Está en la página 1de 12

PASO 4: REALIZAR TRANSFERENCIAS DEL CONOCIMIENTO

POR
OSCAR DAVID BELLO MAZA
Código. 1.129.572.860
KELLY ANAYA MADERA
Código. 1100397866
JOSÉ MORALES CARO
Código. 1051825778
MANUEL SEGUNDO BALDOVINO ACOSTA
Código. 3837046

EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS - 551103

TUTOR
WUALBERTO JOSE ROCA BECHARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

12-12-2019
CONTENIDO

Introducción.....................................................................................................................................1

Objetivos..........................................................................................................................................2

Objetivo General..............................................................................................................................2

Objetivos Específicos......................................................................................................................2

Actividades a desarrollar.................................................................................................................3

Resumen………………………….……………………………………………………………… 3

Palabras claves…………………………………………………………………………………….3

Marco referencial………………………………………………………………………………….4

Marco conceptual………………………………………………………………………………….8

Referencias bibliográficas...............................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

En el curso de epistemología de las matemáticas de hace imprescindible conocer que dieron

origen al desarrollo de la enseñanza de las matemáticas, con el fin de valorar la riqueza de la

teoría del conocimiento matemático desde una visión epistemológica para sí desarrollara e

implementar en una clase de matemáticas-geometría la epistemología de las matemáticas para la

ensaña y el aprendizaje de las matemáticas – geometría en cualquier ciclo de la educación pre-

escolar, básica primaria y secundaria.

Durante los procesos de enseñanza y aras de fortalecer algunos de los componentes de este

proceso se debe tener en cuenta los diseños de múltiples estrategias de aprendizaje o estrategias

pedagógicas para la enseñanza en el área de matemática con el fin de dinamizar algunos procesos

en el aula, siempre con una visión clara y objetiva.

Por otro lado, para la estrategia de aprendizaje o pedagógicas , se tiene planeado trabajar

actividades para desarrollar los pensamientos básicos de la matemática, como el pensamiento

métrico, geométrico, variacional, estadístico, en cualquier ciclo de la educación teniendo en

cuenta la complejidad y los procesos mentales en cada ciclo ., a través de diferentes estrategias

de aprendizajes que den resultado el mejoramiento en relación a los resultados de la prueba

externas en cualquier institución


OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la evolución de la matemática con un visón epistemológico para así aplicarla en

posibles estrategias de aprendizajes y pedagógica al servicio de la enseñanza en los ciclos de

prescolar, básica primaria y básica secundaria.

Objetivos Específicos

• Analizar los conceptos estudiados aplicándolo en un texto argumentado relacionado con

las estrategias de aprendizajes o pedagógicas en el proceso de enseñanza

• Identificar los conceptos relevantes dentro de las actividades realizadas anteriormente

para incluirlas en un texto argumentado globalizando todo lo aprendido durante el curso

• Intercambiar puntos de vistas a través de los diferentes aportes al foro, a través de la

modelo Gunawardena
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

A partir del artículo científico que se elaborado en la unidad 1, del ensayo argumentativo

realizado en la unidad 2 y del contenido curricular del curso, elaborar una ponencia donde se

defina y argumente la importancia del diseños de varias estrategias de aprendizaje o pedagógicas

de conformidad a los ciclos de formación (pre-escolar, básica primaria y secundaria) para

implementar en una clase de matemáticas-geometría la epistemología de las matemáticas para la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas – geometría.

RESUMEN

Cuando el docente piensa y cree en su labor pedagógica tiene una gran incidencia en el proceso

de enseñanza – aprendizaje. Se considera que las creencias y prácticas de los docentes provienen

de sus experiencias ya sean escolares o de formación universitaria y este conjunto de tiende a

fortalecerse en el proceso de interacción entre docentes en medio de la práctica.

Si los aprendizajes no están orientados en la dirección correcta, pueden afectar de manera

considerable el desarrollo de la práctica docente, sobre todo si se trata de las matemáticas. El

objetivo es trasmitir al niño conceptos matemáticos sin la consideración de los conocimientos

previos que este trae al aula, utilizando las estrategias de aprendizajes pertinentes en cada nivel

de enseñanza.

PALABRAS CLAVES: Estrategias de aprendizaje, didáctica, conocimiento.


MARCO REFERENCIAL

Las matemáticas cobran cada vez más importancia y se consideran que junto a las ciencias y el

lenguaje deben ofrecer el desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades necesarias

para participar exitosamente en las diferentes actividades y procesos del mundo contemporáneo

(Valero, 2017). Esto hace que también cada vez más los diferentes países se preocupen por los

resultados de sus estudiantes en diferentes pruebas nacionales e internacionales en estas áreas, en

el caso de matemáticas se pueden mencionar el Programa Internacional de Evaluación de

Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés), o el Estudio Internacional de Tendencias en

Matemáticas y Ciencias (timss, por sus siglas en inglés), en las cuales los estudiantes

Colombianos se han destacado pero por sus bajos desempeños

(Icfes, 2013,2010).

Estudios señalan que las creencias de los docentes o futuros docentes

están altamente influenciadas por los conocimientos filosóficos e históricos que tienen sobre las

matemáticas. En este sentido, se pueden encontrar como paradigmas opuestos el absolutismo o

formalismo y el falibilismo frente a las creencias sobre la matemática, y el tradicionalismo y el

constructivismo en relación con su enseñanza y aprendizaje (Lerman, 1990; Penn, 2012; White-

Fredette, 2009/2010). Al respecto Sfard, citada por White-Fredette (2009/2010), señala que, en

general, los matemáticos (puros) forman parte del paradigma absolutista.


MARCO CONCEPTUAL

En la visión tradicional del aprendizaje de las matemáticas se piensa que el profesor es quien

posee e imparte conocimiento, por tanto es el centro del proceso, en tanto que el estudiante es un

receptor pasivo del conocimiento, recibe información de su profesor o libros, tiene el papel de

asimilar, mecanizar algoritmos, memorizar y usar conceptos, generalmente en situaciones de tipo

rutinario y repetitivo, donde las respuestas son

Correctas o incorrectas. Se considera que el estudiante logra aprender si es capaz de repetir la

información que provee el maestro. En coherencia con esto, la enseñanza en este paradigma se

aborda como un proceso de transmisión de conocimientos, generalmente de manera magistral

por parte del docente, mientras que el estudiante escucha, mecaniza y práctica.

El docente conduce a los estudiantes a lograr la respuesta correcta, a que puedan reproducir

información o procedimientos luego de ser presentados.

Es así como actualmente podemos definir las estrategias de aprendizaje como el grupo de

herramientas, técnicas al servicio de la educación, utilizada en la planificación del proceso de

enseñanza y el desarrollo de competencias educativas, realizando más significativo la enseñanza,

así como lo menciona Brand (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andrológico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio

y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien". Esto quiere decir que las estrategias de aprendizajes

deben ser personalizadas respondiendo a los ritmos de aprendizaje de cada individuo.


Las estrategias de aprendizaje están relacionadas con las técnicas de estudio, pero van más allá

de estas, ya que el docente elige y las aplica de manera intencional siempre y cuando le

demande aprender, recordar y/o solucionar problemas sobre el contenido y en relación con el

modelo pedagógico

Teniendo ya algunos conceptos claros y en acuerdo con las estrategias a implementar en un aula

de clases acerca de la geometría, no podemos descartar grandes fundamentos que por hoy

trascienden en un sentido sólido para la acción de cada uno de las actividades pedagógicas

didácticas, teniendo en cuenta que las estrategias de aprendizaje están relacionadas a diversos

procesos cognitivos, cuyo propósito, enmarcado en el aprendizaje estratégico, es promover que

estas sean acciones efectivas para el aprendizaje.

Por otro lado, Tomasini nos involucra en un sentido filosófico desde su perspectiva descrita;

“Así como quien hace filosofía no está capacitado para corregir en su trabajo al matemático, es

igualmente cierto que el matemático carece del entrenamiento indispensable para poder competir

con el filósofo cuando es éste el que investiga.” Tomasini, B. (2006), dándonos a entender que en

su carácter filosófico investigativo carece de dar opiniones a la labor del matemático y este

también le dificulta observar al filósofo desde su forma de inquirir. Ahora no podemos dejar

pasar por alto que el conocimiento es complementario y que la labor del matemático como el del

filósofo converge en la noción matemática abriendo espacio de conocimiento, investigación y

fortalecimiento de conceptos.
El autor Samaja nos habla de enseñar a investigar y nos recalca que debemos más que una

transmisión de preceptos metodológicos nos invita a la compresión en el campo de la

investigación para que así el sujeto pueda entender de donde surge los resultados, definiéndolo

de esta manera “creo que sí se puede enseñar a investigar, aunque agrego un importante requisito

para que esto sea viable: que la enseñanza tenga un objeto fundamental, no la transmisión de

preceptos metodológicos, sino la comprensión del proceso de investigación: esto es, la

comprensión de la naturaleza de su producto; de la función de sus procedimientos y de las

condiciones de realización en que transcurre (Samaja, 1997, 13)

Una de las tareas a implementar como estrategias en los ciclos de formación de pre-escolar,

básica primaria y secundaria es la esencia del conocimiento donde el sujeto y el objeto deben ser

constituyentes de una realidad que enfrente una situación en conocimiento de representación

epistemológica, así como su perspectiva metodológica, Navarro nos plantea “el dogmatismo da

por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre sujeto y objeto” Navarro, l. (2014).

Desde la perspectiva de la didáctica de las matemáticas se considera que los estudiantes deben

adquirir diversas formas de conocimientos matemáticos en y para diferentes situaciones, ello

exige obviamente, profundizar sobre los correspondientes métodos de aprendizaje y, muy

particularmente, sobre técnicas adecuadas para el desarrollo de la enseñanza. (MORA, 2003)


CONCLUSIONES

Durante la realización del anterior argumento se tuvieron en cuenta diferentes aprendizajes

adquiridos durante todo el curso de la epistemología de las matemáticas entre ellos el artículo

científico que se elaborado en la unidad uno , del ensayo argumentativo realizado en la unidad

dos con el fin mostrar los conocimientos adquiridos puesto en contexto a través de posibles

estrategias pedagógicas y de aprendizaje al servicios de la enseñanza matemáticas en diferentes

ciclos de formación , pre escolar , básica primaria y básica secundaria .

Los aportes individuales de cada uno de los compañeros de grupo a través de los conocimientos

adquiridos en el transcurso del curso de Epistemología de la Matemáticas nos permitieron

fundamentar dichos aportes y llevarlos a cabo a través de la elaboración de la ponencia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barra, Z. A. (2010). Leonardo Euler, el geómetra sublime. México, D.F., MX: Instituto

Politécnico Nacional. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10378187&p00=Fundamentaci%C3%B3n+de+los+N%C3%BAmeros+Reales

Gómez, R. & Recalde, L.(2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10981

Pérez, M.(2016).Mesa ii. sacarles el jugo a las palabras. ciencia y matemática en la obra de Luis

Eduardo Suárez. (Spanish). Universitas Philosophica, 33(66), 46-66. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=111992860&lang=es&site=ehost-live

Gómez, R.& Recalde, L. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10981

Soto, S. N. (2009). Epistemología de la educación matemática. Córdoba, AR: El Cid Editor

apuntes. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10327118

Gómez, R.& Recalde, C. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10981.

También podría gustarte