Está en la página 1de 16

Presentado Por:

Myriam Yolanda Blanco López – Código 1521020071


Francy Jennifer Ovalle Macias-Código 1311160035
Paola Andrea Prieto Zea – Código 1711021910
Yeile Suley Vargas Torres - Código 1821024618
Ferney Alfredo Clavijo Ortiz – Código 1811021846

Presentado a:
Doctora Ana Camila Laverde Hernández
Módulo de Psicología Clínica – Grupo 2ª

Politécnico Grancolombiano 
Facultad de Ciencias Sociales
Bogotá, 02 mayo de 2020

Caso Clínico Familia Hernández Pérez


Resumen 
El presente caso clínico propone el tratamiento de la consultante vista como parte de un
sistema pues bien se sabe que el individuo actúa regido por la concepción de ese sistema
interpretado como un conjunto de elementos funcionales interconectados entre sí donde se
logra equilibrar o desequilibrar según su comportamiento sintomático. El movimiento
familiar establece la necesidad de observar los vínculos entre las personas, se considera que
un hecho o situación que afecta a alguno de los elementos repercute en todo el sistema; si
algo sucede a alguno de los integrantes del grupo familiar, se generan consecuencias en el
resto de sus miembros. Desde la terapia sistémica, partiendo del problema planteado en la
primera sesión, se tienen en cuenta aquellos síntomas que fueron identificados en la
entrevista inicial con el terapeuta y que estaban estrechamente relacionados con la dinámica
familiar en que la consultante se encuentra (a medida en que se daba la relación entre la
familia y el terapeuta con la finalidad de alcanzar otras metas;); desde esta perspectiva se
evidencia que Marcela está siendo afectada por varias situaciones que se suscitan en su
núcleo familiar, lo cual ha generado un Trastorno de Ansiedad Generalizada  clasificado en
el CIE10 como F411, el mismo que según el DMS-V también se clasifica como Trastorno
de Ansiedad por Separación 039.21- (F90.0). Con el enfoque sistémico se busca que la
consultante encuentre una estabilidad emocional que aporte tranquilidad y serenidad ante la
situación de estrés que está afrontando a partir de sus propios ( así, se hizo una lectura real
del contexto de Marcela haciendo acopio de todos los) elementos cognitivos como la
capacidad narrativa necesaria para reformular su historia. ( así como los elementos
emocionales que permiten conectar empáticamente las emociones propias con las de la
marcela y su familia con miras a mejorar la calidad de vida de nuestra consultante así como
el de su sistema.)
Palabras Claves
Familia, intervención sistémica, ansiedad, terapia

Introducción

     Se presenta a consulta una mujer de 40 años de edad, su nombre es Marcela, casada con
Manuel, madre biológica de Néstor de 10 años de edad. Adicionalmente se hizo cargo de
Mauricio, actualmente de 7 años de edad, cuando él tenía tan solo 10 meses.

     En la entrevista con la consultante se puede evidenciar ansiedad, tristeza, sensación de


agobio y pensamientos negativos y de catástrofe.

     Para el presente estudio de caso, se ha optado por hacer un manejo desde el enfoque
Sistémico en Psicología teniendo en cuenta que la consultante está rodeada por su núcleo
familiar y que la misma es un sistema, al que como lo mencionan (Espinal, Gimeno, &
González, 2006) le son aplicables los principios propios de los Sistemas Generales, y
también otras características relevantes, que facilitan su comprensión y que son específicas
de los sistemas familiares.

  El modelo sistémico estudia principalmente las relaciones del sistema, (Aranza,


2000) en este, se ve un fenómeno llamado “parentalización”, donde el hermano mayor
Néstor asume labores de los padres, como cuidar y responde por su hermano menor.

  El modelo sistémico contempla etapas del ciclo vital familiar, esta familia tiene
dificultades en la transición de sus etapas por la llegada de un miembro, llegada que no se
ha consolidado en la medida en que la adopción no ha sido legal motivo por el cual se
evidencia en la misma un bloqueo.

     Según lo expuesto en la entrevista inicial, se hace necesario tener un primer


acercamiento a través de una impresión diagnóstica de la siguiente manera:

  Con base en el CIE 10 (OMS, 2018) se podría decir que la paciente presenta un
Trastorno de ansiedad generalizada – F411. Ahora bien, teniendo en cuenta el DSM-V
(American Psychiatric Association, 2013) también se podría clasificar como un Trastorno
de ansiedad por separación – 039.21 (F90.0).

  Teniendo en cuenta dicho diagnóstico se plantean los siguientes objetivos


terapéuticos para la consultante y su grupo familiar:

1.   Lograr que la consultante encuentre una estabilidad emocional que aporte tranquilidad y
serenidad ante la situación de estrés que está afrontando.
2.   Brindar las herramientas necesarias a la consultante para que logre identificar las relaciones
existentes en su sistema familiar.

3.   Modificar el tipo de patrón de interacción que se está dando entre la consultante y su


familia para que deje de ser conflictivo.

4.   Concretar estabilidad y armonía en la pareja como subsistema conyugal de manera que


puedan tomar decisiones concretas y serenas al ejercer pautas de crianza con su subsistema
parental.
 

Justificación

Partiendo del caso hipotético planteado de la familia a intervenir se pretende


comprender los aspectos de mayor relevancia en la situación que enfrenta dicho núcleo
familiar con miras a identificar la sintomatología presentada por cada uno de los integrantes
involucrados en tal contexto
  Es innegable que uno de los aspectos preponderantes de esta labor investigativa, es
determinar la importancia de realizar el estudio de caso partiendo de patrones
comportamentales y posibles cuadros clínicos desarrollados, permitiendo a los
consultantes del presente caso conocer detalladamente la forma en la que se puede aplicar
una práctica psicoterapéutica con enfoque sistémico, para mejorar las condiciones de vida
de los pacientes.

     Se considera que el enfoque terapéutico dato en el presente estudio de caso debe estar
dirigido a todos los miembros de la familia ya que es el marco que contiene a los miembros
que crecen en ella, cada uno de ellos está íntimamente relacionado y por ende cada
conducta influenciará en los demás.

   Marco Teórico

     El enfoque sistémico mejor conocido en psicología, según Garibay (2013) como
“Terapia Familiar Sistémica”, debido a que su evolución ha tenido lugar en el campo de la
terapia con familias, dedicándose a interesantes investigaciones y al desarrollo de
novedosas técnicas de intervención con las familias, es así como el núcleo del tratamiento
ya no es el individuo sino la organización de la familia nuclear y extensa. Se enfatiza que
toda organización es jerárquica (padres, subsistema parental, subsistema filial) y se elabora
un lenguaje diferente: homeostasis, entropía, cambios de primer y segundo órdenes,
retroalimentación, doble vínculo. (Garibay Rivas, 2013).
     La diferencia entre la Intervención Sistémica con otras expresiones terapéuticas es que
estas se interesan en el psiquismo humano. Mientras que la intervención sistémica plantea
el paso del individuo al sistema. Bronfenbrenner (1987) citado por UNAD (2013) considera
que  la familia es el sistema que define y configura en gran medida el desarrollo de la
persona desde su concepción y posterior nacimiento; dado que para este autor el entorno es
algo que trasciende la situación inmediata y afecta directamente a la persona en desarrollo,
adoptó la terminología de “modelo ecológico” que se concibe como una disposición seriada
de estructuras concéntricas inclusivas, en la cual cada una de las estructuras se encuentra
inmersa en la siguiente. (UNAD, 2020).
  De otro lado también es necesario asimilar el concepto de lo que se denomina
sistema, y de acuerdo con (Perinat, 2014).
 “los organismos son sistemas abiertos. Es una unidad compleja en el tiempo y en el
espacio. El Término unidad remite a que posee unos límites o frontera que lo
separan o diferencian de todo lo que no es él. La noción de complejidad que se
predica de un sistema se ha de entender cómo es que es posible distinguir en él
“partes” que están en mutua relación y que esta última puede ser difícil de explicar
específicamente. La manera como las partes de un sistema y sus relaciones
contribuyen a su existencia es su organización. (…) un sistema es abierto, además,
cuando realiza intercambios con lo que existe fuera de él; tales intercambios
también contribuyen a que perdure su organización”.

  Para este caso es importante conocer la estructura de la familia, según lo señala


(Soria Trujano, 2010) “Desde un enfoque sistémico la familia es de vital importancia
puesto que la forma como están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de
ellos, la forma en la que se comunican va a determinar el tipo de relaciones que se establece
en dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o mantenimiento
de problemas psicológicos”.

  Se pertenece a la familia desde siempre y dicha pertenencia real o simbólica se


mantiene, casi se puede decir que durante toda la vida. La precocidad y duración de la
experiencia, aunque no lo determinen, van a marcar el proceso de desarrollo infantil,
juvenil y adulto (Cusinato, 1992). No se tiene información de ningún sistema cuya
influencia en el desarrollo sea tan alta. 

  Aunque los vínculos que están en la base del sistema familiar son biológicos, se
sabe que también hay vínculos legales y económicos, pero sobre todo las relaciones que
surgen en el seno de la familia son multidimensionales (Bateson, 1971). Entre sus
miembros se teje una compleja red de intercambios de carácter circular que tiende a
perpetuarse, son intercambios complejos, verbales y no verbales, cargados de emociones,
siendo la intensidad y pluralidad de emociones familiares una de las características
específicas del sistema. Las emociones son explícitas e implícitas, constructivas y
destructivas, conscientes e inconscientes, aceptables y reprobables, lo que incrementa la
dificultad para conocer a la familia desde fuera y desde dentro, y dificulta el propósito
científico de hacer previsiones razonables sobre su funcionamiento a medio y largo plazo.
(Campanini & Luppi, 1996)

     Otro término importante por definir es la ansiedad que presenta la consultante. Es


relevante destacar que la ansiedad es diferente al miedo, el cual se siente ante algo definido,
bien sea físico o conceptual mientras que la ansiedad es un miedo que se siente ante algo
indefinido, que por lo general ni siquiera se puede explicar pero que se expresa como
consecuencia de un proceso cognitivo anticipatorio, es decir si algo provoca ansiedad es
porque sabemos interpretarlo como una amenaza. Y efectivamente esta emoción se
manifiesta como resultado de la anticipación de un peligro que desencadena miedo y activa
circuitos de estrés para facilitar las respuestas de huida o lucha. Pero una respuesta excesiva
o incontrolada genera problemas que pueden llegar a constituir una patología. (Cotrufo &
Urena, 2018).
  Es muy importante recordar la importancia del concepto de familia, y analizar cómo
este se está desarrollando constantemente. “La familia se halla multi condicionada por el
régimen social, político, climático, espacial y económico imperante y por la forma de las
relaciones sociales en su conjunto”. (Losada, 2015)

  Siguiendo con el caso, la señora Marcela quien fue la consultante, manifiesta estar
atravesando una relación disfuncional con cada uno de los miembros de su familia,
(Cristian su esposo, Néstor su hijo biológico y finalmente Mauricio quien es su hijo
adoptivo). Con cada uno de los integrantes presenta problemas de comunicación, lo que ha
ocasionado que haya poca solidez y se entiendan sus acciones como una manera de
egoísmo e interés propio.

  Lo anterior hace pertinente abordar el siguiente concepto definido por Losada


(2015) quien refiere lo siguiente:
“La heterogeneidad familiar es el modelo convergente de familia de este siglo que
comprende diversos tipos de grupos familiares que comparten una vida social común.
Implica la aceptación de elecciones de sus individuos miembros, que en muchos de los
casos colocan sus intereses propios por sobre los del grupo familiar. Ello incide en la
elección de incorporar hijos al sistema, sintiendo que ello retrasa o anula los deseos
personales” (Losada, 2015) (p.19)

  Por otra parte, todas las relaciones de tipo social, afectivo, familiar requieren de una
participación constante, aquella que les permita crear una identidad propia a cada uno de
los integrantes y establecer una aceptación ante las similitudes y diferencias que se puedan
presentar a lo largo del proceso.
“Todo este proceso intersistémico, se produce gracias a la comunicación. La
comunicación dentro del sistema familiar actúa como proceso organizador, encargada
del reparto de funciones, roles, tareas, reglas, normas, etc., conformando así la estructura
que mantiene al sistema familiar en sí”. (Palomar & Suarez, 1993).

  Lo anteriormente mencionado puede llegar a ser evaluado a través de un


instrumento que además de ser fácil es muy efectivo en sus resultados, se llama test de
Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y mide varios grados de funcionalidad, como
funcionamiento familiar, cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad,
roles, adaptabilidad lo cual facilita el proceso.

  Según (Ortega, De la Cuesta, & Dias, 1999) el test de funcionamiento familiar ( FF-
SIL) puede definirse como un “instrumento construido por Master en Psicología de Salud
para evaluar cuanti- -cualitativamente la funcionalidad familiar, el cual mide las variables
cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad”.

  La relación de pareja también parece afectada cuando la consultante habla del


distanciamiento que ha tenido con su pareja Cristian, quien por cuestiones laborales tuvo
que radicarse en otra ciudad, buscando así una mejoría económica para mantener su
estabilidad, sin embargo, esto ha provocado que la comunicación no sea tan efectiva y por
ende no puedan llegar a un acuerdo como cónyuges y como padres de familia. Cuando
ocurren este tipo de problemáticas el nivel de insatisfacción y debilitamiento es muy alto lo
que puede llegar incluso a la pérdida de la pareja.

“Visto así, el conflicto resulta ser una situación deseable ya que permite el
desarrollo de aptitudes y destrezas en los miembros, pero algunas situaciones conflictivas
son percibidas por las personas como realidades caóticas y de malestar subjetivo, pues
carecen de tácticas de negociación y comunicación, posiciones asertivas y respeto del
contrato emocional”. (Isaza, 2011)

  Dada esta situación, bajo el enfoque sistémico, la terapia de pareja es una práctica
altamente aconsejable como un elemento que permitirá analizar los factores que influyen en
el conflicto, para conseguir de esta manera disminuir las diferencias y llegar a posibles
soluciones, en aras de mejorar la relación, donde prevalezcan los principios de respeto,
lealtad e igualdad.

  Desde el enfoque sistémico se pueden abordar y formular problemas con vistas a


una mayor eficacia en la acción, que por ejemplo, a diferencia del enfoque analítico, este
engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como sus interacciones y
sus interdependencias, y sirve como guía para interrogarse sobre el comportamiento de los
sistemas, constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que
también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida
empíricamente el modelo teórico, al considerar a la familia como un sistema, se ha de
considerar esta como un conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con
su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio (Ochoa de Alda,
1995). La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia
de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de
riesgo familiar, pero dado que el entorno es cambiante, se evidencia cómo los cambios
sociales del entorno demandan que la familia cambie y que encuentre nuevas respuestas a
los problemas planteados (Pittman, 1990). Las relaciones con otros sistemas circundantes –
mesosistema- facilita la comprensión del funcionamiento de la familia y permite conocer
otras fuentes de recursos reales o potenciales.

     A pesar de la complejidad del sistema familiar, la teoría General de Sistemas ofrece un
modelo útil para explicar tanto el funcionamiento de las familias normativas como el de las
nuevas familias, ofreciendo además una estructura que permite integrar el conocimiento
que aportan otros modelos teóricos, lo que ratifica su carácter interdisciplinar e integrador.
(Musitu, Buelga, & Lila, 1994).

     Así mismo, el modelo sistémico llevado al trabajo social con familias, incluye para su
tratamiento una óptica totalizadora de las relaciones, que permite a los profesionales
enfrentarse, gracias a los supuestos teóricos del modelo, a una serie de contradicciones
familiares que es preciso conocer para poder ayudar a la familia y que pasarían inadvertidas
si no es a través de la metodología sistémica. (Palomar & Suárez, 1993). El enfoque
sistémico es un instrumento adecuado para tener un mapa ecosistémico y permitir una
mejor colaboración de todos los implicados en la violencia familiar y social. La implicación
ética de los terapeutas familiares no debe presentar fisuras y dudas en cuanto a la necesidad
de proteger a las víctimas en primer lugar y atender posteriormente a los miembros de los
sistemas familiares cuando sea posible.

     Ahora bien, las principales variables que se deben tener en cuenta en este estudio de
caso serían, por un lado, la dinámica relacional en este núcleo familiar, así como la etapa
del ciclo vital familiar, la tipología familiar, es decir, que tipo de familia es esta. Indagar un
poco más en las dificultades en la relación de pareja y cómo han ejercido o llevado a cabo
las pautas de crianza. Como se ha abordado el proceso legal de adopción del menor y
cuales llegan a ser las dinámicas en el manejo de las emociones y el manejo del conflicto.

  Una parte fundamental de este estudio la abarca la formulación de caso. Teniendo


en cuenta que el diagnóstico en salud mental no puede estar limitado solo por lo que el
consultante menciona como malestar en la entrevista psicológica, el concepto de
formulación del caso clínico apela a trabajar colaborativamente con los pacientes para
identificar aspectos importantes en sus presentaciones y seleccionar intervenciones de
acuerdo a ello, y cómo estos factores pueden influenciar la presentación del consultante.
(Hasty, Macneil, Conus, & Berk, 2012).

  La manera más recomendada para hacer esta formulación de caso es con el sistema
de factores 5P que encontramos a continuación;

  Por un lado, se tienen los factores precipitantes o desencadenantes que para el


presente caso clínico llegan a ser las personas que conocen la verdad, la familia extensa de
la Señora marcela o la comunidad de san Gil quienes pueden en algún momento revelar el
secreto, motivo por el cual la Señora Marcela decidiera alejarse suscitando en ella una
crisis.

     También se encuentran los Factores de Predisposición o Antecedentes. Estos son las


pautas transgeneracionales, es decir la historia de Marcela que la hace concebir la
maternidad de una manera especial comoquiera que ella no fue educada por sus padres sino
por su abuela, entonces esas pautas transgeneracionales la predisponen para hacerse cargo
del menor de manera vehemente, fuerte y firme y también cómo concibe ella el deseo de
ser mamá y la idea de familia. También el abandono que sufrió el niño por parte de su
mamá biológica, eso facilitó que la señora Marcela quisiera hacerse cargo de él.

     En cuanto a los Factores Perpetuantes o Mantenedores están las agendas encubiertas. El
hecho de mantener el secreto hace que la Señora Marcela se sienta mal llevándola a querer
escapar, a huir y a no manejar bien las cosas.

     También están los Factores Protectores que para este caso se considerarán el amor de
madre que tiene la Señora Marcela por el menor, ese deseo y ese ímpetu de protección,
factores protectores que ella es una mujer adulta consciente de lo que está haciendo; su
trabajo constituye un factor de riesgo porque cuenta con los recursos para responder por sus
hijos.
Se estima pertinente mencionar algunos de los elementos terapéuticos más comunes
en los enfoques sistémicos, según (Ruiz Sánchez & Cano Sánchez, 1999).
  En primer lugar, el terapeuta intenta hacerse un diagnóstico del sistema familiar
implicado en el paciente identificado. Unos terapeutas se centrarán en el tipo de secuencia
problema- solución intentada y quiénes son los implicados; otros investigan las alianzas o
coaliciones familiares y el grado en que la familia está desligada identificados como límites
rígidos entre sus subsistemas de componentes que conlleva una excesiva individualidad y
una acrecentada dificultad para compartir la vida afectiva; o si por el contrario está
aglutinada que contempla los límites muy difusos entre sus miembros donde es difícil
mantener la individualidad de sus miembros y el compromiso con el mundo externo. Así
mismo otros profesionales analizan la demanda, es decir quién y cómo se decide quién es el
paciente y la función que cumple el síntoma del miembro identificado para cada
componente de la familia.
  Este proceso diagnóstico suele conllevar entrevistas con toda la familia de manera
abierta o semiestructurada. En ocasiones se considera de manera no rígida quien está
dispuesto a venir a terapia como información y elemento comprometido.
  La siguiente fase consiste en introducir un cambio en la estructura y funcionamiento
familiar, que se supone aumentará la capacidad del sistema para manejar la nueva situación.
Dicho cambio se dirige a modificar patrones de relaciones familiares disfuncionales. Para
ello el terapeuta dispone de una serie de recursos técnicos, entre los que destacan la
reformulación del problema donde se intenta explicar, adaptándose al lenguaje de la familia
y sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la secuencia de relaciones
familiares, de modo que posibilite un cambio.  El uso de la resistencia que se da si el
terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la familia a cambiar una secuencia, puede
encontrarse con una oposición de ésta debido a su propia homeostasis. Una alternativa es
aliarse con esa oposición y plantear la pregunta del estilo "¿Por qué tienen ustedes que
cambiar X comportamiento?", de modo que al sistema solo le queda la alternativa de seguir
lo indicado o su opuesto. En ambos casos el terapeuta lleva el control del cambio. También
se encuentra la intervención paradójica la cual consiste en proponer de manera controlada
aquello que constituye el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia
habitual. Puede tomar la forma de pedir un cambio lento, el peligro de cambiar y la
prescripción del síntoma. La prescripción de tareas es otra técnica que consiste en pedir y
modelar con la familia determinadas pautas conductuales. La ilusión de alternativas hace
referencia a que el terapeuta sugiere que solo hay dos posibilidades de manejo de un
problema, indicando que no son posibles otras vías. Y finalmente el uso de analogías donde
el terapeuta expone un caso similar mediante una metáfora al problema de la familia que
está tratando para observar sus reacciones y abordar la resistencia.
     Es importante también mencionar la terapia sistémica estratégica la cual se centra en el
individuo y lo insta a crear objetivos de cambio personales que producirán un reequilibrio
natural dentro del conjunto de la familia. Tras investigaciones por psicoanalistas se han
desarrollado conceptos y sistemas importantes para una terapia familiar psicoanalítica que
apunta a la toma de conciencia del paciente de la repetición de los conflictos y las
dificultades dentro de su núcleo familiar. (Jodorowsky, 2017).
     Otro concepto relevante es el que (Lorge, 2017) define como “estratégica” a cualquier
terapia donde el terapeuta diseña activamente las intervenciones para cada problema. La
terapia estratégica es un modo directivo implica un rol activo del terapeuta dando
indicaciones acerca de lo que debe o no hacer el paciente. Y de acuerdo con esta misma
autora las intervenciones terapéuticas se efectúan de la siguiente manera.
      La Redefinición o Reformulación es la técnica cognitiva que evita etiquetas o rótulos. El
terapeuta redefine el problema en términos positivos en buscando que cambie la percepción
de sí mismo o del problema. Se encuentran las tareas directas, las cuales son
intervenciones para cambiar la conducta de algún miembro de la familia especialmente la
relacionada con el mantenimiento del síntoma. Las Prescripciones Paradojales por su parte
están basadas en el desafío, a la familia frente a instrucciones contradictorias: “Hagan lo
que hagan siempre ganan”: En ellas se encuentran la Prescripción del síntoma donde el
terapeuta aconseja que se mantenga un síntoma o conducta, si el paciente obedece se debe
al cumplimiento de las instrucciones del terapeuta, en cambio si no obedece y el síntoma
desaparece la intervención ha dado resultado. La Restricción del síntoma donde por el
contrario el terapeuta desalienta el cambio y puede hasta negar que sea posible. Y
finalmente el Posicionamiento donde el terapeuta acepta y exagera una posición adoptada
por el paciente y lo coloca en un lugar que se vuelve insostenible para el portador del
síntoma o la familia. 
  Otras intervenciones también planteadas por (Lorge, 2017) son la Ilusión de
Alternativa que consiste en la  presentación de dos alternativas ilusorias, el consultante cree
que tiene la libertad para elegir y la Connotación Positiva que es la redefinición de una
problemática, se cambia la atribución del problema de causas negativas a positivas, evitan
la crítica. El síntoma se presenta como debido a causas altruistas, esto impide la
confrontación y la resistencia del consultante o de la familia.

 Método terapéutico

Participantes

  Marcela, mujer de 40 años de edad, procedente de la ciudad de San Gil, Santander,


Colombia. Actualmente reside en la ciudad de Bogotá junto a su hijo legítimo de 10 años,
su sobrino de 7 años y esporádicamente con su esposo que trabaja fuera de la ciudad.

  Cristian, hombre, esposo de la consultante Marcela, reside en la ciudad de


Villavicencio donde labora, esporádicamente visita los fines de semana el hogar debido a su
trabajo.

  Mauricio, niño de 7 años de edad, sobrino de Marcela que ha convivido con ella
desde que tenía pocos meses de edad y ha sido criado como hijo de la familia.

  Nestor, niño de 10 años de edad, hijo legítimo de Marcela y Cristian.

Alcance terapéutico

  Teniendo en cuenta la dinámica que tiene Marcela en su núcleo familiar y el


malestar que dicha situación le está generando se espera que a través de 3 sesiones de
alrededor de 50 minutos cada una se logre brindar las herramientas necesarias para que se
generen espacios efectivos y asertivos de comunicación dentro del sistema familiar. Así
mismo se espera que el subsistema conyugal mejore la comunicación logrando establecer
pautas de crianza que sean acordes a la dinámica familiar con las que los dos integrantes
estén de acuerdo.

  También se espera que cada uno de los integrantes del sistema sea participante
activo en dichas dinámicas de comunicación.
Instrumentos

  Para el presente estudio de caso, se hace pertinente el manejo de diversos


instrumentos que son utilizados bajo el enfoque sistémico, los cuales se describen a
continuación.

  Entrevista Semiestructurada: Ofrece mayor flexibilidad ya que existe un grado de


libertad donde el consultante puede expresar claramente lo que siente o piensa, pero es
claramente dirigida por el terapeuta con el ánimo de indagar sobre aspectos emergentes y
relevantes para la terapia. (VER ANEXO # 1)

  Genograma: Herramienta similar a un árbol genealógico que sirve para estudiar los
vínculos de una persona y sus familiares más cercanos, en este caso como un sistema.
(VER ANEXO # 2).

  Test de dependencia emocional: El estudio de la dependencia emocional es


importante en su relación con otras variables psicosociales. En la actualidad se cuenta con
diversos instrumentos destinados a su medición. Se menciona la existencia de la Escala
Específica de Dependencia Conyugal, desarrollada por Rathus y O’Leary (1997), y del
Inventario de Dependencia Interpersonal, de Hirschfeld et al. (1977), que parte del
concepto de dependencia interpersonal como un conjunto de pensamientos, sentimientos y
comportamientos asociados a una necesidad de cercanía con otras personas. (Ventura &
Caycho, 2016)Caso Clínico Familia Hernández Pérez.

Aspectos éticos

  De acuerdo con lo señalado en el artículo 2º y 6°, numeral 5º de la Ley 1090 de


2006 donde nos dice que los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de
las personas y de los grupos con los cuales trabajan de manera clara, oportuna, veraz y
completa los procedimientos a seguir, el tiempo estimado para ello, las posibles
consecuencias negativas, si las hubiere, y, cuando sea del caso, los instrumentos que se
utilicen para tal efecto (Ministerio de Proteccion Social, 2006) se llenara y firmara el
Consentimiento Informado (VER ANEXO # 3) el cual es un documento legal que se debe
firmar como condición previa a cualquier intervención, ya sea de tratamiento o de
evaluación, que consta de dos partes la primera es la información que el profesional le debe
dar al paciente sobre los procedimientos, su justificación de éstos y sus consecuencias; y
por otra parte tenemos  el permiso que el usuario le da al profesional para que éste pueda
intervenir; es de anotar que debe llevar la firma en el formato de forma  clara, precisa,
autónoma y libre que da el usuario, luego de ser enterado de los pormenores de la
intervención psicológica o de evaluación diagnóstica, para que el psicólogo proceda.

  Así mismo, teniendo en cuenta los diversos problemas éticos que se plantean en
psicoterapia como la relación psicoterapéutica, valores, ideología, poder, formación e
indicación, se hace necesario tener presente el Código Deontológico y Bioético, el cual está
destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en
cualquiera de sus modalidades, proporcionando principios generales que ayuden a tomar
decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el
profesional de la Psicología, fundamentado en los principios de beneficencia, no-
maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las
contempladas en la presente ley (Ministerio de Protección Social, 2006).
  Por otra parte el artículo 5º de la Ley 1090 de 2006, que rige nuestro ejercicio
profesional señala que “Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus
funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la
ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad
social” (Ministerio de Protección Social, 2006).
  Lo anterior demuestra la importancia y responsabilidad con que se deben seguir
cada uno de los procesos terapéuticos, esto con fin de brindarle confianza y seguridad a los
consultantes y de esta manera llegar a los resultados esperados. No cabe duda que, en
nuestra labor, prevalece el bienestar psicológico de todas las personas, por eso a través de
los lineamientos que rigen nuestra actividad, podemos cumplir con cada uno de los valores
mencionados al inicio.
  Adicionalmente, es importante resaltar que la discreción y el correcto uso de la
información dada por los pacientes demuestra el debido cumplimiento de lo también
conocido como “ secreto profesional”, esto no solo genera credibilidad sino que permite un
proceso ético, legal, y debidamente cumplido.
  El tribunal nacional deontológico y bioético de la psicología (2006) , refiere que en
la práctica profesional :
“Si el psicólogo no puede garantizar la reserva de lo que sus consultantes le
comunican, así como lo de los resultados de sus evaluaciones, sería imposible el
ejercicio de la Psicología, y los consultantes no tendrían confianza en el Psicólogo
como terapeuta ni como consultor”.

  Por otra parte, y como lo dispone el artículo 74 de la Constitución Nacional “el


secreto profesional es inviolable, esto es, un deber del recipiendario y un derecho de quien
lo dispensa”. (Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, 2012).
  Cabe también mencionar que en el Tribunal Nacional deontológico y bioético
(2006) se menciona la Sentencia C-264 de 1996 de la Corte Constitucional de Colombia la
cual señala el siguiente apartado: 
“ Determinados profesionales  tienen la delicada tarea de ser recipiendarios de la
confianza de las personas que antes ellos descubren su cuerpo o su alma, en vista de
la necesidad de curación o búsqueda del verdadero yo. El profesionalismo, en estos
casos se identifica con el saber escuchar y observar, pero al mismo tiempo con el
saber callar. (p.2).

Intervención
  La propuesta de intervención con enfoque sistémico que se plantea para la
consultante será abordada en 3 sesiones que se expondrán a continuación. Se debe tener
claro que son técnicas y que las técnicas son solo eso, algo que se hace en un momento
determinado, algo que se aplica con objetivos particulares, pero de ninguna manera
eliminan o más bien, no deben eliminar la oportunidad de construir la relación. La técnica
no puede sustituir esta parte, que es primordial al momento de realizar una intervención,
cualquiera que sea el contexto. (Ortiz Granja, 2008). Es importante también mencionar que
solo 3 sesiones se hacen cortas para lograr todos los objetivos terapéuticos propuestos al
inicio de este documento.
  En la primera sesión se le pedirá a la consultante que llene el test de dependencia
emocional, específicamente el Inventario de Dependencia Interpersonal de Hirschfeld et al.,
el cual, como ya se había mencionado anteriormente, parte del concepto de dependencia
interpersonal como un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos
asociados a una necesidad de cercanía con otras personas (Ventura & Caycho, 2016). Este
elemento diagnóstico permitirá mostrarle a la paciente que, dependiendo de sus respuestas,
evidentemente presenta un problema de dependencia que le podría estar contribuyendo a su
Trastorno de Ansiedad, de esta manera la paciente traerá al plano consciente, no sólo que
está estableciendo relaciones que no son beneficiosas para ella y su entorno, sino que está
creando constructos de familia que quizás no sean acordes con la dinámica en la que
convive con su familia.
  Para la segunda sesión se propone que la consultante esté acompañada de su esposo.
Teniendo en cuenta que el enfoque con el cual se le aborde la problemática actual es el
enfoque sistémico, es pertinente que todos los miembros del grupo familiar con el que la
paciente convive hagan parte del tratamiento. En esta sesión se aplicará la técnica de
preguntas circulares que según Frances Prevatt en (Ortiz Granja, 2008) son utilizadas para
aclarar y/o revelar modelos que conectan personas, eventos, conductas, pensamientos y
sentimientos en circuitos recurrentes. Estas preguntas tienden a ser neutrales, sin juicios y
aceptando el funcionamiento actual. A través de ellas se pueden aclarar las diferencias que
Marcela y su esposo tengan, y esto permite un cambio, ya que, por un lado, cada miembro
de la familia explica su percepción de los eventos o la situación que se está viviendo, es
decir plantea un punto de vista diferente sobre los hechos, y por otro lado, al escuchar a los
dos miembros de la pareja, también se obtiene un nuevo punto de vista que se vuelve
diferente a medida que logra una mejor captación de lo que los demás le devuelven. Estas
preguntas pertenecen a diferentes categorías (Prevatt, 1998) como diferencias en relaciones
las cuales establecen relaciones interpersonales, subsistemas y alianzas donde la pregunta a
formular sería de tipo ¿Con quién se siente segura/seguro?, o preguntas en la categoría
Hipotético/futuro las que tienen como función establecer un sentido de control sobre las
acciones; una pregunta de esta categoría podría ser ¿Cuándo piensa que Mauricio va a dejar
de ser su hijo, que reacción tiene?.
  Para la tercera sesión se propone que los dos hijos de Marcela la acompañen a la
consulta siguiendo con la premisa de la familia y todos sus integrantes como un sistema.
Para esta sesión se ve pertinente utilizar la técnica de la Varita mágica. Bajo esta técnica el
terapeuta entrega una varita mágica a cada uno de los niños, con la cual pueden pedir tres
deseos sobre cosas que les gustaría que cambien en su familia. (Ortiz Granja, 2008). Esta
práctica no solo ayuda a entrar en un contacto mágico con los menores lo que favorece su
participación en la sesión, sino que también lo verán como algo divertido donde podrán
decir lo que sienten sin ser juzgados. Con esta práctica se espera que contribuya a propiciar
una redefinición del rol de los niños en el sistema y a redefinir el problema, ya que la
familia ve la situación, desde el punto de vista del niño que hasta el momento no se ha
tomado en cuenta pero que por los síntomas de ansiedad que refiere la consultante
seguramente los niños también se han visto afectados.
  Con las actividades propuestas se espera que la consultante al cabo de la tercera
sesión pueda hacer más consciente su Trastorno de Ansiedad y cómo está afectando a toda
su familia, de esta manera puede llegar a estar dispuesta a cambiar ciertas dinámicas hasta
el momento contraproducentes para su sistema.
_____________________________________________________________
 
DISCUSIÓN
 
 
CONCLUSIONES
 
 
 
 
 
 

 INTERVENCIÓN 3 SESIONES
SESIÓN 1 YA ESTABA EN EL MARCO TEORICO
     A continuación, algunos de los elementos terapéuticos más o menos comunes en los
enfoques sistémicos, según Ruiz & Cano (2007) 
       En primer lugar, el terapeuta intenta de hacerse un diagnóstico del sistema familiar
implicado en el paciente identificado. Unos terapeutas se centrarán en el tipo de secuencia
problema? solución intentada y quiénes son los implicados; otros investigan las alianzas o
coaliciones familiares y el grado en que la familia está desligada (límites rígidos entre sus
subsistemas de componentes que conlleva una excesiva individualidad y una acrecentada
dificultad para compartir la vida afectiva) o está aglutinada (límites muy difusos entre sus
miembros donde es difícil mantener la individualidad de sus miembros y el compromiso
con el mundo externo) y otros analizaron la demanda (quién y cómo se decide quién es el
paciente) y la función que cumple el síntoma del miembro identificado para cada
componente de la familia. 
    Este proceso diagnóstico suele conllevar entrevistas con toda la familia (aunque a veces
se considera de manera no rígida quien está dispuesto a venir a terapia como información y
elemento "comprometido").
 
SESIÓN 2 YA ESTABA EN EL MARCO TEORICO
     La siguiente fase consiste en introducir un cambio en la estructura y funcionamiento
familiar, que se supone aumentará la capacidad del sistema para manejar la nueva
situación;          dicho cambio se dirige a modificar patrones de relación familiares
disfuncionales, para ello el terapeuta dispone de una serie de recursos técnicos, entre los
que destacan:
 
 La reformulación del problema: Se trata de explicar, adaptándose al lenguaje de la
familia y sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la secuencia
de relaciones familiares, de modo que posibilite un cambio.
 El uso de la resistencia: Si el terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la
familia a cambiar una secuencia se puede encontrar con una oposición de esta
debido a su propia homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa oposición y
plantear la pregunta del estilo "¿Por qué tienen ustedes que cambiar X?", de modo
que al sistema solo le queda la alternativa de seguir lo indicado o su opuesto. En
ambos casos el terapeuta lleva el control del cambio.
 Intervención paradójica: Consiste en proponer de manera controlada aquello que
constituye el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia
habitual. Puede tomar la forma de pedir un cambio lento, el peligro de cambiar y la
prescripción del síntoma.
 Prescripción de tareas: Consiste en pedir y modelar con la familia determinadas
pautas conductuales.
 Ilusión de alternativas: El terapeuta sugiere que solo hay dos posibilidades de
manejo de un problema, indicando que no son posibles otras vías.
 Uso de analogías: El terapeuta expone un caso similar mediante una metáfora al
problema de la familia que está tratando para observar sus reacciones y abordar la
resistencia.
 

SESIÓN 3 SE INCLUYO EN EL MARCO TEORICO


      La terapia sistémica estratégica “Se centra en el individuo y lo insta a crear objetivos de
cambio personales que producirán un reequilibrio natural dentro del conjunto de la
familia”. Tras investigaciones por psicoanalistas se han desarrollado conceptos y sistemas
importantes para una terapia familiar psicoanalítica que apunta a la toma de conciencia del
paciente de la repetición de los conflictos y las dificultades dentro de su núcleo familiar
(Jodorowsky, 2017).
     Otro concepto por Lorge S. (2017) define como “estratégica” “a cualquier terapia donde
el terapeuta diseña activamente las intervenciones para cada problema. La terapia
estratégica es un modo directivo (implica un rol activo del terapeuta dando indicaciones
acerca de lo que debe o no hacer el paciente).”. Y de acuerdo con esta misma autora las
intervenciones terapéuticas se efectúan así:
Intervenciones 
      Redefinición o Reformulación: técnica cognitiva que evita etiquetas o rótulos. El
terapeuta redefine el problema en términos positivos en buscando que cambie la percepción
de sí mismo o del problema.

 Tareas directas: intervenciones para cambiar la conducta de algún miembro de la


familia especialmente la relacionada con el mantenimiento del síntoma. 
 Prescripciones Paradojales: Están basadas en el desafío, a la familia frente a
instrucciones contradictorias. “Hagan lo que hagan siempre ganan”: 

1. Prescripción del síntoma: el terapeuta aconseja que se mantenga un


síntoma o conducta, si el paciente obedece se debe al cumplimiento de
las instrucciones del terapeuta, en cambio si no obedece y el síntoma
desaparece la intervención ha dado resultado
2. Restricción del síntoma: el terapeuta desalienta el cambio y puede
hasta negar que sea posible. 
3. Posicionamiento: el terapeuta acepta y exagera una posición adoptada
por el paciente y lo coloca en un lugar que se vuelve insostenible para
el portador del síntoma o la familia. 
 Ilusión de Alternativa: presentación de dos alternativas ilusorias, el consultante cree
que tiene la libertad para elegir.
 Connotación Positiva: es la redefinición de una problemática, se cambia la
atribución del problema de causas negativas a positivas, evitan la crítica. El síntoma
se presenta como debido a causas altruistas, esto impide la confrontación y la resistencia
del consultante o de la familia.

El presente trabajo analiza el caso familiar de la consultante Marcela,


enfocándose en uno de los modelos de intervención psicológica para ayudar a la
paciente, con miras a que comprenda sus problemas, los supere y mejore sus
capacidades y relaciones personales siendo necesario incluir a los miembros de su
estructura familiar en la mencionada intervención para de esta manera conocer los
patrones de interacción entre ellos y establecer la estructura familiar a modificar y a
partir de allí establecer las estrategias terapéuticas a aplicar. Por lo tanto, se abordará
el Enfoque sistémico, siendo preciso aclarar conceptos al respecto así:

Enfoque Sistémico

         Todos los operadores sociales implicados en el tratamiento de la violencia


familiar (fuerzas de seguridad, abogados, trabajadores sociales, personal sanitario y
del mundo de la educación, así como los psicólogos, entre otros muchos), deben
conocer los circuitos generales de la violencia y tener muy presente que en cualquier
parte del circuito profesional podemos “violentar de nuevo” a los clientes y/o sus
familias. (Garrido & García)

. ESTA PARTE SI SE DEBE QUITAR Y NO ES NECESARIO INCLUIRLA EN LA


TERCERA ENTREGA YA QUE FUE REESCRITA Y SEGÚN INDICACIONES DE
LA TUTORA NO ES NECESARIO VOLVER A ESCRIBIR EL CASO
Nombres                     : Marcela
Edad                           : 40 años
Sexo                            : femenino
Procedencia               : San Gil Santander
Residencia                  : Bogotá Colombia
Informantes       : Sr. Cristian (esposo), y la misma paciente.

Motivo de consulta
La Sra. Marcela solicita la cita, mencionando que desea iniciar un proceso
psicológico porque siente que la situación familiar en la que se encuentra se le está
saliendo de las manos y anhela que esta mejore posteriormente.
Historia personal y familiar
La paciente manifiesta un profundo temor debido a que piensa que la pueden
separar de uno de sus hijos, Mauricio quien no es hijo biológico dado que ella lo
acogió con amor desde muy pequeño porque su madre biológica no lo deseaba, a
raíz de esta situación fue criando de manera sobreprotectora y consentida, sumado
a que este venía con múltiples afectaciones de salud y por lo tanto sus cuidados eran
mayores. Por lo anteriormente mencionado emergen los reproches familiares, su
núcleo familiar se ha visto de forma directa o indirectamente afectada por las
diversas situaciones, su hijo mayor Néstor, manifiesta responsabilidades que no le
corresponden y su esposo reprensiones por la crianza de su hijo menor. Otro
aspecto relevante, es la historia familiar de los padres; por parte de la Sra. Marcela,
fue criada por su abuela, ya que su madre no la quiso, y la tuvo muy joven, su
abuela aun con sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía y ella
estudió con mucho esfuerzo hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció
Cristian se casó viendo tal matrimonio como una oportunidad de salir de la vida en
la que se encontraba.
Adicional a esto indica que su relación con el Sr. Cristian está pasando por un
impase conyugal, debido a que se ven más como pareja parental, y siguen juntos por
cuestiones económicas y por miedo a que sus hijos pasen por los inconvenientes que
ella pasó.

Ruiz, J & Cano J. (2007). Las Psicoterapias. Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas
para profesionales sanitarios. Recuperado de http://www.psicologia-
online.com/links/JG/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htm YA ESTABA
INCLUIDA EN LA BIBIOGRAFIA DE LA ENTREGA 2

Jodorowsky A. (2017). Historia de la Psicogenealogía. Recuperado de


http://elarboltehablaparaquesanes.com/index.php/la-psicogenealogia/

Lorge S. (2017). Terapia familiar estratégica. Recuperado de


http://www.adicciones.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/PDF/Capacitaciones/Escue
la_Estrategica.pdf. 

También podría gustarte