Está en la página 1de 80

Apellido y Nombre del Estudiante: Nombre de la Institución/Organización:

.
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

GUIA SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR


4ta. Edición enero 2019

Manual Elaborado por:


Esp. Hugo José Maria Vargas Cruz
Instructor – Especialista

Rescatista Comando Grupo, SAR-FAB SC


Bombero - Teniente, Fundación Rescate Urbano
Paramédico, Ex-Supervisor, SISME
Docente, Universidad UNIFRANZ

Revisado por, Instructores PRAE:


 Dr. Cesar Oliver Montaño
Instructor Atención Prehospitalaria CBBA.
 Lic. Mariel Alvarado Chambi
Bioquímica Farmacéutica – Paramédico Grupo SAR-FAB CBBA.
Especialidad Farmacovigilancia Hospitalaria
 Inst. Carlos Alpire Saravia
Encargado de Planificación en Departamento de Emergencia Municipal

Revisado por, Instituciones:


 Grupo SAR – FAB Santa Cruz
Dr. Bladimir Suarez López
Jefe Sección Médica
 Sistema Integrado Servicios Medicos de Emergencias SISME – 160
Dr. Walter Soliz Villarroel
Director
 Fundación Rescate Urbano
Dra. Yanel Velasco Terceros
Jefe Sección Médica

Derechos de reproducción reservados por el Autor. La reproducción no autorizada de


obras protegidas por el derecho de autor no sólo es un delito, sino que atenta contra la
creatividad y la difusión de la cultura.

Pág. 1 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

INTRODUCCION
En esta guía podrán observar procedimientos con dispositivos como cánulas, collar
cervical, tabla espinal y entre otros y es por eso que esta Guía es para el Primer
Respondedor que tiene materiales para la atención, no es primeros auxilios comúnmente
dicho, hay que brindar un soporte vital de vida, porque la formación de un primer respondedor
no solo es de rescatar y “quedarse mirando al paciente”.

Este manual es solamente una guía para el que está iniciando su


formación/entrenamiento como primer respondedor y el auto aprendizaje es importante para
su mejora continua porque a veces y dependiendo de cada organización la cantidad de horas
asignadas en esta área pueda llegar faltar tiempo y practica y también se recomienda tener
cuidado en los manuales guías que estudien porque se puede presentar diferentes
procedimientos atención, el motivo es porque la medicina emergencias constantemente se
encuentra actualizando se encuentra basado en evidencia con el fin de mejorar y brindar
atención de alta calidad mejorar probabilidades de supervivencia de la víctima y en este caso
tener en cuenta que esta primera atención es vital para el soporte de vida del lesionado y es
parte del periodo dorado de recuperación del paciente.

Se aconseja que al momento de brindar la atención tener mucho criterio de atención,


porque no siempre un libro le va guiar o un curso lo va entrenar en todos los procedimientos,
los escenarios son diversos, los traumas son diferente, cada paciente es distinto, y muy
importante que jamás invada el exceso de confianza, la atención de emergencia es un arte.

El presente manual es un resumen de lo más relevante de manuales actualizados y


principalmente de experiencia del Autor donde intentó ser lo más ilustrativo con imágenes que
orienten en la capacitación y principalmente ayude al instructor en el entrenamiento, porque
es un proceso de formación que continua luego con soporte vital avanzado hasta
especializarse en la atención Prehospitalaria llegar a ser un técnico de la atención de
Urgencias / Emergencias conocido como PARAMEDICO.

Importante para el Primer Respondedor que no olvide JAMAS que una vez adquirido
estos conocimientos teóricos/prácticos, están adquiriendo una responsabilidad moral, civil y
hasta legal en algunos países, que conlleva el de brindar una atención inmediata un paciente
cuando la necesite. No dude en atender al paciente ¡¡¡LA PRIMERA VEZ, SIEMPRE
PROVOCA NERVIOSISMO Y ATIENDE UN PACIENTE COMO, TE GUSTARIA QUE TE
ATIENDAN.

Por lado del diseño de esta guía ha sido con la misión de contribuir como un guía para
todos esos voluntarios Rescatistas, Paramédicos y Bomberos y de ninguna manera el de
conseguir ganancia económica proveniente de su reproducción. En otro caso, citen las
fuentes principales de este manual.

"Si este manual al menos contribuye a salvar una sola vida, el


esfuerzo estará recompensado"

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 2
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS Pág. 1 - Pág. 4
INTRODUCCION Pág. 2
COTENIDO Pág. 3

TEMA 1
PRINCIPIOS GENERALES Pág. 5 - Pág. 10
Normas generales para prestar Primeros Auxilios Pág. 5
Precauciones Generales prestar Primeros Auxilios Pág. 6
Regla de Conducta PAS Pág. 7
Estrella de la Vida Pág. 8

TEMA 2
ANATOMIA Pág. 09 - Pág.12
Términos anatómicos Pág. 09
Posición Anatómica Pág. 16
Regiones del Cuerpo Pág. 18
Planos Anatómicos Pág. 20

TEMA 2
PRIMERA ATENCION DEL PACIENTE Pág. 21 - Pág.25
Pasos Iniciales de la Atención Las tres “S” Pág. 22
Valoración Inicial de la Atención A.V.D.I. Pág. 23
Evaluación Primaria de la Atención A.B.C. Pág. 24

TEMA 3
SIGNOS VITALES Pág. 26- Pág. 35
Respiración Pág. 27
Pulso Pág. 28
Piel Pág. 29
Reflejo Pupilar Pág. 32
Presión Arterial Pág. 34
Llenado Capilar Pág. 35

TEMA 4
LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS Pág. 35 - Pág. 45
Herdas Pág. 36
Herdas Graves o Complicadas Pág. 37
Hemorragias Externas Pág. 38
Hemorragias Massivas Pág. 40
Torniquete Pág. 42
Hemorragias Internas Pág. 43
Situación de Hemorragias Especiales Pág. 44

Pág. 3 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TEMA 5
QUEMADURAS Pág. 44 - Pág. 50
Agentes causales de las Quemaduras Pág. 47
Clasificación de las Quemaduras Pág. 48
Gravedad de las Quemaduras Pág. 49
Quemaduras Específicas Pág. 49
Quemaduras por Electricidad Pág. 50
Lesiones por Calor Pág. 50

TEMA 6
TRAUMATISMO MUSCOESQUELETICO Pág. 50 - Pág.54
Fracturas Pág. 52
Al Examen físico FEAFE Pág. 53

TEMA 7
OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS (O.V.A.C.E.)
Maniobra de Heimlich Pág. 54
Al paciente inconsciente Pág. 55

TEMA 8
REANIMACION CARDIOPULMONAR (R.C.P.) Pág. 57 - Pág.60
Cadena Supervivencia Pág. 52
RCP de alta calidad Pág. 53
Principales elementos de la RCP Pág. 54
Apertura de la Vía Aérea Pág. 55
Desfibrilador Externo Automático DEA Pág. 56
Algoritmo RCP Pág. 57

TEMA 9
VENDAJES E INMOVILIZACION Pág. 61 - Pág. 71
Definición de Vendajes Pág. 62
Características de un Vendaje Pág. 63
Tipos de Vendajes Pág. 66
Transporte de Heridos Pág. 71

TEMA 11
BOTIQUIN Pág. 77 - Pág. 80
Botiquín del Primer Respondedor Pág. 79
Recomendaciones Pág. 70

ANEXO
BIBLIOGRAFIA Pág. 81

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 4
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 1
PRINCIPIOS GENERALES
PRIMEROS AUXILIOS (P. AUX.), consisten en la
atención inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro
asistencial u hospitalario, sin el equipo o materiales,
Primer Respondiente.

SOPORTE VITAL BÁSICO (S.V.B.) es un nivel de


atención indicado para los pacientes con enfermedades
o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el
paciente reciba atención médica completa. Es
suministrado por un personal calificado y entrenado,
capacitado y por personas que hayan recibido formación
sobre el S.V.B. Por lo general el SVB se utiliza en
situaciones de emergencia Prehospitalarias en la
primera respuesta, Primer Respondedor.

¿Qué diferencia hay, entre Soporte Vital Básico y Primeros Auxilios?

PRIMER RESPONDEDOR: persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su


institución), que acude en respuesta a un incidente.

PRIMER RESPONDIENTE: persona que no pertenece a una institución de emergencia y que


acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano).

¿Qué diferencia hay, entre Primer Respondedor y Primer Respondiente?

ETICA Y MARCO LEGAL, La constitución política del estado plurinacional de Bolivia que en
su artículo 108 menciona deberes de las bolivianas y los bolivianos numeral 11 socorrer con
todo el apoyo necesario en caso de desastres naturales y otras contingencias.

Además leyes como la 449 Ley de Bomberos en su artículo 24 numeral 8, Ley 602 de Gestión
de Riesgos hacen mención al primer respondedor en la atención de incidentes, emergencias
y desastres.

Norma Boliviana de IBNORCA, NB 517002 Elaboración de planes de emergencia, Requisitos


ANEXO B (informativo) su inciso B.2.2 Brigada de atención pre-hospitalaria, brindan los
brigadistas un soporte vital básico del lesionado.
Pág. 5 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

ATENCION, Esta atención debe ser: inmediata, rápida, eficaz, limitada, temporal,
brindando un soporte vital las funciones del organismo hasta su lugar de destino, traslado.

OBJETIVOS
Los objetivos del soporte vital básico al igual que los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y Psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES
Ante un accidente, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

1. Conservar la calma y actué si se encuentra seguro de lo que va hacer.


2. No se retire del lado de la víctima, si está solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, etc.).
3. Saber imponerse, conservar la seguridad de la escena.
4. No mover, es muy importante el criterio de atencion.
5. Examinar al herido, buscar lesiones ocultas
6. Tranquilizar al herido, evite dar diagnósticos,
7. Mantener al herido caliente, la perdida de temperatura corporal es un signo de
alarma de estado crítico del paciente.
8. Avisar al personal Emergencias Médicas.
9. Traslado adecuado
10. No Medicar

RECUERDA: "No luche contra lo imposible".

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 6
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

REGLA DE CONDUCTA P.A.S. UNA EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS, todo primer


auxilio en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre y en este orden los siguientes
reglas básicas:

 PROTEGER: Lo primero, y más importante, es evitar que se produzcan nuevos


accidentes o que se agrave la situación de los ya existentes. Para ello será necesario:

a) Proteger y asegurar el lugar del hecho.


b) Proteger a las personas implicadas de nuevos peligros que puedan sobrevenir
c) Proteger al personal que deba intervenir en el rescate y la asistencia

 ALERTAR: a los sistemas de emergencia que pueden hacer falta para solucionar el
accidente. Esto implica saber comunicar y solicitar la ayuda necesaria. La persona que
alerta o “alertante” tiene que indicar siempre de forma breve y concisa:

- Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce


- Lugar y localización lo más exacta posible del accidente
- Tipo de accidente o suceso (descripción)
- Nº aproximado de heridos y su estado de gravedad
- Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
- Circunstancias y peligros que puedan agravar la situación Sin olvidar nunca:
- Identifíquese (datos personales, titulación, grado de conocimientos en primeros
auxilios)
- Nº de teléfono para mantener el contacto con el Centro de Emergencia.
- Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.

 SOCORRER: Una vez tomadas las medidas anteriores puede comenzar la asistencia
de los heridos, generalmente mediante un reconocimiento del estado de cada uno de
ellos y la solución inmediata de sus problemas vitales cuando existan. Actuaremos de
forma rápida pero con calma, estableciendo prioridades, extremando las medidas de

Pág. 7 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

precaución, movilizando al paciente solo cuando se disponga de recursos adecuados,


personal especializado o sea absolutamente necesario. Revaloraremos periódicamente
al paciente; controlaremos la presión social (disponer de las personas cercanas al
suceso y darles alguna responsabilidad).

“Recuerda que de una adecuada asistencia inicial depende en muchas ocasiones la evolución
posterior del paciente”.

También recuerda:

1. Primero Mirar 2. Luego Pensar. 3. Después Actuar.

CLASIFICACION DE LA ATENCION:

Emergencia: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso


en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de
primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. También se dice que en una
emergencia, la persona afectada puede llegar hasta a la muerte en un tiempo menor a una
hora. Algunos ejemplos son: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posibles fracturas
óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria,
toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc.

Urgencia: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir como
la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y
gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte
del sujeto que lo sufre o de su familia. Según la OMS, urgencia también es definida como la
patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en
seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores.

¿Qué diferencia hay, entre Emergencias y Urgencia?

TENER EN CUENTA:
IMPRUDENCIA: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias
para evitarlo. EJEMPLO: Manejar vehículo de emergencia sin cinturón de seguridad o exceder
los límites de velocidad.

IMPERICIA: Falta de conocimiento técnicos en determinado arte o profesión. EJEMPLO:


Aplicar una inyección sin saber los detalles técnicos.

NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o


profesión.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 8
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

ESTRELLA DE LA VIDA
En nuestro país vemos constantemente el uso de la "Estrella de la Vida", pero en muy
contados casos sabemos de sus orígenes y de los usos que se le debe dar.

La estrella de la vida es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde blanco que
en su centro posee la vara de Esculapio, fue diseñada por la Administración Nacional de
Seguridad en las Autopistas de Estados Unidos (NHTSA). 1 En Estados Unidos la misma ha
sido tradicionalmente utilizada como un sello de autenticación o certificación para las
ambulancias, paramédicos u otro personal de manejo de emergencias médicas. En el ámbito
internacional representa las unidades y personal de los Servicios de Emergencias Médicas.
Una estrella similar pero de color naranja es utilizada por el personal de búsqueda y rescate y
otra versión de la misma es utilizada para identificar a los profesionales del servicio de
emergencias médicas en los bosques. "la Estrella de Vida" se creó después de que la Cruz
Roja Nacional Americana.

Vara de Asclepio.
El báculo o vara de Asclepio para los griegos o Esculapio para los romanos, es un
antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos
mediante medicina. Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara
larga.
En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía el poder de curar todas las
enfermedades.

Con relación al significado aparente de alguna de sus partes, éste varía desde la
mitología griega hasta lo bíblico, en la Biblia, en Números 21:9, se hace la siguiente
cita referente a la serpiente en el asta:”… y Moisés hizo una serpiente de bronce y
la puso sobre un asta y cuando una serpiente mordía a alguien y miraba hacia la
serpiente de bronce, vivía”.

En nuestro medio sus partes tienen un significado más moderno, de modo que cada uno de
sus brazos se refiere a las funciones más importantes de la atención de paciente.

Pág. 9 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

El uso de la Estrella de la Vida dentro de los Estados Unidos, es vigilado por las agencias
federales. Su uso en los vehículos del Servicio de Emergencias Médicas, certifica que éstos
reúnen los requisitos y estándares que pide el Departamento de Transporte y además su uso
en el personal de emergencias significa que han sido debidamente entrenados y que han
cumplido con las certificaciones y estándares locales, estatales y federales para ejercer su
profesión.

También su uso en algunas edificaciones y/o señales, indica que hay un servicio
especializado de cuidados para emergencias médicas en ese lugar.

En algunos estados, las agencias federales que están envueltas en actividades de servicios
de emergencias médicas son autorizadas para el uso de la "Estrella de la Vida" en los
siguientes casos:

1. Identificación de equipos médicos y suplidores para la instalación y uso en vehículos de


emergencia.
2. Como punto de localización de servicios médicos calificados y el acceso a tales
facilidades.
3. El uso de parches en camisas, gorras, etc., por el personal debidamente calificado y
también por personal que por su título y funciones, son administradores, supervisores o
participantes de un Sistema de Emergencias Médicas.
4. En los artículos personales de los profesionales de emergencias médicas, como por
ejemplo, insignias, maletines, hebillas, etc.
5. En libros, manuales, periódicos u otro material impreso cuyo uso está dirigido a las
emergencias médicas.
6. En brazaletes, tarjetas, etc. De identificación de ayuda médica en personas con
padecimientos o alergias, en los cuáles sirve como alerta y aviso sobre su condición.

En general, los parches usados en los brazos deben ser una "Estrella de la Vida" sobre un
fondo blanco, con un borde del mismo color de la estrella, ya sea circular o cuadrado.
Letras de identificación, palabras o funciones deben ser gravadas aparte y adheridas al final
separadamente.

Los márgenes del parche básico y barras de indicación de función deben ser bordadas.

Con relación a los colores del asta y la serpiente, así como los márgenes del parche
dependerán de las funciones que el portador desempeñe en el Servicio de Emergencias
Médicas y de los estándares locales y/o estándares vigentes en el lugar a ser usado.
Es una pena que muchas personas que no están debidamente calificadas, usen de manera
irresponsable la Estrella de la Vida, en camisas, gorras, vehículos, etc., sin saber siquiera el
gran significado de seriedad y respeto que se le da a la misma.

Es por eso que queremos crear conciencia en los portadores calificados, que deben usar este
símbolo con sumo respeto y orgullo, ofreciendo a todos el verdadero significado de la misma o
sea La Esperanza de la Vida.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 10
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 2
ANATOMIA BASICA
LA ANATOMÍA Es el estudio de la estructura corporal. Cuando se habla de anatomía, se
emplean términos para describir órganos particulares y sistemas orgánicos.

TÉRMINOS ANATÓMICOS, Como Primer Respondedor a menudo se describe dónde se


localiza una lesión o el sitio en el que el paciente describe dolor. Por lo tanto, es necesario
conocer términos referentes a la dirección y posición. Estos términos se revisan en las
siguientes secciones.

POSICIÓN ANATÓMICA, Es el cuerpo humano de pie, erguido y mirando de frente al


observador; con las extremidades superiores extendidas hacia abajo y a los lados, las palmas
de las manos hacia delante; los talones unidos y la punta de los pies ligeramente separados.

Pág. 11 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

REGIONES CORPORALES
 Cabeza: Cráneo (contiene y protege al cerebro), Cara y Maxilar inferior.
 Cuello: arteria carótida, músculo esternocleidomastoideo.
 Tronco: Tórax (pecho), abdomen se extiende desde el borde inferior de las costillas
hasta la pelvis, y la pelvis protegida por los huesos de la cintura pélvica.
 Extremidades Superiores: Articulación del hombro escápula, clavícula y húmero,
brazo, articulación del codo, antebrazo, articulación de la muñeca y mano.
 Extremidades Inferiores: Articulación de la cadera pelvis y fémur, muslo, articulación
de la rodilla, pierna, articulación del tobillo y pie.

PLANOS ANATÓMICOS
 Línea media., Una línea imaginaria que desciende por el centro del cuerpo y lo divide
en mitades derecha e izquierda.
 Medial. Hacia la línea media del cuerpo.
 Lateral. A un lado, lejos de la línea media del cuerpo.
 Bilateral. En ambos lados.
 Unilateral. Limitado a un solo lado.
 Línea medio axilar. Una línea vertical trazada desde la parte intermedia de la axila
hasta el tobillo.
 Anterior. El frente del cuerpo o una parte corporal.
 Posterior. El dorso del cuerpo o una parte corporal.
 Ventral. Referente a la parte frontal del cuerpo.
 Sinónimo de anterior.
 Dorsal. Referente a la parte trasera del cuerpo o el dorso de la mano o el pie.
Sinónimo de posterior.
 Superior. Hacia la cabeza (p. ej., el tórax es superior al abdomen).
 Inferior. Alejado de la cabeza, casi siempre en comparación con otra estructura más
cercana a la cabeza (p. ej., los labios son inferiores a la nariz).
 Proximal. Más cercano al tronco.
 Distal. Alejado del tronco.
 Tronco. El torso, o el cuerpo sin la cabeza y las extremidades.

PLANOS DEL CUERPO, Respecto a la dirección y las relaciones espaciales, el cuerpo se


divide en planos. Un plano es una superficie llana, del tipo que se obtendría si se hiciera un
corte recto a través de un maniquí de una tienda departamental o un cuerpo humano
imaginario. Al cortar de arriba abajo, se seccionaría el cuerpo en mitades derecha e izquierda
o en mitades frontal y dorsal. Si se secciona el cuerpo por la línea media para crear dos
mitades laterales se crearían los planos sagital o mediano.

El corte del cuerpo en dos mitades, anterior y posterior, mostraría los planos frontal o coronal.

Por último, si el cuerpo se cortara en dos mitades, superior e inferior, se crearían planos
transversales u horizontales. Nótese que aunque es bueno comprender el significado de los
planos corporales, los términos referentes a los planos no suelen usarse en comunicaciones
entre profesionales de la salud.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 12
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Pág. 13 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TÉRMINOS REFERENTES A LA POSICIÓN, Cuatro términos describen posiciones


específicas del individuo: supina, prona, de recuperación y Fowler.

1) Supina. Acostado sobre la espalda.


2) Prona. Posición acostada sobre el abdomen.
3) Posición de recuperación. Postura acostada sobre un flanco. También se conoce
como decúbito lateral.
4) Posición Fowler. el individuo se encuentra sentado. Por lo general, esto se logra al
elevar la cabecera de la camilla de tal manera que la parte superior del cuerpo se halle
en un ángulo de 45° a 60°. El paciente puede estar sentado o un poco reclinado. Si se
reclina hasta una posición semisedente, se denomina posición semi-Fowler. En la
posición de Fowler, las piernas pueden estar extendidas o flexionadas.

SISTEMAS CORPORALES
 Sistema Respiratorio: la función del sistema respiratorio es llevar oxígeno del aire a la
sangre y eliminar el dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho del
organismo. Incluye nariz, boca, faringe, laringe, epiglotis, tráquea, bronquios, pulmones
y el diafragma.
 Sistema Circulatorio: la función del sistema cardiovascular es de transportar sangre
oxigenada de los pulmones a las células del organismo y sangre con dióxido de
carbono de las células del organismo a los pulmones. Compuesto por: el corazón, los
vasos sanguíneos (arterias venas y capilares) y la sangre.
 Sistema Nervioso: controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las
actividades del cuerpo genera pensamiento y almacena en la memoria. Incluye el
cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal y nervios. Está comprendido por
Sistema Nervioso Central y Periférico.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 14
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Pág. 15 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 16
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Pág. 17 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

 Sistema Esquelético: los huesos proveen la protección y soporte del cuerpo. Lo


conforman 206 huesos entre ellos huesos largos, cortos y planos.
 Sistema Muscular: Cuya función principal es el de la locomoción y se dividen en:
Músculos voluntarios, músculos involuntarios y músculo cardiaco.
 Sentidos: forman parte del sistema nervioso y son cinco: el gusto (nos permite detectar
los sabores desustancias líquidas y sólidos disueltos), el olfato (detecta los olores), la
visión (permite ver colores e imágenes), la audición (permite escuchar) y el tacto
(receptor de temperatura, textura, resistencia)

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 18
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Pág. 19 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TEMA # 3
ATENCION DEL PACIENTE
La atención del paciente es vital si se realiza antes de llegar al hospital, observando,
evaluando y brindando una primera atención prehospitalaria bajo procedimientos estándar de
evaluación y soporte vital del paciente.

Las siguientes nemotécnicas nos ayudaran bastantes como guías para procedimientos de
atención, antes de acercarse al paciente, al momento estar en contacto con el paciente y en la
evaluación y soporte del paciente.

a) Antes de acercarse al paciente (Pasos Iniciales). = Las 3 S.


b) Al contacto del paciente (Valoración Inicial). = A – V – D – I.
c) Evaluación y Soporte del paciente. = X - A, B, C.

PASOS INICIALES DE LA ATENCION

Las 3 “S”:

 Seguridad personal, Bioseguridad.- Guantes de látex,


gafas o antiparras, barbijos el E.P.P. (Equipo Protección
Personal), de usted y su equipo.

 Seguridad de la escena.- Precaución al ingresar, tomar


en cuenta el lugar o peligros potenciales que nos pueden
convertir en víctimas. Ejemplo: Accidentes de tránsito-
fuego. La seguridad del paciente esta actúa en conjunto
con la seguridad en la escena Ejemplo: Un accidente en
las alturas como ser una persona bloqueada o atascada en
medio descenso.

 Situación o Mecanismo de la Lesión.- es entender y


analizar la escena de un accidente para determinar las
posibles lesiones de los pacientes y darles un tratamiento
más rápido y efectivo, puede también hacerse las siguientes
preguntas:
 ¿Qué paso? Cinemática del Trauma
 ¿Cómo paso? Sucesos del accidente.
 ¿Dónde paso? Posibles lesiones.
 ¿Cuándo paso? Horas de evolución.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 20
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

VALORACION INICIAL DEL PACIENTE


La Escala AVDl se emplea con frecuencia para describir el nivel respuesta o estado mental:

 Alerta.= La persona se encuentra Alerta.


 Verbal= La persona presenta respuesta verbal
ante una voz fuerte, aunque no está alerta.
 Dolor. = La persona presenta respuesta
solamente a la aplicación de algún estimulo
doloroso.
 Inconsciente= La persona no presenta ninguna de
las respuesta anteriores, esta inconsciente.

NOTA: Esta Valoración AVDI debe realizarse de inmediato y en el menor tiempo posible al
contacto del paciente, si el paciente grita o se queja de dolor ya no se realiza la Escala AVDI,
por su respuesta del estado mental se encuentra positiva.

La valoración AVDI no es precisa cuando existe alteración del estado mental, pero puede
usarse como un punto de referencia rápido para la evaluación primaria. A medida que avanza
la valoración, los resultados de la revisión AVDI rápida pueden sustituirse por una Escala del
coma de Glasgow más detallada que se verá en próximos módulos avanzados de atención de
pacientes Prehospitalarias.

EVALUE RESPIRACION Y PULSO EN 10 SEGUNDOS Seguidamente,


evalué a la Victima para comprobar si respira con normalidad y tiene pulso.
De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas CAB o ABC.
Para reducir al mínimo la demora del inicio de la RCP, puede evaluar la
respiración al mínimo tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más
de 10 segundos.
RESPIRACION, para comprobar la respiración, no se tome más de 10
segundos para ver si el tórax de la víctima se eleva y desciende.
 Si el paciente respira continúe de inmediato con el ABC
 Si la víctima no respira o si solo jadea/boquea, no se considera una
respiración normal y es un signo de paro cardiaco.

COMPROBACION DEL PULSO, para comprobar el pulso den un adulto, palpe sobre la arteria
carotidea.
Si no detecta ningún pulso al cabo de segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por la
compresión torácica. En todas las situaciones, en el que se identifica el paro cardiaco, se debe activar
el sistema de respuesta a emergencias o de ayuda y se debe enviar a una persona buscar el DEA y el
material para emergencias en paro.

Pág. 21 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

EVALUACIÓN PRIMARIA
La evaluación primaria X - ABC es la parte del examen del
paciente enfocada solo en los peligros para la vida.

Este capítulo describe parte vital del proceso evaluación y


respuesta en el soporte de vida paso a paso.

X = CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS


EXANGUINANTES
Dado que la hemorragia exanguinante en extremidades, es la
primera causa de muerte evitable en estas circunstancias, se
centran en el control de dicha patología por medio de torniquetes
y agentes hemostáticos tipo venda. Ha quedado demostrada la
eficacia de dichos elementos, surgiendo la necesidad de educar
y formar en el manejo de los mismos, en los primeros auxilios y
primeros intervinientes; así como, de enfatizar la importancia de
realizar una correcta presión directa sobre el vaso/vasos
lesionados de manera precoz, hasta que se disponga de material
o personal adicional.

Valorar el mecanismo de la lesión y brindar un soporte a tiempo es vital en todo procedimiento


Prehospitalario al igual que el criterio de atención para salvaguardar la vida del paciente en base a la
experiencia dominio técnico del primer respondedor.

A = PERMEABILIDA DE VIA AEREA / CONTROL DE


COLUMNA CERVICAL
1) Observar y verificar una vía aérea permeable (abierta
y libre), nada debe obstruir una buena ventilación con
control manual de la columna cervical.
2) Mantener una vía aérea permeable con un dispositivo
mecánico (cánula oro faríngea – cánula nasofaríngea)
y mantener una columna cervical totalmente
inmovilizada, collarín e inmovilizadores de cabeza.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 22
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

En primera intervención al contacto con el paciente se debe inmovilizar la columna cervical


manualmente, inmovilizando tal como se encuentra y alineando para colocar collar cervical.

NO MOVER, si escucha crepito, dolor y resistencia en la alineación en posición anatómica

Cabe recordar que esta edición está enfocado al Primer Respondedor y se hace mención del
soporte a una vía aérea permeable con dispositivos como colocación de cánulas orofaríngea o
nasofaríngeas cada una de ella es importante en un soporte vital del paciente que el primer
respondedor debe estar capacitado y entrenado el mismo que se recomienda bastante
práctica en cada procedimiento y técnica.

Pág. 23 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Cualquiera de las dos tipos de cánulas se necesita práctica y principalmente en la


nasofaríngea que actualmente se recomienda entre los proveedores militares de atención
prehospitalaria, incluso en el caso de traumatismo craneoencefálico.
El médico David Steinbruner, identificó que la postura militar de la colocación apropiada de
una cánula nasofaríngea para establecer una vía aérea permeable, ofrece significativamente
mayor beneficio en el manejo de la vía aérea, y un riesgo relativamente pequeño de que la
cánula pueda penetrar el cráneo.
B =RESPIRACIÓN / VENTILACIÓN Y OXIGENOTERAPIA
1) Evaluar la oxigenación de los pulmones + búsqueda de traumatismos que puedan
afectar una buen intercambio gaseoso.
2) Administrar oxigeno
 Rápido (Taquipnea)
 Normal
 Lenta (Bradipnea)
Una vez que la vía aérea está abierta se valora la respiración, puede verificar rápidamente la
respiración del paciente, con la nemotecnia MES.

M=Mirar, se debe observar el tórax del paciente


(simétrico/asimétrico).
E= Escuchar, la respiración (buscar ruidos
inusuales).
S= Sentir, el aire que sale por la boca o nariz.

C =CIRCULACIÓN / CONTROL DE HEMORRAGIA


Pulso y control de Hemorragias, temperatura, manejo de
Shock, llenado Capilar.
 Rápido
 Normal
 Lenta

Evaluación primaria contempla de un ABCDE, que se aprenderá en el siguiente Modulo


de Soporte Vital Avanzado.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 24
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 4
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son señales de lo que ocurre dentro del cuerpo.

Los Signos Vitales son:


 Respiración
 Pulso
 Temperatura y condición de la Piel
 Prensión Arterial
 Reflejo Pupilar (No es un Signo Vital)
 Llenado capilar en lactantes y niños (No es un Signo Vital)

Aunque no se considera un signo vital, muchos proveedores incluyen la saturación de oxigeno


con los signos vitales.

La evaluación de estos indicadores puede proporcionar información valiosa. Las primeras


mediciones que se obtienen se llaman signos vitales basales. Pude obtenerse aún más
información valiosa cuando se repite la medición y se comparan los resultados con los valores
basales. Esto permite a los miembros del equipo de salud detectar tendencias en la condición
de un paciente a fin de responder en consecuencia.

Otro signo que proporciona información importante sobre la condición de un paciente es el


estado mental. Aunque no se considera uno de los signos vitales, debe valorarse el estado
mental siempre que se midan los signos vitales. El tema “Atención de paciente” describe como
evaluar el estado mental.

Es indispensable registrar todos los signos vitales conforme se obtienen, junto con la hora en
que se midieron.

RESPIRACIÓN
El acto de respirar se llama respiración. Una
sola respiración es el proceso completo de la
entrada del aire (inhalación o inspiración)
seguida de la salida del aire (exhalación o
espiración).

La respiración consta de dos fases:


 La inspiración.
 La espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno a


los pulmones proveniente de la atmósfera y en
la espiración se elimina dióxido de carbono.

Pág. 25 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de


los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este
nivel, es indispensable el control de este signo vital.

Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que realiza un paciente en un
minuto). La frecuencia respiratoria se clasifica como normal, alta o baja. La frecuencia
respiratoria normal de un adulto en reposo es de 12 a 20 respiraciones por minuto. Es preciso
tener presente que la edad, sexo, tamaño, condición física y estado emocional influyen en la
frecuencia respiratoria. Por ejemplo, el temor y otras emociones experimentadas durante una
urgencia pueden elevar la frecuencia respiratoria.
Sin embargo, si un paciente adulto mantiene una frecuencia mayor de 24 (alta) o menor de 8
(baja) respiraciones por minuto, debe administrarse oxígeno en alta concentración y estar
preparado para la ventilación asistida.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN


Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria,


El sexo; En la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre, en hemorragias;
aumenta la respiración, La edad; A medida que se desarrolla la persona la frecuencia
respiratoria tiende a disminuir.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 26
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

PULSO
La acción de bombeo normal del corazón es rítmica, de tal
modo que la sangre se mueve por las arterias en forma de
ondas, no de manera suave y continua a la misma presión
como el flujo por un tubo. Si se mantiene la yema de un dedo
sobre una arteria situada cerca de la superficie corporal y que
cruza sobre un hueso es fácil percibir los “latidos”
característicos causados por el chorro de sangre que
expande la arteria. Lo que se siente se llama pulso. Cuando
se toma el pulso de un paciente hay dos factores que valorar:
la frecuencia y la calidad

Frecuencia del pulso


La frecuencia del pulso es el número de latidos por minuto. El número que se obtiene
permite decidir si el pulso del paciente es normal, rápido o lento.

La frecuencia del pulso varía de un paciente a otro. Los factores como la edad, la condición
física, el grado de ejercicio recién terminado, fármacos u otras sustancias recibidas, perdida
sanguínea, estrés y temperatura corporal influyen en la frecuencia. La frecuencia normal para
un adulto en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto. Cualquier frecuencia del pulso mayor
de 100 latidos por minuto es alta, mientras que una frecuencia menor de 60 latidos por minuto
es baja. El pulso rápido se llama taquicardia. En contraste, el pulso lento se denomina
bradicardia. Un atleta puede tener una frecuencia del pulso normal en reposo de 40 a 50
latidos por minuto. Esta frecuencia es baja, pero no indica una salud deficiente.

Pág. 27 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son:


 En la sien (temporal).
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 Humeral también en los bebes

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO


Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el
pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.

No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, controle el pulso en un


minuto en un reloj de segundero.

Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro
asistencial.

PIEL
El color, temperatura y condición de la piel pueden aportar información valiosa sobre la
circulación del paciente. La piel tiene muchos vasos sanguíneos. Como la piel no es tan
importante para la supervivencia como algunos de los otros órganos (como el corazón y el
cerebro), los vasos sanguíneos cutáneos reciben menos sangre cuando la persona pierde una
cantidad significativa de sangre o la capacidad para mantener la circulación sanguínea
adecuada. La constricción (estrechamiento) de los vasos sanguíneos hace que la piel se torne
pálida. Por esta razón, la piel puede proporcionar indicios sobre la perdida sanguínea, además
de diversos otros trastornos.

Los mejores sitios para valorar el color de la piel en los adultos son los lechos ungueales, el
interior de la mejilla y la cara interna de los parpados. Los capilares, diminutos vasos

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 28
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

sanguíneos, están muy cerca de la superficie de la piel en todos estos sitios, por lo que los
cambios en la sangre se reflejan pronto en estos puntos. Además, son indicadores más
exactos que otros sitios en adultos con piel oscura. En lactantes y niños, los mejores puntos
para valorar son las palmas y las plantas. En pacientes con piel oscura pueden revisarse los
labios y los lechos ungueales.

Para determinar la temperatura cutánea, se palpa la piel del paciente con el dorso de la mano
o antebrazo. Un buen sitio para hacerlo es la frente del paciente. Nótese si la piel se percibe
normal (tibia), caliente, fría o helada.

Si la piel esta fría, debe valorarse con más detalle, para lo cual se coloca el dorso de la mano
sobre el abdomen debajo de la ropa. Al mismo tiempo se registra la condición de la piel, .esta
seca (normal), húmeda o pegajosa (húmeda y fría)? Se busca “piel de gallina” que a menudo
se relaciona con el escalofrió. Muchos problemas inducen cambios en la temperatura y
condición de la piel. Hay que mantenerse alerta ante diferencias marcadas en la temperatura
entre distintas partes del cuerpo. Por ejemplo, puede notarse que el tronco del paciente esta
tibio, pero su brazo izquierdo se siente frio. Este hallazgo puede indicar un problema en la
circulación.

Pág. 29 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Temperatura
El cuerpo humano genera y pierde calor todo el
tiempo, pero mantiene la temperatura en un
intervalo estrecho que permite que se lleven a
cabo reacciones químicas y otras actividades
dentro del cuerpo.
Aunque en la mayoría de los pacientes que
atienden un primer respondedor, la
temperatura no es importante, en algunos si lo
es. Esto incluye casos en los que el paciente
tiene hipotermia o hipertermia (temperatura
menor o superior a la normal, a menudo por un
cambio en el ambiente), esta febril o sufre una
infección genera izada (septicemia).

Una temperatura normal no siempre es de 37°C (98.6°F). La temperatura normal de una


persona depende de la hora del día, nivel de actividad, edad, el sitio donde se mide la
temperatura y la genética, además de que algunos pacientes tienen una temperatura normal
más alta o más baja que otros. La temperatura asciende y desciende a distintas horas del día
y la noche, y por lo general se eleva con el aumento de la actividad física. Las personas de
edad avanzada tienden a mostrar temperaturas más bajas que los jóvenes. La temperatura
rectal a menudo es medio grado (centígrado) mayor que la temperatura oral y la temperatura
axilar a menudo es medio grado menor (centígrado). La mayoría de las personas tiene una
temperatura típica cercana a 37°C o 98.6°F, pero hay muchas personas sanas que muestran
temperaturas que no son “normales”, según estos estándares. En general, una persona
normal posee una temperatura mayor de 35.5°C y menor de 37.7°C.

REFLEJO PUPILAR
La pupila es el centro negro del ojo. Una de las causas del cambio en su tamaño es la
cantidad de luz que llega al ojo. Cuando el ambiente esta oscuro, la pupila se dilata (se
agranda) para permitir la entra da de más luz al ojo. Cuando hay mucha luz, se contraídas
(se achica). Por lo tanto, para revisar las pupilas del paciente se dirige un haz de luz a los
ojos. Cuando se revisan las pupilas deben buscarse tres cosas: tamaño, igualdad y
reactividad (reacción a la luz mediante el cambio de tamaño). En condiciones normales, las
pupilas tienen un tamaño mediano. Las pupilas dilatadas son demasiado grandes. En
realidad, casi siempre es difícil notar el color de los ojos de la persona si las pupilas están
dilatadas. Lo normal es que ambas pupilas tengan el mismo tamaño y cuando se dirige un haz
de luz a ellas se contraen en respuesta. La rapidez con la que se contraen debe ser igual. Las
pupilas no reactivas (fijas) no se contraen en respuesta a una luz brillante.

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal “dilatadas” o (Midriasis), la lesión o enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal “contraídas” o (Miosis), la causa puede
ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual
tamaño (Anisocoria), sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 30
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

NORMAL (ISOCORICAS) CONTRAIDAS(MIOSIS)

NO SON IGUAL TAMAÑO (ANISOCORIAS) DILATADAS (MIDRIASIS)

Para revisar las pupilas, primero se observa su tamaño, antes de dirigir un haz de luz a ellas.
A continuación se cubre un ojo mientras se dirige la linterna al otro. La pupila debe contraerse
cuando se dirige la luz a ella y dilatarse cuando se la retira. Este proceso se repite con el otro
ojo. Cuando se realiza esta prueba debe cubrirse el ojo que no se examina, ya que la luz que
entra a un ojo afecta el tamaño de la pupila en ambos lados. Cuando se examina a un
paciente en la luz solar directa o en condiciones de luz muy brillante, al principio se cubren
ambos ojos. Después de unos segundos se descubre un ojo y se evalúa. Se cubre de nueva
cuenta y se repite el procedimiento con el otro ojo.

Las pupilas dilatadas, contraídas hasta ser un punto, con diferencias en tamaño o reactividad,
o no reactivas, indican diversos trastornos como efecto de un fármaco, lesión cefálica o lesión
ocular. Cualquier desviación de lo normal debe informarse y documentarse.

PRESIÓN ARTERIAL
Cada vez que el ventrículo (cámara inferior) del lado izquierdo del corazón se contrae, impulsa
la sangre hacia la circulación. La fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos se llama presión arterial. La presión generada cuando el corazón se contrae e
impulsa la sangre en las arterias se denomina presión arterial sistólica. Cuando el ventrículo
izquierdo se relaja y se llena otra vez, la presión que permanece en las arterias se conoce
como presión arterial diastólica. Estas dos cifras indican la magnitud de la presión contra las
paredes de las arterias y en conjunto se conocen como presión arterial. Cuando se mide la
presión arterial se informa primero la presión sistólica y luego la diastólica; por ejemplo “120
sobre 80” o “120/80”.

Las frecuencias del pulso y la respiración varían de una persona a otra, pero la presión arterial
es un poco diferente. Lo normal es que la presión arterial sistólica no sea mayor de 120
milímetros de mercurio (mm Hg) y la diastólica no mayor de 80 mm Hg. Los milímetros de
mercurio se refieren a las unidades en el medidor de la presión arterial. Si un adulto tiene una
presión sistólica de 140 mm Hg o más, o una presión diastólica de 90 mm Hg o mayor, tiene
hipertensión (presión arterial alta).

Pág. 31 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

COMO TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL


Para tomar la presión arterial siéntese relajadamente durante 5 minutos, sin haber fumado, ni
tomado café.
 Ponga el brazo izquierdo y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o en
el brazo del sillón, etc.
 Coloque el brazal y colóquelo 3 dedos por encima dl pliegue del codo, palpe con los dedo
índice y medio la arteria humeral (parte interna del pliegue) coloque allí el diafragma de
este, colóquese el estetoscopio en los oídos.
 Ajustada la llave o válvula del manguito del tensiómetro, comience a bombear la pera con
rapidez, observe la columna de mercurio en el tensiómetro y deje de bombear o de llenar
el brazal un poco antes de que este llegue al máximo.
 Abra la válvula poco a poco y observe el descenso en la columna de mercurio, desinfle
lentamente haciendo que la presión disminuya de 2 a 3 mm.hg. Por segundo ponga
atención a través del tacto, cuando el latido se hace audible, anote la presión arterial,
presión máxima sistólica, siga desinflando, continúe observando la columna de mercurio
en el momento que deje de escuchar el latido, fíjese en qué punto se detuvo la columna, el
lugar donde lo sintió por última vez esa es la presión diastólica.
 Vacíe completamente el aire del brazalete y de la válvula o perilla
 Repita el proceso una vez más para comprobar la lectura.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 32
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

LLENADO CAPILAR
No es un signo vital pero nos ayuda bastante en una evaluación
rápida, esta se la realiza ejerciendo una presión sobre la uña del
paciente viendo que luego de presionarlo, vuelva a color natural
durante 2 segundos.

Si esta dura más, el llenado capilar nos indica que puede tener
algún trauma interno en el paciente no visible a nuestros ojos.

Ejemplo: hemorragia interna, fracturas internas, traumatismos


abdominales.

Pág. 33 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES (RESPIRACIONES POR MINUTO, EN REPOSO)


Adulto 12 a 20
Mayor de 24: grave
Menor de 10: grave
Lactantes y niños
Adolescentes de 13 a 18 años 12 a 20
Edad escolar, 6 a 12 años 15 a 30
Preescolar, 3 a 5 años 20 a 30
Lactante mayor, 1 a 3 años 20 a 30
Lactante, 6 a 12 meses 20 a 30
Lactante, 0 a 5 meses 25 a 40
Recién nacido 30 a 50
FRECUENCIAS NORMALES DEL PULSO (LATIDOS POR MINUTO, EN REPOSO)
Adulto 60 a 100
Lactantes y niños
Adolescentes de 11 a 18 años 60 a 105
Edad escolar, 6 a 10 años 70 a 110
Preescolar, 3 a 5 años 80 a 120
Lactante mayor, 1 a 3 años 80 a 130
Lactante, 6 a 12 meses 80 a 140
Lactante, 0 a 5 meses 90 a 140
Recién nacido 120 a 160
PRESIÓN ARTERIAL INTERVALOS NORMALES
Sistólica Diastólica
Adultos Menor o igual a 120 Menor o igual a 80
2/3 de la sistólica,
Lactantes y niños 80 + 2 x edad (años), aproximadamente aproximadamente
Adolescentes, 13 a 18 años Promedio 114 (88 a 140) Promedio 76
Edad escolar, 6 a 12 años Promedio 105 (80 a 122) Promedio 69
Preescolar, 3 a 5 años Promedio 99 (78 a 104) Promedio 65
TEMPERATURA CORPORAL VALORES NORMALES
Adulto 36.2 a 37.2 º C.
Adolescentes de 11 a 18 años 37º C.
Edad escolar, 6 a 10 años 37 a 37.5º C.
Preescolar, 3 a 5 años 37.5 a 37.8ºC.
Lactante mayor, 1 a 3 años 37.5 a 37.8ºC.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 34
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 5
LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS
HERIDAS
Una herida es una lesión en la cual la piel pierde continuidad, o se rompe, con lo que quedan
expuestos los tejidos subyacentes. La pérdida de integridad puede originarse desde el
exterior, como por una laceración, o desde el interior, como cuando el extremo de un hueso
fracturado desgarra la piel.

TIPOS DE HERIDAS
Existen muchos tipos de heridas abiertas, entre ellas: abrasiones, laceraciones, heridas
punzantes, avulsiones, amputaciones, lesiones por aplastamiento, lesiones por explosión y
lesiones por inyección a alta presión.

CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE


 Heridas cortantes o incisas:
Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
 Heridas punzantes:
Son producidas por objetos con puntas, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de
serpientes. La lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada
vísceras y provocar hemorragias internas.
El peligro de esta infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida
por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo
de heridas.
 Heridas cortó punzantes:
Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso
fracturado. Es una combinación de dos tipos de heridas anteriormente nombradas.
 Heridas laceradas:
Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de
tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
 Heridas por armas de fuego:
Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada
es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor
tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según
la localización de la lesión.
 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones :
Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies
duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia
escasa. Se infecta con frecuencia.

Pág. 35 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

 Heridas avulsivas:
Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida
cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo.
Mordedura de perro.
 Heridas contusas:
Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y
hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

 Magulladuras:
Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color
morado.

 Amputación:
Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

 Aplastamiento:
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas
óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e internas abundantes.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 36
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS


 Heridas abiertas:
En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más
susceptibles a la contaminación.
 Heridas cerradas:
Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son
producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en
cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la
función de un órgano o la circulación sanguínea.
 Heridas simples:
Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.
Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
 Heridas complicadas:
Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o
no presentarse perforación visceral.

HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS


1. HERIDAS LACERADAS O AVULSIVAS
 Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.
 Si es posible, una los tejidos arrancados.
 Cubra la herida con apósito o compresa.
 Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el
miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión
directa en la arteria que irriga el área lesionada.
2. EN CASO DE APLASTAMIENTO
 Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
 Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.
 Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.
 De atención para shock.
3. HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO
Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran
abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona.

A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos,
hemorragia por oídos y nariz.

La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara.

Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:


 Acueste a la víctima tranquilícela.
 Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.
 Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber
fractura con hundimiento del hueso.

Pág. 37 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

 Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se
asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes
de trasladar
 En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico desechable, el ojo
lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.
 Transporte la víctima a centro médico rápidamente.

4. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS


 Coloque la víctima en posición cómoda.
 No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia
abundante.
 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.
 Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:


 Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.
 Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina.
 Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica

HEMORRAGIAS
Es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una
pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se
complique. Se dividen en diferentes tipos:

HEMORRAGIA EXTERNA
Es cuando la sangre se vierte al exterior del cuerpo.
Se divide en:

A. Hemorragia Capilar o Superficial:


Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta
hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

B. Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se
caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de
abundante cantidad.

C. Hemorragia Arterial:
Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del
cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su
salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 38
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Hemorragia masiva
La hemorragia masiva se presenta cuando heridas amplias abren vasos sanguíneos de gran
calibre o muchos vasos sanguíneos de menor calibre. Algunas veces, la hemorragia arterial
puede reconocerse por su color rojo brillante. (La sangre que proviene del corazón está bien
oxigenada). A menudo es posible observar que en la hemorragia originada en una arteria se
produce un chorro con cada latido cardiaco.

Sin embargo, debe tenerse en mente que a medida que la presión disminuye en el sistema
cardiovascular, estos chorros también lo hacen y pueden no ser evidentes.

Las heridas en las venas de gran calibre, como la yugular en el cuello, también pueden
provocar hemorragia masiva. Pese a que la hemorragia venosa se verifica con menor
presión que la hemorragia arterial, el volumen mismo de sangre que conducen ciertas venas
es suficiente para causar una hemorragia que ponga de inmediato en riesgo la vida en
algunos pacientes

Las técnicas principales para el control de la hemorragia externa son las siguientes:

• Compresión directa
• Agente hemostático
• Torniquete

Otras técnicas incluyen la ferulizacion. Cada una de estas técnicas se analiza en mayor
detalle más adelante

Para cualquier paciente con hemorragia grave o signos de shock, debe evaluarse la
necesidad de administrar oxigeno además de controlar la hemorragia externa.

Pág. 39 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Compresión directa. En la mayor parte de los casos, el primer paso para controlar la
hemorragia es la compresión de la herida mediante la aplicación de presión directa. Esto
puede realizarse con la mano enguantada, con material de curación (gasa o apósito) y la
mano enguantada, o con material de curación y un vendaje compresivo. La presión directa
comprime el tejido en derredor de la herida y desvía el flujo sanguíneo a partir de los vasos
afectados. También comprime los vasos sanguíneos locales y disminuye la velocidad del flujo
sanguíneo en ellos. Esta elevación de la presión externa reduce la intensidad del sangrado y
permite que la sangre se coagule y ocluya los defectos.

Agentes hemostáticos. Los agentes hemostáticos son productos diseñados para potenciar
la capacidad de la compresión directa y controlar la hemorragia. Si bien puede recurrirse a
una gran diversidad de productos de este tipo, casi siempre se prefiere la aplicación de
material diseñado para absorber la porción liquida de la sangre y dejar que los elementos
formes de mayor tamaño integren coágulos. En esencia, esta absorción potencia la capacidad
de la sangre para constituir un coagulo.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 40
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Un torniquete, es un dispositivo que ocluye el flujo sanguíneo hacia la extremidad y desde


ella. Considerados antes un último recurso extremo, los torniquetes son ahora parte de la
mecánica principal de atención de los pacientes con hemorragia intensa que no puede
controlarse mediante compresión directa. En algún momento se creyó que su uso dependía
de una decisión de “vida o extremidad”. Se consideraba que al impedir el flujo sanguíneo, el
tejido de la extremidad sufriría necrosis y sería necesaria una amputación. Esto ya no se
considera a sí. Como evidencia en situaciones de combate en Irak y Afganistán se han
colocado muchos torniquetes sin necesidad de practicar amputaciones.

Los torniquetes son una solución rápida para el control de la hemorragia masiva en una
extremidad. Una vez que se aplican es posible pasar con rapidez a atender otras alteraciones
importantes, como los problemas de la vía aérea y la respiración. Esto es en particular útil en
un ámbito operativo, como los Servicios de Emergencias civiles, tácticos o los médicos
militares. Por ejemplo, sus ventajas no se pierden en la atención del traumatismo en civiles.

Si no se dispone de un torniquete comercial, también es posible improvisar uno con el equipo


llevado en la ambulancia, o materiales como una compresa. Los torniquetes improvisados con
materiales como estos deben tener por lo menos 5 cm de ancho y varias capas de grosor.
Nunca debe emplearse material angosto, como una cuerda o alambre, que pueden cortar la
piel. Un brazalete de presión arterial también puede usarse como torniquete. Si se recurre a
uno de ellos, debe vigilarse la presión, para asegurar que el brazalete no se desinfle.
Una vez que se coloca un torniquete, no debe retirarse o aflojarse, a menos que la dirección
medica lo indique. Se ha sostenido un notable debate en fecha reciente acerca de si resulta
apropiado o seguro retirar los torniquetes, pero la evidencia aun no es concluyente. Pese a
que esto puede diferir en una situación de rescate remoto o de extracción prolongada, en casi
todas las situaciones a corto plazo tiene sentido dejar el dispositivo en su sitio

Pág. 41 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

ENVOLVER AJUSTAR ASEGURAR HORA

Los torniquetes solo se utilizan en las lesiones de las extremidades. Además, un torniquete no
debe aplicarse justo sobre una articulación (codo o rodilla). Se coloca alrededor de 5 cm por
arriba de la herida sangrante.
Nota: Se recomienda la improvisación de torniquetes solo es para primeros respondedores
con solidas competencias en Soporte Vital Básico y NO improvisar para personal lego,
primer respondiente.

Ferulización. La hemorragia que se relaciona con la lesión musculo esquelética puede


controlarse mediante su ferulizacion apropiada. Debido a que los extremos cortantes de los
huesos fracturados pueden inducir lesión tisular y vascular, su estabilización y la prevención
del movimiento adicional de los extremos óseos impide el daño adicional. Existen varios tipos
de férulas empleadas para la estabilización de las extremidades lesionadas. (La ferulizacion
de las lesiones musculo esquelética se analiza en detalle en el capítulo “Traumatismo
Musculoesqueletico”.)
Las férulas inflables, también denominadas férulas neumáticas, pueden utilizarse para
controlar la hemorragia interna y externa en una extremidad. Este tipo de férula puede usarse
para controlar la hemorragia incluso si no existe sospecha de lesión ósea. La férula genera
una forma de compresión directa. Las férulas neumáticas son útiles cuando existen varias
heridas en la extremidad, o una que se extiende a todo lo largo de la extremidad. Las férulas
neumáticas alcanzan su mayor efectividad en caso de hemorragia venosa y capilar. Sin
embargo, casi nunca son efectivas para controlar la hemorragia a alta presión inducida por la
lesión arterial, por lo menos no hasta que la presión arterial disminuye por debajo de la que
genera la férula. No obstante, puede emplearse una férula neumática para mantener la
presión sobre una herida con hemorragia una vez que otras técnicas manuales, como el
vendaje compresivo, han permitido su control.

HEMORRAGIA INTERNA:
Puesto que la hemorragia interna no es visible y puede no ser
evidente, debe identificarse a los pacientes que pueden
presentarla mediante un interrogatorio clínico y una exploración
física completos. La sospecha de la hemorragia interna y el cálculo
de su gravedad debe tener como base el mecanismo de lesión, a
la vez que los signos y los síntomas clínicos. Si un paciente revela
un mecanismo de lesión que sugiere la posibilidad de que exista
hemorragia interna, debe tratársele como si cursara con ella.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 42
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

El traumatismo contuso es la causa principal de lesiones y hemorragias


internas. Los mecanismos de traumatismo contuso que pueden inducir
hemorragia interna son:

 Caídas
 Colisiones en automóviles o motocicletas
 Atropellamientos
 Lesiones por explosión

El traumatismo penetrante también es una causa frecuente de lesiones


y hemorragias internas. A menudo es difícil juzgar la gravedad de una
herida, incluso cuando se conocen el tamaño y la longitud del objeto
que provoco la penetración. Siempre debe valorarse al paciente para
identificar heridas de salida.

Los mecanismos de traumatismo penetrante son:

 Heridas por arma de fuego


 Heridas por arma blanca, como un cuchillo, picahielo, destornillador u objeto similar
 Empalamiento de objetos

Signos de hemorragia interna


Muchos de los signos observables de la hemorragia interna son también manifestaciones del
shock (hipoperfusión). Se desarrollan como consecuencia de una hemorragia interna no
controlada. Son signos tardíos que revelan que ya existe una condición que amenaza la vida.

Si se espera hasta que se desarrollen los signos de hemorragia interna o shock para iniciar el
tratamiento, se pierde demasiado tiempo. Los signos de la hemorragia interna son:
 Lesiones en la superficie del cuerpo, que pueden revelar lesiones subyacentes
 Formación de equimosis, aumento de volumen o hipersensibilidad a la palpación sobre la
región en que se ubican órganos vitales (en particular en el tórax y el abdomen). Por esta
razón es importante el conocimiento básico sobre la anatomía
 Extremidades dolorosas, con aumento de volumen o deformadas
 Hemorragia por boca, recto, vagina o algún otro orificio corporal
 Abdomen hipersensible a la palpación, rígido o distendido

Pág. 43 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

 Vomito de material en posos de café o rojo brillante, que revela la presencia de sangre.
(La sangre roja es indicativa de una hemorragia activa o “nueva”. La sangre oscura suele
ser “vieja”.)
 Heces oscuras alquitranadas o sangre rojo brillante en las heces
 Signos y síntomas de shock. Son manifestaciones tardías. Aparecen solo una vez que la
hemorragia interna ha ocasionado una pérdida considerable de sangre.

No debe olvidarse que el mejor indicio acerca de la posibilidad de hemorragia interna puede
ser la presencia de un mecanismo de lesión capaz de causar hemorragia interna.

CUIDADO DEL PACIENTE


Hemorragia interna
La atención del paciente con hemorragia interna se centra en la prevención y el tratamiento
del shock (hipo perfusión). El tratamiento definitivo de la hemorragia interna solo puede
aplicarse en el hospital.
Los pacientes con sospecha de hemorragia interna deben considerarse graves y se justifi ca
su traslado inmediato al hospital.

NOTA: El tratamiento innecesario por lesiones internas no daña al paciente; sin embargo,
puede producirse la muerte por no tratar a un paciente que lo requiera.

Al igual que en todos los pacientes, la principal prioridad es el ABC ordinario; esto es,
asegurar una vía aérea abierta, una respiración adecuada y la circulación. Los pacientes con
hemorragia interna pueden deteriorarse con rapidez. Hay que vigilar el ABC y los signos
vitales con frecuencia. Es preciso estar preparado para mantener la vía aérea, proporcionar
ventilación o apoyarla, o aplicar reanimación cardiopulmonar (RCP) según se requiera.
1. Mantener el ABC y proporcionar el respaldo necesario
2. Administrar oxígeno en concentración alta mediante mascarilla de no reinhalacion si no
se ha iniciado ya la administración de oxigeno
3. Controlar cualquier hemorragia externa. Si se sospecha hemorragia interna en una
extremidad lesionada, aplicar una férula apropiada
4. Tomar medidas para conservar la temperatura corporal
5. Trasladar con prontitud a una institución

Situaciones hemorrágicas especiales


La hemorragia ocurre las más de las veces a partir de una herida causada por un traumatismo
directo (golpear o ser golpeado, o sufrir un corte, como en una colisión, una caída, un
apuñalamiento o un tiroteo). Sin embargo, también es posible una hemorragia externa de
causa distinta, como la hemorragia procedente del oído y cuya causa indirecta es la lesión
cefálica, o una hemorragia nasal inducida por la presión arterial alta.

Lesión cefálica. Las lesiones traumáticas que provocan una fractura de cráneo pueden
ocasionar hemorragia o fuga del líquido cefalorraquídeo (LCR) por el oído o la nariz. No
obstante, esta pérdida de líquido no es efecto del traumatismo directo al oído o la nariz. En
vez de ello, la lesión cefálica genera una elevación de la presión dentro del cráneo, que
impulsa al líquido a salir de la cavidad craneal.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 44
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

No debe intentarse detener esta hemorragia o fuga de líquido debido a que al tratar de hacerlo
puede elevarse la presión dentro del cráneo. No debe aplicarse presión sobre el oído o la
nariz. Debe permitirse el drenaje libre y utilizar gasas para colectarlo.

Sangrado nasal. El sangrado nasal, también denominado


epistaxis, puede ser consecuencia del traumatismo
directo a la nariz. Pese a ello, los capilares diminutos de la
mucosa nasal pueden estallar por efecto del incremento
de la presión arterial (hipertensión), la infección de los
senos paranasales o el traumatismo digital (introducción
de los dedos en la nariz). El control de la hemorragia
nasal es más complejo en ocasiones y el paciente recibe
ciertos fármacos, por ejemplo un anticoagulante como la
warfarina.

Para detener un sangrado nasal deben seguirse los pasos siguientes:


1. Hacer que el paciente se siente y se incline hacia delante
2. Aplicar presión directa sobre la región blanda de la pirámide nasal o instruir al
paciente para que lo haga
3. Mantener al paciente tranquilo y en silencio
4. No permitir que la persona se incline hacia atrás. Esto puede hacer que la sangre
fluya hacia el esófago y llegue al estómago conforme el paciente deglute, lo que
precipita nausea y vomito
5. Si el paciente desarrolla inconsciencia o no es capaz de controlar su vía aérea, se lo
coloca en posición de recuperación (sobre su lado) y se le prepara para aplicar
aspiración y un manejo radical de la vía aérea

Pág. 45 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TEMA # 6
QUEMADURAS
DEFINICIÓN
Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidos por
agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

QUEMADURAS
Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y luego la
valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y evaluarse de tres
maneras:
1. Con base en el agente causal y su fuente
2. Con base en la profundidad
3. Con base en la gravedad

Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo de atención
urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan de forma detallada en el
texto siguiente.

NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención inmediata de
la quemadura.

AGENTE CAUSAL DE LAS QUEMADURAS

Clasificación de las quemaduras con base en su profundidad


Las quemaduras que afectan a la piel se clasifican:

 1º Grado (Quemaduras superficiales)


 2º Grado (Quemaduras de espesor parcial)
 3º Grado (Quemaduras de espesor total)

1º Grado, una quemadura superficial afecta solo a la epidermis (la capa externa de la piel).
Un ejemplo es la quemadura solar. El paciente señala dolor (en ocasiones intenso) en la
región afectada.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 46
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Signos y Síntomas
 Enrojecimiento de la piel.
 Piel seca.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

2º Grado una quemadura de espesor parcial, la epidermis se quema en su totalidad y la


dermis (la segunda capa de la piel) se daña, pero la quemadura no alcanza los tejidos
subyacentes.
Signos y Síntomas
 Se caracteriza por la formación de ampollas.
 Dolor intenso.
 Inflamación del área afectada

3º Grado una quemadura de espesor total, todas las capas de la piel se dañan. Algunas
quemaduras de espesor total son difíciles de diferenciar de aquellas de espesor parcial; sin
embargo, por lo regular hay regiones que muestran carbonización, con tonalidad negra o café,
o zonas secas y blancas. Las quemaduras de espesor total dañan todas las capas de la piel y
pueden afectar al tejido subcutáneo, el musculo, el hueso y los órganos subyacentes.

Signos y Síntomas
 Se caracteriza porque la piel se presenta seca.
 Puede refiere dolor intenso
 Si se dañaron nervios suficientes, puede no percibir dolor en lo absoluto (excepto
en la periferia de la quemadura, en donde las quemaduras adyacentes de espesor
parcial pueden causar dolor).
 Piel acartonada (muestran carbonización, con tonalidad negra o café).
 Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.

Pág. 47 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS


Al determinar la gravedad de una quemadura deben considerarse los factores siguientes:
 Agente causal o fuente de la quemadura
 Regiones corporales quemadas
 Profundidad de la quemadura
 Extensión de la quemadura
 Edad del paciente
 Otras enfermedades y lesiones

REGLA DE LOS NUEVES


Es importante calcular la Superficie Corporal Quemada (SCQ) para determinar el tratamiento
a seguir, además de que cuenta en la decisión para la transportación del paciente.
El método que se utiliza para estimar la SCQ es el método conocido como la regla de los
nueve, que sigue una serie de porcentajes designadas para cada parte del cuerpo, de tal
forma que queda de la siguiente manera:

Un medio alternativo para calcular la extensión de una quemadura es la regla de la palma,


también conocida como método palmar o regla de los unos, que recurre a la propia mano del
paciente para calcular el área de superficie. La regla de la palma puede aplicarse a cualquier
paciente (neonato, lactante, niño o adulto).

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 48
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Atención General de las Quemaduras


 Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
 Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman
la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar.
 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.
 Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua
fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique
pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.
 Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina
fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la
lesión con gérmenes patógenos.
 Evitar el uso de material que deje partículas o hilachas en la herida.
 Envolver a la víctima con un paño o sabana húmeda limpia y estéril siempre y cuando
la extensión no sea mayor al 10%(si pasa del 10% de extensión puede producir
hipotermia)
 Lleve a la víctima a un centro asistencial.

QUEMADURAS ESPECÍFICAS
A.- Quemaduras por la inhalación de Vapores
Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías
respiratorias.
En este caso haga lo siguiente:
 Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.
 Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros
para los ojos, nariz y la boca.
 Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.
B.- Quemaduras por Fuego
Si la persona se encuentra corriendo, Deténgala. Apague el fuego de la víctima
 Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse.
 También puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra.
 Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a las
lesiones.
 Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.
 Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda
muy flojamente. Atado y lesiones, dé los primeros auxilios pertinentes.
C.- Quemaduras por Químicos
 Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un
tiempo no menor a 30 minutos.
 Aplicar una curación estéril o un campo quirúrgico para quemadura
 Atender el shock
 Trasladar
Hay que mantenerse atento al desarrollo de reacciones tardías que pueden reactivar el dolor o
comprometer la capacidad del paciente para respirar. Si la persona refiere incremento del
ardor o la irritación, se irriga la zona quemada otra vez con agua corriente durante varios
minutos.
Pág. 49 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

d.- Quemaduras por Electricidad


Las quemaduras de origen eléctrico tienen características
especiales. Quizás la más importante es que es más grave de
lo que a simple vista parece.
La mayor parte de la lesión provocada se debe al calor
producido por la corriente eléctrica.

Signos y Síntomas:
 Quemaduras en el sitio en que la energía ingresa y
egresa del organismo
 Compromiso de las vías nerviosas, que se manifiesta
por parálisis
 Hipersensibilidad a la palpación muscular.
 Dificultad o paro respiratorio
 Arritmias o paro cardiaco
 Incremento o disminución de la presión arterial, con
signos y síntomas de shock.
 Inquietud o irritabilidad si la persona está consciente o
pérdida del estado de conciencia
 Problemas visuales
 Fracturas óseas y luxaciones por las contracciones musculares intensas o por caidas
(pueden incluira la columna vertebral)
 Convulsiones (en los casos graves)

Atención Quemaduras por Electricidad


Deben seguirse los pasos siguientes para proporcionar atención de urgencia a un paciente
con lesiones eléctricas:
1. Cuidar la vía aérea y la respiración. La descarga eléctrica puede inducir aumento de
volumen intenso en la vía aérea y causar falla respiratoria. Hay que estar preparado
para aplicar ventilación con presión positiva
2. Proveer el apoyo vital cardiaco básico que se requiera. Puesto que los trastornos del
ritmo cardiaco son frecuentes, estar preparado para des fibrilar si es necesario
3. Atender el choque y administrar oxígeno en concentración alta.
4. Cuidar las lesiones vertebrales y cefálicas y las fracturas graves. Todos los pacientes
graves con electrocución deben inmovilizarse por completo debido a que la corriente
eléctrica puede causar contracción muscular grave. De igual modo, es posible que el
paciente fuera arrojado por una corriente de alto voltaje. En cualquiera de estos casos
existe riesgo de lesión vertebral, que hace necesaria la inmovilización
5. Evaluar las quemaduras eléctricas y buscar por lo menos dos sitios de lesión externa:
el sitio de contacto con la fuente de energía y el sitio de contacto con la tierra
6. Enfriar las zonas quemadas y la ropa humeante del mismo modo que en un caso de
quemadura por flama.
7. Aplicar curaciones estériles en el sitio de las quemaduras
8. Trasladar tan pronto como sea posible. Algunos problemas son de inicio lento. Si
existen quemaduras, también son posibles problemas ocultos más graves. En cualquier
caso de electrocución pueden desarrollarse trastornos cardiacos.
Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 50
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

No debe olvidarse que el problema principal que


induce la descarga eléctrica no suele ser la
quemadura. El paro respiratorio y el cardiaco son
una posibilidad real. Es preciso estar preparado
para aplicar medidas de apoyo vital cardiaco
básico con desfibrilación automática.

NOTA: El respondedor debe constatar que él y el


paciente se encuentran en una zona segura (no
en contacto con alguna fuente eléctrica y fuera
del área en que es posible el alcance por cables
tirados o rotos, u otras fuentes de energía).

LESIONES POR CALOR

1. INSOLACIÓN; AGOTAMIENTO POR CALOR


La exposición prolongada al calor excesivo puede ocasionar una urgencia en la que el
paciente presenta piel húmeda y pálida, con temperatura normal o fría a la palpación, una
alteración que se denomina agotamiento por calor. El paciente muestra sudoración intensa y a
menudo consume grandes volúmenes de agua. Al tiempo que la sudoración persiste, el
organismo pierde sales, lo que precipita calambres dolorosos (en ocasiones llamados
calambres por calor). Una persona que se ejercita en forma activa puede perder más de 1 L
de líquido de sudor por hora.
Los pacientes sanos que se exponen a un calor excesivo mientras trabajan o se ejercitan
pueden experimentar un tipo de choque inducido por la
pérdida de líquidos y sales. Esta condición se identifica a
menudo en bomberos, trabajadores de la construcción,
empleados de muelles, y aquellos que laboran en bodegas
mal ventiladas. Al tiempo que la sudoración persiste, el
organismo pierde sales, lo que precipita calambres

Signos y Síntomas
 Calambres, por lo general en piernas y abdomen
 Debilidad o agotamiento, y en ocasiones mareo o
periodos de desmayo
 Respiración rápida y superficial
 Pulso débil
 Sudoración profusa
 Puede existir perdida del estado de conciencia, si
bien casi siempre es breve.

Su piel suele tener un aspecto frió y húmedo. No es


inusual una sudoración profusa. La frecuencia respiratoria
y el pulso pueden ser rápidos y este último puede ser débil
en la arteria radial.

Pág. 51 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Atención para Insolación


 Sustraer al paciente del ambiente caliente y llevarlo a un ambiente fresco (como la
sombra o una ambulancia con aire acondicionado)
 Administrar oxigeno mediante mascarilla de no reinhalacion a 15 L/min
 Aflojar o retirar la ropa para enfriar al paciente con aplicación de aire, sin provocar
enfriamiento. Vigilar la aparición de escalofrió
 Colocar a la persona en posición supina. Mantenerla en reposo
 Si el paciente tiene respuesta y no muestra nausea, se le pide que beba sorbos de
agua tibia. Si esto le ocasiona nausea o vómito, no se le proporciona más agua. Hay
que mantenerse alerta por la presencia de vomito o problemas de la vía aérea. Si el
paciente no responde o vomita, se le deja de administrar agua. Es necesario trasladarlo
al hospital recostado sobre su lado izquierdo
 Si la persona sufre calambres, se aplican toallas húmedas sobre los músculos
afectados
 Debe trasladarse al paciente

2. GOLPE DE CALOR
Se identifica piel caliente y seca, o quizá húmeda. Cuando la piel está caliente (ya sea seca o
húmeda), esta condición, por lo general denominada golpe de calor, constituye una verdadera
emergencia
El golpe de calor puede ocurrir bruscamente en circunstancias como un lactante dejado en un
vehículo al calor, un adulto transportado en vehículo mal ventilado o la exposición a espacios
cerrados mal ventilados, como un cuarto de calderas o un ático. El golpe de calor también
aparece lentamente a lo largo de días, especialmente en los ancianos.

Signos y Síntomas
Perdida del estado de conciencia o estado mental alterado. (Este último es indispensable para
diagnosticar un golpe de calor)
 Respiración rápida y superficial
 Pulso débil y rápido
 Debilidad generalizada
 Sudoración escasa o nula
 Dilatación pupilar
 Posibles convulsiones; sin calambres

Atención par Golpes de Calor


 Retirarlo del ambiente caliente y colocarlo en un ambiente fresco (en la ambulancia con
el aire acondicionado en potencia alta)
 Retirarle la ropa. Colocar bolsas frías sobre su cuello, zona inguinal y axilas. Mantener
la piel húmeda mediante la aplicación de agua con esponjas o toallas mojadas.
Abanicar de manera repetida al paciente
 Administrar oxigeno mediante mascarilla de no reinhalacion a 15 L/min
 Trasladarlo de inmediato. Si el traslado se posterga, continuar los esfuerzos para el
enfriamiento con bolsas de hielo. Además, puede cubrirse a la persona con una
sábana, humedecerla y abanicarla para potenciar la perdida de calor mediante
evaporación

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 52
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 7
TRAUMATISMOS MUSCULOESQUELETICO
Sistema Musculoesqueletico
El sistema Musculoesqueletico está constituido por todos los huesos, articulaciones y
músculos del organismo, así como el cartílago, los tendones y los ligamentos. No necesita
conocer cada estructura del cuerpo. Sin embargo, es necesario recordar lo complejas que son
las estructuras y los tipos de daño que pueden sufrir en caso de lesión.
Es necesario revisar el esqueleto y sus divisiones principales, el esqueleto axial y el esqueleto
apendicular. Los huesos del esqueleto axial incluyen a la cabeza (es decir, cráneo y cara), el
esternón, las costillas y la columna vertebral, conformada por las vértebras cervicales,
torácicas y lumbares, el sacro y el cóccix.

En este capítulo se concede atención especial al esqueleto apendicular, de manera específica


a las extremidades: las extremidades superiores (clavículas, escapulas, brazos, muñecas y
manos) y las extremidades inferiores (pelvis, muslos, piernas, tobillos y pies).

DEFINICIÓN
Una fractura es la rotura de un hueso. Algunas fracturas que se puede encontrar muestran
deformidad intensa y son dolorosas. Sin embargo, también puede identificarse a pacientes
que en realidad tienen fractura, pero muestran dolor y deformidad mínimos en la extremidad.

A menos que exista una deformidad muy evidente, no


es posible o incluso importante que se decida si la
lesión del paciente es una fractura, una luxación, un
esguince o una contusión intensa. La mayor parte de
los pacientes tan solo manifiesta dolor, aumento de
volumen y algunas veces deformidad. Se requiere una
radiografía o algún otro estudio de imagen para
diagnosticar con precisión la lesión.

En campo, por ende, debe asumirse lo peor y un paciente con signos y síntomas de fractura
(una extremidad con dolor, aumento de volumen o deformidad) debe ser manejado como si
tuviera una fractura. Si bien la mayor parte de las fracturas no amenaza la vida, debe
recordarse que los huesos son un tejido vivo. Incluso en las fracturas simples, no
complicadas, los huesos sangran. Por ejemplo, una fractura cerrada simple de tibia y peroné
da lugar a una perdida hemática de 500 mL. Las fracturas del fémur causan de manera
característica una perdida hemática de 1000 mL, mientras que las fracturas pélvicas causan
una perdida hemática de 1500 a 2000 mL.

Las lesiones de los huesos, articulaciones y musculosa ocurren con frecuencia. Estas son
dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar
problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.

Existen cuatro tipos de lesión Musculoesqueletico:

Pág. 53 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

1. Fractura.- Una fractura es cualquier rotura del hueso. Las


fracturas puede clasificarse como abiertas o cerradas y
también se dividen según sean las características de la fractura
del hueso: fracturas conminutas, fracturas en tallo verde o
fracturas anguladas
2. Luxación.- La pérdida de congruencia o “separación” de una
articulación se denomina luxación. Para que una articulación
se disloque, el tejido blando de la capsula articular y los
ligamentos deben estirarse más allá del Angulo normal de
movimiento y romperse
3. Esguince.- Un esguince es consecuencia del estiramiento y el
desgarro de los ligamentos. Se relaciona las más de las veces
con lesiones articulares
4. Desgarro muscular.- Un desgarro muscular es una lesión en el musculo que se debe
a su estiramiento o ejercitación excesivos.
Grados de esguince tobillo

TIPOS DE FRACTURA
Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos:

 Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.

 Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 54
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:


 Fractura Oblicua: fractura en ángulo con el eje.
 Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos
pequeños.
 Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso
 En tallo verde: el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla.

Conminuta

Una lesión abierta crea una situación grave por efecto de la mayor probabilidad de
contaminación e infección subsecuente. La Ferulización y la atención prehospitalaria
apropiadas de las lesiones musculoesqueléticas ayudan a evitar que las lesiones cerradas se
conviertan en abiertas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia
arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de
la columna vertebral.

Valoración de las lesiones musculoesqueléticas


La valoración implica el uso los sentidos y las habilidades del respondedor
 inspección (observar)
 palpación (sentir)
 auscultación (escuchar).
Uno de los principios básicos para la valoración es que es difícil efectuar una exploración
apropiada cuando los pacientes están del todo vestidos. Sin embargo, a menudo es difícil,
impráctico o no recomendable desvestir por completo o cortar la ropa del paciente en virtud
del clima, el recato del paciente o su renuencia. Una buena regla general consiste en cortar o
retirar la ropa tras considerar el clima y la gravedad de la situación.

En casos con traumatismo grave de extremidades, las lesiones pueden ser muy evidentes.
Sin embargo, cuando se atiende a pacientes con traumatismo, la prioridad debe ser identificar
y atender, en primer lugar y con rapidez, las condiciones que amenazan la vida. El dolor o el

Pág. 55 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

aspecto terrible de una lesión en una extremidad pueden impedir que el paciente preste
atención a otras lesiones o síntomas, como el dolor abdominal por una hemorragia interna. Es
necesario realizar una valoración completa del paciente y formular preguntas apropiadas para
no pasar por alto otras lesiones.
Solo después de que la evaluación primaria y la valoración rápida del traumatismo permiten
descartar problemas evidentes de la vía aérea, la respiración o la circulación que amenazan la
vida, y lesiones en cabeza, columna vertebral, tórax y abdomen, debe concentrar el
respondedor su atención en las lesiones musculoesqueléticas de las extremidades.

Al examen físico FEAFE

Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad)


Evaluar perfusión o el pulso más distal de la lesión
Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite.
Ferulizar y vendar apropiadamente
Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más distal de la lesión
NUNCA TRATE DE COLOCAR A PROPOSITO LOS HUESOS EN SU LUGAR

Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo
siguiente:
 Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;
 Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;
 Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela,
corbatas, pañuelos, pañoletas.

(Para ampliar más sobre este tema ver Capitulo 09 Vendajes)

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO


Siempre INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o
músculo.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 56
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 8
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
DEFINICIÓN
Paro súbito de la respiración por algún objeto que impide que las vías aéreas permanezcan
permeables provocando esto falta de oxígeno; Ejemplo, Canicas, coca, monedas, lengua,
comida, etc. Uno de los signos son Cianosis (piel azulada) e inconsciencia.

Los cuerpos extraños pueden causar, obstrucción de la vía aérea.


a) Leve o Parcial
b) Grave o Total.

1.- OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA LEVE O PARCIAL.- Muchos lo hacen incluso cuando
una obstrucción parcial no les impide hablar. Preguntar al paciente si se está sofocando, o
preguntarle si puede hablar o toser. Si puede hacerlo, entonces la obstrucción es leve.

Al paciente consciente con una obstrucción al parecer leve de la vía aérea, se le pide que
tosa. Una tosedera intensa y fuerte revela que tiene un intercambio de aire suficiente. Seguir
impulsando el paciente para que tosa, con la intención de que esa acción permita desalojar y
expulsar el objeto extraño. No interferir con los esfuerzos que hace el paciente para eliminar la
obstrucción mediante la tos forzada.

2.- OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA GRAVE O


TOTAL.-
Se encuentra dos tipos de pacientes:
a) El paciente consciente
b) El paciente inconsciente

A.- EL PACIENTE CONSCIENTE.- Con obstrucción


intensa de la vía aérea trata de hablar pero no puede
hacerlo. Tampoco puede respirar toser. En ocasiones
muestra datos de tensión por sofocamiento, al tomarse
el cuello entre el pulgar y los dedos.

Pág. 57 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

COMPRESIÓN ABDOMINAL PARA DESOBSTRUCCIÓN


(MANIOBRA DE HEIMLICH).-
La aplicación de compresiones abdominales para eliminar un
cuerpo extraño de la vía aérea en un adulto o niño (no en un
lactante).
1) Formar un puño con la mano y colocar el extremo del
pulgar sobre la línea media del abdomen del paciente,
entre la cintura y la caja torácica. Evitar tocar el pecho, en
particular la zona inmediata por debajo del esternón.

2) Sostener el puño colocado en posición apropiada con la


otra mano y aplicar presión hacia dentro y arriba, en
dirección a la cabeza del paciente, con un movimiento firme
y rápido. Aplicar compresiones para desobstrucción rápidas hasta que el problema se
resuelva.

COMPRESIONES TORÁCICAS PARA DESOBSTRUCCIÓN.- Las compresiones torácicas


para desobstrucción se utilizan en vez de la compresión abdominal cuando la persona se
encuentra también en una fase avanzada del embarazo o cuando el paciente tiene una
obesidad excesiva que impide que la compresión abdominal resulte efectiva.

Para el adulto consciente que se encuentra de pie o sentado


1. Colocarse por detrás del paciente y deslizar los brazos bajo sus axilas, de modo que se
circunde el tórax.

2. Empuñar una mano y colocar el lado del pulgar sobre la línea media del esternón,
alrededor de dos o tres dedos por arriba del apéndice xifoides.

3. Sostener el puño con la otra mano y aplicar una compresión para desobstrucción sobre
el tórax en dirección a la columna vertebral, hasta que se resuelva el problema.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 58
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

B.- EL PACIENTE INCONSCIENTE con una obstrucción intensa de la vía aérea se


encuentra en paro respiratorio. Cuando los esfuerzos para aplicar ventilación no tienen
éxito, se hace evidente la presencia de una obstrucción debemos realizar compresiones
torácicas con laterización de la cabeza.

Colocar al paciente en posición supina e iniciar la RCP. Cada vez que se abra la vía aérea,
observar dentro de la boca para buscar algún objeto. Si, y solo si, se observa un objeto,
retirarlo haciendo un barrido de un lado a otro con los dedos dentro de la boca del paciente.

Si la obstrucción no puede resolverse tras una serie de cinco compresiones para


desobstrucción, revalorar la posición propia y la vía aérea del paciente (si el paciente se
encuentra inconsciente, también intentar realizar barridos con los dedos para eliminar el
elemento que obstruye si se encuentra visible). Tratar de ventilar al paciente y, si no se tiene
éxito, repetir la serie de compresiones para desobstrucción. Repetir la secuencia hasta que se
resuelva la obstrucción.

En el paciente adulto inconsciente


1. Colocar al paciente en posición supina.

2. Aplicar RCP. Cada vez que se abra la vía aérea, mirar dentro de la boca para buscar
un objeto. Si, y solo si, se identifica un objeto, retirarlo mediante un barrido de un lado a
otro con los dedos dentro de la boca del paciente

Procedimientos para un niño, lactante


El procedimiento para la eliminación de un cuerpo extraño de la vía aérea de un niño es muy
similar al que se utiliza en un adulto. El procedimiento para desobstruir la vía aérea en un
neonato o lactante recurre a una combinación de palmadas sobre la espalda y compresiones
para desobstrucción sobre el tórax. Tanto para el niño como para el lactante, una diferencia
importante respecto de los procedimientos para el adulto es:
 Si el niño, lactante desarrolla inconsciencia, enviar a alguien más a activar el sistema
de los Servicio de Emergencias Médicas. Si no se dispone de otra persona, esperar
hasta haber eliminado la obstrucción o aplicado la secuencia para desobstrucción
durante 2 minutos.

Pág. 59 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

ELIMINACIÓN DE UN CUERPO EXTRAÑO DE LA VÍA AÉREA DE UN NIÑO

ELIMINACIÓN DE UN CUERPO EXTRAÑO DE LA VÍA AÉREA DE UN LACTANTE

CÓMO REALIZAR EMPUJES ABDOMINALES (MANIOBRA DE HEIMLICH) EN TI MISMO


AUTORESCATE.- Básicamente levantas un puño y lo colocas a unos 5 cm por encima del
ombligo y te apoyas en una silla empujando activamente el puño hacia arriba y hacia adentro.
Esto crea una presión negativa en la parte inferior parte inferior del diafragma que ayuda a
desalojar el cuerpo extraño que causa estrangulamiento que luego se expulsa al toser a
través de esta maniobra.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 60
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

TEMA # 9
REANIMACION CARDIO PULMUNAR (R.C.P.)
CADENA DE SUPERVIVENCIA
La Asociación Americana del Corazón, por sus siglas en ingles AHA, ha adoptado,
respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de Sistemas de Atención Cardiovascular de
Emergencias (ACE) durante muchos años. El termino Cadena Supervivencia refleja los
elementos del concepto Sistema Asistencial de ACE.

Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: en la calle, en casa o en el servicio


de urgencia hospitalario, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o en una cama de
hospital. El sistema asistencial varía dependiendo de si el paro cardiaco se produce o fuera
del hospital, en este caso vamos a nombrar CADENA SUPERVIVENCIA PARO
CARDIACO EXTRAHOSPITALARIO.

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro cardiaco
fuera del hospital son:
 RECONOCIMIENTO inmediato del paro cardiaco y ACTIVACIÓN del sistema de
respuesta a emergencias.
 RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
 DESFIBRILACION rápida con un DEA
 SOPORTE VITAL AVANZADO eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido a
la unidad cuidados posparo cardiaco),
 CUIDADO POSPARO CARDIACO multidisciplinares.

Estos eslabones interdependientes representan las acciones más importantes a la hora de


tratar el paro cardiaco.

DEFINICIÓN
La RCP es una técnica de respiración y circulación artificiales. Cuando la acción natural de
corazón y la respiración se detienen, debe recurrirse a medios artificiales para oxigenar la
sangre y mantenerla circulando. Esto se logra mediante la aplicación de compresiones
torácicas y ventilaciones. La RCP puede ser realizada por uno o dos respondedores.

Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Estudie y
practique las características de una RCP de alta calidad para que pueda desempeñar cada
habilidad eficazmente.
Pág. 61 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

RCP DE ALTA CALIDAD


 Empezar las compresiones en el menor tiempo a 10 segundos para identificar el
paro cardiaco.
 Comprimir fuerte y rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una
profundidad de
 Al menos 5 a 6 centímetros en adultos.
 Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm. En
niños.
 Al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm. En
lactante.
 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de limitar las interrupciones
a menos de 10 segundos)
 Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
 Evitar una ventilación excesiva.

BASES PARA REALIZAR LA RCP


Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una victima de paro
cardiorespiratorio. Las habilidades de RCP que emplee dependeran de su nivel de
entrenamiento, experiencia y seguridad (sus competencias como reanimador). El tipo de
victima (niño o adulto), asi como la disponibilidad de material y la presencia o no de otros
reanimadores que le ayuden las acciones de RCP.

Equipo de alto
rendimiento

+ ventilaciones de rescate

Compresiones torácicas

Fíjese en estos ejemplos:


 RCP usando solo las manos. Uno solo reanimador con poco entrenamiento y
material limitado que presencia un paro cardiaco podria realizar unicamente
compresiones toracicas hasta que llegue la ayuda.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 62
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

 RCP 30:2. realizara compresiones toracicas y ventilaciones con una frecuencia de


30 y 2 ventilaciones.
 Trabajo en equipo. Los respondedores realizaran
un RCP coordinada con varios reanimadores: uno
de ellos practica las compresiones toracicas, el
segundo reanimador efectua las ventilaciones con
un dispositivo bolsa mascarilla y un tercero
reanimador utiliza el desfibrilador. Mediante la
estrategia de equipo, se realizan varias acciones
vitales al mismo tiempo.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA RCP.-
La RCP consta de estos elementos principales:
 C= Compresiones torácicas
 A= Vía aérea
 B= Ventilación
La esencia del RCP son sus compresiones, veremos más
detalles al respecto.

Compresiones torácicas varían de acuerdo la edad del


paciente:
a) Compresiones torácicas Adulto con dos manos.
b) Compresiones torácicas Niño con una mano
c) Compresiones torácicas Lactante con 2 dedos.

En el caso de niño y lactante cuando son 2 rescatadores


profesionales de la salud se modifica las compresiones
en 15:2.

Pág. 63 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

APERTURA DE LA VIA AEREA

VENTILACIÓN,
Se puede realizar diferentes procedimientos o técnicas de ventilación que de acuerdo la
disponibilidad de materiales, edad del paciente y experiencia se realizara se realizaría:
a) Ventilación directa; Boca - boca, Boca – Nariz, Respiraciones Boca – Nariz, Boca.
b) Ventilación con Mascarilla.
c) Ventilación con Mascarilla Válvula Bolsa

Mascarilla Válvula Bolsa (MVB) también conocido como “Ambu”, administre cada ventilación
durante 1 segundo independientemente de si utiliza oxigeno adicional o no, cada 5 a 6 seg.

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO (DEA)


Es un equipo ligero y portátil que puede identificar un ritmo cardiaco anormal que precisa una
descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz de interrumpir el ritmo anormal
(fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) a restablecer el ritmo normal del
corazón. Los DEA son fáciles de usar y permiten, tanto a personas sin experiencia como a
profesionales de la salud, realizar la desfibrilación con seguridad.

ASPECTO IMPORTANTE.- Después de toda reanimación colocar al paciente en


Posición Lateral de Seguridad.
Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 64
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Algoritmo paro
cardiaco en
Adulto SVB/BLS

Actualización
2015

Pág. 65 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TEMA # 10
VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRANSPORTE
DEFINICIÓN
Se definen VENDAJES al procedimiento realizado con una venda las ligaduras o
procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan
especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones..

VENDA.
Es todo material que se emplea para realizar un
vendaje.

TIPOS DE VENDA
Triangular  Esta compuesta por una base, un
vértice y dos cabos. Como su nombre lo indica
su forma es de triángulo, generalmente es de
tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al
sitio donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con


ella se pueden realizar vendajes en diferentes
partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo,
doblado o extendido.

Rollo  Venda de varia longitud y tamaño, como


su nombre lo dice en rollo esta pueden haber de diferente material elástica como de
gasa.

Oclusivo  material impermeable que se utiliza para evitar el ingreso de aire a una
herida

CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCION:


1. Contención
Sirve para contener un apósito sobre la herida en cualquier lugar del cuerpo

2. Sustentación
Son aquellos que sirven para sostener un miembro a una parte del cuerpo

3. Compresión
Son todos aquellos que sirven para comprimir un punto sangrante

4. Inmovilización.
Son todos aquellos que sirven para inmovilizar una determinada parte del cuerpo, ya
sea solo o con ayuda de férulas
Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 66
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

CARACTERISTICAS DE UN VENDAJE
1. Tiene que ser firme
2. Tiene que ser estético
3. Tiene que ser contensivo y no compresivo, a no ser en caso de hemorragias

PASOS A SEGUIR EN UN VENDAJE


 Seleccionar el material
 Poner cómodamente a la persona
 Iniciar el vendaje por la zona distal e interna
 Realizar con la venda una vuelta oblicua y otra perpendicular para que la venda quede
bien sujeta
 Terminar el vendaje con dos vueltas y asegurar con una tira de esparadrapo o
anudando los dos cabos

Vendaje de cabeza o Capelina

Pág. 67 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Vendaje de Ojo

Vendaje inmovilización de clavícula


Se pide al paciente que se coloque con las manos en jarra. Se pasará la venda tubular
debidamente almohadillada, por delante de los hombros, y por la línea de la espalda. En el
momento de atar el nudo a la espalda se realiza una extensión de los hombros.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 68
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Vendaje en Técnica de 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener
cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular
en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta
formar figuras en ocho.

Pág. 69 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

Vendaje en Técnica Espiral invertido


Este se emplea para sujetar apósitos o hacer presión.
Se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para posteriormente las vendas van a
plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al contorno corporal. Es un vendaje que se
acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más ancha esté en la zona superior.

Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza


necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos
vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se
coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la
vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas
circulares.

Vendaje Recurrente
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con
una vuelta circular.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 70
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Vendaje para tobillo o pie

Pág. 71 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TECNICAS DE EMOVILIZACIONES:

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 72
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Pág. 73 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TRANSPORTE DE HERIDOS.-

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 74
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

Maniobra Rautek

Pág. 75 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

TEMA # 11
BOTIQUIN
DEFINICIÓN
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para el primer respondedor ya que en él
se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un
accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

"Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

Tipos de Botiquín:
 Botiquín personal – del primer respondedor.
 Botiquín de patrulla.
 Botiquín de campaña.
 Botiquín de ambulancia.

Composición del botiquín:


 Antisépticos.
 Material de curación.
 Instrumental.
 Medicamentos.

Características de un Botiquín:
 Adecuarse a las necesidades del primer respondedor.
 Comodidad (guía de uso).
 Impermeabilización y asepsia.

ANTISEPTICOS
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la
prevención de la infección evitando el crecimiento de
los gérmenes que comúnmente están presentes en
toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que


contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades
de solución, se facilita su transporte y manipulación.
 Alcohol
 Povidine tópico
 Povidine jabonoso
 Agua oxigenada*
 Suero fisiológico o solución salina
 Jabón antiséptico
(*) El agua oxigenada crea problemas en los botiquines personales.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 76
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

BOTIQUIN DEL PRIMER RESPONDEDOR


MATERIAL DE CURACION
 Guantes
 Guantes estériles
 Barbijo
 Antiparras transparentes
 Torundas de algodón
 Apósitos de gasa
 Esparadrapo
 Curitas
 Vendas de Gasa (diferentes tamaños)
 Vendas elásticas (diferentes tamaños)
 Suero (Ringer lactato)
MATERIAL ATENCION
 Bisturí
 Baja lengua
 Tijera Multipropósito (Opcional)
 Pinzas
 Equipo de suero
 Jeringas
 Branulas (catéter)
 Libreta
 Termómetro
 Venda triangular
 Caja de fósforo o encendedor
 Manta térmica
 Bolsa
 Aguja e hilo
 Toalla femeninas
 Sobres de suero oral
 Mascarillas de RCP.
 Condones
 Linterna Pequeña
ANTISEPTICOS
 Alcohol
 Povidine tópico
 Povidine jabonoso
 Agua oxigenada*
 Suero fisiológico o solución salina
 Jabón antiséptico

NOTA: Este es una descripción de lo que tiene que constar un botiquín básico del
Primer Respondedor y no confundir con el botiquín personal que consta de aquellos
medicamentos que usted tenga indicados por el médico.

Pág. 77 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.
[SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR] Edición 2019

En el Botiquín del Primer Respondedor no debe de faltar además es muy recomendable tener
cobertores (cobija o sabana) a la mano para abrigar a la persona lesionada.

Para las personas que se encuentran en zonas rurales deben tener algunos otros
medicamentos para contrarrestar las acciones de emponzoñamiento por insectos (arañas,
alacranes, abejas etc.) o serpientes venenosas, si es posible adquirir suero Antiofidico
polivalente y de tener ligas elásticas o otro tipo de cintas de tela para hacer torniquetes en
caso de mordedura de serpientes.

Además en estas áreas rurales los accidentes en el trabajo de rescate pueden ocasionar
graves accidentes por lo que es recomendable tener unos pequeños listones de madera,
platico, u otro material para inmovilizar (entablillar) los miembros superiores o inferiores en
caso de fracturas, la idea es ayudar al herido con los primeros auxilios antes de ser trasladado
a donde pueda recibir la atención medica por lo general estas, haciendas o vehículos que
transitan por estas carreteras quedan retirados de los centros poblados por lo que es muy
recomendable tener otro equipo de auxilio médico de emergencia un botiquín de campaña
que es más avanzado para la atención del paciente.
Evacue a la persona lesionada al Centro Medico Asistencial más próximo para que reciba
atención calificada.

RECOMENDACIONES
 No es recomendable automedicarse en lo posible visitar un centro médico ya que algunos
dolores pueden ser producidos por algunas infecciones.
 Al utilizar el material de curación se recomienda siempre limpiar la región con agua hasta
que esté limpia, luego recién utilizar el Povidine Jabonoso posteriormente Povidine
Tópico, NUNCA USAR ALCOHOL NORMAL SOBRE LA REGION DE LA HERIDA.
 En caso de mordedura de Perro se recomienda lavar la región con un cepillo y jabón con
abundante agua curar como una herida plana y llevarlo al centro médico más cercano.
 Los medicamentos mantener fuera del alcance de los niños
 Todos los elementos deben estar debidamente empaquetados y marcados en caso de
líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse
fácilmente.
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se
encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda
verse claramente el nombre del medicamento.
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse,
secarse y guardarse nuevamente.

Autor: H.V.C. | “Siempre atiende un paciente como a ti, te gustaría que te atiendan” Pág. 78
Edición 2019 [SOPORTE VITAL BASICO PRIMER RESPONDEDOR]

BIBLIOGRAFIA

La elaboración de los Tres Módulos han sido guiados por:

MANUALES
 Soporte Vital en el Trauma Prehospitalario (P.H.T.L.S.) 8va. Edición
 Soporte Vital Avanzando Trauma (A.T.L.S.) 9na. Edición
 Páginas Web en Google, Wikipedia.
 Soporte Vital Básico Proveedor (BLS) 2016 AHA.
 MR. Soporte Básico Vida de Ofda -Usaid (CSBV).
 Urgencias PreHospitalaria Cruz Roja Mexicana 2017
 Manual Soporte Vital Básico HVC 1ra. Edición.

Pág. 79 “Si no vives para servir, no sirves para vivir”| Autor: H.V.C.

También podría gustarte