Está en la página 1de 4

Nombre y Apellido: Nicolás Agüero Comisión: 3 Fecha de Presentación: 28-11-14

QUÍMICA INORGÁNICA
Informe de Laboratorio

Trabajo Práctico Nº: 12

Tema: Compuestos de Coordinación.

Objetivos:

 Sintetizar un complejo y analizar el rendimiento del proceso.


 Formación de complejos a partir de la combinación de distintas soluciones.
 Analizar las reacciones llevadas a cabo en la producción de complejos, observando los colores
de los mismos y demás propiedades. Observar y explicar el fenómeno de la tinta invisible.

Introducción:

Los Complejos o Compuestos de Coordinación son especies químicas que consisten en un átomo
o ion central, rodeado por iones o moléculas directamente enlazados al mismo. El átomo o ion central
por lo general es un metal y se lo denomina a veces átomo nuclear; los iones o moléculas
directamente enlazados al metal reciben el nombre de Ligandos o grupos Ligantes. Estos tipos de
compuestos se diferencian de los demás compuestos químicos por que tanto el átomo central, como
los ligandos pueden existir de manera estable en forma independiente.
Los iones metálicos actúan como ácidos de Lewis y forman enlaces covalentes coordinadas con
moléculas o iones que actúan como bases de Lewis. Existen diversas teorías, que intentan explicar la
formación de compuestos de coordinación, de las cuales se pueden extraer diversos criterios para
entender la naturaleza de estas especies químicas.
El estudio de los complejos es bastante extenso ya que los mismos presentan diversas
propiedades como ser colores llamativos, propiedades magnéticas, absorción, solubilidad, isomería de
varios tipos, etc.

Procedimiento Experimental:

 Experiencia 1: Síntesis de [ Cu ( N H 3 ) 4 ] S O 4

Pesamos en un vaso de precipitados 6,24 g de CuSO 4.5H2O pulverizado, que corresponden a 0,025
moles de la misma sustancia. En una probeta mezclamos 12 ml de agua con 20 ml de NH 3 y lo vertimos
en el vaso. Agitamos la mezcla con una varilla de vidrio durante unos minutos para lograr
homogeneizar la misma.
2−¿¿

Cu SO4 .5 H 2 O →Cu2+ ¿ (ac )+ S O 4 ¿

2+ ¿¿
2+¿ ( ac ) +4. H 2 O ↔ [ Cu ( H 2 O)4 ] ¿
Cu
2+ ¿+ 4. H 2 O ¿

[ Cu ( H 2 O ) 4 ]2+¿+4. N H ↔[ Cu ( N H ) ]
3 3 4 ¿

Medimos 12 ml de Etanol y agregamos a la solución. Esto provoca que el equilibrio se desplace


2+¿ ¿
hacia la formación de [ Cu ( N H 3 ) 4 ] . Mezclamos y pusimos el vaso en baño de hielo. Esperamos

1
Nombre y Apellido: Nicolás Agüero Comisión: 3 Fecha de Presentación: 28-11-14

alrededor de una hora y filtramos la solución. Una vez filtrada la solución sacamos el papel filtro con el
sólido sobre él y dejamos reposar el mismo sobre un vidrio de reloj hasta su secado. Por último
pesamos, y restando tanto el peso del vidrio de reloj y del papel filtro obtuvimos un total de 5,54 g de
[ Cu ( N H 3 ) 4 ] S O 4.
Cálculo del rendimiento de la reacción.

Reacción General: Cu SO4 .5 H 2 O+ 4. N H 3 → [ Cu ( N H 3 ) 4 ] S O 4 +5. H 2 O


0,025 moles 0,025 moles
6,24 g 5,69 g
Valor teórico: 5,69 g
Valor Real: 5,54 g

Valor Real 5,54


Rendimiento de la Reacción: × 100= ×100=97,36 %
Valor Teórico 5,69 g

 Experiencia 2: Formación de Complejos.

Reacción del Ion Hidroxilo (Proveniente del NaOH):


Se seleccionaron 4 tubos de hemólisis, a los cuales colocamos 10 gotas de NaOH 0,1 M. A cada
tubo le colocamos distintas soluciones, por lo que se llevaron a cabo distintas reacciones que
plasmaremos en el siguiente cuadro:

Tub Solución Observaciones y Reacción Efecto Ante agregado de NaOH (c)


o agregada
1 Cu ( N O3 )2 Se formó un precipitado de color celeste El precipitado se disuelve
Cu+2 + 2OH- → Cu(OH)2↓ Cu(OH)2 + 2OH- → [CuO2]2- + 2.H2O

2 Ag No 3 Se formó un precipitado de color Marrón El precipitado permaneció y la solución se


2Ag+ + 2OH- → Ag2O↓ + H2O volvió más oscura

3 Zn ( N O 3 )2 Se forma un precipitado de color blanco El precipitado se disuelve


Zn+2 + 2OH- → Zn(OH)2↓ Zn(OH)2 + 2OH- → (ZnO2)2- + 2.H2O

4 Hg ( N O3 )2 Se forma un precipitado de color amarillo muy claro Se intensifica el color, formando un


Hg2+ + NO3 - + OH- → HgNO3(OH)↓ precipitado amarillo opaco
HgNO3(OH) + OH- → HgO↓ + NO3- +
H2O

Reacción del ion Hidroxilo (Proveniente de NH4OH):


Se seleccionaron 4 tubos de hemólisis, a los cuales colocamos 10 gotas de NH 4OH 0,05 M. A cada
tubo le colocamos distintas soluciones, por lo que se llevaron a cabo distintas reacciones que
plasmaremos en el siguiente cuadro:

Tub Solución Observaciones y Reacción Efecto Ante agregado de NH3 (c)


o agregada
1 Cu ( N O3 )2 Se formó un precipitado de color celeste La solución se puso azul. Se disuelve el
Cu+2 + 2OH- → Cu(OH)2↓ precipitado, formando un complejo soluble
Cu(OH)2 + 4NH3 → [Cu(NH3)4]2+ + 2OH-
2 Ag No3 Se formó un precipitado de color blanco opaco Se forma un complejo soluble
2Ag+ + 2OH- → Ag2O ↓ + H2O Ag2O + H2O + 4NH3 → 2[Ag(NH3)2]+ +
2OH-

2
Nombre y Apellido: Nicolás Agüero Comisión: 3 Fecha de Presentación: 28-11-14

3 Zn ( N O 3 )2 Se forma un precipitado de color blanco El precipitado se disuelve, formando un


Zn+2 + 2OH- → Zn(OH)2↓ complejo soluble
Zn(OH)2 + 4NH3 → [Zn(NH3)4]2+ +2OH-
4 Hg ( N O3 )2 Se forma un precipitado de color blanco El precipitado no se disuelve
Hg(NO3)2 + 2NH4OH → Hg(NH2)NO3 + NH4NO3 + 2H2O

Reacción del ion Ioduro


Se seleccionaron 4 tubos de hemólisis, a los cuales colocamos 10 gotas de KI 0,05 M. A cada tubo
le colocamos distintas soluciones, por lo que se llevaron a cabo distintas reacciones que plasmaremos
en el siguiente cuadro:

Tub Solución Observaciones y Reacción Efecto Ante agregado de KI en exceso


o agregada
1 Cu ( N O3 )2 Se formó un precipitado de color blanco, coloreado por el yodo La solución se vuelve bastante parda, con el
presente mismo precipitado en el fondo (CuI)
2Cu+2 + 4I- → 2CuI↓ + I2
2 Ag No 3 Se formó un precipitado de color amarillo claro El precipitado no disuelve
Ag+ + I- → AgI↓

3 Zn ( N O 3 )2 No se observó ningún cambio en la solución, ni la formación de No ocurre nada. La solución se mantiene igual
algún precipitado. Se forma ZnI2 pero es soluble

4 Hg ( N O3 )2 Se forma un precipitado de color rojizo El precipitado se disuelve formando un complejo


Hg+2 + 2I- → HgI2 incoloro
HgI2 + 2I- → [HgI4]2-
Sacamos una muestra de solución de AgI, y añadimos unas gotas de NH4OH, se observó que el
precipitado se disolvió. Esto se justifica por la formación de un complejo soluble que logro a la vez
aclarar la solución: AgI +2. N H 4 OH → [ Ag ( N H 3 )2 ] I +2. H 2 O

 Experiencia 3: Tinta Invisible (Técnica de Cambio de Ligando).

A. Disolvimos en un tubo de ensayos unos gramos de CoCl 2.6H2O en agua. Se volvió una solución
casi incolora. Embebimos una astilla de madera con la solución y la usamos como una birome para
escribir sobre una hoja. Lo único q observamos es la marca que la solución transparente iba dejando,
por lo que no se veía nada prácticamente. Pero luego acercamos la hoja sobre un mechero y la
calentamos. Mientras se calentaba se podía observar que lo escrito tomaba color azul.
2+¿¿
Lo que ocurrió fue que en la solución se había formado un complejo - [ Co ( H 2 O ) 6 ] -. Esta
especie es de un color rosado casi incolora, por lo que no podíamos ver lo que escribíamos. Pero al
calentar el papel se produjo la deshidratación del complejo y se formó otro complejo que posee color
azul y nos daba la posibilidad de ver lo escrito.

2. [ Co ( H 2 O )6 ] Cl2 ∅ Co [ Co Cl4 ] + 12. H 2 O


Cuando dejábamos el papel en reposo, la “tinta” se volvía invisible nuevamente. Esto es debido a
que la humedad del aire reacciona nuevamente con el complejo, produciéndose nuevamente la
hidratación del mismo.

B. Colocamos 0,5 ml de la solución de Cobalto y agregamos HCl (c) en exceso. Se observó que la
solución se volvió de color azul, debido a la formación del siguiente complejo.

3
Nombre y Apellido: Nicolás Agüero Comisión: 3 Fecha de Presentación: 28-11-14

Co(H2O)6+2 + 4.Cl- → CoCl4-2 + 6.H2O


Luego agregamos agua destilada en exceso, por lo que la solución volvió a tornarse de un color
rosado, debido a la facilidad del ion Co 2+ de formar complejos con moléculas de agua.

 Experiencia 4: Formación de Quelatos.

En un tubo de ensayos, colocamos 0,5 ml de solución de Ni 2+ y agregamos NH3. Se pudo ver que la
solución se tornó azulada, por la formación de un complejo.

[Ni(H2O)6]2+ + 6.NH3 ↔ [Ni(NH3)6]2+ + 6.H2O

Posteriormente agregamos 2 gotas de dimetilglioxima e inmediatamente se formó un precipitado


de color rosa-rojizo que quedaba suspendido en medio de la solución. Lo ocurrido fue lo siguiente:

[Ni(NH3)6]2+ + 2. DMG- → [ Ni(DMG)2 ]↓ ( ROJO )

Conclusión:

Se ha llegado a cumplir con los objetivos propuestos al comenzar con este trabajo de
laboratorio. Sintetizamos un complejo mediante una técnica de laboratorio y analizamos el
rendimiento de la misma.
Se pudo analizar las reacciones que intervienen en la formación de compuestos de coordinación.
Se observaron las propiedades de los complejos como ser el color y la solubilidad de los mismos que
nos ayudó para reforzar los conocimientos a cerca de estas especies químicas.

Bibliografía:

-Cartilla de trabajos prácticos y apuntes teóricos de la cátedra.

- Química Inorgánica Descriptiva - Segunda edición - Geoff Rayner Canham

-Química Analítica Cualitativa – Burriel

También podría gustarte