Está en la página 1de 7

INCLUSION SOCIAL

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

MOMENTO 1

LEYDIS MILENA ARIZA RODRIGUEZ (49699630)

GRUPO: 40004_130

TUTOR:

DAVID FONNEGRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CEAD VALLEDUPAR

SEPTIEMBRE 2016
2

INTRODUCCION

En la presente actividad encontraremos los factores por el cual Colombia ha tenido un

desarrollo pobre debido a la desigualdad donde se explica mejor lo importante que es

la educación en nuestra comunidad. Es importante entender que nosotros como ciudadanos

debemos ser los benefactores para lograr una mejor solución a la problemática que nos

aqueja, una mejor educación nos ayudara a mejorar nuestro punto de vista a ser unas

personas más razonables y tolerantes comprendiendo y respetando el pensar de las demás

personas.

La preocupación por proporcionar a la intervención social de herramientas teóricas que

puedan ser capaces de viajar culturalmente para ser aplicadas en diferentes contextos

socioeconómicos y culturales, es decir, de poder pensar a las necesidades en tanto categorías

de investigación e intervención es uno de los problemas que agrupa la reflexión teórica de los

autores que presentaremos, centrándonos en las dimensiones y factores que son relevantes

para entender las necesidades culturales y políticas, consideradas como principios universales,

que pasan a constituirse en la plataforma teórica y metodológica de las distintas

intervenciones políticas y culturales situadas históricamente.


3

RECONOCIMIENTO

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Porque aunque los sectores sociales del país se han mostrado más abiertos, la mayoría de la
población Colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que impiden el
reconocimiento del otro como un ser con derechos semejantes, y porque por este movimiento
inicia la exigencia de una diversidad cultural reconocida en una sociedad pluralista, esto exige
ante todo, que dicha sociedad normalice su comportamiento bajo el presupuesto de esta
diferencia en las prácticas de vida y que en razón a ello, aplique en torno al asunto,
requiriendo un conjunto de normas que construyan los espacios efectivos para el
reconocimiento de dicha variedad y que aquellas creencias o relaciones que se quieren llevar a
cabo en contra de lo correcto.
¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?

Ya no es posible determinar mediante un razonamiento sencillo cuáles son esos valores de


orientación y cuál es la historia detrás de ellos. Por ejemplo: desde el punto de vista liberal
democrático es comprensible la tentación de identificar rápida y categóricamente estos valores
de orientación como factores y elementos de largo plazo y de carácter autoritario, colectivista
e integrista que se arrastran desde hace mucho tiempo y que provienen del legado incaico y de
la tradición ibero-católica, es decir de corrientes evolutivas poderosas y perdurables, que no
han podido ser eliminadas por los procesos de modernización.
De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos son: El miedo al sin sentido
a raíz de una situación social que parece estar fuera de control, El miedo al otro, que es visto
con regularidad como un potencial agresor, El miedo a la exclusión económica y social, por lo
tanto, los miedos son un motivo para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos
de nuestras decisiones en la vida, este miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas
así como nuestro matiz de la vida. Cuando lo nuestro es puro miedo y por tanto ansias de
poder y control sobre todos y sobre todo, es decir, que nuestra evolución es muy defectuosa
en ese aspecto y desde luego acabar de una vez con nuestras luchas, pues está difícil,
sobretodo porque el miedo se utiliza y se alimenta, se contagia y no se gestiona en muchos
casos y difícil sobre todo a corto plazo.
¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es
pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de
las cuales ordenamos las Relaciones  entre un nosotros y los otros?
Porque la práctica de la inclusión social depende de esas tres dimensiones, pues ellas
determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, y eso es lo elemental a la hora de
incluirnos o incluir a otros en la colectividad. Por ejemplo, aunque los sectores sociales del
4

país se han mostrado más apartados, la mayoría de la población Colombiana vive agarrada a
viejas habilidades y opiniones que impiden el reconocimiento del otro como un ser cono
derechos parecidos, lo que impide la correcta inclusión social.
¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

Como han señalado ya varios autores, la categoría está de moda, es de uso común la política y
en el sentido común y eso es claro, no se supone que se trate de una herramienta precisa para
el trabajo intelectual. Sin embargo, esa pluralidad de significados habilita también hacer el
ejercicio de plantearse preguntas sobre su uso entre nosotros, así como de su fertilidad en
relación a asociarlo a la práctica del derecho y la justicia.
¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la
democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?
Esta actitud requiere de una profunda transformación que no sólo afecta el sistema político y
económico, sino también los modos de concebir el conocimiento , la educación y la realidad,
cuyos elementos primitivos y fundamentales vienen dados por el conocimiento de las leyes de
la naturaleza como dato objetivo y rebelde al cual hay que adaptarse para dominarlo, y de las
leyes civiles y estatales, producto de la actividad humana, establecidas por el hombre y, por
consiguiente, susceptibles de ser transformadas por el hombre para los fines de su desarrollo
colectivo". Así, que la escuela debería convertirse en un sitio en donde se forma para el
conocimiento e investigación tanto de la naturaleza, como del mundo social, en este último
punto se pone como fundamental la comprensión y toma de conciencia de los distintos lazos
sociales, pero no simplemente como algo dado de sí, sino esencialmente como un "algo" en
constante construcción y movimiento que dependen fundamentalmente de las relaciones y
acuerdos de los hombres, en donde todos los miembros de la sociedad juegan un papel.
Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente,
y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
Hasta el punto de que la modernidad es esto de ahora pero un paso más allá, en los que los
problemas se han desbocado. La sociedad moderna se ha asentado en la fe de la idea del
progreso, al hablar de ello se hace una valoración del pasado y una profecía de lo que va a
venir, implica la idea de que el ser humano es perfectible y que puede mejorar, vamos de lo
bueno, lo aceptable a lo mejor. Se puede decir que el desplazamiento forzado es una de las
manifestaciones más claras y contundentes de exclusión social, pues margina a la población y
la priva del ejercicio de sus derechos ciudadanos. Restablecer el orden social y económico de
las personas y familias desplazadas, esto es, garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos y
su inclusión social, es tal vez uno de los retos más complejos en el campo humanitario y de
los derechos humanos, y una exigencia a la política pública.
¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?
5

Porque no solamente se quiere que el ser humano sea libre de derechos sino también que se
vuelva autónomo y adquiera madures, para poder acceder a normas de conductas universales
mediante la táctica de la reflexión, para poder validar cualquier ejercicio.

TEXTO REFLEXIVO
Es importante entender que nuestro gobierno debe velar por hacer cumplir y respetar
los derechos que cada ciudadano tiene para poder tener una sociedad con una misma
condición social, es evidente que en Colombia hay mucha desigualdad lo vemos
reflejado en la pobreza que aún existe en ella, donde nuestro país no ha podido acaba rcon la
corrupción afectando a las personas más vulnerables, aunque nuestro gobierno ha querido
ofrecer una educación más factible a cualquier estrato social es importante saber que todo los
derechos como, el trabajo, una vivienda , el derecho a la salud y la educación todo esto va
unido ya que se necesita tener una vida digna para acabar con tanta pobreza. Al igual que no
podemos presumir que al vernos en una ola de modernización debemos cambiar y
olvidar nuestras tradiciones ya que esto permite que nuestro país no pierda la cultura
que nos caracteriza o el regionalismo del que tanto estamos acostumbrados. Es importante que
debamos a aprender a tener tolerancia a respetar la libre expresión de la personalidad, a
entender que existen diferentes religiones, culturas, etnias, a no ser uso de la discriminación
por sexo, raza, opinión política o extracto social, para poder tener un mejor desarrollo y
crecimiento. Para nuestro país es un reto acabar con tanta desigualdad pero es importante
tener en cuenta que está en todo sus ciudadanos hace valer sus derechos y así mismo cumplir
con nuestros deberes ya que está en nosotros poder superar las problemáticas que abarcan a
nuestro país.

La circularidad de los lineamientos de participación sigue el imperativo ético de que la


inclusión social y el enfoque diferencial han de verse reflejados en los escenarios personales,
sociales, culturales, institucionales y políticos para la participación y el ejercicio de la
ciudadanía lo cual permitirá avanzar en los retos que tiene Colombia en materia.

Cuando relacionamos la inclusión social con la posibilidad de participación igualitaria de los


individuos de una sociedad, se podría decirse que la participación igualitaria abarca un amplio
aspecto. Va desde lo próximo y cotidiano, como la posibilidad de que todos participemos en
las decisiones que nos afectan, pasando por la creación de espacios genuinos de participación
donde está presente la multiculturalidad, hasta lo general y político, como acceder a
programas de atención integral construidos bajo la lógica de la diversidad, la inclusión social
y la equidad.

CONCLUSIONES
6

Después de analizar estas lecturas saco mis conclusiones:


Es importante entender que debemos trabajar en conjunto para obtener una buena
inclusión social y así darle una solución a la problemática que tiene nuestro país en cuanto a la
desigualdad.
El hacer cumplir los derechos no está solo en los gobernantes de un país, también
nosotros como ciudadanos debemos de hacer respetar y valer nuestros derechos ya que con
ellos logramos tener una vida más digna.
Debemos aceptar y respetar los diferentes puntos de vista sean políticos o religioso ya que
con esto logramos entender un poco más a las personas y lograr una mejor tolerancia al
momento de compartir con las personas.

Entre las fortalezas del trabajo, se encuentra la forma en que se presenta y se logran articular
situaciones y prácticas cotidianas, dándole al escrito un carácter científico y académico de
gran valor para la profesión y para el área en general pues que se convierte en un avance
significativo del área de conocimiento como lo es la inclusión social.

Es indispensable mantener el acercamiento y el proceso de sensibilización a nivel nacional


sobre estas situaciones que ahora aquejan a nuestro país la autogestión y participación de los
pertenecientes a una comunidad determinada y la modalidad de servicio social, realmente
permite la combinación de lo teórico y lo práctico, por lo tanto es una herramienta que
facilitará al futuro egresado consolidar competencias y habilidades que durante la carrera no
ha experimentado y que desde luego le pueden abrir puertas frente a la proyección social que
tanto se necesita ahora en la única comunidad de la cual todos somos parte y a veces lo
olvidamos, COLOMBIA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
7

Saidiza, O. (2013) Políticas Públicas para la inclusión en Colombia: de la realidad política a


la realidad cultural. UNAD, Bogotá. (No publicado).  Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Politicas_publicas_para_la_inclusion_en_Colo
mbia.pdf
Marín, E. (2013) Una mirada sobre la Inclusión Social. UNAD. (No publicado). Recuperado
de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Una_mirada_sobre_la_inclusion_social.pdf
Rodríguez, C. (2013) Inclusión, Educación, y Democracia en Colombia. UNAD. (No
publicado). Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40004/Inclusion_Educacion_y_democracia_en_Colom
bia.pdf
Lechner, N. (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

También podría gustarte