Está en la página 1de 7

Marco Legal

Internacionales:

En las últimas décadas se ha producido un importante cambio en la sociedad y en las


organizaciones laborales que se muestra en la mayor atención prestada a los riesgos
psicosociales y a su prevención. En nuestro entorno, ese cambio se manifestó en la
promulgación en 1989 de una directiva europea en esta materia y su consiguiente reflejo en
leyes y normas específicas en cada uno de los países miembros de la Unión Europea. De
forma concreta, en España la necesidad de abordar los factores psicosociales en la gestión
de los riesgos laborales se establece en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales y posteriormente en el Reglamento de Servicios de Prevención de
Riesgos Laborales que se publica como Real Decreto 39/1997 de 17de enero.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en el artículo 4.7.d


expresamente, reconoce como aspectos del trabajo susceptibles de producir daños y por lo
tanto objeto de actividad preventiva «todas aquellas características del trabajo, incluidas las
relativas a su organización y ordenación…». La ley en este artículo deja patente que el daño
a la salud puede proceder no sólo de máquinas o sustancias que se emplean en el trabajo, no
sólo de locales o instalaciones, sino también de la organización del trabajo.
Por otro lado, el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) reconoce la
Psicosociología como una disciplina preventiva cuando plantea la existencia de expertos en
dicha especialidad como recurso humano obligatorio en los servicios de prevención a fin de
desarrollar adecuadamente la actividad preventiva (arts. 18.2.a. «… dichas entidades
(Servicios de Prevención) deberán disponer, como mínimo, de los medios siguientes:
personal que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las funciones de
nivel superior…, en número no inferior a un experto por cada una de las especialidades o
disciplinas preventivas de Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene
Industrial y Ergonomía y Psicosociología aplicada»; y 34.c. «A efectos de determinación de
las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la
actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos: (…) c)
Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y disciplinas preventivas
de Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y
Psicosociología aplicada»; y Anexo VI del RSP).

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995)

En España, la introducción oficial de la relevancia de los factores psicosociales se


hace probablemente a partir del RD39/1997 de los Servicios de Prevención. En la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) no se abordan riesgos específicos, pero
establece de forma taxativa en su artículo 14 parágrafo 2, la obligación del empresario de
“garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos
relacionados con el trabajo”, factores psicosociales incluidos. En el RD39/1997 de los
Servicios de Prevención, en el Anexo VI en el que se describe la formación necesaria para
el Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales se explicita la formación necesaria
en Ergonomía y Factores Psicosociales, y en el art. 34 establece cuatro especialidades
posibles en los Servicios de Prevención, una de las cuales es Ergonomía y Psicosociología
aplicada, reconociendo con ello los factores psicosociales como factores de riesgo para la
salud del trabajador.

Legislación Española

La legislación española establece de forma general el derecho a la seguridad personal


y la protección y seguridad contra la violencia como consecuencia de sus derechos básicos
como ciudadano. De forma específica, el artículo 15 de la Constitución Española
reconoce el derecho a la integridad física y psicológica de toda persona. Por su parte, el
Código Penal sanciona igualmente la violencia en sus artículo 170-172 las amenazas o
coacciones que puedan infligirse a las personas. La Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección
de la Seguridad Ciudadana en su artículo 13 establece la necesidad de adoptar medidas
preventivas y disuasorias en los contextos en los que sea necesario. Complementariamente,
la Ley 23/1992 de Seguridad Privada y el Reglamento de Seguridad Privada completan la
adopción de las medidas suficientes de seguridad.

La Constitución Española, art. 10.

La Constitución Española, art. 10 garantiza el derecho a la dignidad en cualquier


situación y en el art. 14 garantiza el derecho a la igualdad. En relación con el acoso sexual,
en el Texto refundido del Estatuto de los Trabajadores en el art. 4. parag.2. se especifica
el derecho a la intimidad y “a la consideración debida a su dignidad, comprendida la
protección frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual”, reescribiendo el art. 18
de la Constitución Española que expresa el derecho básico a la intimidad personal.

 Art. 34. LPRL. La ley exige al empresario que:

1. Consulte a los trabajadores y/o sus representantes con carácter previo todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y salud y, en general, todo lo relativo a la
organización y desarrollo de las actividades preventivas. Específicamente se hace
mención a los cambios en la organización del trabajo e introducción de nuevas
tecnologías (arts. 33 y 36.1.c LPRL);
2. Que atienda a las propuestas de los trabajadores y /o sus representantes.
La negativa a adoptarlas debe ser motivada (art. 36.4.4 LPRL), y
3. Diferencia la consulta de la participación exigiendo al empresario que permita la
participación en todo el proceso preventivo: diseño, adopción y cumplimiento de las
medidas preventivas (arts. 14.1, 18.2 y 34.2 de la LPRL y art. 1.2. del RSP).

Nacionales:

Resolución 2646 de 2008

El marco legal de este estudio donde se pretende realizar una caracterización de los
principales riesgos psicosociales que se presentan en las empresas de construcción y
mantenimiento de la cuidad de Ibagué – Tolima, se basa de acuerdo a la legislación
Colombiana, en este caso con la resolución 2646 de 2008, la cual nos establece; “ las
disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial, en
el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional”.
Podemos analizar que en los artículos 1 y 2, nos remiten al objeto de esta
normatividad y al ámbito de aplicación, dando a entender que busca hacer y crear un
ambiente laboral seguro y a la vez saludable en cuando a los riesgos psicosociales y la parte
personal del trabajador.
Estableciendo a su vez la determinación del origen de patologías que son causadas
por el estrés ocupacional, y aclarando que está resolución aplica para los empleadores
públicos y privados, a los trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las sociedades de
economías solidarias y del sector cooperativo, a las gremiaciones o asociaciones que afilian
trabajadores independientes, al Sistema de Seguridad Social Integral, a las administradoras
de riesgos profesionales, y demás. De igual forma, el decreto 1072 de 2015 que derogó al
decreto 1443 del 2014 el cual reguló desde las competencias del Ministerio de Trabajo,
hasta las relaciones laborales individuales, temas como la jornada de trabajo suplementario,
las vacaciones, los riesgos laborales, entre otros. Este decreto aplica para las entidades del
sector trabajo, así como las relaciones jurídicas derivadas de los vínculos laborales y a las
personas naturales o jurídicas que en ellas intervienen

Ley 9 de 1979 (Medidas sanitarias)

Encargado de la protección y prevención de diferentes ítems, como el medio


ambiente, controles sanitarios, higiénicos, trabajadores de la salud entre otros.
Tiene como artículo relevante el Art. N° 125, todo empleador deberá responsabilizarse de
los programas de medicina preventiva, en los lugares de trabajo y cuyo objetivo sea la
promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores de acuerdo a su
condición fisiológica y psicológica.
Ley 1010 de 2006

Por el cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral en
el marco de las relaciones de trabajo. Su objetivo es definir, prevenir, corregir y sancionar
toda forma de agresión, o vejamen que atente contra la dignidad humana, dentro del
contexto laboral.

Decreto 1477 de 2014

En el cual ya se tiene dentro de la tabla de enfermedades de origen laboral un


apartado para los trastornos mentales y del comportamiento con diecisiete posibles
patologías entre las cuales se encuentran el estrés y el Burnout.

Decreto 614 de 1984


Donde en su artículo 2° señala como objeto de la salud ocupacional, proteger a la
persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos, eléctricos y derivados de la organización laboral que puedan
afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo.

Artículo 10 de la resolución 1016 de 1989


En términos del numeral 12 una de las actividades de los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de
enfermedades generadas por los riesgos psicosociales.

Decreto 1832 de 1994


Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales señala el numeral 42 del
artículo 1° que las patologías causadas por estrés en el trabajo comprenden “trabajos con
sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo.
Local:
Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales respecto a la falta de
evaluación y prevención de los riesgos psicosociales.
Así pues hemos de tomar consciencia de la importancia de cumplir, desde la perspectiva de
los riesgos psicosociales, las obligaciones derivadas del deber general de seguridad
contemplado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para evitar precisamente las
consecuencias de su materialización, como son, entre otros, el estrés, las situaciones de
acoso moral, acoso sexual, el síndrome de Burnout, o cuadros depresivos. Así de forma
sucinta, una adecuada protección de estos riesgos, como mínimo supondría de acuerdo con
las resoluciones estudiadas, acreditar el cumplimiento, de las siguientes cuestiones:
(i) Incluir obligatoriamente -de forma seria y detallada- en los planes y evaluaciones
de riesgos laborales aquellos factores derivados de los riesgos psicosociales.
(ii) Además de lo previsto en la Ley, actualizar las políticas de prevención relativas a
estos riesgos siempre que concurran determinadas circunstancias (quejas,
comentarios entre la plantilla sobre una supuesta situación de acoso) que alerten de
la existencia de que las medidas preventivas no son adecuadas.
(iii) Realizar actuaciones de prevención tendentes a evitar la materialización de este
tipo de riesgos como, por ejemplo, incluyendo en los reconocimientos médicos el
examen del estado psicológico del trabajador, o realizando de forma periódica
encuestas encaminadas a conocer el clima laboral y/o la calidad de la vida en el
trabajo.
Referencias:

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2014). “Segunda Encuesta


Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (esener-2)”. Encuesta.
Recuperado de https://osha.europa.eu/es/surveys-andstatistics-osh/esener

Andrade, V. & Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia.


Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.

Ministerio de la Protección Social. (2007). “Primera Encuesta Nacional de Condiciones


de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (i encst)” Encuesta.
Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/
pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

También podría gustarte