Está en la página 1de 6

RESEÑA

EL SUR

El cuento comienza presentando al protagonista Juan Dahlmann quien es secretario


de una biblioteca municipal en la calle Córdoba en Buenos Aires. Una tarde de
febrero, entusiasmado de haber conseguido el ejemplar de Las Mil y una Noches,
no esperó que el ascensor descendiera y subió con apuro las escaleras. De repente
algo en la oscuridad le rozó la frente; una arista de un batiente. Dahlmann después
de 8 largos días de fiebre, es llevado a un sanatorio. Es aquí donde a Dahlmann le
informan que estuvo al borde de la muerte de una septicemia y llora por su destino.
En este punto comienza el supuesto viaje de Dahlmann al sur donde el autor juega
con el tiempo y el espacio del cuento haciendo que no sepamos si estamos en el
tiempo real o en el tiempo mágico, es decir, si estamos en el sur o en el sanatorio.

ANÁLISIS

CATEGORIA DE LOS DOBLES:

En este texto se establece una relación entre la realidad respecto a algunos hechos
de la vida del autor y la manera fantástica en que son narrados. Por ejemplo,
Borges tenía dos linajes el sajón y el argentino, al igual que Juan Dahlmann que
contaba con procedencias argentinas y alemanas. También, en el año 1938
consiguió un empleo en la Biblioteca Municipal Cané al igual que el protagonista de
este cuento, en ese mismo año, Est5e argumento, se puede justificar con la
siguiente cita:

“Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca municipal en la calle Córdoba y


se sentía hondamente argentino. Su abuelo materno había sido aquel Francisco
Flores, del 2 de infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires,
lanceado por indios de Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann
(tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico,
o de muerte romántica.” (J.L.B, Artificios, 1944; Ficciones, 1944)
A su vez, Borges sufrió un grave accidente, al golpearse la cabeza con una
ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte por septicemia y que, oníricamente,
reflejará en su cuento El sur, por ejemplo:

“En los últimos días de febrero de 1939, algo le aconteció.


Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas
distracciones. Dahlmann había conseguido, esa tarde, un ejemplar descabalado
de Las 1001 Noches de Weil, ávido de examinar ese hallazgo, no esperó que
bajara el ascensor y subió con apuro las escaleras; algo en la oscuridad le rozó la
frente, ¿un murciélago, un pájaro? En la cara de la mujer que le abrió la puerta vio
grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente salió roja de sangre.” (J.L.B,
Artificios, 1944; Ficciones, 1944)

Conclusión

Estas relaciones que se establecen entre la biografía del autor y la narración se


desarrollan debido al uso de los dobles es decir Juan Dahlmann y Jorge Luis
Borges son un solo personaje pero enfocados de dos maneras distintas con un fin
común, el cual es mostrar la vida de este escritor de una manera fantástica y sutil
donde el lector no sospeche que lo que se está contando ahí, paso en la vida real.
Además podemos decir que este recurso utilizado por el autor de la obra también
se puede concebir como una forma de transformar cualquier realidad o cualquier
simplicidad de la vida, a través de la capacidad imaginativa del ser humano, en
este caso Borges crea un doble de sí mismo para mostrar quizá, los momentos
más difíciles o más maravillosos de su vida de una manera única y jamás contada.
FANTASIA DEL TIEMPO:

De la misma manera, encontramos la fantasía del tiempo ya que dentro de la


narración no se tiene conocimiento si el protagonista de la historia está ubicado en
tiempo real o tiempo mágico.

“A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos; Dahlmann había


llegado al sanatorio en un coche de plaza y ahora un coche de plaza lo llevaba a
Constitución. La primera frescura del otoño, después de la opresión del verano,
era como un símbolo natural de su destino rescatado de la muerte y la fiebre. La
ciudad, a las siete de la mañana, no había perdido ese aire de casa vieja que le
infunde la noche; las calles eran como largos zaguanes, las plazas como patios.
Dahlmann la reconocía con felicidad y con un principio de vértigo; unos segundos
antes de que las registraran sus ojos, recordaba las esquinas, las carteleras, las
modestas diferencias de Buenos Aires. En la luz amarilla del nuevo día, todas las
cosas regresaban a él.”

En la cita anterior podemos observar, cómo la realidad de Dahlmann es ubicada


en un sanatorio, pero su realidad mental se ubica de manera fantástica creando
una narración a través de los recuerdos relacionados con los mejores símbolos
que lo remitían a los mejores lugares que había conocido en su vida.

“La soledad era perfecta y tal vez hostil, y Dahlmann pudo sospechar que viajaba
al pasado y no sólo al Sur. De esa conjetura fantástica lo distrajo el inspector, que
al ver su boleto, le advirtió que el tren no lo dejaría en la estación de siempre sino
en otra, un poco anterior y apenas conocida por Dahlmann.”

Como podemos observar la concepción del tiempo es plenamente fantástica, ya


que el personaje principal se remonta al pasado, mediante su viaje al sur, esto
suele ser desconcertante, ya que si seguimos un orden creemos que el personaje
se encuentra en un sanatorio, pero en realidad él va y viene en el tiempo.
“En una mesa comían v bebían ruidosamente unos muchachones, en los que
Dahlmann, al principio, no se fijó. En el suelo, apoyado en el mostrador, se
acurrucaba, inmóvil como una cosa, un hombre muy viejo. Los muchos años lo
habían reducido y pulido como las aguas a una piedra o las generaciones de los
hombres a una sentencia. Era oscuro, chico y reseco, y estaba como fuera del
tiempo, en una eternidad. Dahlmann registró con satisfacción la vincha, el poncho
de bayeta, el largo chiripá y la bota de potro y se dijo, rememorando inútiles
discusiones con gente de los partidos del Norte o con entrerrianos, que gauchos
de ésos ya no quedan más que en el Sur.”

Como lo dijimos anteriormente el personaje principal va y viene en el tiempo y con


ello a través del recuerdo se evocan otros personajes y situaciones que quizá
pudo haber vivido hace muchos años atrás, pero gracias a esta fantasía en el
tiempo la narración nos lleva interpretar que todo está ocurriendo en tiempo
presente y que dichas escenas o situaciones son parte necesaria para el
desenvolvimiento de la obra.

Conclusión:

Esta fantasía temporal contribuye con el desarrollo de la narración fantástica, si


analizamos otros cuentos el orden de ellos es realmente sistemático el tiempo es
ordenado tenemos un inicio, un nudo, un desenlace que se desarrollan justo en
ese orden el tiempo es lineal y no tiene ninguna alteración. Por el contrario, en
este texto encontramos un juego constante, por ejemplo el tiempo real que en este
caso es cuando el protagonista se encuentra en un sanatorio queda detenido, esto
nos permite que otro tipo de tiempo comience a transcurrir con normalidad en este
caso el tiempo pasado que trae a la narración diferentes acontecimientos alejados
de la verdadera realidad en la que se encuentra el personaje.
CONTAMINACIÓN DE LA REALIDAD A TRAVES DEL SUEÑO

Finalmente, se evidencia la contaminación de la realidad a través del sueño, como


sabemos el protagonista de este cuento sueña que se encuentra en otro lugar y
que tiene una aventura heroica donde muere siendo un héroe, esta relación entre
el sueño y la realidad, permite mostrar la temática del cuento la cual consiste en
crear un juego entre realidad y ficción, la forma y el soporte de este juego se lo da
el contexto social del autor que se cuenta en la narración y concluye con un
supuesto viaje dramático que representa la muerte y el final de la historia.

“Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había temor. Sintió, al


atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y
acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la
primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él,
entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera
elegido o soñado.”

La cita anterior nos muestra que algunas de las aventuras contadas no han sido
más que el producto de un profundo sueño tan poderoso capaz de transformar la
realidad que el protagonista vivía, pasando de estar en un sanatorio, a un tren,
reunido con amigos comiendo y bebiendo o en una pelea que finalmente lo llevaría
a la muerte, dejándonos la confusión y la pregunta de ¿realmente donde muere
Dahlmann? Si lo analizamos, podríamos decir que este personaje muere dormido
soñando en la manera que hubiera querido morir, el momento en que su cuerpo
es atravesado con un cuchillo se puede conectar con que fue el momento en que
su alma dejó la tierra y finalmente la muerte le arrebato la vida.

Por otro lado, podemos identificar diferentes recursos lingüísticos que Borges usa
para darle forma fantástica a su narración, por ejemplo hace alusión a otros textos
como lo son el de las Mil y una noches y Martin fierro estas obras están
relacionadas con el linaje tanto del protagonista como del autor, las Mil y una
noches propia del linaje alemán que representa el protagonista y Martin fierro del
linaje argentino que caracteriza al autor. También se evidencia el uso de la
hipérbole “estaba en el infierno” (p. 330) y las imágenes “la mano que paso por la
frente salió roja de sangre," para añadir suspenso y énfasis a las situaciones. En
estos casos, los recursos literarios añaden énfasis a la urgencia y dolor en la que
se encontraba Dahlmann en el hospital. Aunque Borges usa muchos más recursos
literarios, como la aliteración (“el destino puede ser despiadado con las mínimas
distracciones”) y el asíndeton, es importante simplemente saber que cualquier
recurso literario es usado para añadir énfasis o fluidez, y de todo lo demás ya se
encargan los temas y el contexto personal.  Finalmente, "El Sur" nos hace pensar
y nos complica el tema de la realidad y no realidad, pero a su vez nos lleva a
explotar nuestra capacidad imaginativa e interpretativa para llegar a la
comprensión total de su obra.

CONCLUSIÓN

La contaminación de la realidad mediante el sueño es un recurso muy apropiado


para darle el toque fantástico a este cuento. Sin este recurso la narración hubiera
podido ser lineal, monótona y poco interesante, ya que solamente se hubiera
narrado el padecimiento del personaje de una manera triste y desconsoladora. Por
el contrario, gracias a este recurso se mostró como a través del sueño nuestro
protagonista intentaba escapar del sufrimiento que la realidad le mostraba,
rememorando los mejores momentos de su vida y viviendo la muerte que él
deseaba vivir.

También podría gustarte