Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de Medicina
Sede Aragua
Asignatura: Educación para la Salud

“La Educación, tipos, enfoques y


su aplicación e importancia en el
área de la salud.”

Bachilleres:
Profesora:                                                                        
Garcia Stefany
Eudolina Rodriguez                                                
Freitas Luis
                
Gamero Victoria

Maracay, abril de 2020


Introducción
Cuando se habla de educación, se presentan distintos tipos, entre ellos, se encuentran
la Educación Formal, que es la impartida en escuelas, colegios e instituciones de
formación; la Educación No Formal, se asocia a grupos y organizaciones
comunitarias y de la sociedad civil, lo que a principio de los años setenta suponía una
especial contribución a la formación de los países en vías de desarrollo; y por último,
la Educación Informal, la cual cubre todo lo demás, por decirlo de alguna manera, es
la que se obtiene de la interacción con amigos, familiares, compañeros de trabajo,
entre otros. La educación no formal, y la informal, se podrían confundir; no obstante,
estas difieren en algunas características, las cuales serán explicadas más adelante.

Entre los temas a tratar en el presente informe, se encontrarán también algunos


Enfoques Educativos, con respecto a estos, se hablará un poco de cómo es el
concepto de enseñanza en dicho enfoque, el concepto de aprendizaje, cual es el rol
del profesor, el concepto de evaluación, y como se presenta el rol de aprendiz, según
cada enfoque educativo.

Otro de los temas a tratar en el siguiente informe es la “corriente de pensamiento y


acción” denominada Educación Popular, de donde proviene, donde se emplea
generalmente y cómo ha afectado ésta en el sistema educativo, por decirlo de alguna
manera.

Como estudiantes del área de la salud, es importante que tengamos conocimiento de


lo que es el concepto de Educación para la Salud, y cuál es su Importancia en la
vida cotidiana, sobre todo, de la Promoción de esta, la cual es la responsable de hacer
llegar el mensaje que invitará a la Prevención.

Y por último, se hablará de lo que es el concepto de Práctica Médica y en que se


sustenta una buena práctica, tomando en cuenta la ética y la moral como bases, así
como los principios contemplados en el Juramento de Hipócrates, desde un enfoque
ético humanístico, para la ejecución de una práctica médica de calidad y que
proporcione los mejores cuidados al individuo que los requiere.
Educación Formal

La educación formal se puede definir como el conjunto de estudios que han sido
regulados y planificados dentro de un sistema educativo. Es decir, la educación
primaria, la educación secundaria y la universidad califican dentro de lo que se
denomina “Educación Formal”, ya que este tipo de educación está planificada y se
concretiza en un currículo oficial.

En otras palabras, este es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de


educación o formación, con carácter estructurado, según objetivos didácticos,
duración o soporte, y que concluye en una certificación.

La educación formal se caracteriza por darse siempre en un espacio y tiempo


concreto, pues esta tiene una fecha de inicio y fin para cada curso académico. Por tal
motivo, se puede decir que la educación formal es toda aquella que se imparte en un
centro educativo. Cada uno de estos centros planifica un programa de contenidos para
los alumnos de cada curso académico. Tiene carácter intencional, planificado y
reglado. Cabe destacar que el aprendizaje formal, es intencional desde la perspectiva
del alumno, a diferencia del informal.

Como todo, este tipo de educación presenta ventajas y desventajas.

La ventaja de la educación formal es que supone la realización de un programa


acorde a un calendario, por lo que el centro elige los temas educativos que se le
impartirán a los alumnos, y se ajusta a unas fechas específicas para cumplir con dicho
programa, lo que exige gran responsabilidad y seriedad al momento de impartir el
curso, ya que hay fechas establecidas para que sean cumplidos los objetivos del
programa. Todos los contenidos que se impartan en el centro requieren de
supervisión. Asimismo, la disciplina es fundamental para que el programa pueda
desarrollarse tal como estaba planificado.

La desventaja de este tipo de educación, radica en la falta de atención de gran


cantidad de alumnos en las aulas, lo que puede afectar de manera negativa el
desenvolvimiento de la clase, así como también un ajuste del calendario en el
programa, de forma inesperada por otras circunstancias, tales como la baja laboral de
algún docente, lo que causa la pérdida del orden en el que se imparte el contenido
dado que se tiene que esperar a que la institución localice un reemplazo y retome los
contenidos que dejó el docente anterior. El tiempo perdido es irrecuperable, por lo
tanto, se debe cumplir con el programa, para poder llevar a cabo los objetivos
planteados en éste.
Educación No Formal

La educación no formal es el aprendizaje que no es ofrecido por un centro de


educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante,
tiene carácter estructurado, en objetivos didácticos, duración o soporte.

Esta se da en aquellos contextos en los que aun existiendo una intencionalidad


educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, ocurren
fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Algunos ejemplos de este tipo de
aprendizaje son la formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o
deporte, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la juventud y la
educación básica para niños que no asisten a la escuela, entre otros.

La educación no formal se caracteriza por no estar del todo institucionalizada, pero si


organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional
complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Dichas actividades son
organizadas por la escuela, o bien por organismos o movimientos juveniles,
asociaciones culturales, deportivas, entre otras. Estas comprenden un proceso dirigido
a la obtención de algún tipo o nivel de conocimiento, mas no a un título académico.
Por lo general son programas de una duración relativamente corta y también cuenta
con flexibilidad en sus programas y métodos. No es oficial ni escalonada y tampoco
en esencial para alcanzar un grado. Su máximo objetivo es ofrecer conocimientos,
valores, destrezas o habilidades para satisfacer ciertas necesidades. Otra de las
características de este tipo de aprendizaje es que esta no se limita a lugares o tiempos
de programación específicos como en la educación formal, pues ésta se puede proveer
de una manera muy flexible y es vista por organizaciones como la UNESCO, como
algo que debe ser promocionado en el futuro, así como la promoción de la integración
de la educación no formal con la formal. Este tipo de educación o aprendizaje, al
igual que el formal, es intencional desde la perspectiva del alumno o aprendiz.

La educación no formal es de gran amplitud y heterogeneidad, dado que sus


funciones abarcan numerosos aspectos de la educación permanente, así como la
alfabetización de adultos o programas de expansión cultural, temas relacionados con
la pedagogía del ocio u otras relacionadas con la formación profesional.

Esta también atiende distintos contextos tales como político, civil y social, ambiental
y ecológico, físico o sanitario, entre otros.

Por decirlo de alguna manera, la educación no formal, puede satisfacer necesidades


que el sistema educativo institucional no puede aportar o no está dentro de su
programa. Lo que demuestra que no todo se aprende en las escuelas, y por ello, este,
como otros métodos educativos, son realmente útiles en la concepción de la sociedad.

Educación Informal

La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias


ambientales. Esta no ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas
y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa
no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción del ambiente en
ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de
comunicación. La educación que se recibe en lugares de vivencia y relaciones
sociales, son ejemplos de esta.

Básicamente, este tipo de aprendizaje es aquel que se obtiene en las actividades de la


vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. Este no está
estructurado en objetivos didácticos, duración ni soporte, y normalmente no conduce
a una certificación. Este tipo de aprendizaje puede ser intencional, pero la mayoría de
las veces no lo es, es fortuito y aleatorio, a diferencia de la educación formal y no
formal, en los que el aprendizaje es intencional desde la perspectiva del aprendiz.

La educación no formal y la informal se podrían confundir, sin embrago, estas se


diferencian en algunas cosas. Entre las diferencias más notables, se puede decir que el
aprendizaje informal no es planificado, no es organizado, es de manera individual, se
obtiene de la interacción cotidiana, es difusa, no ocupa un ámbito curricular y no es
intencional desde la perspectiva del aprendiz, la gran mayoría de las veces. Esto
demuestra que ambos tipos de aprendizaje difieren casi en la totalidad de sus
características.

Enfoques Educativos

Existen diversos enfoques educativos los cuales han surgido a lo largo de la historia
de la educación, donde cada uno corresponde a una etapa en particular de la historia
de la humanidad. Cada enfoque ha sido de gran importancia en el surgimiento de las
diversas explicaciones e instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar
diversos procesos de estudio.

Entre estos, se presentan los enfoques conductista, humanista, cognoscitivista,


algorítmico y heurístico, de los cuales cada uno de estos presenta conceptos de
enseñanza, aprendizaje, evaluación, rol del profesor y rol del aprendiz, distintos de
cada enfoque. A continuación, se describirá cada uno de estos.
1. Enfoque Conductista: El conductismo dice que el conocimiento es
evidenciable, y por lo tanto, se obtiene y se posee. Para Skinner el
conocimiento es comportamiento y ¨…existe solamente cuando se ejecuta¨.
Por lo tanto, el aprendizaje se da cuando hay una modificación del
comportamiento, generalmente observable y que es generado a partir de
estímulos y respuestas mediante la práctica.
 Concepto de Enseñanza: El docente privilegia entregar estímulos a los
alumnos y estos al recibir el estímulo deben entregar una respuesta. La
institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y no en
el desarrollo del aprendizaje del alumno. La institución modela o
construye el contenido que le va a entregar al alumno. Dicha institución
organiza el contenido de manera jerárquica para entregárselo al docente
para que este se lo traspase al alumno. En este enfoque las metodologías
de trabajo son restringidas para el alumno.
 Concepto de Aprendizaje: El docente le entrega un estímulo al alumno y
este le da una respuesta. El alumno genera aprendizajes a través de la
imitación. El profesor siempre está pendiente del proceso educativo del
alumno.
 Rol del Profesor: Interviene frecuentemente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es un expositor. Este es un ente que entrega el material
necesario para el desarrollo de las clases.
 Concepto de Evaluación: El profesor evalúa frecuentemente a sus
alumnos. La evaluación se centra tanto en los conocimientos como en el
comportamiento del alumno.
 Rol del Aprendiz: El alumno responde a los estímulos exteriores del
medio ambiente. El alumno es reactivo y no pro-activo y tiene
motivaciones controladas por los refuerzos exteriores que se le
proporcionan.
2. Enfoque Humanista: Este enfoque se centra en el estudiante, le permite
pensar, generar sus propias ideas, opinar, emitir juicios, experimentar por su
propia cuenta, resolver problemas, reconocer su humanidad, virtudes,
desaciertos, entre otros. Este enfoque da la posibilidad de que el conocimiento
quede impregnado como una huella a lo largo de la vida del individuo.
 Concepto de Enseñanza: Se crea un clima de aula positivo para el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Fomenta el desarrollo y la autonomía del alumno,
generando los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del dialogo.
 Concepto de Aprendizaje: Se genera a través del dialogo con el profesor. El
alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este busca su
propio conocimiento. En este enfoque no se produce el aprendizaje por simple
repetición.
 Rol del Profesor: El profesor es un guía para el alumno. Incentiva y mantiene
un clima de interés hacia los contenidos por parte de los alumnos. Emplea
diversas estrategias y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Concepto de Evaluación: No solo se centra en los comportamientos o en los
conocimientos, sino que también en el desarrollo de las persona. Es un
proceso continuo.
 Rol del Aprendiz: Responde a los estímulos internos y externos que se
encuentran en el medio. El alumno es un constructor activo de su aprendizaje.
3. Enfoque Cognoscitivista: Este enfoque plantea al conocimiento como un acto
interior del desarrollo humano, para comprender la sociedad, adaptarse y
actuar en ella. En tanto la persona se desarrolla, interactúa con el saber y
aprende más a través de la experiencia y conoce más. A mayor experiencia,
mayor aprendizaje.
 Concepto de Enseñanza: Se realiza a partir de los conocimientos anteriores
del alumno. La enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas y
metacognitivas del alumno. Es centrado en la organización de los
conocimientos y la realización de tareas completas y complejas.
 Concepto de Aprendizaje: El aprendizaje ocurre mediante la construcción
gradual de los nuevos conocimientos. Ocurre gracias al enlace de los
conocimientos previos con los nuevos conocimientos que va adquiriendo el
alumno. Este exige la organización de conocimientos de acuerdo a nivel en
que se encuentra el alumno y se efectúa a partir de tareas globales.
 Rol del Profesor: El profesor interviene frecuentemente para ver el avance
del educando. Es un entrenador del conocimiento y cumple el rol de mediador
entre el estudiante y los nuevos conocimientos.
 Concepto de Evaluación: Es frecuente y se evalúan tanto los conocimientos
como las habilidades de los alumnos. Puede ser formativa y sumativa y la
retroalimentación se centra en las estrategias utilizadas como en la
construcción de los conocimientos.
 Rol del Aprendiz: Es activo en el proceso de aprendizaje, construye sus
propios conocimientos, y se motiva por su percepción del valor de la tarea,
asimismo por el control que puede tener sobre su éxito.
4. Enfoque Algorítmico: Este modelo educativo es rígido en cuanto a métodos
de aprendizaje, siguiendo este enfoque, el protagonista es el docente mientras
que el estudiante es un simple receptor de contenido, cuya función es retener y
aprender todo o que el educador trata de enseñarle.
 Concepto de Enseñanza: Los alumnos deben ser capaces de resolver
problemas bien definidos, se orienta hacia la definición y realización de tareas
y actividades predeterminadas y se centra en las expectativas de los alumnos.
 Concepto de Aprendizaje: Se utilizan herramientas tecnológicas a partir de
educación primaria tales como sistemas tutoriales y sistemas de ejecución y
práctica. La enseñanza es tipo tubería y utiliza diversos materiales y fuentes
de conocimiento, los cuales estos ya suelen estar elaborados con anterioridad
es decir, no hay que descubrir. Este enfoque promueve el aprendizaje de tipo
reproductivo.
 Rol del Profesor: Es depositario de los conocimientos y es modelo de
pensamiento. Los contenidos son controlados por el docente, este decide que
enseñar y para qué, y determina que enseñar según el nivel en el que se
encuentra el alumno.
 Concepto de Evaluación: Se deben lograr metas mensuales.
 Rol del Aprendiz: Debe asimilar lo máximo de lo que le transmite o enseña
el docente.
5. Enfoque Heurístico: Este enfoque está construido sobre el uso de diversos
procesos empíricos, es decir, estrategias basadas en la experiencia, la práctica
y la observación de los hechos, con el fin de llegar a la solución eficaz de un
problema determinado.
 Concepto de Enseñanza: Promueve la capacidad de autogestión del alumno.
Este debe realizarse en un ambiente lúdico rico en medios didácticos y utiliza
herramientas tecnológicas tales como simuladores y juegos educativos,
micromundos exploratorios y, sistemas expertos.
 Concepto de Aprendizaje: Se produce a partir de experiencias y su propio
descubrimiento. Se produce por medio de la interacción docente-alumno.
 Rol del Profesor: No proporciona directamente el conocimiento y favorece
las capacidades de autogestión del aprendiz.
 Concepto de Evaluación: Evalúa destrezas cognitivas como habilidades
sociales, evalúa tanto los aprendizajes del alumno como los logros de este y
puede ser formativa y sumativa.
 Rol del aprendiz: Experimentar, descubrir y desarrollar el aprendizaje. Ser
un ente activo que debe llegar al aprendizaje a través de las experiencias que
tenga a lo largo de la actividad.
Educación Popular

La Educación Popular es una corriente de pensamiento y de acción, es decir, una


orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias sociales, aunque su
aplicación ha sido mayormente en la pedagogía y en el trabajo social y comunitario,
esta ha sido muy importante para el desarrollo de programas destinados al sector
“popular”. La Educación Popular se nutre de teorías culturales y comunitarias.

Básicamente, se podría decir que le ¨Educación Popular¨ es un enfoque filosófico y


pedagógico, que entiende la educación como un proceso participativo y
transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la
experiencia práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de
formación.

Esta se caracteriza por ser una propuesta integral con compromisos políticos y éticos.
Está fundamentada en la participación, el diálogo y el reconocimiento de distintos
saberes durante la práctica educativa, que se entiende que no solo ocurre dentro de la
escuela, sino en distintos espacios. Esta educación reflexiona sobre el rol del
educador y permite ir más allá de la posición de autoridad o de concebirlo como el
único portador del conocimiento válido; sino que entiende al educador como un
mediador en el espacio educativo. Esto permite considerar las contradicciones que la
propia práctica educativa genera en el educador, quien constantemente se ve en la
necesidad de decidir entre abrirse a la diversidad o utilizar las lógicas de imposición.

Para esta corriente, la educación no es un proceso puramente mecánico, sino que es


un proceso que debe tomar en cuenta al sujeto de la educación, es decir, su cultura,
sus saberes, su historia, sus expectativas y sus posibilidades para proyectar un futuro.
En otras palabras, procura reconocer al otro como un sujeto de saber, y no como un
sujeto pasivo.

Educación para la Salud

Se puede definir a la Educación en salud o para la salud, como el proceso mediante el


cual individuos y grupos de personas aprenden a comportarse de una manera que
favorece la promoción, el mantenimiento o la restauración de la salud.
Educar para la salud, implica dos actores fundamentales, la persona que educa y la
persona que aprende, esta última, en condiciones ideales, también se convertirá en un
agente activo de la educación para la salud.

Existen diversos métodos para impartir el mensaje de prevención y así promover la


salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos métodos
principalmente; los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial
entre el educador y la persona que se está educando; y los indirectos o
unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o a la población mediante
medios técnicos como un ordenador o la televisión.

En cuanto a los métodos directos se encuentran las Clases, dirigidas a un grupo, y


más bien orientadas a brindar conocimientos con la intención de cambiar conductas,
dicha clase, se desarrolla generalmente en entornos educativos formales. También se
generan Discusiones grupales, estas se dan en grupos relativamente pequeños y el
protagonismo lo tienen sus propios integrantes, acá se realizan debates moderados por
el educador. Otra estrategia o método es el Dialogo, el cual va dirigido a una sola
persona y adopta la forma de entrevista y consejo sanitario, este se suele desarrollar
de forma natural en consultas de atención primaria o en la interacción con el
farmacéutico. Y por último, la Charla, también dirigida a grupos, es semejante a la
clase, aunque más informal, y no abarca temas que requieran conocimientos
específicos previos en la materia.

Los métodos indirectos cuentan con tres maneras de hacer llegar el mensaje a grandes
masas, entre ellas se encuentran los medios audiovisuales, los medios sonoros y los
medios mixtos o audiovisuales. Los medios visuales y los indirectos en general,
tienen la desventaja de no incidir significativamente sobre el cambio en la conducta,
sino que se limitan a informar, estos se encuentran mayormente en Folletos, Carteles
y Periódicos. Entre los medios sonoros, se encuentra el clásico Radio y actualmente
el Podcast. Por último, se presentan los métodos mixtos, a los que se le asocian
tradicionalmente la Televisión y el Cine, y en la actualidad, el Internet, el cual es un
factor clave en la educación para la salud.

Práctica Médica

Se puede definir como el conjunto de acciones estructurales de varios profesionales


dirigidas a un individuo o grupo de individuos sanos o enfermos, con el propósito de
mejorar, conservar o restaurar la salud.
Cuando se habla de práctica médica, es imprescindible la ética, para que esta sea de
calidad. Tomando en cuenta que una buena práctica debe otorgar al paciente atención
médica, con oportunidad, conforme a los conocimientos médicos y principios éticos
vigentes, que permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas.

Donde ¨Oportunidad¨ implica otorgar dicha atención cuando el paciente la amerita y


no necesariamente cuando la demanda, ya que en ocasiones cuando la demanda, no es
oportuno que se le otorgue. ¨Conforme a los conocimientos médicos vigentes¨ hace
referencia a que el médico tiene un compromiso profesional, moral y legal, de otorgar
la atención conforme a conocimientos actualizados, por lo cual dispone de programas
de educación médica continua. ¨Conforme a los principios éticos vigentes¨ ya que
algunos principios éticos originales, contemplados en el Juramento de Hipócrates,
han evolucionado, mientras que otros conservan su vigencia, entre ellos se encuentran
los principios de beneficencia, equidad, autonomía, confidencialidad, respeto,
dignidad, solidaridad, honestidad, lealtad y justicia. En cuanto a ¨Satisfacción de las
necesidades de salud¨, esta determina el objetivo para alcanzar la curación del
paciente en los casos en los que sea factible, el control de las enfermedades que lo
permitan, la mejoría de las que no se puedan controlar, la paliación de las que no sea
factible controlar y, finalmente el apoyo moral y la muerte digna para los pacientes a
quienes no se le puede ofrecer nada más; es de gran importancia en estos casos, que
los familiares de los pacientes se enteren con oportunidad de las opciones factibles,
para evitar que se desarrollen expectativas no factibles. Y por último, la ¨Satisfacción
de las expectativas¨, que indica que los usuarios de los servicios de salud tienen
expectativas relativas a la calidad de la atención que recibirán, tanto en aspectos
profesionales como interpersonales; en la medida en la que estas expectativas se vean
logradas, manifestarán su satisfacción y en caso contrario su inconformidad, quejas y
demandas. Este enfoque ético humanista, junto a la aplicación de los conceptos
Moral (costumbres que son llevadas a nivel de normas y que se propone como marco
regulatorio para de una sociedad), Ética (carácter moral que orienta hacia el bien,
esta puede prevalecer sobre la moral por un bien superior), Bioética (rama de la
filosofía que determina la práctica adecuada de los actos relacionados con la vida de
la persona en particular y de los seres vivos en general, orientados hacía la
preservación de la vida, a la luz de los principios morales) y Deontología Médica
(tratado de los deberes médicos), son la base de una práctica médica de excelente
calidad, lo que conlleva a excelentes resultados en lo que respecta al bienestar del
paciente.
Importancia de la Educación en Salud para la Promoción y Prevención

La educación para salud es de vital importancia para las actividades de promoción y


generar prevención, dado que esta es la herramienta principal de la Promoción de la
Salud, ya que esta se encarga de brindar los conocimientos y las estrategias necesarias
para crear oportunidades de aprendizaje, y facilitar cambios de conducta, y así
mejorar los estilos de vida de los individuos de una comunidad.

La educación para la salud es la base de la promoción y por lo tanto, la prevención.


Gracias a ella y a sus métodos para impartirla, se informa a la población sobre la
salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos
pueden mejorar su salud. También sirve para que la gente conozca y analice las
causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud de las
comunidades. Se motiva a la población para que consiga hábitos más saludables.
Ayuda a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias
para mantener un estilo de vida saludable. Esta es la base para promover la
enseñanza, formación y capacitación de los nuevos agentes de educación para la
Salud de la Comunidad.

Con el conocimiento y las herramientas que brinda la educación para la salud, se


pueden multiplicar los agentes que la promueven, llevando el mensaje a mayor
cantidad de personas y comunidades, incrementando la posibilidad de generar un
mayor cambio y así un mayor impacto en la sociedad, creando conciencia acerca de
las cosas que se pueden cambiar para evitar dañarse a sí mismo y/o a su comunidad, y
así promover la salud, invitar a mantenerla, y darle mayor importancia a la salud
preventiva, cosa realmente necesaria ya que normalmente se olvida puesto que
generalmente las personas se concentran en la salud curativa y en la rehabilitación,
aun cuando su situación pudo haber sido completamente prevenible, con la toma de
sencillas medidas.

He allí la importancia de la educación en salud, ésta la promueve brindando la


información necesaria, generando un mensaje de conciencia que conlleva a la
prevención, invitando a preservar uno de los bienes más preciados que posee el ser
humano, la salud.
Conclusiones

El concepto de Educación en sí mismo, y como se encuentra estructurada, es muy


amplio. Y cuando se hace referencia en cuanto a sus tipos, y estos se analizan
detalladamente, se demuestra que se complementan entre sí. Pues una sociedad no se
construye solamente con los conocimientos que se imparten en las instituciones
educativas o de formación, como lo es en el caso de la Educación Formal. Tampoco
se obtienen todos los conocimientos necesarios, requerimientos o herramientas para
obtener un grado, con lo que es la Educación No Formal, por si sola. Y por último,
tampoco se puede hacer evolucionar a una sociedad con la formación que se obtiene
de la simplicidad de lo que se aprende o adquiere inconsciente y aleatoriamente del
entorno que nos rodea, como lo es el caso de la Educación Informal.

Es por ello que no se debe aislar una de la otra, por el contrario, deben integrarse, ya
que por sí solas, no se logra construir una sociedad integral, que se encuentre
constituida de igual manera tanto como de conocimientos y habilidades que se
adquieren en las instituciones educativas o de formación, en su mayoría, como de
habilidades complementarias, culturales y deportivas, pero esto, en conjunto, no es lo
único que construye una sociedad exitosa, por decirlo de alguna manera, esto por sí
solo no determina que esta sea un sociedad integral. Pues hace falta un componente
de gran importancia, como lo son los conocimientos que se adquieren en el hogar, o
lugar de vivencia, en el lugar de trabajo o en cualquier otro, pues es acá donde se
adquieren los valores y principios. Estos tres en conjunto, la Educación Formal, No
Formal e Informal, solo si es en conjunto, son capaces de construir sociedades
integrales y prosperas. Cada una por sí sola, no tiene esta capacidad, se podrán formar
personas, y como ellas, comunidades y sociedades, pero estas no estarán completas.
Es allí cuando queda demostrado que no todo se aprende en las escuelas.

Así como existen distintos tipos de educación, a esta también se le asocia una
variedad de enfoques educativos, donde cada uno de los cuales tiene una definición y
aplicación diferente en cuanto a los conceptos de enseñanza y aprendizaje, así como
los métodos y metas de evaluación y los roles del profesor y el alumno. Se podría
decir que de alguna forma, en algunos casos, estos enfoques se abocan según las
necesidades o el grado de educación que se imparte, o bien, a la población a la que
ésta va dirigida. En algunos casos esta se enfoca principalmente en el alumno, en el
que este sea participe de educación y el profesor cumple un rol de guía, quien busca
crear un ambiente positivo para que el alumno experimente y cree ideas, esto se
puede ver en lo que es el enfoque humanista; pero como este, existen otros enfoques
completamente distintos, en los cuales el alumno solo debe aprender y entender lo
que el profesor le enseña, con el fin de que este sea capaz de resolver problemas bien
definidos, en otras palabras, en este caso, el profesor es el protagonista, este es un
enfoque rígido y sistemático, como su nombre lo indica, es algorítmico. Es notable la
diferencia entre estos dos enfoques, mientras que uno se centra en el alumno y que
este alcance el conocimiento de una manera proactiva mediante la experimentación,
el otro es sistemático y rígido, en donde el maestro es la pieza principal y el alumno
debe retener y aprender todo lo que este imparte. Así como estos dos, existen otros
enfoques, entre ellos el conductismo, que como su nombre lo indica, se aboca
principalmente en la modificación del comportamiento, ya que Skinner define el
aprendizaje como la modificación de este, mediante la imitación, a mayor
experiencia, mayor aprendizaje; en este caso, el profesor entrega un estímulo y el
alumno debe generar una respuesta, y el profesor, se enfoca principalmente en la
conducta del alumno, más que en su aprendizaje. También están los enfoques
heurístico y cognoscitivista, de los cuales el heurístico es empírico, se basa en la
experiencia, la práctica y la observación de los hechos, y en la autogestión del
alumno; mientras que el enfoque cognoscitivista, se basa en un aprendizaje formativo
y sumativo, se utilizan los conocimientos previos para ir reforzándolos y
profundizándolos, en este enfoque, el docente cumple el papel de un mediador entre
el estudiante y el conocimiento, y el alumno es activo en el proceso de aprendizaje, él
se encarga de hacer crecer a este y proyectar su éxito.

En lo que es la amplitud del concepto de la educación, entra una corriente de


pensamiento y acción denominada Educación popular, enfocada principalmente en la
pedagogía y el trabajo social comunitario que básicamente describe a esta, la
educación popular, como un proceso participativo y transformador, caracterizado por
ser una propuesta integral con compromisos políticos y éticos. Esta busca involucrar
al docente como un mediador del aprendizaje, y no como una figura autoritaria o
quien es el único que posee conocimientos válidos. Además, no presenta a la
educación como un proceso del todo mecánico, sino más bien como proceso integral,
en el que se debe tomar en cuenta al alumnado, haciendo referencia a sus
expectativas, su cultura, sus saberes, y considerándolos como tal, no solo como
personas pasivas a quienes simplemente se les impartirán diversos conocimientos.

Entrando un poco más en materia de lo que es salud, pero sin dejar a un lado la
educación, ambas se combinaron y se trató lo que es la Educación en Salud o para la
Salud. La cual se describe básicamente como el proceso mediante el cual individuos o
grupos de personas aprenden a comportarse de una manera que favorece la
promoción, el mantenimiento o la restauración de la salud. Esto se da mediante
distintas herramientas, las cuales pueden ser directas o bidireccionales, e indirectas o
unidireccionales. Las directas o bidireccionales hacen referencia a que debe existir
una cercanía presencial entre quien promueve la educación en salud y quien la recibe,
estos se da mediante charlas, clases, discusiones y diálogos, esto con el fin de además
de informar, generar un cambio en el comportamiento de las personas, para así,
fomentar la prevención. En cuanto a las herramientas indirectas o unidireccionales, se
cuenta con tres maneras de hacer llegar el mensaje, estos son el medio visual, el
sonoro y el audiovisual o mixto; este sin lugar a duda tiene gran alcance, pues se
pueda informar mediante periódicos, folletos, carteles, radio, televisión e internet,
pero cuenta con una desventaja, generalmente cumple solo con esa función, ¨Llevar el
mensaje¨, normalmente no genera un cambio de conducta que conlleve a mejorar un
estilo de vida, simplemente cumple con un rol informativo.

Dicho esto, queda implícita la importancia de la educación en salud en cuanto a la


promoción de la salud y la prevención, pues esta brinda la información y las
herramientas necesarias para generar cambios en los estilos de vida de gran cantidad
de individuos, fomentando así la prevención por medio de la promoción, gracias a la
información que nos brinda dicha educación, y en el mejor de los casos, las personas
a quienes se les informa, se convierten en agentes de educación en salud,
promoviendo así la mejora de hábitos, y por tanto, la prevención.

Y por último, se presentó lo que era la práctica médica, lo que se puede definir
simplemente como el conjunto de acciones de varios profesionales dirigidas a un
individuo o grupo de individuos sanos o enfermos, con el propósito de mejorar,
conservar o restaurar la salud. Pero dichas prácticas, tienen que cumplir con ciertos
parámetros para que estas conlleven al bienestar del paciente, pues esta debe respetar
al paciente en sí, su integridad, su dignidad, y sobre todo cumplir con los principios
de beneficencia, confidencialidad, solidaridad, honestidad, lealtad y justicia. Esta se
debe otorgar cuando el paciente la amerita, conforme a los conocimientos médicos y
principios éticos vigentes, así como también debe satisfacer las necesidades de salud
y expectativas del paciente, brindando la curación cuando esta sea factible, el control
de la enfermedad que lo permita, la mejoría de la que no se pueda controlar, la
paliación de la que no sea factible controlar, y por último, el apoyo moral y una
muerte digna a los pacientes a quienes no podamos ofrecer nada más, al igual que
ofrecer a los familiares que se enteren con oportunidad de las opciones factibles para
que así no desarrollen expectativas no factibles. De esta manera, cumpliendo con esta
serie de pasos para ejercer la práctica médica, se logrará brindar al paciente, el mejor
de los cuidados sin importar su situación, proporcionándole el mayor bienestar que
este pueda alcanzar durante su dura travesía.
Bibliografía

 https://psicologiaymente.com
 https://sites.google.com/site/conceptosdeeducacionpopular/concepto-de-
educacion-popular
 https://ineditviable.blogspot.com
 https://cosasdeeducacion.es
 https://modeloseducativos.wordpress.com
 https://universidadviu.com
 https://fundacionindex.com
 https://es.scribd.com
 https://scielo.sa.cr
 https://fido.palermo.edu
 https://tutela2blog.wordpress.com
 https://lifeder.com
 https://medigraphic.com

También podría gustarte