Está en la página 1de 351

El registro mercantil

en colombia
Segunda edición
CONTENIDO
©Autores:
Rodrigo Puyo Vasco, Manuel Dorado Muñoz, Agustín Madrid Parra,
Eduardo Caicedo Escobar, Sandra Milena Montes Palacio, José David
Martínez Cuervo, Kristel Maritza Salazar Henao, Juan Antonio Gaviria Gil,
María Virginia Gaviria Gil, Ignacio Sanín Bernal (q.e.p.d.), Esteban Sanín
Gómez, Jorge Hernán Gil Echeverry, Beatriz Elena Villegas de Bedout,
Adriana Melo White, Erik Rincón Cárdenas, Álvaro Londoño Restrepo,
Álvaro Isaza Upegui, Jorge Villegas Betancur.

©Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia


Derechos Reservados
Segunda Edición: octubre de 2016
ISBN: 978-958-58723-4-9
Medellín Colombia

Edición general: Rodrigo Puyo Vasco


Prólogo 21
Dirección: Lina Vélez de Nicholls
Coordinación editorial: Jorge Villegas Betancur
Julián Mesa Gil Presentación Sobre los registros públicos,
Secretaría General
Diseño y diagramación: Tragaluz Editores
la información y la ley 25
Impresión: Artes y Rayados
Coordinación de producción: Nathalia Figueroa Meza
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS 33
Claudia Medina Lopera
Luisa Fernanda Díaz Crespo
Vicepresidencia de Comunicaciones Capítulo I
Corporativas
Comité editorial: Junta Directiva, Cámara de Comercio
Aproximación a una historia del registro mercantil
de Medellín para Antioquia en Colombia 37
Rodrigo Puyo Vasco
Presidente: Gabriel Harry Hinestroza
Primer vicepresidente: Luis Fernando Hoyos Giraldo Introducción 39
Segundo vicepresidente: Carlos Andrés Pineda Osorio 1. Transición normativa al momento de la independencia
Presidenta ejecutiva: Lina Vélez de Nicholls
y primeros años de vida republicana 42
REPRESENTANTES DE LOS COMERCIANTES 2. Primer Código de Comercio colombiano y régimen federal 46
Principales Suplentes 3. Unificación legislativa 1887 49
Gabriel Harry Hinestroza Carlos Mario Gaviria Quintero
Carlos Eduardo Loaiza Ortiz
4. Delegación de registro mercantil a las cámaras
Ignacio Amariles Valencia Ignacio Restrepo Restrepo de comercio 53
Juan Manuel Gómez Roldán Mauricio Vélez Cadavid 5. Registro mercantil etapa moderna 56
Raúl Mario Echeverri Duque Diego Fernando Restrepo Echavarría
Carlos Andres Pineda Osorio Iván Darío Mejia Arroyave 6. Etapa contemporánea 62
Alejandro Restrepo Vélez Carlos Mario Uribe Mejía 7. Tres reformas legales 68
Ramón Enrique Gómez Giraldo Jaime Alberto Baena Toro
7.1 Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas 68
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO NACIONAL 7.2 Nueva Ley de Garantías Mobiliarias 69
Principales Suplentes 7.3 Registro Nacional de Turismo 69
Carlos Gilberto Uribe Correa Juan Martín González de Bedout
Rodrigo Puyo Vasco Juan Felipe Montoya Calle
8. Epílogo 72
Beatriz Eugenia Uribe de Uribe Ana Cristina Bernal Pérez 8.1 Eclosión de registros públicos 72
Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Ramírez López
6 el registro mercantil en colombia Índice 7

8.2 Portal electrónico único 72 4.2 La seguridad jurídica 129


8.3 Normas constitucionales y legales 72 4.3 Fomento del crédito 129
8.4 Trascendencia creciente de los registros públicos 74 4.4 Servir de medio probatorio 129
9. Registros públicos 75 4.5 Fines secundarios 130
Bibliografía 91 5. Clasificación de los registros 131
5.1 Según la materia registrable 131
Capítulo II 5.1.1 Registros de hechos 131
El registro mercantil español: de la matrícula de 5.1.2 Registros de derechos 132
comerciantes decimonónica al registro mercantil 5.1.3 Registros de títulos 132
electrónico del siglo xxi 93 5.1.4 Registros de contratos 132
Manuel Dorado Muñoz 5.2 Según su organización o procedimiento 132
Agustín Madrid Parra 5.2.1 Registros reservados 132
Introducción 95 5.2.2 Registros publicitarios 132
1. Principales hitos de la evolución histórico-normativa 5.2.3 Registros legitimadores 133
del registro mercantil 99 5.2.4 Registro personal 133
2. Aspectos telemáticos actuales y perspectivas de futuro 5.2.5 Registro real 133
en el registro mercantil español 106 5.2.6 Registro de transcripción 134
Bibliografía 112 5.2.7 Registro de incorporación 134
5.2.8 Registro de inscripción 134
Capítulo III 5.3 Según el papel que corresponde a la inscripción 134
Teoría general de los registros públicos: 5.3.1 Registros no convalidantes 134
registro mercantil y registro inmobiliario 117 5.3.2 Registros convalidantes 135
Eduardo Caicedo Escobar 5.4 Según los efectos de la publicidad ofrecida 135
1. Acepciones y génesis del registro 119 5.4.1 Registros administrativos 135
2. Derecho registral 121 5.4.2 Registros jurídicos 135
3. Noción e importancia de la publicidad 123 5.5 Otras clasificaciones 136
3.1 Publicidad mercantil e inmobiliaria 124 5.5.1 En cuanto a la jerarquía de la cual depende la organización
3.2. Instrumentos de la publicidad 125 del registro 136
3.2.1 Como institución jurídica 126 5.5.2 En cuanto al sujeto encargado del registro 136
3.2.2 Como oficina 126 5.5.3 En cuanto a la materialidad donde se practica la inscripción 136
3.2.3 Como conjunto de libros y elementos que hacen parte 5.5.4 En cuanto a la obligatoriedad de la inscripción 136
del archivo 126 6. Principios registrales 137
3.2.4 Como servicio público 126 6.1 Principio de inscripción 137
4. Fines comunes a los registros públicos analizados 127 6.1.1 Valor jurídico de la inscripción 138
4.1 La publicidad de los derechos, los actos, los contratos, las personas, 6.1.2 Inscripción constitutiva 138
los establecimientos y los documentos sometidos a registro 127 6.1.3 Inscripción declarativa 141
8 el registro mercantil en colombia Índice 9

6.2 Principio de rogación 142 Capítulo IV


6.3 Principio de prioridad o rango 145 El procedimiento registral de las cámaras de comercio
6.3.1 Prioridad sustancial o material 146 como procedimiento administrativo 181
6.3.2 Prioridad formal 147 Sandra Milena Montes Palacio
6.4 Principio de tracto sucesivo 148 José David Martínez Cuervo
6.5 Principio de legalidad 150 Introducción 183
6.5.1 Homonimia 152 1. EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ACTOS DE REGISTRO 186
6.5.2 Autorización previa de la Superintendencia de Sociedades 153 1.1 La solicitud de registro: ejercicio del derecho de petición,
6.5.3 Designación o revocación en interés particular 186
de administradores o revisores fiscales 153 1.1.1 Peticiones estandarizadas o en masa: formulario de Registro
6.5.4 Cesión de cuotas sociales 153 Único Empresarial y Social 195
6.5.5 Saneamiento formal de la escritura pública de constitución 1.2 Otras peticiones (solicitudes distintas al acto de
de una sociedad 154 inscripción directa) 197
6.5.6 Omisiones en el acto de creación 154 1.3 Términos para decidir las distintas peticiones ante las
6.6 Principio de especialidad o determinación 155 cámaras de comercio 203
7. Características del acto registral 157 1.3.1 Término para tramitar y decidir las peticiones de registro 203
8. Cámaras de comercio y oficinas de registro 1.3.2 Término para tramitar y decidir las peticiones de copias
de instrumentos públicos 158 de documentos 205
9. Vigilancia y control del registro mercantil y registro 1.3.3 Término especial para expedir certificaciones 205
inmobiliario 161 1.3.4 Término para responder consultas 206
10. Personas, actos y bienes sujetos a registro 162 1.3.5 Plazo para responder peticiones de información provenientes
11. Reglas inherentes al registro mercantil y al registro de otras autoridades 206
inmobiliario 166 1.3.6 Silencio negativo 206
12. Modo de hacer la inscripción 168 1.4 Recepción y radicación en orden cronológico de las peticiones
12.1 Matrícula mercantil y matrícula inmobiliaria 168 de registro: expresión del derecho de turno y del principio de
12.2 Escrituras de constitución, adición o reforma de sociedades prioridad o rango registral 207
mercantiles, providencias judiciales y administrativas 170 1.4.1 Excepciones al derecho de turno: eventos de prelación legal 211
12.3. Registro de libros de comercio 171 1.5 Peticiones incompletas, devolución de documentos
12.4. Registro Único Empresarial y Social, RUES 172 (requerimientos) y desistimiento 212
12.5 Registro de garantías mobiliarias 172 1.5.1 La insistencia 217
13. El Nuevo Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos 174 1.5.2 El desistimiento tácito 218
14. Registros públicos en el derecho comparado 177 1.5.3 El desistimiento expreso de la petición de registro 219
Bibliografía 179 1.5.4 Devoluciones de plano 219
1.6 Integración del interés, e intervención de terceros en el
procedimiento registral 220
1.7 La adopción de la decisión 225
10 el registro mercantil en colombia Índice 11

1.8 Notificación de los actos de registro 228 5.3. El Estatuto General de la Contratación de la Administración
1.8.1 Régimen de notificación de las demás decisiones registrales 231 Pública (Ley 80 de 1993) y el Registro Único de Proponentes:
2. EL CONTROL ADMINISTRATIVO DE LOS ACTOS DE REGISTRO 234 expresión del principio de la selección objetiva 299
2.1 Anotaciones preliminares 234 5.4 La Ley 1150 de 2007: un giro copernicano en la administración
2.2 Recursos administrativos 238 del Registro Único de Proponentes 304
2.3 El efecto suspensivo de los recursos administrativos 244 5.5 La Ley 1150 de 2007 y el sistema del Registro Único
2.4 Los certificados son medios de prueba que no ponen fin Empresarial, RUE. Creación del Secop e integración del RUE
a la actuación administrativa 249 a sus operaciones 307
2.5 Revocatoria directa 251 5.6 El Decreto Ley 19 de 2012, la creación del RUES y
Bibliografía 254 la reglamentación del RUP a través de los decretos 732 de 2012
y 1510 de 2013. 309
Capítulo V 5.7 El Decreto 734 de 2012 311
El registro único empresarial y social, rues: 5.8 El Decreto 1510 de 2013 312
un aporte a la simplificación de trámites 259 6. El Registro Único Empresarial y Social, RUES 318
Kristel Maritza Salazar Henao Conclusiones 321
José David Martínez Cuervo Bibliografía 321
Introducción 261 Normatividad 322
1. ORÍGENES 263
2. CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS QUE OFRECE EL SISTEMA 268 Capítulo VI
2.1 Trámites registrales desde y hacia cualquier cámara Efectos del registro mercantil en Colombia 325
de comercio del país 269 Juan Antonio Gaviria Gil
2.2 Consulta de información 271 María Virginia Gaviria Gil
2.3 Expedición de certificados de todos los registros que integran Introducción 327
el RUES 272 1. EFECTOS DEL REGISTRO MERCANTIL EN COLOMBIA 328
2.4 Control de homonimia 273 1.1 El registro mercantil hace presumir la calidad de comerciante 328
3. LOS REGISTROS PÚBLICOS QUE INTEGRAN EL RUES 276 1.2 El registro mercantil hace presumir como dueño de un
4. EL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO, RNT 282 establecimiento de comercio a quien figure como tal en
4.1 Aproximación 282 el certificado expedido por la respectiva cámara de comercio 330
4.2 Generalidades del Registro Nacional de Turismo 283 1.3 El registro mercantil determina el momento hasta el cual el
4.3 El Registro Nacional de Turismo y su estrecha vinculación enajenante y el adquirente de un establecimiento de comercio
con el registro mercantil 289 responden solidariamente por las obligaciones contraídas, en
4.4 Importancia del Registro Nacional de Turismo 291 desarrollo de las actividades a las que dicho establecimiento
5. EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES, RUP 294 está destinado 331
5.1 Concepto y elementos 294 1.4 El registro mercantil protege la razón social del comerciante 332
5.2 Antecedentes: los registros de proponentes en los estatutos
contractuales de los entes públicos nacionales 295
12 el registro mercantil en colombia Índice 13

1.5 El registro de la escritura de constitución hace oponible una Capítulo VII


sociedad frente a terceros y, en algunos casos, hace que esta El registro mercantil y las sociedades 363
sociedad sea una persona jurídica diferente de sus socios 334 Ignacio Sanín Bernal (q. e. p. d.)
1.6 Una sociedad beneficiaria de una escisión, creada en dicho Juan Esteban Sanín Gómez
acto, existe como persona jurídica a partir de la fecha del 1. NATURALEZA DEL REGISTRO EN EL DERECHO SOCIETARIO 365
registro mercantil de la escritura pública de escisión 336 2. ACTOS SOCIETARIOS SUJETOS A REGISTRO 370
1.7 El registro mercantil de la escritura de constitución de una 2.1 La constitución 370
sociedad subsana sus vicios de forma (artículo 115 del Código 2.2 La reforma 375
de Comercio) 337 2.3 La sociedad de hecho 376
1.8 El registro mercantil es la base probatoria de la existencia y 2.4 La participación 378
representación de una sociedad 338 2.5 Los administradores y el revisor fiscal 380
1.9 El registro mercantil otorga regularidad probatoria a los libros 2.6 La delegación y la cancelación 391
y papeles de comercio 339 2.7 Los nombramientos 393
1.10 El registro mercantil hace oponibles frente a terceros 2.8 La renuncia 393
los actos jurídicos inscritos 341 2.9 La remoción 394
1.11 Otros efectos 344 2.10 Las sucursales y agencias 395
2. PRINCIPALES LIBROS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN 2.11 La cesión 395
INSCRIBIRSEEN EL REGISTRO PÚBLICO MERCANTIL 345 2.12 La fusión 399
2.1 Generalidades 345 2.13 La escisión 399
2.2 Modificaciones al Código de Comercio, relacionadas con 2.14 La disminución de capital 401
el registro mercantil 347 2.15 La prenda 402
2.3 Normas de la Ley 1116 de 2006, relacionadas con el registro 2.16 El embargo 403
mercantil 348 2.17 La anticresis 407
2.4 Normas de la Ley 1258 de 2008, relacionadas con el registro 2.18 La fiducia 409
mercantil 354 2.19 El usufructo 410
2.5 Normas de la Ley 1429 de 2010, relacionadas con el registro 2.20 La conversión 412
mercantil 354 2.21 La disolución 413
2.6 Normas de la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) 2.22 La reconstitución 414
relacionadas con el registro mercantil 356 2.23 La extinción 416
2.7 Normas de la Ley 1676 de 2013 sobre garantías mobiliarias 2.24 El retiro 417
relacionadas con el registro mercantil 357 2.25 La exclusión 419
Conclusiones 358 2.26 La liquidación 419
Bibliografía 360 3. EL IMPUESTO DE REGISTRO 423
Normas 361 3.1 Antecedentes 423
Circulares 361 3.2 Tipicidad del impuesto 427
Otras 361
14 el registro mercantil en colombia Índice 15

3.3 El Impuesto Departamental de Registro en los distintos actos Capítulo VIII


societarios en el departamento de Antioquia 432 La matrícula mercantil y la función certificadora 475
3.4 Algunos problemas jurídicos en la aplicación del impuesto Jorge Hernán Gil Echeverry
de registro a los actos societarios 435 1. LA MATRÍCULA 477
3.4.1 Frente a la constitución de sociedades 435 1.1 Introducción 477
3.4.2 Cesión de cuotas y traspaso de acciones 438 1.2 Noción 477
3.4.3 Aumento de capital social, capital autorizado, capital suscrito 439 1.3 Características de la matrícula 478
3.4.4 Esquemas de reestructuración empresarial: escisión, 1.3.1 Es pública 478
transformación y fusión 444 1.3.2 Es una obligación del comerciante 479
3.4.4.1 Escisión 446 1.3.3 Está sometida a renovación 479
3.4.4.1.1 En la escisión parcial 446 1.3.4 Trámite único 479
3.4.4.1.2 En la escisión total 447 1.4 Distinción entre matrícula e inscripción
3.4.4.1.3 En la escisión por creación 447 del comerciante 480
3.4.4.1.4 En la escisión por absorción 448 1.4.1 Regulación diferente 480
3.4.4.1.5 Escisiones especiales 449 1.4.2 Antecedente doctrinal 484
3.4.4.1.6 Segregación o escisión impropia 451 1.4.3 Problemática 485
3.4.4.1.7 Escisión múltiple 451 1.4.4 La matrícula es la misma inscripción 486
3.4.4.1.8 La escisión y la transferencia de inmuebles 452 1.4.5 Su regulación en derecho comparado 487
3.4.4.2 Transformación 456 1.5 Quiénes deben matricularse 488
3.4.4.3 La fusión 457 1.5.1 Principio general 488
3.4.4.3.1 Fusión por creación y fusión por absorción 457 1.5.2 El factor subjetivo 489
3.4.4.3.2 Fusión entre sociedades nacionales y extranjeras 458 1.5.3 El factor objetivo 490
3.4.4.3.3 Fusión de empresas unipersonales 462 1.5.4 El caso especial de las sociedades sometidas al control y
3.4.4.3.4 Fusión triangular 463 vigilancia de la superintendencia financiera 491
3.4.4.3.5 Fusión de sociedades de economía mixta y 1.6 Forma de efectuar la matrícula 495
sociedades con participación estatal 463 1.6.1 Formulario 495
3.4.4.3.6 Fusión impropia 464 1.6.2 Término para formular la petición 496
3.4.5 Disolución 465 1.6.2.1 Comerciante persona natural 496
3.4.6 Liquidación 467 1.6.2.2 Comerciante persona jurídica 496
3.4.7 Reconstituciones 469 1.6.2.3 Establecimientos de comercio 497
3.4.8 Conversión 469 1.6.2.4 Las copropiedades y sociedades de hecho 497
3.4.9 Nombramientos, remociones, revocaciones y otros actos 1.6.3 Petición individual 497
sin cuantía 470 1.7 Efectos de la matrícula 498
3.4.10 Disminución de capital 471 1.7.1 De presunción legal 498
Conclusión 472 1.7.2 Régimen sustantivo 500
Bibliografía 473 1.7.3 Antecedente registral 501
16 el registro mercantil en colombia Índice 17

1.7.4 Respecto a la capacidad negocial 502 Capítulo IX


1.7.5 La publicidad y oponibilidad 503 Principales cambios introducidos por la Ley 1607
1.7.6 Regularización 504 de 2012 de Reforma Tributaria que inciden en
1.7.7 Función declarativa 505 la legislación registral 563
1.8 Control de legalidad sobre el nombre 506 Beatriz Elena Villegas de Bedout y Adriana Melo White
1.9 El control de la información 507 Introducción 565
1.10 Sanciones por falta de matrícula 510 1. Concepto de establecimiento permanente 567
1.11 La renovación de la matrícula 511 2. Definición de dividendos 572
1.11.1 Finalidad 511 2.1 Definición de dividendos en materia comercial 572
1.11.2 Sanción por falta de renovación 512 2.2 Definición de dividendos en materia tributaria 572
1.11.3 Renovación y cancelación de la matrícula 516 3. Aporte en especie y prima en colocación de acciones 575
1.11.4 Revocatoria de la renovación 518 3.1 Reglas tributarias aplicables a los aportes en especie 575
1.12 Cancelación de la matrícula 519 3.2 Aportes a sociedades con prima en colocación de acciones 577
1.12.1 Cancelación a petición del interesado 519 3.2.1 Regulación fiscal de la prima: 577
1.12.2 Por orden de autoridad competente 524 3.3 Impuesto de registro en los incrementos de capital
2. LA FUNCIÓN CERTIFICADORA 526 con prima: 579
2.1 Obligación pública y general 526 4. Organizaciones empresariales 584
2.2 Publicidad formal y material 527 Conclusión 588
2.3 La fe pública certificadora 528 Bibliografía 588
2.4 La fe pública registral en derecho comparado 536
2.5 Las formas de la certificación 538 Capítulo X
2.5.1 Certificaciones nominadas 538 La virtualización de los servicios de registro de
2.5.2 Certificaciones innominadas 540 las cámaras de comercio. Aproximación práctica 589
2.5.3 Certificaciones positivas innominadas 541 Erick Rincón Cárdenas
2.5.4 Certificaciones negativas 542 Introducción 591
2.5.5 Certificación documentaria 543 1. RIESGOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DE LA INFORMACIÓN
2.6 La prueba de la representación legal 544 ELECTRÓNICA 592
2.6.1 Tarifa legal 544 2. PRINCIPIOS ASOCIADOS A LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS 596
2.6.2 Contenido de la certificación 548 2.1 Equivalencia funcional 596
2.7 Discordancias entre lo certificado y la realidad 549 2.2 Neutralidad tecnológica 596
2.8 La responsabilidad de la entidad certificadora 553 2.3 Inalterabilidad del derecho preexistente 597
2.8.1 La certificación como acto administrativo 553 3. MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE LA EQUIVALENCIA
2.8.2 Responsabilidad respecto a lo certificado 555 FUNCIONAL 598
2.8.3 Responsabilidad profesional 558 3.1 El equivalente funcional de escrito 599
2.8.4 La certificación en firme 559 3.2 El equivalente funcional de firma 599
Bibliografía 561
18 el registro mercantil en colombia Índice 19

4. FIRMA DIGITAL 605 2.1 Registro en el Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes
4.1 Atributos de seguridad jurídica 608 Muebles 674
4.2 Presunción de legalidad del artículo 17 de la Ley 527 de 1999 610 2.2 Articulación entre el registro general y los especiales 675
4.3 Presunción de legalidad del artículo 28 de la Ley 527 de 1999 611 2.2.1 Registro de garantías mobiliarias sobre derechos
4.4 El equivalente funcional de original 611 patrimoniales sobre propiedad industrial 676
4.5 El equivalente funcional de archivo y conservación 612 2.2.2 Registro de garantías mobiliarias sobre vehículos
5. ANÁLISIS DE LA VIRTUALIZACIÓN DE ACTOS SOMETIDOS automotores 677
A REGISTRO EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO 614 2.2.3 Registro de garantías mobiliarias sobre bienes sometidos
Bibliografía 629 a registros distintos del de propiedad industrial y del
de vehículos automotores 679
Capítulo XI 2.3 Naturaleza del registro de garantías mobiliarias 680
El proceso concursal y el registro mercantil 631 2.4 Definición de registro de garantías mobiliarias 681
Álvaro Londoño Restrepo 2.5 Características del registro de garantías mobiliarias 682
Álvaro Isaza Upegui 2.6 Vigencia de la inscripción 688
1. Principios del régimende insolvencia 633 2.7 Idioma de los formularios y de la información 689
2. El proceso de reorganizacion 635 2.8 Copia de los formularios de registro 689
3. EL PROCESO DE LIQUIDACION 639 2.9 Modificación de la inscripción de una garantía mobiliaria 690
4. OTROS ACTOS SUJETOS A REGISTRO 641 2.10 Cancelación de la inscripción de una garantía mobiliaria 691
5. LA INSOLVENCIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES 643 2.11 Procedimientos para la modificación o cancelación
6. LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 644 obligatoria de la inscripción de una garantía mobiliaria 692
7. LA INSOLVENCIA DE LA PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE 645 2.12 Registro de los formularios de ejecución y restitución
8. OTROS ASUNTOS REGULADOS EN EL REGIMEN DE INSOLVENCIA 646 de la garantía 695
9. LA FIDUCIA EN GARANTÍA 648 2.13 Registro de garantías surgidas por ministerio de la ley 696
10. LA LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS 650 Bibliografía 696
Bibliografía 652

Capítulo xii

El régimen de garantías mobiliarias en colombia


Una mirada desde el registro 653
Jorge Villegas Betancur
Introducción 655
1. El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 661
2. El modelo de registros en Colombia y
la integración del régimen de garantías mobiliarias 671
21

P r ó logo

E s para mí un gusto realizar el prólogo de la segunda edición de esta


importante obra, que es de por sí un referente obligado en materia de
registro mercantil y que se constituye hoy en una herramienta que contri-
buye al fortalecimiento de la actividad de las cámaras de comercio, enti-
dades estas que simbolizan o encarnan el corazón empresarial y comercial
colombiano, y que contribuyen de manera efectiva al surgimiento y el de-
sarrollo de una actividad mercantil formal y sana; a la optimización de los
recursos económicos, jurídicos, sociales y culturales de las regiones, a través
del fomento de mejores prácticas empresariales y del impulso de sinergias
entre los sectores estratégicos del país, generando así, eficiencias que re-
dundan de forma directa en mayor y mejor satisfacción de las necesidades
de los ciudadanos y de la sociedad misma, a unos menores costos de tran-
sacción, mejorando la calidad de vida de las personas, y aportando, de esta
forma, a la debida realización de los fines del Estado Social de Derecho y de
la Economía Social de Mercado.
Y es que se debe tomar en consideración que las funciones de las cá-
maras de comercio en el país –hoy 57–, y especialmente en las regiones, no
reportan únicamente beneficios para el segmento empresarial sino que su
actividad irradia a toda la comunidad donde tienen asiento, generando con-
diciones más equitativas de progreso, buscando soluciones a las problemá-
ticas sociales y económicas que afrontan, al brindar herramientas de pro-
greso a través del fomento de actividades productivas no solo generadoras
de renta sino de empleo, y haciendo del comerciante un actor fundamental
en la obtención de la paz con justicia social.
Por lo anterior, vemos que las entidades camerales encarnan en las re-
giones un auténtico poder de autoridad, respeto, consideración y aprecio,
22 el registro mercantil en colombia Prólogo 23

equiparable al de sus gobernantes, y que nos recuerda, como ninguna otra que reviste basilar importancia no solo en el cotidiano ejercicio de aquellos
institución social, la «auctoritas» romana, en la medida en que su influencia que tiene a su cargo la administración de las actividades relacionadas con el
no deviene de un acto político, de fuerza o de poder, sino que emana del registro –entiéndase cámaras de comercio–, sino de todos aquellos que in-
valor y la repercusión de sus actos en el entorno en el que se encuentra. Es tervienen en la actividad empresarial de Colombia, bien sea en calidad de co-
decir, su prestigio lo dan sus efectivas ejecutorias y contribuciones al desa- merciantes empresarios o de consumidores, puesto que a través de este re-
rrollo de las distintas regiones. Es por ello que las personas las reconocen gistro público se brinda seguridad y transparencia, ejes indispensables para
como gestoras de progreso, cambio y como las voceras encargadas de visi- el correcto funcionamiento de las relaciones que se transan en el mercado.
bilizar las necesidades, las realidades y las fortalezas en los contextos tanto De esta forma, el libro cuyo prologo se me encomienda en esta ocasión,
nacionales como internacionales. está dirigido a estudiantes, docentes, asesores empresariales, jueces y fun-
Precisamente, al ser las cámaras de comercio entidades de comercian- cionarios públicos, toda vez que no solo se ocupa de las cuestiones actuales
tes y para comerciantes, y tomando en consideración que para el año en que del registro mercantil, sino que además vuelve dúctil y maleable los funda-
asumí la dirección de la Superintendencia de Industria y Comercio (2012), mentos históricos y jurídicos sobre los cuales se alza esta institución, des-
algunas de estas se encontraban alejadas del rol que debían asumir en su cribiendo los paradigmas por ella recorridos, iniciando en época de la inde-
respectiva jurisdicción, es que se hizo evidente la necesidad de tomar correc- pendencia hasta llegar al escenario actual, el cual consolida bajo el Registro
tivos que condujeran a la reivindicación de su papel y prestigio, de forma tal Único Empresarial y Social, RUES, la central de datos más grande del país.
que las políticas y el desarrollo de su gestión, no representara los intereses Y es que como se verá en el presente libro, el camino recorrido por las
de algunos sino que se encauzaran a la realización de los fines de la genera- cámaras de comercio en materia de registro mercantil, ha estado marcado
lidad de los empresarios y de la población productiva misma. por una actitud proactiva que tiende al fortalecimiento y a una eficiente
Por lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio, consciente gestión en la administración del mismo, teniendo como principio de ob-
del rol transversal que cumplen las cámaras de comercio, y entendiendo que servancia irrestricta el respeto por el usuario registral, lo cual llevó a que el
complementan y respaldan de forma esencial la labor por ella realizada en Gobierno le encomendara la administración de nuevos registros agrupados
diversos sectores en época reciente, desplegó una enorme y ambiciosa labor, en el ya citado RUES.
tendiente al fortalecimiento de la gobernabilidad y la transparencia de las Ante dicho escenario, las entidades camerales, lejos de amilanarse ante
cámaras de comercio, obteniendo como resultado, la expedición de la Ley tan épica responsabilidad, aumentaron su capacidad y esfuerzos para asu-
1727 de 2014 y su entonces Decreto Reglamentario 2042 de 2014, hoy compi- mir con suficiencia dicha tarea, habilitando canales presenciales y no pre-
lado en el capítulo 38 sección primera del Decreto 1074 del 2015. senciales –como call center y ambientes virtuales–, para adelantar servicios
Ahora bien, por la privilegiada posición que ocupan las cámaras de co- de acompañamiento al usuario y tener una interacción más cercana y clara
mercio en el panorama nacional, y por su vocación de eficiencia y dinamismo, con estos.
la legislación les ha delegado la función de administrar el registro mercantil, Precisamente, y como acertadamente se trata en la presente obra, para
de forma tal que se dote de publicidad a personas, actos, documentos e in- garantizar la conectividad de las cámaras de comercio con la sociedad, se
formación de diversa índole, que resulta indispensable para el tráfico jurídico impuso la necesidad de virtualizar a nivel nacional, los servicios que ellas
y comercial, en la medida en que protege los derechos tanto del titular del prestan, de forma tal que en ambientes totalmente electrónicos, se adelan-
registro como de los terceros interesados en la información que allí figure. te el procedimiento registral, reduciendo costos y tiempos de respuesta, y
Por lo anterior, la tarea emprendida hace poco más de diez años por la facilitando el acceso de toda la población a dichos tramites.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y que hoy se vuelve a ma- Así, pues, y para ir terminando por la parte inicial del proyecto que pre-
terializar con la actualización de esta obra, se constituye en una herramienta sento, este libro expone los características fundamentales que cualquier
24 el registro mercantil en colombia 25

registro público debe revestir, haciendo especial énfasis en el rol que cum- P resentaci ó n
plen dentro del sistema económico y jurídico colombiano, a través de la fun-
ción certificadora, pilar que como se recordará, resulta indispensable para el
desarrollo de las relaciones en la sociedad. S obre los registros públicos ,
Habiendo dado un somero recuento de los aspectos que se abordan la informaci ó n y la ley
en la presente obra, y al evidenciarse un sistema cameral robusto, sensible
ante las realidades registrales y que está a la vanguardia de las necesida-
des del país en materia de registro, no resulta descabellado pensar, que el
futuro paradigma del registro público colombiano, sea el paso a un sistema
integrado e integral de registro, que reúna la totalidad de actos, libros, bie-
nes y personas, cuya situación deba ser publicitada y certificada por un ente
D esde los roles misionales de las cámaras de comercio y en particular, con-
siderando las líneas estratégicas de la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia, queremos entregar esta obra a los grupos de interés y a los
especializado que no solo goce de honorabilidad sino que tenga la capaci- comerciantes, quienes muy seguramente podrán encontrar en ella la fun-
dad y elocuencia para desempeñar vital tarea dentro del Estado. damentación y explicación de muchos conceptos vinculados con el registro
público, una de las funciones que esta entidad viene desempeñando desde
hace más de ochenta años.
Pablo Felipe Robledo En 2004 realizamos el primer ejercicio de edición de esta obra; el entor-
Superintendente de Industria y Comercio no normativo de ese entonces y la necesidad creciente de hacer distintos es-
tudios sobre el sistema de registro nos motivó a llevarlo a cabo. Una década
cada vez más vertiginosa de cambios normativos y la importancia que han
venido tomando los sistemas de información en la sociedad contemporá-
nea nos impulsaron a presentar nuevamente esta obra, debidamente actua-
lizada y con las reflexiones que la dinámica del comercio y de la circulación
de la información exigen.
De esta manera, conceptos y enunciados como sociedades de la infor-
mación y empresas basadas en los datos como herramienta esencial –el re-
curso que propician estas fuentes para la toma de decisiones y para la reali-
zación de distintas actividades empresariales– hacen parte del argot actual
en la economía. De hecho, la información ocupa un papel preponderante
en cualquier escenario dentro del mundo de los negocios y en particular
del mercado, y por ello vale la pena reflexionar y hacer estudios al respecto.
Mucha de esta información proviene, efectivamente, de los registros públi-
cos que administran las distintas cámaras de comercio.
Considerando lo anterior y desde la óptica empresarial es fundamental
alinear las necesidades de este sector con la actividad legislativa, sin desco-
nocer que desde que el ser humano llega al mundo se realizan, de manera
permanente, registros públicos; iniciando con el registro que da cuenta del
26 el registro mercantil en colombia Presentación 27

nacimiento y existencia de las personas hasta finalizar con otro registro que Queremos manifestar la importancia de este tipo de publicaciones, que
indica el momento de su muerte. Todo esto sin dejar por fuera los numerosos se enmarcan dentro del quehacer del registro público administrado por las
registros que hay que realizar respecto de distintas actividades, dentro de las cámaras de comercio. En tal sentido, en un primer lugar amerita hacer un
que se destaca la actividad de los comerciantes: registros públicos en los que análisis respecto de la calidad y función que desempeña la información que
se vierte información fundamental para el ejercicio de las actividades comer- reposa en estos registros, y en un segundo lugar, la forma en la que la ley
ciales que le dan dinámica, seguridad, certeza y eficiencia al mercado. interviene en estos procesos registrales en aras de depurar y garantizar la
Más allá de las nuevas normas sobre protección de datos personales, accesibilidad, la calidad del dato y la seguridad de la información que se tie-
el ejercicio del habeas data, el acceso a la información y la transparencia, es ne respecto de un mercado determinado; situaciones que de igual manera
necesario establecer una línea teórica que se relaciona con una de las for- han sido propiciadas y orientadas desde los principios de la transparencia y
mas en la que la información se produce, se procesa y se entrega al público. acceso a la información.
Y en tal sentido nos referimos a los distintos registros públicos que existen Como se expresó anteriormente, el sistema de cámaras de comercio
en el país, en especial los que se vinculan con la actividad empresarial, va- administra distintos tipos de registros públicos vinculados con el comercio.
rios de ellos administrados por las cámaras de comercio desde hace más de En ellos se deposita, por parte de los comerciantes, información relacionada
ochenta años. con sus actividades. Cada uno de los registros se hacen para cumplir con
Desde las cámaras de comercio del país, como administradores de los exigencias de la ley, bien sea como requisitos constitutivos, habilitantes, de-
registros públicos, se lleva a cabo una importante gestión con la informa- clarativos o en atención de las normas jurídicas.
ción que se registra o se reporta por parte de comerciantes, entidades sin Principalmente, los datos que conforman los registros públicos provie-
ánimo de lucro y proponentes; trabajo que consiste en la administración de nen de los comerciantes; son suministrados por estos de acuerdo con cada
los datos originados en los registros público a través de herramientas, mé- uno de sus perfiles, actividades, recursos destinados a la actividad y todos
todos y estrategias en pro de la competitividad de empresarios y distintos los demás datos que la ley exige para la formalización como comerciante.
sectores del mercado. En este sentido vale la pena precisar que, desde la ley, son los comerciantes
Para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es fundamen- quienes de manera espontánea declaran o indican la información para ha-
tal hacer un aporte académico desde los desarrollos teóricos y doctrinales cer el registro ante las cámaras de comercio. Adicional a esto se debe con-
que se han llevado a cabo sobre registros públicos, para proceder a hacer siderar que, desde la expedición del Código de Comercio en el año 1971, se
entrega de estos estudios a la comunidad académica y empresarial, y con- estableció la obligación de renovar la matrícula mercantil para facilitar la
tinuar de este modo con el desarrollo de sus actividades misionales que se labor de actualización del registro público, de tal manera que la información
materializan con este tipo de trabajos. que en él reposaba surtiera una actualización anual. Así mismo, esta obliga-
Para el año 2006 se realizó la primera edición del libro Registro Mercantil ción fue establecida para los demás registros que administran las cámaras
en Colombia. Hoy, casi diez años después, entregamos esta segunda edición, de comercio a partir del decreto 019 de 2012.
en la que hemos incluido todas las actualizaciones normativas que han entra- De acuerdo con las normas del Código de Comercio y las que se incluye-
do en vigencia, integrando en un solo libro las posiciones y planteamientos ron a partir del Decreto 019, se entiende que el deber de renovar la matrícula
de algunos de los juristas más calificados del país en estos temas. Además, mercantil y los demás registros apunta a la finalidad principal del registro
hemos contado con la participación de juristas extranjeros que han colabora- público, que es dar publicidad a la información que en él se encuentra. Dicha
do con su punto de vista en estos estudios de gran talla académica, haciendo información va a adquirir un mayor valor o podrá brindar elementos funda-
referencia a temas de derecho comparado. mentales para el mercado y la economía, mientras se encuentre actualizada
y pueda hablarse a ciencia cierta sobre una realidad determinada dentro
28 el registro mercantil en colombia Presentación 29

del mercados, los distintos sectores, las cifras económicas y todos aquellos renovación del año 2015. Dentro de los tres primeros meses de este año se ob-
datos que facilitan las proyecciones económicas y estimulan la creación de servó cómo los comerciantes asumieron el compromiso de cumplir con la nor-
incentivos para promover diferentes sectores o situaciones dentro del sec- ma renovando la matrícula mercantil oportunamente, facilitando la actuali-
tor empresarial desde distintos dispositivos normativos. zación del registro público mercantil y al mismo tiempo evitando la aplicación
Ahora bien, la información que reposa en los registros públicos llega de las sanciones previstas por la no renovación de la matrícula mercantil.
a ser valiosa por dos razones principales. La primera es porque proviene de La ley trató de ajustar la realidad de la información, que reposa en los
todos los obligados desde los distintos registros en forma directa y son estas registros públicos, con la realidad económica de las ciudades, las regiones y el
personas quienes acuden ante las cámaras de comercio a declarar su situa- país, sobre todo desde el punto de vista de la información, entendiendo la im-
ción y a hacer la petición de inscripción en alguno de los registros; no hay portancia de esta para el mercado y la necesidad de superar la falla del merca-
intermediarios y tampoco se captura información de otras fuentes. En tal do correspondiente a la asimetría de la información observada anteriormente.
sentido se puede afirmar que el registro público que administran las cáma- Teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la Ley 1727, se detectó que
ras de comercio es fuente primaria de la información de los comerciantes. para el año 2015 el proceso de renovación llevado a cabo en esta Cámara de
En segundo lugar, la información que reposa en los registros públicos Comercio tuvo cambios significativos, los cuales pueden explicarse desde la
es valiosa mientras se mantenga actualizada, y por lo tanto, la información información que arrojaron nuestros registros para el mes de abril de 2015. En
que reposa en el registro es sumamente dinámica, adecuándose a la reali- relación con el año 2014 los cambios en el número de trámites de renovación
dad y naturaleza misma del mercado. fueron los siguientes, así como para el año de 2016. Esto es, un año después
Conforme con lo dicho en los párrafos anteriores y considerando la de haber entrado en vigencia la norma se observa la tendencia al aumento
importancia de mantener la información del registro público actualizada, en relación con las cifras de 2014:
podemos evidenciar cómo la ley ha tendido a solucionar una de las princi-
pales fallas del mercado (la asimetría de la información), entendida como la Renovaciones efectuadas antes del 1 de abril de 2016 en relación
falta de información en el mercado para poder tomar decisiones racionales con las efectuadas en el año 2015 y 2014 en el mismo periodo
Variación
relacionadas con asuntos económicos: la oferta de productos y servicios y 2014 2015 2016
  2015-2016
la correspondiente demanda de los mismos por parte de los actores que se Registro Mercantil 54.027 85.938 81.863(*) -4,98 %
encuentran en el mercado. Entidades sin ánimo de lucro 2.215 4.247 4.246 -0,001 %
Al principio de esta presentación hicimos mención a la importancia de Registro Único de Proponentes 1.266 1.699 1.742 0,97 %
la información en la sociedad moderna. Sin embargo, para el tiempo que Registro Nacional de Turismo (activos) 1.107 1.317 1.525 0,863 %
transcurre actualmente no cualquier información va a ser útil para solucio- TOTAL 58.615 93.201 89.376
nar los problemas de asimetría que existen en el mercado y es por esto que
el Estado, a través de las herramientas legislativas pertinentes, reguló de En relación con la ley mencionada puede afirmarse que con ella se
manera más estricta lo que ya se había indicado en el Código de Comercio cumple una de las funciones asignadas a la norma jurídica, que es la de su
respecto de la renovación de la matrícula mercantil y en el Decreto 019 de eficacia material en relación con sus destinatarios. La eficacia se entiende
2012 respecto de los otros registros. en este aspecto como la materialización de los efectos y resultados proyec-
A través de la Ley 1727 de 2014 se realizó una reforma al Código de tados por el legislador en la realidad, se trata de un análisis en el que se
Comercio. En esta ley se incluyeron distintas normas referentes a la sanción evalúa la correspondencia entre lo regulado en la norma y los resultados
por no efectuar la renovación de la matrícula mercantil, normas que se hi- objetivos que se obtienen con dicha regulación, verificando de este modo si
cieron efectivas o que tuvieron sus primeras aplicaciones para el periodo de
30 el registro mercantil en colombia Presentación 31

los resultados se adecuan a los propósitos establecidos por los legisladores • Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 de refor-
al momento de crear la norma. ma tributaria, que inciden en la legislación registral.
El ejercicio de la función de administrar los registros públicos, a cargo • La virtualización de los servicios de registro en las cámaras de
de las cámaras de comercio, debe continuar y gracias a instrumentos nor- comercio.
mativos como el que hemos revisado en esta presentación se afianza el rol • El proceso concursal y el registro mercantil.
de estas instituciones en el mercado y en la economía del país. Las cámaras • El régimen de garantías mobiliarias en Colombia, una mirada des-
de comercio se constituyen cada vez más en un estamento indispensable de el registro.
para los comerciantes, los cuales no solo cumplen con su obligación de ma-
tricularse sino también con la actualización y la renovación de su informa- Esperamos cumplir esta función primordial de la entidad; que es divul-
ción anualmente de acuerdo con las disposiciones legales que regulan la gar la legislación mercantil y en particular la registral, y que los destinatarios
materia. De este modo, el cumplimiento de estas obligaciones por parte de de la obra obtengan de ella la guía, los conceptos y la orientación necesaria
los comerciantes, de la manera que se ha venido dando, especialmente en para comprender el mundo de los registros públicos.
el año 2015, va a garantizar que la información que reposa en las cámaras
de comercio, además de contener un mayor número de datos públicos, va a Lina Vélez de Nicholls
estar actualizada, permitiendo así una disminución en la brecha que existe Presidente ejecutiva
en el mercado en relación con la asimetría de la información. de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Ahondando en la importancia de los registros públicos hemos empren-
dido la tarea de retomar la publicación que se hizo hace casi diez años, la
cual se ha actualizado y se ha puesto al día para que quede a disposición de
empresarios, juristas, académicos y estudiantes que podrán acceder a una
fuente de conocimiento especializada vinculada con los temas del registro
público que administran las cámaras de comercio. Dentro de las temáticas
abordadas en esta edición se destacan las siguientes:

• Historia del registro mercantil


• El registro mercantil español: de la matrícula de comerciantes de-
cimonónica al registro mercantil electrónico del siglo xxi.
• Teoría general de los registros públicos: registro mercantil –regis-
tro inmobiliario.
• El procedimiento registral de las cámaras de comercio como pro-
cedimiento administrativo.
• El Registro Único Empresarial y Social (RUES), un aporte a la sim-
plificación de trámites.
• Efectos del registro mercantil en Colombia.
• El registro mercantil y las sociedades. La matrícula mercantil y la
función certificadora.
33

ÍNDICE
D E A B R E V I AT U R A S Y S I G L A S

AktG. Ley de sociedades anónimas (Aktiengesetz)


Art. Artículo
Arts. Artículos
BID Banco Interamericano de Desarrollo
C. C. Código Civil
C. C. A. Código Contencioso Administrativo
C. P. A. C. A. Código Procedimiento Administrativo
y Contencioso Administrativo
C. Co. Código de Comercio
Cía. S. C. Sociedad en comandita simple
S. C. A. Sociedad en comandita por acciones
S. A. S. Sociedad por acciones simplificada
C. E. Circular externa
CEE Comunidad Económica Europea
C. P. (gil: cpc) Consejero ponente
C. P. C. Código de Procedimiento Civil
C. G. P. Código General del Proceso
C. T. Código de Transmisión
C. U. Circular única
cfr. Confrontar
Cinder Centro Internacional de Derecho Registral
Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social
COT Código Orgánico de Tribunales
D. L. Decreto Ley
34 el registro mercantil en colombia ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS 35

DNP Departamento Nacional de Planeación RNT Registro Nacional de Turismo


Dr. Doctor R. R. M. Reglamento del registro mercantil
D. R. Decreto reglamentario RUNT Registro único nacional de tránsito
DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales R. R. P. Reglamento general de los registros públicos
DUR Decreto único reglamentario R. R. S. Reglamento del registro de sociedades
EDI Intercambio electrónico de datos SUGSBM Sistema Unitario de Garantías Sobre los Bienes Muebles
E. O. S. F. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero S. A. Sociedad anónima
E. T. Estatuto tributario Ltda. Sociedad de responsabilidad limitada
E. U. Empresa unipersonal SIC Superintendencia de Industria y Comercio
Exp. Expediente sic trascripción exacta
Fogafín Fondo de Garantías del Sector Financiero Sunarp Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
fl. Folio Supersociedades Superintendencia de Sociedades
fls. Folios Superfinanciera Superintendencia Financiera
GmbHG Ley de sociedades de responsabilidad limitada ss. Siguientes
(GmbH-Gesetz) TIC Tecnologías de la información y de la comunicación
ibíd. Ibídem E. C.: Estatuto Contable
inc. Inciso PUC: Plan Único de Cuentas
IVA Impuesto al valor agregado R. R. M.: Reglamento Registro Mercantil
L. Ley BORME: Boletín Oficial del Registro Mercantil
L. G. S Ley general de sociedades LSRL: Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada
L. S. A. Ley de sociedades anónimas BOE: Boletín Oficial del Estado
M. P. Magistrado ponente NIF: Normas de Información Financiera
M. S. (MG Sanín) Magistrado sustanciador DUE: Documento Único Electrónico
NIT Número de identificación tributaria DGRN: Dirección General de los Registros y el Notariado
num. Numeral SUGSBM: Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles
ONG Organización no gubernamental PUC: Plan Único de Cuentas
op. cit . Obra citada RGC: Registro General de Comercio
O. R. I. P Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Vid. Vide (véase)
p. Página
pp. Páginas
res. Resolución
R. M. B. C. A. Revised Model Business Corporation Act
RUE Registro único empresarial
RUP Registro único de proponentes
37

C apítulo I

Aproximación a una
historia del registro
mercantil en Colombia
Rodrigo Puyo Vasco
2016
Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1969. Estudios de Tercer
Ciclo –Maestría Mercado y Derecho 2003-2004– y doctor Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla, España. Ha ejercido como profesor de grado y posgrado (de Derecho Comercial)
en las universidades de Medellín, Pontificia Bolivariana, Externado de Colombia y
Javeriana. Es delegado del Presidente de la República en la Junta Directiva de la Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia 1982-1994 y 1998-2014, presidente de su
Comité Jurídico y del Comité Asesor del Centro de Arbitraje y Conciliación. Presidente
del Colegio de Abogados de Medellín, años 2000-2004 y 2011-2012; en la actualidad,
miembro de su Junta Directiva. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana
de Jurisprudencia. Árbitro del Colegio de Abogados de Medellín y de la Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
38 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 39

Este artículo es una versión revisada del original publicado en esta misma Introducción
compilación en el año 2005.
En nuestro medio la institución del Registro Mercantil participa de simila-
res antecedentes e influencias que en los demás países iberoamericanos,
Resumen cuyas legislaciones mercantiles fueron una continuidad de la normatividad
ibérica, posteriormente adaptándose, como también lo hizo la península, al
El presente escrito se divide en ocho etapas en las que se pretenden resu- modelo napoleónico consagrado en el Código de Comercio Francés (De Solá
mir los principales hitos que se han dado en la regulación normativa co- Cañizares, 1962). Escasos doscientos años comprenden las legislaciones in-
lombiana en lo referente a los registros mercantiles. Se trata de etapas que dependientes hispanoamericanas, en el caso particular de las regulaciones
comienzan en la era de la Independencia de Colombia con el surgimiento de mercantiles estas surgen en una etapa de transición del antiguo modelo
los primeros códigos, continuando con la incorporación de las cámaras de regulador de un derecho profesional o corporativo de los mercaderes a una
comercio, cuya función principal fue administrar el registro público mercan- nueva concepción impulsada, en buena parte por la Revolución Francesa,
til de acuerdo con el mandato legal. En la época siguiente se logra la consoli- que acoge un esquema de plena libertad para el ejercicio del comercio sin
dación de registros en las cámaras de comercio, estos se agruparon a través las restricciones medievales, adoptando como gran criterio o guía la teoría
del Registro Único Empresarial y Social, RUES, para finalizar con el periodo del Acto de Comercio.
actual, en el que se ha dado origen a una verdadera eclosión de registros Dentro de esta exposición, inicialmente se hará referencia al legado
públicos que rigen la vida y las actividades de los ciudadanos colombianos. hispánico registral, en el cual se destacan las nuevas Ordenanzas de Bilbao
de 1737, legislación positiva nacional hasta el inicio de la vigencia del pri-
mer Código de Comercio en 1853 y que igualmente informó al Consulado de
Abstract Cartagena, máximo Tribunal Mercantil Nacional a partir de su erección en
1795 y que perduró con supresiones y restablecimientos, hasta comienzos de
This paper is divided in eight different stages in which we summarize the la década del treinta del siglo xix. En esta primera etapa con una muy modes-
milestones of the Colombian normative regulation regarding the commercial ta economía que apenas se asomaba al capitalismo, aparecen los primeros
registers. These stages begin in the Colombian Independence era with the indicios de un registro mercantil tanto para la inscripción de los comercian-
appearance of the first Codes. Later, with the incorporation of the chambers tes como para la publicidad de algunos importantes actos mercantiles. Sin
of commerce whose main role was to manage the mercantile public registry embargo, se destaca desde los albores de la vida independiente republicana
according with the legal mandate. In the next stage, the consolidation of the como el legislador se adscribió a la teoría objetiva de los actos de comer-
registries in the Chambers of Commerce is achieved. These registries were cio, superando los criterios corporativistas o gremialistas que presidieron
grouped together through the Registro Único Empresarial y Social, RUES la Edad Media1. Una segunda etapa se inicia a partir del Código Mercantil
(Business and Social Single Record). The paper finishes with the current era,
where we are living a true emergence of Public Registries that regulate the life
1 Ley (10 de julio 1824) que establece el modo de conocer de las causas de comercio,
and the activities of Colombian citizens. de sustanciarlas y de terminarlas
Artículo 3. Serán juzgados con arreglo a esta ley todos los pleitos y diferencias que
ocurran sobre actos de comercio entre cualesquiera individuos, aunque no sean
comerciantes, con tal de que no bajen la cantidad sobre que versen de cien pesos.
Artículo 4. La ley reputa actos de comercio las empresas y ventas de frutos y mer-
caderías; los contratos de manufacturas, de comisiones por tierra o por agua; las
40 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 41

de 1853, que surgió como iniciativa del prolífico legislador panameño don registrar importantes actos mercantiles, en especial en las áreas de socieda-
Justo Arosemena y que en buena parte reproducía el Código español de 1829 des y, además, ordenó el registro de algunas modalidades comerciales. Esta
elaborado por don Pedro Sáinz de Andino, texto que igualmente se funda- codificación, en gran parte originaria de Chile, pero con clara influencia del
mentaba en el mencionado Código de Comercio Napoleónico de 1807. Fue Código español de 1829 y, por tanto, del mismo Código Napoleónico de la
efímera la vigencia nacional de este código por la llegada en 1858 de una materia, sufrió una importante modificación por la Ley 28 de 1931, la cual se
legislación federalista, cuya máxima expresión se plasmó en la Constitución califica como un cuarto período histórico del registro. Esta ley asignó a las
de Rionegro de 1863. En este modelo constitucional la expedición de la le- cámaras de comercio la responsabilidad de llevar un verdadero registro mer-
gislación terrestre mercantil pasó a ser competencia de los Estados de la cantil para muchos actos que hasta esa fecha se inscribían en los juzgados y,
Unión, conservándose como legislación naciónal lo atinente a la legislación además, dio nacimiento a la matrícula mercantil de los comerciantes, deno-
marítima mercantil. Dentro de este caos normativo, en el cual varios Estados minada en ese momento como registro público. Este sistema se consolidó en
no alcanzaron a legislar, la misma desestabilización política que sufrió el 1949, cuando las cámaras de comercio tuvieron competencia en todo el terri-
país y que se reveló en numerosas confrontaciones armadas, la orientación torio nacional, suprimiéndose así cualquier participación de los jueces, la cual
ideológica del régimen que exaltaba la total libertad para el ejercicio de la se había agotado en buena parte desde la expedición de la mencionada ley.
industria y el comercio, impidieron la consolidación de un sistema de regis- Una quinta etapa se inicia a partir del Decreto 410 de 1971 o Nuevo Código
tros mercantiles. de Comercio, que contiene una coherente normatividad sobre el registro mer-
Una tercera etapa surge con la conformación de la república unitaria y cantil, que continuó en la esfera de las cámaras de comercio, instituciones de
centralista consagrada en la Constitución de 1886, fruto del régimen deno- orden legal, pero de naturaleza privada, que sin duda han demostrado duran-
minado de la Regeneración, encabezado por don Rafael Núñez y don Miguel te más de ochenta años la bondad de la privatización de un servicio público
Antonio Caro. Como desarrollo de este formidable cambio en el modelo po- que ha sido eficiente, transparente y a la vez ha impulsado la formalización
lítico de la República, se dictó la Ley 57 de 1887, la cual en su artículo primero del comercio nacional.
unificó la legislación nacional, adoptando como código en materia terrestre Con posterioridad a la vigencia del Código de Comercio, las cámaras de
mercantil el sancionado por el extinguido Estado de Panamá, el 12 de octubre comercio han recibido el encargo de administrar los registros de las entida-
de 1869 y el nacional sobre la misma materia, edición de 1884, sobre comercio des sin ánimo de lucro y el de contratistas. A partir del año 2005 se inició un
marítimo. Este código que rigió hasta el año 1972, incorporó la obligación de proceso de unificación nacional del registro, meta de mucha trascendencia
que ha servido para dotar el mercado de una más amplia información entre
los diferentes agentes del mismo e igualmente ha contribuido al desarrollo
empresas de provisiones, agencias, tiendas o mostradores de efectos mercantiles; de la internacionalización o globalización de la economía colombiana. Esta
establecimientos de ventas de almoneda pública, operaciones de cambio, banco sexta y última etapa se denomina contemporánea.
o corredurías; todas las obligaciones con respecto a las letras de cambio, vales o
pagarés, y remesas de dinero hechas de una plaza a otra para objetos de comercio; Seis serán entonces las etapas en las que se dividirá esta aproximación
toda empresa de construcción naval; y todas las compras, ventas y reventas de a una historia del registro mercantil nacional.
embarcaciones, sus útiles y aparejos para la navegación interior y exterior; los con-
tratos sobre fletes de carretas y caballerías para transportes de efecto de comercio,
y todos los fletes de buques; el empréstito o préstamo a la gruesa; los seguros,
cuentas de compañía, factorías, quiebras, naufragios; la avería gruesa o sencilla;
los acuerdos y convenciones de salarios con las tripulaciones de los buques; los
conocimientos y contratos entre sus capitanes y los fletadores, y todos los demás
asuntos que se hayan designados en las ordenanzas de Bilbao y demás leyes vi-
gentes de la República o que en adelante rigieren.
42 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 43

-1-
variados esfuerzos para la modernización legislativa, la última por medio
Transición normativa del llamado Código Carolino para las provincias de ultramar, concluido a co-
mienzos del siglo xix y que nunca entró en vigencia
al momento de la Para atenuar el rigor de las normas de comercio del Imperio, en 1778,
durante el reinado de Carlos III se dictó el llamado Reglamento de Libre
independencia y primeros Comercio, que buscaba aliviar las restricciones del comercio con la metró-
poli. Este intento no tuvo un alcance suficiente para la época y fue des-
años de vida republicana dibujado, de un lado por la creación de nuevos impuestos y del otro por
la confrontación bélica que en esa época sufrió la península. Esta regla-
mentación contenía normas de derecho administrativo y policivo, más que
normas mercantiles propiamente (MacFarlane, 1972). Para 1805 aparece la
Al momento de la transición normativa con ocasión de la Independencia Novísima Recopilación, que incluye reglas sobre los consulados, sobre cam-
del Nuevo Reino de Granada del imperio español, no existían unas codifi- bios, bancos, comerciantes, vendedores, corredores, ferias, mercados, co-
caciones jurídicas independientes especializadas por materias2. Además, mercio marítimo, pesas y medidas, minas e incluso reglas sobre defectos
debe recordarse la vigencia del mandato constitucional no escrito conocido sobre los artículos vendidos, rescisiones, embarcaciones, etc. No obstante,
como «se obedece, pero no se cumple», que imperó en buena parte de la su vigencia fue muy corta al producirse el movimiento separatista. En sen-
dominación española, y que buscaba una adaptación de la legislación a un tido estricto las normas clásicas de derecho mercantil en la colonia se en-
medio sensiblemente diferente pero cuyo ejercicio tornaba en imprecisa la contraban en las Siete Partidas de Alfonso X y en las Ordenanzas de Bilbao.
vigencia de las reglas jurídicas coloniales. Por último, también debe reconocerse cómo el derecho de Castilla servía en
Bien podrían dividirse en dos grandes áreas las reglas jurídicas mercan- los territorios americanos como derecho supletorio y que además algunos
tiles que regían en el Virreinato de la Nueva Granada en 1808-1810: las pri- autores han considerado que también tuvo vigencia la costumbre mercan-
meras de carácter o naturaleza administrativa o de policía fiscal, las cuales til (Ots Capdequi, 1952, p. 130). Todas estas reglas coloniales hacían parte
buscaban preservar un control permanente del reino sobre la actividad co- del Derecho Indiano, denominación que corresponde a los territorios en los
mercial, tanto en el comercio marítimo como en los mercados internos que que se aplicaba y no como derecho de los indios, tal como erróneamente
padecían de una asfixiante reglamentación, y unas segundas que podrían algunos lo han interpretado.
definirse como claramente mercantiles en cuanto regulaban propiamente Dentro de esta legislación, sin duda la de mayor alcance y que bien
las relaciones entre comerciantes (Puyo Vasco, 2004, p. 94)3. Se presentaron pueden asimilarse a un verdadero Código Mercantil, son las denominadas
Ordenanzas de Bilbao, las cuales fueron elaboradas en 1737 por encargo
del consulado de esa ciudad, por seis comerciantes locales. Seguramente,
2 Normas vigentes al momento de la independencia: Ley de 10 de julio de 1824. como lo afirma Tomás y Valiente se utilizaron antecedentes tales como las
3 Como ejemplo de la fuerte intervención del Estado en los comercios locales, basta Primitivas Ordenanzas de (1459) y, particularmente, las Antiguas Ordenanzas
revisar las dificultades para la apertura de simples establecimientos de comercio, Bilbaínas, aprobadas en 1560 por Felipe II. Debe anotarse cómo a este con-
las llamadas «pulperías», para lo cual se exigían innumerables permisos y regis-
tros de las autoridades municipales y que obedecían en gran medida a reglas par- sulado se le había otorgado jurisdicción en 1511. Es probable que hubieran
ticulares de cada Cabildo. sido tomadas en cuenta las Ordenanzas de Burgos, las de San Sebastián,
44 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 45

las de Sevilla y las expedidas por Luis XIV de Francia, elaboradas por Colbert la Villa del Rosario de Cúcuta, expedida en 1821 y cómo expresamente la Ley
(Tomás y Valiente, 1987)4. de 10 de julio de 1824, que como atrás se ha expresado, había reconocido
Debe tenerse presente que el cuerpo de las Ordenanzas Bilbaínas, con- el acto de comercio como factor determinante de la competencia mercan-
tiene normas de carácter general que se encuentran en los capítulos com- til, adicionalmente incorporó en forma expresa a las Ordenanzas de Bilbao
prendidos del ix al xxiv inclusive. Por el contrario, los primeros y los últimos como legislación obligatoria para la decisión de las causas mercantiles. Es de
capítulos son propios o exclusivos del Consulado de Bilbao. Por tanto, cuando destacarse en este período inicial de la República dos normas con específica
se afirma en este texto la pervivencia de las Ordenanzas de Bilbao en el or- referencia al ejercicio del comercio y al registro de actos mercantiles. La pri-
denamiento nacional republicano de la Nueva Granada o de Colombia solo mera de ellas, la Ley de 30 de julio de 1824, mediante la cual se derogaron to-
se refiere a esas regulaciones de orden general. En lo relativo al Consulado das las leyes y decretos que ordenaban «a los extranjeros la consignación de
de Cartagena, de acuerdo con su Real Cédula de erección de 1795, este se sus mercancías a los colombianos, en consecuencia, los extranjeros podrán
regía en su totalidad por las mencionadas ordenanzas, tanto en sus reglas por si mismos abrir almacenes en Colombia para vender por mayor o por
mercantiles como en su organización5. menor, y ejercer cualquiera clase de industria…». Y una segunda, expedida
En las mencionadas Ordenanzas de Bilbao se encuentran dos aspectos en abril 28 de 1830, según la cual, a fin de evitar perjuicios a los acreedores
fundamentales en lo atinente al registro mercantil: personales al momento de la quiebra o atraso de obligaciones privilegiadas
El primero: relativo a los contratos mercantiles tales como los de segu- de conformidad con el número 53 capítulo 17 de las Ordenanzas de Bilbao,
ro, o los de las compañías comerciales, los cuales obligatoriamente deberían sin que existiera certeza sobre su existencia anterior, se obligaba a anotarse
registrarse dentro de los libros del consulado6. en un libro especialmente destinado para ello todo los negocios mercantiles
El segundo: referido a la obligación de matricularse los comerciantes y de comercio que hubieren sido reducidos a escritura pública en los consu-
en el Consulado, a fin de poder ejercer el comercio y utilizar los servicios de lados de Cartagena y Guayaquil8.
la institución, privilegio que en la Nueva Granada, antes del establecimien-
to del Consulado en Cartagena, era de exclusividad para los comerciantes
españoles7.
No sobra recordar cómo la antigua legislación peninsular fue incorpo-
rada a la legislación nacional, mediante el artículo 192 de la Constitución de

4 Manual de historia del derecho español. (4.a edición). Madrid: Editorial TECNO. S. A.
5 Real Cédula de erección del Consulado de Cartagena, expedida el 14 de julio de 1795. 8 Decreto (abril 28). Por el cual se hacen ciertas prevenciones en asuntos mercantiles
y de comercio elevados a escritura pública en Cartagena y Guayaquil [...]
6 «Capitulo 10 numeral 5: Todas las personas que actualmente están en Compañía, Artículo 1. Todos los negocios mercantiles y de comercio que se otorguen y reduz-
y en adelante la formare en esta Villa, serán obligadas á poner en manos del Prior, can a escritura pública en los distritos consulares de Cartagena y Guayaquil, se
y Consules de esta Universidad y Casa de Contratación un Testimonio en relación presentarán al Consulado respectivo, en el perentorio termino de cinco días, a fin
con las Escrituras, que á cerca de ellas otorgaren; y al pie de él han de poner los de que se anoten en un libro que desde luego se destinará en ellos para este objeto
compañeros la firmas de que han de usar durante el termino de dicha Compañía; […]
a fin de que conste por este medio al publico, todo lo que le sea conveniente para Artículo 4. Todo instrumento público que carezca de dicho reconocimiento en el
su seguridad: Y el tal Testimonio se ha de poner en el Archivo del Consulado, para expresado término perderá el privilegio de la prelación, quedando como mero
manifestarle siempre que convenga». (Ordenanzas de Bilbao, 1769, p. 411). personal.
7 «Capitulo segundo. De la elección de Prior, Cónsules, Consiliarios, y Sindico; y cali- Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha
dades que deberán tener los Electores, y elegidos; y su posición» (Ordenanzas de conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional.
Bilbao, 1769, p. 411). 1929, p. 792.
46 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 47

jueces del circuito o parroquiales cuando no existieren los primeros. La omi-


-2- sión del registro de los libros contables o defectos en los mismos originaba
sanciones pecuniarias y favorecimiento probatorio a quien los llevare ajus-
Primer Código tados a la ley9.
Finalmente, como lo anota el profesor Gabino Pinzón (1985, p. 34), en
de Comercio colombiano este código desapareció la matrícula mercantil incluida en la codificación
española de 1829, aunque sin duda debe resaltarse cómo en este primer
y régimen federal Código Nacional de Comercio por primera vez se reguló un registro de
comercio.
Una normatividad complementaria con esta primera reglamentación
mercantil y relacionada con asuntos de registro, se encontraba contenida en
En 1853, el Congreso de la Nueva Granada dictó el primer Código de Comercio la Ley de 16 de junio de 1853, que estaba referida a los Tribunales y Juicios de
Nacional, el cual fue tomado casi en su totalidad del Código español de Comercio. Allí se ordenaba la elaboración de listados de quienes conforme al
1829. En esta legislación se distinguen varios aspectos de interés en el tema Código de Comercio tuvieran la calidad de comerciantes, que residieren en
registral: la cabecera del circuito. Estos comerciantes tendrían como función designar
Inicialmente en el Libro Primero, Título segundo, Sección Primera, se re- el Juez del Tribunal de Comercio en asamblea y mediante voto secreto por
gularon aspectos propios del registro en asuntos de comercio, para lo cual período de dos años10.
funcionaría en cada cantón una oficina de registro, en la cual de conformi- Este Código tuvo su ley complementaria de organización judicial y
dad con los artículos 14 y 15 del Código, deberían registrarse las cartas dota- fue de efímera existencia, al adoptarse el modelo Federal en 1858 por la
les y las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los comerciantes, los Confederación Granadina, denominación que adquirió la República. A partir
poderes que se otorgaren a factores o dependientes y las escrituras de las
sociedades mercantiles. En relación con estas últimas, el registro debía in-
cluir las circunstancias prescritas en el artículo 257 de la codificación, entre 9 Artículos 31, 32, 33, 34 y 35 Código de Comercio (de 1 de junio de 1853). Codificación
ellas las fechas de las escrituras, los nombres y los domicilios de los socios, su Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la
Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. p. 351.
razón o título comercial, los aportes y la duración de la sociedad. Además si
10 «Ley (16 de junio) sobre tribunales y juicios de comercio […]
tuviere «casas de comercio», que podrían ser equivalentes en la actualidad a Artículo 2. Cada dos años, contados desde el 15 de diciembre, el juez de comercio
los establecimientos de comercio o sucursales, al igual que las reformas del designará siete comerciantes que compondrán una junta calificadora, que forme
contrato social, debían ser objeto de registro y para el caso de las sociedades el registro de todos los individuos que son comerciantes conforme al Código de
Comercio, y que residen en la cabecera del circuito. Esta junta será presidida por
anónimas se incluirían los reglamentos acordados para su régimen y gobier- el comerciante que designe la mayoría de sus miembros, tomado del seno de la
no. Se sancionaba el incumplimiento de estas obligaciones con la ineficacia misma junta.
o la falta de acción entre los otorgantes, tal como lo predicaban los artículos Artículo 3. La lista o registro de que habla el artículo anterior será presentada al
juez de comercio por la junta calificadora, en los tres primeros días del mes de
17, 18, 19 y 20, del código en mención. enero siguiente, firmada por los miembros de la junta, y dicho juez hará que per-
Un segundo registro se llevaría en los tribunales o juzgados de comer- manezca expuesta al público en la puerta del tribunal, desde el 4 hasta el 8 del
cio y serviría para inscribir a los corredores y a los libros de los comercian- mismo mes».
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha
tes, siendo obligatorio, en este último caso, que juez y secretario rubricaran conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional.
todas las hojas, pudiendo ser reemplazados los jueces de comercio por los 1929, p. 792.
48 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 49

de ese momento se dio vía libre a la expedición de códigos por cada uno de
los Estados, no obstante solo ejercieron esa atribución los Estados de Panamá -3-
en 1869, de Santander en 1870, del Cauca en 1871 y el de Cundinamarca que
continúo con el mismo Código de 1853, aunque con algunas modificaciones11. Unificación legislativa
Como atrás se expresó, en materia de legislación marítima mercantil,
continuó rigiendo para toda la República el mismo Código de Panamá, san- 1887
cionado el 12 de octubre de 1869.
En realidad esta etapa de gran dinámica política en el país en la cual se
pretendió instaurar un modelo federal radical, no trajo mayores progresos
en la legislación mercantil, caracterizándose esta por una anarquía normati- Al volver a formas Centralistas la organización del Estado se tornaba indis-
va y en cuanto al tema de los registros mercantiles, la precaria organización pensable la unificación legislativa, lo cual sucedió con la expedición de la
de los Estados impidió su verdadero desarrollo. Ley 57 de 1887, cuyo artículo primero ordenaba cuáles códigos regirían la
República. En relación con los de comercio se adoptó el del Estado de Panamá
sancionado el 12 de octubre de 1869 sobre materias terrestres y el nacional
expedido en 1884 sobre materias mercantiles marítimas12.

12 «Ley 57 de 1887.
Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional.
El Consejo Nacional Legislativo.
Artículo 1.°. Regirá en la República, noventa días después de la publicación de esta
11 «Código de Comercio (De 1.° de junio de 1853): ley, con las adiciones y reformas de que ella trata, los códigos siguientes:
[…] El Civil de la Nación, sancionado el 26 de mayo de 1873;
Artículo 15. En la oficina de registro se tomará razón por orden de números i [sic] el de Comercio del extinguido Estado de Panamá, sancionado el 12 de octubre de
fechas: 1869; y
1.° De las cartas dotales y capitulares que se otorguen por los comerciantes, o ten- el Nacional sobre la misma materia, edición de 1884, que versa únicamente sobre
gan otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como de las escrituras que comercio marítimo;
se celebren en el caso de restitución de dote. el Penal del extinguido Estado de Cundinamarca, sancionado el 15 de octubre de
2.° De las escrituras en las que se contrae sociedad mercantil, cualquiera que sea 1858;
su objeto i [sic] denominación. el Judicial de la Nación, sancionado en 1872, y reformado por la Ley 76 de 1873, edi-
3.° De los poderes que se otorguen por comerciantes a factores i dependientes ción de 1874;
suyos, para dirijir [sic] i [sic] administrar sus negocios mercantiles. el Fiscal de la Nación, y las leyes y decretos con fuerza de ley relativos a la organi-
Artículo 16. Todo comerciante está obligado a presentar en la Oficina de rejistro zación y administración de las rentas nacionales; y
[sic], para que se tome razón de ellos, las tres especies de documentos de que se el Militar Nacional y las leyes que lo adicionan y reforman.
hace mención en el artículo 15. Artículo 3.°. En el Código de Comercio de Panamá se entenderá República donde
Con respecto a las escrituras se [sic] sociedad, será suficiente para este efecto un se habla de Estado de Panamá, y las referencias que en dicho código se hacen
testimonio autorizado por el mismo notario ante quien pasaron, que contenga las a las leyes del mismo Estado, se entenderán hechas a las correspondientes
circunstancias que prescribe el artículo 257». disposiciones de los códigos nacionales».
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha Centenario de las Leyes 57 y 153 de 1887. Sobre adopción de códigos y unificación
conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. de la legislación nacional. (1987). Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Fondo
1929» p. 792. Cámara de Comercio de Bogotá. Año XVIII, 63, pp. 11-80.
50 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 51

Este Código que rigió hasta 1972, traía obligaciones relativas al registro de registro del extracto o de la respectiva publicación, de conformidad con
mercantil referidas tanto a la inscripción de algunos comerciantes, como a el artículo 472 de la codificación, eran causales de nulidad absoluta entre los
la de algunos actos de comercio, registro que se adelantaría ante los jueces socios y su cumplimiento tardío no lo saneaba. Lo mismo podía predicarse
de comercio y del circuito. de las reformas de la sociedad, por medio de las cuales se disolviera antes
Se distinguían reglas sobre las obligaciones registrales de los comer- de tiempo o se prorrogara su plazo inicial o cuando ocurriese un cambio,
ciantes y las de los actos mercantiles que desarrollaban, en especial la consti- retiro o muerte de un socio14. Por último, aunque todos los socios tenían fa-
tución de sociedades. En cuanto a las primeras o sea las de los comerciantes, cultad para administrar la sociedad, toda modificación mediante la cual la
como tales, estos tenían el deber de registrarse o de inscribirse para ejercer administración se delegase en uno o más socios, o en un tercero debería re-
la actividad mercantil como corredores o agentes de cambio, igual que los gistrarse, al igual que el nombramiento del liquidador si este no se hubiese
martilleros, o sea aquellos comerciantes con establecimientos dedicados a designado en la escritura social.
la venta de mercaderías en licitación al mejor postor13. Otra de las obligacio- En cuanto a las sociedades en comandita, los artículos 599 y 613 de la
nes mercantiles que debían cumplir los comerciantes era la de llevar la con- Codificación de 1887 hacían remisión expresa a los artículos 469 y 470 re-
tabilidad de sus negocios, a la cual se le otorgaba una categoría probatoria y lativos al registro de los extractos de las sociedades colectivas, por lo cual
en caso de incumplimiento de este deber, se sancionaba con multa y con la debería procederse en forma similar en cuanto a los registros.
sola admisión como medio de prueba de los libros de quien los llevase con- Para las sociedades anónimas, también era obligatorio el registro del
forme a la ley. Estos libros de comercio, debían registrarse o rubricarse por el extracto y se generaban iguales consecuencias por la omisión de tales so-
juez de comercio y su secretario o por quien hiciere sus veces, de conformi- lemnidades, incluso, haciendo solidarios en las obligaciones de la sociedad
dad con el artículo 31 de la codificación, el cual fue modificado por el artículo a aquellos accionistas que hubiesen tomado parte en la administración sin
único de la Ley 65 de 1890. haberse cumplido los requisitos de registros.
En materia de Sociedades, el artículo 470 del código, exigía como requi- Al comparar este estatuto con la normatividad de 1853, es evidente que
sito indispensable el registro, mediante entrega en la secretaría del juzgado, hubo un retroceso, al haberse omitido un capítulo específico sobre un ver-
del extracto de los estatutos certificado por el notario que lo hubiera auto- dadero registro público de comercio, tal como sí lo establecía la legislación
rizado, acompañado de una publicación en un periódico del departamento precedente.
o por medio de carteles. Estos registros y publicaciones también deberían Las disposiciones del código fueron complementadas por la Ley 124 de
hacerse en todo lugar donde se establecieren sucursales o casas de comer- 1888, que obligaba a la protocolización de los documentos de fundación y de
cio. El contenido del extracto era el siguiente: los nombres, los apellidos y el sus estatutos a las compañías extranjeras. Posteriormente, la Ley 65 de 1890
domicilio de los socios, la razón o la firma social, los socios encargados de la reguló parcialmente la forma de llevar los libros de comercio e, igualmente,
administración o del uso de la razón social, el capital que se aportaba y el la Ley 42 de 1898 estipuló la manera de registrar en las secretarías de los
plazo de duración, o sea, su fecha de inicio y su fecha de terminación. El in- juzgados los nombres de los gerentes o representantes de las sociedades
cumplimiento de estos requisitos, entre ellos la omisión de las solemnidades anónimas y la debida publicidad que tendría que dársele a estos cambios a
través del periódico oficial del departamento, modificándose así los artícu-
13 Ver artículos 68, 95 y 107 de la Ley de 1887, en Centenario de las Leyes 57 y 153 los 552 y 582 del Código de Comercio. Una nueva norma sobre sociedades ex-
de 1887. Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional. (1987). tranjeras y requisitos para su funcionamiento en el país se dictó por medio
Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Fondo Cámara de Comercio de Bogotá.
Año XVIII, 63, pp. 11-80.
Piedrahíta, Francisco. (1987). Bolsa de Medellín S. A. 25 años, 1961. Retazos de historia
(pp. 37-38). 14 Artículo 480, Código de Comercio de 1887.
52 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 53

del Decreto Legislativo n.° 2 de 1906, que obligaba al registro de los extrac-
tos en el juzgado respectivo y a la publicación en el periódico oficial. En este -4-
decreto, y por primera, vez aparecieron las cámaras de comercio, ejerciendo
una función de registro para el caso específico de la rúbrica de los libros de Delegación de registro
comercio a que estaban obligados a llevar los comerciantes según el artículo
27 del mencionado código de 188715. mercantil a las cámaras
de comercio

Las disposiciones del Código de Comercio fueron modificadas en forma tras-


cendental por la Ley 28 de 1931, que legisló sobre las cámaras de comercio,
instituciones cuya existencia ya había sido autorizada desde la Ley 111 de
1890, pero que a través de esta ley recibieron su primera reglamentación
o Estatuto Orgánico (Mantilla Suárez & Abello, 1982, p. 266). Como se lee
en el artículo 2916 de dicha ley, se dictaron normas reguladoras del Registro
Público de Comercio, iniciándose una delegación de estas funciones públi-
cas en un ente privado, que aún subsiste, sustrayéndolas de la competencia
de los jueces de comercio o de cualquier autoridad estatal17. Sin embargo, al
no tener en ese momento las cámaras de comercio cobertura territorial en
toda la República, perduraron con funciones similares algunos juzgados en
aquellos lugares donde no existieran dichas cámaras. Este régimen de tran-
sición concluyó con el Decreto 588 de 1949, que reconocía que para la época
ya no existía ningún municipio que no estuviere adscrito a una cámara de

16 Artículo 29. En los lugares en que haya cámara de comercio es obligatorio el regis-
tro público de comercio. Parágrafo. El Gobierno podrá crear este registro en otros
lugares en que lo juzgue conveniente.
17 Esta descentralización o desconcentración de funciones administrativas en un par-
15 «Decreto Legislativo 2 de 1906, por el cual se adiciona el Título VII del Libro 2 del ticular fue ratificada constitucionalmente en la Carta de 1991, en su artículo 210:
Código de Comercio, y se reforman las Leyes 62 de 1888 y 65 de 1890 […] «Artículo 210. Las entidades del orden nacional descentralizadas por servicios solo
Artículo 7.°. Los libros enunciados en los tres primeros incisos del artículo 27 del pueden ser creadas por ley o por autorización de esta, con fundamento en los prin-
Código de Comercio serán rubricados en los lugares donde haya cámaras de co- cipios que orientan la actividad administrativa.
mercio, en cada una de sus hojas, por el secretario de dicha cámara, y en la primera Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones que
de ellas se pondrá una nota fecha y firmada por el presidente y el secretario de la señale la ley.
misma, que indique el número total de las hojas y la persona a quien pertenecen La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades descentralizadas y la res-
los libros» (Ortega Torres, 1956, pp. 345-346). ponsabilidad de sus presidentes, directores o gerentes».
54 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 55

comercio y, por tanto, de acuerdo con sus artículos 3 y 4, los libros de registro lugar al nacimiento del documento denominado «certificado de existencia
de las sociedades mercantiles deberían remitirse o entregarse por los juz- y representación legal”, pues tan valioso instrumento sirvió y continúa pres-
gados a las cámaras de comercio respectivas y solo tendrían validez, a partir tando invaluable contribución a la seguridad jurídica, a la transparencia de
de la vigencia del decreto, las certificaciones expedidas por las cámaras de los negocios y en general a la organización de la economía nacional20.
comercio18. Por último, las cámaras de comercio continuaron con su función de re-
El Registro Público Mercantil consagrado en la Ley 28 de 1931, obligaba gistro de los libros de los comerciantes, por lo que se establecieron algunas
en los tres primeros meses de cada año a realizar la inscripción o renovación normas especiales en los artículos 45 y siguientes de la Ley 28 de 1931, los
del registro de todos los comerciantes, industriales, agentes, comisionistas, cuales fueron modificados por el artículo 57 de Ley 57 de 1931.
representantes de casas extranjeras establecidas, fueran personas natura- Sin duda, esta fue la reforma más trascendental en el Registro Público
les o jurídicas. De esta forma se constituía la figura de la matrícula mercan- de Comercio en Colombia y su verdadero paso hacia la modernidad, consti-
til, ampliándose la obligación de inscripción a todos aquellos que en sentido tuyéndose de allí en adelante en fundamental e imprescindible herramien-
amplio ejercían actividades de comercio. ta para la vida jurídica y económica de los negocios.
También por primera vez se creaba la figura del comerciante afiliado En 1950 fue reformado el régimen de las sociedades anónimas com-
a la cámara, que surgía de una manifestación de voluntad de un comer- prendido en el Capítulo 2, Título 7, del Libro segundo del Código de Comercio.
ciante registrado, quien debería ser presentado por otros tres comerciantes En este cambio legislativo se incluyeron normas específicas de registro de
notables del lugar y cuya condición le generaba ventajas con la cámara res- los extractos de las escrituras de constitución de las sociedades y la publici-
pectiva, tales como referencias comerciales y el acceso a los servicios que dad de las mismas en el domicilio de la compañía y donde se establecieran
la institución prestara. En la actualidad continua en la ley la categoría de sucursales. La omisión de la escritura o del registro del extracto, dentro de
comerciante afiliado19. los quince días siguientes a la fecha del otorgamiento de la escritura o de
De conformidad con el artículo 39 de la Ley 28 de 1931, se registrarían en su publicación, producía nulidad absoluta entre los socios, y quienes partici-
las cámaras de comercio los extractos o actas de las sociedades comerciales paren en la administración serían considerados como socios colectivos. Las
que ordenaba el código y de este conjunto de información podía expedirse reformas y la capitalización de la compañía exigían el registro en la respec-
un certificado por el presidente y por los secretarios de las cámaras de co- tivas cámaras de comercio y la forma de acreditar la constitución y la exis-
mercio en los que constaren las principales características de la compañía, al tencia de las sociedades anónimas y de sus representantes la certificarían el
igual que se podía certificar quién ejercía la gerencia o representación legal presidente y el secretario de la respectiva cámara de comercio21.
de la sociedad, constituyéndose en prueba para las autoridades judiciales o
administrativas. Es de innegable trascendencia esta regla jurídica que dio

18 De conformidad con el parágrafo del artículo 39 de la ley 28 de 1931, los Juzgados


del Circuito deberían remitir los originales de los libros de registro de sociedades
mercantiles a la Secretaría de las Cámaras de Comercio, tal como en efecto se hizo, 20 Artículo 86. Funciones de las cámaras de comercio. Las cámaras de comercio ejer-
habiéndose integrado al Registro Mercantil y siendo posible en la actualidad su cerán las siguientes funciones:
consulta pública. 3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscri-
19 Artículo 92. Afiliación a la cámara. Modificado por el artículo 12, Ley 1727 de 2014. tos, como se prevé en este Código.
Los comerciantes que hayan cumplido y estén cumpliendo los deberes de comer- 21 Ver artículos 10, 11, 21, 22, 24, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253 y 254 del Decreto 2521 de
ciante, podrán ser afiliados de una cámara de comercio cuando así lo soliciten con 1950. Ortega Torres, Jorge. Código de Comercio Terrestre. Quinta Edición. Bogotá.
el apoyo de un banco local o de tres! que soliciten a la cámara. Editorial Temis. 1956. 699 p.
56 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 57

al antiguo registro público de comercio e incluyó no solo a las personas na-


-5- turales o jurídicas dedicadas al comercio en su más amplio sentido, sino que
además obligó a los establecimientos de comercio a tener su correspondien-
Registro mercantil te matrícula, y que se encuentra en concordancia con la institucionalización
del establecimiento de comercio como bien mercantil, tal como está defini-
etapa moderna do en el artículo 515 del Nuevo Código de Comercio. La matrícula deberá ser
renovada anualmente y contendrá las características y la identificación del
comerciante o del establecimiento; sin embargo, la sanción por el incum-
plimiento de esta obligación mercantil estaba establecida en el artículo 37
La quinta etapa del registro en Colombia, aparece con el Decreto 410 de 1971, de la codificación y era mínima y estaba asignada a la Superintendencia de
o sea, el llamado Nuevo Código de Comercio, que empezó a regir el primero Industria y Comercio, razón por la cual era una norma sin verdadera vigen-
de enero de 1972. En dicho código existe un título específico sobre el regis- cia positiva. Recientemente esta norma ha sido modificada en primer lugar
tro mercantil distinguido con el número iii del libro primero, cuyo contenido mediante la Ley 1429 de 2010, que ordenó en su artículo 50 la depuración
principal es: objeto y publicidad del registro, las entidades encargadas de del Registro Mercantil de las sociedades, personas naturales o estableci-
llevarlo y supervisarlo, las personas y los actos sujetos de registro, sus reglas mientos de comercio que no renovarán su registro y llevaren diez años o
y pruebas de las inscripciones, el registro de las escrituras sociales, reformas más sin cumplir esa obligación. Esta depuración era temporal pues solo se
y adiciones, la forma de registrar los libros de comercio, la matrícula mer- refería esta cancelación a una sola vez. Posteriormente, se dictó la Ley 1727
cantil, las certificaciones que pueden expedirse, el registro de actuaciones de 2014, que en sus artículos 30 y 31, de un lado sancionó con multas rigu-
administrativas o judiciales, las reglas sobre homonimias o nombres comer- rosas la extemporaneidad en el registro de las matrículas correspondientes
ciales iguales, las sanciones por el incumplimiento de las normas registrales y, del otro, estableció una depuración permanente del registro, rebajando a
y lo atinente al cambio de legislación. No excluye este título la existencia de cinco años el plazo máximo de incumplimiento en la obligación de registro
otras disposiciones en el mismo Código de Comercio y en leyes especiales que originaría esa cancelación24. Esta depuración conlleva la cancelación
sobre la materia22. del registro mercantil y se constituye en una nueva causal de disolución so-
Dentro de los múltiples cambios que trajo el nuevo Código de Comercio, cial, lo anterior sin perjuicio de los derechos de terceros. En el mencionado
se anotan los siguientes: Se estableció la matrícula mercantil23, que reemplazó código se ampliaron los actos, documentos y libros sujetos a registro, esta-
bleciéndose la obligatoriedad de inscribir un sinnúmero de actos y hechos

22 Artículo 26. Registro mercantil - Objeto - Calidad. El registro mercantil tendrá por
objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comer-
cio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la
cuales la ley exigiere esa formalidad. persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comer-
archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener ciantes inscritos, y
copias de los mismos. 2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y ac-
23 Artículo 32. Contenido de la solicitud de matrícula mercantil. La petición de matrí- tividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor,
cula indicará: si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propieta-
1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o rio del establecimiento quien así aparezca en el registro.
negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle 24 Artículo 50 Ley 1429 de 2010. Depuración del registro mercantil. Durante los seis
sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes meses siguientes a la vigencia de la presente Ley, los empresarios que renueven su
58 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 59

jurídicos, entre ellos se enumeran inicialmente los relativos al comerciante pérdida de la calidad de comerciante, las capitulaciones matrimoniales y
del cual deben inscribirse sus incapacidades e inhabilidades, las autoriza- las liquidaciones de sociedades conyugales de estos profesionales, los as-
ciones o revocaciones que se otorguen a menores para ejercer el comercio, pectos concúrsales ya sean concordatos, hoy acuerdos de reestructuración
los actos que confieran modifican o revoquen la administración parcial de empresarial, reestructuración de pasivos, liquidaciones forzosas, etc. En
bienes del comerciante, las relativas a licencias de agentes vendedores, la cuanto a los bienes mercantiles, deben registrarse los actos que afecten la
propiedad del establecimiento de comercio o su administración, los de re-
serva de dominio, prenda25, embargo o demandas, los contratos de agencia
matrícula mercantil o la de sus establecimientos de comercio, sucursales y agen-
cias podrán pagar las renovaciones de años anteriores de la siguiente manera: comercial, etc. En relación con las compañías mercantiles, es obligatorio el
1. Las renovaciones cuyo plazo se venció antes del 2008 no tendrán costo alguno. registro de su constitución, modificación, liquidación, transformación, fu-
2. Las renovaciones correspondientes al año 2008 y 2009 tendrán un valor equiva- sión y escisión. Además deben inscribirse y rubricarse los libros obligato-
lente al cincuenta por ciento (50%) de la tarifa aprobada para dichos años.
3. Las renovaciones correspondientes al año 2010 se pagarán de conformidad con rios de contabilidad, los de registro de accionistas y los de las actas de las
la tarifa aprobada para dicho año.
Parágrafo 1°. Las sociedades cuya última renovación se efectuó diez (10) años antes
a la vigencia de la presente ley, no incursas en proceso de liquidación, tendrán
un plazo de doce (12) meses para que cumplan con la mencionada obligación, registro mercantil. La sanción será impuesta por la Superintendencia de Industria y
vencido este término, de no hacerlo, quedarán disueltas y en estado de liquida- Comercio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes.
ción y cualquier persona que demuestre un interés legítimo podrá solicitar a la Las cámaras de comercio deberán remitir, dentro del mes siguiente al vencimiento
Superintendencia de Sociedades que designe un liquidador en los términos previs- del plazo para la renovación de la matrícula mercantil, el listado de comerciantes
tos en esta ley. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos de terceros debidamente que incumplieron el deber de renovar la matrícula.
inscritos en el respectivo registro mercantil. Artículo 31. Depuración del Registro Único Empresarial y Social (RUES). Las cáma-
Parágrafo 2°. Las personas naturales y los establecimientos de comercio, sucursa- ras de comercio deberán depurar anualmente la base de datos del Registro Único
les y agencias cuya última renovación se efectuó diez (10) atlas antes de la vigencia Empresarial y Social (RUES), así:
de la presente ley, tendrán un plazo de doce (12) meses para ponerse al día en la 1. Las sociedades comerciales y demás personas jurídicas que hayan incumplido la
renovación de la matrícula mercantil. Vencido este término, de no hacerla, la cá- obligación de renovar la matrícula mercantil o el registro, según sea el caso, en los
mara cancelará la respectiva matricula, sin perjuicio de los derechos de terceros últimos cinco (5) años, quedarán disueltas y en estado de liquidación. Cualquier
debidamente inscritos en el respectivo registro mercantil. persona que demuestre interés legítimo podrá solicitar a la Superintendencia de
Parágrafo 3°. Las cámaras de comercio informarán previamente las circunstancias Sociedades o a la autoridad competente que designe un liquidador para tal efecto.
previstas en el presente artículo a los interesados mediante carta o correo electró- Lo anterior, sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros.
nico a la última dirección registrada, si la tuviere. Así mismo, publicarán al menos 2. Cancelación de la matrícula mercantil de las personas naturales, los estableci-
un aviso en un periódico de circulación nacional y uno en su página web, 90 días mientos de comercio, sucursales y agencias que hayan incumplido la obligación de
antes del 31 de diciembre en el que informen a sus inscritos del requerimiento para renovar la matrícula mercantil en los últimos cinco (5) años.
cumplir con la obligación y las consecuencias de no hacerlo. Parágrafo 1.°. Los comerciantes, personas naturales o jurídicas y demás personas
Parágrafo 4. Las pequeñas empresas que se encuentren inactivas, antes de la vi- jurídicas que no hayan renovado la matrícula mercantil en los términos antes
gencia de la presente Ley, y que renueven su matrícula mercantil, de acuerdo con mencionados tendrán plazo de un (1) año contado a partir de la vigencia de la
las tarifas y términos establecidos en el artículo, podrán acceder a los beneficios presente ley para actualizar y renovar la matrícula mercantil. Vencido este plazo,
consagrados en los articulas 4 y 5 de la presente ley. las cámaras de comercio procederán a efectuar la depuración de los registros.
Para el efecto, deberán ponerse al día en todas sus obligaciones de carácter legal y Parágrafo 2.°. Las cámaras de comercio informarán, previamente, las condiciones
tributario dentro de doce (12) meses siguientes contados a partir de la entrada en previstas en el presente artículo a los interesados, mediante carta o comunica-
vigencia de la presente ley. ción remitida vía correo electrónico a la última dirección registrada, si la tuviere.
Artículos 30 y 31 Ley 1727 de 2014. Así mismo, publicarán al menos un (1) aviso anual dentro de los tres (3) primeros
Artículo 30. Extemporaneidad en la renovación de la matrícula mercantil. El comer- meses, en un diario de circulación nacional en el que se informe a los inscritos del
ciante que incumpla con la obligación de renovar oportunamente su matrícula mer- requerimiento para cumplir con la obligación y las consecuencias de no hacerlo.
cantil estará sujeto a las sanciones previstas en el artículo 37 del Código de Comercio 25 En cuanto a las prendas mercantiles, y como adelante se expresará, en la actualidad
para quienes ejercen profesionalmente el comercio, sin estar matriculado en el se inscriben en el Registro de Garantías Mobiliarias creado por la Ley 1676 de 2013.
60 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 61

juntas directivas o de las asambleas. Respecto de los libros de comercio, La Superintendencia de Industria y Comercio es el órgano que cumple
el Decreto 019 de 2012, conocido como Estatuto Antitrámites, suprimió la varias funciones en relación con el registro mercantil, entre ellas la de deter-
obligación del registro de los libros contables y solo dejó la obligación de minar los libros necesarios para cumplir la finalidad registral. En la actuali-
registrar los libros de actas de los órganos sociales y de registro de accio- dad, en relación con esta materia se encuentra vigente la llamada Circular
nista26. Igualmente se reglamentó la forma de registro, la que ya no será Única Externa Número 10 de 2001, expedida por la misma Superintendencia
por extractos sino con base en la copia de las escrituras notariales. También de Industria y Comercio, la cual en forma permanente se actualiza la cual
desaparecieron los plazos para el registro que ocasionaban nulidades, san- contiene en su título viii, un primer capítulo sobre los registros públicos a
cionándose su no inscripción con la figura de la inoponibilidad. Además se cargo de las cámaras de comercio, trámites y procedimientos de inscripción
facilitaron los procedimientos para la realización de estas tareas pudiendo y un segundo capítulo de aspectos generales en el que se tratan aspectos de
utilizarse los métodos que la tecnología suministra. vigilancia y de formalidades sobre los registros y los certificados29.
Otra de las novedosas funciones encomendadas al registro mercantil y, Sin duda las funciones más esenciales y que justifican la historia pasa-
por tanto, a las cámaras de comercio, se ha denominado el control de legali- da y presente de la institución de los registros mercantiles, son de un lado,
dad, que consiste en la facultad que tienen estas instituciones de negarse a la seguridad jurídica que imprimen a los actos inscritos y el servir como ins-
registrar un acto si estimaren que tienen alguna deficiencia en su legalidad trumento de publicidad de estos mismos actos mercantiles y de las calida-
formal27. Una más de las atribuciones concedidas para el manejo del registro des de los comerciantes con miras a obtener un máximo de transparencia y
es el control de los nombres de los comerciantes o de los establecimientos competencia equilibrada en el mercado. En este sentido, el artículo 26 de la
de comercio a fin de evitar la inscripción de nombres iguales; en los casos de legislación vigente realza el carácter público del registro mercantil y la facul-
homonimia solo se permitirá la inscripción cuando se utilice algún distinti- tad universal para el examen de sus libros y archivos, para tomar anotacio-
vo. En esta materia es evidente la falta de una integración normativa entre nes de sus asientos o actos y obtener copia de los mismos. En igual dirección
el registro mercantil, las marcas o los nombres comerciales que se registran se dictaron las normas de las reformas contenidas en la Ley 222 de 1995 y en
en la Superintendencia de Industria y Comercio y, en la actualidad, con los particular aquellas relativas al registro contenidas en sus artículos 30 y 41.
llamados nombres de dominio dentro de la web o internet, obligatoriamen- Por último, debe resaltarse cómo la tecnología, y en particular el mun-
te sujetos de registro cuando sean de origen colombiano y desarrollen acti- do digital, ha sido de plena aceptación en los aspectos registrales siguiendo
vidades económicas, comerciales, financieras o de prestación de servicios28. los preceptos de la Ley 527 de 1999, que consagra la equivalencia funcional
Otra de las características que el código atribuyó al registro mercantil entre el documento escrito y el producido por medios electrónicos, cuando
de las cámaras de comercio consiste en la autenticidad que surge de la pre- cumplan los requisitos consagrados en la ley30.
sentación personal de los documentos por los otorgantes ante la respectiva
cámara.

29 Se está a la espera de una nueva circular que recopile la totalidad de los procedi-
mientos a seguir en materia de registro.
26 Artículo 175. Registro de los libros de comercio. El numeral 7 del artículo 28 del
Código de Comercio, quedará así: 30 Ley 527. Articulo 6o. Escrito. Cuando cualquier norma requiera que la información
«7. Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si la
de socios». información que éste contiene es accesible para su posterior consulta. Lo dispues-
to en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma
27 Artículos 159, 163 y 367 de la Codificación Mercantil. constituye una obligación, como si las normas prevén consecuencias en el caso de
28 Ley 633 de 2000. que la información no conste por escrito.
62 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 63

recordarse cómo la Ley 80 de 1993, conocida como la Ley Estatutaria de la


-6- Contratación Estatal, había creado el Registro Único de Proponentes RUP,
al que se someterían todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a
Etapa contemporánea celebrar con las entidades públicas, contratos de obra, consultoría, o com-
praventa de bienes muebles32.

En la actualidad, el Estado colombiano, en el tema registral, desarrolla una


política pública ausente de precisas definiciones y, si bien ha reconocido la
la organización y funcionamiento del Registro Unico Empresarial, garantizando
trascendencia del sistema registral delegado en las cámaras de comercio, que, específicamente, se reduzcan los trámites, requisitos, e información a cargo
delegándole, hasta el presente, ocho registros, unos netamente mercanti- de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que todas las gestiones se puedan
les y otros de contratación pública o de entidades sin ánimo de lucro y de adelantar, además, por internet y otras formas electrónicas.
Parágrafo. La regulación que realice la Superintendencia de Industria y Comercio de-
algunos de sectores económicos especializados, no podría decirse que ello berá, en todo caso, hacerse en armonía con las disposiciones estatutarias y con las
obedezca a una meditada orientación en la organización del Estado o de las contenidas en códigos, respecto de los registros de que trata el presente artículo.
relaciones de los ciudadanos con este. 32 Artículo 22 Ley 80 de 1993.De los Registros de Proponentes. Todas las personas na-
Con posterioridad al Régimen Registral consagrado en el Código de turales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades estatales, contratos de
obra, consultoría, suministro y compraventa de bienes muebles, se inscribirán en
Comercio y en la Ley 222 de 1995 que lo reforma, se han presentado múlti- la cámara de comercio de su jurisdicción y deberán estar clasificadas y calificadas
ples reformas a los registros que son responsabilidad de las cámaras de co- de conformidad con lo previsto en este artículo. Ver Decreto Nacional 856 de 1994
mercio, que si bien sirven para la información en el mundo de los negocios, El Gobierno nacional adoptará un formulario único y determinará los documen-
tos estrictamente indispensables que las Cámaras de Comercio podrán exigir para
como atrás se anotó, se insiste, evidencian una falta de políticas públicas, realizar la inscripción. Así mismo, adoptará el formato de certificación que deberán
aunque se advierte que el Estado reconoce la utilidad jurídica, económica y utilizar las cámaras de comercio. Con base en los formularios y en los documentos
social de los registros por lo cual los impulsa y propicia. presentados, las cámaras de comercio conformarán un registro especial de inscri-
tos clasificados por especialidades, grupos o clases de acuerdo con la naturaleza
En relación con el registro mercantil, la primera reforma que lo tornó de los bienes o servicios ofrecidos, y expedirán las certificaciones o informaciones
mixto se encuentra contenida en la Ley 590 del año 2000; esta, aunque di- que en relación con el mismo se les solicite. La certificación servirá de prueba de
rigida a micro, pequeñas y medianas empresas, Mipyme, reguló el registro la existencia y representación del contratista y de las facultades de su represen-
tante legal e incluirá la información relacionada con la clasificación y calificación
mercantil integrándolo con el Registro Único de Proponentes RUP, a fin de del inscrito. En relación con los contratos ejecutados incluirá la cuantía, expresada
reducir trámites ante el Estado y dar mayor seguridad jurídica en la con- en términos de valor actualizados, los respectivos plazos y adiciones. En la certifi-
tratación pública31, creando así el Registro Único Empresarial, RUE. Debe cación constarán. Igualmente los datos e informaciones sobre cumplimiento en
contratos anteriores, experiencia, capacidad técnica y administrativa, relación de
equipo y su disponibilidad, multas y sanciones impuestas y el término de su dura-
ción. No se requerirá de este registro, ni de calificación, ni clasificación en los casos
31 Artículo 11. Ley 590/2000. Registro único de las Mipymes. Con el propósito de redu- de contratación de urgencia a que se refiere el artículo 42 de esta Ley; contratación
cir los trámites ante el Estado, el registro mercantil y el registro único de propo- de menor cuantía a que se refiere el artículo 24 de esta Ley; contratación para el
nentes se integrarán en el Registro Único Empresarial, a cargo de las cámaras de desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas; contratos de presta-
comercio, el cual tendrá validez general para todos los trámites, gestiones y obli- ción de servicios y contratos de concesión de cualquier índole y cuando se trate de
gaciones, sin perjuicio de lo previsto en las disposiciones especiales sobre materias adquisición de bienes cuyo precio se encuentre regulado por el Gobierno nacio-
tributarias, arancelarias y sanitarias. nal. El registro de proponentes será público y por tanto cualquier persona puede
Atendiendo criterios de eficacia, economía, buena fe, simplificación y facilitación solicitar que se le expidan certificaciones sobre las inscripciones, calificaciones y
de la actividad empresarial, la Superintendencia de Industria y Comercio, regulará clasificaciones que contenga.
64 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 65

Este Registro Único de Proponentes fue modificado posteriormente Código Civil y por el Decreto 1529 de 1990 y las llamadas entidades del sec-
por la Ley 1150 de 2007, en su artículo 633, que lo hace más técnico. En este tor solidario reglamentadas por la Ley 79 de 1988.
registro las cámaras de comercio ejercen una especie de «verificación do- No sobra comentar cómo una de las asignaturas con menor elabora-
cumental», o sea, un control formal de legalidad y expiden un certificado ción legislativa, jurisprudencial y académica en Colombia, es la relativa a las
de Registro Único de Proponentes, conocido como RUP. Este certificado es entidades sin ánimo de lucro, que han adquirido una sin igual importan-
plena prueba de los hechos o las circunstancias que allí se hacen constar. cia en la vida institucional, económica y social del país. A pesar de ello. sus
Anteriormente los proponentes se autocalificaban y era mínima la actua- regulaciones son casi inexistentes, las sentencias o jurisprudencias sobre
ción y responsabilidad de las cámaras de comercio, en el presente las cá- esta materia son una rareza, al igual que son escasos los comentarios de
maras deben constatar la realidad de la información. También se anota que los tratadistas. En la parte normativa existe una remisión casi plena a la ley
este registro es dinámico y es alimentado en forma permanente en su con- mercantil societaria y la vigilancia y el control estatal es tan solo nominal.
tenido por las autoridades públicas, que envían información a las cámaras Respecto de estas entidades sin ánimo de lucro, tanto el artículo 45 del
sobre los proponentes del Estado. Decreto 2150 de 1995, como el artículo 3 del Decreto 427 de 1996, exceptua-
Posteriormente, se creó un registro de entidades sin ánimo de lucro, ron del Registro ante la cámaras a algunas entidades, sin justificación legis-
RESAL, por medio del Decreto 2150 de 1995. Este es el tercer gran registro lativa o institucional, generando un grave desorden en materia registral34.
que se encomienda o delega a las cámaras de comercio. Se distinguen entre Debe entenderse que las cooperativas, los fondos de empleados, las asocia-
las entidades obligadas al registro, las que pudieran llamarse entidades sin ciones mutuales están obligados al registro en las cámaras de comercio35.
ánimo de lucro del «sector real», o sea, corporaciones, asociaciones, funda- El Decreto 019 de 2012, que modificó la Ley 454 de 1998, ordenó el regis-
ciones de utilidad común regladas por el título xxxvi, del libro primero del tro en las cámaras de comercio de todas las entidades de economía solida-
ria, sin exclusiones36.
Por medio de este decreto denominado «Antitrámites», sin duda un
gran esfuerzo legal para rebajar, racionalizar y simplificar los trámites ante
33 Ley 1150 de 2007. Artículo 6. De la verificación de las condiciones de los proponen-
tes. Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas
o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades 34 El Decreto 2150 de 1995. Suprime la obligatoriedad de reconocer personerías jurídi-
estatales, se inscribirán en el Registro Único de Proponentes del Registro Único cas para las corporaciones, fundaciones y demás entidades sin ánimo de lucro. De
Empresarial de la cámara de comercio con jurisdicción en su domicilio principal. conformidad con este decreto, en la actualidad la personalidad jurídica de estas
No se requerirá de este registro, ni de calificación ni de clasificación, en los casos de entidades surge a partir del registro en las Cámaras de Comercio.
contratación directa; contratos para la prestación de servicios de salud; contratos
cuyo valor no supere el diez por ciento (10 %) de la menor cuantía de la respec- 35 Artículo 143, Decreto 2150 de 1995. Constitución de entidades de naturaleza coope-
tiva entidad; enajenación de bienes del Estado; contratos que tengan por objeto rativa, fondos de empleados y asociaciones mutuas.  Las entidades de naturaleza
la adquisición de productos de origen o destinación agropecuaria que se ofrezcan cooperativa, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales, así como sus
en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos y contratos que tengan organismos de integración y las instituciones auxiliares del cooperativismo son
por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de las empre- entidades sin ánimo de lucro y se constituirán por escritura pública o documento
sas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta y los privado, el cual deberá ser suscrito por todos los asociados fundadores y conte-
contratos de concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, ner constancia acerca de la aprobación de los estatutos de la empresa asociati-
corresponderá a las entidades contratantes cumplir con la labor de verificación de va. Ver el Decreto Nacional 427 de 1996 , Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
las condiciones de los proponentes. En dicho registro constará la información re- Constitucional mediante Sentencia C 77 de 1997,  Ver la Ley 79 de 1988.
lacionada con la experiencia, capacidad jurídica, financiera y de organización del 36 Respecto de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo asociado, fueron inicial-
proponente, que se establecerá de conformidad con los factores de calificación y mente sustraídas de la obligación de registro ante las Cámara, trasladándolas a la
clasificación que defina el reglamento. El puntaje resultante de la calificación de es- Superintendencia de Economía Solidaria, Decreto 4558 2006, pero posteriormente
tos factores se entenderá como la capacidad máxima de contratación del inscrito. mediante el Decreto legislativo 019 de 2012, regresaron al registro cameral.
66 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 67

el Estado, se amplió aún más el registro mercantil, que, como se expresó, En resumen el mencionado Decreto 019 de 2012, en su artículo 166, in-
ya estaba unido al Registro de Único de Proponentes, creándose el Registro tegró los siguientes registros:
Único Empresarial y Social, RUES, que comprende tanto el original registro
mercantil, como el de proponentes, al cual se integró el de entidades sin 1. Registro nacional de las personas naturales y jurídicas que ejerzan
ánimo de lucro y otros más como los de las veedurías ciudadanas, el de las la actividad de vendedores de juego de suerte y azar (Ley 164 de
personas que desarrollan actividades de juego y azar, el de turismo y el de 2001).
los representantes de entidades extranjeras sin ánimo de lucro37. 2. Registro de las veedurías ciudadanas (Ley 850 de 2003).
3. Registro de turismo (Ley 1101 de 2006).
4. Registro de entidades extrajeras sin ánimo de lucro con domicilio
37 Artículo 166 del Decreto 019 de 2012. Del Registro Único Empresarial y Social. Al en el exterior que establezcan negocios en Colombia. En realidad
Registro Único Empresarial (RUE) de que trata el artículo 11 de la Ley 590 de 2000,
que integró el registro mercantil y el Registro Único de Proponentes, se incorpo- el registro es el de los apoderados judiciales. Este registro ante-
rarán e integrarán las operaciones del registro de entidades sin ánimo de lucro riormente era llevado por la Oficina Asesora Judicial del Ministerio
creado por el Decreto 2150 de 1995, del registro nacional público de las personas del Interior (Decreto 2893 de 2011).
naturales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de juegos de suerte y
azar de que trata la Ley 643 de 2001, del registro público de veedurías ciudadanas 5. Registro de la economía solidaria de que trata la Ley 454 de 1998.
de que trata la Ley 850 de 2003, del Registro Nacional de Turismo de que trata la
Ley 1101 de 2006, del registro de entidades extranjeras de derecho privado sin áni- A estos registros se suman pues, anteriores registros que componían
mo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios permanentes
en Colombia de que trata el Decreto 2893 de 2011, Y del Registro de la Economía el RUE:
Solidaria de que trata la Ley 454 de 1998, que en lo sucesivo se denominará
Registro Único Empresarial y Social -RUES-, el cual será administrado por las cá- 6. Registro mercantil.
maras de comercio atendiendo a criterios de eficiencia, economía y buena fe, para
brindar al Estado, a la sociedad en general, a los empresarios, a los contratistas, a 7. Registro Único de Proponentes (Ley 80 de 1993), Ley 115 de 2007).
las entidades de economía solidaria y a las entidades sin ánimo de lucro una herra- 8. Registro de entidades sin ánimo de lucro (Decreto 2150 de 1995).
mienta confiable de información unificada tanto en el orden nacional como en el
internacional. Con el objeto de mantener la actualización del registro y garantizar
la eficacia del mismo, la inscripción en los registros que integran el Registro Único Esta es la situación actual o contemporánea del registro mercantil en
Empresarial y Social, y el titular del registro renovará anualmente dentro de los Colombia, que, como se advierte, ha integrado a un conjunto de registros
tres primeros meses de cada año. El organismo que ejerza el control y vigilancia agrupados en lo que la ley denomina como Registro Único Empresarial y
de las cámaras de comercio establecerá los formatos y la información requerida
para inscripción en el registro y la renovación de la misma. Los registros mercantil Social, RUES.
y de proponentes continuarán renovándose de acuerdo con las reglas vigentes. El
organismo que ejerza el control y vigilancia de las cámaras de comercio regulará
la integración e implementación del Registro Único Empresarial y Social, garanti-
zando que, específicamente, se reduzcan los trámites, requisitos e información a
cargo de todos los usuarios de los registros públicos y que todas las gestiones se
puedan adelantar, además, por internet y otras formas electrónicas. La regulación la vigencia del mismo no los causan. Los ingresos provenientes de los registros
que realice la autoridad competente deberá, en todo caso, hacerse en armonía con públicos y los bienes adquiridos con éstos, continuarán afectos a las funciones
las disposiciones estatutarias y con las contenidas en códigos, respecto de los re- atribuidas a las cámaras de comercio por la ley o por el Gobierno nacional en apli-
gistros de que trata el presente artículo. Los derechos por la prestación de los ser- cación del numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio. En ningún caso los
vicios registrales serán los previstos por la ley para el registro mercantil, el registro recursos de origen público podrán destinarse para sufragar operaciones o gastos
único de proponentes y el registro de entidades sin ánimo de lucro, según el caso. privados de las Cámaras de Comercio. Los registros públicos que se le trasladan
Las cámaras de comercio no podrán cobrar derechos de inscripción y renovación a las Cámaras de Comercio serán asumidos por éstas a partir del primero (1.°) de
sobre los registros que se le trasladan en virtud del presente decreto-ley y que a marzo de 2012.
68 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 69

su conformidad con las normas estatutarias y con la voluntad de los socios.


-7- De otro lado, y al tenor de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1258 de 2008,
el registro mercantil es constitutivo de la persona jurídica, diferenciándose
Tres reformas legales de los demás tipos de sociedades, que, según el artículo 110 del Código de
Comercio, quedan constituidos por la formalización de la escritura pública,
o sea, por la suscripción entre los asociados, ejerciendo el registro mercantil
la sola función declarativa y de consagrar la oponibilidad a terceros.
Capítulo especial merecen tres reformas legales que inciden en el registro
mercantil, a saber:
7.2 Nueva Ley de Garantías Mobiliarias
i. La Ley de Sociedad por Acciones Simplificadas S. A. S.
ii. La Ley de Garantías Mobiliarias. La nueva Ley de Garantías Mobiliarias, Ley 1676 de 2013, ha modificado el
iii. Registro Nacional de Turismo. registro de los gravámenes sobre toda clase muebles, los cuales anterior-
mente se inscribían en el Registro Mercantil.
Este nuevo registro, típicamente mercantil, será administrado por ley
por la Confederación de Cámaras de Comercio, Confecámaras, y goza de es-
7.1 Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas tas especiales características:

Esta es una nueva modalidad societaria colombiana, consagrada en la Ley i. El registro está referido al sujeto y no hacía el bien mueble mer-
1258 de 2008, la cual es de trascendental importancia y aceptación en los ne- cantil. En esto se diferencia de los otros registros, por tanto la titu-
gocios mercantiles, tal como lo ratifica el hecho de que más del noventa por lar del registro es la persona natural o jurídica a la que se le inscri-
ciento de las recientes constituciones de sociedades adoptaron esta natura- ben las garantías que ha otorgado.
leza. Como lo ha explicado la doctrina, esta especie societaria se caracteriza, ii. Este registro es un sistema de archivo y recoge la inscripción o la
de un lado, por blindar a los asociados de cualquier responsabilidad diferen- constitución de la garantía, sus modificaciones, prorrogas, trasfe-
te a la de su aporte social, al expresamente exceptuar a los accionistas de rencias o cesiones y su ejecución en caso de ser necesaria.
obligaciones solidarias o subsidiarias de naturaleza laboral, tributaria o de iii. Todo el proceso de inscripción, modificación, prórroga se adelanta
cualquiera otra índole en las que incurra la sociedad. En esta forma se dife- en forma exclusiva por vía electrónica o internet.
rencia de las sociedades limitadas y aun de alguna clase de anónimas, en iv. Este registro es de orden nacional.
las cuales por vía de interpretación jurisprudencial los socios han perdido su
nominal limitación en la responsabilidad. La segunda característica es la de
la primacía de la voluntad contractual, pudiendo pactarse condiciones dicta- 7.3 Registro Nacional de Turismo
das por la voluntad de los asociados, prohibidas en otras formas societarias.
En relación con el registro mercantil, es necesario precisar que la au- Al sector turístico se le ha ordenado llevar en forma específica un registro, el
toridad registral de conformidad con la gran libertad contractual de este cual tiene la categoría de requisito habilitante, pues, a diferencia de otras ac-
tipo societario, en primer lugar, debe realizar, para el registro, examen de su tividades económicas, la falta de este requisito determina una violación di-
constitución, reformas o demás actos sociales susceptibles de inscripción, recta a la ley con consecuencias sancionatorias. Este registro originalmente
70 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 71

era llevado por el Ministerio de Industria y Turismo, en virtud del Decreto Este registro, es dinámico pues debe ser actualizado en forma perma-
019 de 2012, en su artículo 66, fue delegada esta función a las cámaras de nente incluyéndose sus modificaciones, tales como renovaciones, suspen-
comercio y bajo la modalidad virtual38. siones, cancelaciones, no excluye la obligación del registro mercantil por
El objeto de este registro es llevar la inscripción de los prestadores de parte de los operadores turísticos. En la realidad, el registro turístico bási-
servicios turísticos y su identificación, al igual que establecer un sistema de camente se refiere a los establecimientos mercantiles que desarrollan esta
información sobre este sector. actividad, sin que se sustraigan las personas jurídicas o naturales de cumplir
Los prestadores de servicios que deben inscribirse son los siguientes: las obligaciones generales del registro de todo comerciante.
Se hace referencia expresa a este registro, pues, por la importancia del
1. Hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turística y sector en la economía nacional, el Estado ha querido formalizarlo mediante
otros tipos de hospedaje o permanente, excluidos los estableci- un registro especializado que le otorgue publicidad e información, el cual,
miento que prestan el servicio de alojamiento por horas. como ya se anotó es responsabilidad también de las cámaras de comercio.
2. Agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y las agencias
operadoras.
3. Oficinas de representaciones turísticas.
4. Guías de turismo.
5. Parques temáticos.
6. Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.
7. Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.
8. Usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas fran-
cas turísticas.
9. Empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiem-
po compartido y multipropiedad.
10. Establecimientos de gastronomía y bares, cuyos ingresos opera-
cionales netos sean superiores a los 500 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
11. Empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísti-
cos prepagados.
12. Concesionarios de servicios turísticos en parque.
13. Demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
determine.
14. Empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores
que presten servicio de transporte turístico.

38 Ver: Ley 1558 de 2012.


Ley 300 de 1996.
Ley 1101 de 1996.
72 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 73

tengan una función declarativa de derechos o constitutiva de ellos o, en


-8- otros casos, como factores habilitantes o requisitos previos necesarios para
acceder a derechos o beneficios. De otro lado, también debe recordarse la
Epílogo observancia obligatoria de postulados constitucionales como el consagra-
do en el artículo 1539 de la Carta, que preserva el derecho a la intimidad y
que se encuentra desarrollado en la Ley 1266 de 2008 o Ley de Habeas Data.
Lo anterior en concordancia con lo preceptuado en el artículo 2040 de la
Constitución referente al derecho a la información. Igualmente, debe tener-
8.1 Eclosión de registros públicos se presente el artículo 8441 de la Carta, que prohíbe establecer requisitos,
permisos o licencias para ejercer derechos o actividades reglamentadas de
En las páginas anteriores hemos visto la evolución de los registros públicos manera general. En la actualidad el Estado trabaja en la elaboración de un
nacionales que mediante delegación legal son administrados por las cáma- proyecto denominado «carpeta ciudadana», del que trata la Ley 1753 de 2015,
ras de comercio. Hoy, ocho de ellos están agrupados en el Registro Único o ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018. En esta ley, en su artículo
Empresarial y Social, RUES. Tradicionalmente han existido otros registros 45, parágrafo segundo, se incorporó la carpeta ciudadana como uno de los
públicos, siendo los de mayor relevancia el registro inmobiliario, que contie- propósitos estatales que buscan la gestión, el acceso, el uso y la apropiación
ne la propiedad inmueble, sus titulares, gravámenes y embargos y el registro de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y cuya noción
civil de personas, que contiene desde el nacimiento hasta la muerte de los la define así:
ciudadanos. Como a continuación se presenta en una distribución temática,
se ha dado una explosión o eclosión de registros públicos, que, de un lado,
evidencia la trascendencia jurídica, social y económica de los mismos y, del
otro, se insiste, refleja la ausencia de unas políticas públicas sobre la materia,
al no haberse adoptado una forma estandarizada o única para los mismos. 39 Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y
a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan re-
cogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y priva-
8.2 Portal electrónico único das. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad
y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás
formas de comunicación privada son inviolables. Solo pueden ser interceptadas
Hasta el presente no se ha creado un portal electrónico unificado de regis- o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que es-
tros para su consulta y se carece de una integración entre las diferentes tablezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección,
agencias del estado responsables de los mismos que sirva para su validación vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
y conformidad.
40 Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pen-
samiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de
fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad
8.3 Normas constitucionales y legales social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No ha-
brá censura.
41 Artículo 84. Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de
Es evidente, en esta materia, la ausencia de reglas jurídicas universales que manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos,
determinen los efectos o las consecuencias de los registros, sea que estos licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.
74 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 75

«Parágrafo segundo. El gobierno nacional, a través del Ministerio


de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, diseñará e -9-
implementará políticas, planes y programas que promuevan y op-
timicen la gestión, el acceso, uso y apropiación de las TIC en el sec- Registros públicos
tor público, cuya adopción será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades estatales y conforme a la gradualidad que para
el efecto establezca el mismo Ministerio. Tales políticas comporta-
rán el desarrollo de, entre otros, el siguiente tema: carpeta ciuda- A continuación, a manera de información que evidencia la importancia y la
dana electrónica. Bajo la plena observancia del derecho fundamen- falta de una guía estatal en la materia, se presenta un cuadro de los princi-
tal de habeas data se podrá ofrecer a todo ciudadano una cuenta pales registros públicos nacionales, agrupados por sectores a los que están
de correo electrónico oficial y el acceso a una carpeta ciudadana adscritos:
electrónica que le permitirá contar con un repositorio de informa-
ción electrónica para almacenar y compartir documentos públicos Sectores Registros Observaciones
o privados, recibir comunicados de las entidades públicas y facilitar Presidencia de la
   
las actividades necesarias para interactuar con el Estado. En esta República
carpeta podrá estar almacenada la historia clínica electrónica. El Ministerio del Interior
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Registro público de entidades religiosas
definirá el modelo de operación y los estándares técnicos y de se-
Ley 133 de 1994
guridad de la Carpeta Ciudadana Electrónica. Las entidades del
Ministerio del Interior
Estado podrán utilizar la Carpeta Ciudadana Electrónica para reali-
zar notificaciones oficiales. Todas las actuaciones que se adelanten Registro único de consejos comunitarios u Entidades sin ánimo
Sector organizaciones de base de comunidades negras,
a través de las herramientas de esta carpeta tendrán plena validez administrativo
de lucro (Esal) de
afrocolombianas, raizales, palenqueras régimen especial
y fuerza probatoria». del interior
Ley 70 de 1993
En esta forma se pretende vincular al ciudadano con el Estado y en par- Ministerio del Interior
ticular con los registros públicos. Registro de constitución y novedades de asociaciones
de autoridades tradicionales y/o cabildos indígenas

Decreto 1088 de 1993; Ley 962 de 2005.


8.4 Trascendencia creciente de los registros Cancillería
públicos Sector Registro Único de Retornados
administrativo  
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
En conclusión, estos registros son cada vez de mayor transcendencia para de relaciones  
exteriores Registro de extranjeros (registro de visa)
la seguridad jurídica, para la formalización de la economía y de la sociedad
Decreto Ley 019 de 2012
y el incremento de la riqueza y la productividad, para la eficacia y la trans-
parencia de las relaciones Estado-ciudadano, constituyéndose, sin duda, en
formidables herramientas para el progreso social y económico, pero que re-
quieren de una masiva, trasversal e integrada política pública.
76 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 77

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones


Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Delegado a las Registro de Productores de Bienes Nacionales
 
Libranza, RUNEOL cámaras de comercio Decreto 2680 de 2009; Resolución 331 de 2010
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ley 1527 de 2012
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Superintendencia Financiera de Colombia
Registro de importación  
Registro Nacional de Valores y Emisores, RNVE  
Decreto 4406 de 2004; Decreto Ley 019 de 2012
Resolución 400 de 1995; Decreto 3139 de 2006
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Superintendencia Financiera de Colombia
Registro de Productores de Bienes Nacionales
 
Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores,
  Decreto 2680 de 2009; Resolución 331 de 2010
RNAMV
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Resolución 400 de 1995; Ley 964 de 2005. Parques Nacionales Naturales
Superintendencia Financiera de Colombia
Registro Nacional de Áreas Protegidas y Visor
 
Sector Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Geográfico, RUNAP
 
administrativo Valores Sector
Administrativo Decreto 2372 de 2010
de hacienda y Resolución 400 de 1995; Ley 964 de 2005.
crédito público de Comercio, Superintendencia de Industria y Comercio
Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP Industria y
Turismo Registro de la Propiedad Industrial  
Registro Único de Aportantes, RUA  
Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.
Decreto 2128 de 2011
Superintendencia de Industria y Comercio
DIAN
Registro de marca de productos y servicios y lema
Registro Único Tributario, RUT    
comercial
Estatuto Tributario Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.
DIAN Superintendencia de Industria y Comercio
Registro de contratos de importación de tecnología   Depósito de nombre o enseña comercial  
Decisión 291 de 1991; Decreto 259 de 199 Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.
DIAN Superintendencia de Industria y Comercio
Registro de sociedades de comercialización
  Registro de productores e importadores de productos
internacional  
sometidos al cumplimiento de reglamentos técnicos
Ley 67 de 1979; Estatuto Tributario
Ley 1480 de 2011; Circular Única SIC.
Superintendencia de Industria y Comercio
Registro nacional de bases de datos
Ley 1581 de 2012
Superintendencia de Industria y Comercio
78 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 79

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones

Sistema de Información de Certificados de Cámaras de Comercio


Conformidad, Sicerco
Registro de apoderados judiciales de entidades
Resolución 41713 de 2014 SIC. Trasladado desde
extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro
el Ministerio del
Entidades Reconocidas de Autorregulación, ERA, con domicilio en el exterior que establezcan negocios
Interior.
reconocidas por la Superintendencia de Industria y permanentes en Colombia.
Comercio
 
Decreto 2893 de 2011; Decreto Ley 19 de 2012.
Registro nacional de avaluadores
Sector Traslado de CTA
Ley 1673 de 2013
Administrativo y PCTA desde
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, de Comercio, Supersolidaria.
Confecámaras. Industria y Traslado de
Turismo Cámaras de Comercio
  cooperativas de
Registro de garantías mobiliarias salud, de transporte
y de vigilancia desde
Ley 1676 de 2013.
Superintendencia de
Cámaras de Comercio Puertos y Transporte,
Registro de la economía solidaria Superintendencia
Registro mercantil   de Salud y
Código de Comercio Ley 454 de 1998; Decreto Ley 019 de 2012 Superintendencia
Sector   de Vigilancia y
Administrativo Cámaras de Comercio Seguridad Privada.
de Comercio,
Registro Único de Proponentes, RUP   Agencia Nacional de Minería
Industria y
Turismo Ley 80 de 1993; Ley 1150 de 2007. Registro Único de Comercializadores de Minerales,
 
Cámaras de Comercio Rucom

Registro de entidades sin ánimo de lucro Decreto 2637 del 2012


 
Decreto Ley 2150 de 1995. Agencia Nacional de Minería
Registro minero nacional  
Cámaras de Comercio
Código de Minas – Ley 685 de 2001
Registro nacional público de las personas naturales
y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de   Agencia Nacional de Minería
juegos de suerte y azar Sector
administrativo Catastro minero  
Ley 643 de 2001; Decreto Ley 019 de 2012. de minas y Ley de Fomento de la Minería de 1977
Cámaras de Comercio energía
Ministerio de Minas y Energía
Registro Nacional de Turismo, RNT  
Registro de compañías nacionales como prestadoras de  
Ley 1558 de 2012; Decreto Ley 019 de 2012.
servicios inherentes al sector de hidrocarburos
Cámaras de Comercio Decreto 2058 de 1991
Registro público de veedurías ciudadanas
Alcaldías Municipales
Ley 850 de 2003.
Registro de las personas que realicen la actividad de  
barequeo
Ley 685 de 2001
80 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 81

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Ministerio de Transporte


Alexander Von Humboldt Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera,
 
  RNDC
Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas, RNC
Resolución 0000377 del 15 de febrero de 2013
Decreto 1376 de 2013 y Decreto 1375 de junio de 2013 Ministerio de Transporte
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT  
Registro nacional de áreas protegidas y visor geográfico   Código Nacional de Tránsito
Decreto 2372 de 2010 Ministerio de transporte
Sector
Autoridades Ambientales y la Agencia Nacional de Registro de astilleros y talleres fluviales
administrativo  
Licencias Ambientales
de transporte
Resolución 665 de 1999
 
Registro Único Ambiental, RUA
Ministerio de transporte
Resolución No. 941 de 2009 Registro de vehículos de organismos de seguridad del
Sector  
administrativo Agencia Nacional de Licencias Ambientales Estado
de ambiente Registro Único de Infractores Ambientales, RUIA   Resolución 12379 de 2012
y desarrollo
sostenible Resolución 415 del 1 de marzo de 2010 Ministerio de transporte

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Registro de operadores de transporte multimodal  

Registro único de auditores ambientales externos Ley 336 de 1996


 
Resolución 320 del 7 de noviembre de 2006 y Artículo Dirección Nacional de Derecho de Autor - Unidad
216 Código de Minas – Ley 685 de 2001 Administrativa Especial del Ministerio del Interior
 
Alcaldías municipales
Registro nacional de derecho de autor
Registro de perros potencialmente peligrosos  
Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993
Ley 746 de 2002
Sector Ministerio de Cultura
Autoridades ambientales
administrativo
Registro de generadores de residuos o desechos de cultura
  Registro de Productores de Espectáculos Públicos de las  
peligrosos
Artes Escénicas
Decreto 4741 de 2005
Ley 1493 de 2011
Ministerio de Cultura
Sistema de Información y Registro Cinematográfico, Sirec  
Ley 814 de 2003
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
 
Registro de bienes inmuebles

Sector vivienda, Unidad Administrativa Especial de Gestión de


ciudad y Restitución de Tierras Despojadas
territorio
Registro de tierras despojadas y abandonadas  
forzosamente

Ley 1448 de 2011


82 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 83

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones


Ministerio de Trabajo
Ministerio de Trabajo Entidades vinculadas:  
Registro de empresas de servicios temporales  
 
Registro único de intermediarios (riesgos Laborales) SENA Decreto 4369 de 2006
Sector
Decretos 1637 de 2013 y 060 de 2015 Colpensiones administrativo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
del trabajo  
Unidad Registro nacional de oferentes (Banco Nacional de
Administrativa  
Oferentes)
Ministerio de Trabajo Especial de  
Organizaciones Resolución 1100 de 2015 del ICBF
Solidarias
Ministerio de Educación Nacional Entidades vinculadas:
Superintendencia de ICETEX
Registro sindical Registro calificado de programas de educación superior
Subsidio ICFES
Ley 1188 de 2008 FODESEP
Red de Observatorios
Artículo 45, Ley 50 de 1990 de Mercado de Ministerio de Educación Nacional
Trabajo
Registro de instituciones de educación superior y  
Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del de programas académicos, representantes legales y  
Servicio Público de Empleo.   rectores de las instituciones de educación superior  
 
Registro único de empleadores   Decreto 5012 de 2009
Sector Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo Ministerio de Educación Nacional
administrativo
del trabajo Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del  
Registro de programas de educación para el trabajo y el
Servicio Público de Empleo.    
desarrollo humano
  Sector  
Registro de prestadores del servicio público de empleo   administrativo Decreto 2888 de 2007
de educación
Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo Sistema de Información Nacional de Educación Básica,
Nacional
SINEB
Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del
Servicio Público de Empleo.  
  Registro público de la información relativa a las  
Registro de oferentes   instituciones educativas, los estudiantes de la  
educación formal, los docentes, directivos docentes y  
Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo los administrativos.
Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del
Servicio Público de Empleo.   Decreto 1526 de 2002
  Secretarías de Educación - Ministerio de Educación
Registro de beneficiarios   Nacional
Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo  
Sistema de Información de Evaluación Institucional  
Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del y Tarifas de Establecimientos Educativos Privados de
Servicio Público de Empleo.   Preescolar, Básica y Media
 
Registro de vacantes  
Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo
84 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 85

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones


Resolución 11940 de 2012   Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
 
Ministerio de Educación Nacional Reporte de Estratificación y Coberturas, REC  
   
Sistema Nacional de Información de la Contratación Sector Ley 505 de 1999
  administrativo
Sector Educativa, Since
  de planeación UAE, Agencia Nacional de Contratación Pública -
administrativo Colombia Compra Eficiente  
Decreto 4313 de 2004 nacional
de educación  
Nacional ICFES Sistema Electrónico de Contratación Pública, Secop  
  Ley 1150 de 2007
Sistema de Evaluación de Resultados de la Calidad de
 
la Educación
 
Ley 1324 de 2009 Unidad de Atención y Reparación Integral a las
Entidades vinculadas:
Víctimas, UARIV
Departamento Nacional de Planeación Entidades
Vinculadas:
Sistema General de Regalías Agencia Nacional
Colombia Compra
Eficiente para la Superación de
Registro Único de Víctimas, RUV
Superintendencia la Pobreza Extrema
Decreto Ley transitorio 4923 de 2011 ANSPE
de Servicios Públicos
Domiciliarios
Unidad de Atención y
Departamento Nacional de Planeación Reparación Integral a
FONADE Sector las Víctimas
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios
  administrativo
Sector de Programas Sociales, Sisbén Unidad
  de inclusión
administrativo Administrativa
de planeación Ley 1176 de 2007 social y Ley 1448 de 2011 Especial para la
nacional reconciliación
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Consolidación
  Territorial
Sistema Único de Información de servicios Públicos
  ICBF
Domiciliarios, SUI
 
Centro de Memoria
Ley 1176 de 2007
Histórica
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
  La Red de Solidaridad Social
Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos,
   
RUPS
   
Leyes 142 de 1994 y 689 de 2001 Registro Único de Población Desplazada RUPD

Decreto 2569 de 2000


Comisión Nacional del Estado Civil Entidad vinculada:
Sector
Escuela Superior
Administrativo
Registro Público de Carrera Administrativa, RPCA de Administración
de la función
Pública (ESAP)
pública
Ley 909 de 2004  
86 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 87

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones


Contraloría General de la República Registro público de empleados inscritos en la carrera
  penitenciaria y carcelaria (Inpec)  
Registro Público de Carrera Administrativa de la  
 
Contraloría General de la República Decreto 407 de 1994
 
Decreto 268 de 2000 Comisión Nacional del Servicio Civil
Procuraduría General de la Nación
Registro público del Sistema Específico de Carrera del  
  Departamento Administrativo de la Presidencia de la  
Registro Único de Inscripción en Carrera de la
  República, DAPRE  
Procuraduría General de la Nación
 
Decreto 262 de 2000 (febrero 22) Decreto 4080 de 2006
Fiscalía General de la Nación Comisión Nacional del Servicio Civil
   
Registro Público de Inscripción de Carrera Especial de la Registro público del Sistema Específico de Carrera de
   
Fiscalía General de la Nación los Cuerpos Oficiales de Bomberos.
   
Decreto 20 de 2014 (09 de enero) Decreto 246 de 2013
Comisión Nacional del Servicio Civil Entidades y organismos de la administración pública de
los órdenes nacional y territorial
Registro público del sistema específico de carrera de la   Sector
Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos   Registro público de peticiones  
Administrativo
Sector y Aduanas Nacionales, DIAN    
de la función
Administrativo Circular Externa 001 de 2011 del Consejo Asesor del  
pública
de la función Decreto 765 de 2005 Gobierno Nacional en Materia de Control Interno de las
pública Entidades del Orden Nacional y Territorial
Comisión Nacional del Servicio Civil
Cámara de Representantes de la República de Colombia
Registro público del Sistema Específico de Carrera  
Aeronáutica, de la Unidad Administrativa Especial de   Registro público de cabilderos de la Cámara de  
Aeronáutica Civil, Aerocivil   Representantes  
 
Decreto 790 de 2005 Resolución 2348 de 2011 - Ley 5 de 1992 (Reglamento
Comisión Nacional del Servicio Civil Interno del Congreso)

Registro del Sistema Específico de Carrera Comisión Nacional del Servicio Civil
   
Administrativa de la Unidad Administrativa Especial de Registro público de carrera docente y provisión de
   
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la empleos
   
Protección Social, UGPP
Ley 909 de 2004
Decreto 168 de 2008
Departamento Administrativo de la Función Pública,
Comisión Nacional del Servicio Civil DAFP  
   
Registro público del Sistema Específico de Carrera Sistema Único de Información de Trámites, SUIT
   
Administrativa de las Superintendencias.
  Ley 962 de 2005 y Decreto 019 de 2012
Decreto 775 de 2005
Comisión Nacional del Servicio Civil  
88 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 89

Sectores Registros Observaciones Sectores Registros Observaciones


Departamento Administrativo de la Función Pública, Archivo Nacional Sistematizado de Armas del
DAFP Departamento Control y Comercio de Armas
Municiones y Explosivos del Comando General de las
 
Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, Fuerzas Militares  
 
SIGEP, (Registro de información de servidores públicos,
  Registro de las armas de fuego
contratistas e instituciones públicas)
Decreto 2535 de 1993
Decreto 1409 de 2008
División de Transporte Marítimo de la Dirección
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Defensa
General Marítima del Comando Armada Nacional
Nacional
Registro de la propiedad inmueble    
Registro de naves y compañías navieras.
Ley 1579 de 2012
Decreto 1561 de 2002
Notarias - Registraduría Nacional del Estado Civil
Dirección General Marítima del Comando Armada
Justicia y del Registro civil de nacimiento, de matrimonios o de Nacional
   
Derecho defunciones Registro de naves y artefactos navales
Decreto 1260 de 1970 Ley 730 de 2001
Consejo Superior de la Judicatura INCODER
Registro nacional de abogados y auxiliares de la justicia   Registro único de predios y territorios abandonados por  
Decreto 2150 de 1995 la población en situación de desplazamiento

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

Registro de equipos armados con que se presta el Registro general de pesca y acuicultura  
  Agricultura y
servicio de vigilancia y seguridad privada Decreto 4181 de 2011
desarrollo rural
Decreto 2355 de 2006 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada del Registro de entidades prestadoras del servicio de
servicio de vigilancia y seguridad privada asistencia técnica agropecuaria  
Defensa
Registro de organizaciones prestadoras del servicio de   Resolución 129 de 2010 del Ministerio de Agricultura y
Nacional
vigilancia y seguridad privada Desarrollo Rural

Decreto 2355 de 2006 INVIMA

Dirección de Investigación Criminal e Interpol - Policía Registro sanitario  


Nacional Salud y
Ley 100 de 1993
  protección social
Registros delictivos nacionales Todas las Entidades Prestadoras de Salud, EPS
 
Decreto 233 de 2012 Registro de independientes con bajos ingresos
90 el registro mercantil en colombia Aproximación a una historia del registro mercantil en Colombia 91

Sectores Registros Observaciones Bibliografía


Registro de TIC  

Instrumento público en línea a cargo del Ministerio de


Arenas García, R. (2000). Registro Mercantil y Derecho del Comercio
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Internacional, España: Centro de Estudios Registrales.
en el que se consolida la información relevante de Arribas Álvarez, J. (2009). El Registro Mercantil en España Organización
redes, habilitaciones, autorizaciones y permisos
  y Función, Madrid, España: Ediciones La Ley.
de los proveedores de redes o de servicios de
Tecnologías de telecomunicaciones, incluida la información referente a Carvajal Córdoba, M. (1999). Las entidades sin ánimo de lucro, aspectos
la Información los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora y
y las los titulares de permisos para el uso de recursos escasos.
registrales y tributarios, Medellín, Colombia: Cámara de Comercio
Comunicaciones de Medellín para Antioquia.
Artículo 15 de la Ley 1341 de 2009; Decreto 2433 de 2015  
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de
Agencia Nacional del Espectro, ANE   1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. (1929). Tomo XV. Años
Registro de frecuencias para el servicio de radiodifusión 1852 y 1853, Bogotá. Imprenta Nacional.
 
por televisión
Cortés, F. (1933). Comentarios al Código de Comercio Terrestre, Bogotá:
Artículo 27 de la Ley 182 de 1995  
Tipografía Moderna.
Sistemas de Negociación y Registro de Divisas  
De Solá Cañizares, F. (1962). Tratado de derecho comercial comparado
De acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI de la (tomo ii), Barcelona: Montaner y Simón S. A.
Resolución Externa 4 de 2009, los intermediarios del
Gabino Pinzón, J. (1985) Introducción al derecho comercial (p. 34).
mercado cambiario, IMC, señalados en los numerales 1
y 2 del artículo 59 de la Resolución Externa 8 del 2000, Bogotá: Temis.
están obligados a registrar, en un sistema de registro de Gaviria Gutiérrez, E. (1998). Registro Público Mercantil, Medellín: Cámara
operaciones sobre divisas debidamente autorizado, las
operaciones sobre divisas que realicen en el mercado de Comercio de Medellín para Antioquia.
mostrador. Adicionalmente, las entidades vigiladas   Gil Echeverri, J. (1994). Las cámaras de comercio y el registro mercantil,
Banco de la por la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC,
República Bogotá: Librería Profesional.
distintas de los IMC, podrán registrar en un sistema
de registro de operaciones sobre divisas debidamente MacFarlane, A. (1972). El comercio exterior del Virreinato de la Nueva
autorizado, las operaciones de derivados sobre divisas Granada. Conflictos en la política económica de los Borbones.
que realicen en el mercado mostrador con agentes
del exterior autorizados para realizar operaciones de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (6/7), 69-116.
derivados de manera profesional. Mantilla Suárez, S. y Abello, G. E. (1982). Las cámaras de comercio en
Circular Reglamentaria Externa DODM 317 del 31 de Colombia, Bogotá: Ediciones Confecámaras.
 
julio de 2015. Moreno J., M. (1769) Ordenanzas de Bilbao. Nueva reimpresión, Madrid.
Registro de inversiones internacionales   Moreno J., M. (1938). Sociedades. Medellín (tomo iv), Medellín: Tipografía
Registro de las inversiones internacionales de capital y Bedout. .
de las inversiones financieras y en activos en el exterior,
 
Ordenanzas de Bilbao. (1769). Nueva reimpresión, Madrid.
así como la información que debe reportarse al Banco
Ortega Torres, J. (1956). Código de Comercio Terrestre, Bogotá: Editorial
Banco de la de la República
República Temis.
Decreto 1068 de 2015 y sus modificaciones; Resolución Ots Capdequi, J. M. (1952). España en América. Las instituciones colonia-
Externa 8 del 2000, Junta Directiva del Banco de la  
República; Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 les, Bogotá: Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

*Este cuadro se elaboró con la colaboración de funcionarios de registro de la


Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
92 el registro mercantil en colombia 93

Puyo Vasco, R. (2004). Transición normativa mercantil en el proceso de


independencia de la Nueva Granada-Colombia. 1810-1853 (tesina
presentada para optar el título de doctor en Mercado y Derecho.
Inédito.
Robles, L. A. (1899). Código de Comercio de la República de Colombia (p.
479), Bogotá: Imprenta de La Luz.
Tomás y Valiente, F. (1987). Manual de historia del derecho español,
Madrid: Editorial Tecno S. A.
Uribe, J. A. (1907). Derecho mercantil colombiano. (edición Edición espe-
cial), Berlín: R. V. de DeckersisVerlag.
Vélez, F. (1891). Datos para la historia del derecho nacional, Medellín: C apítulo I I
Imprenta del Departamento.

El registro mercantil español:


de la matrícula de comerciantes
decimonónica al registro mercantil
electrónico del siglo xxi

Manuel Dorado Muñoz


Desde 1998 profesor colaborador de Derecho Mercantil en la U. Pablo de Olavide de
Sevilla. Fue abogado senior en Gómez-Acebo & Pombo Abogados (Madrid) 1995-2004.
Cursó el Doctorado en la U. de Sevilla. Licenciado en Derecho por la U. de Alcalá de
Henares (Madrid). Master en Asesoría Jurídica de Empresas y Curso de Especialista en
Comercio Exterior. Ha publicado temas de Derecho Mercantil.
Agustín Madrid Parra
Catedrático de Derecho Mercantil en la U. Pablo de Olavide, Sevilla, España, y Rector
(2003-2007). Doctor en Derecho por la U. de Sevilla. Especialista en Derecho del Comercio
Electrónico y del Sistema Financiero. Mediador, árbitro e investigador. Elegido Presidente
del Grupo de Trabajo IV en octubre de 2011. También elegido Presidente del Grupo de
Trabajo III en noviembre de 2012.
94 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 95

Resumen Introducción
El presente artículo da cuenta de una serie de hechos que han permitido El registro mercantil constituye hoy uno de los pilares maestros del estatuto
el surgimiento y el afianzamiento del sistema de registro mercantil, en el del empresario. La institución tabular ha superado su razón de ser inicial –las
que la publicidad de la información de los comerciantes se convierte en un antiguas matrículas de comerciantes– para, en la actualidad, incorporar a la
pilar del sistema de mercado actual. Las necesidades a las que responde este disciplina registral un elenco, tanto de sujetos como de hechos, cada vez más
registro, las formalidades bajo las que se administra, el conjunto de actos y amplio. Por esto, con razón se afirma que el registro mercantil se ha convertido
bienes que son registrados, y las finalidades de este sistema de información en una institución de referencia tanto para los operadores que intervienen en
desde su función económica y legal son temas tratados en este estudio. el tráfico económico como para el propio mercado (Menéndez, 1990, p. 1200).
El fin de toda esta información que accede al registro no es otro que
la publicidad. Así, el registro mercantil lo ha definido la doctrina, de forma
Abstract sencilla y certera, como «un instrumento de publicidad» (Garrigues, 1930, p.
658; Olivencia, 1959, p. 64; Menéndez, 1990).
This article acknowledges a series of facts which have helped the commercial Si bien la publicidad, en su sentido más básico, consiste en transmitir
register to grow and consolidate itself, where the advertising of tradesman información para atraer potenciales adquirentes de los bienes o servicios
information has become an essential pillar of the current market system. que el empresario sitúa en el mercado, el punto de encuentro de comercian-
The needs to which this registry responds, the formalities under which it is tes, consumidores y mercancías (Olivencia, 2000), la publicidad denomina-
managed, the set of actions and goods that it records, and the goals towards da registral reviste otro significado, bien distinto. El liberalismo económico
which this system strives given its economic function and the law, are themes eliminó la figura de los gremios y con esto proclamó la libertad de comercio
addressed in this study. y la libertad de profesión u oficio (Garrigues, 1978, p. 197). El acceso a la con-
dición de comerciante no estaba ya supeditado a la incorporación y al bene-
plácito del sistema gremial. Desde la primera codificación mercantil, con su
«matrícula de comerciantes», hasta el actual sistema, basado en el principio
constitucional de libertad de empresa, para adquirir la condición de comer-
ciante solo se requiere de determinadas formalidades entre las que se des-
taca el acceso al registro1. Esta incorporación conlleva determinadas cargas
para el sujeto que accede al registro, que se ve obligado a dar a conocer, ya
que se hace pública, determinada información de su ámbito organizativo
empresarial.

1 Sin entrar en la tradicional polémica sobre la condición de comerciante, a la que


también se accede por el simple ejercicio habitual del comercio, es claro que hoy,
si bien existen empresarios que están ajenos al registro mercantil, fundamental-
mente en el campo de los autónomos (empresarios persona física), la inmensa
mayoría de los empresarios son sujetos tabulares.
96 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 97

No obstante, como contrapartida a la carga de la inscripción o demás elabora el documento va a admitir que el título presenta algún impedimen-
operaciones registrales obligatorias, la norma ofrece también beneficios. to para su ingreso en el Registro Mercantil. Es más, incluso admitiendo, a
Así, la publicidad registral se dota, ex lege, de unas cualidades de presunción título dialéctico, que el documento hubiese nacido perfecto (como ha de
de exactitud y validez2 (Cabello de los Cobos, 1994, pp. 2311-2387; y Collazos, suceder con los documentos públicos), puede existir alguna circunstancia
1990) con las que se persigue, en última instancia, la tan mencionada y an- registral, desconocida por el redactor, que trabe el acceso del título, válido
siada «seguridad jurídica»3 del tráfico mercantil. Pero, además, actualmente por lo demás, al registro mercantil6. Por esto, la seguridad jurídica, fin de esta
los documentos que reflejan los principales hechos de la vida social han de institución registral7, requiere que el título y su contenido se vean sometidos
acceder al registro mercantil, no solo a fin de ser publicitados, sino que el a un control de legalidad externo al redactor del documento8.
acceso tabular es conditio sine qua non de validez del propio acto. En estos Por esto, resulta de todo punto necesaria la presencia y la actuación
casos, la inscripción en el Registro Mercantil resulta de carácter constitutivo. personal del registrador mercantil, y seguirá siéndolo aunque la evolución
Por eso, el legislador, consciente de la importancia que reviste permi-
tir el acceso de determinada información al registro, estableció un proce-
dimiento que permitiese el control de la documentación que plasma la in- decir en todos, en juristas. Por esto, la redacción u otorgamiento de todo docu-
mento, incluso de orígen negocial privado, debe generar un mínimo control de le-
formación que pretende acceder al registro. El engranaje es el denominado galidad, que se da por supuesto en los documentos notariales, administrativos y
«procedimiento registral» que se extiende desde la petición que se cursa, judiciales (en este sentido, vid. Rodríguez Adrados, A. 1997). En relación con los do-
por el interesado, hasta el momento de la decisión del registrador mercantil, cumentos notariales, diversos autores (Roca Sastre y Roca-Sastre Muncunill, 1997;
Chico y Ortiz, 1989; García, 1995), cuestionan la procedencia de su calificación.
favorable o desfavorable a la operación registral solicitada.
6 Cabe a este respecto poner como ejemplo la novedosa función encomendada a los
El desempeño de esta función corresponde al registrador mercantil, a registradores por el RD 685/2005 de 10 de junio, sobre publicidad de resoluciones con-
quien el Código de Comercio atribuyó hace dos siglos la llevanza del registro cursales, que los obliga a calificar los títulos de nombramiento de cualquier persona
mercantil4, y, con esto, la facultad de valorar los documentos que pretendían física o jurídica como administrador, liquidador o apoderado, comprobando que no
figura inscrito como incapacitado en un registro especial del Colegio de Registradores
acceder al registro. Era necesaria en su momento, y sigue siendo actualmen- (artículo 10 dos RD 685/2005 por el que se introduce un artículo 61 bis RRM).
te, la atribución del poder de valorar el documento, esto es, la calificación, a 7 La existencia del principio de legalidad va íntimamente unido al logro de la seguri-
un sujeto ajeno e independiente de los intereses del sujeto registral. El exa- dad jurídica (vid., en este sentido, Chico y Ortiz, 1994). No obstante, están surgien-
men de la legalidad de la información que va a acceder al registro no puede, do posturas eclécticas al respecto, por todos, (Gómez Galligo, 1996).

obviamente, dejarse en manos del redactor del documento, incluso cuan- 8 Esta afirmación no pretende desvirtuar el control de legalidad llevado a cabo por
los notarios en los documentos que autorizan, si bien compartimos las opiniones
do el documento es notarial5. Sería un contrasentido pretender que quien vertidas por diversos autores (vid., por todos, García García, J. M. 1994) acerca de la
paulatina «relativización» del meritado control en pos del mantenimiento o el in-
cremento de la clientela. Pero de lo que no cabe duda es de que para el redactor del
2 El artículo 20.1 C. Co., que contempla el principio de legitimación, afirma que el documento este siempre resulta acorde con la legalidad vigente al responder ple-
contenido del registro se presume exacto y válido. namente a los intereses perseguidos por el sujeto que pretende la inscripción. Así,
3 Sobre el concepto de seguridad jurídica existe una abundante literatura científica en diversos pronunciamientos de la Dirección General de los Registros y del Notariado,
el campo registral mercantil. Vid., por todos, (Paz Ares, 1985; Lanzas Galvache, 1986). DGRN, negando el acceso al registro mercantil de ciertas peticiones que, si bien res-
pondían al deseo de hacer público una determinada situación con trascendencia
4 El Código de Comercio de 1885, en su artículo 19, encomendó la llevanza del regis- empresarial, no eran susceptibles de protección tabular, pues cabe recordar que los
tro a los registradores mercantiles, cargo que desempeñaron, en un primer mo- asientos practicables en el registro mercantil están tasados. Como botón de mues-
mento de forma interina y luego definitiva, los registradores de la propiedad. Labor tra de lo anteriormente dicho pueden verse las resoluciones de la Dirección General
que siguen realizando hoy en virtud de lo establecido en el artículo 13.1, RRM, 1996. de los registros y del notariado de 27 y 28 de diciembre de 1990 acerca de la nega-
5 La creciente complejidad del derecho societario impone, en la práctica, que la re- tiva del centro directivo, ratificando la decisión del registrador mercantil provincial
dacción de la documentación social recaiga, en la mayoría de los casos, por no de permitir el acceso tabular a una sentencia de embargo de acciones.
98 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 99

de la informática y de las comunicaciones electrónicas haya puesto de ma-


nifiesto la necesidad de adaptar los viejos esquemas organizativos del re- -1-
gistro a las nuevas necesidades de los operadores económicos con el fin de
incorporar una gestión telemática de la documentación en sede registral. Principales hitos
Así, en el registro mercantil español se viene sucediendo una serie de
normas que regulan aspectos relativos a la «electronificación», tanto res- de la evolución
pecto de los títulos, esto es, los documentos públicos (notariales, adminis-
trativos y judiciales) y privados que acceden al registro mercantil, como en histórico-normativa
el ámbito de las funciones auxiliares de los registradores mercantiles. La ne-
cesidad de incorporar trámites electrónicos también se ha hecho patente en del registro mercantil
la Sección de Denominaciones del Registro Mercantil Central, a cuyo cargo
está el registrador mercantil central, que gestiona las solicitudes de las de-
nominaciones sociales9.
En una aproximación a la evolución normativa del registro mercantil en
España resulta necesario detenerse en dos momentos concretos, por cuanto
representan, por un lado, la creación de dicha institución con la promulgación
del Código de Comercio de 1829, y, por otro, el cambio sustancial del sistema
que supuso la incorporación del Reino de España a la actual Unión Europea.
El Código de Comercio del 30 de mayo de 1829 (en adelante C. Co. 1829),
fruto del ingenio del jurista andaluz D. Pedro Sáinz de Andino, fue el punto
de confluencia de las dos fuentes de inspiración de su autor: el derecho tra-
dicional español (representado, entre otros, por las Ordenanzas de Bilbao de
1737) y el Code de Commerce napoleónico de 180710. El C. Co. 1829, y por ende
su autor, ha recibido, desde distintos sectores doctrinales patrios e, incluso,
desde fuera de nuestras fronteras, merecidos elogios y alabanzas, tanto por
la calidad del texto legal como por sus innovaciones en derecho mercantil11.
La instauración del registro general de comercio también participó de
estos elogios, y supuso, según se ha indicado autorizadamente, «la introduc-
ción en España de un registro mercantil de carácter general que carece de
precedentes legislativos en nuestro país» (Menéndez, 1990).
Esta última afirmación podría llevar a pensar que la institución registral
9 Normalmente, las certificaciones que se solicitan al registrador mercantil central tuvo su origen en un instituto de semejante cuño propiciado por el derecho
son de las denominadas «negativas» en el sentido de que no están siendo utili-
zadas por otro sujeto. No obstante, nada impediría que el registrador mercantil
central certificase que una denominación figura reservada, pero no por la vía de 10 Sobre el C. Co. 1829 y su autor, vid. Rubio, J. 1950; García Madaria, J. M. 1982; Toscano
solicitar una certificación positiva de denominación, sino mediante una certifica- de Puelles, F. (s. f.); Fornes Baigorri, A. 1968; Eizaguirre, J. M. 1987.
ción del contenido del registro mercantil central respecto de esa denominación. 11 En este sentido, entre otros, (Langle y Rubio, E. 1950).
100 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 101

galo. La realidad fue, sin embargo, otra bien distinta. El país vecino no reguló El registro público de comercio tenía un ámbito territorial provincial
esta institución hasta la segunda década del siglo xx12. La presencia del re- y su llevanza le correspondía al Secretario de Intendencia de la Provincia14.
gistro en el C. Co. 1829 fue una creación de su autor, en la que influyeron una El artículo 11 C. Co. 1829 establecía la obligatoriedad de inscribirse en la ma-
serie de factores de orden histórico y económico que lo llevaron a establecer trícula de comerciantes a toda persona, física o jurídica, que se dedicase al
un registro general del comercio como elemento dinámico del crecimiento comercio. Por su parte, el artículo 25 C. Co. 1829 establecía la inscripción obli-
y desarrollo de nuestra economía13. gatoria de los documentos relativos al tráfico empresarial o al ejercicio del
comercio. Y, en ambos casos, la ausencia de inscripción conllevaba, por un
lado, la inoponibilidad de esos documentos a terceros (artículos 27 a 29 C. Co.
12 Sobre la evolución del registro mercantil francés, vid. al respecto, el exhaustivo es- 1829) y, por otro, una elevada sanción pecuniaria15.
tudio realizado por Sequeira Martin, 1995.
El procedimiento de registro era distinto según se tratase de comercian-
13 La creación del RGC responde a un triple condicionamiento. En primer lugar, su crea-
dor pretendía conservar en manos del monarca un cierto control en la creación de tes o de documentos. La inscripción de los comerciantes, como ha puesto de
sociedades, sin llegar a ser el sistema de octroi o concesión real (sobre este particular, manifiesto Menéndez (s. f.), se conseguía a través de un complicado sistema:
vid. Garrigues. 1933 y recientemente Porfirio Carpio, 1995), la inscripción obligatoria en declaración por escrito ante la autoridad civil municipal de su domicilio,
un registro estatal, a cargo de un funcionario público, que podía denegar la inscrip-
ción (artículo 13 C. Co. 1829), a petición del síndico (cuya figura histórica analiza García con el visto bueno del síndico procurador del pueblo, seguida del envío de un
de Valdeavellano, L. 1982, y en el que destaca su origen gremial) del municipio donde duplicado de la inscripción al intendente de la provincia, quien dispondría
pretendiese ejercer el comercio, no dejaba de ser una medida que no respondía del posteriormente la anotación en la matrícula de comerciantes. (p. 20)
todo a los postulados del liberalismo que promulgaban la libertad de comercio una
vez abolidos los sistemas gremiales que suponían una cortapisa a la libertad de elec- La inscripción de documentos, por su parte, resultaba mucho más senci-
ción profesional y de establecimiento (como pone de manifiesto Olivencia, M. en El lla al revestir menos formalidades. Consistía, simplemente, en la presentación
derecho mercantil de la codificación, y Jiménez Sánchez, 1997). Sobre los gremios en
particular, vid. Alonso Olea, El trabajo en la ciudad medioeval y el gremio. La segunda
motivación que impulsó a Sáinz de Andino a promover el RGC residió en su firme
creencia del impulso que este registro, como instrumento de seguridad tanto para carácter privado, y se alcanzaba previa superación de una serie de requisitos (anti-
los comerciantes como para los terceros, supondría en el desarrollo de las relaciones güedad, experiencia, etcétera), y la aceptación de los miembros de la cúpula gremial.
comerciales. Finalmente, el tercer factor se concreta en la doble función que desem- Esta incorporación facultaba para el ejercicio de la actividad concreta, así como para
peñaba el RGC como fuente de ingresos para la Hacienda Real y, al mismo tiempo, ascender en los distintos escalafones del sistema gremial. Pero estos requisitos se
como referente estadístico que permitiese conocer los aspectos concretos que refle- convirtieron, con el advenimiento del C. Co. 1829, y perduran hasta nuestros días, en
jaba de la evolución del comercio en nuestro país (efecto que, por cierto, perdura en «formales» –con alguna excepción: recordemos el visto bueno del síndico–. La nue-
nuestros días a través de las estadísticas que publica de forma anual la DGRN sobre va realidad supranacional a la que nuestro país pertenece desde mediados de los
los datos societarios que obran en su poder). Sobre estos dos últimos factores pueden años ochenta: la actualmente denominada Unión Europea, ha incidido o incide en
consultarse las recomendaciones elaboradas por el propio Sáinz de Andino el mismo la existencia del principio de legalidad, recogiéndolo en diversas directivas: artículo
año de promulgación del C. Co. 1829, en Exposición al Rey N. S. sobre la situación políti- 10, Primera Directiva del Consejo (68/151/CEE). (Vid., al respecto, Menéndez, 1990 y
ca del Reyno y medios de su restauración (recogida en García Madaria, 1982). Gimeno y Gómez Lafuente); artículo 16, Tercera Directiva del Consejo (78/855/CEE)
El código de Sáinz de Andino, como toda codificación mercantil, supone una nacio- (puede verse, al respecto, por todos, Sequeira Martín, A. El control de legalidad y la
nalización del Derecho Mercantil (vid., sobre este particular, Jiménez Sánchez, 1993). publicidad en la fusión según la Tercera Directriz (78/855/CEE) concerniente a la fu-
Esta norma, que supone el tránsito del sistema de la matrícula gremial al de control sión interna de sociedades por acciones. Dificultades que puede plantear una futura
estatal de la actividad empresarial, constituye un vivo ejemplo de la evolución que adecuación de nuestra legislación. (1984). Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, n.°
ha marcado al derecho mercantil desde el Ius mercatorum bajomedieval, pasando 560, pp. 83-127). Todo esto nos permite pensar que el control de legalidad se ha eleva-
por su etapa de codificación-nacionalización hasta llegar a la época actual, en la do por encima de las normativas nacionales para entrar a formar parte integrante de
que asistimos a un resurgimiento del Ius mercatorum como derecho supranacio- los elementos comunes jurídico-preventivos del perseguido espacio único europeo.
nal (sobre el particular, puede verse, por todos, Olivencia, 1993). La materia registral,
y concretamente el principio de legalidad, también han pasado por estas distintas 14 Sobre la organización administrativa del Estado (vid. Sáinz de Andino).
fases. En un primer momento la inscripción en la matrícula del gremio revestía un 15 La inscripción era obligatoria, pero no constitutiva de la condición de empresario.
102 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 103

de las escrituras, dentro de los quince días siguientes a su otorgamiento, para registro mercantil. Coinciden los tratadistas18 en señalar que el ingreso de
que el intendente de la provincia tomase razón de las mismas. España en la CEE influyó de manera decisiva en la necesidad de revisar nues-
Sin embargo, no debe entenderse que la toma de razón fuese consus- tra regulación registral mercantil para adaptarla al nuevo marco normativo
tancial a la presentación del documento en el registro general de comercio. La al que nuestro país se adhirió a mediados de los años ochenta. Sin embar-
práctica del asiento de inscripción no era obligatoria. El C. Co. 1829 contenía, por go, no debe tampoco perderse de vista que las décadas que siguieron a la
vez primera en nuestro derecho, el boceto de una norma relativa al control que promulgación del RRM 1956 fueron, sin duda, las más fecundas, hasta ese
corresponde al titular del registro sobre la documentación que aspira a lograr momento, en cuanto al desarrollo de los estudios doctrinales sobre derecho
la protección tabular. Y esto puede colegirse de las distintas facetas en que se mercantil19. Y la materia registral, por su directa implicación en la regulación
manifestaba la actuación del intendente de la provincia a cargo del registro. societaria, se benefició de esa atención y dedicación científica, lo que originó
Así, de acuerdo con el artículo 23 C. Co. 1829, «el Secretario de la Intendencia (fruto, en esencia, de los estudios acerca del derecho de sociedades) que la
de cada provincia tendrá a su cargo el registro general, y será responsable de doctrina científica pusiese de manifiesto las carencias del texto reglamen-
la exactitud y legalidad de sus asientos». «Exactitud» y «legalidad» son dos tario y, consecuentemente, que la regulación registral quedase anticuada al
palabras que hoy configuran dos principios registrales básicos, como son los no responder ya a las necesidades evolutivas del tráfico mercantil.
de fe pública y legalidad. El titular del registro debía, pues, comprobar que los La reforma era, por lo tanto, ineludible, y quedó plasmada en la Ley 19 de
documentos que pretendían acceder a la protección tabular eran merecedo- 1989 de 25 de julio, de Reforma parcial y adaptación de la legislación mercan-
res de obtener los beneficios de la publicidad registral16. La labor del registra- til a las directivas de la Comunidad Económica Europea.
dor se concretaba tanto en el aspecto externo del título, es decir, la necesidad La modificación de la normativa societaria, propiciada por la Ley 19 de
de que el título reuniese los requisitos formales que le marcaba su propia re- 1989, llevó aparejada, como reforma global que era, la de su referente re-
gulación, como en su vertiente interna, en clara referencia al contenido subs- gistral. Las bases sentadas para la nueva regulación del registro mercantil,
tancial del documento. como es conocido, pretendían aunar, por un lado, la incorporación de las
El C. Co. 1829, por lo tanto, apuntaba un mecanismo de filtro de los do- mejoras técnicas surgidas de nuestra propia experiencia, y, por otro, la ne-
cumentos que se presentaban a registro porque el hecho de lograr la ins- cesidad de adaptar ese mismo sistema a la normativa comunitaria, es decir,
cripción les permitía gozar de unos efectos de oponibilidad frente a terceros. incorporar a nuestro derecho el acervo comunitario20.
La calificación, o examen y valoración del documento, se perfilaba como el Así, el nuevo marco societario, plasmado en la Ley 19 de 1989, trajo con-
presupuesto básico de la publicidad registral17. sigo tres grandes novedades en materia registral.
El otro gran hito histórico en el registro mercantil se sitúa en la últi- En primer lugar, la reforma del Código de Comercio, con una nueva re-
ma década del siglo xx por suponer una evolución en la institución regis- dacción de los artículos 16 a 24 C. Co., que insertaron en una norma de rango
tral y crear las bases de la actual, y sin duda de la futura, configuración del legal, como venía reclamando la doctrina (Menéndez, 1990, p. 400), los princi-
pios registrales contenidos hasta entonces en el texto reglamentario de 1956.
En segundo lugar, la Ley 19 de 1989 encomendó a los registradores mer-
16 En este sentido, Garrigues (1949) destaca como uno de los mayores logros de la cantiles nuevas funciones, algunas de ellas desconocidas en nuestro derecho,
codificación en materia registral el otorgamiento de los efectos de oponibilidad a
la inscripción tabular.
17 Todo esto nos permite afirmar, en contra de la unánime doctrina hipotecarista 18 (Vid., por todos, Menéndez, 1990).
(vid., por todos, Gómez Galligo. Análisis histórico...), que la calificación tuvo su ori-
gen en un texto mercantil y no en proyectos legislativos del Código Civil o de las 19 Sobre este particular, Menéndez, (1993).
normas hipotecarias, como se viene afirmando hace ya más de un siglo. 20 En este sentido, Girón Tena, 1989, y Fernández de la Gandara, 1987.
104 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 105

y otras asignadas tradicionalmente a órganos judiciales. Así, se establecía la Tan solo siete años después de la gran reforma societaria acaecida al am-
necesidad de depositar las cuentas anuales de las sociedades mercantiles paro de la Ley 19 de 1989 se produjo la publicación de un nuevo Reglamento
en el registro; se requería que las aportaciones no dinerarias realizadas al ca- del Registro Mercantil, el actual, que tuvo una causa clara y determinan-
pital de las sociedades anónimas se viesen verificadas por un experto inde- te: la promulgación de la Ley 2 de 1995, de 23 de marzo, de Sociedades de
pendiente nombrado por el registrador mercantil, para, de ese modo, preser- Responsabilidad Limitada, LSRL. Como factores menores pueden mencio-
var el principio rector de integración del capital. Igualmente, correspondía a narse la necesidad de dar cobertura reglamentaria a la nueva figura de la
estos funcionarios el nombramiento de expertos independientes y de audi- sociedad unipersonal y la reforma de determinados preceptos, fruto de su
tores de cuentas en los distintos supuestos en que se requería su actuación. insatisfactoria aplicación práctica durante la vigencia del RRM 198923.
Y, finalmente, la Ley 19 de 1989 puso en práctica el funcionamiento del regis-
tro mercantil central21, al que correspondía la doble función de centralizar la
información procedente de los diferentes registros mercantiles territoriales
para llevar a cabo su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil,
Borme, y la de otorgar y registrar las denominaciones sociales.
La tercera novedad consistió en ampliar la nómina de sujetos inscribi-
bles en el registro mercantil22.
La Ley 19 de 1989 habilitó al Gobierno para que en el plazo de seis me-
ses dictara y publicara un nuevo Reglamento del Registro Mercantil que
desarrollase, entre otros, los extremos que acabamos de señalar. El plazo
señalado no llegó a agotarse: un mes antes de la fecha límite se promulgó,
mediante Real Decreto 1597 de 1989, de 29 de diciembre, el nuevo texto re-
glamentario (en lo sucesivo RRM 1989), que empezó a regir en el Reino de
España el 1 de enero de 1990.
La complejidad de la nueva normativa societaria engendraba, lógica-
mente, que el texto reglamentario se convirtiese en un dédalo normativo,
pues a la mayor extensión de contenido y al mayor número de sujetos ins-
cribibles en el registro mercantil, debemos añadir el triunfo de la vocación
legislativa del texto reglamentario, iniciada en 1956, y que llevó a la doc-
trina (Olivencia, 1959, pp. 1325-1343) a rebautizar al RRM 1989 como Ley y
Reglamento del Registro Mercantil.

21 Vid., al respecto, Paz Ares, 1985, p. 64).


22 La inclusión en el registro mercantil, como sujetos inscribibles, de los fondos de
pensiones o de los fondos de inversión, frustró definitivamente la vieja reivindica-
ción doctrinal de convertir el registro rercantil en un registro de personas. Sobre el
particular vid., Uria, y Sánchez Calero. 23 Vid. E. de M. del RRM 1996.
106 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 107

83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983, impuso la obligación de publi-


-2- car las cuentas anuales, para cuyo logro es paso previo e ineludible el depó-
sito de dichos documentos contables en el Registro Mercantil. Fruto de esta
Aspectos telemáticos exigencia, la Ley 19 de 1989 modificó la redacción del artículo 16 C. Co., dando
entrada, entre los cometidos tabulares, al depósito y publicidad de las cuentas
actuales y perspectivas anuales de las sociedades anónimas, limitadas y comanditarias por acciones.
Esta nómina se amplió con la Ley 2 de 1995, que incorpora la reforma
de futuro en el registro de la Cuarta Directiva del Consejo 90/605/ CEE a las sociedades colectivas
y comanditarias simples cuyos socios sean sociedades al cierre del ejercicio.
mercantil español Pero el incremento de sujetos no se detuvo ahí, la DA 4.a de la Ley 7 de 1996,
de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, y la DA 6.a de la Ley
50 de 2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, han extendido la obliga-
ción de formular y depositar cuentas a, prácticamente, cualquier tipo de en-
El Real Decreto 1784 de 1996, de 19 de julio, aprobó el actual Reglamento del tidad. Pero, a pesar de la heterogeneidad de sujetos obligados al depósito de
Registro Mercantil24 (en lo sucesivo RRM 1996)25. Con la excepción de algún cuentas, el RRM 1996 establece un mismo procedimiento para todos ellos,
antecedente en materia de depósito de cuentas, no es hasta la promulgación regulado en los artículos 365 a 378 RRM 1996. No obstante, inevitablemente,
de la Ley 7 de 2003, de 1 de abril, de la sociedad limitada Nueva Empresa cuan- el registro mercantil no podía dar la espalda a la realidad tecnológica en la
do asistimos al inicio del actual fenómeno de promulgación, sistemática, de que vivimos. Pensar que la contabilidad de las sociedades se seguiría con-
normas que regulan las particularidades telemáticas respecto de la documen- feccionando sobre los libros en soporte papel es, sin duda, vivir anclado en
tación que puede y debe acceder al registro mercantil y de los procedimientos concepciones decimonónicas acerca de la vida diaria de la empresa.
de ámbito electrónico de comunicación y calificación de dicha información. Al poco tiempo de la promulgación del RRM 1996, la Dirección General
Es significativa, a este respecto, la evolución normativa acaecida en ma- de los Registros y del Notariado, a través de la Instrucción de 26 de mayo de
teria de depósito de los estados contables sobre la que nos vamos a detener. 1999, recogiendo el mandato del artículo 366.2 RRM 1996, estableció la for-
La Ley 19 de 1989, de 25 de julio, de reforma y adaptación de la legisla- ma de presentación de las cuentas en soporte informático. Posteriormente,
ción mercantil a las directivas comunitarias, muestra una especial dedicación el Centro Directivo dictó otra instrucción, de 30 de diciembre de 1999, para
a las distintas vertientes de las cuentas anuales de las sociedades mercan- incorporar la presentación de cuentas a través de procedimientos telemá-
tiles. La transposición al derecho español de la Cuarta Directiva 78/660/CEE ticos26. Los problemas propios de interpretación que presentaban estas
del Consejo, de 25 de julio de 1978, y en menor medida de la Séptima Directiva

24 Se publicó en el BOE n.° 184, de 31 de julio de 1996, y empezó a regir a partir del 1 de 26 Cabe distinguir, desde este momento, las cuentas en soporte informático de aque-
agosto de 1996. llas otras en soporte telemático. Las cuentas en soporte informático son aquellas
25 El RRM 1996 consta de 428 artículos divididos en cinco títulos, uno de ellos preli- que se presentan en disco de 3,5 pulgadas (hoy en desuso) o en otro soporte auto-
minar, nueve disposiciones adicionales, veintiuna disposiciones transitorias y dos rizado entre los habituales del mercado que deberá ajustarse a lo establecido en
disposiciones finales. El sensible incremento de preceptos respecto del anterior el anexo i de la Instrucción de 30 de diciembre de 1999. Por su parte, las cuentas
reglamento vino motivado por la entrada en el texto reglamentario del desarrollo en soporte telemático son aquellas que son remitidas en un fichero informático al
de la LSRL, así como por la regulación de los distintos aspectos de matiz reglamen- Registro Mercantil. La diferencia sustancial entre una y otra radica en su incorpo-
tario de la sociedad unipersonal. ración o no a un soporte físico.
108 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 109

normas, y que comentaremos27 junto con las alteraciones de la normativa documento con firma digital a los efectos de lo que la ley entiende por tal. Por
sobre firma electrónica, han supuesto una evolución constante en esta ma- esto, según indica el profesor Díaz Moreno:
teria con los reajustes necesarios, que se deben a los cambios legislativos
y a los problemas surgidos de la aplicación. Así, la Ley 24 de 2001, que in- […] normalmente no se cifra el texto íntegro, sino, precisamente, el
corporaba técnicas de comunicación telemática en los registros, motivó la message digest obtenido a partir de aquel mediante la aplicación
promulgación de la Instrucción de la Dirección General de los Registros y del de un algoritmo hash. Es este digest –más breve y, por tanto, más
Notariado, de 13 junio de 2003 (BOE 3 de julio 2003), que complementaba la fácil de computar– el que se cifra con la clave privada del autor28. Y
anterior instrucción de 30 de diciembre de 1999, fundamentalmente en lo esta versión cifrada del valor hash será, precisamente, lo que consti-
relativo a legitimación notarial de las firmas electrónicas del certificado del tuirá la firma digital que se adjuntará al texto que pretende firmar.
acuerdo de aprobación de cuentas y de aplicación del resultado.
La Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado El registrador, por lo tanto, de acuerdo con la Instrucción referida com-
de 30 de diciembre de 1999 regulaba el ámbito de calificación de las cuentas probará que la certificación emitida por los administradores contiene una
presentadas en soporte informático. Las menciones hechas a la firma elec- referencia a un conjunto alfanumérico de 26 elementos29 y que esta se co-
trónica deberán entenderse referidas a la Ley 59 de 2003 de 19 de diciembre, rresponde con el valor hash obtenido con la aplicación del MD5 a los datos
que regula este particular y que vino a sustituir la normativa vigente en el del disquete que incorpora, a su vez, los datos de las cuentas anuales. Con
momento de dictarse dicha instrucción. esta comprobación podrá confirmar que las cuentas anuales referidas en la
El artículo 5 de la Instrucción establecía que el registrador mercantil certificación son las que contiene el soporte magnético.
debía calificar no solo el contenido de la certificación a la que se refiere el Respecto de la calificación del resto de documentos se plantea hoy la
artículo 366 RRM 1996, sino también «que el algoritmo MD5 generado por misma disyuntiva que a la fecha de la Instrucción. A saber: (a) en qué soporte
el soporte magnético coincida con el que los administradores deben expre- se pueden presentar estos documentos y (b) a quién corresponde presentar-
sar en aquella certificación». De acuerdo con el profesor Díaz Moreno, esta los. Lo primero que cabe decir es que en el estado actual de la legislación las
norma es imprecisa en su formulación. Esto se debe, sin duda, y en nuestra posibilidades son limitadas30. En este sentido, se ha de señalar que los docu-
opinión, a la complejidad técnica de la materia. Así, cabe especificar que el mentos indicados en el artículo 366 RRM que deben acompañar las cuentas
soporte magnético no genera el algoritmo, el algoritmo MD5 se ha generado pueden ser en soporte papel, en cuyo caso nos remitimos a lo anteriormente
a la hora de cifrar el contenido del soporte lógico que se supone ha de conte- dicho sobre su ámbito de calificación. En este caso, cualquier interesado po-
ner las cuentas anuales reflejadas en el modelo oportuno. Cuando se le aplica drá realizar por sí o por medio de representante la entrega de los documentos
el algoritmo MD5 a dicho texto se genera un valor hash expresado en siste-
ma hexadecimal que convierte al texto de las cuentas en una huella digital
(finger-print). Es importante recalcar que el documento, una vez generado el 28 La criptografía asimétrica se basa en el uso de dos claves: la pública (que se podrá
difundir sin ningún problema a todas las personas que necesiten enviar informa-
algoritmo MD5, no está firmado digitalmente, la aplicación de dicho proceso ción cifrada) y la privada (con la que el destinatario descifra el mensaje).
crea una huella digital que es la función hash, pero no se está firmando el 29 Cómo se llega a los 26 elementos alfanuméricos: Díaz Moreno, 2001, p. 11.
30 Díaz Moreno (2001) indicaba que «la posibilidad de presentación en soporte informá-
tico de la certificación a la que hace referencia el artículo 3661.2.º RRM resulta, a mi
27 Sobre este particular seguiremos en nuestra exposición el detallado análisis que juicio, mucho más dudosa, al menos en el estado actual de nuestra legislación» (p. 19).
desarrolla en el estudio de la Instrucción de 30 de diciembre de 1999 y su encaje Y esto resultaba del todo cierto porque en aquel entonces la declaración del notario
con la normativa sobre firma electrónica (en aquel entonces vigente Decreto-Ley acerca de la legitimación de las firmas tenía que constar en soporte papel. Hoy, a raíz
14/1999, de 17 septiembre, sobre firma electrónica) Díaz Moreno, 2001. de la posibilidad de firmar electrónicamente el documento, el problema desaparece.
110 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 111

en el registro. También se pueden emitir los documentos en soporte infor- el registrador mercantil deberá inscribirla en el plazo máximo de cuarenta
mático, pero, en este caso, su remisión a efectos de calificación requiere, de y ocho horas, salvo que no hubiera satisfecho el Impuesto de Transmisiones
acuerdo con el artículo 110 Ley 24 de 2001, que se realice a través de sistemas Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en los términos previstos en
telemáticos de comunicación en línea y la comunicación ha de realizarla ne- la normativa reguladora del mismo.
cesariamente un notario, es decir, no cabe ni que la presentación del resto de Finalmente, y sin duda de gran trascendencia en el futuro, la reforma
documentos se realice en soporte informático ni que esta, cuando los docu- más reciente está en la Ley 14 de 2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
mentos sean telemáticos, la lleve a cabo el interesado u otra persona que lo emprendedores y su internacionalización.
represente. Para superar estas dificultades, actualmente la presentación te- En su artículo 15, relativo a la constitución de sociedades de responsabi-
lemática de cuentas se realiza mediante el programa facilitado por el Colegio lidad limitada mediante escritura pública y estatutos tipo, se establece que
de Registradores, que puede consistir, bien en la presentación del depósito de el registrador mercantil, una vez recibida del CIRCE copia electrónica de la es-
cuentas de forma mixta –mediante el portal web de Presentación Telemática critura de constitución junto con el NIF provisional asignado y la acreditación
del Colegio de Registradores se envía al Registro Mercantil el fichero.zip que de la exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
contiene el depósito, y en un momento posterior se deberá enviar por correo Documentados, en su modalidad de Operaciones Societarias, procederá a la
certificado o presentar en el Registro Mercantil el Certificado de Aprobación calificación y la inscripción dentro del plazo de las seis horas hábiles siguien-
de Cuentas (que debe incluir la/s firma/s manuscrita/s y la huella digital del tes a la recepción telemática de la escritura, entendiéndose por horas hábiles
depósito), instancia de presentación, huella digital del depósito y el acuse a estos efectos las que queden comprendidas dentro del horario de apertura
de recibo de presentación telemática emitido por el portal web–, o bien, la fijado para los registros. Cabe preguntarse si la calificación puede ser negativa,
tramitación de la presentación del depósito de cuentas se realiza de forma pues, de lo contrario, si solo cabe la inscripción, seis horas es tiempo de sobra.
íntegra mediante el portal web de Presentación Telemática del Colegio de Igualmente, se vuelve a legislar sobre Documento Único Electrónico,
Registradores. Se envían al Registro Mercantil dos ficheros: el fichero.zip, que DUE, regulado en la Disposición Adicional Tercera el texto refundido de la
contiene el depósito, y el fichero que contiene el Certificado de Aprobación Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto Legislativo 1 de
de Cuentas (que debe incluir la/s firma/s manuscrita/s y la huella digital del 2010, de 2 de julio. Este documento ha sido de nuevo reglamentado, de for-
depósito). La Presentación Telemática es firmada por el presentante median- ma muy reciente, en el Real Decreto 44 de 2015, de 2 de febrero, por el que se
te firma electrónica. regulan las especificaciones y las condiciones para su empleo en la puesta
Siguiendo con la estela de regular procedimientos telemáticos, en el BOE en marcha de sociedades cooperativas, sociedades civiles, comunidades de
de 29 de diciembre de 2007 se publica la Ley 56 de 2007 que, amén de di- bienes, sociedades limitadas laborales y emprendedores de responsabilidad
versas cuestiones sobre firma electrónica y administración telemática, en su limitada mediante el sistema de tramitación telemática.
Disposición Adicional Novena introduce una Disposición Final Tercera en la A su vez, el artículo 41, relativo a apoderamientos electrónicos, esta-
Ley de sociedades de responsabilidad limitada que regula una bolsa de deno- blece que los mismos y sus revocaciones, otorgados por administradores o
minaciones sociales, estatutos orientativos y plazo reducido de inscripción. Se apoderados de sociedades mercantiles o por emprendedores de responsa-
autoriza al Gobierno para regular una bolsa de denominaciones sociales con bilidad limitada, podrán también ser conferidos en documento electrónico,
reserva. Y, por Orden del Ministerio de Justicia (JUS/3185/2010) se aprobó un siempre que el documento de apoderamiento sea suscrito con la firma elec-
modelo orientativo de estatutos para la sociedad de responsabilidad limitada. trónica reconocida del poderdante. Dicho documento podrá ser remitido di-
Si la escritura de constitución de una sociedad de responsabilidad li- rectamente por medios electrónicos al registro que corresponda. Con esto
mitada contuviese íntegramente los estatutos orientativos a que hace re- se plantean cuestiones sobre el ámbito de calificación de dichos documen-
ferencia el apartado anterior y no se efectuaran aportaciones no dinerarias, tos electrónicos.
112 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 113

Y, finalmente, la Disposición Adicional Decimotercera, relativa a la lle- García de Valdeavellano, L. (1982). Curso de historia de las instituciones
vanza electrónica de los registros de la propiedad, mercantiles y de bienes españolas, Madrid.
muebles, establece la obligación de llevanza en formato electrónico de di- García Madaria, J. M. (1982). El pensamiento administrativo de P. Sáinz de
chos registros, de conformidad con el artículo 19 de esta Ley, en el plazo de Andino, Madrid.
un año desde su entrada en vigor. García, J. M. (1994). La función registral y la seguridad del tráfico inmobi-
Esto ocurrió el 28 de septiembre de 2014, sin que tengamos constancia liario. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, (625), pp. 2239-2309.
de su puesta en práctica al día de hoy. Pero es claro que la «electronificación» García, J. M. (1995). La función registral y la seguridad del tráfico inmobi-
es un hecho inevitable, que necesariamente ha de acontecer, y es, a diferen- liario. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, (extraordinario), p. 115.
cia de otros, de los que se aguardan con anhelo. Garrigues, J. M. (1978). Publicidad y competencia ilícita. Temas de Derecho
Vivo, p. 197.
Garrigues, J. (1930). El registro mercantil en el derecho español. Revista
Crítica de Derecho Inmobiliario, (69), p. 658.
Bibliografía Garrigues, J. (1933). Nuevos hechos, nuevo derecho de sociedades anóni-
Alonso Olea, M. (1988). El trabajo en la ciudad medioeval y el gremio. En mas, Madrid.
Consejo General del Notariado (Ed.), Homenaje a Juan Berchmans Garrigues, J. (1949), Tratado de derecho mercantil, tomo I, vol. 3, Madrid,
Vallet de Goytisolo, volumen ııı, (pp. 8-42), España. p. 1488.
Cabello de los Cobos, L. M. (1994). El principio registral de legitimación. Gimeno y Gómez Lafuente, J. L. (1995). La eficacia de la publicidad del
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, (625), pp. 2311-2387. registro mercantil en la Primera Directiva del Consejo sobre so-
Chico y Ortiz, J. M. (1989). Estudios sobre derecho hipotecario, Madrid. ciedades (68/151). En vv. aa. Homenaje a José María Chico y Ortiz
Chico y Ortiz, J. M. (1994). Seguridad jurídica y revisión crítica de los prin- (pp. 1179-1194). España: Colegio de Registradores de la Propiedad y
cipios hipotecarios, Madrid. Mercantiles de España.
Collazos, H. (1990). El principio de legitimación registral y su tratamiento Girón Tena, J. (1989). El derecho español ante el derecho comunitario de
jurisprudencial, Madrid: Civitas. sociedades. Cuadernos de Derecho y Comercio, (5), pp. 7-29.
Díaz Moreno, A. (2001). Dudas, reflexiones y precisiones acerca del depó- Gómez Galligo, F. J. (1996). Análisis histórico. En vv. aa., La calificación re-
sito de cuentas en soporte informático y a través de procedimien- gistral, tomo i, (pp. 181-197). Madrid: Civitas.
tos telemáticos. Revista de Contratación Electrónica, (12), pp. 3-31. Gómez Galligo, F. J. (1996). Justificación de la calificación registral en el
Eizaguirre, J. M. (1987). El derecho mercantil en la codificación del siglo análisis económico del derecho civil: la reducción de los costes de
xıx, Bilbao. transacción. En vv. aa., La calificación registral, tomo i, (pp. 43-47).
Fernández de la Gandara, L. (1987). Problemas político-jurídicos de la ar- Madrid: Civitas.
monización societaria desde la perspectiva de los ordenamientos Jiménez Sánchez, G. J. (1993). Discurso de contestación en el acto de la
nacionales. En vv. aa., La reforma del derecho español de sociedades recepción pública del Ilustre Sr. D. Manuel Olivencia Ruiz en la Real
de capital (pp. 35-60), Madrid: Civitas. Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, Sevilla.
Fornes Baigorri, A. (1968). La vida comercial española 1829-1885. Jiménez Sánchez, G. J. (1997). Tomo I, 4.a ed., Barcelona, pp. 13 y 14.
Instituciones, doctrina y legislación mercantil, Zaragoza: Institución Langle y Rubio, E. (1950). Manual de derecho mercantil español, tomo I,
Fernando el Católico. Barcelona.
114 el registro mercantil en colombia El registro mercantil español 115

Lanzas Galvache, J. (1986). La publicidad como instrumento de la segu- Rodríguez Adrados, A. (1997). Valor y efectos de la escritura pública. En vv.
ridad jurídica. En La seguridad jurídica y el notariado (pp. 109-156), aa., Estudios sobre derecho documental, (pp. 87-138), Madrid.
España: Academia Sevillana del Notariado. Rubio, J. (1950). Sáinz de Andino y la codificación mercantil, Madrid.
Menéndez, A. (1974). El registro mercantil español (formación y desarro- Sáinz de Andino, P. (1829). Exposición al Rey N. S. sobre la situación políti-
llo). En vv. aa., Leyes Hipotecarias y registrales de España, fuentes y ca del Reyno y medios de su restauración.
evolución (pp. 17-20). Madrid: Castalia. Sánchez Calero, F. (2013). Instituciones de derecho mercantil, Madrid:
Menéndez, A. (1990). El derecho mercantil en el siglo xxi. RLL, 4, pp. Aranzadi.
1197-1203. Sequeira Martin, A. (1984). El control de legalidad y la publicidad en la
Menéndez, A. (1990). La Primera Directiva de la Comunidad Económica fusión según la Tercera Directriz (78/855/CEE) concerniente a la
Europea en materia de sociedades y el Registro Mercantil español. fusión interna de sociedades por acciones. Dificultades que pue-
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, (597), pp. 393-419. de plantear una futura adecuación de nuestra Legislación. Revista
Menéndez, A. (1993). Sobre la moderna escuela española de derecho Crítica de Derecho Inmobiliario, (560), pp. 83-127.
mercantil, Madrid: Civitas. Sequeira Martin, A. (1995). La eficacia de la publicidad registral mercan-
Olivencia, M. (1959). La inscripción del comerciante individual en el regis- til (introducción histórica y derecho comparado). Revista Crítica de
tro mercantil. Revista de Derecho Mercantil, (71), p. 64. Derecho Inmobiliario, (629), pp. 1187-1235.
Olivencia, M. (1993). Nacionalidad e internacionalidad del derecho mer- Toscano De Puelles, F. (s. f.). Sáinz de Andino. El hacedor de leyes, Cádiz.
cantil. En discurso de ingreso a la Real Academia Sevillana de Uria, R. (1999). Derecho mercantil, Madrid: Marcial Pons.
Legislación y Jurisprudencia, Sevilla.
Olivencia, M. (1995). La Ley y el Reglamento del Registro Mercantil. En J.
Gimeno, Homenaje a José María Chico Ortiz (pp. 1325-1343).
Olivencia, M. (2000). De nuevo la lección primera sobre el concepto de
la asignatura. Discurso pronunciado en la Universidad de Sevilla
durante la apertura del curso académico 1999-2000, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Olivencia, M. (2003). El derecho mercantil de la codificación. En G.
Jiménez (Ed.), Derecho mercantil. España: Ariel.
Paz Ares, C. (1985). Reforma del Registro. RDM, (175-176), p. 64.
Paz Ares, C. (1985). Seguridad jurídica y seguridad del tráfico. RDM, (175-
176), pp. 7-40.
Porfirio Carpio, L. J. (1995). La aparición de las acciones sin voto en los
orígenes y en la evolución de la sociedad anónima. Estudios de
Derecho Mercantil en homenaje al profesor Manuel Broseta Pont,
3, pp. 3033-3064.
Roca Sastre, R. M. y Roca-Sastre Muncunill, L. (1997). Derecho hipotecario,
Barcelona.
117

C apítulo I I i

Teoría general de
los registros públicos:
registro mercantil y
registro inmobiliario

Eduardo Caicedo Escobar


Abogado de la Universidad Libre, Bogotá. Administrador de Empresas, Universidad
Nacional, Bogotá. Maestría en Gobierno Municipal, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá. Especialista en Notariado y Registro, Universidad de Medellín.
Especialista en Derecho Laboral, Derecho Inmobiliario y Derecho Privado,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Profesor de posgrados en Derecho, en
programas de especialización y maestría de la Universidad Externado de Colombia,
y en programas de especialización de la Universidad de Medellín. Actualmente es el
Notario 45 de Bogotá.
118 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 119

Resumen
-1-
Los objetivos del presente ensayo se concentran en delinear una teoría ge-
neral de los registros públicos con base en los caracteres generales de los Acepciones y génesis
registros mercantil e inmobiliario, la doctrina y la legislación comparada.
El trabajo se desarrolla a partir de la noción del registro y del derecho del registro
registral, la publicidad concedida por las inscripciones; los fines y las distin-
tas clasificaciones de los registros; los principios aplicables, que serán trata-
dos con cierto detalle.
Luego se hará referencia a algunas particularidades de los registros La etimología enseña que la palabra registro viene del latín, a diferencia del
inmobiliario y mercantil, tales como los organismos operadores de estos término protocolo, su equivalente, que proviene del griego. Algunos la ubican
servicios públicos, sus funciones, las personas, los actos y los bienes sujetos en el latín bárbaro: registrum (de res gestus: «hecho memorable»; «hecho re-
a registro, las reglas que dominan las inscripciones y el modo de hacerlas. gistrado», del cual se guarda memoria). Otros afirman que procede del latín
Posteriormente se hará una síntesis de los aspectos novedosos de la Ley moderno: regestum, singular de regesta, «acción y efecto de registrar» que
1579 de 2012, estatuto de registro de instrumentos públicos, tomado de la significa poner por escrito y reducir en orden (Diccionario de la RAE). También
exposición de motivos del Proyecto de Ley 242 de 2011. Este ensayo concluye lo relacionan con el participio pasivo de regere, que es «copiar», «trasladar».
con la visión del derecho comparado de algunos países que han optado por Múltiples significados tiene la palabra registro. Sirven a nuestro estudio
unificar, desde el punto de vista jurídico u operativo, los registros públicos. los siguientes: la acción y el efecto de registrar, y el continente material don-
de se consigna algo por escrito, de trascendencia jurídico-económica, con el
interés fundamental de perpetuarlo y de ser usado en cualquier momento
Abstract por los otorgantes, interesados iniciales o terceros.
También se identifica el término registro con la organización estructu-
The main objective of this essay is to describe a general theory about public ral y la oficina encargada de las inscripciones; con los libros donde se anotan
registries, based on the general characteristics of the mercantile and property los actos, contratos, hechos y derechos; y con los asientos, las anotaciones y
registries; and on the comparative doctrine and legislation. las inscripciones de los mismos.
The paper is developed around the idea of registry and registration law; Se tiene memoria de la utilización del vocablo registro por la Iglesia
the publicity given by the inscriptions; the purpose and the different registry católica en tiempos del papa Urbano II, que llevó un registro de las bulas
classifications; and the applicable principles, which will be discussed in detail. que concedió en el siglo xi. En Francia, a mediados del siglo xii, hubo regis-
Afterwards, some special features of the property and mercantile registries tros reales. En España, los registros datan de tiempo inmemorial: Jaime I, el
will be mentioned. Such as the operating organisms of this public services, their Conquistador, con motivo de la conquista de Valencia, extendió registros en
role; the people, acts and properties that should be registered; the regulations Aragón en 1238; y Alfonso X, el Sabio, en las Siete Partidas, terminadas entre
that control the inscriptions and how they are made. Later, there is a summary 1263 y 1265, se ocupó del modo de hacer y conservar los registros, y de la res-
of the new aspects of the Law 1579 of 2012, statute of public instruments regis- ponsabilidad de sus encargados (Fueyo, 1982, pp. 2-6).
try, taken from the explanatory memorandum of the draft bill 242 of 2011. This El registro mercantil tiene sus antecedentes en las ciudades italianas
essay concludes with the vision of comparative law of various countries that de fines de la Edad Media. El libro mercantil, o Liber Mercatorum, se creó en
have unified, from the legal and operational point of view, the public registries. las ciudades del Mediterráneo, para matricular a los mercaderes, que con
120 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 121

su inscripción adquirían la calidad de comerciantes. Con ello se controló el


comercio y las personas que lo ejercían, desde el siglo xiii. En los pueblos his- -2-
pánicos, la matrícula de comerciantes se menciona en la Novísima recopi-
lación, de 1805, y se consolida en el Código de Comercio Español, de 1829 Derecho registral
(Cabanellas, 1974, p. 519).
Dos posiciones contradictorias tratan de establecer el origen de la pu-
blicidad inmobiliaria: para autores como Besson, la publicidad de las trans-
ferencias es un hecho tan antiguo como la propiedad inmueble; otros trata- Partiendo del neologismo registral, se ha dado nombre a una rama jurídica
distas, como Gianturco, consideran que la publicidad inmueble se remonta que se denomina derecho registral, entendida como:
a la Edad Moderna únicamente.
Estas posiciones extremas son entendibles, porque parten de apreciacio- El conjunto de principios y normas que tienen por objeto reglar
nes diferentes sobre la publicidad: el primero la entiende como la realización los organismos encargados de registrar personas, hechos, actos,
de meros actos exteriorizantes del tráfico inmobiliario, es decir, la pubblicità documentos o derechos; así como también la forma como han de
notizia, practicada por todos los pueblos de la Antigüedad, que en la com- practicarse las inscripciones, y los efectos y consecuencias jurídi-
praventa utilizaron algunas formas que superaban el mero consensualismo; cas que derivan de estas. (Molinario, 1971, pp. 40-41)
pero para quienes le dan al vocablo el sentido de la pubblicità essènziale, sin
la cual el acto permanece ineficaz, ya sea frente a terceros (sistema latino El derecho registral es el género, y algunas de sus especies son: registro
de trascripción), o respecto de los propios contratantes (sistema germano de público mercantil, registro inmobiliario, registro del estado civil de las perso-
inscripción), el origen de la publicidad es relativamente reciente. nas, y registro de automotores, entre otras.
En el derecho antiguo se distinguen dos tendencias: por un lado, la de En la Declaración I de la Carta de Buenos Aires, con ocasión del I Congreso
las comunidades greco-orientales, que dotaron a las transacciones inmobi- Internacional de Derecho Registral, celebrado en la capital argentina en
liarias de medios de publicidad, que en las etapas más avanzadas de algu- 1972, se expresó:
nos pueblos previeron la institución del registro; por el otro, la del derecho
romano, que se mantuvo al margen de todo tipo de publicidad registral. El derecho registral integra un sistema jurídico con normas y prin-
cipios propios, de derecho público y privado, que coexisten y fun-
cionan armónicamente, constituyendo una disciplina indepen-
diente, de la cual el derecho registral inmobiliario es una de sus
principales ramas. ( 1988, pp. 35-36).

En el derecho registral coexisten normas de derecho público y de dere-


cho privado. En efecto, los principios y las normas del derecho administrativo
regulan la organización registral como organismo estatal, o por lo menos
paraestatal, en aquellos países donde el Estado delega a instituciones, orga-
nismos o centros la tarea de cooperar en el ámbito del derecho registral, sin
que por ello sean organismos de la administración pública.
122 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 123

Por otra parte, existen principios y normas de derecho privado que re-
gulan los efectos y consecuencias jurídicas de las inscripciones, en la medida -3-
en que estas interesan a las relaciones de los particulares entre sí y, natural-
mente, al Estado, como persona de derecho privado, en sus relaciones con Noción e importancia
los habitantes.
Al derecho registral, a través de sus principios y normas, le corresponde de la publicidad
regular:

• Los organismos encargados del registro de derechos, hechos, ac-


tos, contratos, documentos, títulos. Publicidad es la actividad orientada a difundir y hacer notorio un aconteci-
• La forma como deben llevarse esos registros. miento. Es la exteriorización o divulgación de una situación, dirigida a pro-
• Y los efectos jurídicos inherentes a esos registros. vocar su cognición general. La publicidad es contraria a la clandestinidad, lo
notorio se opone a lo secreto. Al ordenamiento legal no siempre le preocupa
El fundamento del derecho registral se encuentra en el denominado que los hechos trasciendan a la comunidad. En ocasiones, y para garantizar
poder de policía, entendido como la potestad jurídica en virtud de la cual su reserva, legisla para evitar su difusión; verbigracia, la inviolabilidad de la
el Estado –con el fin de asegurar libertad, convivencia armónica, seguridad, correspondencia, el secreto profesional y el industrial, entre otros.
orden público, moralidad, salud, y bienestar general de los habitantes– im- La publicidad que importa a nuestro estudio es el sistema de divulga-
pone, por medio de la ley, y de conformidad con los principios constituciona- ción que permite, a quienes tienen algún interés, conocer determinadas si-
les, limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales. Desde tuaciones, para la tutela de los derechos y la seguridad jurídica. El cabal cum-
esta perspectiva, el derecho registral atañe a la seguridad y al orden público plimiento de los fines expresados requiere mecanismos e instrumentos que
(Caicedo, 2001, p. 13). faciliten conocer hechos, situaciones y actos que inciden en la toma de deci-
siones por parte de quienes están en vías de celebrar un negocio jurídico. En
la actualidad, la publicidad se organiza como una actividad administrativa
encaminada a dar apariencia a las situaciones jurídicas de los particulares.
Una situación, hecho o acto jurídico afecta solo a quien lo presenció,
lo efectuó o lo celebró. Si se trata de una acto jurídico, y de determinar sus
efectos, es viable afirmar que estos son inter partes. Cuando por su trascen-
dencia los efectos superan la órbita de las partes y atraen a los miembros de
una comunidad interesada –y cuyo conocimiento resulta fundamental para
la toma de decisiones–, es necesario crear un instrumento como la publici-
dad de los registros públicos, para dar a conocer la información que confiere
seguridad jurídica y económica, permite que trascienda a las partes intervi-
nientes, sea oponible a terceros, y tenga efectos erga omnes.
124 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 125

por un inmueble, requiere certeza sobre la eficacia de esa garantía. Por ello,
3.1 Publicidad mercantil e inmobiliaria debe saber previamente si el constituyente es el verdadero dueño, si puede
disponer de él y si no existen gravámenes anteriores y preferentes.
Los registros públicos de comercio, e inmobiliarios, sirven para ilustrar la Mientras las relaciones obligacionales quedan limitadas a las partes,
importancia de la publicidad registral: los comerciantes se matriculan en las relaciones jurídico-reales han de ser tenidas en cuenta por los terceros.
el Registro Mercantil e inscriben los actos y documentos que ordena la ley, Para estos, conocer las titularidades es difícil; de ahí la necesidad de prote-
para que los terceros los conozcan y tengan acceso a dicha información. En ger con una razonable confianza la apariencia jurídica. Quien confíe en una
los negocios se deben conocer las circunstancias en que se desarrolla la ac- situación aparente, merece protección. En los derechos reales la apariencia
tividad comercial, la calidad y facultades de sus representantes, el estado está ligada a la publicidad, y cuenta con dos medios: la posesión, de gran
jurídico de sus bienes, las limitaciones y afectaciones, etc. utilidad en los bienes muebles, pero ineficaz en el tráfico inmobiliario; y los
El Inciso segundo del artículo 26 del Código de Comercio establece que: registros públicos, que por medio de la inscripción de las titularidades reales
ofrecen la publicidad suficiente (Díez-Picazo y Gillón, 1983, pp. 269-271).
«El Registro Mercantil será público. Cualquier persona podrá exa- Los argumentos expuestos en materia mercantil e inmobiliaria obligan
minar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotacio- a la creación de formas públicas de apariencia erga omnes, cuyo medio es la
nes de sus asientos o actos, y obtener copias de los mismos». institución del registro. Su existencia y la publicidad que otorgan se justifi-
can, entre otras, por las siguientes razones:
La publicidad que concede el registro mercantil de los actos favorece no
solo a los terceros, sino también a quienes hacen parte del acto inscrito, ya que • De orden social. Por cuanto es necesario que, en razón de la impor-
es oponible, e impide que cualquier persona alegue su desconocimiento para tancia y los efectos que trascienden a las partes, exista la posibili-
evadir los efectos. Dicho en otros términos: lo inscrito se presume conocido dad de que los hechos, las situaciones y los actos sean conocidos
por todos; afirmación que no admite prueba en contrario (Leal, 1990, p. 10). por la comunidad.
La publicidad en el registro inmobiliario se justifica por la complejidad • De carácter jurídico. Porque al ser conocidos por todos deben ser
de la sociedad moderna, que dificulta a los ciudadanos enterarse de los cam- respetados, de tal manera que quien lesione o viole el derecho no
bios surgidos en los derechos reales. Es en este momento –cuando surge la puede alegar que ignoraba su existencia.
necesidad de crear mecanismos que hagan públicas titularidades, transfe- • De naturaleza jurídico-moral. Favorece la buena fe en las transac-
rencias, afectaciones y limitaciones del derecho de propiedad inmueble– la ciones, impidiendo el fraude y la clandestinidad.
importancia de la publicidad es evidente. La mayor o menor seguridad del • De índole jurídico-económica. Como respuesta a la necesidad de
tráfico jurídico-económico depende de la publicidad; así como la circulación facilitar el crédito y fortalecer la seguridad de las transacciones
de la riqueza y del crédito territorial dependen también de la seguridad ju- (Sanz, 1947, pp. 37-39).
rídica de ese tráfico.
El adquiriente de un inmueble está seguro cuando constata que nadie
perturbará su derecho por motivos anteriores a su adquisición y debe tener 3.2. Instrumentos de la publicidad
la certeza de que el transferente es el verdadero dueño. Necesita saber que
no hay limitaciones a la facultad dispositiva y que no tiene gravámenes dife- El instrumento de la publicidad es el medio que materializa o crea for-
rentes a los informados. Sin estas condiciones, el tráfico es inseguro, y la cir- mas especiales, perceptibles por los sentidos, que facilitan el conocimien-
culación de la riqueza lenta y difícil. Quien concede un crédito garantizado to de una realidad jurídica ante terceros. El organismo que responde a las
126 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 127

necesidades descritas, en materia comercial, es el registro público mercan-


til y, en el caso de los bienes inmuebles, el registro de la propiedad o registro -4-
de instrumentos públicos.
Estos registros pueden estudiarse como: institución jurídica, oficina, Fines comunes a
conjunto de libros, o servicio público.
los registros públicos
3.2.1 Como institución jurídica analizados
Es el instrumento de publicidad que tiene por objeto fundamental dotar de
forma pública los actos, los hechos y las situaciones, para dar seguridad ju-
rídica a las partes y a los terceros interesados, al garantizar que lo publicado Se puede intentar establecer unos fines comunes a los registros públicos, sin
es cierto y que tiene la eficacia que le concede el ordenamiento legal. perjuicio de que cada uno de ellos tenga unos fines específicos. Esos fines son:

3.2.2 Como oficina 4.1 La publicidad de los derechos, los actos,


los contratos, las personas, los establecimientos
El registro público, para cumplir sus fines, requiere una organización y un y los documentos sometidos a registro
lugar donde reposen los libros y se hagan constar los asientos, hechos, actos
y situaciones de trascendencia jurídica. Por ser públicos, se eliminan los peligros inherentes a la clandestinidad, per-
mitiendo a los terceros que tengan interés acceder a los distintos asientos.
Quien se afecta con una inscripción, no puede alegar el desconocimiento de
3.2.3 Como conjunto de libros y elementos que hacen lo reflejado en las matrículas mercantil e inmobiliaria.
parte del archivo El registro mercantil sirve de medio de publicidad legal de los actos
y documentos para los cuales se exige inscripción. Con ello se presume
Hace referencia al contenido tangible, externo o gráfico de lo que se regis- que todos conocen o pueden enterarse de las constancias inscritas, hasta
tró. Desde esta perspectiva, es un catálogo jurídico, un índice público, una el punto de que, una vez inscrito un acto, es oponible a terceros; contrario
historia con eficacia jurídica, que puede llevarse en libros, cartones y bases sensu: si no se encuentra registrado, y la ley exige esa solemnidad, es inopo-
de datos, entre otros. nible a terceros, y solo tendrá efectos jurídicos entre las partes contratantes
(artículo 26 del C. Co.). Una vez inscrito el acto o el documento, el conglo-
merado social no puede alegar desconocimiento. A todos les es permitido
3.2.4 Como servicio público conocer la situación jurídica, bien sea examinando los documentos que re-
posan en los archivos, o bien estudiando el certificado que expida la cámara
El destinario de cualquier registro es la sociedad –con fines de bienestar, se- de comercio respectiva.
guridad y orden–, cumpliendo con una necesidad pública: brindar publicidad El numeral 4 del artículo 29 del Código de Comercio preceptúa:
cierta y confiable de los derechos, los actos, los hechos y los contratos privados.
128 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 129

La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija 4.2 La seguridad jurídica
un término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos
a registro, no producirán efectos respecto de terceros sino a partir Esta finalidad involucra a la comunidad en general y a la persona titular de
de la fecha se su inscripción. los derechos, en especial en la consolidación de la paz, la convivencia social
y el desarrollo económico. La seguridad, entendida como la motivación vital
Esta finalidad es reiterada por el artículo 901 en otros términos, al es- del derecho positivo, o como uno de sus supremos fines, tiene en los regis-
tablecer que «… será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin tros públicos un instrumento que lleva certeza y tranquilidad a las partes
cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exige». intervinientes, a las personas que obtienen una posición en el registro y a la
Varios artículos de la legislación mercantil hacen referencia a la inopo- comunidad en general, que cree en lo reflejado en los asientos.
nibilidad a terceros de los actos no registrados. El artículo 112 del Código de
Comercio respecto de la escritura social. El artículo 366 establece que la ce-
sión de cuotas de la sociedad de responsabilidad limitada debe hacerse por 4.3 Fomento del crédito
escritura pública, so pena de ineficacia, pero solo producirá efectos respecto
de terceros y de la sociedad a partir de la inscripción en el registro mercantil. Tanto el registro público mercantil como el registro de la propiedad inmue-
El registro inmobiliario comparte esta finalidad: con la inscripción se da ble facilitan el otorgamiento de crédito. La actividad comercial depende del
la publicidad a los actos y contratos que trasladan o mudan el dominio de crédito, y para concederlo es necesario tener un conocimiento del comer-
los bienes raíces, o se imponen gravámenes o limitaciones a su dominio. De ciante; si se trata de personas jurídicas, tener la certeza de su existencia, su
este modo, el estado o la situación de la propiedad inmueble queda al alcan- representación legal, las facultades de su representante, los bienes y el do-
ce de los miembros de la sociedad. La publicidad divulga el acto, impide la micilio, entre otros. Es decir, tener la información veraz y actualizada que
clandestinidad, y protege a los terceros interesados en el inmueble, quienes, permita tomar decisiones en materia mercantil.
previamente a la celebración de cualquier negocio, pueden conocer su situa- El registro de la propiedad es base del crédito territorial y procura capi-
ción jurídica. Los efectos de esa publicidad se identifican con los obtenidos tal al propietario de la tierra, al facilitar la obtención de préstamos garanti-
en el registro mercantil, por cuanto los interesados, al examinar la matrícula zados con hipotecas. El registro, al publicar la verdadera situación jurídica de
inmobiliaria, o al obtener un certificado de tradición y libertad, conocen la la finca, facilita el crédito.
situación real del inmueble, y de los actos, los contratos y las providencias,
que surten efectos frente a terceros solo a partir de la inscripción.
El artículo 2 del Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos, al se- 4.4 Servir de medio probatorio
ñalar los objetivos básicos del registro de la propiedad inmueble, consagra
el de «dar publicidad a los instrumentos públicos que trasladen, trasmitan, El artículo 86-3 del Código de Comercio establece que las cámaras pueden
muden, graven, limiten, declaren, afecten, modifiquen o extingan derechos certificar sobre los actos y los documentos registrados. Dichas certificacio-
reales sobre bienes raíces». nes constituyen documentos auténticos, idóneos para probar lo que en ellos
El artículo 47 de la Ley 1579 de 2012, sirve de sustento jurídico a la fi- consta. Otro tanto ocurre en el caso de pérdida o destrucción de un docu-
nalidad publicitaria del Registro Inmobiliario, al establecer que «por regla mento registrado, que puede reemplazarse con certificación de la cámara
general, ningún título o instrumento sujeto a registro o inscripción surtirá de comercio (artículo 44).
efectos respecto a terceros, sino desde la fecha de su inscripción o registro».
130 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 131

En el Estatuto de Registro Inmobiliario, el artículo 46 de la Ley 1579 de


2012 expresa que ninguno de los títulos sujetos a inscripción o registro ten- -5-
drá merito probatorio, si no ha sido registrado en la respectiva oficina. He
aquí otra finalidad común: la de servir de medio de prueba. Clasificación
El artículo 53 de la Ley 1579 de 2012 establece que ante:
de los registros
los documentos o títulos originales de los que no se tenga co-
pia auténtica, expedida por quien la guardaba, se tendrá como
prueba supletoria de la misma la copia que expida el Registrador
de Instrumentos Públicos, con base en la que conserva en su ar- Con base en las características de los distintos registros, la doctrina inter-
chivo, siempre que la expedición sea decretada por autoridad nacional ha ensayado una serie de clasificaciones (Fueyo, 1982, pp. 156-165).
competente. Una de las más completas es la intentada por García Coni y Frontini (1993,
pp. 87-112), quienes hacen la salvedad de que entre unos y otros no hay dife-
rencias absolutas, pues muchos de ellos abarcan distintos aspectos o son de
4.5 Fines secundarios configuración mixta. Los registros se clasifican:

Los registros públicos objeto de análisis cumplen también con otros fines
instrumentales; entre otros, los fines informativos y estadísticos, fiscales y 5.1 Según la materia registrable
tributarios.
Los registros pueden ser de hechos o de derechos; y dentro de estos últimos
los hay de documentos, de contratos y de títulos. Algunos son reservados,
otros meramente publicitarios; algunos legitiman y otros convalidan, unos
constituyen el derecho real y otros declaran su preexistencia. Ciertos regis-
tros parten de la causalidad y otros son abstractos; a veces comprenden los
derechos reales en general o se circunscriben a los creditarios, o a los dere-
chos intelectuales o industriales. Hay registros personales y reales, de trans-
cripción, de incorporación, y de inscripción propiamente dicha.

5.1.1 Registros de hechos

Estos registros consignan comprobaciones, acontecimientos –como el re-


gistro civil, que anota el nacimiento–, muerte, la condición de comerciante,
el testamento, etc. Algunos de estos registros reciben documentos y los to-
man como hechos.
132 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 133

5.1.2 Registros de derechos invocan un interés legítimo. Los segundos proveen la publicidad pero produ-
cen otros efectos; es el caso del registro de los derechos reales inmobiliarios,
El más conocido es el registro a cargo de los notarios, o protocolo. y del registro público mercantil.

5.1.3 Registros de títulos 5.2.3 Registros legitimadores

Si el título, en su doble aceptación (título causa y título instrumento), es re- La legitimación tiene dos facetas: la legitimación propiamente dicha o per-
conocido como tal por el registro, y del documento resulta el cumplimiento feccionadora, basada en la presunción iuris tantum, que no convalida el títu-
del modo traditio, como sucede en Argentina, el registro es declarativo. No lo nulo ni subsana los defectos de que adoleciere según las leyes; y la legiti-
obsta al concepto de registro declarativo la obligatoriedad de la inscripción, mación convalidante, cuyo efecto es una presunción iuris et de iure.
pues, salvo contadas excepciones, la rogatoria no es espontánea sino for-
zosa, por cuanto la misión del registrador no se limita a la protección del 5.2.4 Registro personal
solicitante, sino que tiene otros destinarios.
En el sistema de registro personal, el elemento básico que se toma en con-
sideración es el del sujeto o titular de los respectivos derechos. Los asientos
5.1.4 Registros de contratos se realizan, por lo general, siguiendo simplemente un orden cronológico; y
la búsqueda se efectúa por un sistema de índices, llevados con los nombres
Lo son el notarial y el registro público mercantil, en cuanto a la inscripción de las partes en progresión alfabética.
de los estatutos sociales. De acuerdo con el artículo 39 de la Ley 1676 del 2013, el registro de ga-
rantías mobiliarias se organiza como un registro personal, en función de la
persona natural o jurídica garante, a quien corresponde un folio electróni-
5.2 Según su organización o procedimiento co en el que se inscriben en orden cronológico los datos contenidos en los
formularios.
5.2.1 Registros reservados
5.2.5 Registro real
Que los registros sean públicos, en contraposición a los privados, no significa
necesariamente que sean publicitarios. Algunos tienen publicidad restringida, En los sistemas de registro reales, el elemento básico es la cosa objeto de
como el testamento cerrado, del que se sabe su existencia pero no su contenido. derecho. Cada inmueble se encuentra matriculado con un número de orden,
y le corresponde una ficha, hoja o matrícula especial, donde consta cuál es
el estado de su dominio o sus gravámenes, y allí se consignan todas las mu-
5.2.2 Registros publicitarios taciones que puedan originarse en la titularidad de estos derechos. Así las
cosas, al revisar la hoja o el folio registral, el interesado conoce la historia ju-
Se clasifican en: registros meramente publicitarios, y de efectos registrales rídica del bien objeto de registro. Así, por ejemplo, en el registro inmobiliario
ultrapublicitarios. Los primeros solo dan publicidad noticia, y nada añaden a los asientos tienen como módulo o base a la finca, que es el objeto de mayor
la mera información; el conocimiento de sus asientos es accesible a quienes permanencia, y que origina la técnica del folio real.
134 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 135

5.2.6 Registro de transcripción 5.3.2 Registros convalidantes

El documento contentivo de los derechos inscribibles se transcribe íntegra- Son aquellos en los cuales el asiento inscriptivo tiene la virtud de purgar los
mente en los libros. Así funcionó el registro francés hasta 1921. vicios del derecho registrado. Estos pueden ser constitutivos o declarativos.
La legitimidad basada en la apariencia jurídica hace de la inscripción no ya
un escudo protector, como en el anterior sistema, sino un arma que agrede
5.2.7 Registro de incorporación al adversario. Así, en el caso de los registros no convalidantes se habla de
una eficacia defensiva de la inscripción, y en los convalidantes de una efi-
Consiste en la incorporación o archivo sistematizado de un ejemplar del do- cacia ofensiva. Lo que figura en el asiento no admite prueba en contrario,
cumento portador del derecho inscribible. porque se apoya en una presunción iuris et de iure.
No siempre la inscripción, por sí sola, produce efectos convalidantes; a
veces deben concurrir otras condiciones, como la buena fe, la onerosidad del
5.2.8 Registro de inscripción acto, y que el derecho que se transmite haya sido inscrito. En otros casos, la
inscripción convalidante no está sujeta a condición, sino a plazo: mientras
Cuando se parte de un documento auténtico, y rige el principio de matri- transcurre el término previsto, el derecho está purificándose, hasta tanto se
cidad, los registros no necesitan una versión integral del documento pre- cumpla la prescripción tabular.
sentado, pues su texto ya figura in extenso en otro registro público (no-
tarial), o en un expediente judicial; o en actuaciones administrativas a
donde se remita el asiento (fe pública notarial, judicial o administrativa, 5.4 Según los efectos de la publicidad ofrecida
respectivamente).
5.4.1 Registros administrativos

5.3 Según el papel que corresponde a la inscripción Conceden la publicidad noticia. A él acuden los interesados, en busca de in-
formación que presumen veraz, pero que de ningún modo otorga seguridad
5.3.1 Registros no convalidantes jurídica. Están orientados solo a obtener que las personas conozcan deter-
minados hechos publicitados, pero no tienen efectos representados en de-
Son los sistemas que atribuyen a la publicidad registral una simple fuer- rechos y obligaciones, derivados de su conocimiento o ignorancia.
za negativa preclusiva (oponibilidad de lo inscrito). Este sistema ofrece dos
variantes: en la primera, los actos registrales no inscritos no pueden ha-
cerse valer contra nadie; en la segunda, no son oponibles contra quienes 5.4.2 Registros jurídicos
perjudiquen.
En los registros no convalidantes rige la legitimación perfeccionadora o Otorgan la publicidad efecto, donde la inscripción, o su falta, produce con-
de presunción iuris tantum. La inscripción tiene fuerza preclusiva. Los títulos secuencias jurídicas distintas en cuanto a los derechos, las obligaciones, las
no son buenos porque se los inscriba, sino que se les inscribe porque son partes y los terceros. Los registros jurídicos caracterizados por la publicidad
buenos. La inscripción no convalida el título nulo, ni subsana los defectos de efecto hacen parte del derecho registral; no sucede lo mismo con los admi-
que adolece según las leyes. nistrativos, que solo dan publicidad noticia.
136 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 137

5.5 Otras clasificaciones -6-


Además de las clasificaciones anteriores, pueden mencionarse las siguientes: Principios registrales
5.5.1 En cuanto a la jerarquía de la cual depende
la organización del registro Los principios registrales son las reglas o ideas fundamentales que sirven de
base al sistema de registro de un país determinado. Son útiles como criterio
Judicial, administrativa o privada. ordenador, y como medio para facilitar el estudio y la comprensión de esta
disciplina. Hacen parte de las reglas más generales de la legislación de un
país, formuladas directamente u obtenidas por inducción de sus preceptos;
5.5.2 En cuanto al sujeto encargado del registro dan a conocer los lineamientos o ideas fuerza de un ordenamiento registral.
Los principios son normas jurídicas cuya formulación ha sido conven-
Puede ser un funcionario público, stricto sensu, que nombra, controla y re- cionalmente abreviada, de manera que una sola palabra o expresión da a
munera la administración, o una persona que ejerce funciones públicas con conocer determinada regulación. Los principios facilitan el trabajo del legis-
nombramiento o control del Estado, cuya remuneración propia y la de sus lador, del intérprete y de quien debe aplicar la norma. En la formulación de
empleados, más los gastos del servicio, los obtiene del cobro de un arancel una ley constituyen la espina dorsal, de tal forma que una vez acordados los
a los usuarios; o un sujeto de una organización privada –que puede perse- principios por quienes tienen la función de redactarla, basta con comple-
guir o no fines de lucro–, controlado y remunerado por dicha organización, la mentar el texto legal.
cual responde ante los organismos del Estado por mandato de la ley. Al estudiar la legislación aplicable a determinado registro público de
un país, deben determinarse los principios que orientan la función; de cuyo
análisis se podrá concluir el grado de desarrollo, por cuanto estos no son
5.5.3 En cuanto a la materialidad donde se practica universales (Lacruz, 1984, pp. 48-49).
la inscripción

Registro con duplicado original, o registro por partida doble o sin ellos. 6.1 Principio de inscripción
La intensidad con que la forma registral es establecida en las legislaciones (ins-
5.5.4 En cuanto a la obligatoriedad de la inscripción cripción voluntaria, forzosa, rogada, de oficio), y la eficacia que se le otorgue
en relación con el nacimiento de los derechos (inscripción constitutiva, decla-
Por último, la inscripción puede ser obligatoria o voluntaria, según se hubieren rativa y convalidante), o con su efectividad y ejercicio, son los problemas que
establecido o no sanciones a quienes no lleven al registro los actos inscribibles. los autores suelen estudiar desde la perspectiva del principio de inscripción.
La inscripción es voluntaria cuando la ley deja a los interesados la po-
sibilidad de inscribir o no sus derechos. Es forzada, obligatoria o necesa-
ria cuando la ley impone obligatoriamente la inscripción, so pena de una
138 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 139

sanción. La inscripción es rogada cuando se produce a instancia de los inte- « Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la
resados, y de oficio cuando se produce por decisión del registrador. inscripción del título en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos». A renglón seguido, señala: «De la misma manera se
efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso cons-
6.1.1 Valor jurídico de la inscripción tituidos en bienes raíces, y de los de habitación o hipoteca».

Desde esta perspectiva, el principio de inscripción hace relación al estudio del En el registro inmobiliario la inscripción solo es constitutiva cuando la
valor que la anotación tiene en relación con la constitución, publicidad y ejer- adquisición o gravamen se deriva del negocio jurídico ínter vivos, es decir,
cicio de los derechos (aspecto positivo); y, a la inversa, al estudio de las reper- aquellos que necesitan del complemento de la tradición. En los otros casos,
cusiones que la falta de inscripción tiene en esos mismos aspectos, de consti- como en las adquisiciones por sucesiones hereditarias, accesión, ocupación
tución, publicidad y ejercicio de los derechos no inscritos (aspecto negativo). o prescripción, la inscripción del título es declarativa. Las legislaciones que
optan por la inscripción declarativa conceden por excepción el carácter
constitutivo a la inscripción de la hipoteca y a algunos derechos reales que
6.1.2 Inscripción constitutiva por definición no son poseídos por sus titulares; tal es el caso del derecho
español (Cano, 1982, pp. 45 y ss.).
La inscripción es constitutiva cuando produce el nacimiento, transmisión, En el registro público mercantil la única inscripción que tiene carácter
modificación o extinción de los derechos reales. El registro es la institución constitutivo es la de la escritura pública, que perfecciona el acuerdo de es-
que les da vida a los derechos reales, mediante formas esenciales para el na- cisión y contiene los estatutos de las nuevas sociedades, o las reformas que
cimiento de los mismos. La inscripción asume el valor de factor, elemento o se introducen en las sociedades existentes. El instrumento se registra en la
requisito indispensable para que el título traslativo o constitutivo produzca cámara de comercio correspondiente al domicilio social de cada una de las
ese efecto. El asiento no sirve únicamente para exteriorizar la existencia de sociedades participantes en el proceso de escisión.
una transmisión o gravamen, sino que también concurre como un elemento También tienen valor constitutivo el registro de: (a) el acto de creación
esencial para que el fenómeno traslativo o constitutivo tenga lugar en la de las empresas unipersonales (artículos 71, 72, Ley 222 de 1995); (b) la cons-
vida jurídica. Es decir, es requisito sine qua non para que se produzca el cam- titución de sociedades calificadas como microempresas (artículo 22 Ley 1014
bio en derecho real. de 2006, modificado por el artículo 46 de la Ley 1258 de 2008), y (c) el docu-
Esta forma de inscripción es la propia de aquellos sistemas que, al exi- mento privado o escritura pública mediante el que se crea la sociedad por
gir formas especiales para adquirir los derechos reales, niegan este valor a la acciones simplificada.
tradición y lo centran en la forma registral de los mismos. El efecto típico de El registro constitutivo de la escritura de escisión se infiere del artículo
la inscripción constitutiva, además de la publicidad, en los mismos términos 9 de la Ley 222 de 1995, que expresa:
que los sistemas declarativos, es dar vida al derecho real. En este aspecto, la
inscripción cumple la misma función que en los ordenamientos legislativos Efectos de la escisión. Una vez inscrita en el Registro Mercantil
basados en la teoría del título y el modo, en lo que corresponde a la tradición. la escritura a que se refiere el artículo anterior, operará, entre
El registro inmobiliario colombiano es constitutivo, porque de la ins- las sociedades intervinientes en la escisión y frente a terceros, la
cripción depende el nacimiento, la modificación y la extinción de los dere- transferencia en bloque de los activos y pasivos de la sociedad
chos reales que recaen sobre bienes inmuebles. El artículo 756 del Código escindente a los beneficiarios, sin perjuicio de los previsto en ma-
Civil preceptúa: teria contable.
140 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 141

A renglón seguido, el artículo 9 señala: varias actividades mercantiles. Una vez inscrito el documento privado que
crea la empresa, se forma una persona jurídica.
Para las modificaciones del derecho de dominio sobre inmuebles, La creación de sociedades calificadas como microempresas, que tienen
y demás bienes sujetos a registro, bastará con enumerarlos en la una planta de personal no superior a diez trabajadores o activos totales por
respectiva escritura de escisión, indicando el número de folio de valor inferior a quinientos salarios mínimos mensuales legales, se crean por
la matrícula inmobiliaria, o el dato que identifique el registro del documento privado cuyo registro es constitutivo.
bien o del derecho respectivo. Con la sola escritura de escisión de- La constitución de la sociedad por acciones simplificada se hace por
berá procederse al registro correspondiente. documento privado autenticado por los intervinientes o su representante,
o por escritura pública si incluye bienes inmuebles cuyo perfeccionamiento
En sentencia de la sección cuarta del Consejo de Estado, de diciembre del contrato exige esta solemnidad. En este caso, debe ser inscrita la escritu-
11 de 1998 (expedientes 11001-03-27-000-1998-0049-01 y 8898 acumulados, ra en el registro mercantil para que dé nacimiento a la sociedad, y en la ofi-
magistrado ponente Delio Gómez Leyva), se explica la necesidad del doble cina de registro de instrumentos públicos para que se transfiera el dominio
registro de la escritura, en los siguientes términos: de los inmuebles.
Mientras el acto de creación no se registra en la cámara de comercio
El hecho de que a partir de la fecha de inscripción en el Registro del domicilio principal, se entenderá para todos los efectos legales que la
Mercantil de la escritura de escisión opere entre las sociedades sociedad es de hecho, si son varios los asociados. Si es una sola persona, esta
intervinientes en dicho negocio y frente a terceros la transferen- responde personalmente por todas las obligaciones.
cia en bloque de activos y pasivos de la sociedad que se escinde a
las sociedades beneficiarias, y que no sea necesaria la enajenación
individualizada de cada bien y la subrogación de cada deuda, no 6.1.3 Inscripción declarativa
significa que se pueda desconocer que la transferencia en bloque
implica necesariamente la modificación del derecho de dominio Una inscripción es declarativa cuando no tiene más efecto que publicar una
de ciertos bienes sujetos a registro, modificación que en tratándo- alteración jurídica que se ha producido en la vida real antes de la inscrip-
se de inmuebles sólo se surte a partir del registro en instrumen- ción. Ella se limita a recoger los elementos jurídicos que dan vida al derecho,
tos públicos, que por tanto es de carácter constitutivo. Es decir, el sin añadir un valor especial por sí misma. El derecho nace y existe fuera del
Registro Mercantil de la escritura de escisión, a partir de cuya fe- registro, y las inscripciones que en él se practican se refieren a derechos ya
cha se entiende que opera la transferencia en bloque, no implica existentes, razón por la que carece de toda eficacia para el nacimiento, exis-
ipso jure la modificación del derecho de dominio de los bienes su- tencia y validez del mismo. La inscripción asume el valor de simple medio
jetos a la formalidad del registro público, y, por el contrario, dicho exteriorizador o de publicidad de una transferencia o gravamen ya operado
registro posterior es necesario para que tales modificaciones se en la realidad jurídica, no hace más que declarar un cambio jurídico patri-
entiendan surtidas (Legis, 2013, p. 125). monial que ha ocurrido fuera del registro.
Esta clase de inscripción es utilizada por los sistemas de registro inmo-
La constitución de la empresa unipersonal, de responsabilidad limita- biliario que conciben el registro como un simple organismo de publicidad,
da, en la que una persona natural o jurídica que cumple los requisitos para bien por no exigir ninguna forma externa para el nacimiento de los dere-
ejercer el comercio destina parte de sus activos para la realización de una o chos reales, bien por exigirla, pero con carácter extrarregistral. Es también
la propia de aquellos modos de adquirir que tienen por sí solos virtualidad
142 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 143

suficiente para provocar directamente la modificación real, como ocurre sustantivo. Mientras que el consentimiento tiene por destinatario a la otra
con las adquisiciones derivadas de la ocupación, accesión, mortis causa y parte interesada, la petición se dirige al registrador.
prescripción. Una vez presentada la solicitud o petición de la inscripción, el proce-
Salvo la excepción comentada en el numeral anterior respecto de la dimiento que adelanta el registrador es automático, en virtud del carácter
inscripción de la escritura de escisión que es constitutiva, las inscripciones de interés público de la institución del registro. El carácter privado de los
que se realizan en el Registro Público Mercantil son declarativas, su efecto se derechos sujetos a inscripción, y el carácter público del registro, se concilian,
orienta a dar publicidad u oponibilidad a terceros. Afirmación que tiene su y permiten así que este se ponga en marcha solo a petición de parte; pero,
fundamento legal en el Inciso 2.° del artículo 26 del Código de Comercio ya presentada la petición, pasan a primer plano las consideraciones de orden e
comentado. Por su parte, el artículo 29-4 (ibídem) determina que los actos y interés público, y el procedimiento sigue en los términos taxativos determi-
documentos sujetos a registro solo producen efectos respecto de terceros a nados por la ley, sin que sea dable al registrador alterar u omitir el trámite.
partir de la fecha de inscripción. Si bien es cierto que hecha la solicitud los particulares no tienen mayor
influencia, salvo que consideren que la inscripción no es correcta, también
se reconoce a los interesados cierta injerencia en el procedimiento registral,
6.2 Principio de rogación la cual se manifiesta principalmente en su derecho a retirar el título presen-
tado, desistiendo de la inscripción solicitada. Esta situación es clara cuando
El principio de rogación o instancia es de carácter formal. En virtud de este la legislación establece que, si en la calificación del título se observan defec-
principio, los asientos en el registro se practican a solicitud de la parte inte- tos formales, el proceso de registro debe ser suspendido y concederse un
resada o por mandato de autoridad judicial o administrativa. La actuación término prudencial para que los interesados subsanen la irregularidad, ven-
del registrador es rogada, de tal manera que si tiene conocimiento de que en cido el cual, sin que se hubiere corregido el título, se entiende que desisten
la realidad jurídica se ha producido un acto registrable, no podrá actuar de de la inscripción.
oficio. El carácter rogado es requisito para iniciar el procedimiento de regis- Pero el desistimiento no se encuentra debidamente regulado en todas
tro, ya que una vez hecha la presentación los trámites ulteriores se efectúan las legislaciones, cuando los interesados se arrepienten por conveniencia o
de oficio (Roca, 1948, pp. 666-674). simple capricho. El artículo 26 de la Ley 1579 de 2012 consagra que todos los
El fundamento de la rogación está en el hecho de que los registros con titulares del respectivo derecho, de común acuerdo, pueden solicitar por es-
efectos jurídicos son unas instituciones públicas, pero puestas al servicio del crito el desistimiento del registro, el cual se concede por acto administrativo
interés inmediato de los particulares o de los entes públicos. de «cúmplase siempre y cuando el proceso de registro no hubiere superado
La petición de inscripción es una declaración de voluntad dirigida al re- la etapa de inscripción».
gistrador para que practique los asientos en el registro. En ella se exterioriza La petición de inscripción se exterioriza con la presentación del título
la voluntad de los particulares de acogerse al régimen, cuando la inscripción en la oficina de registro correspondiente, junto con el cumplimiento de los
es rigurosamente voluntaria, o de dar plena efectividad a sus derechos si la requisitos exigidos, verbigracia, solicitud escrita o verbal, y pago de impues-
inscripción es necesaria; o de constituir de un modo perfecto sus derechos, tos y derechos, entre otros.
si la inscripción es constitutiva. En el registro inmobiliario, el procedimiento de inscripción de un docu-
La petición de inscripción no tiene por regla general carácter sustanti- mento se inicia al recibir el instrumento público en medio físico o documen-
vo. Va dirigida exclusivamente a poner en marcha el procedimiento registral. tal, presentado por cualquier persona. El estatuto de registro permite que
Por ello conviene precisar que la petición es diferente del consentimiento las notarías, despachos judiciales o entidades públicas puedan remitir los
dirigido a producir una modificación real, pues este último tiene carácter documentos públicos sujetos a registro por medio electrónico y con firma
144 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 145

digital, sistema que se implementará en el futuro. La solicitud de registro 6.3 Principio de prioridad o rango
da lugar a la radicación de la petición, que se lleva en un libro diario, con
indicación de la fecha y hora de recibo, número de orden sucesivo anual, Según este principio, el acto registrable que primero ingrese al registro se
naturaleza del título, fecha, oficina y lugar de origen. antepone, con preferencia excluyente o superioridad de rango, a cualquier
El artículo 14 de la Ley 1579 de 2012 añade que «a quien lo presente acto registrable que, siendo incompatible o perjudicial, no hubiere ingresa-
para su registro se le dará constancia escrita del recibo, fecha, hora y núme- do aún en el registro, aunque fuese de fecha anterior. Este principio gradúa
ro de orden…». la preferencia de los derechos, según la máxima prior in tempore, potior in
La solicitud de registro inmobiliario la puede hacer cualquier persona, y iure (el primero en el tiempo es el más poderoso en el derecho). La prioridad
no exige ninguna solemnidad; como, por ejemplo, petición escrita. El princi- surge en el momento de la presentación del título en el registro, de tal forma
pio de rogación, mediante el cual se exige que la iniciación del procedimien- que el primero en ingresar tiene preferencia a cualquier otro posterior, así
to registral sea a instancia de parte, tiene lugar en esta fase. sea de fecha anterior.
La petición de la inscripción es una declaración de voluntad dirigida En derecho privado, la preferencia entre los derechos se determina
al registrador en súplica, para que ejercite sus funciones y practique la ins- siempre conforme a la fecha de su constitución. En el derecho registral, la
cripción. El título objeto de registro puede presentarse personalmente, por prioridad se determina por la fecha de ingreso de los títulos en el registro, y
medios electrónicos, o también es posible remitir por correo ciertos actos es una consecuencia de la fe pública registral.
que proceden de autoridades judiciales o administrativas, que en razón de La función del registro en la determinación de la prioridad de los dere-
provenir de sitio diferente a la sede del círculo registral, y estar exentos de chos se manifiesta en diversa forma, según el carácter de la inscripción. En
pago –tal como ocurre con la contribución de valorización, algunos embar- los sistemas de inscripción constitutiva, la prioridad registral es la misma
gos y prohibiciones judiciales–, pueden remitirse por correo, y son radicados prioridad sustancial; de tal forma que el principio de prioridad sirve para
en hora hábil. determinar el momento del nacimiento del derecho. Pero si la inscripción
En el registro público mercantil el principio de rogación se encuentra es declarativa, la prioridad del derecho privado puede ser distinta a la prio-
consagrado en los artículos 29-4 y 31 del Código de Comercio, y en la Circular ridad registral.
Externa n.º 15 de 2001, de la Superintendencia de Industria y Comercio, ar- La prioridad en el derecho sustancial depende de la fecha de constitu-
tículo 2. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija ción de los derechos, y es consecuencia de las reglas que rigen la transmisión
un término especial; tal y como sucede, por ejemplo, con el registro de la de los mismos. En cambio, la prioridad registral se determina por la fecha
matrícula mercantil, que tiene un término de un mes (artículo 31 del C. Co.). de ingreso de los títulos en el registro. Si los títulos no inscritos no surten
Al momento de ser presentados los documentos para la inscripción, las cá- efectos en cuanto terceros, es evidente que los derechos correspondientes
maras los radicarán con indicación de la hora y fecha de la recepción. no pueden ejercitarse en perjuicio del que se inscribió y quedan en rango
El artículo 50 del Decreto 2042 del 2014, que fue incorporado al Decreto posterior, aunque en el orden civil fueren preferentes, por estar constituidos
Único Reglamentario 1074 del 2015, en el Capítulo 38, Sección 6, artículo con anterioridad. De ahí la posibilidad de que la prioridad registral altere
2.2.2.38.6.4, señala que la petición de matrícula, su renovación y la solicitud profundamente la civil, en el caso de que el orden cronológico de los títulos
de inscripción de cualquier acto ante las cámaras de comercio podrá efec- en el registro sea distinto del orden cronológico de constitución de los dere-
tuarse mediante intercambio electrónico de mensajes de datos o a través de chos, cuando el registro es declarativo.
formularios prediligenciados. La doctrina internacional, al estudiar el principio de prioridad, distingue
entre prioridad en su aspecto sustantivo o material y la prioridad formal.
146 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 147

6.3.1 Prioridad sustancial o material 6.3.2 Prioridad formal

Determina la preferencia o rango de los derechos, al establecer que los pri- En su aspecto formal, el principio de prioridad se refiere a la forma de hacer
meramente inscritos adquieren rango superior sobre los que se inscriben constar el momento de la presentación de los títulos en el registro, y al or-
después. Para esta decisión es determinante la fecha de ingreso, de tal ma- den en que deben practicarse los asientos. El primer problema lo resuelven
nera que se presenta la preferencia excluyente, o la superioridad de rango de las legislaciones mediante el establecimiento de un libro especial destinado
los títulos que ingresan primero en el registro, con respecto a los posteriores. a tal fin, denominado diario o radicador de documentos, o libro de presenta-
La base fundamental del principio de prioridad se encuentra en el orden cro- ciones, o registro de entrada.
nológico de presentación de los títulos inscribibles, y no por la fecha de las En el segundo aspecto, es decir, el orden en que deben practicarse los
inscripciones, y ni siquiera por la fecha de perfeccionamiento del título o por asientos, el principio de prioridad se manifiesta como una obligación o de-
la fecha de adquisición del derecho, cuando el registro es declarativo. ber del registrador de practicar los asientos en el mismo orden en que han
Por ello es común que las legislaciones determinen que la fecha de sido presentados los títulos.
inscripción, para todos los efectos que esta deba producir, será la fecha del A diferencia de la prioridad sustantiva, la prioridad formal se ocupa del
asiento de presentación. Asimismo, preceptúan que, para determinar la modo de proceder en la práctica registral. Este principio no establece la efi-
preferencia entre dos o más inscripciones de igual fecha de la misma fin- cacia excluyente o prevalente en beneficio del derecho que acudió primera-
ca, se tendrá en cuenta la hora de presentación en el registro de los títulos mente al registro, sino que, al suponer este resultado sustantivo, se dirige al
respectivos. registrador imponiendo guardar en el despacho de los títulos presentados
Conviene precisar que si los títulos no son contradictorios sino com- en el registro el mismo orden cronológico que resulta de su presentación
patibles, bien por ser indiferente la prioridad entre ellos, bien porque su en el libro diario. Ahora bien, si se trata de títulos relativos al dominio, o a
naturaleza presupone un orden determinado de inscripción, no existirá derechos reales que no puedan coexistir, ordena al registrador que les cierre
problema de ninguna clase. Por títulos contradictorios se entiende no solo o impida su registro (Roca, 1948, pp. 667-674).
aquellos que sean incompatibles entre sí, sino también aquellos que, aun En el registro inmobiliario colombiano, el principio de prioridad lo con-
siendo compatibles, sean de tal naturaleza que la inscripción preferente de sagran los artículos 3-6 y 20 del estatuto registral, al prever que la inscrip-
uno viniera en perjuicio del otro, como en el caso de dos hipotecas. ción se hará siguiendo con todo rigor el orden de radicación. De ahí la impor-
Si se trata de dos títulos contradictorios, la prioridad puede determi- tancia del asiento de presentación o radicación, que puede significar, según
narse por la voluntad de los interesados a cuyo favor se practican las ins- el caso, la preferencia excluyente o la superioridad de rango. Es excluyente
cripciones, manifestada en forma expresa al registrador o, en su defecto, cuando no permite el registro de un acto, por ser incompatible con otro que
por orden judicial. En todo caso, si no es posible determinar la preferencia ingresó primero. Hay superioridad de rango cuando la preferencia del de-
en ninguna de estas formas, los títulos no serán inscribibles. Las reglas ex- recho ingresado en primer término no alcanza a excluir el acto llegado con
presadas también son aplicables cuando en un título se constituyen dos o posterioridad.
más derechos reales. El artículo 2 de la Circular Externa n.° 15 de 2001, de la Superintendencia
La prioridad material emerge como una fuerza excluyente o aniquila- de Industria y Comercio, establece, en el procedimiento para llevar el regis-
dora a favor de los actos registrables, referentes al dominio o derechos rea- tro mercantil, que la inscripción de los actos y los documentos se efectua-
les que, por no ser susceptibles de concurrencia, se adelantaron respecto de rá en estricto orden cronológico, de acuerdo con la radicación de los mis-
otros en su ingreso en el registro, o bien atribuyendo mejor rango o prela- mos, mediante extracto de su texto en los libros respectivos (Sanz, 1947, pp.
ción a los derechos reales compatibles entre sí en una misma finca. 151-60).
148 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 149

6.4 Principio de tracto sucesivo se haga constar en un asiento separado y distinto, sin agrupar varias
transmisiones o actos en uno solo. En este aspecto, el tracto sucesi-
Es un principio de carácter formal, y su finalidad radica en ordenar los asien- vo hace referencia al modo de llevar los registros, y tiene como fin
tos para que reflejen los cambios sucesivos de la realidad jurídica. Este prin- la claridad y fácil examen de los libros; es la expresión registral del
cipio exige que los distintos titulares del derecho registrado aparezcan ín- tracto sucesivo. Algunas legislaciones permiten excepcionalmente
timamente enlazados en el registro, de tal manera que en la cadena titular el tracto abreviado o comprimido, con el fin de evitar gastos super-
se observe el eslabón entre causante y sucesor. Si el registro de la propiedad fluos; consiste en que puedan incluirse dos o más actos inscribibles
pretende asegurar la validez y eficacia de los derechos inscritos, y recoger con un mismo asiento (Roca, 1948, pp. 717-735; Sanz, 1947, pp. 91-145).
con exactitud el estado jurídico, es indispensable la existencia de un medio
adecuado para determinar que se ha cumplido el orden regular en las diver- En el registro inmobiliario la prioridad está íntimamente relacionada
sas transmisiones y gravámenes. con el principio de tracto sucesivo, consagrado en el artículo 3 de la Ley 1579
La aplicación del principio de tracto sucesivo tiene por objeto mante- de 2012, que impone como requisito para la inscripción que el transmitente
ner el orden regular de los titulares registrales sucesivos, de manera que o disponente figure como titular del derecho que pretende enajenar, gravar
todos los actos dispositivos formen un encadenamiento perfecto, como si o limitar. De tal forma que, si el acto traslativo está otorgado por persona
se derivaran los unos de los otros sin solución de continuidad, y así aparecen que no es titular, debe negarse su inscripción. Su finalidad consiste en or-
registrados. ganizar los asientos de manera que expresen, con toda exactitud, la suce-
El tracto sucesivo obedece a la finalidad de organizar los asientos de sión ininterrumpida de los derechos que recaen sobre una finca, determi-
manera que expresen con toda exactitud la sucesión de derechos, determi- nado el enlace del titular de cada uno de ellos con su causante inmediato.
nando el enlace del titular de cada uno de ellos con su causante inmediato. En Colombia, por aceptarse la venta de cosa ajena y su registro como falsa
Esta finalidad se cumple con dos condiciones: tradición, el principio de tracto sucesivo es de recibo con la salvedad de la
excepción comentada.
• Exige como requisito previo e inexcusable, para inscribir un dere- En el caso de venta de cosa ajena, conviene recordar lo establecido en
cho a favor de una persona, que ese mismo derecho se halle pre- los artículos 752 y 1875 del Código Civil. El primero preceptúa:
viamente inscrito a favor del causante o del transferente. Dicho
en otros términos, exige la previa inscripción a favor del titular Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega
del derecho que ha de ser perjudicado, modificado o afectado en por él, o a su nombre, no se adquieren por medio de tradición otros
alguna forma por los asientos que se han de practicar. Como pue- derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa
de observarse, no solo protege al titular inscrito contra los actos entregada». Más adelante añade: «Pero si el tradente adquiere
de personas extrañas, sino que también facilita al registrador la después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde
prueba de los derechos. Como la inscripción concede una fuerza el momento de la tradición.
legitimadora al derecho inscrito, solo el titular goza del poder de
disposición, regla que debe tener en cuenta el registrador cuando El segundo enseña:
llegue un acto que pretenda la transferencia, limitación o afecta-
ción de un derecho real sobre determinado inmueble. Vendida y entregada una cosa ajena, si el vendedor adquiere des-
• Impone como norma, para la práctica y la extensión de los asientos, pués el dominio de ella se mirará al comprador como verdadero
la necesidad de que cada acto o contrato que se inscriba en el registro dueño desde la fecha de la tradición.
150 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 151

Estas disposiciones permiten que el tracto interrumpido con la ven- La calificación es el examen que hace el registrador de los títulos pre-
ta de cosa ajena pueda ser recuperado con la adquisición del dominio por sentados en el registro, para comprobar si reúnen todos los requisitos exigi-
quien vendió cosa ajena; en tal eventualidad se entiende que quien com- dos por la leyes para su validez y registrabilidad, y, en consecuencia, decidir
pró cosa ajena es dueño desde el momento en que se efectuó la tradición si son inscribibles o no. La calificación es una etapa necesaria en el procedi-
irregular. miento registral, posterior al ingreso del documento, y anterior a la exten-
El requisito del tracto sucesivo afecta tanto la inscripción de los actos sión del asiento.
dispositivos que agotan la titularidad inscrita, como la constitución sobre Como medio para hacer efectivo el principio de legalidad, el registrador
ella de derechos reales limitados; así como la inscripción de medidas caute- ejerce una función de calificación con respecto al documento cuya inscrip-
lares, en las que se debe tener la convicción de que el demandado sea titular ción se solicita. La calificación es el examen que corresponde hacer al fun-
del derecho sobre el inmueble que se pretende sacar del comercio o dar pu- cionario registral, idóneo para tal finalidad, en virtud del cual queda deter-
blicidad de un pleito pendiente (Caicedo, 2001, pp. 198-199). minado, en cada caso, si el título presentado reúne las condiciones exigidas
En el registro público mercantil, el principio de tracto sucesivo no está por las leyes para ser inscrito y surtir así todos los efectos. Si de la revisión
expresamente consagrado. El autor Jorge Hernán Gil afirma que las cámaras se colige que faltan algunos de los requisitos o elementos para formalizar la
de comercio pueden negarse a inscribir un contrato cuando, de acuerdo con inscripción, será devuelto para que, si es posible, se corrija o se superen las
los antecedentes registrales, el acto no lo efectúa el propietario inscrito. Este causales que impiden el registro.
autor cita como ejemplos: la solicitud de cancelación de una matrícula, que La calificación es un derecho y un deber. Un derecho porque solo el re-
es registrable si la pide el titular registrado; y la enajenación de un estable- gistrador, o el funcionario que haga sus veces, puede calificar los títulos para
cimiento de comercio, que la efectuará su dueño. determinar si son susceptibles de inscripción; y un deber, porque necesa-
El artículo 33 del Código de Comercio señala que el inscrito informa- riamente antes de practicar el asiento es preciso que compruebe si el título
rá a la correspondiente cámara la pérdida de su calidad de comerciante, el presentado reúne los requisitos legales.
cambio de domicilio y las demás mutaciones de la actividad comercial. Solo El principio orientador de la función calificadora es el principio de le-
podrá solicitar la cancelación de la reserva de dominio quien tiene la cali- galidad, según el cual solo son inscribibles los títulos que son válidos y que
dad de acreedor. Las reformas estatutarias de las sociedades de personas, reúnen los requisitos exigidos en las leyes. El principio de legalidad es el con-
verbigracia la cesión de cuotas sociales, debe provenir de los socios que se junto de reglas establecidas por la ley, que señalan los requisitos que deben
encuentran debidamente registrados (Gil, 1994, pp. 92-94). reunir los documentos que se presentan para su inscripción, y es su objeto
que los elementos que se deben calificar revistan las condiciones de validez
exigibles, tendientes a que la inscripción brinde las garantías necesarias con
6.5 Principio de legalidad arreglo al sistema registral adoptado.
En el registro de instrumentos públicos, el principio de legalidad está
Este principio enseña que solo son inscribibles los títulos válidos y que reú- consagrado en los artículos 3-d, 16 y 22 de la Ley 1579 de 2012. De acuerdo con
nen los requisitos exigidos por las leyes para su registro. La calificación y el las normas citadas:
examen de los títulos dirigidos a depurar la titulación presentada es el medio
idóneo, y con ello se logra que solo tengan acceso al registro los títulos váli- a. Solo son registrables los títulos y documentos que reúnen los re-
dos y perfectos, siempre y cuando no se presenten obstáculos derivados del quisitos establecidos por las leyes para su inscripción.
registro. Si el título no es válido, o existen circunstancias en los asientos que
impiden la inscripción, es de recibo el rechazo.
152 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 153

b. Efectuado el reparto de los documentos, se procederá a su análisis 6.5.2 Autorización previa de la Superintendencia
jurídico, examen y comprobación de que reúnen las exigencias de de Sociedades
la ley para acceder al registro.
c. Si en la calificación del título o documento no se dan los pre- De acuerdo con el artículo 159 del C. Co. –modificado por el artículo 13 de la
supuestos legales para ordenar su inscripción, se procederá a Ley 44 de 1981; los artículos 84, 85, y 86 de la Ley 222 de 1995, y los artículos
inadmitirlo. 17 y 19 de la Ley 1116 del 2006–, las cámaras de comercio se abstendrán de
registrar las escrituras públicas de reformas estatutarias si falta la autoriza-
En el registro público mercantil el principio de legalidad no ha sido tra- ción de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trata de sociedades
tado por la doctrina. La controversia se ha orientado a determinar el conte- sometidas a su control. Tal es el caso de la fusión o escisión de sociedades
nido y el alcance del control de legalidad que ejercen las cámaras de comer- vigiladas; las reformas estatutarias de sociedades controladas o en proceso
cio con respecto a los actos sometidos a registro, y, bajo esta perspectiva, la de reorganización; o cuando se presente disminución del capital social en
verificación del cumplimiento de los requisitos señalados en las leyes sobre cualquier sociedad, si la operación implica efectivo reembolso de aportes.
los actos y documentos sujetos a registro. De tal manera que se inscribirán
aquellos que están acordes con los presupuestos legales, y se negará el re-
gistro de los que carecen de alguno, o algunos, de los requisitos que afecten 6.5.3 Designación o revocación de administradores
su eficacia jurídica. o revisores fiscales
En virtud de que el registro público mercantil excepcionalmente es
constitutivo –ya que en la mayoría de los casos es declarativo, publicitario o Las cámaras de comercio se abstendrán de hacer la inscripción de la desig-
de oponibilidad–, y como la mayoría de la doctrina mercantil solo reconoce nación o revocación de los administradores (representante legal, miembros
el carácter declarativo de la inscripción, el control de legalidad se limitado al de junta directiva) y revisores fiscales, cuando no cumplen con las prescrip-
examen de la legalidad formal del documento, sin perjuicio de que, si obser- ciones de la ley o de los estatutos (artículo 163 del C. Co.).
va una ilegalidad sustancial, grave o contraria a la ley se niegue el registro Con respecto a esta causal, el doctor Enrique Gaviria (1998) opina que,
(Medina, 2008, pp. 379). por tratarse del examen de la escritura, el acta o el documento que contiene
Entre las causales legales que impiden la inscripción en el registro pú- el nombramiento o la revocación, se trata de un control de legalidad formal
blico mercantil, tenemos: y externo, con base en el examen del documento justificativo del acto, de los
respectivos estatutos y de las normas.

6.5.1 Homonimia
6.5.4 Cesión de cuotas sociales
Con el fin de evitar la competencia desleal, las cámaras de comercio se abs-
tendrán de matricular a un comerciante o establecimiento de comercio con Las cámaras de comercio no registrarán la cesión de cuotas sociales mien-
el nombre de otro ya inscrito, mientras este no haya sido cancelado. En el tras no se acredite con certificación de la sociedad el cumplimiento del de-
caso de homonimia de personas naturales, puede hacerse la inscripción recho de preferencia, que faculta a los demás socios para ser preferidos en
siempre que con el nombre se utilice algún distintivo para evitar confusión la adquisición de las cuotas sociales de un consorcio; si aquellos no tienen
(artículo 35 del C. Co.). interés, o no se ponen de acuerdo en el precio o en el plazo, se designarán
peritos para que fijen uno u otro.
154 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 155

Si ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro de los aportados a la sociedad hay bienes cuya transferencia requieran de escritura
quince días siguientes al ofrecimiento, o no se obtiene autorización de la pública, debe cumplirse con esta solemnidad.
mayoría prevista para el ingreso de un extraño, la sociedad (a través de su
representante legal) está obligada a presentar, dentro de los sesenta días
siguientes, y a petición del cedente, a una o más personas que las adquieran. 6.6 Principio de especialidad o determinación
Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la cesión, los demás
socios pueden liquidar la sociedad, o excluir al socio interesado en ceder las El principio de especialidad exige que el registro tenga como base de su or-
cuotas (artículos 363, 364, 365 y 367 del C. Co.) (Gil, 1994, pp. 230-275). ganización un elemento adecuado para determinar con exactitud el lugar
Que la inscripción pueda identificar con toda exactitud el titular de de las inscripciones, el estado jurídico de los bienes, la sucesión de los dere-
cada derecho, la finca sobre la que recae, el contenido del derecho y la pro- chos, y la calidad de las personas, entre otros.
porción en que al titular le corresponde. El principio de especialidad se estudia en el registro inmobiliario en
su aspecto material o sustantivo, y en el formal o adjetivo. Desde el punto
de vista sustantivo, comprende la determinación exacta de los derechos
6.5.5 Saneamiento formal de la escritura pública reales inscribibles y de los datos que permitan precisar el alcance de los
de constitución de una sociedad mismos, la determinación exacta del sujeto titular, que exige los datos ne-
cesarios para asegurar su identidad, y la determinación exacta de la finca
En virtud de que el registro de una escritura de constitución de una sociedad sobre la cual recae el derecho real, en términos que permitan individuali-
comercial trae consigo el saneamiento formal del instrumento, la cámara zarla con precisión.
de comercio, previo examen del cumplimiento de los requisitos formales, Desde el punto de vista formal o adjetivo, el principio de especialidad
procederá a la inscripción, de tal forma que, si observa irregularidades, se hace referencia a la expresión registral de los derechos, y contempla: la or-
tipificaría una causal que impide el registro. ganización de los registros sobre una base adecuada, para determinar con
exactitud el lugar de las inscripciones; el estado jurídico y la sucesión de los
derechos que recaen sobre la finca; la uniformidad y precisión de la forma
6.5.6 Omisiones en el acto de creación de los asientos, de modo que expresen con absoluta claridad los derechos
inscritos, en todos sus aspectos.
Las cámaras de comercio se abstendrán de registrar el documento mediante El principio de especialidad o determinación incluye todos los elemen-
el que se constituye la empresa unipersonal si en la diligencia de registro no tos de la relación registral. Si es de inmuebles: el sujeto, la finca y el derecho.
concurre personalmente el constituyente, representante o apoderado, o si De tal forma que la inscripción pueda identificar con toda exactitud el titu-
en el acta de constitución se omiten algunos de los requisitos previstos en lar de cada derecho, la finca sobre la cual recae, el contenido del derecho y la
artículo 72 de la Ley 222 de 1995. proporción en que al titular le corresponde.
El artículo 5.° de la Ley 1258 del 2008 establece el contenido del docu- Los pilares del principio de especialidad son el predio o la finca, y el folio
mento privado mediante el que se crea la sociedad por acciones simplifi- de matrícula inmobiliaria. A cada unidad predial corresponde un folio único,
cada y determina que las cámaras de comercio se abstendrán de inscribir- donde se llevan en orden cronológico todas las anotaciones que reflejan la
lo cuando se omita parte de la información o de los requisitos exigidos. El situación jurídica del bien (artículos 3-b, y 54 de la Ley 1579 de 2012). La espe-
documento privado de constitución de esta sociedad debe ser autenticado cialidad tiene también que ver con la determinación exacta de los derechos
previamente por quienes lo suscriben o su apoderado. Si entre los activos reales inscribibles (Caicedo, 2001, pp. 47-48).
156 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 157

De la lectura del artículo 43 del Código de Comercio se infiere la con-


sagración del principio de especialidad en el registro público mercantil, al -7-
exigir que a cada comerciante, sucursal o establecimiento de comercio ma-
triculado, se le abra un expediente, en el cual se archivan por orden cronoló- Características
gico de presentación las copias de los documentos que se registren.
del acto registral

El profesor Fernando Fueyo Laneri (1982, p. 22) ha encontrado varios carac-


teres comunes inherentes al acto registral, de los cuales compartimos los
siguientes:

• Es un acto formal documentario –que se perfecciona con la in-


tervención de un funcionario público o privado– que es y hace
historia continuada y trascendente entre las partes intervinientes
y frente a terceros –en mayor o menor grado–, y que integra el
orden público, social y económico.
• Es un acto público administrativo, consagrado y regulado por la ley.
• Es un acto jurídico unilateral, que nace de la voluntad del registra-
dor que lo autoriza; y es diferente al negocio jurídico precedente,
originado en la voluntad de los otorgantes, que declaran, crean,
modifican y extinguen derechos.
• El acto de registro debe producir un efecto jurídico.
• El acto de registro es solemne. Por lo menos debe constar por es-
crito y ser firmado por el responsable.
• Y el acto de registro es susceptible de ser impugnado, en cuanto a
su eficacia, entre las partes y frente a terceros.
158 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 159

2014 creó las oficinas de registro de Soacha y Soledad, que en el año 2015
-8- iniciaron actividades.
La Corte Constitucional, en sentencia número C-144 de abril 20 de 1993,
Cámaras de comercio llamó la atención sobre la función pública que ejercen las cámaras de co-
mercio como entidades de derecho privado, en los siguientes términos:
y oficinas de registro
El origen legal del registro, la obligatoriedad de inscribir en él cier-
de instrumentos públicos tos actos y documentos , el valor vinculante de las certificaciones
que se expiden, la regulación legal y no convencional relativa a su
organización y a las actuaciones derivadas del mismo, el relieve
esencial que adquiere como pieza central del Código de Comercio
El registro mercantil es llevado por las cámaras de comercio –instituciones y de la dinámica corporativa y contractual que allí se recoge, entre
de orden legal y con personería jurídica, creadas por el Gobierno nacional–, otras razones, justifican y explican el carácter de función pública
de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde operarán. que exhibe la organización y administración del registro mercantil.
Conviene precisar que las cámaras no son entidades oficiales, sino de ca- […]
rácter privado, esencialmente corporativas o gremiales, a las que la ley les Las cámaras de comercio, a las cuales se ha encargado el ejer-
confía la función de llevar el registro de los comerciantes, establecimientos cicio de la anotada función, no son entidades públicas, pues no
mercantiles, libros de comercio y documentos sujetos a inscripción. se avienen con ninguna de las especies de esta naturaleza con-
Las cámaras de comercio son administradas y gobernadas por los co- templadas y reguladas en la Constitución y la ley. Si bien, nomi-
merciantes inscritos en el registro mercantil y tienen la calidad de afiliados. nalmente se consideran «instituciones de orden legal» (Artículo
Su máximo órgano es la junta directiva. La representación de las cámaras 78 del C. Com.), creadas por el Gobierno; lo cierto es que ellas se
corresponde a su presidente, y las integran los comerciantes inscritos en el integran por los comerciantes inscritos en su respectivo Registro
Registro Público Mercantil. Los artículos 78-97 del Código de Comercio ha- Mercantil (ibídem, artículo 79,). La técnica autorizatoria, y la parti-
cen referencia a su régimen jurídico, con las modificaciones establecidas en cipación que ella reserva a la autoridad pública, habida conside-
la Ley 1727 de 2014. ración de las funciones que cumplen las cámaras de comercio, no
En la actualidad están funcionando, en todo el territorio nacional, 57 permiten concluir por sí solas su naturaleza pública. Excluida la
cámaras de comercio y 198 oficinas de registro. Tanto las cámaras de comer- función de llevar el Registro Mercantil , las restantes funciones de
cio como las oficinas de registro incluyen dentro de su jurisdicción no solo las cámaras, su organización y dirección, las fuentes de sus ingre-
el municipio donde tienen la sede, sino también los municipios cercanos, sos, la naturaleza de sus trabajadores, la existencia de estatutos
cuya ubicación geográfica, relaciones económicas o vías de comunicación que las gobiernan, extremos sobre los cuales no es necesario para
permiten a los interesados desplazarse fácilmente hacia la cabecera del cír- los efectos de esta providencia entrar a profundizar, ponen de pre-
culo registral, o hacia la respectiva cámara de comercio. De la regla general sente que solo a riesgo de desvirtuar tales elementos, no se puede
expresada se exceptúan las oficinas de registro de Abejorral, Ituango, Puerto dudar sobre su naturaleza corporativa, gremial y privada. […]
Boyacá, Aguadas, Pácora, Agua de Dios, Fundación, Buenaventura, Finlandia, Las cámaras de comercio, no obstante su carácter privado,
Orocué, Cajamarca, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Contratación, don- pueden ejercer la función pública de administrar el registro mer-
de el círculo registral solo lo compone el municipio sede. El Decreto 2056 del cantil. Los artículos 123 y 365 de la Constitución Política permiten
160 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 161

al legislador disponer que un determinado servicio o función pú-


blica sea prestado por un particular, de acuerdo con el régimen -9-
que para el efecto establezca.
Vigilancia y control
En virtud de que las cámaras de comercio ejercen una función pú-
blica, los actos que profieren en ejercicio de esta función tienen el carác- del registro mercantil
ter de administrativos, y les son aplicables las normas del Código Procesal
Administrativo y del Contencioso Administrativo. Los actos de inscripción, y registro inmobiliario
o aquellos que la niegan, son susceptibles de ser impugnados por vía gu-
bernativa; son a lugar los recursos de reposición ante la misma cámara, y
los de apelación y queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio
(superintendente delegado para la Promoción de la Competencia), de con- La vigilancia y el control de las cámaras de comercio le corresponden a la
formidad con el artículo 94 del Código de Comercio. Asimismo, los actos de Superintendencia de Industria y Comercio (artículo 87 C. Co.), que determina
certificación y registro son impugnables ante la jurisdicción de lo contencio- los libros necesarios para cumplir con el registro público mercantil, y la forma
so administrativo, mediante las pretensiones de nulidad y restablecimiento de hacer las inscripciones. La Contraloría General de la República ejerce el
del derecho. control y vigilancia del recaudo, manejo e inversión de los ingresos públicos
El Decreto 2723 de 2014 modificó la estructura de la Superintendencia de las cámaras provenientes del registro mercantil (artículo 88 del C. Co.).
de Notariado y Registro, entidad descentralizada técnica, con personería La Superintendencia de Notariado y Registro ejerce la inspección, la
jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonial; adscrita al vigilancia y el control de la prestación del servicio público que prestan los
Ministerio de Justicia y del Derecho. registradores de instrumentos públicos. En el caso de irregularidades o in-
Las oficinas de registro son dependencias de la Superintendencia de consistencias graves, se consagra la intervención de las oficinas (artículo 96
Notariado y Registro y, por ende, hacen parte de su estructura organizacio- y ss., Ley 1579 de 2012).
nal y administrativa. Los registradores de instrumentos públicos son respon-
sables del funcionamiento técnico administrativo de las respectivas ofici-
nas. Contra el acto de registro, o la negativa de una inscripción, proceden los
recursos de reposición ante el mismo registrador que produjo el acto, y de
apelación que correspondía decidir al director de Registro de acuerdo al artí-
culo 60 de la Ley 1579 del 2012 y en la actualidad corresponde al subdirector
de Apoyo Jurídico Registral de la Superintendencia de Notariado de Registro
de acuerdo con el artículo 21 del Decreto 2723 del 2014. También procede las
pretensiones de nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.
162 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 163

representantes de firmas nacionales o extranjeras. La inscripción


-10- debe hacerse durante el mes siguiente a la fecha en que inicien
actividades. Entre estas se encuentran los comerciantes indivi-
Personas, actos y bienes duales, las sociedades regulares e irregulares, las empresas uni-
personales y las empresas asociativas de trabajo, entre otros.
sujetos a registro
En el registro mercantil también se inscriben algunos entes sin perso-
nalidad, como los fondos de pensiones, las sociedades de hecho y las comu-
nidades comerciales activas.
Al Registro de Instrumentos Públicos le corresponde inscribir todos los ac-
tos y contratos contenidos en escritura pública, las sentencias judiciales o • Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de socieda-
arbítrales, los actos administrativos que den nacimiento, afecten, limiten, des conyugales, cuando uno de los cónyuges es comerciante.
modifiquen, aclaren o extingan los derechos reales inmobiliarios y algunos • La interdicción judicial del comerciante, las providencias en que
derechos personales, como el arrendamiento, el comodato y el leasing in- se imponga a una persona la prohibición de ejercer el comercio.
mobiliario contenidos en instrumento público, cuando por voluntad de las • Las autorizaciones y revocatorias otorgadas a menores para ejer-
partes u orden judicial se decida su inscripción. Así mismo, los actos de can- cer el comercio.
celación de las anotaciones anteriores y los testamentos abiertos y cerrados. • Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la ad-
(Artículo 4, Ley 1579 del 2012). ministración parcial o general de bienes o negocios del comerciante.
Entre las múltiples funciones otorgadas a las cámaras de comercio con- • La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los
viene destacar las siguientes: actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos y su
administración.
• Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documen- • Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de las
tos en este inscritos. asambleas y juntas de socios (modificado por el artículo 175, D. L.
• Recopilar la costumbre mercantil de los lugares correspondientes 19 de 2012).
a su jurisdicción y certificar sobre la existencia de los recopilados. • Los embargos y demandas civiles, cuya mutación esté sujeta al re-
• Designar árbitros o amigables componedores cuando los particu- gistro mercantil.
lares lo soliciten. • La constitución, las adiciones o las reformas estatutarias, y la li-
• Servir de tribunales de arbitramiento para resolver las diferencias quidación de sociedades comerciales, así como la designación de
que les difieran los contratantes (artículo 86 del C. Co.). representantes legales liquidadores, y su remoción.

En el registro público mercantil, según el artículo 28 del Código de El numeral 10 del artículo 28 del Código de Comercio señala que, ade-
Comercio y normas posteriores, deben inscribirse, entre otros, las siguientes más de la relación transcrita, son sujetos a registro los actos y documentos
personas, entes, bienes, documentos y contratos: cuyo registro mercantil ordene la ley.
Los doctores Ramón Eduardo Madriñán de la Torre y Yolima Prada
• Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus Márquez, en la obra Principios de derecho comercial (2012, pp. 140-41), seña-
auxiliares, tales como comisionistas, corredores, agentes y lan los siguientes:
164 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 165

• Los relativos a la propiedad industrial (artículos 597 y 616). • Registro nacional público de las personas naturales y jurídicas que
• El pacto de reserva de dominio sobre bienes muebles (artículo 953). ejercen la actividad de vendedores de juegos de suerte y azar, de
• La constitución de la fiducia mercantil (artículo 1228). la Ley 643 de 2001.
• El contrato de agencia comercial (artículo 1320). • Registro público de veedurías ciudadanas, de la Ley 850 de 2003.
• La cesión de posición contractual de los contratos que consten por • Registro Nacional de Turismo, de la Ley 1101 de 2006.
escritura pública (artículo 888). • Registro de entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo
• La manifestación del ejercicio del derecho de retiro de una socie- de lucro con domicilio en el exterior, que establezcan negocios
dad (Ley 222 de 1995, artículo 14). permanentes en Colombia,
• La configuración de una situación de control por parte de la socie-
dad controlante, y toda modificación de esta sociedad o del grupo La Ley 1676 del 2013 crea y reglamenta el registro de garantías mobilia-
empresarial (Ley 222 de 1995, artículo 30). rias, el cual será estudiado posteriormente.
• El programa de fundación, y el folleto informativo de la sociedad
que se pretende constituir por suscripción sucesiva (Ley 222 de
1995, artículo 50).
• El documento constitutivo de las empresas unipersonales (Ley 222
de 1995, artículo 72).
• El acto constitutivo de las empresas asociativas de trabajo (Ley 10
de 1991, artículo 5).
• El documento constitutivo, sea contrato o acto jurídico unilateral,
de las sociedades por acciones simplificadas (Ley 1258 de 2008,
artículo 5).

El artículo 166 del Decreto 019 de 2012, crea el Registro Único Empresarial
y Social, RUES, cuyo antecedente es el Registro Único Empresarial, RUE, que
estaba integrado por el registro mercantil y el Registro Único de Proponentes
(Artículo 11, Ley 590 de 2000). Las cámaras de comercio lo administran y di-
ferentes leyes determinan los actos sujetos a registro, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

• El Registro Único de Proponentes, de la leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007.


• Registro de entidades sin ánimo de lucro, creado por el Decreto
2150 de 1995.
• Los actos de registro e inscripción de las entidades de economía
solidaria a que hace referencia la Ley 454 de 1998.
166 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 167

radicado e inscrito. En tal caso, el pago de los impuestos y los derechos de


-11- registro se podrá hacer por medios virtuales o electrónicos (Artículo 15, Ley
1579 de 2012). Los certificados de tradición y libertad pueden expedirse por
Reglas inherentes medios electrónicos, y establecer mecanismos de integración e interopera-
bilidad entre diferentes entidades públicas.
al registro mercantil y La tercera opción es el registro móvil, mecanismo creado para que
las personas desplazadas, y los campesinos que se encuentran en zonas
al registro inmobiliario apartadas, puedan acceder al registro. En este caso los funcionarios de la
Superintendencia de Notariado y Registro se trasladan a los sitios que deter-
mine el ente rector, y están facultados para efectuar el trámite de recepción
y radicación de los títulos o documentos sujetos a registro, y remitirlos al
El artículo 29 del Código de Comercio establece que los actos, contratos y registrador competente, quien culminará el proceso de registro. Las unida-
documentos se inscriben en la cámara de comercio con jurisdicción en el des móviles también radicarán y expedirán los certificados de tradición y
lugar donde fueren celebrados u otorgados; si estos se realizan fuera de di- libertad (artículos 42 y 43, Ley 1579 de 2012). (Caicedo, 2012, pp. 7-27).
cha jurisdicción, se inscriben también en la cámara de comercio correspon- La inscripción en las cámaras de comercio se hace en libros separados,
diente al lugar de su ejecución o cumplimiento. El artículo 5 de la Ley 1579 según la materia, en forma de extracto, salvo que la ley o los interesados
de 2012 determinó que el registro de documentos referentes a inmuebles exijan la inserción del texto completo. Podrá solicitarse en cualquier tiempo,
se verificará en la oficina de ubicación del inmueble, y concede a esta una si la ley no fija un término para ello, pero los actos y documentos sujetos a
competencia territorial fijada por la norma que crea un círculo registral. La registro no producirán efectos respecto a terceros, sino a partir de la fecha
matrícula de comerciantes se hará en la cámara de comercio con jurisdic- de su inscripción (artículo 29 del C. Co.). Toda inscripción se prueba con cer-
ción en el domicilio de la persona interesada o afectada con ellos. tificado expedido por la respectiva cámara de comercio, o mediante inspec-
El Artículo 50 del Decreto 2042 de 2014, que corresponde al artículo ción judicial practicada en el registro mercantil.
2.2.2 38.6.4 del Decreto Único Reglamentario 1074 del 2015, establece que la Con respecto a las oficinas de registro, puede suceder que un acto, con-
petición de matrícula, su renovación y en general la solicitud de inscripción trato o título afecte a varios inmuebles ubicados en distintos círculos regis-
de cualquier acto, documento o la realización de cualquier trámite ante las trales; en tal caso, debe inscribirse en cada una de las oficinas competentes.
cámaras de comercio podrá efectuarse mediante el intercambio electrónico Otra situación que puede presentarse es que un inmueble esté ubicado en
de mensajes de datos o a través de formularios prediligenciados de acuerdo jurisdicción de dos círculos registrales. Será competente para abrir y mante-
con la Ley 527 de 1999 y el Decreto Ley 019 de 2012. ner el folio de matrícula que lo identifique, la oficina de registro donde se en-
El reciente Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos consagra tres cuentre localizada la mayor parte del terreno (artículo 49, Ley 1579 de 2012).
opciones para acceder al proceso de registro y a la expedición de certifica-
dos: la primera es que el interesado, o su apoderado, presente dos ejempla-
res en medio documental del acto sujeto a registro, y radique directamente
la solicitud en la oficina de registro competente (Artículo 14). La segunda
posibilidad permite que los notarios, los funcionarios judiciales o los admi-
nistrativos, envíen a la oficina de registro competente, desde cualquier lugar
del país, el documento, por medio electrónico y con firma digital, para ser
168 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 169

La matrícula inmobiliaria es un folio destinado a un bien determinado,


-12- y se identifica con un código alfanumérico, o complejo numeral, indicativo
del orden interno de cada oficina; los tres primeros indican el círculo regis-
Modo de hacer tral, los restantes son utilizados para asignarlos secuencialmente a cada uno
de los predios, según se ordene la apertura.
la inscripción La matrícula inmobiliaria consta de dos partes:

• La parte estática, destinada a la identificación del círculo y munici-


pio de ubicación del inmueble, su determinación por la ubicación,
En virtud de que al registro público mercantil acceden, por una parte, perso- cabida, y linderos, entre otras.
nas que tienen la calidad de comerciantes; y, por otra, los libros de comercio, • La parte dinámica, donde se anotarán en orden cronológico los
así como los actos y contratos cuya inscripción exige la ley, conviene hacer distintos actos que inciden en la historia jurídica del inmueble.
referencia a algunas particularidades de cada una de estas inscripciones.
La inscripción de un título en la matrícula inmobiliaria está sometida a
un procedimiento compuesto por cuatro etapas:
12.1 Matrícula mercantil y matrícula inmobiliaria
• Radicación, que se cumple en el momento en que el particular so-
Es obligación de todo comerciante el matricularse en el Registro Mercantil licita la inscripción, en medio físico o documental, petición que se
e inscribir todos los actos, los libros y los documentos respecto de los cuales anota en el libro radicador. En el futuro también podrá efectuarse
la ley exija esta formalidad. La solicitud de matrícula será presentada duran- la radicación por medios electrónicos y con firma digital enviados
te el mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer por las notarías, despachos judiciales o administrativos, tal como
el comercio, o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fueron lo prevé el artículo 14 de la Ley 1579 de 2012.
abiertos. En el caso de sociedades, la petición de matrícula la hará el repre- • Calificación. Consiste en el examen realizado al documento, para
sentante legal dentro del mes siguiente a la fecha de otorgamiento de la constatar que cumple con los requisitos legales, y la revisión que
escritura pública de constitución o del permiso de funcionamiento, según se efectúa en la matrícula, para determinar si se trata del mismo
el caso (artículo 31 del C. Co.). La persona que ejerza profesionalmente el inmueble a que se refiere el acto y que no existen prohibiciones
comercio sin estar inscrita en el Registro Público Mercantil incurrirá en las legales que impidan el registro; etapa que culmina con el diligen-
multas que impone la Superintendencia de Industria y Comercio. ciamiento de un formulario, en el que se consignan los datos de la
La petición de matrícula debe acompañarse con la información del co- inscripción que se llevará al folio.
merciante o del establecimiento de comercio que incluya los datos genera- • Inscripción, que consiste en anotar en el folio el título, acto y de-
les de ley, las actividades que desarrollará y la información financiera y pa- recho afectado.
trimonial. La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros • Constancia de inscripción, que se plasma en cada uno de los docu-
meses de cada año. El inscrito informará a la respectiva cámara de comercio mentos públicos entregados para ser registrados.
la pérdida de su calidad de comerciante, cualquier cambio de domicilio y
demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que se tome
nota de ello en el registro correspondiente (artículo 33 del C. Co.).
170 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 171

La Circular Externa 15 de 2001, de Superintendencia de Industria y respectivo, previo levantamiento del acta –que se lleva en libro especial–, en
Comercio, SIC, artículo 2, establece un procedimiento de registro mercantil la que se hace mención del funcionario que dictó la providencia, y el objeto,
similar al indicado para el inmobiliario: clase y fecha de la misma.
Debe tenerse en cuenta que a cada comerciante, sucursal o estableci-
• Radicación. Al presentarse documentos para la inscripción, las cá- miento de comercio matriculado se le abre un expediente, en el cual se ar-
maras los radicarán, con indicación de la hora y fecha de recepción. chivan, por orden cronológico de presentación, las copias de los documentos
• Calificación. Se infiere cuando la circular señala que si en un mis- que se registran.
mo documento cuentan varios actos sujetos a inscripción, y no De conformidad con el Inciso 2. del artículo 43 del Código de Comercio,
procede el registro respecto de todos, las cámaras deberán efec- los archivos del Registro Mercantil podrán conservarse por cualquier medio
tuar la inscripción de aquellos respecto de los cuales sea viable el técnico adecuado que garantice su reproducción exacta.
registro. También, cuando hace referencia a los aspectos comunes En el Registro Inmobiliario, se deja copia auténtica en los archivos de
a los registros, y habla de la abstención de efectuar el registro por todo acto inscrito, formándose un expediente con todos los antecedentes
parte de las cámaras de comercio. De acuerdo con la Resolución registrales y formularios de calificación, el cual se identifica con el mismo
n.° 3131 de enero de 2003, de Superintendencia de Industria y número de la matrícula inmobiliaria, y sirve de medio probatorio como res-
Comercio, SIC, el control de legalidad formal es taxativo, restringi- paldo a las anotaciones y para reconstruir la matrícula en caso de pérdida.
do, reglado y subordinado a lo prescrito en la ley. El artículo 11 del Estatuto Registral Inmobiliario determina que los instru-
• Anotación. Consiste en la redacción, en el libro respectivo, del ex- mentos públicos radicados para su inscripción deben mantenerse en me-
tracto del documento radicado. dios físicos o documentales, magnéticos o tecnológicos, para su seguridad
• Constancia de inscripción, que será insertada por el secretario en y conservación.
el documento registrado, e incluye los siguientes datos: cámara de
comercio, fecha de inscripción, número de inscripción y libro en el
cual se efectuó. 12.3 Registro de libros de comercio
Una vez presentados los libros del comerciante o establecimiento de comer-
12.2 Escrituras de constitución, adición o reforma cio, serán firmados por el secretario de la cámara de comercio, quien deja-
de sociedades mercantiles, providencias judiciales rá constancia de haberlos registrado, con indicación de la fecha y folio del
y administrativas correspondiente registro, de la persona a quien pertenezca, del uso a que
se destina y del número de hojas útiles, las que serán rubricadas por dicho
De estos actos se deja copia auténtica de la respectiva escritura, que será funcionario.
archivada por la cámara de comercio. En un libro especial se levantará acta, En un libro destinado a tal fin, se hará constar, bajo la firma del secre-
en que consta la entrega de la copia, con especificación del nombre, clase, tario, el hecho del registro y de los datos indicados anteriormente. Conviene
domicilio de la sociedad, número de la escritura, notaría y fecha de otorga- reiterar que solo se inscriben en el Registro Mercantil los libros de registro
miento. Igual procedimiento se aplica respecto de las actas en que consta la de socios o accionistas, las actas de la asamblea y junta de socios (Artículo
designación de los representantes legales, los liquidadores y los suplentes. 175 Decreto Ley 19 de 2012).
Las providencias judiciales y administrativas que deban registrarse
se presentarán en copia autenticada, para ser archivadas en el expediente
172 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 173

12.4 Registro Único Empresarial y Social, RUES Capítulo 4, artículos 2.2.2.4.1 y siguientes. Es un registro único para inscribir
y dar publicidad a los derechos de los acreedores sobre los bienes muebles
La Ley 80 de 1993, o Estatuto General de contratación de la Administración ofrecidos por sus propietarios, con el fin de garantizar una o varias obliga-
Pública, otorgaba, en su artículo 22, una nueva función a las cámaras de co- ciones propias o ajenas, de dar, hacer o no hacer, presentes o futuras. La ga-
mercio, y era la de llevar el registro de proponentes, que tenía el carácter rantía inmobiliaria es toda operación que tiene como efecto garantizar una
de público; de tal forma que cualquier persona podía solicitar la expedición obligación con los bienes del garante.
de certificaciones sobre las inscripciones, calificaciones y clasificaciones que Se constituye mediante un contrato suscrito entre el garante y el acree-
contenía el registro. dor garantizado o por ministerio de la ley, como en los gravámenes judiciales
La Ley 1150 de 2007 introdujo modificaciones a la Ley 80 de 1993, y en su y tributarios. Para la ejecución de la garantía mobiliaria, el formulario regis-
artículo 6 reiteró que todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o tral de ejecución inscrito tiene el carácter de título ejecutivo.
extranjeras, domiciliados o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar El registro de garantías es definido como un sistema de archivo único,
contratos con las entidades estatales, se inscribirán en el Registro Único de con una base de datos nacional de acceso público a la información, tiene
Proponentes del Registro Único Empresarial, RUE, de la cámara de comercio por objeto dar publicidad. Opera por medio de la inscripción de formularios
con jurisdicción en su domicilio principal. diligenciados a través del internet. Se organiza como un registro personal
El Decreto Ley 019 de enero de 2012 crea el Registro Único Empresarial y en función de la identificación de la persona natural o jurídica garante. La
Social, RUES, que sustituye al RUE y lo llevan las cámaras de comercio, desde Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras, fue de-
el mes de abril de 2012. signada para llevar este registro y puede celebrar convenios con las cámaras
El Registró Único Empresarial y Social es administrado por las cámaras de comercio para la prestación de estos servicios.
de comercio, atendiendo a los criterios de eficiencia, economía y buena fe, de La vigencia de la inscripción la determinan las partes intervinientes en
tal forma que permitan una información unificada y confiable. el contrato de garantía mobiliaria y las prórrogas son por periodos hasta
Las inscripciones en el registro, que integran el RUES, deben ser reno- de tres años. Si no establece plazo en el formulario de inscripción inicial, se
vadas anualmente por el titular dentro de los tres primeros meses de cada entiende que es de cinco años, prorrogable por acuerdo de las partes. La con-
año. Corresponde a la Superintendencia de Industria y Comercio establecer sulta de las garantías mobiliarias en el sistema de archivo que contiene la
los formatos y la información necesaria para la inscripción en el registro y su información registral vigente se efectúa por el número de identificación del
renovación. Los registros mercantil y de proponentes se renuevan de acuer- garante o su nombre, o por el número de serie del bien en garantía, siempre
do a las reglas vigentes (Decreto Ley 19 de 2012, artículo 166). y cuando este se encuentre así descrito.
La Circular Externa n.° 008 de 2012, de la Superintendencia de Industria
y Comercio, modificó el Título VIII de la Circular Única, y da las instrucciones
a las cámaras de comercio del país sobre la forma como deben asumir y lle-
var los diferentes registros que hacen parte del RUES.

12.5 Registro de garantías mobiliarias


Es un registro especial creado y regulado por la Ley 1676 del 2013 y el Decreto
400 del 2014, incorporado en el Decreto Único Reglamentario 1074 del 2015,
174 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 175

móvil se facilita la radicación de la solicitud del registro, la expedi-


-13- ción de certificados, la actualización de inscripciones de documen-
tos y tener al día los títulos de propiedad (artículos 42-44).
El Nuevo Estatuto Conviene precisar que en este caso las tres etapas restantes del
proceso de registro, calificación, inscripción y constancia de registro,
de Registro las cumple la oficina correspondiente, de acuerdo con la competen-
cia territorial establecida en el artículo 5 de la Ley 1579 de 2012.
de Instrumentos Públicos 3. Apertura de matrículas de bienes baldíos para evitar la apropia-
ción indebida de terrenos de la nación. El objetivo es que todos
estos bienes tengan matrícula inmobiliaria abierta antes de ser
adjudicados o sometidos a regímenes especiales mediante ac-
La Ley 1579 de 1 de octubre de 2012, «por la cual se expide el Estatuto de Registro tos administrativos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
de Instrumentos Públicos y se dictan otras disposiciones», derogó, entre otras Incoder. Este requisito permite tener un inventario actualizado de
normas, los Decretos Leyes 1250, 2156 y 2157 de 1970, que en su conjunto for- los baldíos nacionales, el saneamiento legal y físico de los predios
maban parte del estatuto que rigió hasta el 30 de septiembre de 2012. rurales que se encuentran sin identificación, la formalización de
El Gobierno nacional presentó a consideración del Senado de la la propiedad. En el Congreso se incluyeron los baldíos que se en-
República el Proyecto de Ley 242 el día 4 de abril de 2011. En la exposición cuentran ubicados en áreas que conforman el Sistema Nacional
de motivos expresaba que el proyecto de Nuevo Estatuto de Registro de de Parques Nacionales Naturales, cuya apertura de matrícu-
Instrumentos Públicos tenía como objetivos: superar las falencias y vacíos las corresponde ordenar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
que presentaba el Decreto Ley 1250 de 1970; garantizar la debida prestación Sostenible (artículos 57-58).
del servicio de registro inmobiliario; responder a las actuales necesidades 4. Interrelación Registro-Catastro. Las oficinas de registro deben
del país en esta materia; y crear un régimen de responsabilidad para los informar dentro de los diez (10) primeros días de cada mes a las
funcionarios encargados de la función registral. En la exposición señala y oficinas de catastro acerca de las mutaciones y modificaciones de
explica ocho temas relevantes contenidos en el proyecto de ley, (Gaceta del la descripción física de los bienes inmuebles y hacerlo a través de
Congreso, número 152. Abril 4 de 2011. pp. 33-37), ellos son: medios técnicos o electrónicos que ofrezcan seguridad y agilidad.
Este deber fue consagrado en el artículo 2 del Decreto Ley 1711 de
1. Modernización, utilización de los medios electrónicos, simplifica- 1984, derogado por el nuevo estatuto. Las oficinas de Catastro solo
ción de los trámites y procesos de registro (artículos 35-41). podrán efectuar modificaciones y adecuaciones a la información
2. Unidad Móvil de Registro, UMR, con el fin de lograr una mayor co- jurídica catastral de los inmuebles con base en la información que
bertura, realizar jornadas especiales, regularizar títulos, expedir cer- reciban de las oficinas de Registro. Las oficinas de Catastro infor-
tificados a la población desplazada y campesina. Este registro móvil marán a las de Registro acerca de la asignación de los números
permite que los funcionarios se trasladen en vehículos con equipos catastrales correspondientes a los predios que generan una nueva
especiales a zonas alejadas del territorio para alcanzar los objeti- ficha predial. (Artículos 65-66).
vos de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras; cumplir con la 5. Concurso para el ingreso a la carrera registral y creación del
Sentencia T-025 de 2004 que declaró el estado inconstitucional de Consejo Superior de la Carrera Registral. Se institucionaliza para
cosas en relación con la población desplazada. Mediante el registro los registradores un régimen de carrera y de ingreso por concurso
176 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 177

público que contempla análisis de méritos y antecedentes, prueba


de conocimientos y entrevista (artículos 83-89). -14-
6. Responsabilidad de los registradores y función interventora de
la Superintendencia de Notariado y Registro a las oficinas de Registros públicos
Registro, cuando la situación lo amerite, de oficio o a petición de
entidades de control, judiciales o en virtud de quejas de los ciuda- en el derecho comparado
danos (artículos 92-103).
7. El proyecto presentado por el Gobierno pretendía la organización
del servicio público en cinco círculos regionales de registro, a sa-
ber: Caribe, Pacífico, Orinoquia, Central, Andino. Esta iniciativa fue Los distintos registros públicos pueden encontrarse en una legislación uni-
modificada en las discusiones del Congreso, que aprobó las regio- forme o en distintos estatutos que fijen los fines, principios, formas y pro-
nes no como círculos registrales que afectarían la competencia cedimientos de las inscripciones. La dirección, el control o la prestación del
territorial del registro de documentos, sino como regiones regis- servicio de los diferentes registros públicos de un país pueden estar en ca-
trales que facilitan a la Superintendencia el manejo administrati- beza de varios organismos o estar asignados a distintas instituciones, o ser
vo, financiero, operativo y de personal de las oficinas de Registro responsabilidad de un solo organismo; por ejemplo, de una dirección nacio-
(artículo 73). nal o de una superintendencia.
Los registros públicos formalizan y dan publicidad a algunas de las re-
Registro de medidas cautelares. Deben individualizarse los bienes y las laciones jurídicas que el Estado considera vitales para el desarrollo armónico
personas y ha de citarse la matrícula inmobiliaria. Además, con la medida de la sociedad. Bajo esta perspectiva, cumplen con una de las finalidades
cautelar debe solicitarse certificado con destino al juez. Consagra la prohi- fundamentales del derecho, cual es aquella de dar seguridad y certeza a los
bición judicial y la concurrencia del embargo decretado por juez o fiscal que miembros de la comunidad respecto de situaciones que por su importancia
investiga falsedad de títulos de propiedad inscritos (artículos 33-37). (El con- económica o social no pueden ser clandestinas.
tenido de este apartado se tomó de la exposición de motivos del Proyecto de El Segundo Congreso Internacional de Derecho Registral, celebrado en
Ley 242 de 2011, pp. 33-37). Madrid en 1974, consideró, a solicitud de la delegación española, un proyec-
to que sugería la creación de una institución organizada por el Estado, en-
cargada exclusivamente de varios registros, entre ellos el inmobiliario, el de
buques y el de aeronaves, el de empresas individuales y sociales, el de bienes
muebles y el de derechos incorporales, en exclusiva.
La propuesta pretendía la universalización de esta disciplina, dada la
existencia de un patrimonio común de principios teóricos y criterios técnicos,
y fue acogida por los países miembros como recomendación para evaluar.
Consecuentemente, existen en la actualidad legislaciones como el
Código Civil del Perú, de 1984, que en su libro ix, artículos 2008-2045, regu-
la la publicidad de los derechos registrales. En desarrollo de los principios
consagrados en ese código, la Ley 26366 de 1994 creó el Sistema Nacional
de los Registros Públicos y la Superintendencia Nacional de los Registros
178 el registro mercantil en colombia Teoría general de los registros públicos 179

Públicos, con la finalidad de preservar la unidad y coherencia del ejercicio de En nuestro país, el registro público mercantil es competencia de las cá-
la función registral en todo el país, orientados a la especialización, simplifi- maras de comercio, entidades privadas sin ánimo de lucro, de carácter cor-
cación, integración y modernización de la función, procedimientos y gestión porativo y gremial. La Superintendencia de Industria y Comercio determina
de todos los registros que lo integran. El Sistema Nacional de los Registros los libros, la forma de hacer la inscripción, y da las instrucciones correspon-
Públicos peruano vincula, en lo jurídico registral, a los registros de todos los dientes (artículo 27, C. Co.).
sectores públicos. El registro de la propiedad inmueble es un servicio público prestado por
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos peruana, es un or- funcionarios del Estado, en el ente llamado Registradora de Instrumentos
ganismo descentralizado y autónomo del sector justicia, y es el ente rec- Públicos (artículo 1, Ley 1579 de 2012). Las Oficinas de Registro son depen-
tor del Sistema Nacional de Registros Públicos, con personería jurídica de dencias de la Superintendencia de Notariado y Registro, entidad que tiene
derecho público, con patrimonio propio y autonomía funcional, jurídico- también la inspección, vigilancia y control (artículo 96, Ley 1579 de 2012).
registral, técnica, financiera y administrativa. La superintendencia tiene por Es claro que en esta materia hay una corriente doctrinal y legal iden-
objeto dictar las políticas y normas técnico-administrativas de los registros tificada con la organización de un ente director y ejecutor estatal centrali-
públicos; planifica, organiza, dirige, coordina y supervisa la inscripción y pu- zado, que es responsable de los distintos registros públicos. Esta situación
blicación de los actos y contratos en los registros públicos que integran el exige, en su momento, imponer una teoría general; teoría que, en principio,
sistema nacional. ofrece cierta complejidad, en virtud de los matices que acompañan a cada
Idéntica orientación se observa en Costa Rica, donde el registro nacio- registro público.
nal hace parte del Ministerio de Justicia, y está integrado por tres grandes Lo cierto es que en este ensayo se pretendió, a partir de dos de los re-
registros que, a su vez, se subdividen en secciones: el de la propiedad, com- gistros públicos más importantes, el mercantil y el inmobiliario, esbozar al-
puesto por el mercantil, el de personas, el de hipotecas y el de la propiedad gunos de los elementos de una teoría general, que motive en el futuro a
inmobiliaria; el de la propiedad industrial, del cual hacen parte las secciones expertos en el tema a ampliar, profundizar y corregir esta aproximación.
de marcas, nombres comerciales y patentes de invención, y, por último, el
registro de muebles, integrado por el de prendas y el de automotores.
México cuenta con una Dirección General del Registro Público, com-
puesta por varias unidades. Entre ellas se destacan: inscripción inmobiliaria, Bibliografía
comercio, personas morales y bienes muebles. En Uruguay, el Ministerio de Cabanellas, G. (1974): Diccionario de Derecho Usual, Buenos Aires: Heliasta.
Educación y Cultura tiene la Dirección General de Registros, con dependen- Caicedo Escobar, E. (1994). Registro Público Mercantil colombiano.
cias para traslaciones de dominio, inhibiciones, hipotecas, arrendamientos y En Superintendencia de Notariado y Registro, Memorias de la
anticresis, vehículos automotores, prendas sin desplazamiento de tenencia, IX Reunión del Comité Latinoamericano de Consulta Registral,
registro público de comercio, y el de poderes. (VV. AA., 1988. Sistemas de re- Cartagena: Superintendencia de Notariado y Registro
gistro inmobiliario. Extractos de los trabajos presentados por los miembros Caicedo Escobar, E. (1999). Notariado y Registro y el nuevo régimen de la
del Comité Latinoamericano de Consulta Registral de los países citados). propiedad inmueble, Bogotá: Temis.
Los conservadores chilenos, además de registrar la propiedad inmue- Caicedo Escobar, E. (2001). Derecho inmobiliario registral, Bogotá:
ble, hacen lo propio con el registro de comercio y la prenda. En España, el Temis.
Reglamento de Registro Mercantil de 1956 otorgó la atribución definitiva de Caicedo Escobar, E. (2012). Antecedentes históricos y contenido. En
los registros mercantiles a los registradores de la propiedad, sin perjuicio de Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos, Bogotá: Universidad
la distinción entre una y otra cualidad. Externado de Colombia.
180 el registro mercantil en colombia 181

Cano Tello, C. (1982). Iniciación al estudio del derecho hipotecario, Madrid:


Civitas.
Centro Internacional de Derecho Registral, Cinder. (1988). Número ex-
traordinario, Madrid.
Código de Comercio. (2012). Bogotá: Legis.
Código Básico de Comercio. (Julio de 2015). Editorial Legis.
Código de Comercio comentado. (2013). Envío n.° 159, marzo. Bogotá:
Legis.
Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (1983). Sistemas de derecho inmobiliario. Vol.
III: Derecho de las cosas y derecho inmobiliario registral, Madrid:
Tecnos. C apítulo I v
Fueyo Laneri, F. (1982). Teoría general de los registros, Buenos Aires: Astrea.

El procedimiento
García Coni, R. y Frontini, A. (1993). Derecho registral aplicado, Buenos
Aires: Ediciones Depalma.
Gaviria Gutiérrez, E. (1998). Manual de Registro Público Mercantil,
Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Gil Echeverri, J. (1994). Las cámaras de comercio y el registro mercantil, registral de
Bogotá: Librería del Profesional.
Lacruz Berdejo, J. y Sancho Rebullida, F. (1984). Elementos de derecho civil,
Barcelona: Bosch.
las cámaras de comercio
Leal Pérez, H. (1990). Procedimiento comercial, Bogotá: Librería del
como procedimiento administrativo
Profesional.
Madriñán de la Torre, R. y Prada Márquez, Y. (2012). Principios de derecho
Sandra Milena Montes Palacio
comercial, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Temis.
Abogada y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad
Medina Vergara, J. (2008). Derecho comercial. Parte general, Bogotá:
Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Temis.
Directora de Registros Públicos de la Cámara de Comercio
Molinario, A. (1971). Curso de Derecho Registral, Buenos Aires: Ministerio
de Medellín para Antioquia.
de Justicia, República Argentina.
Roca Sastre, R. (1948). Derecho hipotecario, Barcelona: Bosch.
José David Martínez Cuervo
Sanz Fernández, Á. (1947). Instituciones de derecho hipotecario, Madrid:
Abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia
Reus.
Bolivariana. Medellín, Colombia. Terminó estudios en Filosofía y Ciencias
VV. AA. (1988). Sistemas de registro inmobiliario, Bogotá: Ministerio de
Eclesiásticas en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, Santa Rosa de
Justicia/Superintendencia de Notariado y Registro.
Osos, Antioquia (Colombia). Jefe del Registro Único de Proponentes de la Dirección
de Registros Públicos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
182 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 183
como procedimiento administrativo

Resumen Introducción
El presente artículo describe con detenimiento el procedimiento por el El registro mercantil, considerado hasta hace pocos años –no sin razón– el
que deben discurrir los actos camerales en el marco de la función registral, registro público por antonomasia, es hoy apenas un capítulo dentro de los
transitando todo su iter formativo hasta llegar a la producción de los actos demás registros públicos que deben administrar las cámaras de comercio,
definitivos, comentando en cada oportunidad las circunstancias y las con- bajo los comunes «principios» de eficiencia, economía y buena fe (cfr. artícu-
tingencias de las que pueden ser susceptibles. Bajo esta premisa, el escrito lo 166, Decreto-Ley 019 del 10 de enero de 2012).
busca llegar a dos conclusiones fundamentales: la primera, que los actos Por esto, el estudio de la función registral adelantada por las cámaras
camerales fruto del ejercicio de la función registral pasan exactamente por de comercio no puede contraerse a una revisión de las instituciones jurídi-
un procedimiento que tiene su génesis en el derecho fundamental de peti- cas de la matrícula, la inscripción y la certificación en el Registro Mercantil;
ción; y, la segunda, que se trata de un procedimiento administrativo espe- esto comportaría una simplificación conceptual de las complejas y multifor-
cial enmarcado dentro del procedimiento administrativo común y principal mes tareas que la Ley ha venido defiriendo en cabeza de estas instituciones
previsto en la Ley 1437 de 2011 y la posterior norma de reforma sobre este registrales.
derecho Ley 1755 de 2015. Las cámaras de comercio del país son responsables de administrar ocho
Este artículo también trata sobre los controles administrativos de los registros públicos, cada uno con sus principios generales y reglas particula-
que pueden ser objeto los actos de registro, pasando por sus presupuestos, res, amén de sus especiales circunstancias y dificultades:
condiciones y requisitos, conforme a las normas que los regulan.
Normas de habilitación para el
Registro público delegado
ejercicio de la función administrativa
Abstract Registro público mercantil Artículo 27, Código de Comercio.
Registro Único de Proponentes Artículo 6, Ley 1150 de 2007,
modificado por el artículo 221 del
The present article thoroughly describes the process by which the actions of the
Decreto-Ley 019 de 2012.
chambers, in terms of their function as registers, should be reasoned, moving
Registro de entidades sin ánimo de lucro Artículo 40, Decreto Ley 2150 de 1995.
all of their formative iter until arriving at the production of definitive actions,
Registro Nacional de Turismo Artículo 61, Ley 300 de 1996,
stating at each opportunity the circumstances and contingencies to which modificado por el artículo 11, Ley 1101
they could be susceptible. With this premise, this work aims to arrive at two de 2006. Modificado por el artículo
fundamental conclusions: first, that the chambers’ actions resulting from their 33, Ley 1558 de 2012. Artículo 221 del
Decreto Ley 019 de 2012.
registry-related functions are subject to a process based on the fundamental
Registro nacional público de las personas Ley 643 de 2001. Artículo 166,
right to petition; and second, that this process is a special administrative pro- naturales y jurídicas que ejercen la actividad Decreto-Ley 19 de 2012.
cess within the framework of the principal common administrative process set de vendedores de juegos de suerte y azar
forth in Law 1437 (2011) and rear law about this rigth Law 1755 (2015). (hace parte del registro mercantil)
Registro público de veedurías ciudadanas Ley 850 de 2003; artículo 166,
(hace parte del registro de entidades sin Decreto Ley 19 de 2012.
This article also addresses the administrative controls to which registry-related
ánimo de lucro)
actions may be subject, passing through their budgets, conditions and require-
ments in accordance with the rules that govern them.
184 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 185
como procedimiento administrativo

Normas de habilitación no de los actos de registro, en la medida en que el ordenamiento jurídico


Registro público delegado para el ejercicio de la función
administrativa vigente, la jurisprudencia de las altas cortes y la doctrina nacional han acla-
Registro [de apoderados judiciales] de Decreto 2893 de 2011. Artículo 166,
rado este punto de manera suficiente; por lo que nos pareció más útil con-
entidades extranjeras de derecho privado sin Decreto Ley 19 de 2012. centrarnos en el camino que debe transitar, paso a paso, el acto de registrar.
ánimo de lucro con domicilio en el exterior También hemos renunciado a abordar el análisis de los procedimien-
que establezcan negocios permanentes
en Colombia (hace parte del registro de
tos administrativos a través de medios electrónicos, aunque por una razón
entidades sin ánimo de lucro) distinta a la acabada de mencionar, como quiera que en la actualidad existe
Registro de la economía solidaria (a pesar de Artículo 63, Ley 454 de 1998. un marco jurídico amplio y con gran repercusión en el sistema registral, que
su acusada especialidad, técnicamente hace Modificado por el artículo 146, merece un tratamiento extenso a través de un escrito ulterior.
parte del registro de entidades sin ánimo de Decreto Ley 19 de 2012. Artículo 166,
Así, pues, hay dos secciones en este texto, a saber: una referida al pro-
lucro) Decreto Ley 19 de 2012.
cedimiento formativo de los actos de registro, que explica el inicio de la ac-
Esto significa que respecto a los registros públicos administrados ac- tuación registral y su desarrollo hasta la producción de los actos definitivos;
tualmente por las cámaras de comercio se presenta un fenómeno expansi- y otra que se ocupa del control administrativo de los actos de registro, en la
vo, que hace cada vez más compleja su comprensión y la aplicación de los que se explican, de forma sucinta, los medios de impugnación de las decisio-
procedimientos relacionados con ellos, tanto para los ciudadanos como para nes camerales en ejercicio de la función administrativa de registro.
los funcionarios encargados de adelantarlos.
De otro lado, el Congreso, en ejercicio de la función legislativa, y el pre-
sidente de la República, al amparo de las facultades extraordinarias, han
expedido normas legales que buscan poner al ciudadano en el centro de
actividad de la administración; a saber, el nuevo Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011) y el
Decreto Ley 019 de 2012 (Estatuto Antitrámites), entre otras.
Así, pues, en la actividad registral hay una síntesis interesante de dos
fuerzas que se mueven con gran ímpetu, a veces en sentidos distintos: de
un lado, la complejidad y la especialización de la función, y de otro lado la
tendencia a modernizar y a simplificar los trámites que cumple el ciudadano
ante las autoridades.
Por lo expuesto, este texto pretende exponer de una forma sencilla, y
sin renunciar a cierto rigor, la forma en que se encuentra regulado el proce-
dimiento administrativo de registro, ubicado en el marco del procedimien-
to común y principal del nuevo Código de Procedimientos Administrativos.
Con este propósito, el presente texto recorre el libro primero de la Ley 1437
de 2011 y las disposiciones de mayor impacto en los procedimientos registra-
les, previstas en el Decreto Antitrámites.
De forma positiva y deliberada, hemos desistido de entrar en la clásica
discusión de los textos de esta estirpe sobre la naturaleza administrativa o
186 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 187
como procedimiento administrativo

peticionario (esto significa en el contexto cameral que su ejercicio no conduce


-1- indefectiblemente hacia la producción del acto administrativo de inscripción).
En forma reiterada ha señalado la Corte Constitucional que el deber de
EL PROCESO FORMATIVO responder al derecho de petición no implica inexorablemente para la admi-
nistración el deber de aceptar lo solicitado, pues el núcleo esencial del dere-
DE LOS ACTOS DE REGISTRO cho de petición se encuentra en la resolución pronta, oportuna y eficaz de la
cuestión planteada, mas no en acceder positivamente a todo lo pedido, pues
también es legítimo, desde el punto de vista del derecho fundamental en
examen, que la administración «responda todos los puntos planteados de
manera negativa o contraria al interés del particular»4. Por esta razón, se ha
1.1 La solicitud de registro: ejercicio del derecho sostenido que el ejercicio del derecho de petición es diferente al «contenido
de petición, en interés particular de lo pedido a través de él»5, de modo que el procedimiento registral, siem-
pre que se adelante por los cauces regulares que la ley le ha fijado, puede
El procedimiento administrativo de registro, entendido como aquel que desembocar, de forma legítima, en la inscripción de actos, libros o documen-
tiende hacia la inscripción propiamente dicha (esto es, como el trámite que tos; en la matrícula mercantil; en la renovación (de la matrícula mercantil o
busca el «acto de inscripción directa»1), inicia con la solicitud de registro, la de las inscripciones en los demás registros); en el depósito de documentos;
cual es expresión del derecho de petición en interés particular regulado a en la expedición de certificaciones y copias o en el reconocimiento de una
partir de la Ley 1755 de 2015, ley a partir de la cual el Congreso de la República prerrogativa registral. Así como también puede terminar en una abstención
acató la instrucción que en su momento le hiciera la Corte Constitucional2. de registro, en la no expedición de una copia, o en el no reconocimiento de
Aunque el derecho de petición es un derecho constitucional fundamen- beneficios legales administrados por las cámaras de comercio en ejercicio
tal, y por lo mismo objeto de protecciones legales y judiciales reforzadas3, lo de la función registral.
cierto es que se trata de un derecho subjetivo que tiene también una faceta De otro lado, el derecho de petición genera obligaciones de hacer «que
«instrumental», pues es el medio para realizar ciertos derechos sustanciales requieren una conducta que se materializa en diversos momentos: recibir,
de las personas; aunque su ejercicio (el de derecho de petición) no impone tramitar, resolver y comunicar. Se trata de requisitos y etapas propias del
necesariamente a las autoridades el deber de dar una respuesta favorable al desenvolvimiento de este derecho, que requieren mucho más que una
abstención del sujeto pasivo» (Marín Cortés, 2012, p. 116). Estos aspectos o
1 Para comprender el alcance de las expresiones «acto de inscripción directa» y «ac- momentos los iremos desarrollando conforme traspasemos cada una de las
tos que no corresponden a inscripción directa», véase Gil (2010, p. 338). etapas en que consiste, precisamente, el procedimiento de registro.
2 Toda referencia que se haga en este escrito a las normas contenidas en el título ii de Se ha dicho, de cara al procedimiento registral, que las
la parte primera del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, debe entenderse en el contexto y bajo los efectos previstos en la
Sentencia C-818 de 2011, la cual declara inexequibles los artículos 13-33 de la Ley peticiones en interés particular se ven reflejadas diariamente en
1437 de 2011, en cuanto desarrollan el derecho de petición; decisión diferida al 31 las peticiones de matrícula mercantil, en las solicitudes para la
de diciembre de 2014, a fin de que el Congreso expida la ley estatutaria correspon-
diente que logró materializarse a partir de la Ley 1755 de 2015.
3 La calidad de «derecho fundamental» de un «derecho constitucional», le otorga 4 Cfr. Sentencia T-517, del 9 de octubre de 1996; sentencia T-134, del 29 de marzo de
eficacia directa y la posibilidad de acudir a determinados instrumentos de protec- 1996; Sentencia T-630 del 8 de agosto de 2002, entre otras.
ción; en particular, a la acción de tutela (Artículo 86, Constitución Política). 5 Cfr. Sentencia T-152, del 1 de diciembre de 1995.
188 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 189
como procedimiento administrativo

inscripción de los actos o contratos sujetos a registro, en las pe- como una actividad ex oficio. Ese carácter es consecuencia directa de uno
ticiones para certificar actos o contratos inscritos, así como en las de los principios que rigen la actividad administrativa registral: el principio
peticiones relacionadas con la modificación, corrección o aclara- de rogación o de instancia. Para explicar este punto, ha dicho la doctrina no-
ción de las matrículas, inscripciones o certificaciones emitidas por tarial española que el llamado «principio de rogación o de instancia» es de
las cámaras de comercio. (Montes, 2005, p. 159) carácter formal, en cuanto condición previa para iniciar el procedimiento de
inscripción. Se concreta en una manifestación de voluntad dirigida al regis-
Así pues, el procedimiento administrativo de registro, es decir, aquel trador, para que este inicie el procedimiento registral:
que discurre –con todas sus contingencias– entre la petición de registro y la
inscripción de la matrícula, libro, acto o contrato, principia de ordinario con En virtud de este principio, los asientos en el registro se practican
el ejercicio del derecho de petición en interés particular; asunto que guar- a solicitud de la parte interesada o por mandato de autoridad ju-
da perfecta simetría con lo dispuesto en los artículos 4.° y 35 del Código de dicial o administrativa. La actuación del registrador es rogada, de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo6 (en ade- tal manera que si tiene conocimiento de que en la realidad jurídi-
lante CPACA sustituido en lo respectivo por la Ley 1755 de 2015, la cual entró ca se ha producido un acto registrable, no podrá actuar de oficio,
en vigencia el 30 de junio de 2015), como una de las formas para iniciar o pues una vez presentada la solicitud o petición de la inscripción,
poner en movimiento el procedimiento administrativo. el procedimiento que adelanta el registrador es automático, en
Bien significativo es que la actuación registral, salvo escasísimas ex- virtud del carácter de interés público de la institución del registro
cepciones legales7, resulte enervada por petición de parte interesada y no (Roca, como se cita en Caicedo, 2005, p. 83).

6 Ley 1437 de 2011: «Artículo 4. Formas de iniciar las actuaciones administrativas. Las Que la actuación administrativa de registro inicie, por regla general, a
actuaciones administrativas podrán iniciarse: […] 2. Por quienes ejerciten el dere- petición de la parte interesada, tiene sustento, también, en el carácter emi-
cho de petición en interés particular» (resaltado nuestro). nentemente reglado de la función administrativa del registro público. Sobre
«Artículo 35. Trámite de la actuación y audiencias. Los procedimientos admi-
nistrativos se adelantarán por escrito, verbalmente, o por medios electrónicos, de este aspecto, de singular trascendencia, la Superintendencia de Industria y
conformidad con lo dispuesto en este Código o en la ley. Comercio ha sostenido lo siguiente:
Cuando las autoridades procedan de oficio, los procedimientos administrati-
vos únicamente podrán iniciarse mediante escrito, y por medio electrónico solo
cuando lo autoricen este código o la ley, debiendo informar de la iniciación de la Ejercicio del control formal de legalidad por parte de las cámaras
actuación al interesado, para el ejercicio del derecho de defensa. de comercio. Naturaleza rogada del registro público.
Las autoridades podrán decretar la práctica de audiencias en el curso de las Las cámaras de comercio son entidades privadas que ejercen
actuaciones, con el objeto de promover la participación ciudadana, asegurar el de-
recho de contradicción, o contribuir a la pronta adopción de decisiones. De toda funciones públicas por delegación del Estado. Es decir, su compe-
audiencia se dejará constancia de lo acontecido en ella». tencia es restringida, toda vez que solamente [sic] se les permite el
Respecto de esta última disposición, transcribimos el siguiente comentario: ejercicio de un control sobre actos sometidos a registro, conforme
«Si bien es cierto que el artículo 35 en comento no indica expresamente que los
procedimientos se inician también a petición del interesado, ello se deduce del lo determina la ley; esta función es de carácter eminentemente for-
inciso 2.°; pues allí se deja entrever que además de los procedimientos iniciados de mal y se realiza para los casos en que la ley les atribuye tal función.
oficio hay otros […]» (Robledo, 2011, p. 204).
7 Son ejemplos recientes de la iniciación oficiosa del procedimiento registral, la de-
puración de matrículas mercantiles y la declaración del estado de disolución de fijaron pautas para comunicar y permitir la integración del interés de todos aque-
sociedades comerciales, conforme las hipótesis previstas en los parágrafos 1.° y 2.° llos posibles afectados con la iniciación de la precitada actuación administrativa, a
del artículo 50 de la Ley 1429 de 2010. En este caso, la misma ley y el reglamento, fin de proteger los principios de publicidad y contradicción.
190 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 191
como procedimiento administrativo

Por tanto, la competencia arriba citada es reglada y no discre- Cámaras de Comercio cuando recibe un derecho de petición de contenido
cional, lo que implica que dichas entidades solo pueden proceder registral. Entre otras cosas, este numeral establece que las promesas de ser-
a efectuar un registro en los casos previstos en la norma, o abste- vicio que tengan las cámaras de comercio, en donde indiquen un término
nerse de efectuar una inscripción por vía de excepción. de respuesta, serán obligatorias para estas, y nunca podrán sobrepasar el
En el anterior entendido las autoridades registrales no tienen término que establece el artículo 14 del CPACA.
la atribución legal de proceder oficiosamente a hacer modificacio- Otro aspecto a tener en cuenta es que los trámites de registro deben
nes a los registros obrantes en los registros públicos. Tal proceder adelantarse siempre por escrito (comprendiendo dentro de este género las
solamente puede tener origen en una solicitud y sufragando los peticiones por medios electrónicos), en razón del carácter documental de los
derechos de inscripción respectivos, según lo previene el Art. 45 registros públicos administrados por las cámaras de comercio. En este sentido,
del Código de Comercio, que dice: cada inscripción o certificación los funcionarios camerales no tienen facultades legales para recibir declara-
causará los emolumentos que fije la ley. (Superintendencia de ciones verbales sobre hechos que deben documentarse para su inscripción.
Industria y Comercio, Resolución 6369 de 2013). «Debido a que el registro mercantil es un sistema documental cuyas carac-
terísticas principales son la solemnidad y el formalismo, es necesaria, en la
A pesar del carácter instado del registro, resulta innecesario que el peticio- mayoría de los casos, la presentación de documentos» (Montes, 2005, p. 83).
nario señale de forma expresa que actúa en ejercicio del derecho de peti- La solicitud de registro puede realizarse directamente por el interesado
ción, de tal forma que al presentar ante las oficinas de radicación de las cá- o por su apoderado, sin necesidad de representación a través de abogado
maras de comercio cualquier documento con vocación a ser inscrito, dicha (inciso final, artículo 13 de la Ley 1755 de 2015). En ocasiones, por la misma
conducta revela de manera positiva e inequívoca una solicitud de servicio a naturaleza de los documentos en los que se hacen constar actos sujetos a
cargo de la entidad registral, solicitud que por lo demás queda comprendi- registro, ni siquiera es necesario que los interesados en la actuación hagan
da dentro de los denominados «derechos de petición implícitos o tácitos» presencia física en las instalaciones de la cámara de comercio8. En estos
(artículos 7 CPACA y 13 de la Ley 1755 de 2015). Así pues, para recibir, tramitar eventos, la petición de inscripción puede ser iniciada mediante el encargo
y responder las solicitudes de registro, no es necesario que el peticionario que estos hacen en un tercero (por ejemplo, a través de un mensajero) sin
adjunte una comunicación adicional cumpliendo los requisitos previstos en necesidad de exhibir poder alguno.
el artículo 16 de la Ley 1755 de 2015, por lo que la ausencia de un escrito con Excepcionalmente, las cámaras de comercio pueden exigir la presen-
tales características no puede ser excusa para dejar de atender este tipo de cia del interesado o la de su apoderado debidamente constituido, a fin de
peticiones. La singularidad del procedimiento registral hace innecesario el dar trámite a una petición de registro. Según el artículo 40 del Código de
citado formalismo, pues son las leyes especiales las que establecen en cada Comercio: «Todo documento sujeto a registro, no auténtico por su natura-
caso los supuestos y los requisitos que se requieren para la inscripción de leza ni reconocido por las partes, deberá ser presentado personalmente por
actos, libros y documentos. sus otorgantes al secretario de la respectiva cámara». A veces, leyes espe-
En virtud de lo aquí establecido, la nueva Circular Única, a través de ciales establecen la presentación personal de documentos por parte de sus
la cual se procedió a la modificación del Título VIII en la que se imparten
instrucciones a las cámaras de comercio relacionadas con el desarrollo de
sus funciones registrales (en adelante la “Circular Modificatoria”), expedida 8 Puede mencionarse, por ejemplo, el registro de actas en las que se documentan
por la Superintendencia de Industria y Comercio, en el numeral 1.10., modi- decisiones sociales sujetas a registro. El valor probatorio de estos documentos
hace innecesaria la presencia física de quienes los suscribieron en calidad de pre-
ficatorio, denominado “Solicitudes de inscripción en los registros públicos”, sidente y secretario de la reunión (artículo 189, CCo; inciso final del artículo 42, Ley
establece una serie de reglas para la debida respuesta que deben dar las 1429 de 2010; y artículo 25, Decreto Ley 19 de 2012).
192 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 193
como procedimiento administrativo

suscriptores ante el secretario de la cámara de comercio, como un requisito inscripción de actos o contratos que impliquen la transferencia, limitación
indispensable o sine qua non para su trámite9. o modificación del dominio de establecimientos de comercio, a cualquier
Recientemente, el presidente de la República, al amparo de facultades título (Art. 533, C. Co.); el juez, el secretario o el servidor público competente,
legislativas extraordinarias (parágrafo 1, artículo 75, Ley 1474 de 2011), expidió cuando se trate del registro de providencias judiciales o administrativas o de
el Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012 (Estatuto Antitrámites), estable- órdenes de autoridades (artículo 41, C. Co.); el inscrito, el comerciante o su re-
ciendo en los artículos 17 y 18 de ese cuerpo normativo que los «trámites presente legal, cuando se trate de la renovación, las mutaciones o la cance-
ante registros públicos», y particularmente los que impliquen «cesión de de- lación de la matrícula mercantil (artículos. 33, 35 y 36, C. Co.); el proponente,
rechos», requerirán de la captura biométrica de la huella dactilar del intere- su revisor fiscal o contador público, en el caso de la inscripción, actualización
sado, con el objeto de ser verificada por medios electrónicos. Dicha tecnolo- o renovación del RUP, con fundamento en el formulario y los documentos de
gía, en todo caso, debe garantizar la interoperabilidad necesaria para cotejar soporte (artículo 221, Decreto Ley 19 de 2012), etc.
la identidad del titular de la huella con la base de datos de la Registraduría Hay un aspecto sumamente importante para tener en cuenta con res-
Nacional del Estado Civil10. pecto a lo aquí mencionado y es que la Circular Modificatoria establece en
Lo anterior, naturalmente, sin perjuicio de que la cámara de comercio el numeral 1.9. la prohibición general para las cámaras de comercio de exigir
deba verificar el «interés» del peticionario, lo cual se cumple, de ordinario, originales o fotocopias autenticadas de los documentos que se presentan
verificando que los documentos presentados para registro se encuentren para registro.
firmados por las personas que, conforme las leyes registrales, deben sus- El mismo artículo señala unos ejemplos que consideramos pertinentes
cribirlos: i. e. presidente y secretario de la reunión, en tratándose de actas transcribir:
(artículo 189, C. Co.); constituyentes, otorgantes o asociados, cuando se trate
de la constitución de personas jurídicas (artículo 110, C. Co.; parágrafo del Por ejemplo, se pueden radicar copias simples, (sin autenticación)
artículo 5, Ley 1258 de 2008; artículo 72, Ley 222 de 1995; artículo 40, Decreto de los documentos que informen situación de control, grupo em-
Ley 2150 de 1995; inciso 3, artículo 14, Ley 79 de 1988; entre otras); el cedente, presarial, certificados de revisor fiscal, mutaciones, cancelaciones
el cesionario y el representante legal, cuando se trate de la cesión de cuo- de matrícula, los documentos que se adjuntan al formulario del
tas sociales (artículo 362, C. Co.); vendedor y comprador, arrendador y arren- RUP para soportar los datos que se relacionan en el formulario,
datario, cedente y cesionario, donante y beneficiario, cuando se trate de la incluyendo en este último caso, los estados financieros de las so-
ciedades nacionales y extranjeras (…).

9 Requiere presentación personal ante el secretario de la cámara de comercio el do- En cuanto a los documentos que requieren un trámite especial, como un
cumento privado de constitución de Empresas Unipersonales (Parágrafo del artí-
culo 72, Ley 222 de 1995), o el documento privado de constitución de sociedades reconocimiento de contenido o presentación personal, la Circular Modificatoria
pluripersonales (artículo 22, Ley 1014 de 2006, y Parágrafo 2 del artículo 1, Decreto trae los siguientes ejemplos:
4463 de 2006).
10 La implementación de la tecnología para la captura biométrica de la huella dacti- Si se trata de una compraventa de establecimiento de comer-
lar, por parte de las cámaras de comercio, requiere de instrucciones generales por
parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, «en cuanto a los requeri- cio, el documento original en el que conste este negocio jurí-
mientos mínimos que deben adoptar las cámaras de comercio, a fin de prevenir dico, debe estar suscrito por el vendedor y el comprador y ha-
fraudes en los registros públicos que administran, en procura de garantizar la se- ber sido reconocidas las firmas y el contenido ante funcionario
guridad y confiabilidad de la información que reposa en los mismos, tanto para
los usuarios del registro como para los terceros a los que les son oponibles dichos competente por ambas partes. Para su registro se puede radicar
actos” (cfr. artículos 4 y 7, Decreto 489 de 2013). copia simple de este documento, después de haber surtido las
194 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 195
como procedimiento administrativo

formalidades exigidas por las normas especiales. Por ejemplo, si esta revisión deberá ser completa, es decir, deberá poner de pre-
se trata de la constitución de una SAS, en el documento original sente la totalidad de los defectos o fallas que tenga, de manera
debe constar la diligencia de autenticación de las firmas de los que el solicitante pueda corregirlos de una vez. Sin embargo, la
otorgantes y para registro se podrá radicar copia simple de este ley autoriza al peticionario a insistir en que se le reciba aunque no
documento, después de haber surtido esas formalidades que tenga los requisitos completos, caso en el cual así se hará, dejando
exigen sus normas especiales. constancia de los requisitos o documentos faltantes, y si es posi-
ble se le dará tramite en los términos del artículo 17 del CPACA SIC
Otra condición para la tramitación de peticiones de registro, cuya espe- (Ley 1755 de 2015) (Arboleda, como se cita en AA. VV., 2011, p. 190).
cialidad excepciona el régimen común y principal del CPACA y de la Ley 1755
de 2015, es la necesidad de acreditar el pago de las expensas registrales que, Por consiguiente, la Cámara de Comercio puede iniciar el trámite a con-
de acuerdo con la ley, son causadas por la prestación del servicio registral11. dición de que informe verbalmente al interesado sobre las posibles deficien-
De otro lado, según lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 15 de la Ley cias u omisiones que han sido advertidas en la documentación presentada
1755 de 2015 (norma que es consecuencia del principio de eficacia de las ac- para estudio.
tuaciones administrativas), antes de proceder a la radicación formal de la so-
licitud de registro, debe adelantarse, por parte del funcionario cameral, una
«revisión formal y preliminar» de toda la documentación presentada, con el 1.1.1 Peticiones estandarizadas o en masa:
fin de precaver la falta de informaciones o documentos, o para subsanar la formulario de Registro Único Empresarial y Social
ostensible omisión de requisitos legales, que, en todo caso no pueden impe-
dir el ingreso del documento, de conformidad con lo dispuesto en el numeral Según el inciso 4 del artículo 15 de la Ley 1755 de 2015, y el artículo 26 del
1.11.1., denominado “Instrucciones específicas”, de la Circular Modificatoria. A Decreto Ley 019 de 2012, las autoridades podrán exigir, en forma general,
su vez, la misma norma establece en el numeral 1.3. como prohibiciones a que ciertas peticiones se presenten por escrito; para lo cual podrán elaborar
las cámaras de comercio obligar a que, para el ingreso de un documento, se formularios para la atención de peticiones masivas, a fin de facilitar la pre-
deba hacer una revisión previa, pues esta debe ser opcional y, si por alguna sentación de la petición y permitir la producción estandarizada de los actos
razón existe una imposibilidad para recibir, deberá constar por escrito. administrativos correspondientes.
Desde luego, esta revisión formal no puede confundirse con el estu- Sin embargo, cuando se trata de la solicitud de «inscripción»12 en los
dio de fondo de la petición; es decir, no equivale a la calificación jurídica del registros que componen el Registro Único Empresarial y Social, RUES, a car-
documento. go de las cámaras de comercio, existe norma legal especial en la que hay un
A pesar de lo dicho,

11 Los emolumentos más importantes son: de un lado, los derechos económicos por 12 Entendiendo el término «inscripción» en un sentido lato, pues en el uso del for-
la matrícula mercantil, su renovación y sus mutaciones; los derechos de inscrip- mulario RUES quedan comprendidos en la expresión los siguientes actos de re-
ción de actos, libros y documentos; el valor de las certificaciones y formularios gistro: la obtención de la matrícula mercantil de comerciantes y establecimientos
(Artículo 45, CCo; artículo 124, Ley 6 de 1992; Decreto 393 de 2002). Asimismo, se de comercio y su renovación anual; la inscripción de entidades sin ánimo de lucro
cuenta el impuesto de registro y anotación de orden departamental, causado por y su renovación anual; la inscripción de entidades de la economía solidaria y su
la solicitud de inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales, renovación anual; y la inscripción, actualización (incluido el cambio de domici-
de los cuales sean parte o beneficiarios los particulares (artículos 226-235, Ley 223 lio), renovación y cancelación voluntaria de la inscripción en el Registro Único de
de 1995; artículos 187 y 188, Ley 1607 de 2012; Decreto 650 de 1996). Proponentes.
196 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 197
como procedimiento administrativo

tratamiento diferente al previsto en el régimen común y principal acabado de Resolución 71029 de 2013 de la Superintendencia de Industria y Comercio
reseñar. En efecto, según lo dispone el artículo 166 del Decreto-Ley 019 de 2012, (modificada por las resoluciones 82720 de 2013 y 16771 de 2014), y que se
incorpora como anexo de la Circular Única expedida por la misma autoridad.
el organismo que ejerza control y vigilancia de las cámaras de Asimismo, la adquisición (por cualquier medio) del formulario RUES,
Comercio establecerá los formatos y la información requerida para causa la tarifa prevista en el artículo 27 del Decreto 393 de 2007.
la inscripción en el registro y la renovación de la misma […]. Los dere- Ahora bien, puede darse el caso del peticionario que considere necesario
chos por la prestación de los servicios registrales serán los previstos aportar o formular con su petición de registro otros argumentos, pruebas o
por la ley para el Registro Mercantil, el Registro Único de Proponentes documentos adicionales que no se suministran a través del formulario RUES.
y el Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro, según el caso. En estos casos, la cámara de comercio dará aplicación a lo dispuesto en el in-
ciso 3.° del artículo 15, y en el Parágrafo del artículo 16 de la Ley 1755 de 2015,
Por lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio instruyó de
manera general, a través de su Circular Única, lo que se transcribe: debiendo resolver todos los aspectos que les sean planteados
o presentados más allá del contenido de dichos formularios.
1.7. Formulario del Registro Único Empresarial y social –Rues– y sus Obviamente, se trata de casos especiales en los que el peticiona-
anexos. rio considera tener derecho a una decisión positiva, pero que por
El formulario de inscripción en el Registro Único Empresarial y alguna razón se sale de lo que comúnmente se tramita. (Arboleda,
Social –RUES– y sus anexos corresponde al Anexo que hace parte 2011, p. 190).
de la presente circular, y es el que deben aplicar de manera unifor-
me todas las cámaras de comercio del país. Este formulario y sus Finalmente, el artículo 50 del Decreto 2042 de 2014 faculta a las cá-
anexos se diligenciarán y presentarán de acuerdo con las instruc- maras de comercio para que utilicen sistemas de inscripción por medios
ciones que se establezcan para el efecto13. electrónicos o «formularios prediligenciados», con los cuales busca lograr
una mayor eficiencia al momento de atender las peticiones de matrícula,
De esta forma, toda información que deba reportarse al Registro Único su renovación, y en general la inscripción de cualquier acto o documento
Empresarial y Social, a fin de obtener la inscripción o la renovación de algu- relacionado con los registros públicos.
no de los registros que lo componen, debe adelantarse mediante la utili-
zación del formulario RUES, cuyo esquema gráfico ha sido aprobado por la
1.2 Otras peticiones
(solicitudes distintas al acto de inscripción directa)
13 El texto de la antigua Circular Única era el siguiente: “1.1.2.2 Formulario del Registro
Único Empresarial y sus anexos. El formulario de inscripción en el Registro Único
Empresarial y sus anexos corresponde al Anexo No. 4.9 de la presente circular, y deberá Conforme lo dispone el artículo 13 de la Ley 1755 de 2015, también es expresión
entrar a aplicarse de manera uniforme en las cámaras de comercio del país. A partir del del derecho constitucional de petición toda solicitud que se formule a la cá-
2 de enero de 2014, las cámaras de comercio del país deberán adoptar el formulario
único de Registro Empresarial y Social –RUES– y sus anexos, el cual reemplazará al que mara de comercio con el fin de obtener copias de los registros o la expedición
aparece en el anexo No. 4.9 del título XI de la presente circular”. de certificaciones, así como también cualquier solicitud de información o la
Las modificaciones en este numeral no son sustanciales, y consisten en la actualización formulación de consultas que hagan relación a las materias a cargo de las
del lenguaje, toda vez que se habla del Registro Único Empresarial y Social (RUES), ya
vigente, y la homogeneización de este documento que sirve de base para el registro autoridades registrales. Del mismo modo, son derechos de petición las soli-
que adelantan las Cámaras de Comercio. citudes de devolución de dineros; la petición de correcciones; las peticiones
198 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 199
como procedimiento administrativo

de abstención de registro; las peticiones que tiendan al reconocimiento de Artículo 16. Contenido de las peticiones. Toda petición deberá con-
prerrogativas registrales; la presentación de quejas, reclamos o denuncias; la tener, por lo menos:
solicitud de un servicio; la utilización de las líneas de atención al cliente o las 1. La designación de la autoridad a la que se dirige.
llamadas al call center, etc.; en fin, toda solicitud dirigida a la cámara de co- 2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su re-
mercio, aunque la misma no tenga por cometido el registro de actos o docu- presentante y/o apoderado; si es el caso, con indicación de su
mentos (es decir, que no tienda hacia el acto de inscripción directa). documento de identidad y de la dirección donde recibirá corres-
A diferencia de la solicitud de registro (que, como se indicó, debe ade- pondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o la di-
lantarse por escrito), las demás peticiones que no pretendan el acto de ins- rección electrónica. Si el peticionario es una persona privada que
cripción directa podrán presentarse verbalmente o por escrito. Incluso, po- deba estar inscrita en el registro mercantil, estará obligada a indi-
drán tramitarse a través de cualquier medio idóneo para la comunicación car su dirección electrónica.
o transferencia de datos (artículo 15 de la Ley 1755 de 2015). En este mismo 3. El objeto de la petición.
sentido, a diferencia de la petición de registro o la petición de certificaciones 4. Las razones en las que fundamenta su petición.
y copias, las demás solicitudes reseñadas en este apartado siguen la regla 5. La relación de los requisitos exigidos por la ley y de los docu-
general de la gratuidad (inciso 3, artículo 13 de la Ley 1755 de 2015). mentos que desee presentar para iniciar el trámite.
En relación con las peticiones verbales, el artículo 7 de la Ley 1755 de 6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
2015 ordena que deben ser recibidas y tramitadas, para lo cual se dispondrá
de un mínimo de horas de atención a las personas que acudan a las oficinas Mención especial merece el parágrafo del artículo 16 de la Ley 1755 de
de las cámaras de comercio, las cuales deben contar con personal especiali- 2015, según el cual toda autoridad tiene la obligación de revisar integral-
zado para atenderlas14. Las demás peticiones verbales deberán ser recibidas mente la petición «y en ningún caso la estimará incompleta por falta de
por los funcionarios especializados y decididas oportunamente, para lo cual requisitos o documentos que no se encuentren dentro del marco jurídico
el peticionario podrá pedir que se le expida una constancia de haberla pre- vigente y que no sean necesarios para resolverla». De tal forma, las cámaras
sentado, lo que se hará en forma sucinta. de comercio deberán estudiar y decidir cada uno de los asuntos planteados
Cuando se presenten peticiones escritas (y las mismas no se hagan a en la petición, sin que para ello puedan oponer requisitos o exigencias no
través de formularios o formas predispuestas), el interesado las redactará previstos en el ordenamiento jurídico. Esto, naturalmente, no riñe con la re-
observando los requisitos mínimos de contenido previstos en el artículo 16 visión formal que el funcionario cameral debe hacer en la instancia de reci-
CPACA15, a saber: bo de la petición, informando al interesado los requisitos o documentos que
llegaren a faltar en su solicitud, pero sin que ello sea un obstáculo insalvable
para radicar la petición si el interesado insiste en ella (inciso 3, artículo 15 de
la Ley 1755 de 2015).
14 La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia cuenta desde hace varios años Según el inciso final del artículo 15 de la Ley 1755 de 2015, las peticiones
con una dependencia de Orientación al Usuario, compuesta por personal profesio- escritas se podrán acompañar de una copia que, autenticada por el funcio-
nal, capacitado en asuntos registrales y camerales. Asimismo, cuenta con funcio-
nario cameral respectivo, con anotación de la fecha y hora de su presenta-
narios adscritos al CAE (Centro de Atención Empresarial).
ción, y el número y clase de los documentos anexos, tendrá el mismo valor
15 En verdad, más que requisitos que inexorablemente deban cumplirse, se trata de as-
pectos de la petición, en la medida en que no comportan requisitos de admisibilidad. legal del original y se devolverá al interesado. Esta autenticación no causará
Es importante recordar que las autoridades solo pueden devolver, salvo ley especial costo alguno al peticionario.
que disponga lo contrario, aquellas peticiones irrespetuosas, oscuras o reiterativas
en las que no sea posible comprender su finalidad u objeto (artículo19 CPACA).
200 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 201
como procedimiento administrativo

Cuando las cámaras de comercio se enfrenten a peticiones cuya resolu- otra petición), con el propósito de que estas autoridades las reciban, en sus-
ción corresponda a otra autoridad, esto es, cuando no tengan competencia titución de la cámara renuente, y le exijan su recibo y trámite, además de po-
para decidirla, darán aplicación a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1755 der compelerlas al cumplimiento de sus deberes legales (artículo 23 de la Ley
de 2015; caso en el cual deberán advertirlo en forma inmediata al peticiona- 1755 de 2015). Naturalmente, las mismas facultades pueden predicarse de la
rio, cuando la petición se presente personalmente, de manera que se pueda Superintendencia de Industria y Comercio, en cuanto autoridad de vigilan-
dirigir inmediatamente ante la autoridad competente. Si la petición se for- cia y control de las cámaras de comercio, amén de ser su superior funcional
mula por escrito, la autoridad que la recibió deberá remitirla a quien confor- (cfr. artículos 27, 87 y 94, C. Co.; Decreto 4886 de 2011).
me la ley sea competente, de suerte que no puede devolverla al peticionario Ahora, en cuanto a cada modalidad de petición, se pueden hacer los
o archivarla, sino que en forma automática debe remitirla a la autoridad que siguientes comentarios:
efectivamente pueda decidir lo pedido. En primer lugar, las cámaras de comercio atenderán las solicitudes de
Dicha remisión se debe realizar en un plazo no mayor a diez días há- información que se presenten en relación con las funciones de la entidad, así
biles, contados a partir del recibo de la petición, tiempo durante el cual la como las solicitudes de expedición de copias de los documentos que tengan
cámara de comercio deberá comunicarle al peticionario la actuación adelan- relación directa con la función administrativa del registro. También aten-
tada, adjuntándole copia del oficio remisorio. A esta decisión no le cabe re- derán aquellas relacionadas con su funcionamiento, las normas que le dan
curso administrativo alguno, ni precisa de notificación formal, pues se trata origen y definen sus funciones, su naturaleza y estructura, el organigrama,
de un simple acto administrativo de trámite que no pone fin a la actuación, entre otras que se consideren pertinentes, sin que para suministrar este tipo
pues la petición no se ha resuelto aún. de información se exija la presencia del interesado (artículo 8 CPACA).
Sobre este punto, resulta importante mencionar que la falta de jurisdic- Algunas normas especiales establecen que las cámaras de comercio
ción territorial de una cámara de comercio no podrá oponerse, bajo ninguna deben suministrar informaciones adicionales sobre materias a su cargo, se-
circunstancia, a dejar de recibir una petición con destino a otra cámara de ñalando de forma explícita qué medios deben emplear. Este es el caso, por
comercio, no solo por lo dispuesto en la norma que se comenta, sino además ejemplo, de los beneficios previstos en la Ley 1429 de 2010 para la formaliza-
por la implementación del sistema del Registro Único Empresarial y Social, ción de nuevas pequeñas empresas.
RUES, que prevé tal circunstancia como uno de sus requerimientos de servi- Con fundamento en el derecho a obtener informaciones, cualquier
cio (cfr. artículo 11 de la Ley 590 de 2000, artículo 166 del Decreto 19 de 2012). persona puede consultar y solicitar copias a su cargo de los documentos
Toda petición debe ser respetuosa, pero cuando no lo sea la cámara de que reposen en el archivo del registro público, salvo los que lleguen a te-
comercio no podrá abstenerse de recibirla y tramitarla por ese hecho (lo dicho, ner, de forma excepcionalísima, carácter reservado, de conformidad con la
sin perjuicio de que pueda recurrir a las autoridades respectivas para que se Constitución Política y la ley. Cuando se rechace una petición de información
impongan las sanciones correspondientes). El artículo 19 de la Ley 1755 de 2015 por motivos de reserva constitucional o legal, la cámara de comercio deberá
solo permite devolver al interesado la petición irrespetuosa, oscura o reitera- negar su expedición, mediante acto motivado que se notificará al peticiona-
tiva, cuando no se comprenda su finalidad u objeto, para que el peticionario rio (artículo 25 de la Ley 1755 de 2015). Contra el acto de rechazo no procede
la corrija o aclare dentro de los diez días siguientes. En caso de no corregirse o recurso alguno. Sin embargo, el interesado podrá insistir en su petición, caso
aclararse, se archivará sin necesidad de ninguna actuación ulterior. en el cual corresponderá decidir, en única instancia, al juez administrativo
Finalmente, los usuarios del sistema registral podrán acudir ante la con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la cámara de comercio que
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, así como ante posee las informaciones o documentos presuntamente reservados, a fin de
los personeros distritales o municipales en el nivel local, cuando las cámaras negar o aceptar la petición, siguiendo para el efecto el procedimiento previs-
de comercio se hayan negado a recibir las peticiones de registro (o cualquiera to en el artículo 26 de la Ley 1755 de 2015.
202 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 203
como procedimiento administrativo

En segundo lugar, la expedición de copias se sujetará a lo previsto en los particulares en el cumplimiento de sus deberes o el ejercicio de
el artículo 29 de la Ley 1755 de 2015, que concuerda con lo dispuesto en el sus derechos. (Arboleda, 2011, p. 196).
numeral 1.2. de la Circular Modificatoria, en el sentido de que los costos de la
expedición de las copias correrán por cuenta del interesado en obtenerlas,
siempre que el precio de las mismas no exceda el valor de reproducción. 1.3 Términos para decidir las distintas peticiones
Finalmente, los ciudadanos pueden formular consultas a las cámaras ante las cámaras de comercio
de comercio en relación con las materias a su cargo, esto es, siempre que el
asunto objeto de consulta se encuentre bajo el ámbito de competencia del
ente cameral. Según lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 1755 de 2015, los 1.3.1 Término para tramitar y decidir
conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones reali- las peticiones de registro
zadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución. Sobre el alcance de los conceptos fijado en la Ley De acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 14 de la Ley 1755
de Procedimientos Administrativos, se ha dicho que: de 2015, el plazo máximo del que dispone la cámara de comercio para tra-
mitar y decidir una petición de registro es de quince días, que deben enten-
El artículo 28 regula los efectos jurídicos de los conceptos que emi- derse como hábiles. El plazo para decidir sobre el registro se cuenta a partir
ta la entidad como respuesta a las consultas que le formulen los del día siguiente a la fecha de radicación de los documentos (esto es, a partir
particulares, ordenando que no serán de obligatorio cumplimien- de la recepción formal de la solicitud de registro). Ahora bien, en la Circular
to o ejecución. De este mandato surgen estas consideraciones: Modificatoria nos encontramos con el numeral 1.10., según el cual «(…) las
La primera, que un concepto no es un acto administrativo de cámaras de comercio están en la obligación de resolver dichas peticiones
contenido particular, pues en sí mismo no contiene una manifes- de registro en los plazos que indiquen en sus medios de comunicación, in-
tación de voluntad de la administración que tenga la virtualidad cluyendo la página web, teniendo en todo caso como máximo plazo el es-
de producir efectos jurídicos vinculantes, en relación con el peti- tablecido en las normas vigentes que regulen este tema», lo que implica
cionario, con la autoridad que conceptúa y aún frente a terceros que las promesas de servicio que tengan las cámaras de comercio, en donde
que pudieren estar interesados en la respuesta. indiquen un término de respuesta, serán obligatorias para estas, conforme
La segunda, que la forma como la administración actúa de ma- lo dispuesto en la norma precitada.
nera vinculante para sí misma y la generalidad de las personas es el Ahora, según el parágrafo del artículo 14 que se comenta, si a la cámara
reglamento, no solo a través de la potestad reglamentaria propia de comercio no le resulta posible dar respuesta oportuna a la petición de re-
del presidente de la República, sino a través de los demás reglamen- gistro, deberá informarlo de inmediato y antes del vencimiento del término
tos de la administración en el preciso marco de las competencias inicial, indicando el plazo razonable en el que dará respuesta al interesado
de cada organismo o entidad, por tanto los conceptos emitidos no (respuesta que puede consistir en una inscripción o en una abstención de
pueden suplir ni menos aún competir con los reglamentos. registro), tiempo que en todo caso no podrá exceder del doble del inicial-
La tercera, que los conceptos no pueden interpretar la ley en mente previsto en la norma.
el sentido de darle un alcance o preferir un sentido frente a otro La celeridad de los trámites judiciales y administrativos, como uno de los
posible, se limitan simplemente a explicar las competencias a car- presupuestos que integran el derecho a un debido proceso sin dilaciones in-
go de la entidad y la forma de ejercerlas, con el fin de orientar a justificadas, debe entenderse a la luz del principio de razonabilidad. Para ello,
la Corte Constitucional colombiana ha adoptado el criterio interpretativo de
204 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 205
como procedimiento administrativo

la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el plazo razonable16, 1.3.2 Término para tramitar y decidir
derivando una regla judicial que integra el bloque de constitucionalidad en las peticiones de copias de documentos
el derecho interno. En efecto, ha señalado la Corte Constitucional:
El numeral 1 del artículo 14 de la Ley 1755 de 2015 establece que las peticiones
«Quien presenta una demanda, interpone un recurso, formula de documentos deberán resolverse dentro de los diez días hábiles siguien-
una impugnación o adelanta cualquier otra actuación dentro de tes a su recepción. La misma disposición señala que si dentro del término
los términos legales, estando habilitado por ley para hacerlo, tie- concedido no se ha dado respuesta al peticionario, opera un supuesto de
ne derecho a que se le resuelva del mismo modo, dentro de los silencio administrativo positivo, caso en el cual la cámara de comercio estará
términos legales dispuestos para ello», pues, de lo contrario, se le obligada a entregar las copias solicitadas dentro de los tres días siguientes
desconocen sus derechos fundamentales al debido proceso y de a su acaecimiento.
acceso a la administración de justicia. Sin embargo, resulta importante precisar que este plazo se puede sus-
No obstante lo anterior, para establecer si la mora en la deci- pender, en virtud de lo previsto en el artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, cuando
sión oportuna de las autoridades es violatoria de derechos funda- el interesado deba cumplir una gestión de trámite a su cargo, lo que puede
mentales, es preciso acudir a un análisis sobre la razonabilidad del suceder si debe acreditar el pago por la reproducción de las copias.
plazo y establecer el carácter injustificado en el incumplimiento
de los términos. De esta manera, «puede afirmarse que, de con-
formidad con la doctrina sentada por esta Corporación, la mora 1.3.3 Término especial para expedir certificaciones
judicial o administrativa que configura vulneración del derecho
fundamental al debido proceso se caracteriza por: (i) el incumpli- Según lo dispuesto en el numeral 4.2.13. de la Circular Modificatoria17, los
miento de los términos señalados en la ley para adelantar alguna certificados podrán ser solicitados a las cámaras de comercio en cualquiera
actuación por parte del funcionario competente; (ii) que la mora de las oficinas o seccionales, o por medios virtuales, previa cancelación de
desborde el concepto de plazo razonable que involucra análisis los derechos previstos para el efecto.
sobre la complejidad del asunto, la actividad procesal del intere-
sado, la conducta de la autoridad competente y el análisis global
de procedimiento; (iii) la falta de motivo o justificación razonable
en la demora». (Sentencia T-693 de 2011).
17 Anteriormente era el numeral 1.2.8. del título VIII, capítulo I, de la Circular Única,
que establecía: «Las cámaras de comercio deberán adoptar, de manera uniforme,
16 Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Sentencia del 27 de noviembre de 2008 el esquema gráfico de certificación aprobado por la Superintendencia de Industria
(Fondo, reparaciones y costas). Voto concurrente núm. 2: «… Con respecto al plazo y Comercio. Los certificados podrán ser solicitados a las cámaras de comercio en
razonable, la Corte Interamericana había seguido hasta hoy el criterio adoptado cualquiera de las oficinas o seccionales y serán expedidos dentro de los cinco días
por la Corte Europea de Derechos Humanos, que, desde luego, suministra una útil siguientes a la radicación de la petición, previa cancelación de los derechos previs-
referencia sobre los puntos a considerar sobre la razonabilidad del plazo invocado tos para el efecto».
en el marco del debido proceso legal. En torno a esta cuestión, ambos tribunales Sobre este particular, debe mencionarse que con la Circular Modificatoria se elimi-
se remiten a tres datos relevantes: complejidad del asunto sujeto a juicio, acti- na la alusión que se hacía a que debía entregarse el certificado en, al menos, los 5
vidad del órgano de conocimiento, y conducta procesal del litigante; esto es, un días siguientes a la radicación de la petición del certificado. Como no se hace nin-
elemento concerniente al carácter mismo de los hechos sujetos a conocimiento y guna alusión, se asume que debe ser de forma inmediata. De lo contrario, aplicaría
del proceso en el que este se realiza». la regla general de la Ley 1755 de 2015.
206 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 207
como procedimiento administrativo

1.3.4 Término para responder consultas Dice la ley que la ocurrencia del silencio administrativo negativo no exi-
me de responsabilidad al servidor que debió atender la petición, ni excusa
Conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 14 de la Ley 1437 de 2011, las del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya
cámaras de comercio cuentan con un plazo máximo de treinta días hábi- hecho uso de los recursos administrativos en contra del acto presunto, o que
les para dar respuesta a las consultas que se les formulen en relación con habiendo acudido ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se
las materias a su cargo, contados a partir del día siguiente a su recepción. haya notificado el auto admisorio de la demanda.
Esto, sin perjuicio de que la cámara de comercio pueda rogar la prórroga del
término inicialmente previsto, en atención a lo previsto en el parágrafo del
artículo que se comenta. 1.4 Recepción y radicación en orden cronológico de
las peticiones de registro: expresión del derecho de
turno y del principio de prioridad o rango registral
1.3.5 Plazo para responder peticiones de información
provenientes de otras autoridades Recibida formalmente la petición de registro por la cámara de comercio, ésta
procederá a radicarla en orden cronológico, a fin de tramitarla y resolverla en
El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso el estricto orden de su presentación. Dos son las razones que imponen este
Administrativo establece en su artículo 30 que las peticiones de información tratamiento a las solicitudes registrales: la primera, como consecuencia del
que provengan de otras autoridades (incluidos los particulares que ejerzan principio de igualdad, que se materializa en el plano de los procedimientos
funciones públicas o administrativas), se resolverán en un término no mayor administrativos en el llamado «derecho de turno», regulado en el artículo 15
de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente a su recepción. Sobre de la Ley 962 de 2005, a saber:
esta disposición se ha hecho el siguiente comentario:
Artículo 15. Derecho de turno. Los organismos y entidades de la
Del título de la norma se desprende que el código acepta que pue- administración pública nacional que conozcan de peticiones, que-
da haber derecho de petición entre organismos y entidades pú- jas, o reclamos, deberán respetar estrictamente el orden de su
blicas más allá de los casos en que actúe como un particular. Al presentación, dentro de los criterios señalados en el reglamen-
efecto solo regula el derecho de petición de informaciones entre to del derecho de petición de que trata el artículo 32 del Código
entidades, el cual tendrá un plazo máximo y único de respuesta Contencioso Administrativo, sin consideración de la naturaleza de
de diez días, remitiendo el trámite de las demás solicitudes a las la petición, queja o reclamo, salvo que tengan prelación legal. Los
normas generales ya estudiadas. (Arboleda, 2011, p. 198). procedimientos especiales regulados por la ley se atenderán con-
forme a la misma. Si en la ley especial no se consagra el derecho
de turno, se aplicará lo dispuesto en la presente Ley.
1.3.6 Silencio negativo En todas las entidades, dependencias y despachos públicos,
debe llevarse un registro de presentación de documentos, en los
Salvo para la expedición de copias, y sin perjuicio de la prórroga o suspen- cuales se dejará constancia de todos los escritos, peticiones y re-
sión de términos, una vez transcurridos tres meses desde la radicación de cursos que se presenten por los usuarios, de tal manera que es-
una petición ante la cámara de comercio, sin que se haya notificado decisión tos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno, den-
que la resuelva, se entenderá que la misma es negativa (artículo 83, CPACA). tro de los criterios señalados en el reglamento mencionado en el
208 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 209
como procedimiento administrativo

inciso anterior, el cual será público, lo mismo que el registro de los hubiese formulado válidamente con anterioridad a las demás18. En las dis-
asuntos radicados en la entidad u organismo. Tanto el reglamento posiciones reglamentarias del registro público mercantil, este principio se
como el registro se mantendrán a disposición de los usuarios en la expresa de la siguiente manera en el numeral 1.10., segundo inciso, de la
oficina o mecanismo de atención al usuario. Circular Modificatoria:
Cuando se trate de pagos que deba atender la adminis-
tración pública, los mismos estarán sujetos a la normatividad Las Cámaras de Comercio están en la obligación de respetar el de-
presupuestal. recho de turno, entendiendo que deben estudiar las peticiones de
registro en el orden cronológico en que han sido radicadas en la
Asimismo, el CPACA, al regular los principales deberes de las autorida- respectiva Cámara de Comercio.
des en la atención de las peticiones del público, dispone lo siguiente:
Sobre el particular, Gil Echeverry (2010) ha expresado que:
Artículo 7. Deberes de las autoridades en la atención al público. Las
autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan […] el principio de prioridad o rango enseña que el día y la hora en
y en relación con los asuntos que tramiten, los siguientes deberes: que se formule una petición de registro, otorga un derecho pre-
[...] 4. Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades ferencial a dicho acto o contrato para ser inscrito, con exclusión
del servicio y las nuevas tecnologías, para la ordenada atención de de cualquier otro acto o contrato que sea presentado con poste-
peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio de lo seña- rioridad y que por disposición legal o por su contenido no admita
lado en el numeral 6 del artículo 5 de este Código. inscripción, en caso de aceptarse y quedar en firme el registro del
acto o contrato primeramente presentado a la oficina registral.
Por tanto, las cámaras de comercio, en cuanto a los particulares que ejer- Todo lo anterior se cumple sin importar la fecha en que se celebró
cen una función administrativa, están obligadas a observar dicho mandato o elaboró el respectivo acto o contrato. (P. 56).
en el trámite de las peticiones que se les presenten. Así lo puso de presente
el artículo 16 del Decreto Ley 019 de 2012: «Artículo 16. Extensión aplicación Se trata no solo de una prioridad material o simplemente cronológica,
Ley 962 de 2005: Los artículos 15 y 16 de la Ley 962 de 2005 serán igualmente sino de una verdadera prelación jurídica, en razón del tiempo en que el docu-
aplicables a los particulares que cumplen funciones administrativas». mento llega al registro público. La Superintendencia de Industria y Comercio
De tal manera que privilegiar en los tiempos de atención cualquier pe- ha entendido el asunto en estos términos:
tición de registro que no tenga prelación legal alguna, constituye una grave
vulneración a la igualdad y al debido proceso administrativo. El principio de prioridad o rango implica que la solicitud de regis-
La segunda razón que justifica la radicación cronológica de las peticio- tro que primero se radica en el tiempo tiene preferencia sobre
nes de registro, es de orden estrictamente técnica: el principio de prioridad o cualquier otra que se radique con posterioridad, aunque el segun-
rango registral, el cual deriva de la aplicación de la máxima «prior in tempore do documento sea de fecha anterior. En atención a este principio,
potior in iure» (primero en el tiempo, mejor en el derecho), según el cual las cámaras de comercio deben inscribir primero el acto o docu-
los actos deben registrarse de acuerdo con el orden de llegada al registro, mento que sea presentado en consideración al día y hora de su
y el registrador debe dar un trato jurídico preferente a la solicitud que se
18 Consejo de Estado, exp. 7283 (Sección Primera. Sentencia de julio de 2006).
Consejera Ponente: Martha Sofía Sanz Tobón.
210 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 211
como procedimiento administrativo

radicación, siempre y cuando el mismo cumpla con la totalidad de 1.4.1 Excepciones al derecho de turno:
los requisitos exigidos en la ley [...]. Empero, la citada regla no pue- eventos de prelación legal
de ser aplicada de manera general y determinada, pues no se trata
de una simple prioridad cronológica de hora y fecha, toda vez que Como el principio de igualdad no puede aplicarse de forma absoluta pre-
la posibilidad de realizar una inscripción se deriva del estudio del cisamente para salvaguardar los derechos de aquellas personas que se en-
contenido de cada uno de los documentos presentados. cuentran en situación de inferioridad o debilidad manifiesta (o para evitar
Así las cosas, en el trámite de inscripción de un acto o do- un perjuicio irremediable al peticionario), el CPACA reguló algunas hipótesis
cumento sujeto a registro en las cámaras de comercio, deberá en las cuales las autoridades, y por lo mismo, las cámaras de comercio, de-
observarse la fecha y hora de su radicación y el cumplimiento de ben dar atención prioritaria a ciertas peticiones de registro. Esos casos son
los requisitos exigidos por la ley para que proceda el acto registral. los siguientes:
Ahora bien, si una vez realizado el control formal, la entidad
cameral concluye que no es procedente el registro, se pierde la Artículo 5. Derechos de las personas ante las autoridades. En sus
prerrogativa de prioridad; cuando con posterioridad el peticio- relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a: [...]
nario complete o aclare el documento y solicite nuevamente la 6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas
inscripción, se le asignará un nuevo turno. (Superintendencia de en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres
Industria y Comercio, Resolución 4333 de 2013). gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado
de indefensión o de debilidad manifiesta, de conformidad con el
Adicionalmente, como consecuencia de la aplicación del principio de artículo 13 de la Constitución Política.
prioridad, y en consonancia con el principio de seguridad jurídica, nuestro Artículo 20. Atención prioritaria de peticiones. Las autorida-
ordenamiento no admite la posibilidad de realizar inscripciones retroactivas des darán atención prioritaria a las peticiones de reconocimiento
en los registros públicos. En efecto, las anotaciones se deben efectuar en de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evi-
estricto orden cronológico y atendiendo a la fecha de su llegada al registro19. tar un perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar
Admitir lo contrario, es decir, que la fecha del registro sea anterior a la fecha sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo de perjuicio
de la solicitud del mismo, no solo iría en contra de esta regla sino que impe- invocados.
diría a los usuarios conocer la situación real de los asuntos sobre los que re- Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté
caen los actos sujetos a registro, generando una falta de confianza generali- en peligro inminente la vida o la integridad del destinatario de la
zada en los sistemas registrales y propiciando de esta manera la inseguridad medida solicitada, la autoridad deberá adoptar de inmediato las
jurídica. Esta tesis ha sido aceptada recientemente por la Superintendencia medidas de urgencia necesarias para conjurar dicho peligro, sin
de Industria y Comercio. (Resolución 6369 de 2013). perjuicio del trámite que deba darse a la petición.

Frente a la petición prioritaria de peticiones, tratándose de actuaciones


19 Que la petición de registro se atienda en el orden cronológico de llegada no significa formales (como la de registro) Arboleda Perdomo (2011) comenta:
que la inscripción deba efectuarse en la misma fecha de su radicación, en caso de ser
procedente. Conviene tener presente que el artículo 14 del CPACA regula los términos Vistas con una óptica de un procedimiento escrito y totalmente
de respuesta al derecho de petición, de modo que la inscripción efectiva puede ade-
lantarse en una fecha posterior a la radicación del documento, pero en modo alguno formal, acreditar los requisitos citados puede ser cuestión de me-
puede hacerse el registro con una fecha anterior a la del recibo de la solicitud. ses; sin embargo, desde una perspectiva de la producción de actos o
212 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 213
como procedimiento administrativo

prestación de servicios en masa, es factible alterar turnos para dar una carga, para adoptar la decisión de fondo. Dichas hipótesis han sido pre-
cumplimiento a esta norma y decidir de manera oportuna. (P. 193). vistas en el artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, en los siguientes términos:

Por su parte, el Decreto Ley 19 de 2012 estableció un privilegio en favor Artículo 17. Peticiones incompletas y desistimiento tácito. En vir-
de ciertas categorías de personas, quienes por ese hecho deben recibir aten- tud del principio de eficacia, cuando la autoridad constate que
ción prioritaria a sus peticiones: una petición ya radicada está incompleta, pero la actuación puede
continuar sin oponerse a la ley, requerirá al peticionario, dentro
Artículo 12. Presentación de solicitudes, quejas o reclamos por par- de los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación, para que
te de los niños, niñas y adolescentes. Los niños, niñas y adolescen- la complete en el término máximo de un (1) mes. A partir del día
tes podrán presentar directamente solicitudes, quejas o reclamos siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes
en asuntos que se relacionen con su interés superior, su bienestar requeridos, comenzará a correr el término para resolver la petición.
personal y su protección especial, las cuales tendrán prelación en el Cuando en el curso de una actuación administrativa la auto-
turno sobre cualquier otra. ridad advierta que el peticionario debe realizar una gestión de trá-
Artículo 13. Atención especial a infantes, mujeres gestantes, mite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión de fondo, lo
personas en situación de discapacidad, adultos mayores y vete- requerirá por una sola vez para que la efectúe en el término de un
ranos de la Fuerza Pública. Todas las entidades del Estado o par- (1) mes, lapso durante el cual se suspenderá el término, para decidir.
ticulares que cumplan funciones administrativas, para efectos de Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud
sus actividades de atención al público, establecerán mecanismos o de la actuación cuando no satisfaga el requerimiento, salvo que
de atención preferencial a infantes, personas con algún tipo de antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un
discapacidad, mujeres gestantes, adulto mayor y veterano de la término igual.
Fuerza Pública. Vencidos los términos establecidos en este artículo, la auto-
ridad decretará el desistimiento y el archivo del expediente, me-
En todo caso, para que la cámara de comercio pueda conceder cualquier diante acto administrativo motivado, que se notificará personal-
prelación en el trámite de peticiones de registro, el interesado deberá demos- mente, contra el cual únicamente procede recurso de reposición,
trar, siquiera sumariamente en la instancia de recibo de su solicitud, que se sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente
encuentra en alguna de las hipótesis legales que lo habilitan para recibir un presentada con el lleno de los requisitos legales.
tratamiento preferente frente a los demás usuarios del sistema registral.
De tal manera que cuando sea posible completar la petición, porque
su trámite no es opuesto a la ley, se «requerirá» al peticionario dentro de
1.5 Peticiones incompletas, devolución los diez días hábiles siguientes a la radicación de los documentos, con el
de documentos (requerimientos) y desistimiento objeto de que los complete o aclare dentro del plazo máximo de un mes. Y
si lo hiciere, se tramitará y decidirá la petición dentro del término legal de
En el proceso de formación del acto administrativo de inscripción, una vez ra- quince días hábiles, que se contarán de nuevo a partir del momento en que
dicada la solicitud de registro e iniciado el estudio de la misma, puede llegar se reingrese la petición en debida forma. De lo contrario, si no entrega los
a suceder que la petición esté incompleta o que el interesado deba cumplir documentos requeridos o no llena los requisitos exigidos, se entenderá que
desiste de la petición formulada y el expediente deberá archivarse.
214 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 215
como procedimiento administrativo

Lo mismo ocurrirá cuando el interesado deba cumplir con alguna ges- Los actos de trámite o preparatorios, a diferencia de los actos defi-
tión a su cargo (por ejemplo, acreditar el pago de las expensas registrales), a nitivos, no expresan en concreto la voluntad de la administración;
fin de que la efectúe en el plazo de un mes, tiempo en el cual se suspende el simplemente constituyen el conjunto de actuaciones intermedias
término para decidir. que preceden a la formación de la decisión administrativa que se
En cualquiera de los dos eventos previstos en la norma, el peticionario plasma en el acto definitivo.
podrá pedir la prórroga del plazo hasta por un término igual (hasta por otro Según el inciso final del artículo 50 del C.C.A., «son actos
mes), siempre que no se haya vencido el plazo para cumplir el requerimien- definitivos que ponen fin a la actuación administrativa, los que
to. Pero, se insiste, si no completa los requisitos, o no adelanta la gestión de deciden directa o indirectamente el fondo del asunto; los actos
trámite oportunamente, se entenderá desistida la petición de registro. de trámite pondrán fin a una actuación cuando hagan imposible
Por tanto, cuando las cámaras de comercio, al ejercitar el control de le- continuarla». En tal virtud, según lo ha entendido la doctrina y la
galidad sobre la solicitud (en virtud de lo previsto en el numeral 1.11. de la jurisprudencia, los actos de trámite y preparatorios, como su nom-
Circular Modificatoria, que cambió al numeral 1.4.1. de la antigua Circular bre lo indica, dan impulso a la actuación preliminar de la admi-
Única de la Superintendencia de Industria y Comercio, lleguen a advertir nistración, o disponen u organizan los elementos de juicio que se
inconsistencias u omisiones en la documentación que impidan adoptar de requieren para que ésta pueda adoptar, a través del acto principal
forma inmediata la decisión de fondo (efectuar el acto de inscripción), debe- o definitivo, la decisión sobre el fondo del asunto. Es obvio, como lo
rán emitir, dentro de los diez días hábiles siguientes a su recepción, los res- advierte el aparte final de la norma citada, que un acto de trámite
pectivos requerimientos escritos (llamados tradicionalmente cartas de de- puede tornarse definitivo, cuando de alguna manera decida sobre
volución), explicando los requisitos omitidos o defectuosamente incluidos. la cuestión de fondo, o ponga fin a la actuación administrativa,
Estas cartas de devolución, o requerimientos escritos, tienen el propósi- de suerte que se haga imposible la continuación de esta. (Corte
to de impulsar la actuación registral hacia su conclusión, pues a través de los Constitucional, Sentencia T-418 de 2009 y T-1012 de 2010).
mismos se puede recabar del interesado toda la información indispensable
para adoptar una decisión de fondo: sea la inscripción o una resolución de En el contexto de la función administrativa del registro ejercida por las
abstención de registro. Se trata de actos preliminares, que no ponen fin ni cámaras de comercio, no ha sido extraño ni novedoso considerar a las cartas
deciden de forma directa o indirecta el fondo del asunto, sino que a través de devolución (requerimientos) como actos de trámite. Así por ejemplo, el
de los mismos se compone o se prepara la culminación de la actuación re- Decreto 734 de 2012 (y todos sus antecesores, reglamentarios del artículo 6
gistral, por lo que «las determinaciones que en ellos se adoptan, se hacen de la Ley 1150 de 2007), establecieron lo siguiente:
justamente para impulsar y dar continuidad al proceso»20.
Según lo que se acaba de expresar, las cartas de devolución que expi- Artículo 6.1.2.5. Abstención de la inscripción, actualización o reno-
den las cámaras de comercio, con fundamento en el artículo 17 de la Ley 1437 vación […]. Por tratarse de actos de trámite, los previstos en este
de 2011, tienen el carácter de actos administrativos de trámite: artículo, no serán susceptibles de recurso alguno. No obstante, las
cámaras de comercio devolverán al interesado el formulario y los
documentos aportados, con señalamiento claro de la razón de de-
volución; una vez el interesado realice las correcciones del caso,
20 Consejo de Estado, Exp. n.° 05001 23 31 000 2007 00698 01 (Sala Plena de lo podrá presentar nuevamente los documentos, para proseguir con
Contencioso Administrativo. Sentencia de Tutela del 28 de agosto de 2007). Consejera
el trámite correspondiente.
Ponente: Martha Sofía Sanz Tobón.
216 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 217
como procedimiento administrativo

En este orden de ideas, que los requerimientos escritos emitidos para área de orientación o reingresos, y deberá permitir la radicación. De mantenerse
cumplir requisitos (cartas de devolución) sean actos administrativos de trá- la falla, la Cámara puede contactar al usuario o, en su defecto, hacer la devolu-
mite, supone que contra los mismos no proceden los recursos administrati- ción de plano.
vos21 y que los mismos no se notifican. Las cartas de devolución, en principio,
no son actos que constituyan o declaren situaciones jurídicas individuales,
o que por su carácter «pongan término a una actuación administrativa» (ar- 1.5.1 La insistencia
tículo 67, CPACA).
Así las cosas, los interesados en las actuaciones registrales tienen la Cuando el interesado presente desacuerdo o inconformidad frente a los
carga de revisar el estado del trámite y de reclamar o retirar las notas de requerimientos o cartas de devolución expedidas con fundamento en el
devolución cuando estas sean expedidas, buscando con ello la satisfacción artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, porque considere fundadamente que el
oportuna de los requisitos solicitados; esto es, antes de que ocurra el desis- documento cumplió desde el primer momento con todos los requisitos para
timiento tácito de la petición, pues, se insiste, las cámaras de comercio no ser registrado, y, por lo mismo, que no requiere llenar requisitos o adelan-
están obligadas a notificar esos requerimientos. tar gestiones de trámite adicionales, podrá «insistir» en la inscripción del
Lo anterior, sin perjuicio del deber que tienen las cámaras de comercio documento.
de «comunicar las solicitudes de registro a todos los posibles interesados», Este tipo de insistencia para que se adopte la decisión de fondo, surgida
en atención a lo ordenado en el artículo 37 del CPACA, el artículo 19 de la Ley de la vida práctica del registro, no se encuentra regulada de forma explícita
962 de 2005. en la Ley, como sí ocurre con la insistencia para radicar peticiones (inciso 2,
Sobre este asunto en particular, el numeral 1.11.1. de la Circular Modificatoria artículo 15 de la Ley 1755 de 2015) o con la insistencia para que se expidan
establece las instrucciones que deben seguir las cámaras de comercio para copias de documentos presuntamente reservados (artículo 26 de la Ley 1755
efectos de surtir los trámites de devolución. Así, por ejemplo, si efectuada la de- de 2015). No obstante, su tratamiento puede deducirse con facilidad de las
volución y presentada la corrección esta fuera incompleta, o no subsanada, la normas de la parte primera del CPACA: ya hemos adelantado que las cartas
Cámara no podrá negarse a recibir el documento, ni podrá exigir un paso por un de devolución (requerimientos), siempre que sean actos de trámite, no son
susceptibles de ser controvertidas mediante la interposición de los recursos
administrativos, lo que no obsta para que el interesado se niegue a cumplir
21 El Consejo de Estado ha sostenido lo siguiente: «Los actos de trámite en el Código el requerimiento y pida continuar con la actuación registral en las condicio-
Contencioso Administrativo. 2.1. Los actos de trámite no son susceptibles de recursos
en vía gubernativa, “excepto en los casos previstos en norma expresa”, dice el artículo nes en que se encuentre la documentación.
49 del código en cita. No existiendo en la ley excepción en este sentido, el acto de […] es Esta insistencia, a la luz del artículo 13 de la Ley 1755 de 2015, es un dere-
un acto que no puede ser recurrido, no solo porque ello entorpecería el procedimiento cho de petición. Por esta razón, puede presentarse de forma verbal o escrita,
de elección, sino porque dicho acto no confiere derecho alguno, ni define ni concluye
el procedimiento. 2.2. Por estas mismas razones, por regla general, los actos de trámite mediante la exposición de los argumentos que el interesado pretenda hacer
no se notifican. Preceptúa el artículo 44 del Código Contencioso Administrativo que valer en contra del requerimiento. Pero, incluso, la insistencia puede ser tá-
solo se notifican las “decisiones que pongan término a una actuación”. Ello, porque cita y se revela con el simple reingreso de la documentación sin el cumpli-
estos actos sí crean situaciones jurídicas subjetivas, afectan o reconocen derechos a
personas determinadas. En igual sentido, dispone el artículo 61 del mismo estatuto, miento de las exigencias requeridas.
en concordancia con el artículo 59: -2.3. Por regla general, y salvo expresa disposición Presentada una insistencia, la cámara de comercio no podrá formular
legal en contrario, los actos de trámite no pueden demandarse ante la jurisdicción de nuevas cartas de devolución o requerimientos (pues la petición de insisten-
lo contencioso administrativo». Vid: Consejo de Estado, Radicado 2043 (11001-03-06-
000-2010-00113-00) (Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 28 de octubre de cia consiste, precisamente, en negar su necesidad), sino que deberá adoptar
2010). Magistrado Ponente: Enrique José Arboleda Perdomo. directamente una decisión de fondo sobre la petición registral (inscripción o
218 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 219
como procedimiento administrativo

abstención de registro), teniendo en cuenta todos los asuntos planteados en Por obvias razones, el reingreso de una petición desistida implica la
la solicitud de registro y en la petición de insistencia, de conformidad con lo asignación de un nuevo radicado y la acreditación, por parte del interesado,
prescrito en el artículo 42 del CPACA. Si la decisión de fondo consiste en una de nuevos pagos por los actos sujetos a registro.
abstención de registro, la misma se adoptará mediante acto administrativo
motivado, que será notificado personalmente o por aviso a los interesados, y
al cual caben los recursos administrativos. 1.5.3 El desistimiento expreso de la petición de registro

Otra forma de terminación del procedimiento administrativo de registro, se


1.5.2 El desistimiento tácito encuentra en el expreso desistimiento del trámite instado por el peticiona-
rio. Como la actuación registral es formal y se adelanta por escrito, el desis-
La figura del desistimiento tácito surge de los principios de eficacia y econo- timiento expreso también deberá presentarse por escrito. El desistimiento
mía de las actuaciones administrativas. Su finalidad consiste, precisamente, de procedimiento puede ser presentado en cualquier momento de la actua-
en evitar la prolongación ad infinitum de las actuaciones frente a la admi- ción, siempre que no se haya efectuado el acto administrativo de inscripción
nistración, que por su indeterminación o falta de requisitos no puedan ser (a condición de que no se haya resuelto de fondo el asunto).
resueltas de fondo, amén de precaver la acumulación de documentos. Por El desistimiento expreso, como desistimiento del procedimiento y no
eso, el legislador ordena a las autoridades que formulen por una sola vez, y del derecho sustancial, no impide que la respectiva solicitud pueda ser nue-
con toda claridad, el requerimiento que busque completar la solicitud; y ante vamente presentada con el lleno de los requisitos legales (Artículo 18, CPACA).
la inactividad del interesado, autoriza la terminación de la actuación con su
«archivo», sin perjuicio de que el interesado pueda presentarla nuevamente.
Este aspecto último es de vital importancia para comprender el sentido 1.5.4 Devoluciones de plano
prescriptivo de la norma contenida en el artículo 17 de la Ley 1755 de 2015: se
trata, sin lugar a dudas, de una terminación de la actuación administrativa, El artículo 17 de la Ley 1755 de 2015 guardó silencio en cuanto al tratamiento
de modo que si expirado el término legal se vuelve a presentar la misma de las peticiones a las que les falte requisitos, o que adolezcan de inconsis-
petición, la ley entiende, en todo caso, que se trata de una nueva solicitud. tencias de tal entidad que impidan a la autoridad darle trámite a la petición,
El archivo de la actuación es la consecuencia de la inercia del peticio- aun cuando dichos requisitos se aclaren o complementen, pues la tramita-
nario. Sin embargo, no opera de pleno derecho por el mero agotamiento del ción sería contraria a la ley. Ante estos casos, la práctica de las cámaras de
término. Tal decisión se adopta a través de acto administrativo motivado, comercio ha sido la expedición de cartas formulando una «devolución de
que debe notificarse al interesado y al cual le cabe el recurso de reposición. plano», mediante las cuales no se expresan requerimientos para continuar
La decisión de archivo no tiene los efectos del acto definitivo que niega la con el trámite, sino que se devuelve la documentación, poniendo fin a la
petición, pues tan solo afecta el trámite de la actuación administrativa. La actuación respectiva.
ley entiende que por no complementar la petición, o no cumplir con las car- Un ejemplo más o menos cotidiano de esta circunstancia, lo podemos
gas legales, el peticionario pierde interés y por lo mismo asume que desiste encontrar cuando se solita a la cámara de comercio que inscriba el docu-
de ella, de manera que el efecto del desistimiento tácito no conlleva la re- mento de constitución de una entidad sin ánimo de lucro, que por su ob-
nuncia al fondo de la petición, sino únicamente del procedimiento. Esto es jeto especializado se encuentra excluida del registro cameral (artículo 45,
así porque, como ya se advirtió, la petición puede ser presentada de nuevo Decreto Ley 2150 de 1995; artículo 3, Decreto 427 de 1996). En este caso, por
con el lleno de los requisitos legales (Arboleda, 2011, p. 192).
220 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 221
como procedimiento administrativo

más que se aclaren los requisitos de forma necesarios para el registro, la eficaz. En dicha comunicación deberá informarse sobre la existencia de la
inscripción no podría llevarse a efecto, por falta de competencia. petición de registro, su objeto (el acto sujeto a registro) y el nombre del pe-
En consecuencia, como la «devolución de plano» impide continuar con ticionario. El destinatario, si quiere, podrá constituirse como parte y hacer
la actuación administrativa de registro (decide de manera indirecta el fondo valer sus derechos.
de la petición, artículo 43 del CPACA), la misma deberá notificarse personal- Cuando por cualquier circunstancia no sea posible hacer llegar la men-
mente a los interesados, informándolos sobre la procedencia de los recursos cionada comunicación a los terceros determinados, o cuando puedan existir,
administrativos en contra de la decisión. además, terceros indeterminados en la actuación registral, dice la ley que la
información (existencia de la actuación, objeto y peticionario) se divulgará a
través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el caso,
1.6 Integración del interés, e intervención «o a través de cualquier otro mecanismo eficaz», de acuerdo a las condicio-
de terceros en el procedimiento registral nes de los interesados. En todo caso, de estas actuaciones se dejará constan-
cia escrita en el expediente registral (artículo 37, CPACA).
Como consecuencia de los principios del debido proceso y de la publicidad Sin embargo, la citación a terceros determinados o indeterminados
en las actuaciones administrativas, durante el procedimiento registral se puede suplirse por las cámaras de comercio si publicitan las solicitudes de
debe garantizar a todos los interesados la oportunidad de conocer la actua- registro a través de un «medio electrónico público», mediante el cual se in-
ción administrativa, y de intervenir en ella antes de que se adopte la decisión forme a todos los interesados en la actuación sobre «la fecha de la solicitud
de fondo (la inscripción o la abstención de registro). y el objeto del registro» (cfr. inciso 1, artículo 19, Ley 962 de 2005)22:
Para ello, deben distinguirse dos circunstancias distintas, aunque tan-
gentes entre sí: de un lado, el deber que tienen las cámaras de comercio de Artículo 19. Publicidad y notificación de los actos de registro y
«citar» a todos los terceros que puedan resultar directamente afectados con término para recurrir. Para los efectos de los artículos 14, 15 y 28
el acto administrativo de registro, siguiendo para el efecto el procedimiento del Código Contencioso Administrativo [entiéndase Artículo 37
común y principal dispuesto en el CPACA, o el procedimiento especial y excep- CPACA], las entidades encargadas de llevar los registros públicos
cional previsto en la Ley 962 de 2005 (cfr. artículo 37 del CPACA, y el inciso 1, podrán informar a las personas interesadas sobre las actuaciones
artículo 19, Ley 962 de 2005); y, de otro lado, la facultad que asiste a los terceros consistentes en solicitudes de inscripción, mediante la publica-
directamente interesados, o que puedan resultar perjudicados con la inscrip- ción de las mismas en medio electrónico público, en las cuales se
ción, de intervenir efectivamente en la actuación registral, si así lo desean, a indicará la fecha de la solicitud y el objeto del registro […].
fin de ser tenidos en cuenta con los mismos derechos, deberes y responsabili-
dades de quienes son parte directamente interesada (artículo 38, CPACA).
Presentada una solicitud de registro, las cámaras de comercio deberán
comunicarla lo más pronto posible a todas las personas interesadas o que
puedan resultar afectadas con ella. Lo determinante es que la citación se 22 La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia cuenta con un medio electró-
nico público (bitácora) para los fines previstos en el artículo. 19 de la Ley 962 de
efectúe antes de adoptar la decisión de fondo, so pena de lastimar esta ga- 2005. Dicho aplicativo se alimenta, en tiempo real, de toda solicitud de registro
rantía. Como principio general, la entidad registral cumple con la carga de la que formalmente sea radicada en taquillas, y el estado del trámite se actualiza de
citación, mediante el envío de una comunicación a la dirección o correo elec- forma automática con cada inscripción efectuada en los registros o con cada de-
volución de documentos. La «Bitácora» se encuentra a disposición del público en el
trónico de notificaciones judiciales (si es un inscrito), o a la dirección o correo portal web de la entidad, a través del enlace «Servicios registrales», «Consulta del
electrónico que se conozca (en los demás casos), si no existe otro medio más estado del trámite». Sitio web: http://virtuales.camaramedellin.com.co/tramites/
222 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 223
como procedimiento administrativo

Cuando la cámara de comercio cumple con esta formalidad, el tercero se Sobre esta forma especial de comunicar las actuaciones de registro,
entiende legalmente vinculado al procedimiento de registro. Incuso, adopta- agrega el profesor Gil Echeverry (2010):
da la decisión de inscribir, la publicación electrónica será condición adicional
para su notificación. En el fondo, la publicación en el medio electrónico «in- En resumen, por fortuna, siguiendo el procedimiento establecido
vierte» la carga de la comparecencia, por lo que en nada se afecta el trámite si en el Art. 19 mencionado, las cámaras de comercio quedan libe-
los directamente interesados, o los terceros afectados, no comparecen. radas de realizar cualquier citación o comunicación adicional en
Este mecanismo es idóneo, también, para comunicar a los interesados relación a los participantes directos y terceros directamente afec-
en un trámite registral, que frente al mismo se ha expedido una carta de tados o interesados. (p. 329).
devolución (requerimiento escrito), cumpliéndose la carga de la citación con
la simple actualización del estado del trámite en el medio electrónico públi- Cuando las cámaras de comercio utilizan el medio electrónico público
co. Ya habíamos adelantado en párrafos anteriores que los actos de trámite para comunicar las peticiones de registro e informar sobre el estado del trámi-
no se notifican, sin perjuicio del deber que tienen las cámaras de comercio te, esta especie de comunicación se convierte en una condición adicional para
de «comunicar las solicitudes de registro a todos los posibles interesados». la notificación del acto de registro, si este llega a efectuarse, y para el conteo
Pues bien, el medio electrónico público es una herramienta que facilita el de los términos de ejecutoria de la inscripción, dentro de los cuales pueden
cumplimiento de esta obligación y lo hace de forma eficaz. Sobre el particu- interponerse los recursos administrativos, como se verá en su oportunidad.
lar, ha puntualizado la Superintendencia de Industria y Comercio: Asimismo, en nuestra opinión, el medio electrónico público satisface la
obligación de que habla la parte final del artículo 70 del CPACA, consistente
Así las cosas, cuando la entidad cameral requiere al peticionario en comunicar la inscripción «por cualquier medio idóneo», cuando el acto de
para que complete la solicitud de registro, esta decisión se entien- inscripción ha sido solicitado por entidad o persona distinta a la que aparece
de comunicada al interesado con la publicación que la Cámara de como titular del derecho (ejemplo: actas radicadas en la cámara de comercio
Comercio hizo de la actuación surtida en el trámite de registro. por un mensajero).
Al respecto, el Doctrinante Jorge Hernán Gil Echeverry señala Este mecanismo expedito y excepcional para integrar el interés en las
lo siguiente: actuaciones administrativas, se encuentra justificado en la dinámica y en la
«Ahora bien, las entidades que como la Cámara de Comercio agilidad que el mundo de los negocios le impone al registro empresarial. Un
de Bogotá están dando plena aplicación al informa general de las registro paquidérmico y lleno de formalismos retardatarios no podría ser
peticiones de registro, mediante su página web, no tienen proble- menos que un tabique o un estorbo que debe ser salvado (“tramitomanía”
ma alguno, puesto que el artículo 19 de la Ley 962 de 2005 expre- que debe cumplirse), pues su razón de ser debiera encontrarse en una opor-
samente dispone que esta publicidad electrónica, y previa, cumple tuna publicidad y seguridad jurídicas para las transacciones mercantiles,
en mejor forma con la publicidad, y por lo tanto reemplaza la ci- para los actos de la economía solidaria y de las entidades sin ánimo de lucro
tación prevista en los artículos 14, 15 y 28 C.C.A.» [hoy artículo 37 y para la urgencia de información que exige la contratación estatal.
del CPACA]. Por lo demás, si la cámara de comercio no cuenta con un medio electró-
En consecuencia, cumplido lo previsto en el artículo 19 citado, nico público a través del cual dar publicidad a las peticiones de inscripción,
los interesados y terceros determinados se entienden legalmen- en los términos de la norma comentada, tendrá que efectuar, caso por caso,
te notificados [sic] del procedimiento registral, pudiendo hacer la citación a los terceros determinados e indeterminados, en los precisos tér-
valer sus derechos. (Superintendencia de Industria y Comercio, minos del Artículo 37 del CPACA.
Resolución 4333, de 2013).
224 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 225
como procedimiento administrativo

Sobre los aspectos en estudio, la Superintendencia de Industria y de la apertura de una solicitud de inscripción cuyo resultado pue-
Comercio impartió instrucciones a través de la Circular Modificatoria, en su da afectarlo, podrá solicitar su vinculación antes de que se ordene
numeral 1.14.1., así: la respectiva inscripción (Montes, 2005, p. 163).

En consecuencia, las cámaras de comercio deberán seguir cum- De otro lado, los terceros interesados en la inscripción podrán interve-
pliendo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 962 de 2005 (o nir en la actuación administrativa de registro, si quieren, allegando una co-
las normas que la modifiquen o deroguen), respecto de todas las municación que reúna los requisitos mínimos dispuestos para los derechos
peticiones o reingresos de registro, mediante la publicación de las de petición por escrito (artículo 16 de la Ley 1755 de 2015) –esta solicitud tam-
mismas, en un medio electrónico público de fácil acceso para los bién es un derecho de petición–.
interesados. Cualquier interesado en el trámite de inscripción, si El interés del tercero, de conformidad con lo previsto en el numeral 2
tiene objeciones, podrá hacer uso de los mecanismos que le otor- del artículo 38 del CPACA, deriva de un derecho o de una situación jurídica
ga el SIPREF y las normas vigentes que rigen la materia23. particular que pueda resultar afectada con la actuación registral, o cuando
el registro pueda producirle un perjuicio. Estas situaciones deberán acredi-
Finalmente, coincidimos con la opinión de Gil Echeverry, cuando afir- tarse, por lo menos sumariamente, al momento en que el tercero solicite su
ma que, a pesar de lo previsto en el artículo 19 de la Ley 962 de 2005, si un vinculación al procedimiento administrativo. No basta con alegar la oponi-
tercero interesado en una potencial actuación de registro, con antelación a bilidad general del registro para ser tratado como tercero interviniente en la
la solicitud respectiva, pide a la cámara de comercio que lo vincule antes de actuación registral, sino que su interés debe ser concreto, serio y legítimo, en
adoptar la decisión de fondo, será «deber de la entidad registral comunicar atención a los antecedentes registrales, o de conformidad con las pruebas
por escrito, y a la dirección señalada por el particular, el inicio de cualquier que el interesado pretenda hacer valer para el efecto.
procedimiento de registro […], y dar efectividad al derecho de defensa» (Gil Una vez admitido como interviniente, el tercero tendrá los mismos dere-
Echeverry, 2010, p. 330). Esto significa que en estos eventos se da aplicación chos, y observará los mismos deberes y responsabilidades de quienes son parte
preferente al artículo 37 del CPACA. directamente interesada. Los terceros que hayan actuado en la formación del
Un buen ejemplo que ilustra lo dicho es el que sigue: acto administrativo de registro se considerarán como personas «reconocidas en
la actuación» y podrán interponer los recursos administrativos, sin necesidad de
[…] un socio que conoció de la celebración de una reunión en la presentar personalmente el escrito que los sustenta (artículo 77, CPACA).
que no se dio aplicación a las normas estatutarias para la reforma
del contrato social; éste presenta un escrito solicitándole a la cá-
mara de comercio que en caso de presentarse la escritura pública 1.7 La adopción de la decisión
que contenga las decisiones adoptadas en esa reunión, antes de
proceder a la inscripción definitiva, se le vincule al procedimiento Dice el artículo 42 del CPACA que habiéndose dado oportunidad a los inte-
para hacer uso de su derecho de contradicción, caso en el cual será resados para expresar sus opiniones, y con base en las pruebas e informes
obligación de la entidad citarlo de conformidad con el artículo 37, disponibles, se tomará la decisión, que será motivada.
CPACA (antes art. 14 CCA). En igual sentido, el tercero que se entera Tratándose del acto de inscripción, la decisión se adoptará una vez
efectuado el control de legalidad (calificación) sobre el acto o documento
23 Anteriormente, lo aquí establecido estaba consignado en el numeral 2.11.1. de la sujeto a registro, y verificado el cumplimiento de los requisitos formales o
Circular Única.
226 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 227
como procedimiento administrativo

extrínsecos, de conformidad con la ley24. Según lo dispuesto en el numeral 3 entiende como acto discrecional, aquella determinación en la cual
del artículo 29 del Código de Comercio, la inscripción se hará en libros sepa- la administración puede optar entre varias soluciones posibles,
rados, según la materia, en forma de extracto que dé razón de lo sustancial siendo válida aquella que escoja25.
del acto, documento o hecho que se inscriba, salvo que la ley o los interesa-
dos exijan la inserción del texto completo. Así pues, en el acto reglado «el motivo, el contenido y la finalidad es-
Por su parte, instruye el numeral 2.1.2. de la Circular Modificatoria, antes tán en íntima correlación con los requisitos de ley para expedir el acto»
el numeral 1.1.2.,, título viii, capítulo i, de la Circular Única de la Superintendencia (Marienhoff, s. f.). En palabras sencillas, el funcionario expide el acto reglado
de Industria y Comercio, que: simplemente constatando la concurrencia de los requisitos legales para su
expedición, como «llenando una lista de chequeo», pues carece de compe-
Una vez efectuada la inscripción, el secretario insertará una constan- tencia para oponer cualquier juicio de oportunidad.
cia en el documento registrado, que contendrá los siguientes datos: En materia de registros públicos, los motivos del acto administrativo
• Cámara de Comercio; de inscripción se edifican sobre los requisitos legales que fundamentan el
• Nombre del titular del registro; asiento registral, y no sobre los aspectos sustanciales que subyacen al nego-
• Fecha, número de inscripción y libro en el cual se efectuó; (…). cio jurídico, salvo que una norma así lo disponga. Frente al particular, enseña
el profesor Gordillo (2004):
Como se ha visto, la actuación registral se adelanta bajo los principios
de legalidad y competencia reglada, por lo que los actos administrativos La distinción entre validez (respecto a las partes) y eficacia (para
producto de la actividad registral lo son también reglados. De esta forma, terceros) se aplica a los actos entre particulares que para tener
tanto el acto de inscripción como el de abstención de registro deben estar efectos frente a terceros requieren su inscripción en un registro
cimentados férreamente en sus respectivos antecedentes de «legalidad». público. El acto es eficaz entre las partes desde su celebración,
Que un «acto sea reglado», implica que sus «motivos» están incluidos en pero solo oponible frente a terceros después de su registro […].
el texto de la «ley» (o de la legalidad), de modo que el funcionario, para pro- En derecho administrativo se analiza la faz registral del negocio
ceder a su expedición, se concentra –sobre todo– en «verificar» que se den los jurídico privado […] [por eso] en las inscripciones o registros suele
requisitos y presupuestos legales para el efecto; siendo la única opción lícita, haber una facultad reglada: si se dan los presupuestos exigidos
una vez se han constatado dichos presupuestos, la expedición del acto, pues por la norma, la administración debe efectuar la inscripción, care-
en el ejercicio de una potestad reglada no existe posibilidad de elección: ciendo de discrecionalidad alguna al efecto.

Una decisión administrativa encaja en la noción de acto reglado Lo anterior es determinante para caracterizar el acto administrativo de
cuando su contenido es el único posible en razón de la ley y los inscripción, y la forma en que este se produce y expresa:
reglamentos, siendo ilegal si los desconoce. Por el contrario, se
[…] la inscripción final, como acto administrativo, se caracteriza
por contener una motivación no exteriorizada (la calificación)
24 El numeral 1.11. de la Circular Modificatoria que cambió al inciso primero del y que surge en virtud del control de legalidad a cargo del ente
numeral 1.4.1. capítulo VIII de la Circular Única de la Superintendencia de Industria
y Comercio dispone sobre los eventos en los que las cámaras de comercio deben
abstenerse de efectuar la inscripción de actos, libros o documentos. 25 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Consulta de 20 de mayo de
. 2010. C. P.: Enrique José Arboleda Perdomo.
228 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 229
como procedimiento administrativo

registral, y por la existencia de una parte resolutiva implícita, que y ficta de los actos de inscripción, tal cual había sido prevista en la anterior
corresponde al asiento o registro del acto o contrato en el libro normativa, pero adoptando como novedad la interpretación jurisprudencial
respectivo. (Gil Echeverry, 2010, p. 338). del anterior precepto (Sentencia C-640 de 2002), a través de una fórmula que
ordena la citación de los titulares del derecho cuando éstos no solicitaron la
Que la inscripción sea fruto de una función administrativa enteramente inscripción, a fin de garantizar el debido proceso y el derecho de contradicción.
reglada, explica por qué se realiza sin necesidad de practicar pruebas: la califica- De tal manera que, al no existir ley especial que regule la notificación
ción o control de legalidad formal se practica solamente sobre los actos y docu- de los actos de inscripción realizados por las cámaras de comercio (salvo lo
mentos sujetos a registro, teniendo en consideración únicamente los aspectos dispuesto para el Registro Único de Proponentes –cfr. artículo 221, Decreto
que de forma explícita ha previsto el ordenamiento jurídico para su registro. Ley 019 de 2012–), se dará aplicación a la notificación presunta o ficta dis-
Lo anterior no obsta para que se decidan, junto con la petición de registro, puesta en el artículo 70 del CPACA:
todas las demás cuestiones planteadas en la actuación, teniendo en cuenta la
forma en que debe resolverse cada una de ellas (inciso 2, artículo 42, CPACA). Artículo 70. Notificación de los actos de inscripción o registro. Los
Por su parte, la abstención de registro, que también es una manifesta- actos de inscripción realizados por las entidades encargadas de
ción de voluntad de la autoridad registral con capacidad de producir efectos llevar los registros públicos se entenderán notificados el día en
jurídicos particulares, y que decide directamente el fondo del asunto (es un que se efectúe la correspondiente anotación. Si el acto de ins-
acto definitivo), debe ser motivada (es decir, con expresión concreta y ex- cripción hubiere sido solicitado por entidad o persona distinta de
presa de los motivos legales por los cuales no se accede a la inscripción) y quien aparezca como titular del derecho, la inscripción deberá co-
presentarse por escrito. Naturalmente, la abstención registral deberá cum- municarse a dicho titular por cualquier medio idóneo, dentro de
plir con los requisitos tradicionales de cualquier acto administrativo escrito los cinco (5) días siguientes a la correspondiente anotación.
(competencia, voluntad, contenido, motivos, finalidad, forma y procedimien-
to –cfr. inciso 2, artículo 137, CPACA–), y notificarse conforme las reglas del Por tanto, los peticionarios y los terceros directamente interesados en
procedimiento común y principal26. Ordinariamente, se formalizan a través la actuación se tendrán por notificados, una vez se efectúe la anotación en
de «resoluciones», donde hay una descripción ordenada de los anteceden- el libro de registro respectivo (que es la forma como se materializa el acto
tes, una parte considerativa (motivación) y una parte resolutiva (decisiones de inscripción, según se explicó en párrafos precedentes), de modo que los
objeto del acto administrativo), seguida de la firma de los funcionarios ca- términos de ejecutoria del acto de inscripción empezarán a correr a partir
merales con categoría de secretario y que, conforme la ley y los estatutos de del día siguiente al de la respectiva anotación.
la entidad, tienen competencia para expedirla. Cuando las cámaras de comercio, durante el proceso de formación del
acto de registro, utilicen un «medio electrónico público» como instrumento
para comunicar a los posibles interesados sobre la existencia de las peticio-
1.8 Notificación de los actos de registro nes de registro y el estado del trámite (ver capítulo sobre integración del in-
terés e intervención de terceros), esta publicación se convertirá en condición
Siguiendo la metodología del inciso 4 del artículo 44 del anterior Código adicional para que la inscripción tenga efectos notificatorios. Por lo dicho,
Contencioso Administrativo, el nuevo CPACA adopta la notificación especial estimamos que el artículo 70 del CPACA debe entenderse en concordancia
con los incisos 2 y 3 del artículo 19 de la Ley 962 de 2005:

26 En este mismo sentido, la Sentencia C-640 de 2002.


230 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 231
como procedimiento administrativo

Artículo 19. Publicidad y notificación de los actos de registro y tér- casos en que las cámaras de comercio no cuenten con la predicha herra-
mino para recurrir. mienta tecnológica, y aún omitan la citación de interesados y terceros antes
[…] Los actos de inscripción a que se refiere este Art. se enten- de efectuarse la inscripción, pues la carga de la citación solo puede ser cum-
derán notificados frente a los intervinientes en la actuación, y fren- plida mediante el envío personal de la respectiva comunicación a través del
te a terceros el día en que se efectúe la correspondiente anotación. servicio postal o correo electrónico, como ya se explicó en su oportunidad.
Cuando se publique la actuación de registro en curso en la De otro lado, estimamos que la utilización del medio electrónico pú-
forma prevista en el inciso primero de este Art., los recursos que blico para comunicar de la existencia de la petición de registro y del estado
procedan contra el acto de inscripción podrán interponerse den- del trámite, cumple de manera suficiente con el deber que impuso la parte
tro de los cinco (5) días [léase diez días hábiles] siguientes a la fe- final del artículo 70 CPACA: si el titular del derecho no es quien solicita el re-
cha del registro respectivo. gistro del acto o documento que lo instrumenta, la publicación que se haga
del trámite en el sitio web excusará a la cámara de comercio de adelantar
De esta forma, si la cámara de comercio omite la citación de los terce- cualquier comunicación ulterior, por lo cual el directamente interesado que-
ros interesados en la forma que previene la norma trascrita, por elemental dará notificado de la inscripción en el mismo instante en que se practique la
respeto al debido proceso administrativo, frente a éstos últimos, los térmi- anotación en el libro de registro.
nos para interponer recursos solo correrán a partir del día en que adquieran En conclusión, para que opere la notificación ficta de los actos adminis-
conocimiento efectivo de la inscripción y no desde el momento en que esta trativos de inscripción es necesario cumplir con dos condiciones: 1. Publicar
se efectúe en el libro de registro27. Lo mismo ocurre, con mayor razón, en los la solicitud de registro desde el momento en que inicia el procedimiento
administrativo; 2. efectuar la anotación en el libro de registro respectivo. En
nuestra opinión, se trata de una garantía de publicidad «reforzada».
27 Son distintos los medios de publicidad y de conocimiento de los actos de inscrip-
ción. La certificación es, tal vez, el medio probatorio por antonomasia de los actos y
documentos inscritos en los registros administrados por las cámaras de comercio.
Ciertamente, el ordenamiento jurídico vigente defiere en los certificados de toda 1.8.1 Régimen de notificación
especie una importantísima función probatoria (cfr. artículos: 30, 86 (numeral 3),
117, C. Co., artículo 43 (Decreto Ley 2150 de 1993), artículo 10 (Decreto. 898 de 2002), de las demás decisiones registrales
artículo 221 (Decreto Ley 19 de 2012). No obstante, las certificaciones no son el úni-
co medio para dar a conocer y probar el hecho de la inscripción: Cuando se expida una resolución de abstención de registro, una devolu-
En primer lugar, se encuentran los Libros de Registro, en los que se realizan las
inscripciones de los actos y documentos sujetos a la formalidad registral. Los li- ción de plano, una resolución que decide los recursos administrativos o una
bros constituyen el substrato material de todos los hechos certificados por las que resuelve la petición de revocatoria directa; frente a cualquiera de es-
cámaras de comercio, por lo cual pueden ser consultados por cualquier persona tas providencias la cámara de comercio deberá acudir al procedimiento de
(artículos 26, 27 y 86 (numeral 3), título VIII, capítulo I, numeral 1.1.1, Circular Única
Superintendencia de Industria y Comercio).
En segundo lugar, en razón del carácter público de los registros administrados
por las cámaras de comercio, a toda persona se le permite consultar, tomar notas por las cámaras de comercio. El boletín debe estar a disposición de los usuarios para
de los asientos y solicitar copias auténticas de los archivos registrales (cfr. Inciso su consulta gratuita en cualquier tiempo (Cfr. Art. 86 num. 4 C. de Co.; art. 10, decre-
2, artículo 24, CCo; artículo 7, numeral 9; artículo 8; artículo 36, inciso 5, CPACA; to 898 de 2002; título VIII, capítulo I, numeral 2.1.1. de la Circular Modificatoria que
título viii, capítulo i, num. 1.4. de la Circular Modificatoria de la Circular Única cambió al numeral 1.1.3. Circular Única Superintendencia de Industria y Comercio).
Superintendencia de Industria y Comercio). En cuarto lugar, la ley, de forma expresa, señala que los hechos inscritos en el
En tercer lugar, se encuentra la noticia mercantil (boletín), en la que se incluye infor- Registro Mercantil pueden ser probados a través de inspección judicial que se
mación sobre la matrícula mercantil de los comerciantes y su renovación, lo mismo practique a sus archivos (artículo 30, C. Co.).
que de todas las inscripciones que se hagan en los registros públicos administrados
232 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 233
como procedimiento administrativo

notificación personal (o cuando esta no sea posible, a la notificación por avi- figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro mercan-
so), cumpliendo fielmente lo regulado en el régimen común y principal del til, para que comparezca a la diligencia de notificación personal. El
CPACA, so pena de invalidar la notificación. envío de la citación se hará dentro de los cinco (5) días siguientes
En el acto de notificación, la cámara de comercio entregará copia ínte- a la expedición del acto, y de dicha diligencia se dejará constancia
gra, auténtica y gratuita del acto administrativo (cualquiera de las providen- en el expediente.
cias definitivas arriba citadas) e informará al interesado de los recursos que Cuando se desconozca la información sobre el destinatario
legalmente proceden, los términos para su interposición y la autoridad ante señalada en el inciso anterior, la citación se publicará en la página
la cual debe hacerse uso de los mismos. La jurisprudencia contenciosa ha electrónica o en un lugar de acceso al público de la respectiva en-
establecido que la falta de este requisito habilita al interesado para intentar tidad por el término de cinco (5) días […].
los recursos en cualquier tiempo. Artículo 69. Notificación por aviso. Si no pudiere hacerse la
Por su trascendencia, procedemos a trascribir las normas respectivas: notificación personal al cabo de los cinco (5) días del envío de la
citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá a la direc-
Artículo 67. Notificación personal. Las decisiones que pongan tér- ción, al número de fax o al correo electrónico que figuren en el ex-
mino a una actuación administrativa se notificarán personalmen- pediente o puedan obtenerse del registro mercantil, acompañado
te al interesado, a su representante o apoderado, o a la persona de copia íntegra del acto administrativo. El aviso deberá indicar la
debidamente autorizada por el interesado para notificarse. fecha y la del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los
En la diligencia de notificación se entregará al interesado copia recursos que legalmente proceden, las autoridades ante quienes
íntegra, auténtica y gratuita del acto administrativo, con anotación deben interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que
de la fecha y la hora, los recursos que legalmente proceden, las au- la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al
toridades ante quienes deben interponerse y los plazos para hacerlo. de la entrega del aviso en el lugar de destino.
El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalida- Cuando se desconozca la información sobre el destinatario,
rá la notificación. el aviso, con copia íntegra del acto administrativo, se publicará en
La notificación personal para dar cumplimiento a todas las la página electrónica y en todo caso en un lugar de acceso al pú-
diligencias previstas en el inciso anterior también podrá efectuar- blico de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con
se mediante una cualquiera de las siguientes modalidades: la advertencia de que la notificación se considerará surtida al fina-
1. Por medio electrónico. Procederá siempre y cuando el inte- lizar el día siguiente al retiro del aviso.
resado acepte ser notificado de esta manera. En el expediente se dejará constancia de la remisión o pu-
La administración podrá establecer este tipo de notificación blicación del aviso y de la fecha en que por este medio quedará
para determinados actos administrativos de carácter masivo que surtida la notificación personal.
tengan origen en convocatorias públicas. En la reglamentación de
la convocatoria impartirá a los interesados las instrucciones perti- A la diligencia de notificación personal podrá acudir directamente el
nentes, y establecerá modalidades alternativas de notificación per- interesado, o éste podrá autorizar a otra persona para que se notifique en
sonal para quienes no cuenten con acceso al medio electrónico […]. su nombre, mediante escrito que no requerirá de presentación personal28.
Artículo 68. Citaciones para notificación personal. Si no hay
otro medio más eficaz de informar al interesado, se le enviará una 28 En la redacción original del artículo 71 del CPACA se exigía la presentación perso-
citación a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que nal del escrito de autorización para notificarse por otro. Sin embargo, la expresión
234 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 235
como procedimiento administrativo

la administración tiene oportunidad de revisar sus propias decisiones, impi-


-2- diendo de contera que esas controversias deban ser resueltas (siempre) en
sede judicial.
EL CONTROL A lo largo de los años han sido muchas las opiniones acerca del carácter
administrativo de los «actos de registro»30, por lo cual es preferible enten-
ADMINISTRATIVO DE derlos en razón de sus aspectos más descollantes, esto es, en cuanto son
decisiones con carácter vinculante y definitivo, adoptadas por las cámaras
LOS ACTOS DE REGISTRO de comercio en ejercicio de una precisa función administrativa, capaces de
producir o afectar situaciones jurídicas concretas y que pueden ser enjuicia-
bles por la jurisdicción contencioso administrativa.
Al caracterizar de tal forma este tipo de decisiones administrativas, po-
demos concluir (a la luz de las normas que regulan la función registral, las
2.1 Anotaciones preliminares disposiciones de la parte primera del CPACA y la jurisprudencia reiterada de
la Corte Constitucional y del Consejo de Estado31), que los actos de registro
Los recursos son el mecanismo previsto por la ley para que los interesados son pasibles de ser controvertidos –al igual que los demás actos administra-
puedan atacar los actos administrativos definitivos y de contenido parti- tivos de contenido particular– a través de los mecanismos de impugnación
cular que modifican el ordenamiento, lesionando o poniendo en riesgo sus consagrados en la ley:
derechos subjetivos o sus intereses legítimos, con la finalidad de aclarar,
modificar, adicionar o revocar la decisión contenida en ellos, restableciendo La facultad reconocida a entidades privadas de producir actos ad-
el derecho subjetivo o el interés legítimo lesionado o puesto en riesgo con ministrativos, revela la inaplicabilidad del criterio subjetivo u orgá-
dicho acto. nico para determinar la naturaleza del acto, la cual se deduce, ante
Según Marienhoff (2002, pp. 289-90), «el recurso administrativo es un todo, del contenido de la función realizada, en lo que se advierte
medio de impugnar la decisión de una autoridad administrativa, con el ob- la evidente primacía de un criterio material que define la índole
jeto de obtener, en sede administrativa, su reforma o extinción»29. En este administrativa del acto y, de contera, la aplicación de la normativi-
sentido, los recursos abren un espacio de debate y contradicción, en el que dad propia del derecho administrativo en las etapas de formación,
notificación, impugnación y control. El acto administrativo genera-
do por entidades o personas privadas en el ejercicio de funciones
«requerirá presentación personal» prevista en la norma, fue expresamente dero-
gada por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso).
29 Para el jurista austral, «la interposición del recurso contra un acto por el particular
afectado, es una colaboración para la eficacia administrativa, entre el administra- 30 Sobre las tres etapas de evolución normativa del acto administrativo de registro,
do y la administración, para lo cual no obsta que indirectamente se beneficie el in- puede consultarse Gil Echeverry (2010, pp. 147 y ss.). También Montes Palacio (2005,
teresado recurrente. El recurso administrativo constituye, pues, un obvio medio de pp. 139 y ss.).
control en la Administración. Al contribuir a la “juridicidad” de la Administración, 31 Cfr. Sentencias Corte Constitucional: C-166 de 1995, C-395 de 1996, C-640 de 2002,
los recursos instituidos por el ordenamiento jurídico adquieren un gran sentido de C- 909 de 2007, C- 1016 de 2012. Sentencias Consejo de Estado: Exp. 942 (Sección
orden moral, aparte de su contribución al afianzamiento de la seguridad jurídica. Primera, 23 de mayo de 1991), Exp. 3551 (Sección Tercera, 20 de septiembre de 1984),
Sería inconcebible la administración de un Estado de derecho sin la existencia de Exp. 11464 (Sección Primera, 22 de octubre de 1997), Exp. 8711 (Sección Tercera, 25
recursos administrativos; medios jurídicos que en definitiva contribuyen a mante- de julio de 1994). N. B.: La jurisprudencia contenciosa está citada en Gil Echeverry
ner la legalidad dentro de la administración pública». (2010, pp. 154 y ss.).
236 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 237
como procedimiento administrativo

públicas, supone una amplia base de legitimidad si se repara en su El artículo 30 del Decreto 1520 de 1978, derogado tácitamente por el CCA:
autor, así como probabilidades de una más fácil ejecución, y una
búsqueda de mayor eficacia a partir de la participación de los pro- Recursos contra los actos administrativos. Los actos administrati-
pios administrados en la tareas de la administración; a esa eficacia vos que en ejercicio de sus funciones expidan las cámaras de co-
contribuye, sin dubitación alguna, el régimen de derecho público mercio, están sometidos al procedimiento gubernativo, de acuer-
que le es aplicable; disciplina jurídica que a su vez garantiza el res- do con lo dispuesto por el artículo 94 del Código de Comercio y lo
peto de los derechos de las personas involucradas en la decisión y reglamentado por el Decreto 2733 de 1959.
de terceros afectados, quienes podrán solicitar la revisión, modifi-
cación o revocatoria del acto en sede administrativa, y en todo caso Mediante esta primera reglamentación del artículo 94 del CCo, el Gobierno
acudir ante la jurisdicción que conoce de las controversias suscita- nacional intentó precisar la naturaleza de los «actos de registro», a fin de distin-
das en relación con los actos administrativos32. guir cuáles de esos actos podían ser objeto de los recursos gubernativos.

Las normas de las cuales se deriva la posibilidad de desatar los medios El Decreto 01 de 1984:
de autocontrol administrativo frente a los «actos administrativos de regis- Con la reforma al Código Contencioso Administrativo, la función regis-
tro», son las siguientes: tral aparece,
El artículo 94 del Código de Comercio33:
de una forma u otra, como función administrativa, y por tal motivo
La Superintendencia de Industria y Comercio conocerá de las ape- los actos emitidos en ejercicio de esta función tendrán la naturaleza
laciones interpuestas contra los actos de las cámaras de comercio. de actos administrativos, afirmación que se sustenta con el conte-
Surtido dicho recurso, quedará agotada la vía gubernativa. nido de los artículos 1, 44, 82 y 84, ibídem. (Montes, 2005, p. 140).

32 Corte Constitucional, Sentencia C-166 del 20 de abril de 1995, Expediente D-643. M. Finalmente, los reglamentos también han contribuido a perfilar un
P.: Hernando Herrera Vergara. concepto de acto administrativo de registro, dando elementos de su control
33 El sentido de la expresión «actos de las cámaras de comercio», prevista en esta peculiar en sede administrativa:
norma de atribución de competencias, debe cifrarse en los actos camerales expedidos El artículo 11 del Decreto 2153 de 1992 (hoy modificado) fijó originalmen-
en ejercicio de la función administrativa del registro, cuando los mismos correspondan
a manifestaciones de voluntad con carácter definitivo, es decir, «… siempre que éstos te la siguiente competencia funcional:
constituyan verdaderos actos administrativos, pues la voluntad de la Administración
puede revelarse de diferentes maneras, y lo relevante, a efectos de establecer si una Artículo 11. Funciones especiales del superintendente delegado
determinada manifestación de la voluntad de la Administración es un acto admi-
nistrativo, es que tenga la aptitud de producir efectos jurídicos, tales como la crea- para la promoción de la competencia […]. 9. Decidir los recursos
ción, modificación o extinción de situaciones jurídicas generales o particulares» (cfr. de apelación y queja interpuestos contra actos emanados de las
Consejo de Estado, Exp. 18136 (Sección Tercera, 27 de septiembre de 2006), Consejero cámaras de comercio.
ponente: Ramiro Saavedra Becerra. La distinción de los precitados actos dimana, tam-
bién, de la posibilidad del control judicial sobre los mismos. Así, el Consejo de Estado,
refiriéndose a la función de llevar el registro mercantil en un caso concreto, concluyó Como se anunció, la anterior disposición reglamentaria ha sido modifi-
que «la cámara de comercio de […], no obstante su naturaleza de entidad privada, des- cada, sucesivamente, por el artículo 8 del Decreto 3523 de 2009, el artículo 4
empeña una función administrativa, y en este caso sus actos caen bajo la órbita de
control por esta Jurisdicción» Vid: Consejo de Estado, Exp.2320 (Sección Primera, 20 de del Decreto 1687 de 2010, y finalmente por el artículo 10 del Decreto 4886 de
agosto de 1993). Consejero ponente: Ernesto Rafael Ariza Muñoz. 2011 (vigente al día de hoy), reproduciendo la misma redacción del precepto
238 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 239
como procedimiento administrativo

original, pero defiriendo la competencia contenida en la norma en una nue- 13 y 15, Inciso 1, CPACA). Los recursos administrativos regulados en el nuevo
va dependencia al interior de la Superintendencia de Industria y Comercio: CPACA son los mismos que se preveían en la anterior codificación, bajo el
rótulo de recursos en la vía gubernativa. Sin embargo, la nueva ley de proce-
Artículo 10. Funciones de la Dirección de Cámaras de Comercio. dimiento administrativo, buscando que las discusiones se resuelvan en sede
Son funciones de la Dirección de Cámaras de Comercio: 1. Decidir administrativa, esto es, con la pretensión de que los recursos sean «más
los recursos de apelación y queja interpuestos contra los actos efectivos», introduce algunas innovaciones, que serán resaltadas al tiempo
emanados de las cámaras de comercio. que se vayan desarrollando los temas de este capítulo.
El numeral 1 del artículo 74 del CPACA establece que el recurso de repo-
Al amparo de las citadas disposiciones, la Superintendencia de Industria sición se interpondrá ante la misma autoridad que expidió el acto, para que
y Comercio ha expedido varios instructivos generales, mediante los cuales esta lo aclare, modifique, adicione o revoque. Esto significa que del recurso
(de forma implícita o explícita) introdujo criterios para reconocer cuáles ac- de reposición se hará uso ante la misma cámara de comercio que adoptó la
tos de registro tienen naturaleza de actos administrativos, y por lo mismo decisión, la cual tendrá competencia para su admisión, trámite y resolución.
cuáles pueden ser objeto de la entonces llamada «vía gubernativa»34. Según puede deducirse de lo previsto en el inciso 3 del artículo 76 del
Finalmente, la citada Superintendencia instruyó a las cámaras de co- CPACA, el recurso de reposición contra los actos de registro no resulta obli-
mercio del país sobre la forma en que deben tramitarse, de acuerdo con la gatorio, y por lo mismo no constituye un requisito de procedibilidad para
ley, «los recursos contra el acto registral», incorporando, mediante la Circular ejercitar la acción de nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdic-
Externa 002 del 9 de febrero de 2010, un nuevo numeral al título viii, capítu- ción contenciosa (cfr. numeral 2, artículo 161, ibídem).
lo i, de la Circular Única expedida por esa autoridad. Sobre estas instruccio- Por su parte, el numeral 2 del artículo 74, ejúsdem, dispone que el recur-
nes volveremos más adelante. so de apelación procederá «para ante el inmediato superior administrativo o
funcional» 35. Sin embargo, en consideración a lo dispuesto en el inciso 2 del
artículo 76 del citado código, el recurso de apelación deberá ser «presenta-
2.2 Recursos administrativos do ante el funcionario que dictó la decisión». Esto significa que, interpuesto
el recurso de apelación en contra de un acto de registro, el mismo tendrá
Cumplida la etapa de formación del acto administrativo definitivo, y una vez que presentarse, no obstante, ante la misma cámara de comercio que ex-
notificado a los interesados, de acuerdo al régimen que corresponde a cada pidió el acto, a fin de que esta decida sobre su admisión, agote la carga de
tipo de acto (notificación ficta, si se trata de actos de inscripción; notifica- la citación de los interesados en el trámite y remita el expediente hacia la
ción personal o por aviso, si se trata de las demás resoluciones registrales),
se abre un período o etapa de impugnación de lo decidido por la cámara de
comercio, merced de los recursos, y que finaliza con una respuesta definitiva,
proveniente de la misma autoridad registral o de la Superintendencia de
Industria y Comercio. 35 Sobre la superioridad jerárquica o funcional de la Superintendencia de Industria
y Comercio, el Consejo de Estado puntualizó: «La Superintendencia de Industria
La interposición de los recursos también se considera como ejercicio y Comercio no es superior jerárquica estructural u orgánica de las cámaras de co-
del derecho de petición, pero sujeto a formalidades particulares (artículos mercio, pero sí lo es desde el punto de vista funcional, pues los actos de éstas rela-
cionados con el registro mercantil son susceptibles de impugnación para ante la
respectiva superintendencia» (cfr. Consejo de Estado, Rad. 1643, Sala de Consulta y
34 Cfr. Resoluciones n.os 1353 de 1983, 435 de 1993, 1072 de 1996. Superintendencia de Servicio Civil, concepto del 2 de junio de 2005). Consejero ponente: Luis Fernando
Industria y Comercio. Álvarez Jaramillo.
240 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 241
como procedimiento administrativo

Superintendencia de Industria y Comercio36, por lo cual esta última autori- • Los recursos deben interponerse dentro del plazo legal, directa-
dad tendrá competencia para resolverlo. mente o mediante apoderado que deberá ser abogado en ejer-
El recurso de apelación es obligatorio, por eso debe ser «interpuesto y cicio. Si quien lo presenta ha sido «reconocido en la actuación»,
decidido» para que el acto administrativo de registro pueda ser objeto de no podrá exigírsele presentación personal del escrito (artículo 77,
control judicial ulterior (artículos 76 y 161, CPACA). CPACA). Son personas reconocidas en la actuación registral, aque-
El rechazo del denominado recurso de alzada o apelación, abre la vía llas que durante el trámite de inscripción llevaron a cabo alguna
para la interposición del recurso de queja, el cual es facultativo y se interpone actuación relevante a su interés: suscribieron los documentos su-
directamente ante la Superintendencia de Industria y Comercio, en cuanto jetos a registro, presentaron peticiones escritas en torno al trá-
superior funcional de la cámara de comercio que negó la apelación. La ley mite, solicitaron su vinculación como terceros, se opusieron a la
exige que se presente a través de escrito acompañado de una copia de la inscripción del documento, adelantaron gestiones de trámite para
providencia que rechazó la apelación. completar requisitos, hicieron figurar a su nombre las liquidacio-
Las reglas comunes a todos los recursos son las siguientes: nes de derechos de inscripción e impuesto de registro, etc.
• El escrito que contenga los recursos deberá indicar el nombre y di-
• Deben ser presentados por escrito en la diligencia de notificación rección del recurrente, así como su dirección electrónica, si desea
personal, o dentro de los diez días hábiles siguientes a la notifi- ser notificado por ese medio. Debe, igualmente, expresar de for-
cación de la inscripción (notificación presunta), o a la notifica- ma concreta las razones de su inconformidad, y solicitar y aportar
ción personal o por aviso de las demás providencias registrales. las pruebas que pretenda hacer valer (artículo 77, CPACA).
Tratándose del fenómeno del silencio administrativo negativo, el • Se admite para la interposición del recurso la agencia oficiosa. En
acto ficto puede ser impugnado en cualquier tiempo, en razón de este caso, el recurrente deberá acreditar la calidad de abogado en
la inercia de la entidad registral (artículo 76, CPACA). ejercicio y prestar caución que garantice que la persona por quien
• Los recursos deben interponerse ante el funcionario que profirió el obra ratificará la actuación dentro de los dos meses siguientes (ar-
acto administrativo atacado, quien no podrá negarse a recibirlos. tículo 77, CPACA).
En caso de negativa, puede acudirse ante el procurador regional o • Los recursos se otorgan en el efecto suspensivo y se resuelven de pla-
ante el personero municipal, para que éste ordene su recepción y no, salvo en aquellos eventos en los que se haya solicitado la práctica
trámite (artículo 23, CPACA). de pruebas o que el funcionario que haya de tomar la decisión con-
• El recurso de apelación puede interponerse directamente, o como sidere necesario decretarlas de oficio. Si con el recurso se presentan
subsidiario del de reposición (inciso 3, artículo 76, CPACA). pruebas, y en el trámite interviene más de una parte, la ley dispone
que debe darse un traslado de cinco días (artículo 79, CPACA).
• Al tratarse de un debate en torno de una situación jurídica parti-
36 En un caso puntual, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante oficio cular y concreta, la ley admite el desistimiento en cualquier tiem-
radicado bajo el número 13-54031-1-0, del 11 de abril de 2013, solicitó a una cámara po como una forma de finalización del procedimiento de impug-
de comercio que efectuara el examen de admisibilidad del recurso de apelación, con
fundamento en los artículos 76, 77 y 78 del CPACA, precisando además que «… si es nación (artículo 81, CPACA).
del caso, conceda el recurso mediante un acto administrativo, para lo cual deberán • La notificación, comunicación o publicación de la decisión sobre los
dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 1.11.3 y 1.11.5, capítulo i, título viii de recursos interpuestos le otorgan la cualidad de firmeza a los actos
la Circular Única proferida por esta superintendencia. De esta manera se devuelve la
documentación, con el fin de que proceda de conformidad, y si es del caso remita el administrativos.
respectivo expediente, en los términos descritos en el numeral 1.11.5 referido».
242 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 243
como procedimiento administrativo

Adicionalmente, para la tramitación de los recursos administrativos Sin perjuicio de lo anterior, la cámara de comercio informará
frente a los actos de registro, las cámaras de comercio deben observar las de la presentación del recurso, mediante la publicación en cual-
instrucciones impartidas por la Superintendencia de Industria y Comercio a quier medio electrónico de que disponga.
través de la Circular Externa 002 de 2010, que adiciona varios numerales a la 1.11.4. Notificación de la decisión del recurso. Cuando la deci-
Circular Única de esa autoridad, en los siguientes términos: sión del recurso de reposición confirma el acto impugnado, y proce-
de el trámite del recurso de alzada, no es obligatoria la notificación
1.11. Recursos de la vía gubernativa. personal de dicha decisión. En caso de que la decisión del recurso
1.11.1. Oportunidad para la interposición de recursos. Los re- ponga fin al procedimiento administrativo, aquella deberá ser noti-
cursos contra el acto registral podrán interponerse dentro de los ficada en los términos previstos en los artículos 44 y 45 del Código
cinco (5) días [entiéndase, diez (10) días hábiles] siguientes a la fe- Contencioso Administrativo [entiéndase artículos 66-69, CPACA].
cha en que se efectuó la anotación en el registro respectivo. 1.11.5. Conformación del expediente de recurso. Resuelto
Transcurridos los términos sin que se hubieren interpuesto por la cámara de comercio el recurso de reposición interpuesto
los recursos procedentes, el acto quedará en firme. frente a un acto registral, mercantil o de entidades sin ánimo de
1.11.2. Recurso de queja. Cuando, en desarrollo de la vía guber- lucro, y si fuere procedente el trámite del recurso de alzada, la cá-
nativa, se interponga recurso de queja ante la Superintendencia mara de comercio deberá remitir el expediente del recurso a la
de Industria y Comercio contra un acto administrativo de una Superintendencia de Industria y Comercio - Grupo de Trabajo de
Cámara de Comercio, se solicitará el expediente a la cámara de Cámaras de Comercio, debidamente foliados en la parte superior
comercio respectiva, adjuntando copia del recurso de queja. derecha, iniciando desde la carta de remisión a esta Entidad y has-
La cámara de comercio remitirá de inmediato el expedien- ta la última hoja, en el orden que a continuación se indica:
te solicitado y actualizará el certificado, indicando que contra a) Carta de remisión del expediente a la Superintendencia de
ese acto administrativo se interpuso un recurso de queja; de- Industria y Comercio.
jando constancia, de conformidad con el artículo 55 del Código Tal documento deberá contener la relación del material que se
Contencioso Administrativo [entiéndase artículo 79, CPACA], de envía, con la indicación de los folios que componen el expediente.
que la inscripción se encuentra suspendida. b) Escrito del recurso junto, con su constancia de presenta-
Una vez notificada la decisión que resuelva el recurso de queja, ción personal.
la Superintendencia de Industria y Comercio remitirá copia del acto c) Acto administrativo objeto del recurso.
administrativo correspondiente a la cámara de comercio respecti- Cuando se trate de abstención registral, la cámara deberá
va, la cual deberá proceder de conformidad con dicha decisión. remitir el oficio respectivo. En caso de haber procedido la inscrip-
1.11.3. Publicidad del recurso. Una vez interpuestos los recur- ción, deberá remitir copia de la anotación en el libro respectivo.
sos de reposición o de apelación contra los actos registrales, mer- d) Actos y documentos presentados para registro.
cantiles y de entidades sin ánimo de lucro, las cámaras de co- e) Resolución mediante la cual la cámara de comercio decide
mercio comunicarán a los interesados tal actuación, a través del el recurso de reposición.
servicio de mensajería, a la dirección de notificación judicial de la f) Estatutos de la persona jurídica inscritos en la respectiva
persona jurídica o natural, según sea el caso. cámara de comercio y vigentes al momento de la adopción de la
decisión materia de registro.
244 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 245
como procedimiento administrativo

g) Certificado de existencia y representación legal o de ma- administrativo quede en firme y pueda ejecutarse; por lo menos, hasta que
trícula mercantil, donde conste la anotación registral del acto im- los mismos no sean resueltos. Esta afirmación encuentra su principal sus-
pugnado, si el recurso es contra una inscripción. tento legal en lo ordenado en el inciso 1, artículo 79, CPACA:
h) Constancia de la publicación de la solicitud de inscripción
registral efectuada por la cámara de comercio. «Artículo 79. Trámite de los recursos y pruebas. Los recursos se tra-
i) Constancia del traslado del recurso a los interesados. mitarán en el efecto suspensivo».
j) Escritos de respuesta de los interesados al traslado de los recursos.
La remisión del recurso de alzada por parte de la cámara de Que los recursos se tramiten en el efecto suspensivo significa, ni más
comercio a la Superintendencia de Industria y Comercio, debe- ni menos, que se «suspende la ejecución de la providencia administrativa
rá ser realizada dentro de los tres (3) días siguientes a aquel en impugnada», defiriendo su eficacia (en cuanto firmeza y ejecutoriedad) a la
que se decida el recurso de reposición, de conformidad con el ulterior resolución de los mismos. Esto supone que los recursos gubernati-
artículo 209 de la Constitución Política, y el artículo 3 del Código vos tienen la virtualidad de suspender los efectos o impedir la ejecución de
Contencioso Administrativo [léase artículo 3, CPACA]. los actos impugnados, mientras los mismos se encuentren pendientes de
definición, lo cual cobra toda lógica a la luz de lo previsto en los artículos
Dice la ley, que vencido el período probatorio (y en la discusión de actos 87-90 del CPACA, según los cuales el carácter ejecutorio de los actos admi-
de inscripción este es innecesario) deberá proferirse la decisión motivada nistrativos solo puede predicarse de actos en firme.
que resuelva el recurso. Esta decisión debe resolver todas las peticiones que
hayan sido oportunamente planteadas y las que surjan con motivo del re- La jurisprudencia constitucional sobre asunto de la misma natu-
curso (artículo 80, CPACA). En la práctica, son dos las alternativas en la deci- raleza, ha dicho lo siguiente; en la sentencia proferida el día 26 de
sión de los recursos en contra de actos de registro: confirmar, en todo o en octubre de 2000, en el expediente T-353096 dijo:
parte, la inscripción o la abstención del registro; o revocar, en todo o en parte, […] El orden jurídico ha de interpretarse de manera sistemáti-
la inscripción o la abstención del registro objeto de recursos. Esto, sin perjui- ca y, además, teniendo siempre en cuenta la finalidad que se per-
cio de que en el acto administrativo que los resuelve deben ser abordadas y sigue con las normas jurídicas, es decir, que el intérprete no debe
respondidas (dentro de los límites de la competencia de las cámaras de co- perder de vista jamás la teleología de las normas que interpreta.
mercio) las demás cuestiones planteadas, adyacentes al acto de inscripción. Aplicados estos criterios, se observa por la Corte que el artí-
culo 55 del Código Contencioso Administrativo ordena que los re-
cursos en la vía gubernativa se concedan en el efecto suspensivo.
2.3 El efecto suspensivo de los recursos Ello significa, como es de sobra conocido, que el acto administra-
administrativos tivo objeto de la impugnación con esos recursos, no puede surtir
ningún efecto jurídico mientras la impugnación aludida esté pen-
Un aspecto de singular trascendencia para el registro, y la certificación de diente de decisión, ya sea por la propia autoridad que lo profirió, o
actos y documentos, es el efecto suspensivo con el que se tramitan los re- por su superior jerárquico37.
cursos administrativos.
Lo anterior significa que, si dentro del término de ejecutoria del acto
administrativo de inscripción son presentados en debida forma los re- 37 Consejo de Estado, Rad. 25000-23-26-000-2002-0107-01 (Sección Tercera, Sentencia
cursos administrativos, tal circunstancia será impeditiva de que el acto del 4 de abril de 2002). Consejero ponente: María Elena Giraldo Gómez.
246 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 247
como procedimiento administrativo

Ahora bien, cabe decir que el efecto suspensivo de los recursos deviene interposición de los recursos administrativos. Así las cosas, si por ejemplo
de un preciso mandato legal, es decir, no depende de una declaración de el recurso se ejerce en contra de la designación de un órgano de adminis-
voluntad de la administración, pues el citado efecto viene dado «ex lege» tración o fiscalización de una persona jurídica, se entenderán en suspenso
de forma imperativa, sustraído de todo calculo o injerencia de los extremos los efectos de dicha inscripción mientras no alcance firmeza la designación
interesados en la discusión del acto: correspondiente. En su lugar, si se encuentran suspendidos los efectos ju-
rídicos derivados del acto administrativo de registro, la cámara de comer-
Huelga señalar que la decisión o la voluntad de la autoridad ad- cio no podrá tener en consideración las decisiones adoptadas por el órgano
ministrativa no juega papel alguno en esta materia, puesto que atacado con los recursos, por faltar ejecutoriedad o fuerza ejecutoria a la
el efecto suspensivo resulta de obligatorio e imperativo manda- inscripción recurrida; quedando vigentes las inscripciones que la anteceden,
miento legal, a cuyo obedecimiento no puede sustraerse ningún se insiste, hasta tanto no sea decidido el recurso de que se trate. Así se pro-
funcionario. (Gil Echeverry, 2010, p. 170). nunció la Superintendencia de Industria y Comercio:

Lo acabado de señalar tiene importantes consecuencias en materia En el caso en comento, el presupuesto jurídico básico para la ins-
registral, pues si bien la ley dispone que los recursos se «tramitan» en el cripción de los cargos de directivos de la entidad sin ánimo de lu-
efecto suspensivo, no significa ello que frente al acto administrativo de ins- cro a la que usted hace referencia, era precisamente la inscripción
cripción la suspensión ocurra solo a partir del momento en que la cámara de del Consejo Directivo, ya que éste es el órgano competente para
comercio comunica a los interesados sobre la interposición del recurso. La efectuar tales designaciones. En este sentido, si se tiene en cuenta
suspensión de la inscripción es «íntegra», sin que pueda surtir efectos –ni si- que la inscripción era presupuesto jurídico básico para la posterior
quiera parciales– desde el mismo momento de su anotación. Se trata de una inscripción de las designaciones realizadas por dicho órgano, debe
suspensión «in nuce». Por eso, en el evento de confirmarse el acto adminis- concluirse que el acto administrativo registral de la Cámara consis-
trativo de inscripción impugnado, el correspondiente registro se entenderá tente en la inscripción de tales nombramientos, ha perdido sus fun-
válido desde la fecha misma en que se efectuó la inscripción. damentos de derecho y por lo tanto carece de fuerza ejecutoria39.
El efecto suspensivo respecto de un acto administrativo de inscripción,
supone que se tengan por vigentes las inscripciones que estando en firme Asimismo, ha señalado la citada autoridad gubernamental:
lo antecedan. Ha señalado la Superintendencia de Industria y Comercio que
frente a los actos de inscripción de administradores y revisores fiscales, cuya Por lo anterior, los recursos contra los actos registrales de las cá-
inscripción ha sido objeto de los recursos de vía gubernativa, estarán vigen- maras de comercio, entre los cuales se encuentran los actos de ins-
tes las inscripciones que los anteceden inmediatamente, para lo cual será cripción de las actas de asambleas en que consta la designación
necesario dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 164 del C. Co., hasta tan- de los revisores fiscales, [4] se conceden en el efecto suspensivo y
to la señalada inscripción impugnada con los recursos no quede en firme38. únicamente cuando queden en firme surten efectos, [5] es decir,
Esto se traduce en que la cámara de comercio debe abstenerse de re- cuando se decidan los recursos interpuestos contra ellos.
gistrar libros, actos o documentos que pendan de una inscripción cuyos En este orden de ideas, al interponerse el recurso contra
efectos se encuentran suspendidos, como consecuencia de la oportuna la inscripción del acta número 017 de 8 de enero de 2002 de la

38 Cfr. Oficios 01037979 del 31 de mayo de 2001, y 02015861 del 21 de marzo de 2002, 39 Oficio n.° 02058032 del 4 de septiembre de 2002. Superintendencia de Industria y
Superintendencia de Industria y Comercio. Comercio.
248 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 249
como procedimiento administrativo

asamblea general extraordinaria de accionistas, que designó revi- vía gubernativa contra los citados actos de inscripción, suspende
sor fiscal principal y suplente, los efectos de dicho acto adminis- la oponibilidad de las decisiones contenidas en ellos, esto es, en
trativo de registro quedan suspendidos, por lo que la designación este caso los nombramientos efectuados no son oponibles hasta
realizada no produce los efectos de oponibilidad frente a terceros. tanto sean resueltos los recursos interpuestos.
En este sentido, es preciso tener en cuenta que, según lo esta- En tal virtud, es claro que la interposición de los recursos de
blecido en el Art. 164 del Código de Comercio, las personas inscri- la vía gubernativa contra los actos registrales, supone que hasta
tas en el registro mercantil como representantes legales o reviso- tanto dichos actos no se encuentren en firme no pueden generar
res fiscales de una sociedad, conservan tal carácter para todos los efectos jurídicos y, por lo tanto, estarán vigentes las inscripciones
efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante que lo anteceden41.
el registro de un nuevo nombramiento o elección. En consecuen-
cia, respecto del caso planteado, hasta que se resuelva el recurso Como resultará apenas obvio, el efecto suspensivo con el que se trami-
interpuesto, para todos los efectos legales, el revisor fiscal de la tan los recursos en contra de inscripciones tiene también repercusión en las
sociedad será la persona que se encontraba registrada antes de la certificaciones que expiden las cámaras de comercio. En nuestra opinión, la
inscripción del acta 017 de 200240. certificación es un medio probatorio y no un acto de ejecución de los actos
administrativos de inscripción. Por lo tanto, para dar una mejor y más com-
En otro pronunciamiento reciente, reafirmó la Superintendencia la pleta publicidad de la situación real del expediente registral, en ella se debe-
doctrina en cuestión, al señalar que: rá dejar constancia de la interposición de los recursos, certificando tanto la
inscripción impugnada (cuyos efectos están en suspenso, pero que en todo
A su vez, el inciso segundo de la citada norma dispone que «los caso no ha desaparecido del ordenamiento), como la inscripción que inme-
procedimientos administrativos regulados por leyes especiales diatamente la antecede. No puede perderse de vista que la función certifica-
se regirán por éstas; en lo no previsto en ellas se aplicarán las dora es obligatoria, por lo cual la interposición de los recursos suspende los
normas de esta parte primera que sean compatibles». En este efectos del acto de inscripción impugnado, pero en modo alguno suspende
sentido, teniendo en cuenta que no existen leyes especiales que o impide la expedición de certificados.
regulen los procedimientos administrativos que adelantan las
cámaras de comercio, se concluye que tales procedimientos se ri-
gen por lo establecido en la parte primera del Código Contencioso 2.4 Los certificados son medios de prueba que
Administrativo. no ponen fin a la actuación administrativa
Por lo anterior, los recursos contra los actos registrales de las
cámaras de comercio, entre los cuales se encuentran los actos de Conforme a lo acabado de expresar, la certificación no es un acto decisorio
inscripción de administradores y revisores fiscales, se conceden en que ponga fin a la actuación administrativa de registro, y, por tanto, no cum-
el efecto suspensivo, razón por la cual, únicamente cuando éstos se ple con uno de los presupuestos que exige la ley para ser atacada a través de
resuelvan la decisión recurrida queda en firme y, por consiguiente, los recursos en sede administrativa. En este sentido se han pronunciado la
surte efectos. En este sentido, la interposición de los recursos de la Superintendencia de Industria y Comercio y el Consejo de Estado:

40 Oficio 02015861 del 21 de marzo de 2002. Superintendencia de Industria y Comercio. 41 Oficio 06072826 de 2006. Superintendencia de Industria y Comercio.
250 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 251
como procedimiento administrativo

[…] Pero, de ninguna manera, son actos sujetos al recurso conten- 2.5 Revocatoria directa
cioso administrativo los certificados que expide el Superintendente
Bancario, porque con ellos no se pone fin a una situación admi- En la institución de la revocatoria directa tenemos dos necesidades encon-
nistrativa, sino que tan solo se acredita la existencia de un acto o tradas: por una parte, la de estabilidad y seguridad del ordenamiento jurídi-
de un hecho, son una prueba de lo que allí se hace constar por el co, y, por la otra, la de adaptación de la actividad administrativa a su ideal de
funcionario42. justicia. Así pues, no sería posible afirmar que todas las actuaciones admi-
[…] La facultad delegada por el Estado a las cámaras de co- nistrativas son revocables, por cuanto se menoscabaría la seguridad jurídica,
mercio de administrar los registros públicos, dentro de los cuales pero tampoco sería adecuado que todas ellas fueran irrevocables, pues en
se encuentra el Registro Mercantil, otorga a dichas entidades la algunos casos será necesario retirar del ordenamiento jurídico alguna dis-
función de certificar de los actos y documentos que se encuentren posición administrativa que imponga una sanción o un gravamen exorbi-
inscritos en el Registro Mercantil. En tal sentido, el artículo 30 del tante para los particulares. La primera condición para que un acto adminis-
Código de Comercio establece: trativo sea revocable es que se trate de un acto de carácter particular, como
[…] La naturaleza jurídica de la función certificadora de las son aquellos ligados a los procedimientos de los registros administrados por
cámaras de comercio es pública, y en particular se trata de una las cámaras de comercio.
función administrativa. Por consiguiente, la expedición de los di- Por otra parte, la revocatoria directa es un instrumento para que la ad-
ferentes certificados sobre los actos y documentos inscritos en ministración revise sus decisiones de manera unilateral. Por este motivo, el
el registro mercantil, se considera como un acto administrativo, inicio de la actuación tendiente a revocar un acto administrativo se puede
dictado por un particular. Sin embargo, la expedición de un certifi- dar de oficio o a solicitud de parte, como lo indica el artículo 93 del nuevo
cado no es un acto administrativo que ponga fin a una actuación código, pues no se requiere, para el inicio del trámite revocatorio, del con-
administrativa, y por lo tanto no procede contra él los recursos sentimiento del particular a quien afecta el acto. Distinto es, que para que
de la vía gubernativa. (Superintendencia de Industria y Comercio, se proceda efectivamente a la revocación, se requiera de la aquiescencia del
Resolución 43467 de 2007). particular, como se verá más adelante.
El mencionado artículo 93 del CPACA también indica, de forma taxativa,
De lo transcrito se desprende, con claridad, que los certificados son uno las razones por las cuales procede la revocatoria de un acto administrativo
de los medios probatorios de las inscripciones, mas no son un acto admi- de registro, a saber: cuando se oponga manifiestamente a la constitución
nistrativo definitivo, susceptible de debatirse en la instancia administrati- o a la ley, cuando no se ajuste al interés público o social y cuando se cause
va a través de los controles gubernativos; ni tampoco son el acto de notifi- agravio injustificado a una persona. Sin embargo, no debe perderse de vista
cación de dichos actos de registro. Sus falencias no pueden ser tenidas en lo dispuesto por el artículo 94 de la misma codificación, según el cual res-
cuenta como inconsistencias en el proceso de expedición y notificación del pecto de la primera causal no procederá la revocatoria a solicitud de parte
acto administrativo de inscripción. Lo dicho, naturalmente, sin perjuicio de cuando se hayan interpuesto los recursos administrativos; lo cual es apenas
que el interesado pueda eventualmente acudir a la jurisdicción contenciosa obvio, pues ya en esa sede tuvo el particular oportunidad de manifestar su
administrativa43. inconformidad con el acto, y la cámara de comercio pudo efectuar una re-
visión previa del mismo. Debe recordarse, además, que en este caso se hace
42 Consejo de Estado, Sección Primera, auto del 30 de noviembre de 1978. Citado en referencia a un control de legalidad, por lo que puede alegarse la existencia
Gil Echeverry (2010, p. 263). de cualquier inconsistencia en el procedimiento formativo del acto registral,
43 Cfr. artículo 137, CPACA. o cualquier deficiencia en la calificación jurídica del acto sujeto a inscripción.
252 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 253
como procedimiento administrativo

Sobre la revocatoria por solicitud de parte, solo falta agregar que, con la unas nuevas limitaciones para la administración y, por lo mismo, para las cá-
entrada en vigencia del nuevo código, el término para que la administración maras de comercio. En efecto, los incisos 2 y 3 de este artículo indican que:
resuelva una solicitud de este tipo se redujo de tres a dos meses (inciso 2,
artículo 95, CPACA). Adicionalmente, no sobra decir que contra el acto ad- Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que
ministrativo que resuelve la solicitud de revocatoria directa no cabe recurso el acto es contrario a la Constitución o a la ley, deberá demandar-
alguno (inciso 3, artículo 95, CPACA). Además, por expresa prohibición legal, lo ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Si la ad-
ni la solicitud ni la decisión de revocatoria directa reviven los términos para ministración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o
iniciar acciones en sede contenciosa, ni dan lugar a la aplicación del silencio fraudulentos, lo demandará sin acudir al procedimiento previo de
administrativo. conciliación y solicitará al juez su suspensión provisional.
A diferencia de lo que ocurre con la revocatoria por solicitud de parte,
la administración puede iniciar oficiosamente el procedimiento especial de Así pues, la posibilidad de revocar los actos de carácter particular y con-
revocatoria de sus actos, en cualquiera de los casos indicados por el artículo creto queda en todos los casos supeditada a la voluntad del administrado,
93 del CPACA, sin limitación alguna; es decir, incluso cuando se dé la revo- y, si no se cuenta con su autorización, a la administración no le queda otro
catoria con fundamento en su inconstitucionalidad o ilegalidad y se hayan camino que demandar su propio acto y solicitar al juez la suspensión provi-
interpuesto los recursos de la vía gubernativa. En cuanto al término para la sional del mismo.
revocación oficiosa de actos administrativos expedidos por las cámaras de Sobre esta disposición se ha dicho que:
comercio, vale la pena resaltar lo indicado por el inciso 1 del artículo 95 del
CPACA, según el cual la autoridad registral puede iniciar el trámite de revoca- […] el legislador debió conservar la regla prevista en el artículo 73
ción en cualquier momento, siempre que no haya perdido competencia para del Código actual, por una razón de simple lógica jurídica: la deci-
hacerlo, por haberse notificado el auto admisorio de una demanda que se sión obtenida por medios ilegales o fraudulentos no puede tornar-
haya iniciado contra el mismo acto cameral ante la jurisdicción contenciosa. se inmutable y debe al contrario ser invalidada, sin necesidad de la
Ahora bien, la pérdida de competencia de la administración para revocar anuencia de aquel que ha cometido la irregularidad; esta clase de
sus actos, por razón de la notificación del auto admisorio de la demanda, no comportamientos generan una nulidad en el acto proferido, y los
impide que durante el proceso la autoridad correspondiente formule ofertas derechos que surjan no pueden ser protegidos, al ser claramente un
de revocatoria, lo que constituye una novedad legislativa. Para que estas pro- producto de la mala fe. También puede afirmarse que la caracterís-
cedan, deben ser previamente aprobadas por el comité de conciliación de la tica de estabilidad de los derechos se encuentra principalmente en
entidad y, una vez formuladas, serán examinadas por el juez, quien ordenará los principios de buena fe y confianza legítima. Si estos dos presu-
ponerlas en conocimiento del demandante para verificar si se ajustan al orde- puestos no se hallan presentes, el pronunciamiento de la autoridad
namiento jurídico. En caso de que el demandante acepte la oferta de revoca- adquiere vocación de revocabilidad. (Gil Botero, 2011, p. 217).
toria, el proceso terminará por auto, en el que se indicarán las obligaciones de
la autoridad demandada (Parágrafo del artículo 95, CPACA). La revocatoria directa, sea instada a petición de parte o iniciada como
Es interesante lo dispuesto por el Art. 97 de la nueva codificación, pues actividad exoficio, se tramitará mediante un procedimiento administrativo,
si bien mantiene lo dispuesto por el código anterior (en el sentido de que si el en el que hay que citar a los directamente interesados y a los que puedan re-
acto creó o modificó una situación jurídica concreta o reconoció un derecho sultar afectados con la decisión (antes de decidir la revocación), garantizan-
de igual categoría, para su revocatoria se debe contar con la aquiescencia pre- do el derecho de audiencia y de defensa (parágrafo del artículo 97, CPACA).
via, escrita y expresa del titular del derecho), la actual codificación establece Por este motivo, al procedimiento revocatorio le es perfectamente aplicable
254 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 255
como procedimiento administrativo

lo dispuesto en los artículos 33-45 del CPACA, en cuanto sean compatibles Marín Cortés, F. (2012). Naturaleza jurídica del derecho de petición.
con su finalidad. En Derecho Público, p. 116, Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana y Biblioteca Jurídica Diké.
Montes Palacio, S. (2005). El registro mercantil como acto administra-
Bibliografía tivo. En El registro mercantil en Colombia, Medellín: Cámara de
AA. VV. (2005). El registro mercantil en Colombia, Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Comercio de Medellín para Antioquia. Rizo Oyanguren, A. (1991). Manual elemental de Derecho Administrativo,
AA. VV. (2011). Seminario Internacional de Presentación del Nuevo Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Robledo del Castillo, P. (2011). El proceso administrativo en general y
Administrativo, Ley 1437 de 2011, Bogotá: Imprenta Nacional de el procedimiento administrativo sancionatorio. En Seminario
Colombia. Internacional de Presentación del Nuevo Código de Procedimiento
Arboleda Perdomo, E. (2011). El derecho de petición. En AA. VV., Seminario Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Ley 1437 de
Internacional de Presentación del Nuevo Código de Procedimiento 2011, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Ley 1437 de Roca Sastre, R. (1948). Derecho Hipotecario, Citado por Eduardo Caicedo
2011, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Escobar: Teoría general de los registros públicos: registro mercan-
Caicedo Escobar, E. (2005). Teoría general de los registros públicos: re- til-registro inmobiliario. En Santofimio Gamboa, J. (1994): El regis-
gistro mercantil-registro inmobiliario. En AA. VV., El registro mer- tro mercantil en Colombia. Acto Administrativo. Procedimiento,
cantil en Colombia, Medellín: Cámara de Comercio de Medellín eficacia y validez, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
para Antioquia. Santofimio Gamboa, J. (1994). El registro mercantil en Colombia. Acto
Cassagne, J. (2002). Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires: Administrativo. Procedimiento, eficacia y validez, Bogotá: Universidad
Lexis Nexis Abeledo-Perrot. Externado de Colombia.
Cornejo, A. (1994). Derecho Registral, Buenos Aires: Astrea. Santofimio Gamboa, J. (2007). Tratado de derecho administrativo, Bogotá:
Dromi, Roberto (1998). Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Universidad Externado de Colombia.
Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Gil Botero, E. (2011). Recursos, silencio administrativo y revocatoria direc- Providencias de la Corte Constitucional
ta. En Seminario Internacional de Presentación del Nuevo Código de Sentencia T–152 del 1 de diciembre de 1995
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Sentencia C-166 del 20 de abril de 1995
Ley 1437 de 2011, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Sentencia T-134 del 29 de marzo de 1996
Gil Echeverry, J. (1994). Las cámaras de comercio y el registro mercantil, Sentencia T–517 del 9 de octubre de 1996
Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. Sentencia T-418 del 28 de agosto de 1997
Gil Echeverry, J. (2010). Tratado de registro mercantil, Bogotá: Sentencia T–630 del 8 de agosto de 2002
Uniempresarial/Cámara de Comercio de Bogotá. Sentencia C-640 del 13 de agosto de 2002
Gordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires: Sentencia T-693 A del 20 de septiembre de 2011
Fundación de Derecho Administrativo. Sentencia C-818 del 1 de noviembre de 2011
Marienhoff, M. (1993). Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.
256 el registro mercantil en colombia El procedimiento registral de las cámaras de comercio 257
como procedimiento administrativo

Providencias del Consejo de Estado Ley 1101 de 2006


Consejo de Estado, exp. 2320 (Sección Primera, 20 de agosto de 1993) Ley 1150 de 2007
Magistrado ponente: Ernesto Rafael Ariza Muñoz. Ley 1258 de 2008
Consejo de Estado. Rad. 25000-23-26-000-2002-0107-01 (Sección ter- Ley 1429 de 2010
cera. Sentencia del 4 de abril de 2002) Magistrado ponente: María Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Elena Giraldo Gómez. Contencioso Administrativo)
Consejo de Estado, Rad. 1643 (Sala de Consulta y Servicio Civil, concep- Ley 1558 de 2012
to del 2 de junio de 2005). Magistrado ponente: Luis Fernando Ley 1607 de 2012
Alvarez Jaramillo. Ley 1727 de 2014
Consejo de Estado. Exp. 7283 (Sección Primera. Sentencia de julio de Ley 1755 de 2015
2006) Magistrado ponente: Martha Sofía Sanz Tobón. Decreto-Ley 410 de 1971 (Código de Comercio)
Consejo de Estado, Exp. 18136 (Sección Tercera, 27 de septiembre de Decreto-Ley 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo)
2006), Magistrado ponente: Ramiro Saavedra Becerra. Decreto-Ley 2150 de 1995
Consejo de Estado. Exp. No. 05001 23 31 000 2007 00698 01. (Sala plena Decreto-Ley 019 de 2012
de lo Contencioso administrativo. Sentencia de tutela del 28 de Decretos
agosto de 2007). Magistrado ponente: Martha Sofía Sanz Tobon. Decreto 427 de 1996
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Consulta de 20 Decreto 650 de 1996
de mayo de 2010. Magistrado ponente: Enrique José Arboleda Decreto 393 de 2002
Perdomo. Decreto 898 de 2002
Consejo de Estado. Rad. 2.043 (11001-03-06-000-2010-00113-00) (Sala Decreto 4463 de 2006
de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 28 de octubre de 2010). Decreto 2893 de 2011
Magistrado ponente: Enrique José Arboleda Perdomo. Decreto 4886 de 2011
Textos normativos Decreto 734 de 2012
Leyes Decreto 489 de 2013
Ley 79 de 1988 Decreto 1510 de 2013
Ley 6 de 1992 Decreto 2042 de 2014
Ley 80 de 1993 Circulares
Ley 222 de 1995 Circular Única Superintendencia de Industria y Comercio. Título VIII.
Ley 223 de 1995 Capítulo I.
Ley 300 de 1996
Ley 454 de 1998
Ley 590 de 2000
Ley 643 DE 2001
Ley 850 de 2003
Ley 962 de 2005
Ley 1014 de 2006
259

C apítulo v

El registro único
empresarial y social, rues:
un aporte a la simplificación de trámites

Kristel Maritza Salazar Henao


Abogada, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Especialista en Derecho de los Negocios, Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, Colombia.
Abogada coordinadora de Registros de la Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia
José David Martínez Cuervo
Abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín (Colombia). Terminó estudios en Ciencias Eclesiásticas y
Filosofía en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, Santa Rosa de Osos,
Antioquia (Colombia). Jefe del Registro Único de Proponentes de la Dirección de
Registros Públicos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Colaboró
en el presente artículo con el capítulo sobre el Registro Único de Proponentes.
260 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 261

Resumen Introducción
El Registro Único Empresarial y Social, RUES, la central de datos más grande El presente artículo pretende hacer un acercamiento a una realidad que cada
del país, es una herramienta innovadora que integra el registro mercantil, el vez toma más fuerza: la administración de la información con el apoyo en pla-
Registro Único de Proponentes, el registro de entidades sin ánimo de lucro, taformas tecnológicas. Esta necesidad se le plantea a las entidades e institu-
el registro de personas naturales y jurídicas que ejercen actividades de ven- ciones que buscan adherirse de manera efectiva a las dinámicas sociales, para
dedores de juegos de suerte y azar, el registro público de veedurías ciudada- poder interactuar con los ciudadanos que se apropian de esas innovaciones.
nas, el registro de los apoderados judiciales de las entidades extranjeras de Desde esta perspectiva se presenta el Registro Único Empresarial y
derecho privado sin ánimo de lucro, el registro de la economía solidaria y el Social, RUES; sistema creado por el Gobierno nacional a través del Decreto
Registro Nacional de Turismo, con el que las 57 cámaras de comercio del país Ley 019 de 2012, que articula el registro mercantil, el Registro Único de
se comprometen en la tarea de simplificar trámites en la administración pú- Proponentes, el registro de entidades sin ánimo de lucro, el registro de per-
blica y realizan un valioso aporte a la formalización empresarial. sonas naturales y jurídicas que ejercen actividades de vendedores de juegos
de suerte y azar, el registro público de veedurías ciudadanas, el registro de
los apoderados judiciales de las entidades extranjeras de derecho privado
Abstract sin ánimo de lucro, el registro de la economía solidaria y el Registro Nacional
de Turismo. Es una estrategia innovadora, que asumen las 57 cámaras de
The Sole Business and Social Registry (RUES, in Spanish), the country’s largest comercio del país dentro de su actividad.
database, is an innovative tool that integrates the Business Registry, the Tender Inicialmente, se exponen los orígenes de este sistema, abordado desde
Registry, the Non-profit Entity Registry, the Registry of Natural or Legal Persons los elementos que lo componen: el marco normativo, y las implicaciones y
that Sell Games of Chance, the Public Registry of Citizen Oversight, the Registry beneficios que brinda, no solo a los empresarios sino también a la ciudada-
of Legal Representatives of Private Non-profit Foreign Entities, the Solidarity nía en general. Se especifican las características y servicios que ofrece a tra-
Economy Registry, and the National Registry of Tourism, which the country’s vés del sitio web oficial y de las cámaras de comercio, entre otros aspectos
57 chambers of commerce use to simplify processes in public administration con los que cuenta la gran central de información RUES.
and through which they provide valuable support for business formalization. El objetivo es hacer un acercamiento a la importancia de las trans-
formaciones tecnológicas como estrategias para apoyar las directrices del
Gobierno nacional que buscan la simplificación de las actuaciones que se
adelantan ante la administración pública, como una necesidad que tienen
los ciudadanos de contar con un Estado eficaz y transparente, un ideal que
las cámaras de comercio apoyan y gestionan.
Posteriormente, se hace referencia a los registros públicos que inte-
gran el sistema, haciendo énfasis en la importancia del Registro Nacional
de Turismo, que fue asumido por las cámaras de comercio a partir del 1 de
marzo de 2012, ante la realidad de un renglón económico que cada vez cobra
más relevancia en la realidad económica del país y amerita dejar sentadas
las razones por las que este registro tiene un manejo especifico en materia
registral, tanto en la plataforma tecnológica como en su administración.
262 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 263

Finalmente, se aborda el Registro Único de Proponentes, dadas las ca-


racterísticas y transformaciones que ha tenido su administración en los últi- -1-
mos años por parte de las cámaras de comercio.
Orígenes

En una era donde las tecnologías de la información y las comunicaciones


avanzan de manera acelerada, generando un impacto en el desarrollo eco-
nómico, político, social y cultural del país, resulta imperativa la necesidad
de crear herramientas que faciliten el desarrollo de las actividades empre-
sariales, con miras a la simplificación y reducción de los trámites para los
ciudadanos y la agilización de los procesos que tiendan a la modernización
de la administración pública.
Bajo esta lógica fue creada la plataforma virtual que agrupa a todos los
tipos de registro –mencionados en la Introducción–, que son administrados
por las cámaras de comercio del país.
Según datos de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio,
Confecámaras, en su sitio web oficial, desde el 1 de enero de 2013 se puso en
funcionamiento para el país la gran central de información, como un inno-
vador sistema que busca modernizar los procedimientos a nivel interno y
externo en las cámaras de comercio. Esta central es una herramienta que fa-
cilita la gestión de las actividades del Estado y de los empresarios, al apoyar
la labor de seguimiento y vigilancia de las entidades públicas, simplificar y
reducir los trámites que deben cumplir las empresas, y ofrecer información
en línea, confiable y oportuna, para la toma de decisiones comerciales.
El Registro Único Empresarial y Social, RUES, como ha sido denominada
esta plataforma tecnológica, integra en una gran central de información en
línea los registros públicos que están a cargo de los entes registrales. Así, a
través del RUES se mantiene actualizada la información más relevante de
los 4.500.000 registros públicos activos, administrados por las 57 cámaras
de comercio del país, que manejan 270 millones de datos, bajo los más altos
estándares de tecnología y seguridad.
Cabe señalar que para el Gobierno nacional, desde la expedición de la
Constitución Política de 1991, ha sido política general facilitar las gestiones
que se deben adelantar ante las diferentes entidades del Estado. La última
264 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 265

iniciativa, recogida en el Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012, ha tenido en su primera etapa el registro mercantil y el Registro Único de Proponentes
aciertos en esa intención clara de simplificar, reducir y suprimir los trámi- de las cámaras de comercio del país.
tes y procedimientos que las personas naturales y jurídicas realizan ante las En el año 2000, con ocasión de la expedición de la Ley 590, cuya finali-
autoridades públicas, o ante las entidades privadas que cumplen funciones dad era promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
públicas. Para ello, se utilizan las herramientas tecnológicas que permiten la -buscando la generación de empleo, el desarrollo regional, el aprovecha-
estandarización y automatización de los procesos, la racionalización de los miento de los pequeños capitales y la integración entre sectores; y basándo-
recursos, y la eficiencia y transparencia en las actuaciones administrativas. se en criterios de eficacia, economía, buena fe, simplificación y facilitación
Las cámaras de comercio, en atención a su función para administrar los de la actividad empresarial-, surge el Registro Único Empresarial, RUE.
registros públicos que por ley tienen delegada1, no han sido ajenas a este En el artículo 11 de la Ley 590 de 2000, se establecieron las bases para la
tipo de iniciativas, que han impactado su actividad. Respondiendo a esta po- implementación de este sistema, en los siguientes términos:
lítica, se creó inicialmente el Registro Único Empresarial, RUE, como un sis-
tema que, bajo estrictos parámetros técnicos y de estandarización, integró Artículo 11. Registro único de las mipyme. Con el propósito de
reducir los trámites ante el Estado, el registro mercantil y el re-
1 En ejercicio de la figura de descentralización administrativa por colaboración, gistro único de proponentes se integrarán en el Registro Único
las cámaras de comercio, pese a ser personas jurídicas privadas de carácter gre- Empresarial, a cargo de las cámaras de comercio, el cual tendrá
mial y creadas por el Gobierno nacional, están autorizadas por la ley para cum- validez general para todos los trámites, gestiones y obligaciones,
plir una función pública administrativa delegada, cual es la de administrar el re-
gistro público mercantil, el registro de entidades sin ánimo de lucro, el Registro sin perjuicio de lo previsto en las disposiciones especiales sobre
Único de Proponentes y el Registro Nacional de Turismo. En efecto, según la Corte materias tributarias, arancelarias y sanitarias.
Constitucional: «A las cámaras de comercio la ley confía la función de llevar el re- Atendiendo criterios de eficacia, economía, buena fe,
gistro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos (C. Co.,
artículo 86). El origen legal del registro, la obligatoriedad de inscribir en él ciertos simplificación y facilitación de la actividad empresarial, la
actos y documentos, el valor vinculante de las certificaciones que se expiden, la re- Superintendencia de Industria y Comercio regulará la organiza-
gulación legal y no convencional relativa a su organización y a las actuaciones de- ción y funcionamiento del Registro Único Empresarial, garanti-
rivadas del mismo, el relieve esencial que adquiere como pieza central del Código
de Comercio y de la dinámica corporativa y contractual que allí se recoge, entre zando que, específicamente, se reduzcan los trámites, requisitos e
otras razones, justifican y explican el carácter de función pública que exhibe la información a cargo de las micro, pequeñas y medianas empresas,
organización y administración del registro mercantil. y que todas las gestiones se puedan adelantar, además, por inter-
Las cámaras de comercio a las cuales se ha encargado el ejercicio de la anotada
función, no son entidades públicas, pues no se avienen con ninguna de las espe- net y otras formas electrónicas.
cies de esta naturaleza contempladas y reguladas en la Constitución y la ley. Si Parágrafo: La regulación que realice la Superintendencia de
bien nominalmente se consideran «instituciones de orden legal» (C. Co., artículo Industria y Comercio deberá, en todo caso, hacerse en armonía
78), creadas por el Gobierno, lo cierto es que ellas se integran por los comerciantes
inscritos en su respectivo registro mercantil (C. Co.). La técnica autorizatoria y la con las disposiciones estatutarias y con las contenidas en los có-
participación que ella reserva a la autoridad pública, habida consideración de las digos, respecto de los registros de que trata el presente artículo.
funciones que cumplen las cámaras de comercio, no permite concluir por sí solas
su naturaleza pública. Excluida la función de llevar el registro mercantil, las restan-
tes funciones de las cámaras, su organización y dirección, las fuentes de sus ingre- El propósito de esta iniciativa era crear un sistema que articulara el re-
sos, la naturaleza de sus trabajadores, la existencia de estatutos que las gobiernan, gistro mercantil y el Registro Único de Proponentes a través de una central de
extremos sobre los cuales no es necesario para los efectos de esta providencia información, que permitiera gestionar en línea diferentes trámites, acceder
entrar a profundizar, ponen de presente que solo a riesgo de desvirtuar tales ele-
mentos no se puede dudar sobre su naturaleza corporativa, gremial y privada» a información de cualquiera de las cámaras de comercio del país, y agilizar y
(Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 1993. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz). estandarizar procedimientos en pro de la actividad empresarial y económica.
266 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 267

La implementación y puesta en funcionamiento de esta platafor- sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios
ma tecnológica fue deferida por la ley a la Superintendencia de Industria permanentes en Colombia y el Registro de la economía solidaria.
y Comercio, como entidad encargada de ejercer el control y vigilancia de La Superintendencia de Industria y Comercio, con fundamento en las
las cámaras de comercio, y de sus federaciones y confederaciones2. Para facultades atribuidas en el Artículo 166 del Decreto-Ley 019 de 2012, expidió
el cumplimiento de dichos propósitos, el ente gubernamental expidió las la Circular Externa n.o 008 de 2012 en la que impartió instrucciones a las cá-
Circulares Externas números 05, 14 y 20 de 2002, mediante las cuales im- maras de comercio sobre la forma como debían asumir los registros que les
partió instrucciones tendientes a la implementación del Registro Único fueron trasladados a partir del 1 de marzo de 2012. Por su parte, a través de la
Empresarial, fijando un cronograma de actividades, que incluía un proceso Circular Externa n.o 019 del 31 de agosto de 2012 fijó las instrucciones relacio-
complejo de adecuación tecnológica, diseño, programación e instalación del nadas con la implementación e integración del Registro Único Empresarial
software, definición de tareas y responsabilidades para las cámaras de co- y Social, RUES, y dispuso que el mismo debía entrar a operar a partir del 1
mercio, financiación del proyecto, migración de la información a esta nueva de enero de 2013, teniendo en cuenta que para la implementación de este
plataforma tecnológica, realización de pruebas; y demás actividades nece- sistema ya se contaba con la infraestructura, el software, el montaje y el por-
sarias para poner en funcionamiento este innovador sistema, bajo estrictas tafolio de servicios que tenía el RUE.
medidas que permitieran garantizar la seguridad de la información conte- En virtud de lo aquí establecido, la nueva Circular Única, a través de
nida en el sistema. la cual se procedió a la modificación del título VIII en la cual se imparten
La entrada en funcionamiento del sistema ocurrió el 1 de enero del año instrucciones a las cámaras de comercio relacionadas con el desarrollo de
2005, gracias a un trabajo coordinado entre las 57 cámaras de comercio de sus funciones registrales (en adelante la “Circular Modificatoria”), expedida
índole nacional, y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, por la Superintendencia de Industria y Comercio, en el numeral 1.10. modi-
Confecámaras. Esta entidad se ocupó de coordinar el desarrollo tecnológico ficatorio, denominado “Solicitudes de inscripción en los registros públicos”,
que implica el enlace de las telecomunicaciones para la interconexión entre establece una serie de reglas para la debida respuesta que deben dar las
todas las cámaras, y del manejo de los recursos financieros, técnicos y jurí- cámaras de comercio cuando reciben un derecho de petición de contenido
dicos necesarios para que todo el engranaje que involucra la operación del registral. Entre otras cosas, este numeral establece que las promesas de ser-
sistema funcione efectivamente. vicio que tengan las cámaras de comercio, en donde indiquen un término
El RUE operó hasta el 31 de diciembre de 2012, como integración del re- de respuesta, serán obligatorias para estas, y nunca podrán sobrepasar el
gistro mercantil y el Registro Único de Proponentes. En ese año el Gobierno término que establece el artículo 14 del CPACA.
nacional expidió el Decreto-Ley 019. Además de delegarle a la cámaras de Bajo este esquema, la plataforma RUES se configura como una posi-
comercio unos registros públicos que se encontraban a cargo de otras en- bilidad viable e instrumental para propiciar la formalización empresarial,
tidades del Estado, creó el Registro Único Empresarial y Social, RUES, como al brindar información confiable y oportuna para el análisis económico y el
un gran sistema al que fueron integrados el registro de entidades sin ánimo diseño de políticas estatales, y para la toma de decisiones desde diferentes
de lucro, el registro nacional público de las personas naturales y jurídicas ámbitos. Además, con la intención de garantizar que los registros perma-
que ejercen la actividad de vendedores de juegos de suerte y azar, el registro nezcan actualizados y se cumplan los propósitos establecidos en la ley, se
público de veedurías ciudadanas, el Registro Nacional de Turismo, el registro dispuso la renovación anual, dentro de los tres primeros meses del año, de
de los apoderados judiciales de las entidades extranjeras de derecho privado todos los registros públicos que hacen parte del RUES.

2 Cfr. artículo 87 del Código de Comercio, Decreto 4886 de 2011.


268 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 269

de los comerciantes y establecimientos de comercio, y el traslado


-2- de domicilio de los comerciantes, personas naturales y jurídicas.
Asimismo, la inscripción, renovación y traslado de domicilio de
CARACTERÍSTICAS las entidades sin ánimo de lucro. También, la inscripción, actua-
lización, renovación y actualización por traslado de domicilio del
Y SERVICIOS QUE OFRECE Registro Único de Proponentes. Así se garantiza la unificación de
la información.
EL SISTEMA • Acceder a los formatos del Centro de Atención Empresarial, CAE,
indispensables al momento de constituir y formalizar una empre-
sa, de modo que los empresarios puedan realizar a través de las
cámaras de comercio un solo trámite ante las distintas entida-
La iniciativa de crear una plataforma tecnológica que agrupe todos los regis- des que intervienen en el proceso de creación de empresas, gra-
tros que administran las cámaras, más que una herramienta o instrumento cias a los convenios suscritos en aras de reducir, simplificar trá-
de apoyo a la labor de los entes camerales, ha sido una apuesta por ser un gran mites y fomentar la formalización de empresas. Un ejemplo de
sistema integrador de todos los registros, una estrategia de enlace, conexión o esto es el convenio interinstitucional que ha celebrado la Cámara
vinculación entre los diferentes actores involucrados en el proceso. Bajo esta de Comercio de Medellín para Antioquia con la Secretaría de
perspectiva, los aspectos más relevantes de esa propuesta se concentran en: Hacienda del Municipio de Medellín. En virtud de este, se canaliza
la información a ese despacho para el recaudo del Impuesto de
• Integrar tecnológicamente a todas las cámaras de comercio a tra- Industria y Comercio.
vés de un sistema que se muestra como una de las centrales de • Hacer el reporte de contratos, multas y sanciones a las cámaras de
información más grandes del país. comercio por parte de las entidades del Estado con el propósito
• Realizar trámites registrales desde y hacia cualquiera de las 57 de que la cámara de comercio hagan las anotaciones locales en el
cámaras de comercio, durante los horarios de atención al público Registro Único de Proponentes
dispuestos por éstas. • Concentrar información relevante de los registros públicos que lo
• Facilitar la inmediatez y el acceso a la información a través del si- integran, la cual puede ser consultada por cualquier persona.
tio web www.rues.org.co, que opera de forma continua durante
las 24 horas del día, siete días a la semana, 365 días del año. A continuación se detallan algunos de los servicios que ofrece la plata-
• Enlazar, a través del sitio web oficial del RUES, los portales de forma tecnológica RUES a cualquier ciudadano que los requiera:
Confecámaras y las cámaras de comercio; así como poner a dis-
posición de los usuarios los diferentes aplicativos que permiten
acceder a los servicios que presta. 2.1 Trámites registrales desde y hacia cualquier
• Estandarizar los formularios a través de un formato único (con sus cámara de comercio del país
anexos), que son preparados y presentados por las cámaras de co-
mercio a través de Confecámaras, para su aprobación por parte Esta herramienta permite tramitar, desde cualquier punto de atención de
de la Superintendencia de Industria y Comercio. Este formulario las cámaras de comercio, la matrícula de comerciantes y establecimientos
único y estandarizado, permite realizar la matrícula y renovación de comercio, la renovación de esa matrícula, y la inscripción de los actos,
270 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 271

contratos o negocios jurídicos que por ley deban cumplir esta formalidad. 2.2 Consulta de información
Así podrán ser atendidos por la cámara de comercio con jurisdicción en el lu-
gar donde, conforme a la ley, se debe efectuar el registro. Esto representa un El portal del RUES tiene disponible información básica, relacionada con los
beneficio significativo para los comerciantes, empresarios y demás usuarios distintos registros que administran las cámaras de comercio. De acuerdo
del sistema, pues implica una reducción en los costos y garantiza la agilidad con las necesidades que tenga el usuario, se puede realizar la búsqueda bajo
de los procesos gracias a la conectividad entre las cámaras de comercio. los siguientes criterios de consulta:
Para la prestación de este servicio, la cámara de comercio receptora –
aquella que recibe el documento– solicita a la cámara responsable –aquella • Razón social o nombre. Este parámetro permite acceder a la in-
competente para realizar el registro conforme a la ley– la liquidación de los formación de todos aquellos comerciantes, establecimientos de
emolumentos que el trámite solicitado genera. Una vez se cancelan estos comercio o entidades sin ánimo de lucro, cuya razón social, sigla o
valores, el trámite es radicado en el sistema para el envío de las imágenes de nombre inicia con las palabras ingresadas, mostrando los resulta-
la documentación a la cámara de comercio responsable y esta procede con dos por orden alfabético.
el control de legalidad encomendado por la ley. • Razón social - palabra clave. Es un criterio de consulta más amplio
En este punto se resalta que el Artículo 223 de la Ley 223 de 1995, y el que el anterior, pues arroja todos los resultados que incluyan las
Artículo 11 del Decreto 650 de 1996, facultan a las cámaras de comercio para palabras ingresadas, en cualquier orden.
liquidar y recaudar el impuesto de registro (en aquellos trámites que lo cau- • Número de identificación. Permite realizar la búsqueda de perso-
san), de acuerdo con los convenios que celebren con los Departamentos. Por nas naturales o jurídicas por medio del Número de Identificación
tanto, en aquellos eventos en los cuales la cámara de comercio es responsable Tributaria, NIT.
de efectuar el registro, o preste el servicio por tener acuerdo vigente con la res- • Matrícula mercantil. Constituye una forma más precisa de rea-
pectiva Gobernación, se hará la liquidación y recaudo del impuesto, de acuer- lizar la búsqueda, pues supone conocer el número de matrícula
do con las tarifas que para el efecto haya dispuesto la respectiva Asamblea local asignada por la respectiva cámara de comercio.
Departamental. Estas alianzas se han logrado gracias a la voluntad de las cá-
maras de comercio y las Gobernaciones, dentro de la misma línea de simplifi- El artículo 172 del Decreto-Ley 019 de 2012, impartió instrucciones a las
cación de trámites; beneficio que se suma a la creación de empresas. cámaras de comercio, con el fin de suministrar información de forma gra-
En el evento que la cámara de comercio responsable no esté facultada tuita, a través del sitio web del RUES, sobre aspectos básicos como: razón
para liquidar y recaudar el Impuesto de Registro, el portal tiene a disposición social, sigla, cámara de comercio, número de matrícula, número de identifi-
de los usuarios la información sobre los puntos de atención, el procedimien- cación, fecha de renovación, fecha de matrícula, vigencia, tipo de organiza-
to para realizar el trámite y la forma de realizar el pago. ción, categoría de la matrícula, estado de la matrícula, actividad económica;
Finalmente, cabe anotar que todas las operaciones que se realizan a tra- establecimientos de comercio, agencias o sucursales, representantes legales
vés del RUES tienen asignado un Número Único de Consulta, NUC, por medio principales y suplentes, y limitaciones a su capacidad para contratar.
del cual se identifica la transacción dentro del sistema y se permite consultar Además de esta información, y otros datos adicionales relacionados
el estado del trámite en cualquier momento, a través del sitio web oficial. con cada uno de los registros en particular, se encuentra disponible a través
del portal del RUES la consulta de prendas3, embargos e inhabilidades del

3 El 20 de febrero de 2014 entró en vigencia la Ley 1676 de 2013 “Por la cual se pro-
mueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias”. A partir
272 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 273

registro mercantil y las consultas sobre multas y sanciones de los proponen- en la expedición de certificados por medio electrónico, con firma
tes. El acceso a esta información es gratuito y puede ser consultada en línea digital y estampado cronológico, que garantizan su autenticidad,
por cualquier usuario del sistema. Es una fuente para la realización de estu- integridad y originalidad.
dios económicos, el establecimiento de políticas públicas, el seguimiento al
entorno económico, y una ayuda en la toma de decisiones, aportando a la Este tipo de certificados tienen equivalencia funcional a los tradiciona-
trasparencia de los procesos. les certificados impresos, toda vez que a la luz de la Ley 527 de 1999, “Ley de
Comercio Electrónico”, gozan de plena validez jurídica.
Los certificados se adquieren de manera ágil y segura a través de
2.3 Expedición de certificados Internet, siguiendo unos sencillos pasos, sin necesidad de desplazarse a un
de todos los registros que integran el RUES punto de atención de la cámara de comercio. El pago se realiza por medio
electrónico, seleccionando el tipo de certificado que desea adquirir, el núme-
Este servicio representa un aporte fundamental en la oportunidad e inme- ro de certificados solicitados y la cámara de comercio a la cual pertenece el
diatez de la información, pues permite acceder a los certificados relaciona- certificado requerido.
dos con los diferentes registros que integran el RUES, a través de dos vías: Una vez agotado el procedimiento, el usuario obtiene un código (PIN)
que le permite descargar en línea el certificado, en formato electrónico. Este
• Certificados impresos utilizando la plataforma del RUES. Por me- servicio constituye una herramienta segura, confiable y rápida para obtener
dio de este servicio es posible solicitar certificados de existencia certificados en línea, con plenos efectos jurídicos.
y representación legal (incluyendo los de las entidades sin ánimo
de lucro), certificados de registro mercantil de comerciantes, cer-
tificados de registro mercantil de establecimientos de comercio, 2.4. Control de homonimia
y certificados del Registro Único de Proponentes (en su forma
impresa), desde cualquiera de los puntos de atención que tienen El control de homonimia es un aspecto de trascendental importancia dentro
dispuestos las cámaras de comercio del país. del control de legalidad que ejercen las cámaras de comercio. En efecto, una
de las pautas impuestas por el legislador para adelantar el registro público
Este servicio no genera costos adicionales: el valor de los certificados es mercantil, consiste en aplicar a toda petición de matrícula el llamado con-
el mismo a nivel nacional, teniendo en cuenta las tarifas que para el efecto trol de homonimia por parte de los entes registrales; el cual se practica sobre
fija anualmente el Gobierno nacional. el nombre del comerciante (persona natural o jurídica) y la denominación
del establecimiento, atendiendo lo prescrito en el Artículo 35 del Código de
• Certificados en medio electrónicos firmados digitalmente. Este Comercio4 y el artículo 52 del Decreto 2042 de 20145.
servicio se encuentra disponible en el portal del RUES, y consiste
4 «Artículo 35. Las cámaras de comercio se abstendrán de matricular a un comer-
ciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito,
de esa fecha no se inscriben en el registro público mercantil, entre otros, los con- mientras este no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud
tratos de prenda, los cuales están sujetos a inscripción en el registro de garantías de quién haya obtenido la matrícula».
mobiliarias. En consecuencia, la consulta de prendas a través del RUES debe en- En los casos de homonimia de personas naturales podrá hacerse la inscripción
tenderse como aquellas inscritas en las cámaras de comercio hasta la entrada en siempre que con el nombre utilice algún distintivo para evitar la confusión.
vigencia de la Ley 1676 de 2013. 5 «Artículo 52. Control de homonimia. En la aplicación del control de homonimia
establecido en el artículo 35 del Código de Comercio, se entenderá que se trata de
nombres idénticos, sin tener en cuenta la actividad que desarrolla el matriculado».
274 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 275

Antes del 1° de enero de 2005 –fecha cuando entró en operación el entidad del sector de la economía solidaria con el mismo de otra «entidad
RUE–, el control de homonimia que ejercían las cámaras de comercio era lo- mercantil»6 (o sin ánimo de lucro) ya inscrita, mientras este registro no sea
cal y la verificación formal del nombre se limitaba a realizar la búsqueda en cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud del representan-
la propia base de datos, respecto de los comerciantes y los establecimientos te legal respectivo.
de comercio matriculados dentro de los municipios de su jurisdicción, de tal Bajo estos nuevos lineamientos, se busca que el control de homonimia
suerte que no era posible comparar el nombre que se pretendía asignar a de las entidades de la economía solidaria sea en el ámbito nacional, y se
un comerciante o establecimiento con los inscritos en otras cámaras de co- practica respecto a las entidades sin ánimo de lucro –incluyendo las del ré-
mercio del país, toda vez que no existía un sistema que integrara esta infor- gimen común– y a los comerciantes y establecimientos de comercio. De tal
mación en el ámbito nacional.Con la creación del RUES, se crea un sistema manera que cuando se presenta para registro la constitución de una entidad
en línea que conecta las bases de datos de todas las cámaras de comercio de la economía solidaria, es necesario realizar la confrontación del nombre
del país y la consulta de nombres se realiza en el ámbito nacional, de ahí a nivel nacional a través del portal del RUES, siguiendo las mismas pautas
que necesariamente para proceder a matricular a un comerciante o un es- que se aplican para el control de homonimia de los comerciantes y estable-
tablecimiento de comercio es imperativo realizar la búsqueda del nombre cimientos de comercio matriculados en el registro mercantil.
a través de la página web del RUES, lo que evita que se matriculen con el Desafortunadamente, en el Decreto-Ley 019 de 2012, el legislador no
mismo nombre de otro ya inscrito en cualquier parte del territorio nacional. se ocupó de regular el control de homonimia de las entidades sin ánimo de
Además, permite a los usuarios de los registros realizar la consulta de lucro del régimen común, razón por la cual se sigue aplicando lo dispuesto
homonimia antes de iniciar el trámite ante las cámaras de comercio, utili- en el artículo 4 del Decreto 427 de 19967 y el control se realiza respecto a las
zando los criterios de búsqueda que tiene habilitados la plataforma –uti- demás entidades sin ánimo de lucro en el ámbito nacional, gracias a la inte-
lizando el portal del RUES–, lo que genera mayor agilidad en los procesos, gración de este registro al RUES; sin embargo, no se realiza control respecto
toda vez que si la consulta se realiza adecuadamente –siguiendo las instruc- a comerciantes y establecimientos de comercio matriculados en el registro
ciones y condiciones de uso– se disminuye la posibilidad de que la cáma- mercantil pues no existe norma expresa que así lo exija.
ra de comercio competente devuelva el trámite por este motivo una vez se
efectúe el control de homonimia.
Tratándose de entidades sin ánimo de lucro –incluido el sector de la
economía solidaria–, el ejercicio del control de homonimia, hasta la expe-
dición del Decreto-Ley 019 de 2012, era eminentemente local, es decir, la ve-
rificación del nombre de la entidad solo se realizaba con la confrontación
6 La norma no precisa que se entiende como entidad mercantil, no obstante, aten-
que del mismo se efectuaba en las bases de datos de la cámara de comercio diendo el alcance que tiene el control de homonimia, asumimos que se refiere a
competente para hacer la inscripción, toda vez que el RUE, desde el 1 de ene- comerciantes y establecimientos de comercio.
ro de 2005 hasta el 1 de enero de 2013, solo integró el registro mercantil y el 7 «Artículo 4: Abstención de registro. Las cámaras de comercio se abstendrán de ins-
Registro Único de Proponentes. cribir a una persona jurídica sin ánimo de lucro, con el mismo nombre de otra ya
inscrita, mientras este registro no sea cancelado por orden de autoridad compe-
Con la incorporación de todos los registros administrados por las cáma- tente o a solicitud del representante legal de la última.
ras de comercio al RUES, se introdujo un cambio importante en el control de Parágrafo. En cuanto fuere acorde con la naturaleza, las personas jurídicas a las
homonimia de las entidades sin ánimo de la economía solidaria. En efecto, el que se refiere este decreto deberán observar, en lo relacionado con su nombre y
sigla, o razón social, según el caso, las reglas previstas para el nombre comercial de
artículo 146 del Decreto-Ley 019 de 2012, que modificó el artículo 63 de la Ley las sociedades. Las cooperativas que prestan servicios de ahorro y crédito observa-
454 de 1998, ordena a las cámaras de comercio abstenerse de inscribir a una rán, igualmente, lo previsto para instituciones financieras».
276 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 277

se introducen cambios en la forma como las instituciones registrales llevan


-3- este registro. No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio, a
través de la Circular Externa n.° 008 del 27 de febrero de 2012, adiciona al
LOS REGISTROS PÚBLICOS registro mercantil el Libro XXII, en el cual deben inscribirse todos los actos
y documentos de los vendedores de juegos de suerte y azar respecto de los
QUE INTEGRAN EL RUES cuales la ley exige esta formalidad, salvo la matrícula como comerciante,
que debe ser practicada en el libro xv del registro mercantil.
En torno al registro de las entidades sin ánimo de lucro, pese a la espe-
cialidad que se predica respecto a los registros de las entidades de la econo-
Como lo habíamos anticipado, el Gobierno nacional, a través del Decreto-Ley mía solidaria, de las veedurías ciudadanas y de los apoderados judiciales de
019 de 2012, introdujo importantes cambios a la actividad registral que cum- las entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro con domi-
plen las cámaras de comercio; toda vez que, además de delegarles nuevos cilio en el exterior, lo cierto es que todas hacen parte del grupo de entidades
registros, modificó el Registro Único Empresarial, RUE, y en su lugar creó el sin ánimo de lucro, pero, atendiendo a las particularidades de cada una, se
Registro Único Empresarial y Social, RUES, integrando a este sistema todos hace necesaria su diferenciación en los libros de registro. Es así como los
los registros a cargo de las cámaras de comercio. libros i y ii corresponden al registro público de las entidades sin ánimo de
Por medio del artículo 166 del Decreto 019 de 2012, se integraron las lucro, el libro iii al registro de la economía solidaria, el libro iv al registro de las
operaciones de los siguientes registros: el Registro Nacional de Turismo, el veedurías ciudadanas, y el libro v al registro de los apoderados judiciales de
registro de apoderados judiciales de las entidades extranjeras de derecho las entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro.
privado sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior, el registro de ven- Ahora bien, el registro de la economía solidaria no es nuevo para las
dedores de juegos de suerte y azar, el registro de entidades de la economía cámaras de comercio. En efecto, en virtud de lo dispuesto en los artículos
solidaria y el registro de veedurías ciudadanas, los cuales, sumados a los re- 40, 143 y 144 del Decreto 2150 de 1995, las instituciones registrales venían
gistros públicos que ya venían administrando las cámaras de comercio, con- administrando el registro de las entidades sin ánimo de lucro (incluidas las
forman el Registro Único Empresarial y Social, RUES. Ciertamente, el registro entidades del sector solidario), tales como: cooperativas, precooperativas,
de personas naturales y jurídicas que ejercen actividades de vendedores de fondos de empleados, asociaciones mutuales, entre otras; salvo aquellas
juegos de suerte y azar ya se encontraba delegado a las cámaras de comer- que por tener una reglamentación especial se encuentran exceptuadas del
cio, en virtud de lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley 643 de 20018, y del registro ante los entes camerales.
artículo 21 del Decreto Reglamentario 1350 de 20039, razón por la cual no

8 «Artículo 55: Registro de vendedores. Establécese el registro nacional público de chance, debe estar inscrito en el registro nacional público de vendedores de juegos
las personas naturales y jurídicas que ejercen la actividad de vendedores de juegos de suerte y azar de las cámaras de comercio de su jurisdicción.
de suerte y azar, que deberán inscribirse en las cámaras de comercio del lugar y, La omisión de la inscripción en el registro nacional público de vendedores de jue-
cuando estas no existieren, por delegación de la cámara de comercio. La inscrip- gos de suerte y azar hará acreedores a los infractores de las sanciones que esta-
ción se hará en la alcaldía de la localidad, la cual deberá reportar la correspondien- blezca el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar en el reglamento que expida
te diligencia de registro […]». para el efecto.
9 «Artículo 21. Inscripción en el registro nacional público de vendedores de juegos de Parágrafo. Cuando la cámara de comercio no tenga sede en el lugar donde desa-
suerte y azar. Conforme lo dispone el artículo 55 de la Ley 643 de 2001, o la norma rrolla la actividad el vendedor, la inscripción se efectuará en la alcaldía de la locali-
que lo modifique o adicione, todo vendedor del juego de apuestas permanentes, o dad que cuente con la delegación respectiva».
278 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 279

El artículo 146 del Decreto 019 de 2012 modificó el artículo 63 de la Ley que el registro se realice de manera facultativa ante las personerías muni-
454 de 1998, y en el parágrafo dispuso que: «Las cámaras de comercio lle- cipales o distritales o ante las cámaras de comercio, quienes deben llevar el
varán el registro de las entidades de economía solidaria establecido en el registro público de las veedurías inscritas en su jurisdicción. De este modo,
artículo 6 de la Ley 454 de 1998, en los mismos términos y con las mismas las formas que consagra la ley para realizar su constitución, esto es, como
tarifas previstos para el registro mercantil». De tal manera que las cámaras organizaciones civiles sin ánimo de lucro, cumpliendo para el efecto los re-
de comercio adquieren competencia para conocer de todas las entidades de quisitos establecidos en el artículo 40 del Decreto 2150 o como agrupacio-
la economía solidaria, independientemente de que se encuentren exceptua- nes de ciudadanos, no sufren modificaciones, salvo la creación de un nuevo
das en el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995, y en el artículo 3 del Decreto libro por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que se
427 de 1996, siendo necesario el traslado de los registros que de ellas venían deben inscribir todos los actos relacionados con las veedurías ciudadanas,
adelantando otras autoridades10. Por ello, a partir del 1 de marzo de 2012, las independiente de la modalidad que adopten para su constitución. Para di-
cámaras de comercio llevan el registro de todas las entidades de la econo- chos efectos, deberán inscribirse en el registro de las veedurías ciudadanas
mía solidaria, sin ningún tipo de excepción. el documento de constitución de la veeduría o red de veedurías, el docu-
En cuanto a las entidades sin ánimo de lucro del régimen común, se mento de cancelación de la veeduría o red de veedurías y los demás actos
mantienen las excepciones de que trata el artículo 45 del Decreto 2150 de respecto de los cuales la ley exija su inscripción.
1995, el artículo 3° del Decreto 427 de 1996 o las normas especiales que dis- La novedad que introduce el Decreto Ley 019 de 2012 es la integración
ponen que algún tipo de entidad en razón a su objeto social, a la forma es- al RUES de todas las operaciones del registro público de veedurías ciuda-
pecial de creación o a su régimen legal, están por fuera del registro de enti- danas, esto es, tanto las veedurías inscritas por las cámaras de comercio
dades sin ánimo de lucro que llevan las cámaras de comercio, tal es el caso como las registradas por las personerías municipales o distritales y por las
por ejemplo de las organizaciones sindicales cuyo registro corresponde al autoridades indígenas. Para dichos efectos, la Superintendencia de Industria
Ministerio de Trabajo (artículo 365 del Código Sustantivo del Trabajo, modi- y Comercio, a través de la Circular Externa n.o 06 del 24 de mayo de 2013,
ficado por el artículo 45 de la Ley 50 de 1990, en armonía con la resolución impartió instrucciones a las cámaras de comercio sobre la forma en que se
810 de 2014 del Ministerio de Trabajo), o las juntas de acción comunal cuya incorporan al RUES las operaciones de este registro.
competencia es de las entidades territoriales (Ley 537 de 1999, decreto 1774 En lo que se refiere al registro de los apoderados judiciales de las perso-
de 2000, Ley 743 del 2002, decreto 2350 de 2003). nas jurídicas extranjeras de derecho privado y las organizaciones no guber-
De otro lado, el registro público de las veedurías ciudadanas11, fue dele- namentales extranjeras sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior, que
gado a las cámaras de comercio a través de la Ley 850 de 2000 que permite establezcan negocios en Colombia, constituye un nuevo registro a cargo de
las cámaras de comercio.
10 El numeral 3.3 de la Circular Externa n.° 12 del 20 de junio de 2012, incorporado a la De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto 2893 de
Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio, dispone que: «Las 2011, era función de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio del Interior:
cámaras de comercio inscribirán todas las entidades sin ánimo de lucro del sector
solidario, independientemente de que se encuentren exceptuadas en los artículos
45 del Decreto 2150 de 1995 y 3.° del Decreto 427 de 1996, siempre y cuando las
mismas se constituyan cumpliendo con las prescripciones referidas en el numeral
1.3.7 del capítulo primero, título viii de la Circular Única».
electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o
11 Las veedurías ciudadanas fueron definidas en el Artículo 1 de la Ley 850 de 2003 privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacio-
como: «[…] el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciu- nal que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto,
dadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre contrato o de la prestación de un servicio público».
la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales,
280 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 281

Inscribir las personas jurídicas extranjeras de derecho privado sin en el capítulo siguiente, teniendo en cuenta el reto que representa para las
ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan ne- instituciones registrales administrar este registro, bajo una serie de normas,
gocios permanentes en Colombia, expedir el certificado de exis- reglas, procedimientos y principios que lo disciplinan. Lo propio se hará res-
tencia y representación y llevar el registro público de las mismas. pecto al Registro Único de Proponentes; pues, si bien ha sido administrado
por las cámaras de comercio según la delegación que de este se hizo en la
El artículo 50 del Decreto 019 de 2012 modificó el artículo 48 del Código Ley 80 de 1993, por sus connotaciones y la importancia que despliega dentro
de Procedimiento Civil12, y traslada a las cámaras de comercio la competencia de la actividad del Estado (además de las transformaciones que ha sufrido
para llevar el registro de los apoderados judiciales de las personas jurídicas ex- la forma de llevar su registro por parte de las cámaras), merece un análisis
tranjeras de derecho privado y de organizaciones no gubernamentales (ONG) más amplio.
extranjeras sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior, que establezcan En resumen, podemos afirmar que los registros que conforman el
negocios permanentes o deseen desarrollar su objeto social en Colombia. RUES: el registro mercantil –incluyendo el registro de vendedores de juegos
Para resaltar, la norma ordena la inscripción de los apoderados con capa- de suerte y azar–, el Registro Único de Proponentes, el registro de entida-
cidad para representar judicialmente a este tipo de entidades en Colombia y des sin ánimo de lucro –incluidas las veedurías ciudadanas y las entidades
sus facultades, no la inscripción de la entidad. Para dichos efectos se deberá de la economía solidaria, salvo las excepciones que se anotaron–, venían
protocolizar en escritura pública prueba idónea de la existencia y represen- siendo administrados por las cámaras de comercio según las normas que le
tación de dichas personas jurídicas y del correspondiente poder y la mani- atribuyen la competencia en cada caso. De modo que los nuevos registros
festación que dicho apoderado haga del lugar del domicilio de los negocios asumidos por las cámaras de comercio se contraen al registro de apodera-
en Colombia. Los actos sujetos a la formalidad de registro en relación con dos judiciales de entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lu-
este tipo de entidades se inscriben en el libro V del registro de entidades sin cro con domicilio en el exterior que establezcan negocios permanentes en
ánimo de lucro. Colombia, y al Registro Nacional de Turismo, sin perjuicio del traslado que
Del Registro Nacional de Turismo, RNT, delegado a las cámaras de co- de todas las entidades de la economía solidaria se efectuó hacia las cámaras
mercio en virtud del artículo 166 del Decreto 019 de 2012, nos ocuparemos de comercio (sin ningún tipo de excepción), ni de las modificaciones que han
sufrido algunos de ellos en virtud de los diversos cambios normativos.
12 El artículo 48 del CPC fue derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. El
nuevo texto de la norma en el Código general del proceso es el siguiente:
«Artículo 58. Representación de personas jurídicas extranjeras y organizaciones no
gubernamentales sin ánimo de lucro.
La representación de las sociedades extranjeras con negocios permanentes en
Colombia se regirá por las normas del Código de Comercio.
Las demás personas jurídicas de derecho privado y las organizaciones no guberna-
mentales sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios
o deseen desarrollar su objeto social en Colombia, constituirán apoderados con
capacidad para representarlas judicialmente. Para tal efecto protocolizarán en una
notaría del respectivo circuito la prueba idónea de la existencia y representación
de dichas personas jurídicas y del poder correspondiente. Además, un extracto de
los documentos protocolizados se inscribirá en la oficina pública correspondiente.
Las personas jurídicas extranjeras que no tengan negocios permanentes en
Colombia estarán representadas en los procesos por el apoderado que constitu-
yan con las formalidades previstas en este código. Mientras no lo constituyan, lle-
varán su representación quienes les administren sus negocios en el país».
282 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 283

humano, del medio ambiente (desde la sustentabilidad y sostenibilidad del


-4- territorio). Además jalona a otros sectores, como por ejemplo el de la salud;
pues, según estadísticas de Procolombia, al país llegan anualmente más de
EL REGISTRO NACIONAL treinta mil personas de diversas partes del mundo, para poner su bienestar
en manos de cirujanos, odontólogos, oftalmólogos y otros especialistas del
DE TURISMO, RNT área médica, lo que ha permitido posicionar a Colombia como uno de los
destinos más importantes para extranjeros que llegan al país en busca de
tratamientos médicos, dado el reconocimiento que ha obtenido, en térmi-
nos de calidad, procedimientos y costos.
Otro aspecto que impulsa significativamente este sector, es el lideraz-
4.1 Aproximación go que ha adquirido Colombia en la realización de eventos en grandes su-
perficies, como ferias, negocios y convenciones, festivales artísticos, ferias de
El turismo es considerado una de las industrias más grandes del mundo, no moda, eventos deportivos, entre otros, que cada vez son más reconocidos y
solo por su importancia en el intercambio cultural que representa la movi- visitados por turistas de diversas partes del mundo. De este modo, los ope-
lización de personas por distintos lugares, sino también por la contribución radores se ven abocados a trabajar decididamente para atender con calidad
que esta actividad reporta a las economías de los países; de tal suerte que los requerimientos y demandas de estos eventos de talla internacional, brin-
cada vez son más los gobiernos que le apuestan a fortalecer este sector, y se dando un buen servicio a los clientes.
preocupan por aumentar su competitividad y calidad, con miras a consoli- De esta manera nuestro país ha diversificado el turismo aprovechando
darse como destinos turísticos reconocidos mundialmente. las ventajas competitivas y las fortalezas que tiene en diferentes áreas, y se
Colombia no ha sido ajena a esta dinámica mundial. Por eso el turismo ha dado una mirada diferente a este sector, teniendo en cuenta el impacto
constituye actualmente un escalón importante en la economía de nuestro que tiene la actividad turística dentro del desarrollo del país y la función que
país y es promovido desde varios sectores, en aras de competir en diversos cumple en la economía.
mercados de forma organizada, a partir de iniciativas que buscan formar Bajo esta óptica el Registro Nacional de Turismo surge como una ne-
competencias y profesionales capacitados que atiendan la demanda de cesidad del Estado de contar con un mecanismo que le permita identificar
turistas que llegan a Colombia, con el propósito de posicionar una imagen plenamente a los prestadores de servicios turísticos, con miras a combatir la
positiva y atractiva de nuestro país como destino turístico de clase mundial. informalidad en esta actividad, obtener la información necesaria para orga-
Debido a esta política, el país ha modificado y modernizado gran parte nizar y controlar su ejercicio en aras de proteger los derechos de los consu-
de su infraestructura física, su capacidad operacional en hoteles, restauran- midores y usuarios, y fijar políticas claras para este sector.
tes, agencias de viajes, arrendamiento de vehículos y lugares turísticos; al
tiempo que el Estado ha hecho enormes esfuerzos por garantizar la seguri-
dad de los viajeros, como un aspecto fundamental en la estrategia de posi- 4.2 Generalidades del Registro Nacional
cionarlo como un destino destacado internacionalmente. de Turismo
Adicionalmente, el turismo, además de ser un eje destacado en nues-
tra economía, tiene unas connotaciones culturales y sociales que le brindan Es así como el Registro Nacional de Turismo fue creado en la Ley 300 de 1996
protagonismo en el desarrollo del país, mostrando a Colombia como una (Ley General de Turismo) como un registro público, delegado al Ministerio
nación diversa y propositiva, que integra estrategias de bienestar del ser de Desarrollo Económico (hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo),
284 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 285

en el cual se deben inscribir todos los prestadores de servicios turísticos que Concretamente, el Registro Nacional de Turismo tiene por objeto:
efectúen sus operaciones en Colombia, como un requisito habilitante para
el ejercicio de la actividad turística. Es decir, es requisito previo y obligatorio • Llevar la inscripción de los prestadores de servicios turísticos que
para el funcionamiento de establecimientos turísticos, y demás prestadores efectúen sus operaciones en Colombia.
de estos servicios, estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo, so pena • Establecer mecanismos de identificación y regulación de los pres-
de las sanciones que pueda imponer el Ministerio por su incumplimiento. tadores de servicios turísticos.
Su reglamentación inicial se produce por medio del Decreto 504 de • Establecer un sistema de información sobre el sector turístico.
1997, en el cual se fijan los lineamientos, instrucciones, reglas y procedimien-
tos a través de los cuales el ministerio debía llevar el registro. Sin embargo, La ley establece en forma expresa los prestadores de servicios turísticos
la normatividad que se encarga de regular la prestación de los servicios tu- que deben inscribirse en el RNT, y para cada uno de ellos se ha establecido
rísticos es amplia, y atiende a las necesidades y cambios que presenta el una reglamentación, atendiendo a la actividad específica que desarrollan.
sector, aspecto que obliga a que las normas que rigen esta actividad deban Según el artículo 62 de la Ley 300 de 1996, modificado por el artículo 12 de la
adaptarse a cambios de forma constante. Así por ejemplo, la forma de ad- Ley 1101 de 2006, los prestadores de servicios turísticos que se deben inscri-
ministración actual del registro, desde la virtualidad, es una respuesta a las bir en el RNT son los siguientes:
últimas modificaciones que, como ya se dijo, buscan facilidad y agilidad en
beneficio de los usuarios. 1. Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turís-
Cabe recordar que este registro fue delegado a las cámaras de comer- ticas y otros tipos de hospedaje no permanente, excluidos los es-
cio en virtud del artículo 166 del Decreto-Ley 019 de 2012, responsabilidad tablecimientos que prestan el servicio de alojamiento por horas.
que asumieron desde el 1 de marzo de 2012, bajo una modalidad virtual, con- 2. Las agencias de viajes y turismo (mayoristas y operadoras).
tinuando con la gestión que venía adelantando el Ministerio de Comercio, 3. Las oficinas de representaciones turísticas.
Industria y Turismo. 4. Los guías de turismo.
Ahora, también en el año 2012, buscando que el turismo en Colombia 5. Los parques temáticos.
se consolide como uno de los principales renglones de la economía del país, 6. Los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.
se expidió la Ley 1558 (mediante la cual se modifica la Ley 300 de 1996 y la 7. Los arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.
Ley 1101 de 2006), en ella se ratifica lo dispuesto en los artículos 164 y 166 8. Los usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas
del Decreto-Ley 019 de 2012, en cuanto a la delegación del Registro Nacional francas turísticas.
de Turismo a las cámaras de comercio; fijando además parámetros que ga- 9. Las empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de
ranticen un sistema de información en línea con el Ministerio de Comercio, tiempo compartido y multipropiedad.
Industria y Turismo, entidad encargada de establecer las condiciones y re- 10. Los establecimientos de gastronomía y bares, cuyos ingresos ope-
quisitos necesarios para la inscripción y actualización este registro y las racionales netos sean superiores a los 500 salarios mínimos lega-
demás condiciones para el ejercicio de la función por parte de las cámaras les mensuales vigentes.
de comercio. Igualmente, fija en el ministerio la facultad para suspender de 11. Las empresas captadoras de ahorro para viajes, y de servicios tu-
manera automática el registro a los prestadores de servicios turísticos que rísticos prepagados.
no lo actualicen anualmente, y para sancionar a quienes presten los servi- 12. Los concesionarios de servicios turísticos en parques.
cios sin estar registrados. 13. Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
determine.
286 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 287

14. Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las El incumplimiento de esta obligación faculta al Ministerio de Comercio,
empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores Industria y Turismo para suspender de manera automática el registro y so-
que presten servicio de transporte turístico. licitar a las alcaldías distritales y municipales el cierre temporal de los esta-
blecimientos de comercio.
Es importante señalar que el Registro Nacional de Turismo se practica Para la reactivación de la inscripción en el RNT, el prestador debe cance-
respecto a los establecimientos de comercio y no sobre personas naturales o lar, a favor del Fondo Nacional de Turismo, la suma equivalente a un salario
jurídicas. Sin embargo, es requisito que se encuentren matriculados de mane- mínimo mensual legal vigente y proceder a efectuar el trámite de actuali-
ra previa en el registro mercantil (o en el registro a que haya lugar) de la cáma- zación anual.
ra de comercio de su jurisdicción, conforme a la ley; salvo los guías turísticos y
las viviendas turísticas y otros tipos de hospedajes no permanentes, que por • Modificación. Son los cambios originados en razón de la actividad
sus características no tienen que cumplir con esta obligación. En este punto comercial o profesional.
cabe mencionar que por cada prestador es necesaria una inscripción. Esto im-
plica que si una persona natural o jurídica es propietaria de varios estableci- Las modificaciones pueden ser automáticas o solicitadas. Las automá-
mientos de comercio que se encargan de la prestación de servicios turísticos, ticas son aquellos cambios realizados en el registro mercantil que inmedia-
se debe efectuar el registro de cada uno de ellos en el RNT. tamente se reflejan en el Registro Nacional de Turismo, tales como: nombre
Los trámites que se adelantan en el Registro Nacional de Turismo siem- del establecimiento de comercio, nombre o denominación social de la per-
pre se realizan de manera virtual a través del portal http://rnt.rue.com.co, o sona jurídica, dirección del prestador (siempre que esté matriculado como
por medio del sitio web del RUES, a través del enlace que permite la página. comerciante), dirección del establecimiento de comercio, cambio o adición
Asimismo, el portal del RNT dispone de toda la información necesaria, paso en la actividad del establecimiento, propietario del establecimiento, correo
a paso, para que cada uno de los prestadores de servicios turísticos puedan electrónico y de teléfono.
realizar los trámites de manera satisfactoria. Las mutaciones solicitadas son aquellas que se producen respecto a la
información de los guías de turismo, y a las viviendas turísticas y hospeda-
Los actos sujetos a inscripción ante el Registro Nacional de Turismo son: jes no permanentes, dado que estos no tienen la obligación de matricularse
en el registro mercantil; de tal suerte que deben informar a la cámara de
• Inscripción. Es el acto que habilita al prestador de servicios turís- comercio respectiva las mutaciones acaecidas en razón de su actividad co-
ticos para ejercer su actividad. Todos los nuevos prestadores de mercial o profesional.
servicios turísticos deben cumplir con esta obligación antes de
iniciar operaciones. • Suspensión. La suspensión del Registro Nacional de Turismo se
• Actualización. Es el acto en virtud del cual los prestadores de puede clasificar así:
los servicios turísticos renuevan la información del registro
anualmente. Suspensión por no actualizar. Es el acto en virtud del cual se interrumpe
de manera automática el registro, cuando no se realiza la actualización del
La Ley 1558 de 2012 establece que todos los prestadores de servicios mismo dentro del plazo que señala la ley. En este caso el prestador queda
turísticos o relacionados, inscritos en el RNT, deben hacer la renovación de impedido para ejercer la actividad.
manera obligatoria dentro de los tres primeros meses del año, tal como lo
dispuso el artículo 166 del Decreto-Ley 019 de 2012.
288 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 289

Suspensión voluntaria. Es el acto por el cual se interrumpe el registro a No ocurre lo mismo en cuanto al pago del impuesto de registro, toda
solicitud del usuario. La inactividad tendrá lugar por un tiempo previamente vez que al tenor de lo dispuesto en el artículo 226 de la Ley 223 de 1995, en
determinado, quedando el prestador impedido para ejercer la actividad. armonía con el artículo 1 del Decreto Reglamentario 650 de 1996, este tribu-
Suspensión como sanción. Es la impuesta por el Ministerio de Comercio, to se genera por la inscripción de actos, providencias, contratos o negocios
Industria y Turismo al prestador que incurra en alguna de las siguientes in- jurídicos de los cuales sean parte o beneficiarios los particulares, y que, de
fracciones: presentar documentación falsa o adulterada; utilizar publicidad conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las cáma-
engañosa o que induzca a error al público, sobre precios, calidad o cobertura ras de comercio. Y solo se exceptúan del pago del impuesto: la matrícula
del servicio turístico ofrecido; ofrecer información engañosa o dar lugar a mercantil o su renovación, la inscripción en el registro de proponentes y la
error en el público respecto a la modalidad del contrato, la naturaleza jurídi- inscripción de los libros de comercio.
ca de los derechos surgidos del mismo y sus condiciones, o sobre las carac- En este orden de ideas, la inscripción de actos en el RNT, al no estar
terísticas de los servicios turísticos ofrecidos y los derechos y obligaciones exceptuados por la ley, genera el pago del impuesto de registro como un
de los turistas; incumplir los servicios ofrecidos a los turistas; incumplir las acto sin cuantía, el cual se deberá efectuar ante las cámaras de comercio
obligaciones frente a las autoridades de turismo; infringir las normas que autorizadas para recaudarlo o ante las oficinas de recaudo de las respectivas
regulan la actividad turística; operar sin registro de turismo. gobernaciones, en atención al carácter departamental de este impuesto.
En el caso de Antioquia, según lo prescrito en el parágrafo 2  del art.
• Cancelación. Es el acto por el cual se suprime el registro del pres- 179 de la ordenanza N.º 62 del 19 de diciembre de 2014 de la Asamblea
tador de servicios turísticos. Puede ser por solicitud del interesado Departamental de Antioquia, la inscripción y la actualización del RNT no ge-
o por orden del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. neran el pago de impuesto de registro. Solo genera este tributo, como acto
sin cuantía, la cancelación y la suspensión de la inscripción en el RNT.
La solicitud por parte del prestador se puede presentar por cambio en Finalmente, debemos destacar que el registro se prueba con el certi-
la actividad del establecimiento de comercio o por cancelación del mismo ficado que el respectivo prestador debe descargar a través del sitio web. El
actos que deben ser inscritos previamente en el registro mercantil.La cance- mismo se debe fijar en un lugar del establecimiento visible al público, sin
lación por orden del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se genera perjuicio de que cualquier interesado pueda consultar a través del RUES el
cuando el prestador de servicios turísticos incurra en alguna de las infraccio- registro del prestador. El certificado contiene la siguiente información: nú-
nes que la ley señala, e implica la prohibición de ejercer la actividad turística mero de registro (que es único a nivel nacional, independientemente de la
durante cinco años, a partir de la sanción. cámara de comercio que lo asigne), nombre de la persona natural o jurídica,
Es importante mencionar que los trámites que se realizan ante el RNT nombre y dirección del establecimiento de comercio, clase de prestador de
no generan el pago de derechos de inscripción a favor de las cámaras de co- servicios turísticos, y fecha de vencimiento.
mercio. Así lo dispuso el Gobierno nacional en el artículo 166 del Decreto 019
de 2012, cuando señala que: «… Las cámaras de comercio no podrán cobrar
derechos de inscripción y renovación sobre los registros que se les trasladan 4.3 El Registro Nacional de Turismo y su estrecha
en virtud del presente Decreto-Ley, y que a la vigencia del mismo no los cau- vinculación con el registro mercantil
san». Por tanto, como los trámites que se adelantaban ante el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo no tenían costo alguno, previo a su traslado La experiencia y eficiencia de las cámaras de comercio administrando los
a las cámaras, la gratuidad en la prestación de los servicios registrales se registros públicos mercantil, de entidades sin ánimo de lucro y de propo-
mantiene, por expresa disposición legal. nentes, constituye sin lugar a dudas una de las motivaciones que tuvo el
290 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 291

Gobierno nacional para delegarles el Registro Nacional de Turismo. No obs- formulario de inscripción diligenciado (con los respectivos soportes docu-
tante, es tan palmaria la relación que existe entre ambos registros, que a mentales exigidos por la ley) a las oficinas ubicadas en la ciudad de Bogotá,
todas luces resulta lógica la administración de ellos de manera centralizada o a las oficinas regionales del Ministerio en el país.
por las cámaras de comercio, en desarrollo de la política de simplificación y Actualmente, esta validación la realizan las cámaras de comercio a tra-
reducción de trámites a la que se ha hecho alusión a lo largo de este escrito. vés de sus propias bases de datos o a través del RUES, pues en línea se puede
En efecto, el artículo 13 de la Ley 1101 de 2006, que modificó el artículo 61 acceder a los certificados de cualquier cámara de comercio, evitando tras-
de la Ley 300 de 1996, ya había facultado al Ministerio de Comercio, Industria ladar esta carga a los usuarios, toda vez que ya no es necesario aportar los
y Turismo para delegar la administración del Registro Nacional de Turismo a certificados como soporte para los trámites. En esta misma línea, las modifi-
las cámaras de comercio. Pero solo fue hasta la expedición del Decreto 019 de caciones que se realizan en el registro mercantil en cuanto al nombre, direc-
2012 que se hizo efectiva, pues, sin lugar a dudas, por esta vía se materializan ción, propietario del establecimiento de comercio, entre otras, se actualizan
los principios de eficiencia y economía que inspiran esta iniciativa. de forma automática en el RNT, lo que garantiza que la información que
Justamente, la competencia que adquieren las cámaras de comercio reposa en ambos registros sea consistente.
para llevar el RNT tiene plena justificación, considerando que, como ya lo Así las cosas, resulta claro que si bien el registro mercantil y el Registro
habíamos anotado, la inscripción en el Registro Nacional de Turismo supone Nacional de Turismo son independientes, existe una relación obligada entre
para el prestador, salvo algunas excepciones, cumplir con la obligación de ellos, como quiera que el RNT se alimenta constantemente de la informa-
matricularse como comerciante en el registro mercantil (o en el registro a ción que reposa en el Registro Mercantil. Al ser administrados por la misma
que haya lugar) y matricular el establecimiento de comercio a través del cual autoridad, representa beneficios no solo para los prestadores de servicios
se prestará el servicio, en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar turísticos, sino que se traduce en transparencia, celeridad, economía y efi-
donde territorialmente corresponda la obligación. ciencia, principios que deben regir las actuaciones administrativas.
Sumado a esto, es necesario que la actividad comercial del estableci-
miento de comercio y de la persona natural, así como el objeto social de la
persona jurídica –según el caso–, comprenda las actividades que el prestador 4.4 Importancia del Registro Nacional de Turismo
de servicios turísticos pretende inscribir en el Registro Nacional de Turismo.
Del mismo modo, estas actividades deben coincidir con las reportadas ante Partiendo del concepto de turismo que consagra el Artículo 26 de la Ley 300
la DIAN, con el propósito de asegurar que la información sea congruente en de 1996, modificado por el artículo 4 de la Ley 1558 de 2012, que lo define como
todos los registros. «El conjunto de actividades que realizan las personas –turistas– durante sus
La confrontación de esta información debía hacerla anteriormente el viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines, en-
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cotejando los certificados de tre otros, de ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios», tenemos
existencia y representación legal, los certificados de registro mercantil de que esta actividad supone el desplazamiento de personas hacia lugares dife-
los comerciantes y los certificados de registro mercantil de los estableci- rentes a su residencia o entorno habitual, poniendo a quien la realiza en una
mientos de comercio, que debía aportar el prestador con la solicitud de ins- situación de vulnerabilidad. El Estado debe intervenir para garantizar que se
cripción. De modo que si algún dato no coincidía con el reportado por las acrediten los requisitos mínimos que aseguren la prestación de los servicios
cámaras de comercio en los certificados, era menester proceder a realizar la turísticos dentro de los parámetros que la ley impone, pues el turista necesi-
anotación previamente en el registro mercantil, con las implicaciones que ta contar con información confiable y verídica, que le permita constatar que
acarrean estos procedimientos en términos de tiempo y costos, como quiera quien le presta este tipo de servicios efectivamente se encuentra operando
que el registro adelantado por el Ministerio implicaba remitir por correo el legalmente y está habilitado para ejercer la actividad.
292 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 293

En este orden de ideas, el RNT se configura como la herramienta que Además, se convierte en un requisito necesario para acceder a los bene-
le permite al Estado identificar plenamente a los prestadores de servicios ficios tributarios que se consagran a favor de este sector13.
turísticos, para combatir la informalidad y realizar los controles necesarios. De otro lado, el RNT constituye para el Estado un insumo fundamental
Además, brinda a los terceros la certeza del cumplimiento de los requisi- para el diseño y desarrollo de políticas y adopción de medidas para el sector,
tos que los habilitan para ejercer la actividad, de modo que los usuarios toda vez que la información que se obtiene en la inscripción y actualización
de servicios turísticos puedan conocer los prestadores que existen en el de cada registro, permite conocer cifras concretas y reales sobre el compor-
mercado, el tipo de servicio que prestan, así como tener la información tamiento de cada subsector en materia turística. Un ejemplo de esto son las
sobre los establecimientos que ofertan dichos servicios, y las característi- estrategias que promueve el Estado para el desarrollo de competencias en
cas de los mismos, para efectos de hacer la mejor elección al momento de bilingüismo para ciertos prestadores, que se han originado en las estadísti-
contratar un servicio turístico. cas que arroja el registro y que reportan un aumento constante de turistas
En este punto, es importante precisar que las cámaras de comercio no extranjeros en nuestro país.
tienen injerencia en el funcionamiento, la solvencia o la calidad del servicio Igualmente, el RNT, al constituir una base de datos de todos los pres-
que proporcionan los diferentes prestadores; ni está encargada de realizar tadores de servicios turísticos que operan de forma legal, permite al Estado
controles sobre las condiciones óptimas que deben cumplir estos, de cara a controlar el recaudo de la contribución parafiscal creada en el Artículo 40 de
los usuarios o clientes, pues estas facultades están deferidas a otro tipo de la Ley 300 de 1996, modificada por el artículo 1 de la Ley 1101 de 2006, a cargo
autoridades. No obstante, al realizar la inscripción en el RNT son responsa- de los aportantes establecidos en el artículo 16 de la Ley 1558 de 2012.
bles de verificar el cabal cumplimiento de los requisitos particulares que la El turismo, entonces, es una industria que contribuye significativamen-
ley prevé, para determinados prestadores. Así por ejemplo, en tratándose de te al desarrollo económico, social y cultural del país, y, en este sentido, el RNT
empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas ope- adquiere una importancia innegable para los diferentes actores: turistas,
radoras de chivas y otros vehículos automotores que prestan el servicio de prestadores de servicios turísticos y para el Estado. Dentro de este escenario
transporte turístico, es obligación que los entes registrales verifiquen que las cámaras de comercio cumplen un papel fundamental, pues tienen el reto
con la solicitud de inscripción se aporte copia de la resolución expedida por de administrar este registro de forma eficiente, para que se cumplan los pro-
el Ministerio de Transporte, que los habilita para la prestación del servicio pósitos que la ley consagra.
público de transporte especial. El incumplimiento de este requisito faculta a
las cámaras de comercio para abstenerse de efectuar el registro. Así las co-
sas, el RNT representa para los usuarios la garantía del cumplimiento de los
requisitos mínimos que la ley exige a ciertos prestadores y que los habilita
para operar los servicios; los mismos que deben ser verificados por los entes
registrales, pues sin ellos no procede la inscripción. 13 De conformidad con lo prescrito en el artículo 18 de la Ley 1558 de 2012: «[…] única-
La existencia del Registro Nacional de Turismo reporta además bene- mente los prestadores de servicios turísticos, debidamente inscritos en el Registro
ficios significativos para los usuarios y prestadores de servicios turísticos, Nacional de Turismo, podrán ser beneficiarios de los incentivos tributarios y fis-
cales consagrados a su favor, en disposiciones de orden nacional, departamental,
por cuanto reciben las ventajas de las regulaciones del Estado orienta- distrital o municipal y que tengan por fin estimular, apoyar o promover la activi-
das a garantizar la libre competencia, al tiempo que se benefician de los dad turística. La omisión de la actualización del Registro Nacional de Turismo, así
programas que promueve el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como el incumplimiento en el pago de la contribución parafiscal, suspenderá el
incentivo tributario correspondiente al año fiscal en el cual se presente la omisión
para la promoción y competitividad del turismo. o incumplimiento».
294 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 295

domicilio principal. Para tal fin, la entidad registral efectuará la verificación


-5- documental de los requisitos del proponente, asentará en el registro el acto
que corresponda y expedirá certificación sobre tal hecho. Por lo demás, la
EL REGISTRO ÚNICO certificación del RUP cumple una importantísima función probatoria, pues,
conforme a la ley, constituye plena prueba de la información verificada do-
DE PROPONENTES, RUP cumentalmente y que se encuentre en firme.
Actualmente, la determinación de las condiciones para la verificación
documental de los requisitos habilitantes, y la clasificación de los propo-
nentes, los documentos de soporte, la forma de llevar el registro, la función
certificadora, los aspectos generales del reporte de entidades estatales, y las
5.1 Concepto y elementos reglas que instrumentan la impugnación del registro (entre otros asuntos),
han sido definidos por el Gobierno nacional a través del título i, capítulo v
El Registro Único de Proponentes, RUP, puede caracterizarse sucintamente del Decreto 1510 del 17 de julio de 2013 y por la Circular Reglamentaria del
como un sistema documental, en el que se hace constar la información so- RUP expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio en su fun-
bre los requisitos habilitantes y la clasificación de los proponentes, junto ción instructiva.
con la información mensual remitida por las entidades estatales sobre con- El Registro Único de Proponentes, como institución jurídica, hunde sus
tratos que les han sido adjudicados (en ejecución o ejecutados), incluyendo raíces en la necesidad que tiene el Estado de seleccionar a sus potenciales
las multas y sanciones en firme, relacionadas con estos o con la conducta contratistas bajo criterios objetivos. Dicha necesidad impone la creación de
profesional del inscrito. mecanismos depurados de factores subjetivos, que permitan evaluar, de un
Según lo previsto en el artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, modificada lado, las calidades del proponente, y de otro lado la propuesta misma. Se
por el artículo 221 del Decreto-Ley 019 de 2012, todas las personas natura- trata, pues, de un instrumento que busca separar al proponente de su propia
les o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con sucursal en oferta, a fin de que uno y otra sean evaluadas por separado. En este sentido,
Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales14, sal- la institución registral propende a que la evaluación sobre las condiciones
vo las excepciones legales15, estarán obligadas a inscribirse en el Registro personales, operativas y financieras del interesado en celebrar contratos con
Único de Proponentes de la cámara de comercio con jurisdicción en su el Estado la realice un tercero, desvinculado del proceso de selección y distin-
to de la entidad estatal que calificará la oferta. Actualmente, ese tercero es
personificado por las cámaras de comercio, en virtud de expresa habilitación
14 Se entiende por entidades estatales las contempladas en el artículo 2 de la Ley 80
legal para el ejercicio de esa función administrativa.
de 1993, la Ley 1150 de 2007, y las demás que se señalen en normas especiales que
adicionen o complementen el mencionado catálogo.
15 Decreto-Ley 019 de 2012. «Artículo 221. De la verificación de las condiciones de los
proponentes. El artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, quedará así: [...] No se requerirá 5.2 Antecedentes: los registros de proponentes
de este registro, ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos
para la prestación de servicios de salud; contratos de mínima cuantía; enajenación
en los estatutos contractuales de los entes
de bienes del Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos públicos nacionales
de origen o destinación agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legal-
mente constituidas; los actos y contratos que tengan por objeto directo las activida-
El Registro de Único de Proponentes no siempre ha sido único, ni siempre ha
des comerciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del
Estado y las sociedades de economía mixta y los contratos de concesión de cualquier sido administrado por las cámaras de comercio, ni siempre se ha sujetado a
índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades contra- los mismos propósitos y principios.
tantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes».
296 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 297

Este registro se remonta a lo previsto en los artículos 32 y 33 del Decreto- proponentes locales y sectorizados, regidos por sus propias reglas y requisi-
Ley 1670 de 1975, como un requisito previo y obligatorio para que la Nación tos, pero sin ninguna articulación entre sí. La calificación y clasificación de
y sus entidades descentralizadas pudieran celebrar contratos con personas los proponentes se hacían depender de las exigencias y requisitos de cada
naturales y jurídicas. Dicho registro era llevado por las mismas entidades entidad en concreto; por lo que una misma persona, en un mismo momento,
encargadas de seleccionar a los contratistas, a través de dependencias es- podía ostentar requisitos habilitantes diferentes, según se tratara de la enti-
pecializadas para el efecto. En aquella época, el proponente presentaba la dad calificadora y de las formalidades requeridas en cada lugar.
documentación exigida para la inscripción de acuerdo a la naturaleza de los Soportar semejante aparato para cumplir una tarea registral de utili-
bienes o servicios ofrecidos, aunque correspondía a la misma entidad con- dad limitada, sin unidad de propósito y adelantada bajo multiplicidad de
vocante la determinación de la calificación y la clasificación del proponente, criterios rayanos con el caos, implicó para el Estado terribles costos finan-
con fundamento en la información presentada. cieros y de transacción, altos índices de ineficiencia, y constituyó una fuente
El llamado Estatuto Contractual de los Entes Públicos Nacionales, ver- de corrupción difícil de contener. Estas situaciones, junto con los crecien-
tido en el Decreto-Ley 150 de 1976, reprodujo de forma literal lo que su an- tes reparos que se le hicieron a los estatutos contractuales anteriores a la
tecesor había previsto en torno al registro de proponentes, sin agregar o Constitución Política de 1991, motivaron la expedición de la Ley 80 de 1993.
modificar nada a la institución (cfr. artículos 32 y 33). Frente a la institución del Registro Único de Proponentes, la exposición de
Luego, el Decreto-Ley 222 de 1983 introduciría, en sus artículos 44 y 45, motivos del proyecto de ley consignó lo siguiente:
nuevos aspectos regulatorios, a los que debían sujetarse los ya existentes
registros de proponentes llevados por la Nación o sus entidades descentrali- [10] Registro de proponentes
zadas. Entre los asuntos más descollantes, se cuentan los siguientes: señaló Con el propósito de unificar procedimientos y simplificar trámi-
que la vigencia de la inscripción, calificación y clasificación en el registro se tes, el proyecto en su artículo 22 establece que quienes aspiren a cele-
extendería por un término de veinticuatro meses, al cabo de los cuales sería brar contratos con entidades estatales, se inscribirán en un único re-
necesario renovarlo; asimismo, señaló con precisión que el responsable de la gistro de proponentes que será llevado por las cámaras de comercio.
calificación y clasificación de los proponentes sería el «jefe de la entidad», a Se busca con tal medida subsanar las consecuencias que se derivan
través de una evaluación de los documentos presentados por el solicitante; de la variedad hoy imperante en cuanto concierne al registro.
el citado decreto también prohibió adelantar procesos de licitación, adju- Las cámaras de comercio han demostrado ser entes prepara-
dicación o celebración de contratos con personas que no estuvieran debi- dos y eficientes que, por tanto, garantizan la bondad y beneficios
damente inscritas, calificadas y clasificadas con anterioridad en el respec- de la disposición. Si bien el registro de proponentes ha constituido
tivo registro de proponentes de cada entidad; prescribió que la calificación por regla general un requisito previo para la contratación, el pro-
y clasificación en el registro regiría para todas las propuestas que el inscrito yecto lo exige únicamente respecto de contratos de obra, consul-
presentara a la entidad; y reafirmó el carácter público del registro, junto con toría, compraventa y suministro de bienes muebles y prestación
la posibilidad de que cualquier persona pudiera solicitar certificaciones. de servicios.
Sin embargo, cabe mencionar que esos estatutos contractuales citados En el registro constarán todos aquellos aspectos que se con-
regularon aspectos generales sobre la «contratación administrativa» (hoy sideren indispensables para el cabal conocimiento por parte de
contratación estatal) de cara a las entidades del orden nacional; permitien- la administración pública de su eventual contratante. Por ello, se
do que los departamentos y municipios adoptaran sus propios estatutos prevé que en él se inscriban, entre otras circunstancias, lo relati-
contractuales, y fomentando de esta forma la proliferación de registros de vo a la existencia y representación del contratista, los hechos que
permitan establecer un adecuado conocimiento acerca de sus
298 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 299

condiciones de idoneidad moral, técnica y financiera, así como El alcance conferido al registro por la disposición comentada
toda aquella información que resulte útil al proceso de selección proporcionará, sin duda, mayor agilidad, organización y veracidad
(contratos ejecutados, cuantía, plazo, sanciones impuestas y tér- en los procedimientos, lo que refuerza el propósito general del
mino de duración). proyecto en cuanto busca convertirse en un estatuto que garan-
Con base en la información suministrada, las cámaras de co- tice la diáfana, eficaz, responsable y oportuna gestión de la admi-
mercio clasificarán a los proponentes de acuerdo con la naturale- nistración pública16.
za de los bienes o servicios ofrecidos. Para efectos del registro y la
clasificación y con el propósito de mantener la igualdad de opor-
tunidades y de preservar la economía, el proyecto dispone que se 5.3. El Estatuto General de la Contratación
establecerá un formulario único y se determinarán los documen- de la Administración Pública (Ley 80 de 1993)
tos estrictamente indispensables que se deberán exigir. y el Registro Único de Proponentes: expresión
Como consecuencia de lo anotado, la información contenida del principio de la selección objetiva
en el registro deberá ser lo más completa posible respecto del fu-
turo contratista, en orden a que la calificación de la persona ins- Con fundamento en lo dispuesto en el inciso último del artículo 150 de la
crita se realice únicamente con base en los datos e informaciones Constitución Política de 199117 (y a pesar de su última frase), el legislador
que consten en la certificación que expida la cámara de comercio. colombiano optó por expedir un único Estatuto General de la Contratación
Corresponderá a cada entidad, en cada caso particular de licita- de la Administración Pública, basado en principios y reglas generales que
ción o concurso, proceder a la calificación de las propuestas. Tal establecieran el marco jurídico de la contratación estatal, dejando un cierto
calificación resultará de la comparación de las mismas con los espacio de movilidad al presidente de la República para ejercitar la facultad
correspondientes pliegos de condiciones o términos de referen- reglamentaria, de modo que los aspectos puntuales del fenómeno contrac-
cia, en los cuales deben definirse no solo reglas objetivas, justas tual, esencialmente mudables y dinámicos, no quedaran petrificados en el
y claras, sino que también se deben indicar «los requisitos obje- texto de la ley, sino que pudieran ajustarse mediante un instrumento de
tivos necesarios para participar en el correspondiente proceso de regulación dúctil y dinámico: el reglamento.
selección». De este modo la entidad calificadora seleccionará los Bajo estas ideas, y recogiendo las experiencias de los anteriores regis-
proponentes que cumplan los requisitos mínimos de naturaleza tros, el Artículo 22 de la Ley 80 de 1993 crea el Registro Único de Proponentes,
objetiva necesarios para participar en la licitación o concurso y en- a cargo de las cámaras de comercio. El artículo es un desarrollo técnico del
tre ellos evaluará las propuestas de acuerdo con los criterios de se- principio de la selección objetiva, por lo que somete a dicha formalidad
lección y su correspondiente ponderación, igualmente definidas «a todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las
en forma clara y precisa en los pliegos de condiciones o términos entidades estatales contratos de obra, consultoría, suministro y compra-
de referencia. venta de bienes muebles». Asimismo, establece un catálogo de eventos
Con la fórmula adoptada se evita uno de los focos de mayor
corrupción que en materia de contratación se presenta. En efec-
to, la calificación general y previa al proceso de selección que de 16 Gaceta del Congreso, n.° 75. Bogotá, 23 de septiembre de 1992.
los proponentes se hace no ha producido consecuencias positivas 17 C. N. «Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones: […] Compete al Congreso expedir el estatuto gene-
para la rectitud de la selección. Por ello, se prevé la calificación par- ral de contratación de la administración pública y en especial de la administración
ticular para cada licitación o concurso. nacional».
300 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 301

excepcionales, en los cuales no era necesario contar con el Registro Único de expedirían las cámaras de comercio, también fueran únicos, de acuerdo con
Proponentes para celebrar contratos con el Estado. las pautas y la aprobación impartida por el Gobierno nacional (los reglamen-
La Ley definió que la inscripción en el Registro Único de Proponentes tos fijaron dicha competencia en cabeza de la Superintendencia de Industria
tendría una vigencia anual, al cabo de la cual debería renovarse, so pena de y Comercio, como se verá). Asimismo, los reglamentos sucesivos establecie-
producirse la cesación de efectos del registro. Dicho principio aún perdura ron los documentos que debían adjuntarse al formulario, por considerarse
en el actual sistema registral del RUP, aunque el reglamento en cada época indispensables para la inscripción, actualización o renovación (ejemplo: es-
ha fijado las pautas particulares para el conteo del término y la forma en tados financieros, certificaciones, declaraciones de renta, etc.).
que puede actualizarse o se debe renovar la información. Por su parte, las certificaciones expedidas por las cámaras de comercio
Conforme el principio constitucional de la buena fe, la Ley 80 de 1993 debían reflejar los datos que probaran la existencia y representación del con-
dispuso que los proponentes se «autocalificaran» y «autoclasificaran» según tratista, y las facultades del representante legal, e incluir toda la información
las reglas que dicte el Gobierno nacional, a través de los respectivos decretos relacionada con la clasificación y calificación del inscrito. Por lo dicho, la certi-
reglamentarios. Esto significó que bajo el sistema registral de la Ley 80, la res- ficación debía hacer constar los datos e informaciones sobre cumplimiento en
ponsabilidad de determinar los requisitos habilitantes y la clasificación de los contratos anteriores, experiencia, capacidad técnica y administrativa, relación
proponentes se trasladará hacia cada uno de los interesados en inscribirse de equipo y su disponibilidad, multas y sanciones impuestas, y el término de
en el RUP. Sin embargo, la norma previó que la entidad contratante podía su duración (cfr. artículo 22, ejúsdem). Sin embargo, a pesar de este esfuerzo
reservarse la facultad de «verificar la información contenida en el certifica- por aclarar el contenido mínimo de la certificación, justo es mencionar que en
do expedido por la cámara de comercio y en el formulario de clasificación y la versión original de la Ley 80 de 1993 no fue muy nítido el verdadero alcance
calificación». Las cámaras de comercio, por tanto, más allá de constatar las probatorio de los certificados del RUP, sobre todo cuando las entidades esta-
formalidades externas en que se presentaba la información, no ejercitaban tales podían verificar directamente las informaciones consignadas en él. Esta
ningún tipo de verificación material, ni procedían a ningún control de lega- distorsión se intentaría corregir en la Ley 1150 de 2007.
lidad sobre los datos suministrados. Otro aspecto de singular trascendencia, introducido por el Estatuto
Para conjurar el desorden reinante, la ley ordenó que la calificación del General de la Contratación de la Administración Pública, que perdura hasta
inscrito se sometiera a criterios únicos y universales, «válidos ante todas las nuestros días, fue imponer a las entidades del Estado el deber de remitir
entidades estatales de todos los órdenes y niveles» (cfr. artículo 22.3, ibídem), información a la cámara de comercio con jurisdicción (competencia territo-
calculados con fundamento en la experiencia, capacidad financiera, capaci- rial) en el lugar del domicilio del inscrito, sobre «contratos ejecutados, cuan-
dad técnica y de organización, y disponibilidad de equipos. Lo propio se hizo tía, cumplimiento de los mismos, y las multas y sanciones que en relación
en relación con la clasificación de los proponentes, conforme la ubicación con ellos se hubieren impuesto» (cfr. artículo 22.1, ibíd.). Del mismo modo,
que el mismo interesado hacía en actividades, especialidades y grupos pre- reprochó como causal de mala conducta la transgresión de este mandato
fijados por los reglamentos que el Ejecutivo expidiera sobre la materia. por parte de los servidores públicos responsables del reporte.
Con la autocalificación aparece el concepto formal de «capacidad máxi- El envío de información por parte de las entidades estatales se hacía
ma de contratación» o «K de contratación», como el resultado de aplicar las por medio físico, con intervalos de seis meses, a más tardar los días 15 de
fórmulas aritméticas en las que se traducirían esos factores habilitantes y julio y 15 de enero de cada anualidad. Entretanto, las cámaras de comercio
que sería utilizada durante largos años como baremo para admitir a los pro- certificaban los reportes consignados en sus archivos registrales, bajo la for-
ponentes dentro de un proceso de selección contractual. ma y los tiempos que los reglamentos fueron definiendo. En un principio,
Bajo ese propósito unificador, la ley ordenó que el modelo gráfico del estos reportes tuvieron un alcance meramente local, pues hasta antes de
formulario para la inscripción en el RUP, y el modelo de certificado que la entrada en operación del Secop, y su integración con el RUE, las cámaras
302 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 303

de comercio no contaban con una herramienta tecnológica y jurídica que Una característica del régimen del RUP (y del contrato estatal en ge-
permitiera el almacenamiento seguro de esos reportes en un repositorio co- neral), según ya se había advertido, es su cambiante sujeción a la facultad
mún. Así que en los primeros años de vigencia de la Ley 80 de 1993, la infor- reglamentaria del presidente de la República. A lo largo de los años, los as-
mación remitida por las entidades del Estado quedaba vertida únicamente pectos técnicos, prácticos y puntuales para la autocalificación y la autoclasi-
en los archivos locales de cada cámara de comercio encargada de registrarla. ficación de proponentes, las tarifas por los servicios registrales, los modelos
La Ley 80 de 1993 también creó la obligación, a cargo de las entidades de formulario y certificación, los documentos de soporte, los reportes de en-
del Estado, de remitir información sobre convocatorias a licitaciones, a fin tidades del Estado sobre contratos, multas y sanciones (entre otros asuntos),
de ser publicadas en el boletín mensual de licitaciones y concursos que edi- sufrieron modificaciones importantes, introducidas especialmente por los
taban las cámaras de comercio a través de la Confederación Colombiana siguientes reglamentos:
de Cámaras de Comercio, Confecámaras. En un principio, la información so-
bre la intención de dar apertura a una licitación se hacía por medios físi- • Decreto 856 de 1994
cos. Luego, la obligación se entendió cumplida para la entidad Estatal por • Decreto 1584 de 1994
la simple remisión del informe a través de correo electrónico, con indepen- • Decreto 194 de 1995
dencia de su publicación material en el boletín (cfr. Decreto 066 de 2008). • Decreto 092 de 1998
Conviene mencionar que este boletín no existe en la actualidad, pues fue • Decreto 393 de 2002
eliminado por el Decreto-Ley 019 de 2012 (cfr. artículo 224), en la medida en • Decreto 1126 de 2002
que la publicidad electrónica ofrecida por el Secop se entiende como mejor • Decreto 3212 de 2012
y más eficiente. • Decreto 780 de 2003
De otro lado, la Ley 80 de 1993 estableció un procedimiento adminis- • Decreto 3401 de 2003
trativo especial para que cualquier persona, previa caución bancaria o de • Decreto 2763 de 2005
compañía de seguros, impugnara la calificación o clasificación de los pro- • Resolución 2125 de 1994; Superintendencia de Industria y Comercio
ponentes. En el mismo sentido, estableció que las entidades del Estado de- • Resolución 2497 de 1994; Superintendencia de Industria y Comercio
bían impugnar el registro de los inscritos, cuando frente a su información • Resolución 403 de 1995; Superintendencia de Industria y Comercio.
se advirtieran «irregularidades o graves inconsistencias» (cfr. artículo 22.5,
ibíd.). El primer lenguaje empleado por la ley no fue el de los recursos de la Sin embargo, la Ley 80 de 1993 dejó sentadas las bases de la institución
vía gubernativa contra los actos de inscripción, sino uno propio del derecho del RUP, tal como la conocemos hoy, entregando a las cámaras de comercio
privado: la impugnación. Con el tiempo, la ley dejaría solo en cabeza de las el registro y la prueba de las condiciones habilitantes del proponente, a fin
entidades del Estado el «derecho a impugnar la información de los propo- de que la entidad convocante califique los aspectos de elegibilidad y, por
nentes», dejando a los ciudadanos la posibilidad de hacer uso del recurso sobre todo, que se concentre en la tarea primordial en cualquier proceso de
de reposición contra el acto de registro, en los términos y bajo las estrictas selección posible: elegir la propuesta más favorable al Estado.
condiciones que las normas legales fijaron para el efecto.
De otro lado, con fundamento en los artículos 22.9 y 79 de la Ley 80 de
1993 (Régimen de Vigencia e Implementación del RUP) y bajo los paráme-
tros del Decreto 856 de 1994 (su primer reglamento), las cámaras de comer-
cio asumieron la administración del Registro Único de Proponentes el 28 de
octubre de 1994.
304 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 305

5.4 La Ley 1150 de 2007: un giro copernicano control, pues la delegación del RUP a las cámaras de comercio no incluía
en la administración del Registro Único la asignación de funciones y responsabilidades propias de los jueces de la
de Proponentes República (por ejemplo, constatar la autenticidad y la veracidad material de
la información documental), o de tareas y responsabilidades idénticas a las
A pesar de sus bondades y generosos propósitos, la versión pura de la Ley que caben a las entidades públicas en los procesos contractuales. Por lo di-
80 de 1993 fue quedándose rezagada con el paso de los años, al punto de cho, la ley se decantó hacia un control formal de verificación externa o de
que muchas de las debilidades y carencias que pretendió enmendar de las coherencia entre las informaciones suministradas.
anteriores normativas, también empezaron a predicarse de ella misma. La Con fundamento en este control, la ley ordenó la creación reglamen-
información proveniente del RUP de las cámaras de comercio no represen- taria de causales taxativas de abstención de registro y de prever hipótesis
taba ningún valor agregado para las decisiones contractuales del Estado. más o menos restringidas para el uso del recurso de reposición en contra
Además, las entidades estatales ejercían una verificación adicional y poste- del registro, o para efectuar la impugnación por parte de las entidades del
rior sobre los datos que aparecían en el certificado y en los documentos de Estado. Se trata, pues, de una verificación documental encuadrada dentro de
soporte proporcionados por las cámaras de comercio, tornando al registro una función administrativa enteramente reglada.
en un mero formalismo ineficiente y de poca utilidad práctica. El artículo 6 de la Ley 1150 de 2007 aclara definitivamente la función del
En consecuencia, se hicieron necesarios instrumentos más eficaces y certificado RUP, al señalar que:
modernos para fortalecer los procesos contractuales, a fin de cerrar cada vez
más la brecha entre los formalismos jurídicos, la realidad económica y la La calificación y clasificación certificada, de conformidad con el
satisfacción de necesidades en el cumplimiento de los cometidos estatales. presente artículo, será plena prueba de las circunstancias que en
Amén de adoptar procedimientos o mecanismos para fortalecer la vigilan- ella se hagan constar. En tal sentido, la verificación de las condicio-
cia sobre los procesos de contratación, privilegiando la publicidad y el acceso nes establecidas en el numeral 1 del artículo 5 de la presente ley, se
a los mismos, aspectos todos que motivaron en gran medida las modifica- demostrará exclusivamente con el respectivo certificado del RUP,
ciones al Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública, en donde deberán constar dichas condiciones. En consecuencia,
mediante la Ley 1150 de 2007. las entidades estatales, en los procesos de contratación, no po-
Muchos fueron los cambios para el Registro Único de Proponentes, drán exigir, ni los proponentes aportar, documentación que deba
pero sin lugar a dudas el más trascendental de todos fue el haber deferido utilizarse para efectuar la inscripción en el registro.
en las cámaras de comercio un control formal de legalidad llamado «veri-
ficación documental». Si bien el registro siguió bajo el esquema de la au- Es decir, al fijar en las cámaras de comercio la competencia de verificar
tocalificación y la autoclasificación por parte del interesado, quedando en documentalmente la calificación y la clasificación de los proponentes, pro-
él toda responsabilidad por la veracidad y la conformidad material de sus híbe toda intervención en esas materias a las entidades estatales, las cuales
informaciones, lo cierto es que las cámaras de comercio asumieron la res- no podrán solicitar documentos que soporten requisitos habilitantes, salvo
ponsabilidad de verificar la «congruencia» entre la información consignada que existan condiciones excepcionalísimas y suficientemente justificadas,
en el formulario y los documentos aportados para soportarla, mediante un en atención al objeto contractual, o porque sea necesario verificar ciertas
cotejo o comparación entre una y otra. Puede decirse que uno de los puntos informaciones que no se acreditan ante el RUP.
más difíciles para concertar la redacción definitiva del artículo 6 de la nue- En este sentido, la nueva ley define como plena prueba de la calificación
va ley, fue precisamente el relativo a los alcances y delimitaciones de dicho y la clasificación del proponente solamente aquella información que fue obje-
to de verificación documental por parte de las cámaras de comercio, siempre
306 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 307

que adquiriera firmeza. Con esta fórmula, se deja por fuera de la verificación Único de Proponentes, dejando en manos del presidente de la República y
documental al reporte de entidades estatales (por obvias razones, esa infor- de la Superintendencia de Industria y Comercio, en su función instructiva, la
mación habría pasado por todo un procedimiento administrativo previo ante decantación y definición de las reglas particulares para su administración y
la entidad estatal reportante)18, junto con los demás datos a los que el regla- manejo.
mento les otorgó un valor meramente declarativo (como el señalamiento de Por lo demás, las cámaras de comercio empezaron a llevar el Registro
grupos en la clasificación de los proponentes bajo esa normativa). Único de Proponentes, con fundamento en la Ley 1150 de 2007, a partir del 1
Sigue la ley con la metodología de la determinación de la capacidad de abril de 2009. No obstante, merced a las dificultades que surgieron en la
máxima de contratación o «K de contratación» de los proponentes, de práctica para la implementación del registro, y a las contingencias sufridas
conformidad con las fórmulas matemáticas previstas en los reglamentos. en la transición hacia la nueva normativa, luego de superar un intrincado
Asimismo, los decretos crearon listados de actividades, especialidades y gru- y sucesivo régimen de vigencias y ampliaciones de plazos previstos en los
pos para la clasificación de los proponentes. Sin embargo, la ley precisó que primeros decretos reglamentarios, las cámaras de comercio del país termi-
los factores de capacidad jurídica, financiera, técnica y de organización (re- naron finalmente el período de transición el 31 de diciembre de 2009.
quisitos habilitantes) no otorgarían puntaje, sino que determinarían si un Los principales reglamentos del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, fueron
proponente «pasa o no pasa» dentro de un proceso de selección. Se trata de los siguientes:
un precepto que fija normativamente la idea de la separación del proponen-
te de la oferta y del deber de evaluarlos de forma separada (cfr. artículo 5, Ley • Decreto 4881 de 2008
1150 de 2007, «De la selección objetiva»). • Decreto 836 de 2009
Los medios electrónicos, y la publicidad de los actos de registro en el • Decreto 2247 de 2009
RUP a través del RUE, también fueron materias de especial importancia, re- • Decreto 3083 de 2009
guladas por la modificación a la Ley 80 de 1993. En efecto, la Ley 1150 de 2007 • Decreto 1464 de 2010
reforzó la remisión de información de las entidades estatales sobre con- • Circular Externa 002 de 2009; Superintendencia de Industria y
tratos, multas y sanciones, ordenando que la misma se hiciera por medios Comercio
electrónicos y aumentando la frecuencia del reporte a un envío mensual, en • Circular Externa 006 de 2009; Superintendencia de Industria y
lugar de semestral. Del mismo modo, ordenó la publicación en el RUE de los Comercio.
actos de registro en el RUP (inscripción, actualización, renovación, cancela-
ción), como condición de su firmeza y eficacia jurídicas. Sobre estos aspectos
volveremos luego. 5.5 La Ley 1150 de 2007 y el sistema del Registro
La ley, como lo hizo la versión original de la Ley 80 de 1993, demarcó Único Empresarial, RUE. Creación del Secop
los principios generales y las reglas más importantes para llevar el Registro e integración del RUE a sus operaciones
Otro asunto previsto en la Ley 1150 de 2007, que es de gran trascendencia
18 Circular Única, Superintendencia de Industria y Comercio. Título viii, capítulo i, nu-
meral 1.2.5.1.6.2. «Responsabilidad de la información reportada por las entidades para los propósitos de este escrito, es el que tiene que ver con la creación del
estatales a las cámaras de comercio. La información remitida por las entidades Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop, y su integración con
estatales en virtud de la normatividad citada, no será verificada por las cámaras la operación del sistema del RUE de las cámaras de comercio (cfr. literal d),
de comercio. Por lo tanto las controversias respecto de la información remitida por
las entidades estatales deberán surtirse ante la entidad estatal correspondiente y artículo 3, ibíd.). Como ya se había dicho en los primeros apartes de este artí-
no podrán debatirse ante las cámaras de comercio». culo, el RUE inició operaciones el 1 de enero de 2005, integrando los registros
308 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 309

mercantil y Único de Proponentes. No obstante, solo hasta la expedición de de archivos electrónicos); las cámaras de comercio reciben, validan y regis-
la Ley 1150 de 2007, el RUE adquirió una mayor relevancia y sentido para el tran la información reportada en sus registros locales, y una entidad de cer-
Registro Único de Proponentes y para la contratación estatal. tificación abierta (Certicámara) proporciona las seguridades y certificados
En primer lugar, porque la publicación en el RUE se convirtió en una que, conforme la ley, se precisan para el válido intercambio electrónico de
condición para la firmeza de los actos de registro en el RUP. En efecto, dispu- datos (correos de confirmación y estampado cronológico).
so la ley que la firmeza de la inscripción, actualización, renovación o cance- En tercer lugar, el RUE ha posibilitado, de forma gradual, que el Registro
lación solo se alcanzaría transcurridos 30 días hábiles (hoy 10 días hábiles), de Proponentes se convierta en un registro «único». En la versión operativa
contados a partir de la publicación del acto de registro en el sistema RUE. Es anterior al RUES, la plataforma electrónica permitía a las cámaras de comer-
decir, el sistema electrónico del RUE se volvió una garantía reforzada de pu- cio controlar que una persona no tuviera inscripciones simultáneas en va-
blicidad para la eficacia del RUP: no basta con el registro interno que efectúe rias cámaras. Asimismo, facilitó el cambio de domicilio de los proponentes
la cámara de comercio, sino que además es necesario que la anotación local entre las distintas cámaras del país, respetando de esta forma la vigencia
se publicite en el medio electrónico público RUE, a fin de que pueda alcan- de la información del inscrito. Entretanto, la información sobre contratos,
zar el valor probatorio definitivo que le da la ley. De esta forma, cualquier multas y sanciones siguió almacenándose de forma local hasta la entrada
persona interesada puede enterarse de los registros y sus modificaciones, e en operación del RUES, el 1 de enero de 2013.
intentar los medios de impugnación dentro de la oportunidad legal, amén
de dotar a la administración pública de una herramienta confiable y en línea
para corroborar el estado registral del proponente, y su información. 5.6 El Decreto Ley 19 de 2012, la creación
En segundo lugar, porque la Ley 1150 de 2007 reforzó el reporte de enti- del RUES y la reglamentación del RUP a través
dades estatales sobre contratos, multas y sanciones en firme; señalando que de los decretos 732 de 2012 y 1510 de 2013
por seguridad y transparencia la misma solo se podría remitir por medios
electrónicos, bajo las condiciones técnicas y de seguridad predefinidas por La dinámica del Registro Único de Proponentes, y la necesidad creciente de
la Superintendencia de Industria y Comercio. Asimismo, ordenó a los servi- depurarlo de formalismos innecesarios (o que poco aportan a la selección
dores del Estado responsables del reporte, que efectuaran las remisiones de de los contratistas), y la intención de dotar a las entidades del Estado de ma-
forma mensual, de manera que las bases de datos se mantuvieran actua- yores y mejores elementos de juicio (a fin de que la adquisición de bienes y
lizadas y consistentes. El RUE posibilitó un canal único y seguro de comu- servicios sea un asunto estratégico y no formularista), motivaron la reforma
nicación entre las cámaras de comercio y las entidades del Estado, para el del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, a través del artículo 221 del Decreto-Ley
envío, recepción e inscripción de la información antes detallada. Además, 19 de 2012, mejor conocido como el «Estatuto Antitrámites».
se convirtió en un portal único para que los servidores del Estado pudieran Las principales modificaciones previstas en la reforma pueden resu-
acceder y remitir la información. mirse en los siguientes puntos:
En el proceso del reporte intervienen diferentes entidades, cumpliendo En primer lugar, se elimina la calificación y la determinación de la K de
roles específicos minuciosamente articulados: las entidades estatales remi- contratación de los proponentes, de modo que las condiciones de capacidad
ten la información por un medio electrónico predefinido, y con las caracte- jurídica, técnica, financiera y de organización se presentan sin fórmulas ni
rísticas señaladas por el reglamento y la Superintendencia de Industria y baremos formales, y se revelan y certifican tal cual las acredita el interesado.
Comercio (archivos en formato XML); Confecámaras interviene en la admi- Sin embargo, pervive el cómputo de la K residual para los contratos de obra,
nistración y el soporte de la plataforma RUE (validación de usuarios y cargue conforme las fórmulas previstas en el reglamento, pero esta se verificará por
la entidad contratante y no por las cámaras de comercio.
310 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 311

En segundo lugar, los proponentes deben ubicarse dentro de los crite- 5.7 El Decreto 734 de 2012
rios dimensionales de grande, mediana y pequeña empresa, o de microem-
presa, con independencia de que tengan naturaleza societaria o de entidad Entre tanto, siguiendo la metodología regulatoria creada por la Ley 80 de
sin ánimo de lucro; o aún si ostentan la condición de comerciantes o de per- 1993, la determinación de las condiciones para la verificación documental,
sonas naturales no comerciantes. la forma de llevar el registro, la función certificadora, el reporte de entida-
En tercer lugar, conforme las reglas ya existentes desde la Ley 1150 des estatales y las tarifas por el servicio registral siguieron siendo defini-
de 2007, se prevé una reducción del término de firmeza de la inscripción a das por el Gobierno nacional a través del reglamento. Conviene mencionar
10 días hábiles, contados a partir de su publicación en el RUES. Del mismo que la primera reglamentación del RUP surgida al amparo del Estatuto
modo, se introduce una disminución del término para responder la impug- Antitrámites fue la contenida en el título vi del Decreto 734 del 13 de abril de
nación de la inscripción, a 20 días hábiles desde la presentación del escrito 2012 (conocido en su momento como el «decreto único de la contratación
por la entidad estatal. pública»), cuyas principales características pueden exponerse de forma su-
En cuarto lugar, el artículo 90 de la Ley 1474 de 201119 (Estatuto cinta de la siguiente manera:
Anticorrupción) encarga a las cámaras de comercio «hacer explícita en el Cambió la forma de clasificación de los proponentes al adoptar el
texto del respectivo certificado» la inhabilidad por incumplimiento reiterado, Sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU, reduciendo
teniendo como fundamento el reporte de multas y sanciones con carácter la clasificación general de los proponentes a una sola actividad principal y
de incumplimiento que hayan sido impuestas por las entidades del Estado al máximo tres clasificaciones secundarias. Así mismo, impuso un férreo con-
proponente en un mismo período fiscal. Para esta labor, el nuevo sistema del trol al exigir que los códigos CIIU hasta 4 dígitos empleados en la clasifi-
RUES cumple una función vital, conforme se detallará más adelante. cación coincidieran fielmente con los códigos reportados por el interesado
al Registro Único Tributario, RUT, de la DIAN y a los revelados en el registro
mercantil o de entidades sin ánimo de lucro de las cámaras de comercio,
cuando era del caso.
El Decreto 734 de 2012 también redefinió los indicadores sobre los que
19 Ley 1474 de 2011. «Artículo 90. Inhabilidad por incumplimiento reiterado. Quedará
debía sustentarse la capacidad financiera de los proponentes: de un lado,
inhabilitado el contratista que incurra en alguna de las siguientes conductas:
a) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas durante la ejecución exigió que todos los inscritos, con independencia de las actividades en las
de uno o varios contratos, durante una misma vigencia fiscal con una o varias en- que se clasificaran, tendrían que revelar su «capital real», su «liquidez», el
tidades estatales;
«nivel de endeudamiento», su «capital de trabajo» y calcular su «indicador
b) Haber sido objeto de declaratorias de incumplimiento contractual en por los
menos dos (2) contratos durante una misma vigencia fiscal, con una o varias enti- EBITDA». Asimismo, a los constructores se les pidió determinar, adicional-
dades estatales; mente, su «indicador de crecimiento EBITDA» y el «indicador de riesgos».
c) Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1) incumplimiento du-
Finalmente, los proveedores tendrían que mostrar todos los anteriores indi-
rante una misma vigencia fiscal, con una o varias entidades estatales.
La inhabilidad se extenderá por un término de tres (3) años, contados a partir cadores, más la «rotación de inventarios».
de la inscripción de la última multa o incumplimiento en el Registro Único de En cuanto al requisito de «experiencia», el Decreto Único de la Contratación
Proponentes, de acuerdo con la información remitida por las entidades públicas.
Pública había distinguido entre la «experiencia probable» en cuanto expe-
La inhabilidad pertinente se hará explícita en el texto del respectivo certificado.
Parágrafo. La inhabilidad a que se refiere el presente Artículo se extenderá a los riencia presunta y formal, vinculada a la simple antigüedad del inscrito, y la
socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado esta inhabilidad, «experiencia acreditada», atravesada por un criterio material, consistente
así como a las sociedades de personas de las que aquellos formen parte con pos-
en certificar hasta los diez mejores contratos ejecutados y terminados por el
terioridad a dicha declaratoria».
proponente en cada actividad en que se inscribiera. La determinación de este
312 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 313

requisito habilitante se basaba, también, en una idea de economía, prefirien- influencia con ocasión de la expedición del Decreto 734 de 2012, también
do una muestra representativa de los mejores contratos del interesado (hasta están en la base de la nueva normativa.
diez en cada actividad) y no una larga relación histórica de todos y cada uno La idea de eficiencia inspira la nueva institución registral, incluso, en su
de los contratos que el proponente quisiera revelar. diseño jurídico. La función registral se cimienta en un verdadero «sistema
El Decreto 734 de 2012 también modificó la forma en que se determi- de fuentes normativas del RUP» y no en un cúmulo de normas petrificadas
naba la Capacidad de Organización. De un lado, unificó las reglas para la en el reglamento. Para entender el registro, deben ser consultadas, en pri-
determinación de la capacidad de organización técnica (personal emplea- mer lugar, las normas superiores, para luego descender en un decreto que
do para realizar las actividades en que se inscribe el interesado) bajo una contiene pocas normas, pero suficientes para una categorización general de
única disposición aplicable a todos los proponentes. Asimismo, estableció los principales aspectos del RUP, con lo que se busca un mayor dinamismo
que los constructores y los proveedores debían calcular su capacidad de or- de la institución. Por su parte, los asuntos prácticos y puntuales del registro
ganización operacional (con fundamento en sus ingresos brutos operacio- mismo quedan situados en un lugar más apropiado que en los decretos re-
nales) utilizando reglas bastante simplificadas, atadas a la antigüedad del glamentarios, pues serán fijados mediante las instrucciones generales que
proponente, eliminando por esta vía la tortuosa aplicación de disposiciones imparta la Superintendencia de Industria y Comercio a través de circulares
generales, disposiciones especiales, subreglas y excepciones que para tal externas o resoluciones, que en todo caso son instrumentos de una mayor
propósito preveían los anteriores reglamentos. ductilidad y adaptabilidad que los decretos del presidente de la República.
Los aspectos más sobresalientes de la nueva normativa son los siguientes:
Se modifica la fecha de renovación del registro: toda persona inscrita en
5.8 El Decreto 1510 de 2013 el RUP que quiera conservar la vigencia de su registro, deberá renovarlo dentro
de los primeros meses del año, en un término que no podrá superar el quinto
Varias circunstancias sirven de marco a la expedición del nuevo reglamento día hábil del mes de abril, so pena de la cesación de efectos del registro.
del sistema de compras y contratación públicas y, por lo mismo, a la nueva Desaparecen las actividades genéricas de constructor, consultor y pro-
reglamentación del RUP. Como antecedente mediato, se cuenta la creación de veedor: en el nuevo reglamento, todas las personas que pretendan celebrar
la Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Contratación Pública- contratos con el Estado serán tratadas como proponentes, sin que existan
Colombia Compra Eficiente (Decreto Extraordinario 4170 de 2011), encargada normas especiales que se hagan depender de esas actividades. El Decreto
de desarrollar e impulsar la nueva política pública en materia de contratación 1510 de 2013 solo distingue entre personas naturales y personas jurídicas de
estatal, entendida como un asunto estratégico del funcionamiento del Estado cara a la información que cada cual debe acreditar para la inscripción, actua-
y en el marco de las acciones proyectadas para lograrlo, dentro de las que se lización o renovación del registro.
cuentan la modernización de la estructura legal del sistema de compras y con- Cambia la clasificación CIIU por el Clasificador de Bienes y Servicios de la
tratación públicas, construida, a su vez, al cobijo de los postulados de «mayor ONU (UNSPSC), llegando hasta el tercer nivel (seis dígitos): sin duda, se trata
valor por dinero público», eficacia, promoción de la competencia, rendición de de una de las modificaciones más trascendentales al régimen del registro.
cuentas, eficiencia, economía, manejo del riesgo, publicidad y transparencia. El sitio oficial del UNSPSC (www.unspsc.org) define al código de la si-
También se encuentran en su génesis los compromisos internacionales guiente manera:
adquiridos recientemente por el Estado colombiano, la necesidad de homo-
logación del lenguaje entre «compradores y proveedores» con fundamen- El Código Estándar de Productos y Servicios de las Naciones
to en referencias universales para la clasificación de productos y servicios. Unidas (UNSPSC por sus siglas en inglés) es un grupo de conven-
Finalmente, las críticas y observaciones, suscitadas en ciertos sectores de ciones jerárquicas que se usan para clasificar todos los productos
314 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 315

y servicios. Es el más eficiente, exacto y flexible sistema de clasifi- XX Mercancía


cación disponible actualmente para lograr visibilidad del análisis Un grupo de productos o servicios sustituibles.
de gastos de toda la empresa, permitiendo cumplir con las exi-
gencias de rentabilidad y permitiendo la total explotación de las XX Función empresarial
capacidades del comercio electrónico. El UNSPSC fue desarrollado La función realizada por una organización
conjuntamente por el Programa de Desarrollo de las Naciones como soporte de la mercancía.
Unidas, UNDP, y Dun & Bradstreet Corporation en 1998. Ha sido
administrado por GS1 US desde 200320. Todas las entidades del UNSPSC se identifican en adelante
con un código numérico estructurado de 8 dígitos que indica su
Así, será de gran importancia para los proponentes conocer la forma en ubicación en la taxonomía y la clasifica de manera única. Un sufi-
que opera dicha codificación y entender la sintaxis de dicho lenguaje comer- jo adicional de 2 dígitos indica el identificador de la función em-
cial a fin de lograr una correcta clasificación. El sitio oficial de la UNSPSC da presarial. Una vista estructural del grupo de código se vería de la
una sucinta explicación del asunto en los siguientes términos: siguiente manera:

¿Cómo funciona el UNSPSC?


Jerarquía Número de categoría Nombre
XX Segmento Aparatos y accesorios para la difusión
La agregación lógica de familias con fines analíticos. 12350492 43 de información tecnológica y las
telecomunicaciones.

XX Familia Componentes para equipos de


Un grupo comúnmente reconocido de categorías de cómputo y accesorios para la difusión
Familia 20
de información tecnológica y las
mercancías relacionadas.  telecomunicaciones.

XX Clase Computadores y accesorios de


Clase 15
computadores.
Un grupo de mercancías que comparten características
comunes. Mercancía 01
Cajas de interruptores y estaciones de
acoplamiento para computadores.

Función empresarial 14 Venta al por menor.

20 http://www.unspsc.org/faqs. Traducción libre del autor del texto original. «What […]21.
is the UNSPSC? The United Nations Standard Products and Services Code (UNSPSC)
is a hierarchical convention that is used to classify all products and services. It is
the most efficient, accurate and flexible classification system available today for 21 Ibídem. Traducción libre del autor del texto original:
achieving company-wide visibility of spend analysis, enabling procurement to de- “How does UNSPSC work?
liver on cost-effectiveness demands and allowing full exploitation of electronic XX Segment
commerce capabilities. The UNSPSC was jointly developed by the United Nations The logical aggregation of families for analytical purposes
Development Programme (UNDP) and Dun & Bradstreet Corporation (D & B) in XX Family
1998. It has been managed by GS1 US since 2003». A commonly recognized group of inter-related commodity categories
316 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 317

En todo caso, el RUP empleará los códigos UNSPSC hasta el tercer nivel, el RUP revelarán su capacidad financiera con fundamento en indicadores co-
esto es, solo tendrá en cuenta el segmento, la familia y la clase que indivi- munes, a saber: índice de liquidez, índice de endeudamiento y razón de cober-
dualizan un producto o servicio. tura de intereses. Del mismo modo, la capacidad organizacional se calculará
La clasificación del proponente no estará limitada a un número máxi- con fundamento en la rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad del acti-
mo de actividades o códigos UNSPSC (como ocurría con la clasificación CIIU), vo, tomando como base la utilidad operacional. Para tal fin, los proponentes
sino que será abierta al número de códigos que el interesado pueda demos- allegarán los estados financieros de fin de ejercicio –debidamente auditados,
trar con los contratos que soportan la experiencia. aprobados y certificados–, con sus respectivas notas y anexos.
La experiencia, por su parte, no tendrá en cuenta el criterio formal de Empero, las personas jurídicas que hagan parte de grupos empresaria-
la antigüedad del proponente (experiencia probable), sino que se determi- les o situaciones de control, ora como matrices, ora como controladas, ten-
nará con fundamento en un criterio material: con certificaciones o copias de drán que revelar también al RUP (hoy se hace al registro mercantil) toda la
contratos provenientes de terceros en los que se revelen dichos contratos situación de subordinación de que hacen parte y presentar los estados fi-
ejecutados y que demuestren la experiencia del interesado en la provisión nancieros consolidados de todo el grupo empresarial o situación de control.
de los bienes, obras y servicios que ofrecerá al Estado, identificados con el Se reduce el término de permanencia en el RUP de las sanciones e inha-
Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel. Por lo demás, los con- bilidades reportadas por las entidades estatales: según la nueva norma, el
tratos de la experiencia soportarán, a su vez, la clasificación del proponente registro de las sanciones e inhabilidades debe permanecer en el certificado
como quiera que una y otra se reclaman mutuamente. RUP por el término de la sanción o de la inhabilidad. La información relativa
Se unifican las reglas para la determinar los requisitos habilitantes de los a multas debe permanecer en el certificado del RUP por un año, contado a
proponentes: además de lo dicho para la clasificación y la experiencia de los partir de la publicación de la misma en el RUES.
proponentes, cualquiera que sea su actividad, los interesados en inscribirse en

XX Class
A group of commodities sharing common characteristics
XX Commodity
A group of substitutable products or services XX Business Function
The function performed by an organization in support of the commodity
All UNSPSC entities are further identified with an 8-digit structured numeric code
which both indicates its location in the taxonomy and uniquely classifies it. An
additional 2-digit suffix indicates the business function identifier. A structural view
of the code set would look as follows:
Hierarchy Category Number Name
Information Technology Broadcasting and
Segment 43 Telecommunications Communications
Devices and Accessories
Components for information
technology or broadcasting or
Family 20
telecommunications Computer
Equipment and Accessories
Class 10 Computers Computer accessories
Commoditty 01 Computer switch boxes Docking stations
Business Function 14 Retail
318 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 319

recibida por las cámaras de comercio a través del RUES, facilita el tratamien-
-6- to seguro de los datos y permite el «blindaje» de la información contra po-
sibles fraudes y omisiones que puedan afectar su correcta certificación, de
El Registro Único acuerdo con las directrices dadas en la Ley 527 de 1999 (Ley de Comercio
Electrónico) y demás normas que la adicionen o complementen. Sobre este
Empresarial y Social, aspecto, la Superintendencia de Industria y Comercio ha dado instrucciones
a través de la Circular Externa 020 de 201222.
RUES Por su parte Confecámaras, en cuanto administrador del RUES, deberá
consolidar la información de contratos, multas y sanciones, a fin de que las
entidades del Estado, y los entes de control en general, puedan consultarla
en cualquier tiempo, simplificando ostensiblemente su función de segui-
En cuanto al RUES, que continúa integrando el Secop, y que utiliza las bon- miento y vigilancia.
dades de la anterior plataforma tecnológica del RUE, mejorando muchas de En tercer lugar, cumpliendo lo mandado en el artículo 172 del Decreto-
sus funcionalidades, se puede afirmar lo siguiente: Ley 019 de 201223, cualquier persona puede consultar en línea y de forma
En primer lugar, todos los reportes de entidades estatales sobre con-
tratos, multas y sanciones en firme remitidos a través del portal electrónico 22 Circular Única. Título viii, capítulo i, numeral 1.2.5.1.6.1. modificado por el numeral
del RUES, quedarán archivados de forma segura y durante el término legal 4.2.10.1.2. de la Circular Modificatoria: «Las entidades del Estado deberán enviar a
en un repositorio común, amén de permanecer en los archivos locales de la la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la entidad, la “Solicitud
de uso de medios electrónicos para el servicio de remisión de información de los
cámara de comercio encargada de su inscripción. De esta forma se asegura contratos, multas, sanciones e inhabilidades de los proponentes por parte de las
que la información remitida se encuentre siempre disponible en el ámbito entidades del Estado y de las demás entidades que deban enviar el reporte de que
nacional, con independencia del domicilio del proponente. Por tanto, la in- trata el artículo 90 de la Ley 1474 de 2011 y el art. 22 de la Ley 1537 de 2012, anexo
que hace parte de la presente circular, documento que deberá ser descargado de
formación reportada por las entidades del Estado seguirá al inscrito a donde la página Web de la Superintendencia de Industria y Comercio o del RUES, para
quiera que vaya, permaneciendo en los registros incluso en los casos en que que sea diligenciado en su totalidad, firmado por el representante legal y por el
el interesado cancele su registro o sean cesados los efectos de su inscripción servidor público encargado de reportar la información, remitido en original a la
cámara de comercio competente, adjuntando a esta solicitud los documentos
por falta de renovación oportuna. que acrediten la representación legal de la entidad, la vinculación del servidor(es)
En segundo lugar, el RUES posibilita a las cámaras de comercio hacer público(s) encargado(s) de reportar la información, el documento de identidad
explícita la certificación de la inhabilidad por incumplimiento reiterado. En tanto del representante legal como del servidor(es) público(s) encargado(s) del re-
porte. Entendiéndose por servidor público lo establecido en el literal a, del numeral
efecto, como los reportes de entidades estatales de todo el país permanecen 2 del artículo 2 de la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes. Así mismo, el
archivados en un nodo central (hay un manejo centralizado de la informa- nombre de la entidad estatal indicado en el anexo que hace parte de la presente
ción), las cámaras de comercio del país podrán consultar todas las multas y circular deberá corresponder al informado en el Registro Único Tributario para lo
cual aportará copia del RUT. La cámara de comercio una vez verificada la informa-
sanciones con carácter de incumplimiento que hayan sido reportadas frente ción del anexo que hace parte de la presente circular y sus documentos adjuntos,
a un proponente en particular por las diferentes entidades estatales, inclu- incluirá en el RUES los datos indicados en el mismo».
yendo aquellas que por cualquier circunstancia no reposen en sus archivos 23 Decreto 019 de 2012. «Artículo 172. Información en la página web del Registro
locales, a fin de poder verificar los supuestos de incumplimiento y proceder Único Empresarial y Social, RUES. A partir de abril de 2012, para fines informativos,
las cámaras de comercio darán acceso gratuito, a través de la página web del RUES,
a certificar de forma automática la inhabilidad de que habla el Artículo 90 al menos a la siguiente información básica de las personas incorporadas en su
de la Ley 1474 de 2011. Por lo demás, el manejo centralizado de la información registro: cámara de comercio donde se registra la persona, razón social, número de
320 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 321

gratuita la información básica de las personas inscritas en los registros pú- Conclusiones
blicos que integran el RUES. Con esta herramienta, el ciudadano podrá con-
tar con información de primera mano frente a las personas interesadas en La utilización de medios virtuales para organizar nuestras vidas, continúa
celebrar contratos con el Estado y consultar los datos fundamentales rela- creciendo y apropiándose de todos los escenarios donde nos debemos des-
cionados o que afectan a esos inscritos. envolver. Ahora asumimos el desafío de pasar de sistemas tradicionales a
En cuarto lugar, a través del RUES se provee a las entidades del Estado grandes plataformas de información que buscan simplificar procesos no
el acceso gratuito y en línea a los registros públicos, según lo ordenado en el solo en trámites y costos, sino en tiempo y espacio, de ahí que el sistema
artículo 15 del Decreto-Ley 19 de 201224, con el propósito de que puedan consul- RUES sea una estrategia innovadora y funcional que toma fuerza como un
tar la información que se certifica, sin necesidad de acudir al certificado físico. modelo a replicar en otras instituciones. Las formas de administrar –que
Sobre el particular habla el numeral 1.7.2 de la Circular Externa 019 del 31 de hasta hace algunos años eran las únicas– buscan integrar la funcionalidad
agosto de 2012, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio25. de lo presencial con un sistema en redes virtuales.
Finalmente, los requerimientos funcionales que existían en el RUE (en Entonces, es válido considerar el RUES como un promotor de esta nue-
cuanto a servicio, verificación, seguridad, proyección de servicio y de integra- va realidad que se ha introducido con éxito en la ciudadanía, gracias a las
ción) se siguen predicando del RUES, pero con las mejoras y actualizaciones propuestas del Gobierno nacional y la buena gestión de las cámaras de co-
señaladas en la ley y en el reglamento, especialmente en el numeral 1.5.3, tí- mercio, que pretenden, además de facilitar procesos y fomentar la creación
tulo viii, de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio. de empresas perdurables en el tiempo, reducir cualquier oportunidad para
el fraude y la corrupción, convirtiéndose en un apoyo a las iniciativas empre-
sariales en el país.
identificación tributaria, fecha de renovación, fecha de matrícula, fecha de vigen- De esta manera, el reto de administrar este sistema de información de
cia, tipo de organización, categoría de la matrícula, estado de la matricula, activi- forma eficiente fue propuesto por el Gobierno nacional como una acertada
dad económica, establecimientos, agencias o sucursales, representantes legales
principales y suplentes, y limitaciones de su capacidad de contratar». iniciativa. Sin embargo, el esfuerzo para responder de igual forma a los em-
24 Decreto 019 de 2012. «Artículo 15. Acceso de las autoridades a los registros públicos. presarios del país y entidades que requieran esta información es constante,
Las entidades públicas, y las privadas que cumplan funciones públicas o presten y se ha logrado, gracias al compromiso de las cámaras de comercio, que han
servicios públicos, pueden conectarse gratuitamente a los registros públicos que demostrado ser eficientes en el manejo y la administración de los registros
llevan las entidades encargadas de expedir los certificados de existencia y repre-
sentación legal de las personas jurídicas, los certificados de tradición de bienes públicos. Por ello, cada vez crecen las posibilidades de integrar más procesos
inmuebles, naves, aeronaves y vehículos y los certificados tributarios, en las condi- que faciliten a los usuarios el acceso a la información en cada región del país.
ciones y con las seguridades requeridas que establezca el reglamento. La lectura
de la información obviará la solicitud del certificado y servirá de prueba bajo la
anotación del funcionario que efectúe la consulta».
25 Circular Única, Superintendencia de Industria y Comercio. Título viii, capítulo i, nu- Bibliografía
meral 1.7.2. «Suministro de información a entidades públicas y privadas que cum- Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato. Información
plan funciones públicas o presten servicios públicos. En aplicación a lo dispuesto tomada del portal oficial: http://www.anato.org.
en el Artículo 15 del Decreto número 019 de 2012, las entidades públicas y las priva-
das que cumplan funciones públicas o presten servicios públicos podrán acceder Colombia Compra Eficiente. Información obtenida en el portal oficial:
a la información de los certificados de las personas incorporadas en el RUES, para http://www.colombiacompra.gov.co/es/proyecto-de-decreto.
lo cual deberán diligenciar la solicitud virtual correspondiente, a fin de obtener un Confederación de Cámaras de Comercio, Confecámaras. (s.
usuario y contraseña, a través del cual podrán consultar y realizar la lectura corres-
pondiente, a efectos de obviar la solicitud de los mismos y para que sirvan como f.). RUES, la gran central de información de Colombia.
prueba bajo la anotación del funcionario que efectúe la consulta». Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/index.php/
noticias/146-rues-la-gran-central-de-informacion-de-colombia.
322 el registro mercantil en colombia El registro único empresarial y social, rues 323

Congreso de la República de Colombia. (23 de septiembre de 1992). • Decreto 2150 de 1995.


Gaceta del Congreso, (75). Bogotá. • Decreto 650 de 1996.
El Colombiano. (23 de febrero de 2013). Las agencias se • Decreto 504 de 1997.
especializan. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/ • Decreto 092 de 1998.
BancoConocimiento/L/las_agencias_se_especializan/las_ • Decreto 393 de 2002.
agencias_se_especializan.asp. • Decreto 1126 de 2002.
La Nota Económica. (s. f.). 10.000 empresas. La Nota Económica. • Decreto 780 de 2003.
Vademécum de Mercados. • Decreto 1350 de 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Información tomada del • Decreto 3401 de 2003.
portal oficial: http://www.mincomercio.gov.co. • Decreto 2763 de 2005.
Registro Único Empresarial y Social. Información tomada del portal ofi- • Decreto 4881 de 2008.
cial: http://www.rues.org.co. • Decreto 836 de 2009.
Revista Dinero. (Mayo 27 de 2011). 5 mil empresas 2011. (374), p. 190. • Decreto 2247 de 2009.
• Decreto 3083 de 2009.
• Decreto 1464 de 2010.
Normatividad • Decreto 2893 de 2011.
• Circular Externa n.° 002 de 2009. Superintendencia de Industria • Decreto-Ley 019 de 2012.
y Comercio. • Decreto 734 de 2012.
• Circular Externa n.° 006 de 2009. Superintendencia de Industria • Decreto 3212 de 2012.
y Comercio. • Ley 80 de 1993.
• Circular Externa n.° 5 de 2002. Superintendencia de Industria y • Ley 223 de 1995.
Comercio. • Ley 300 de 1996.
• Circular Externa n.° 008 de 2012. Superintendencia de Industria y • Ley 590 de 2000.
Comercio. • Ley 643 de 2001.
• Circular Externa n.° 012 de 2012. Superintendencia de Industria y • Ley 850 de 2003.
Comercio. • Ley 1101 de 2006.
• Circular Externa n.° 019 de 2012. Superintendencia de Industria y • Ley 1150 de 2007.
Comercio. • Ley 1558 de 2012.
• Circular Externa n.° 020 de 2012. Superintendencia de Industria y • Resolución 2125 de 1994. Superintendencia de Industria y Comercio.
Comercio. • Resolución 2497 de 1994. Superintendencia de Industria y Comercio.
• Decreto-Ley 1670 de 1975. • Resolución 403 de 1995. Superintendencia de Industria y Comercio.
• Decreto-Ley 150 de 1976. • Resolución 30475 de 2004. Superintendencia de Industria y Comercio.
• Decreto-Ley 222 de 1983. • Resolución 60222 de 2012. Superintendencia de Industria y Comercio.
• Decreto 856 de 1994.
• Decreto 1584 de 1994.
• Decreto 194 de 1995.
325

C apítulo v I

Efectos del registro


mercantil en Colombia
Juan Antonio Gaviria Gil
Profesor de cátedra de la American University (Washington College of Law).
Profesor e investigador de tiempo completo de la Escuela de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Candidato al título de Doctor en
Derecho Económico de la American University (Washington College of Law, 2014),
con LL. M. de la misma universidad. Magíster en Economía de la Universidad Eafit,
y abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana.

María Virginia Gaviria Gil


Profesora e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit.
Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana,
y abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana.
326 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 327

Resumen Introducción
Este capítulo es una reedición de un texto del mismo nombre escrito por El presente texto es una revisión del capítulo titulado «Efectos del registro
nuestro padre hace poco más de diez años. Como su título sugiere, se descri- mercantil», escrito por Enrique Gaviria Gutiérrez para la primera edición del
ben, de una forma breve, los efectos del registro mercantil, haciendo énfasis libro El registro mercantil en Colombia, publicado por la Cámara de Comercio
en la inscripción de libros, actos y documentos. Adicionalmente, el capítulo de Medellín para Antioquia en 2005.
menciona las modificaciones que han sufrido las normas legales sobre re- En principio, los autores, dos de sus hijos, pensamos en mantener la
gistro mercantil en los últimos diez años en temas como sociedades, proce- redacción del capítulo original, de tal manera que nuestra labor se limitara a
sos de reorganización empresarial y garantías mobiliarias. A manera de con- hacer los ajustes basados en las normas sobre registro mercantil que se han
clusión, se describe la función económica del registro. Por último, este texto expedido desde la publicación del libro.
no analiza los efectos de registros públicos administrados por las cámaras Somos conscientes, sin embargo, de que cualquier actualización del ca-
de comercio diferentes al registro mercantil. pítulo original solo hubiese desmejorado la fluidez y claridad del texto origi-
nal; como sucede cuando un restaurador intenta, sin éxito, evitar el paso del
tiempo en una obra de un pintor1. Basados en esta consideración, hemos de-
Summary cidido dejar el anterior texto intacto y, partiendo de cero, redactar un nuevo
This chapter is a new edition of a text under the same title that our father wro- capítulo sobre el mismo tema: los efectos del registro mercantil en Colombia.
te more than ten years ago. As the title suggests, it briefly describes the legal El presente capítulo, como su título sugiere, describe, en la segunda
effects of the commercial records focusing on the inscription of ledgers and le- sección, los más importantes efectos del registro mercantil. Al igual que su
gal acts and documents. Additionally, this chapter refers to the amendments to versión original, hace énfasis en la inscripción y no en la matrícula, la otra
the legal rules on commercial records in topics such as corporations and other especie del género registro mercantil2. Como consecuencia, la tercera sec-
kinds of business associations, bankruptcy proceedings and secured transac- ción menciona los principales documentos que se deben inscribir, haciendo
tions. As concluding remarks, the economics of the commercial records are also hincapié en las normas que fueron promulgadas después de su primera edi-
mentioned. F inally, an analysis of the legal effects of other public records that ción. Al final, en la cuarta sección, se presentan unas breves conclusiones, en
the chambers of commerce manage is beyond the scope of this text. las que se recuerda la función económica del registro mercantil.
Se analiza el registro público mercantil, pero no los efectos de otros re-
gistros públicos que las cámaras de comercio administran, como son el regis-
tro de las entidades sin ánimo de lucro y el Registro Único de Proponentes3.

1 Como sucedió recientemente con el cuadro Ecce Homo, del pintor Elías García
Martínez, ubicado en una iglesia del Santuario de la Misericordia, en Borja, España.
Véase el diario El País: «La restauración que se convirtió en destrozo», del 21 de
agosto de 2012. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/21/ac-
tualidad/1345563468_581914.html (última visita: 14 de mayo de 2013).
2 Se matriculan comerciantes, personas naturales, personas jurídicas y establecimientos
de comercio; mientras que se inscriben libros, actas y documentos (Gaviria, 2005: 171-72).
3 Sin perjuicio de esta afirmación, y tal como se afirma en la versión original de este
texto, nada obsta para que las entidades sin ánimo de lucro tengan la calidad de
328 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 329

posible «probar la no existencia del hecho que legalmente se presume… a


-1- menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba», rechazo que
no existe en el caso analizado.
EFECTOS DEL REGISTRO Al tratarse de una presunción legal, una persona podría desvirtuar su
calidad de comerciante, a pesar de estar matriculada como tal en el Registro
MERCANTIL EN COLOMBIA Mercantil. Piénsese por ejemplo en una persona natural que fue comercian-
te durante mucho tiempo, que como tal cumplió su obligación de matricu-
larse en una cámara de comercio6 y que suspendió sus actividades mercan-
tiles, sin importar las razones en el presente análisis, olvidando cancelar su
A continuación se describen los principales efectos del registro mercantil. matrícula mercantil, ya fuese por ignorancia o por desidia. A esta persona,
De manera genérica, estos efectos pueden ser declarativos o constitutivos4. por supuesto, le convendrá probar que no es comerciante, para no tener que
En el primer caso, el registro hace que el documento sea oponible a terceros, cumplir con las obligaciones propias de esta profesión, como por ejemplo
sin generar efectos adicionales. En el segundo caso, el registro genera un llevar libros de contabilidad7.
efecto adicional a la oponibilidad, como sucede cuando el registro del do- En la práctica, sin embargo, la presunción legal generada por la matrí-
cumento privado de constitución de una sociedad por acciones simplificada cula en el registro público mercantil opera, de facto, como una cuasi-presun-
hace que esta sociedad sea una persona jurídica diferente a sus accionistas5. ción de derecho. Decimos de facto, porque si bien en teoría la presunción es
legal, y no de derecho, en la práctica suministrar evidencia de que no se es
comerciante, a pesar de figurar como tal en un certificado expedido por una
1.1 El registro mercantil hace presumir la calidad cámara de comercio, implica probar una negación indefinida, lo que, por su-
de comerciante puesto, es muy difícil (sobre el tema de la prueba de negaciones indefinidas,
v. Hinestrosa, 2007, pp. 163-64).
Según el artículo 13 del Código de Comercio, «se presume que una perso- Retornando a nuestro ejemplo, la persona natural que olvidó cance-
na ejerce el comercio en los siguientes casos: 1. Cuando se halle inscrita en lar su matrícula de comerciante tendría innumerables problemas para de-
el Registro Mercantil». Como comentario al margen, nótese que el Código mostrarle a cualquier otra persona, o a alguna autoridad como la DIAN o
utiliza la palabra equivocada, ya que los comerciantes se matriculan en el la Superintendencia de Sociedades, que no cumplió con sus obligaciones
Registro Mercantil, mientras que la inscripción es propia de libros, actos y como comerciante porque no tenía esta calidad. Muy posiblemente, este in-
documentos. fortunado excomerciante fracasaría en su labor titánica de demostrar que
Aunque el Código de Comercio no señala si esta presunción es de dere- ya no ejerce la profesión, a través de incontables testimonios, documentos
cho o legal, su silencio lleva a concluir que lo segundo es lo correcto. Después privados y otras pruebas, que posiblemente le costarán más, en tiempo y di-
de todo, el tercer inciso del artículo 66 del Código Civil determina que es nero, que la sanción por no cumplir con sus obligaciones como comerciante.
Para la contraparte, por el contrario, la prueba será tan sencilla como ir a la

comerciantes. De hecho, esto es lo que ocurre muchas veces, pues tales entidades
emprenden actividades lucrativas, como prestación de servicios o venta de bienes,
para financiar sus actividades caritativas (Gaviria, 2005: 183-84).
4 Ibíd.: 172-73. 6 Numeral primero del artículo 19 del Código de Comercio.
5 Artículo 2 de la Ley 1258, de 2008. 7 V. el artículo 19 del Código de Comercio.
330 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 331

cámara de comercio respectiva y obtener el certificado de la persona que En la mayoría de los casos, por supuesto, estas personas serán los reales
alega ya no ser comerciante8. propietarios del establecimiento de comercio.
A manera de conclusión, o más bien de moraleja, queda descrita la im- En algunos casos, sin embargo, el establecimiento de comercio habrá
portancia, para las personas que en el pasado ejercieron el comercio, pero sido enajenado, sin que ni enajenante ni adquirente –por desidia, ignorancia
que ya están dedicadas a otras actividades, de cancelar oportunamente la o falta de asesoría jurídica– hayan registrado oportunamente el contrato de
matrícula mercantil. No hacerlo, por ahorrarse un trámite o una pequeña compraventa en la respectiva cámara de comercio. En tal caso, el contrato de
erogación correspondiente a gastos e impuestos de registro, puede resultar enajenación del establecimiento de comercio mantiene su validez –siempre
muy costoso en el futuro9. y cuando se hayan cumplido los requisitos de forma–10, pero no genera efec-
tos para terceros.

1.2 El registro mercantil hace presumir como


dueño de un establecimiento de comercio a quien 1.3 El registro mercantil determina el momento
figure como tal en el certificado expedido por hasta el cual el enajenante y el adquirente
la respectiva cámara de comercio de un establecimiento de comercio responden
solidariamente por las obligaciones contraídas,
Recuérdese que los establecimientos de comercio –a pesar de ser objetos, y en desarrollo de las actividades a las que dicho
no sujetos del derecho– no se inscriben, sino que se matriculan en el Registro establecimiento está destinado
Mercantil. En su calidad de bienes mercantiles, estos establecimientos cuen-
tan con uno o más titulares en su derecho de dominio. Los efectos negativos de la demora en el registro mercantil de la enajena-
En principio, estos propietarios son las personas que figuren como tal ción de un establecimiento de comercio, no se limitan a presumir como due-
en el certificado del establecimiento de comercio, según lo dispuesto por ño a quien realmente no lo es. De acuerdo con el artículo 528 del Código
el artículo 32 del Código de Comercio, de acuerdo con el cual «se presumirá de Comercio, el vendedor es responsable por las obligaciones contraídas en
como propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro». desarrollo de la explotación de un establecimiento de comercio hasta dos
meses después de la inscripción de la enajenación en el Registro Mercantil,
siempre y cuando se cumplan algunas condiciones –como los avisos a los
8 En este ejemplo hablamos de un comerciante persona natural, ya que es la ilustra- acreedores–, y que estos no se hayan opuesto a aceptar al adquirente como
ción más clara. En el caso de una sociedad o, de manera más general, de una persona su deudor11. En palabras simples: a mayor demora en el registro del contrato
jurídica que llevó a cabo actos mercantiles de manera profesional y que, sin haberse
disuelto, continúa matriculada como comerciante a pesar de no llevar ya ninguna de enajenación, mayor responsabilidad solidaria del vendedor.
actividad empresarial, la respuesta no es tan simple. De una parte, podría decirse Esta norma favorece a los acreedores de las obligaciones adquiridas en
que la sociedad no es comerciante por cuanto ya no lleva a cabo ninguna actividad desarrollo de la actividad de un establecimiento de comercio. En efecto, estos
mercantil de manera profesional (v. el primer inciso del artículo 10 del Código de
Comercio). De otro lado, podría afirmarse lo contrario, por cuanto si bien la sociedad acreedores, durante los dos meses siguientes al registro mercantil de la ena-
no está desempeñando en la actualidad ninguna actividad mercantil, mantiene la jenación de este bien mercantil, tendrán la opción de cobrar sus acreencias
capacidad legal para hacerlo en cualquier momento. Este argumento es todavía
más fuerte en relación con las sociedades por acciones simplificadas, cuya natu-
raleza es siempre mercantil (v. el artículo 3 de la Ley 1258/08). En cualquier caso, la 10 V. el artículo 526 del Código de Comercio.
discusión de este problema jurídico va más allá del alcance del presente texto. 11 En este último caso, el acreedor deberá inscribir su objeción en el registro mercan-
9 V. el artículo 8 del Decreto Reglamentario 898 de 2002. til. V. el Parágrafo del artículo 528 del Código de Comercio.
332 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 333

bien al enajenante o bien a su adquirente, sin importar si la deuda fue adqui- ha registrado previamente14. Dos situaciones se pueden presentar: una en
rida por el primero o por el segundo. Esta norma proacreedores es lógica, ya materia de personas jurídicas y la otra en cuanto a personas naturales.
que el establecimiento de comercio, al no tener personalidad jurídica ni cons- En relación con personas jurídicas, no pueden existir dos nombres exac-
tituir un patrimonio autónomo, no permite diferenciar los activos y pasivos tamente iguales. Sí es posible, por el contrario, registrar una razón social o
relacionados con su operación de los demás activos y pasivos de sus dueños. denominación social que es casi idéntica, pero que tiene alguna diferencia,
Además, para enajenante y adquirente es mucho más sencillo y económico así sea mínima. Un comerciante, por ejemplo, podrá registrar la razón social
inscribir la enajenación del establecimiento de comercio en la cámara de co- «Construcciones y Maderas S. A. S.», a pesar de que previamente hubiese sido
mercio respectiva, que para un acreedor indagar continuamente sobre posi- registrada una sociedad con la razón social «Construcciones y Maderos S. A. S.».
bles operaciones de enajenación de las universalidades de hecho, como los Lo que no es posible es registrar exactamente la misma razón social o
establecimientos de comercio12, cuya explotación económica dio lugar a sus denominación social, bajo el pretexto de que el tipo societario es diferente.
acreencias. Si la inscripción se omite o se realiza tardíamente, el enajenante Por ejemplo, si existe una sociedad registrada con el nombre «Inversiones
deberá asumir las consecuencias jurídicas de su negligencia. Miranda SAS», no es posible registrar ninguna sociedad, sin importar su tipo
Una norma tan clara como el artículo 528 del Código de Comercio de- (por acciones simplificada, anónima, limitada, en comandita o colectiva) con
bería bastar para que todo comerciante que enajena un establecimiento de esa misma razón social («Inversiones Miranda»).
comercio fuese diligente e inscribiese esta transacción el mismo día en que Tratándose de personas naturales, como resulta lógico, pueden existir
ella se perfecciona, con el fin de que el término de dos meses comience a dos comerciantes con exactamente el mismo nombre. Esgrimir lo contrario
correr lo más rápido posible13.En la práctica, tristemente, y ya sea por descui- implicaría el absurdo de que una persona que cuenta con un homónimo que
do, ignorancia, falta de asesoría legal (o indebida asesoría legal) o porque lo se registró primero deba cambiar su nombre, mediante un trámite notarial,
urgente no deja tiempo para lo importante, algunos comerciantes realizan para matricularse como comerciante.
tardíamente este registro o, peor aún, nunca lo realizan. Con base en lo expuesto anteriormente, la labor de las cámaras de co-
mercio, en relación con el control de homonimia, es puramente mecánica,
sin campo alguno para la discreción o el criterio. De hecho, esta labor es
1.4 El registro mercantil protege la razón completamente sistematizable (Gaviria, 2005, p. 178).
social del comerciante De otro lado, y a pesar de que parezca una obviedad, la razón social,
que protege el registro mercantil, no debe confundirse con ninguno de los
Al tenor de lo dispuesto por el artículo 35 del Código de Comercio, las cáma- signos distintivos de la propiedad industrial, como marcas, nombres comer-
ras de comercio, en ejercicio del control de homonimia, deben abstenerse de ciales y enseñas15. Las marcas, por citar solo uno de los casos de signos distin-
matricular a un comerciante que tenga el mismo nombre que otro que se tivos, también se protegen mediante el registro, pero no ante una cámara de
comercio sino ante la Superintendencia de Industria y Comercio16.

12 V. los artículos 515-16 del Código de Comercio.


13 Por cierto, un administrador de una sociedad propietaria de un establecimiento
de comercio que omita realizar un registro rápido de su enajenación, puede in- 14 Ver: Registro Único Empresarial (www.rue.com). V. también el artículo 9 del
currir en una responsabilidad civil. Similarmente, un abogado que omita aseso- Decreto Reglamentario 898 de 2002.
rar adecuadamente a su cliente, especialmente si este es el enajenante, sobre la
importancia de un registro oportuno, puede incurrir en una conducta negligente, 15 V. el Código de Comercio, artículo 583-618, y la Decisión 486 de la Comunidad
sujeta a sanción disciplinaria. Ninguno de estos temas, sin embargo, es el objeto Andina de Naciones.
del presente capítulo. 16 Ver: www.sic.gov.co
334 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 335

No solamente la regulación legal de un signo distintivo y una razón so- la Ley 1258 de 2008 zanjó esta discusión, en relación con las sociedades por
cial son diferentes, sino que su funcionalidad también es disímil. De hecho, acciones simplificadas (v. Reyes, 2010: 95). En efecto, el artículo 2 de dicha ley
para un comerciante suele ser más importante un signo distintivo, como es muy claro al afirmar que el registro mercantil de una sociedad por accio-
una marca, que la razón social. Expresado en términos coloquiales, la razón nes simplificada hace que esta sociedad «exista como una persona jurídica
social es el nombre legal de un comerciante (por ejemplo, Mario Moreno o diferente de sus socios»19.
Juan Esteban Aristizábal, haciendo una analogía con el mundo del entrete- Esta regla se aplica no solo en el claro caso en que la sociedad por ac-
nimiento); mientras que la marca, o algún otro signo distintivo, es su nom- ciones simplificada se constituye por documento privado20, sino también
bre artístico (Cantinflas o Juanes). cuando la constitución se ha llevado a cabo mediante escritura pública, de-
Como una última diferencia entre el registro mercantil y el registro de bido a que la transferencia de algunos, o de todos los activos aportados a la
marcas, nótese que mientras en el primer caso el control de homonimia es sociedad, requiere este formalismo21.
mecánico, en el segundo caso la labor de la Superintendencia de Industria y Como segundo tema, la lógica sugiere que la labor de revisión, por par-
Comercio, en relación con el registro de una marca que puede generar con- te de una cámara de comercio, de los documentos por medio de los cuales
fusión con otra ya existente, sí exige un análisis intelectual17. una sociedad obtiene su matrícula mercantil, es de mayor alcance cuando
el registro es constitutivo; en comparación con una situación en la que la
sociedad ya existía, al menos para los socios, desde la protocolización de la
1.5 El registro de la escritura de constitución escritura pública de constitución. La razón de ser de esta distinción es que el
hace oponible una sociedad frente a terceros y, filtro previo de un notario existe en el segundo caso pero no en el primero.
en algunos casos, hace que esta sociedad sea Esto es lo que sucede en el caso del registro del documento de constitu-
una persona jurídica diferente de sus socios ción de una sociedad por acciones simplificada. El artículo 6 de la Ley 1258 de
2008 otorga poder expreso a las cámaras de comercio para «verificar la con-
Mucho se ha discutido en Colombia acerca de si una sociedad se constituye formidad» de los estatutos con la ley, y abstenerse de inscribir el documento
como persona jurídica diferente de sus socios con el otorgamiento de la es- de constitución cuando algún requisito legal se haya omitido.
critura pública (tesis notarial), o si este efecto solo se genera con el registro No obstante, que el alcance de la revisión sea menor cuando hay una
mercantil (tesis registral)18. Según la primera teoría, la sociedad se consti- escritura pública previa, como sucede en el caso de todas las sociedades di-
tuye como tal desde la fecha de la escritura pública, pero solo es oponible ferentes a la simplificada por acciones, no significa que la labor de la cámara
frente a terceros (p. ej., empleados o acreedores), como persona jurídica dife- de comercio sea puramente mecánica. El análisis de la primera versión de
rente de sus socios, desde la fecha de su matrícula en el Registro Mercantil. este capítulo, en este sentido, ya fue suficientemente claro al concluir que
De acuerdo con la segunda teoría, la sociedad solo adquiere vida jurídica las cámaras de comercio siempre están obligadas por la normativa vigente
como persona diferente a sus socios, y oponible frente a terceros, desde el
momento de su matrícula en el Registro Mercantil.
Este problema jurídico, aunque muy interesante, no es el objeto del 19 Artículo 2 de la Ley 1258 de 2008.
presente capítulo, salvo en lo relacionado con dos temas: en primer lugar, 20 Artículo 5 de la Ley 1258 de 2008.
21 Parágrafo 2 del artículo 5 de la Ley 1258 de 2008. También cabe la posibilidad, así
sea rara, de que los accionistas hayan estado dispuestos a asumir los costos y trá-
17 V. el artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. mites adicionales que implica una escritura pública de constitución, así la ley no
18 V. los artículos 98 (inciso segundo) y 112 del Código de Comercio. V. también Pinzón, los obligue, bien sea por ignorancia o por creer, erróneamente, que estos trámites
1991: 48. otorgan una mayor seguridad jurídica.
336 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 337

a declarar la inexistencia, nulidad o ineficacia de los actos jurídicos incorpo- 1.7 El registro mercantil de la escritura de
rados en los documentos sujetos a registro (Gaviria, 2005, pp. 178-182). constitución de una sociedad subsana sus vicios
de forma (artículo 115 del Código de Comercio)
1.6 Una sociedad beneficiaria de una escisión, De acuerdo con el artículo 115 del Código de Comercio, el registro de un
creada en dicho acto, existe como persona jurídica contrato de sociedad sanea sus vicios de forma. Con posterioridad a este
a partir de la fecha del registro mercantil de registro, por consiguiente, el contrato de sociedad solo puede impugnarse
la escritura pública de escisión «por defectos o vicios de fondo»24, como los descritos en los artículos 104-
107 del Código de Comercio: incapacidad, vicios del consentimiento, objeto
Algunas escisiones pueden implicar la creación de una o más sociedades ilícito y causa ilícita.
beneficiarias; es decir, sociedades que no existían antes del inicio de tales Algunos ejemplos de vicios formales que se sanean con el registro de
procesos. Por ejemplo, piénsese en una sociedad que cuenta con dos líneas la escritura pública en la cámara de comercio son: un error en la fecha de la
de negocios, una agrícola y otra industrial, y que mediante un proceso de escritura, y la firma de este documento público por parte del notario, cuan-
escisión se disuelve sin liquidarse, dando lugar a la creación de una sociedad do se encontraba en su finca de recreo ubicada fuera de su círculo notarial
agrícola y otra industrial. (Gaviria, 2005, pp. 177).
En tal caso, y en virtud de los artículos 8 y 9 de la Ley 222 de 1995, las so- Los vicios de forma de un contrato de sociedad, por supuesto, no son
ciedades beneficiarias solo nacen a la vida jurídica con el registro, en las res- elogiables, y la cámara de comercio que los detecte, antes de expedir la ma-
pectivas cámaras de comercio, de la escritura pública de escisión22. En otras trícula mercantil de la nueva persona jurídica, debe devolver la escritura pú-
palabras, y así suene repetitivo en aras de la claridad, la escritura pública de blica a los socios para su corrección. Empero, si los defectos no son percibidos
escisión, por sí sola, no hace que las sociedades beneficiarias existan como oportunamente, y el registro se efectúa, el efecto de la norma que permite
una persona jurídica diferente de sus socios. el saneamiento de los vicios formales es positivo. Al fin y al cabo, en un país
En contraste, una sociedad nueva, resultante de un proceso de fusión tan formalista como Colombia, siempre serán bienvenidas las normas que
por creación, nace a la vida jurídica con el otorgamiento de la escritura de le den primacía a la sustancia sobre la forma, y que eviten trámites que solo
fusión, y no con su inscripción en el Registro Mercantil. En todo caso, por su- generan demoras y costos de transacción, sin aportar mayores beneficios al
puesto, tal registro es necesario para que la fusión sea oponible a terceros23. comercio, como es el caso de muchos procedimientos notariales.
Las normas en materia de sociedades por acciones simplificadas me-
recen un comentario adicional: el artículo 6 de la Ley 1258 de 2008 estable-
ce expresamente que, una vez registrado el documento de constitución, ya
22 V., en particular, el inciso primero del artículo 9 de la Ley 222: «Una vez inscrita en el sea privado o público, el contrato de sociedad por acciones simplificada solo
Registro Mercantil la escritura [pública de escisión]… operará, entre las sociedades podrá impugnarse «por la falta de elementos esenciales o por el incumpli-
intervinientes en la escisión, y frente a terceros, la transferencia en bloque de los
activos y pasivos de la sociedad escindente a las beneficiarias…» (las subrayas son miento de los requisitos de fondo, de acuerdo con los artículos 98 y 104 del
propias). Asimismo, el último inciso de este artículo señala: «A partir de la inscrip- Código de Comercio»25.
ción en el Registro Mercantil de la escritura de escisión, la sociedad o sociedades
beneficiarias asumirán las obligaciones que les correspondan en el acuerdo de es-
cisión, y adquirirán los derechos y privilegios inherentes a la parte patrimonial que
se les hubiese transferido» (las subrayas son propias). 24 Artículo 115 del Código de Comercio.
23 Artículo 172-179 del Código de Comercio. 25 Artículo 6 de la Ley 1258 de 2008.
338 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 339

Los elementos esenciales son: capacidad legal, consentimiento libre de información, en términos prácticos, se convierte en la tarjeta de negocios,
vicios, objeto lícito y causa lícita26. El artículo 98 del Código de Comercio, por su o en el resumen ejecutivo, para efectos legales, de una sociedad. Decimos
parte, requiere que los socios se obliguen a realizar aportes en dinero, trabajo «para efectos legales» toda vez que la tarjeta de negocios, o un resumen eje-
u otros bienes, y a tener la intención de repartir, mediante dividendos, las utili- cutivo, desde un punto de vista de negocios o mercadeo, es usualmente una
dades del negocio social. Así, a título de ilustración, el contrato de sociedad por página web, folleto o plegable llamativo para clientes actuales y futuros.
acciones simplificada, o realmente el contrato de cualquier tipo de sociedad27, Que el registro mercantil pruebe la existencia y representación de una
podrá impugnarse, aun después de efectuado el registro, si en los estatutos no sociedad, es un efecto de gran importancia y utilidad. Difícilmente existe
se estipulan los aportes a realizar. Finalmente, el artículo 104 del mismo códi- un día de trabajo en el cual un abogado comercialista no solicite o analice
go recuerda que la incapacidad relativa y los vicios de consentimiento gene- un certificado de este tipo. De hecho, este efecto es el que genera una de las
ran la nulidad relativa del contrato de sociedad, mientras que la incapacidad mayores eficiencias en el registro mercantil porque, gracias a un pequeño
absoluta, el objeto ilícito y la causa ilícita generan nulidad absoluta. Ambos certificado, que rara vez tiene más de cinco hojas, se evitan dispendiosos
tipos de nulidades, según el ya mencionado artículo 6 de la Ley 1258 de 2008, trámites previos a la realización del negocio jurídico comercial.
pueden ser demandados, aun después del registro mercantil de la sociedad. En efecto, al centralizar en un registro toda la información de los co-
merciantes, estos evitan tener que entregar o solicitar continuamente infor-
mación legal a sus pares, con los cuales desean realizar negocios, lo que im-
1.8 El registro mercantil es la base probatoria de plicaría dispendiosos trámites, además de desperdicio de un tiempo y dinero
la existencia y representación de una sociedad que puede ser utilizado en actividades más eficientes y productivas.

En virtud de lo dispuesto por los artículos 117 y 486 del Código de Comercio,
la existencia y representación de una sociedad colombiana, o de una sucur- 1.9 El registro mercantil otorga regularidad
sal de sociedad extranjera con actividades permanentes en Colombia, se probatoria a los libros y papeles de comercio
prueba con certificación de la cámara de comercio de su domicilio principal.
Son dos elementos, por lo tanto, los que este certificado prueba: de una El artículo 264 del nuevo Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), que
parte, la existencia, que permite a terceros saber que la sociedad es una per- estará vigente a partir del 1 de enero del 2014, establece que «[l]os libros y
sona diferente de sus socios y que, por lo tanto, la responsabilidad podrá estar papeles de comercio constituirán plena prueba en las cuestiones mercanti-
limitada, dependiendo del tipo de sociedad, al valor del capital aportado28. De les que los comerciantes debatan entre sí»30.
otro lado, la representación, que permite a terceros saber qué personas pue- Por supuesto, para que tales libros y papeles puedan ser «plena prueba», y
den obligar, y hasta qué monto o en qué tipo de obligaciones, a la sociedad29. favorecer al comerciante que los invoca, deben haber sido inscritos previamente
El artículo 117 del Código de Comercio también señala la información
que debe aparecer en el certificado de existencia y representación. Esta

26 V. el artículo 101 del Código de Comercio. 30 V. también el artículo 68 del Código de Comercio, que estará vigente hasta el 31 de
27 Puesto que el artículo 98 del Código de Comercio es de aplicación general en ma- diciembre de 2013, luego de lo cual se considerará derogado, en virtud de lo dis-
teria de sociedades. puesto por el artículo 626 del Código General del Proceso. En realidad, la única di-
ferencia entre el primer inciso de la norma anterior, y el primer inciso de la norma
28 V. el artículo 252 del Código de Comercio. actual, es que la primera, pero no la segunda, utiliza en su parte final las palabras
29 V. el artículo 196 del Código de Comercio. «judicial o extrajudicialmente».
340 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 341

en la cámara de comercio respectiva. En otras palabras, la inscripción, en debida Cuarto, en el caso de un comerciante que lleve «libros ajustados a la ley
forma, de los libros de comercio incrementa su valor probatorio31. (p. ej., debidamente inscritos en el Registro Mercantil), y otro que no lleva
Desarrollando un poco más este efecto del registro mercantil, el artí- contabilidad o no la presenta, se decidirá conforme a los de aquella, sin ad-
culo 264 del Código General del Proceso, a partir del 1 de enero de 2014, y el mitir prueba en contrario35.
artículo 70 del Código de Comercio, antes de esa fecha, establecen algunas Supongamos, a manera de ilustración, que finaliza la descripción de
reglas que demuestran la importancia de tal inscripción: este efecto del registro mercantil, que un comerciante quiere probar ante
Primero, si los libros de los dos comerciantes que tienen alguna diferen- una autoridad administrativa o judicial que cumplió con una obligación de
cia legal «están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan entre aportar un dinero a una sociedad con base en sus asientos contables, en
sí»32, se decidirá conforme a ellos. Por supuesto, un libro no registrado en una donde figura constancia de la transferencia de dinero efectuada y el registro
cámara de comercio no se ajusta a las prescripciones legales. de la inversión en dicha sociedad. Si los libros de comercio de la sociedad in-
Segundo, si los libros de un comerciante «no están ajustados a la ley, se versionista, pero no los libros de la sociedad receptora de la inversión, fueron
decidirá conforme a los de la contraparte que los lleve debidamente, si aque- inscritos debidamente, aquella entidad podrá probar la inversión con base
lla no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe el contenido de tales en sus registros contables36.
libros»33. Como es obvio, un libro de comercio no inscrito ante una cámara de
comercio «no está ajustado a la ley».
Tercero, si los dos comerciantes han fallado en su obligación de ajustar 1.10 El registro mercantil hace oponibles
sus libros de comercio a las prescripciones legales, como sucede cuando es- frente a terceros los actos jurídicos inscritos
tos no se inscriben en el Registro Mercantil, estas pruebas documentales no
podrán utilizarse en el proceso34. Este efecto, además de la certificación de la existencia y representación de
una sociedad, es posiblemente el más importante del registro mercantil.
Curiosamente, la ley define oponibilidad en su sentido negativo y no en el
31 V. el artículo 264 del Código General del Proceso: «1. Si los libros de ambas partes positivo. Inoponibilidad es una sanción jurídica, consistente en que un acto
están ajustados a las prescripciones legales, y concuerdan entre sí, se decidirá con-
forme al contenido de sus asientos. 2. Si los libros de ambas partes se ajustan a la jurídico tiene efectos entre sus partes pero no para terceros37.
ley, pero sus asientos no concuerdan, se decidirá teniendo en cuenta que los libros
y papeles de comercio constituyen una confesión. 3. Si los libros de una de las par-
tes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los de la contraparte que los 35 Numeral 5 del artículo 264 del Código General del Proceso, y numeral 5 del artículo
lleve debidamente; si aquella no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe el 70 del Código de Comercio.
contenido de tales libros. 4. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las pres-
cripciones legales, se prescindirá totalmente de ellos, y solo se tomarán en cuenta 36 V. los numerales tercero y quinto del Código General del Proceso, y numerales ter-
las demás pruebas allegadas al juicio. 5. Si una de las partes lleva libros ajustados cero y quinto del artículo70 del Código de Comercio.
a la ley y la otra no los lleva, los oculta o no los presenta, se decidirá conforme a los 37 V. los artículo 29, numeral cuarto («[L]os actos y documentos sujetos a registro no
de aquella, sin admitir prueba en contrario». V. también el artículo 70 del Código producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción»), y
de Comercio, en vigencia hasta el 31 de diciembre del 2013, y cuyo texto es similar. 901, del Código de Comercio, que reza: «Será inoponible a terceros el negocio jurídico
32 Numeral 1 del artículo 264 del Código General del Proceso, y numeral 1 del artículo celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija». En cuanto a
70 del Código de Comercio. las diferencias entre publicidad y oponibilidad, puede decirse que «la oponibilidad
se refiere a personas interesadas o de alguna manera relacionadas con el negocio
33 Numeral 3 del artículo 264 del Código General del Proceso, y numeral 3 del artículo que se les opone», mientras que la publicidad se refiere a «individuos ajenos o aleja-
70 del Código de Comercio. dos de aquel acto, el cual no les interesa sino de modo muy general» (Gaviria, 2005:
34 Numeral 4 del artículo 264 del Código General del Proceso, y numeral 4 del artículo 176). Como una diferencia adicional, puede decirse que la oponibilidad es un efecto
70 del Código de Comercio. jurídico, ya que su ausencia (inoponibilidad) permite a los terceros considerar el acto
342 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 343

En palabras más sencillas, y en un sentido positivo, la oponibilidad es la costo significativo38 sino también el riesgo de que una reforma estatutaria,
posibilidad que tienen las partes que celebraron el negocio jurídico, aque- limitando las atribuciones de un representante legal, se protocolizase luego
llas interesadas en su inscripción en el Registro Mercantil, de presumir de de que el tercero hubiese solicitado su copia, pero antes de que el negocio
derecho que este acto es conocido por los terceros, así estos últimos no ha- jurídico entre las partes se hubiese celebrado.
yan podido o querido acercarse a una cámara de comercio para informarse Por supuesto, este efecto del registro mercantil es también útil para los
al respecto. La inoponibilidad, su antónimo, es la posibilidad que tienen los socios de una sociedad que han decidido limitar la capacidad legal de sus
terceros de desconocer los efectos de un acto jurídico que no ha sido ins- mandatarios. Después de todo, y a falta de estipulación en contrario debi-
crito oportunamente en el Registro Mercantil. En este caso, se presume de damente inscrita en cámara de comercio, los administradores de una sucur-
derecho que tales terceros no conocen este negocio jurídico, así esto no sea sal o de una sociedad, según los artículos 114 y 196 del Código de Comercio,
cierto, porque, por ejemplo, algunos comerciantes tuvieron acceso a esta in- están facultados para obligar a la sociedad, en virtud de «actos y contratos
formación en un cóctel, en una reunión de negocios o por algún otro medio comprendidos dentro del objeto social o que se relacionen directamente con
diferente al registro mercantil. la existencia y el funcionamiento de la sociedad»39. Piénsese, por ejemplo, en
Los estatutos que imponen límites, cualitativos o cuantitativos, a los una representante legal que es muy competente para diversos negocios, ex-
representantes legales de una sociedad, o de una sucursal, son uno de los cepto para los relacionados con inversión de excedentes de tesorería en el
actos en que la oponibilidad adquiere mayor importancia para los interesa- mercado público de valores, actividad que hace parte del objeto social de la
dos en registrarla (los socios), y, en contraste, en que la inoponibilidad es de compañía, caso en el cual lo más recomendable es exigir la autorización de
suma relevancia para los interesados en conocer la información del registro alguno de los organismos sociales para proceder con esta última actividad.
(los terceros que planean contratar con la sociedad). En términos económicos, la inscripción en el Registro Mercantil de las
La obviedad y la eficacia de este efecto, de manera similar a lo afirma- limitaciones a un representante legal permite a los socios de una sociedad
do en relación con el certificado de existencia y representación, hace que controlar el denominado riesgo de agencia, que surge cuando un manda-
muchas veces los abogados perdamos la noción de su importancia. Para re- tario puede extralimitar las funciones otorgadas por su mandante, aprove-
calcar su relevancia, lograda a un ínfimo costo, basta hacer imaginar qué su- chando la dificultad que este último tiene para estar permanentemente al
cedería si un certificado mercantil no permitiese conocer las limitaciones de tanto de sus actuaciones40.
los representantes legales de una sociedad o sucursal. En tal situación, los Para finalizar este apartado, surge la pregunta de si un comerciante
interesados en realizar negocios con la sociedad o sucursal tendrían que so- puede, voluntariamente, inscribir un acto jurídico con respecto al cual la ley
licitar permanentemente escrituras públicas actualizadas, en las que cons- no exige su registro. La respuesta corta a esta pregunta es sí, puede hacerlo,
taran las atribuciones de los representantes, lo cual implicaría no solo un aunque más para fines de publicidad, esto es, para que terceros se enteren
del acto, que de la oponibilidad propiamente dicha. Esto se debe a que si
o documento como no existente. La publicidad, por el contrario, hace relación al he-
cho de que los terceros estén o no enterados de un acto o documento que debía
someterse a registro, pero sin que ello tenga efectos jurídicos más allá de evitar que 38 Después de todo, es más barato y toma menos tiempo pedir y leer un certificado
el comercio se ejerza clandestinamente. Así, aunque este caso sería poco común, de existencia y representación, que una escritura pública.
un documento podría ser inoponible (por ejemplo, la remoción de un representante
legal que cayó en desgracia frente a su junta directiva), al no haberse inscrito en el 39 Artículo 196 del Código de Comercio, cuyo segundo inciso reza: «Las limitaciones
registro público mercantil; pero público, al haberse difundido entre los comercian- o restricciones de las facultades anteriores, que no consten expresamente en el
tes a través de las redes sociales, reuniones de trabajo o incluso avisos de prensa o contrato social inscrito en el Registro Mercantil, no serán oponibles a terceros».
televisión, en los que se aconseja a terceros abstenerse de realizar negocios con esta 40 Sobre el problema económico de principal/agente, v., p. ej., Jolls, 1997: 203, 211, 228-
persona, quien ya no representa a la sociedad de la cual fue gerente (ídem). 29; Williamson, 1985; y MacLeod, 2000.
344 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 345

una norma jurídica no exige el registro de un acto jurídico, este es oponible


a terceros sin importar si el registro mercantil se ha efectuado o no. Así las -2-
cosas, el comerciante interesado en inscribir un acto jurídico, cuyo registro
la ley no exige, puede buscar alternativas más económicas que depositar el PRINCIPALES LIBROS, ACTOS
documento que contiene este acto en una cámara de comercio.
Y DOCUMENTOS QUE DEBEN
1.11 Otros efectos INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO
De acuerdo con el artículo 44 del Código de Comercio, un certificado de una PÚBLICO MERCANTIL
cámara de comercio, que incluya el texto de un documento que allí fue ins-
crito, tiene el mismo valor probatorio que el documento original, en caso de
que este se pierda. Esta función del registro mercantil, usualmente olvidada,
es de bastante utilidad práctica. Muchas veces la suerte de un litigio de-
pende de una prueba reina, la que pudo haberse destruido accidentalmente 2.1 Generalidades
(por ejemplo, en un incendio), extraviado (verbigracia, por desidia de un an-
tiguo gerente), deteriorado de tal manera que su lectura es imposible (por En la sección anterior se afirmó que la inscripción de ciertos libros, actos y
el inexorable paso del tiempo) o, bajo un pensamiento más perverso, estar documentos hace que su valor probatorio sea mayor, en el caso de los prime-
en poder de la contraparte, que alega falsamente haberla perdido y que no ros, o que sean oponibles, en relación con los actos y documentos. Lo que no
la allega a un proceso. En tal caso, la parte que requiere el documento para se dijo es cuáles libros, actos y documentos deben inscribirse en el Registro
triunfar en su litis podrá aportar un certificado de la cámara de comercio, Mercantil. En cuanto a libros, es bien sabido que estos son, en términos ge-
que incluya el texto del documento que no fue posible encontrar. nerales, los libros de contabilidad que exige la ley41; los libros de accionistas,
en el caso de sociedades anónimas y por acciones simplificadas42; así como
los libros de actas de las reuniones de asambleas de accionistas, o de junta
de socios, según el tipo de sociedad43.

41 V. los artículos 48 y 49 del Código de Comercio, artículo 44, numeral 2, de la Ley 222
de 1995, y Arts. 125, 126, y 130-132 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993.
42 (Ibíd.). Los libros de juntas directivas ya no deben registrarse, de acuerdo con lo dis-
puesto por el artículo 175 del Decreto 19 de 2012, que modificó el numeral séptimo
del artículo 28 del Código de Comercio. V. también los Arts. 434-438 del Código de
Comercio, artículo 21 de la Ley 222 de 1995, y artículo 131 del Decreto Reglamentario
2649 de 1993.
43 V. el numeral séptimo del artículos 28 (modificado por el artículo 175 del Decreto 19
de 2012 y 195 del Código de Comercio). Por cierto, la inscripción de estos libros de
comercio suele hacerse hoy en día en forma electrónica, en virtud de lo dispuesto
por los artículos 1 de la Ley 1314 de 2009, y 56 del Código de Comercio (modificado
por el 173 del Decreto Ley 19 de 2012), así como por el Decreto Reglamentario 805
346 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 347

Esta sección, antes que ahondar en el tema del registro de libros, tiene 2.2 Modificaciones al Código de Comercio,
como propósito describir los actos y documentos que se deben inscribir en relacionadas con el registro mercantil
el Registro Mercantil44, tema que es más complejo. De manera introduc-
toria, y tal como se indicó en la versión original, es importante aclarar que El artículo 28 del Código de Comercio, en una lista enunciativa, menciona
la expresión «actos y documentos» es confusa, porque da a entender que algunos actos sujetos a registro mercantil, mientras que otras normas de
son dos conceptos diferentes. En realidad, como el registro mercantil es este código, o de sus normas complementarias, establecen actos adicionales
por esencia documental, se inscriben los documentos en los cuales estén que se deben inscribir47.
incorporados los actos jurídicos (Gaviria, 2005, pp. 171-72). Así las cosas, es De acuerdo con este artículo 28, los documentos sujetos a registro, que
imposible inscribir un documento que no incorpore acto alguno (por ejem- se mencionan sin explicarse, son: las capitulaciones matrimoniales y las li-
plo, en blanco, o que incluya un texto sin trascendencia jurídica), así como quidaciones de sociedades conyugales, cuando al menos uno de los dos cón-
tampoco es viable inscribir un acto jurídico consensual, puesto que ningu- yuges sea comerciante48; la interdicción judicial de comerciantes49; las provi-
na cámara de comercio, a diferencia de las notarías, recibe declaraciones dencias judiciales en las que se imponga a un comerciante la prohibición de
orales (Gaviria, 2005, pp. 172). ejercer el comercio50; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
La inscripción en el Registro Mercantil, ya sea física o electrónica45, se
lleva a cabo mediante el depósito de una copia del documento en la respec-
tiva cámara de comercio, y la redacción, por parte de esta, de un extracto con 47 A título ilustrativo, otras normas anteriores a la primera edición de este capítulo
que exigen el registro mercantil de documentos son: en primer lugar, el artículo
lo sustancial de su contenido (ídem). 30 de la Ley 222 de 1995, según el cual toda situación de control societario deberá
Ahora bien, como la primera edición del presente capítulo describió con constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil del domicilio de
claridad meridiana los actos y documentos sujetos a registro (ibíd., pp. 173- cada uno de los vinculados, so pena de que se impongan multas por las autorida-
des competentes. En segundo lugar, el artículo 953 del Código de Comercio, acorde
74)46, esta sección se limita a describir las normas jurídicas expedidas des- con el cual «[l]a reserva de dominio de muebles singularizables, e identificables y
de la publicación de dicho texto. Estas nuevas normas, para mayor claridad no fungibles [con excepción de automotores], solo producirá efectos, en relación
en su explicación, se dividen en cinco grupos. Los cambios en el Código de con terceros, a partir de su inscripción en el Registro Mercantil correspondiente al
lugar en que deban permanecer dichos bienes».
Comercio se estudian en el numeral 2, mientras que las modificaciones in-
48 Por obvias razones, ya que el patrimonio de un comerciante, prenda general de
troducidas por la Leyes 1116 de 2006, 1258 de 2008, 1429 de 2010, 1563 de 2012 sus acreedores, puede estar protegido en caso de que se celebren capitulaciones
(Código General del Proceso), y 1676 de 2013 (sobre garantías mobiliarias) se matrimoniales, generando tranquilidad a personas interesadas en hacer negocios
estudian, respectivamente, en los numerales 3-7. con ese comerciante; o, en una hipótesis diferente, verse afectado, positiva o ne-
gativamente, con motivo de la liquidación de su sociedad conyugal. V. los artículos
1771-1780, 1820-1836, y 2488 del Código Civil.
49 Norma que tiene el objetivo de evitar que terceros pierdan su tiempo y dinero
haciendo negocios con comerciantes propensos a disipar los bienes a su cargo. V.
de 2013. Lo propio también puede suceder con la inscripción de actos y documen- también la Ley 1306 de 2009.
tos. V. el artículo 7 del Decreto Reglamentario 898 de 2002. 50 Cfr. el artículo 14, numeral 1, del Código de Comercio: «Son inhábiles para ejercer
44 V. el artículo 28 del Código de Comercio. el comercio, directamente o por interpuesta persona: 1) Los comerciantes decla-
rados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación». Este artículo, para un
45 V. los artículos 5-6 de la Ley 527 de 1999, y el artículo 7 del Decreto Reglamentario sector de la doctrina, está derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, toda
898 de 2002. vez que la quiebra ya no existe en Colombia. Para otro sector de la doctrina, por el
46 El autor remite al artículo 28 del Código de Comercio, reproduciendo su enumera- contrario, esta norma continúa vigente y, por lo tanto, el comerciante culpable de
ción, pero excluyendo las personas y establecimientos, pues estos se matriculan, una liquidación forzosa puede ser declarado inhábil para ejercer el comercio. Este
no se inscriben. podría ser el caso, por ejemplo, de los directivos de una sociedad comisionista de
348 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 349

ejercicio del comercio51; otras incapacidades e inhabilidades previstas en la deudores vinculados entre sí por su carácter de matrices, controlantes o
ley para ser comerciante52; las autorizaciones, y sus revocaciones, otorgadas subordinados, o cuyos capitales estén integrados mayoritariamente por las
a los menores para ejercer el comercio53; los actos en virtud de los cuales se mismas personas jurídicas o naturales», sin que se requiera que «la situa-
confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes ción de control haya sido declarada o inscrita previamente en el Registro
o negocios del comerciante54; los embargos y demandas civiles relacionados Mercantil». Esta norma es original, ya que genera un efecto jurídico positivo:
con derechos que puedan interesar al mercado55; las reformas estatutarias, y el de incluir a varios sujetos de derecho en un proceso de reorganización, así
la designación o remoción de representantes legales y liquidadores56. no se haya realizado el registro mercantil correspondiente, y en vez de, como
suele ser frecuente, establecer una consecuencia jurídica negativa, sí se omi-
te la inscripción de un documento en el Registro Mercantil.
2.3 Normas de la Ley 1116 de 2006, En segundo lugar, el artículo 19 ordena la inscripción del «auto de inicio
relacionadas con el registro mercantil del proceso de reorganización, en el Registro Mercantil de la cámara de co-
mercio correspondiente al domicilio del deudor y de sus sucursales, o en el
La Ley 1116 de 2006 incluye varias normas relacionadas con los procesos de registro que haga sus veces»57.
reorganización y de liquidación forzosa: En tercer lugar, el artículo 35 de esta misma ley ordena la inscripción en
En primer lugar, el artículo 12 establece que una «solicitud de inicio el Registro Mercantil de la providencia judicial, en la que se fije la fecha de ex-
del proceso de reorganización podrá referirse simultáneamente a varios tinción de la persona jurídica cuyo acuerdo de reorganización fue infructuoso.
En esta misma situación (por ejemplo, cuando no se confirme el acuerdo
de reorganización), y según lo dispuesto por el artículo 38, se debe inscribir
bolsa, líder del mercado público de valores, cuya liquidación forzosa se decretó por en el Registro Mercantil el documento mediante el cual los administradores
parte de la Superintendencia Financiera a finales de 2012. En relación con liquida-
ciones forzosas de entidades no financieras, v. también el artículo 83 de la Ley 1116 de la sociedad son separados de sus cargos y reemplazados por el promotor.
de 2006, según el cual «[l]os administradores y socios… serán inhabilitados para Cuando las perspectivas son más favorables y se logra un acuerdo de
ejercer el comercio, hasta por diez (10), cuando estén acreditados» eventos como el reorganización, tanto este acuerdo como la providencia judicial que lo con-
haber constituido o utilizado la empresa para defraudar a los acreedores; incum-
plido sin justa causa el acuerdo de reorganización; ocultado algunos bienes; simu- tiene han de inscribirse en el Registro Mercantil, de conformidad con lo dis-
lado gastos, deudas o pérdidas; desistido, renunciado o transigido pretensiones puesto por los artículos 36 y 39.
patrimoniales ciertas; o excluido, a sabiendas, obligaciones existentes, o incluido En cuarto lugar, según el artículo 44, se deben inscribir en la respectiva
obligaciones inexistentes. En tales casos será el juez del concurso quien ordene la
inscripción en el Registro Mercantil de esta inhabilidad. cámara de comercio las reformas estatutarias (incluyendo fusiones y escisio-
51 Por ejemplo, cuando el dueño de un establecimiento de comercio se posesiona nes), y las enajenaciones de establecimientos de comercio que hagan parte
como magistrado de un tribunal que puede resolver asuntos relacionados con de un acuerdo de reorganización. En el caso de reformas estatutarias, no
este negocio. V. el artículo 15 del Código de Comercio. es necesario realizar ningún trámite notarial, mientras que en relación con
52 V. los artículos 12 y 14 del Código de Comercio. la enajenación de establecimientos de comercio no hay lugar al trámite de
53 V. el inciso segundo del artículo 12 del Código de Comercio. oposición de acreedores, que regula el artículo 530 del Código de Comercio.
54 Norma que tiene una función económica similar a la que exige la inscripción de las En quinto lugar, y en materia de liquidación judicial, los artículos 48 y 63
limitaciones de los representantes legales de una sociedad.
ordenan, respetivamente, inscribir en la cámara de comercio del domicilio
55 Para evitar que los comerciantes pierdan su tiempo y dinero realizando actos jurí-
dicos sobre bienes fuera del comercio.
56 Con el fin de que los terceros puedan conocer quiénes y cómo pueden obligar a
una sociedad. 57 Numeral 2 del artículo 19 de la Ley 1116 de 2006.
350 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 351

del deudor, y de sus sucursales, el aviso que informa el inicio de este proceso sociedad inmersa en un proceso de reorganización, lo cual genera ineficien-
y la providencia mediante la que este trámite termina, ya sea porque la pro- cias tanto para esta compañía como para el comercio en general.
videncia de adjudicación está ejecutoriada o porque se celebró un acuerdo Las normas de la Ley 1116 de 2006, sobre inscripción de documentos en
de reorganización. En este último caso, por cierto, la inscripción tiene efec- el Registro Mercantil, no terminan acá. Mención especial merecen las dispo-
to constitutivo («[l]a anotación indicada extinguirá la persona jurídica de la siciones relacionadas con los contratos de fiducia mercantil y, especialmen-
deudora»)58. te, las fiducias en garantía.
En sexto lugar, el Decreto 2785 de 2008, reglamentario de la Ley 1116 de Antes de mencionar estas normas, son necesarios unos breves comenta-
2006, ordena la inscripción en el Registro Mercantil de las providencias que rios sobre la fiducia en garantía, figura de gran utilidad en el comercio, tanto
reconozcan un proceso de insolvencia en el extranjero. Este registro se debe para deudores como para acreedores. Aquellos pueden otorgar una garantía
llevar a cabo en las cámaras de comercio del domicilio del deudor, de sus su- admisible sobre uno de sus bienes sin mayores trámites60. Estos, por su parte,
cursales y establecimientos de comercio, y del lugar donde se halle el centro obtienen un respaldo adecuado a su cartera, ya que, en caso de que el pago
de sus operaciones o donde se ejerza una actividad económica permanente del capital y de intereses se incumpla, basta un procedimiento ágil de venta
(por ejemplo, la parte sustancial de la actividad comercial se lleva a cabo en del bien, llevado a cabo por la fiduciaria sin que sea necesario un proceso eje-
Bogotá, a pesar de que el domicilio de la sociedad es Barranquilla). cutivo (Gaviria, 1989: 411). En palabras más simples, la fiducia en garantía es
En estos tiempos, en los cuales la globalización jurídica y económica ya una figura eficiente que dinamiza el mercado de contratos de mutuo.
no es una novedad, tal registro tiene gran importancia, puesto que permite Esta figura, empero, puede ser utilizada para fines lícitos, como debe ser,
a todos los interesados en la suerte de los negocios de un determinado deu- pero también para fines ilícitos, como sucede cuando un deudor celebra no
dor conocer, a un bajo costo y de manera rápida, los procesos de insolvencia una sino varias fiducias en garantía, cuyo beneficiario es un real o supuesto
existentes en otros países. acreedor, con el fin de ocultar su patrimonio y, por ende, perjudicar a otros
A manera de síntesis, las anteriores normas de la Ley 1116 de 2006 bus- acreedores, violando el conocido principio de la par conditio creditorum61.
can cumplir funciones lógicas del registro mercantil: informar al mercado Existe entonces un dilema entre los derechos de los acreedores y deu-
la situación actual de los comerciantes que atraviesan dificultades de liqui- dores honestos de usar la fiducia en garantía para facilitar sus operaciones
dez59, y notificar oportunamente si esta situación conlleva a un acuerdo en- mercantiles, y los derechos de los acreedores, también honestos, de evitar
caminado a la recuperación de la empresa, en un escenario optimista, o a que mediante esta figura deudores deshonestos oculten su patrimonio. Una
su liquidación, bajo una perspectiva pesimista. De no exigir estas normas, la prohibición o restricción excesiva de la fiducia en garantía sería nociva para el
inscripción en el Registro Mercantil, los terceros interesados en celebrar ne- mercado de créditos, ya que eliminaría una garantía eficiente. Incluso, si otras
gocios con sociedades en reorganización solo tendrían dos opciones, ambas garantías no son lo suficientemente eficientes (por ejemplo, si las demás ga-
con efectos negativos: de una parte, solicitar la información directamente rantías son muy difíciles de hacer efectivas, como sucede hoy en día con las
a la empresa con problemas de liquidez, asumiendo costos de transacción hipotecas o las prendas, debido a larga duración de los procesos ejecutivos),
en tiempo y dinero así como el riesgo de que la información no sea veraz el mercado de crédito podría contraerse. Una regulación laxa de la fiducia
u oportuna. De otro lado, abstenerse de realizar cualquier negocio con la en garantía, por el contrario, estimularía esta figura pero no impediría sus
abusos, lo que, paradójicamente, también sería nocivo para el mercado de

58 Artículo 63 de la Ley 1116 de 2006.


59 Sobre el registro mercantil de los diferentes actos, durante los procesos de reorga-
nización empresarial y liquidación judicial, v. también los Arts. 4-8 del Decreto 2785 60 V. el literal e), del artículo 4 del Decreto Reglamentario 2360 de 1993.
de 2009. 61 V. el numeral 2, del Artículo 4 de la Ley 1116 de 2006.
352 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 353

crédito, incluso más que la prohibición de la fiducia en garantía. En efecto, a menos que sus acreencias sean anteriores a la constitución del mismo»
acreedores racionales, y no solo aquellos cuyos préstamos están garantiza- [subrayas propias]. En virtud de lo dispuesto por el ya mencionado Decreto
dos mediante fiducia, se abstendrían de prestar dinero a deudores que no go- 2785 de 2008, una fiducia constituida antes de la causación de una acreen-
cen de una intachable reputación, para evitar que en un futuro estos traten cia con un tercero, pero registrada en una cámara de comercio después de
de deshonrar sus compromisos contractuales mediante la utilización indebi- esta fecha, se deberá considerar anterior.
da de fiducias en garantía. Como consecuencia, el número de créditos sería Por supuesto, y como ya se mencionó, en virtud de lo dispuesto por
menor en el mercado, también menor la liquidez, mayores las tasas de inte- la Ley 1676 de 2013, las fiducias en garantía ya no se deben inscribir en el
rés y, de contera, menor el número de empleos y el crecimiento económico. Registro Mercantil, sino en el nuevo registro sobre garantías mobiliarias.
El registro mercantil, de una manera eficiente, soluciona este dilema. Con todo, la forma como este último registro opera desde el punto de vista
En efecto, el artículo 123 de la Ley 1116 de 2006, modificado por el artículo 41 económico y soluciona el dilema ya mencionado de manera elegante y efi-
de la Ley 1429 de 2010, ordena la inscripción de los contratos de fiducia mer- ciente es idéntica a la manera como operaba, para fiducias en garantía, el
cantil en el registro de la cámara de comercio del domicilio del fiduciante. registro mercantil.
Obsérvese que la norma inicial no limitaba la obligación de registro a los La norma que exige el registro deja contentos a quienes consideran
contratos de fiducia en garantía, lo cual resulta paradójico, ya que los demás que los contratos de fiducia en garantía no se deben restringir. En efecto,
tipos de fiducia mercantil, como por ejemplo de administración y fuente de estos contratos se pueden seguir celebrando sin ningún problema y, por
pagos o inmobiliaria, no son tan riesgosos para el comercio. La Ley 1429 de cierto, la obligación de registrarlos no debe ser considerada una restricción
2010 subsanó este error al ordenar el registro solamente en el caso de las irrazonable o, ni siquiera, una restricción, teniendo en cuenta la facilidad y
fiducias en garantía62. También, de manera paradójica, nótese que la ley no bajo costo de este procedimiento. Por su parte, los futuros acreedores, que
señala la sanción aplicable en caso de que el registro se omita. ven con malos ojos la fiducia en garantía por su posibilidad de abuso, tam-
El Decreto 2785 de 2008 reglamenta la obligación de registro de la ce- bién quedan tranquilos, ya que estas personas, antes de celebrar un contra-
lebración, modificación o terminación de contratos de fiducia en garantía63. to de mutuo, podrán verificar, con mucha facilidad, si su futuro deudor ha
Este decreto, a su vez, subsana el vacío legal, al establecer que la inoponibili- celebrado fiducias en garantía. Por supuesto, es verdad que, al momento de
dad es la sanción por la no inscripción en el Registro Mercantil de una fidu- esta celebración del contrato de mutuo, el acreedor no puede evitar o prever
cia en garantía. Es decir, una fiducia de este tipo, no inscrita oportunamente, que su deudor celebrará fiducias en garantía durante la vigencia del crédito.
se tendrá como no existente para los acreedores del fiduciante, diferentes Empero, este acreedor sí puede protegerse, estipulando en el contrato que
al beneficiario. la celebración de una fiducia en garantía por parte del deudor obliga a este,
Esta consecuencia es de especial importancia, teniendo en cuenta que, por ejemplo, a pagar la totalidad del crédito (esto es, una cláusula acelerato-
según el artículo 1238 del Código de Comercio «[l]os bienes objeto del nego- ria) o a otorgar una garantía adicional. La verificación de esta condición con-
cio fiduciario no podrán ser perseguidos por los acreedores del fiduciante, tractual será muy sencilla, puesto que bastará solicitar con cierta frecuencia
certificados del deudor a la cámara de comercio respectiva64. En síntesis, el
62 Empero, téngase en cuenta que el inciso primero del Artículo 16 de la Ley 35 de registro mercantil se convierte en una solución eficiente, que permite apro-
1995, reproducido en los numerales 2 y 3 el Artículo 146 del Estatuto Orgánico del vechar los beneficios de las fiducias en garantía, controlando sus abusos.
Sistema Financiero, también ordena inscribir en la Cámara de Comercio del domi-
cilio del fiduciante, los contratos de fiducia mercantil que consten en documento
privado sobre bienes cuya transferencia esté sujeta a registro. 64 V. el artículo 3 del Decreto 2785 de 2008, según el cual las cámaras de comercio
63 V. el Artículo 1 del Decreto Reglamentario 2785 de 2008. V. también el Artículo 7 del expedirán una certificación, que debe contener la fecha de inscripción del contrato
Decreto 650 de 1996. de fiducia en garantía y las partes contratantes.
354 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 355

2.4 Normas de la Ley 1258 de 2008, Primero, y de conformidad con el numeral 2 del artículo 2 de esta nor-
relacionadas con el registro mercantil ma, el registro mercantil en la respectiva cámara de comercio determina la
fecha de inicio de la actividad económica principal de pequeñas empresas,
Tal como se había afirmado anteriormente65, una sociedad por acciones sim- sin importar que previamente las operaciones comerciales se hayan reali-
plificada solo existe como persona jurídica diferente de sus accionistas una zado de manera informal. Tal fecha es relevante para saber si las normas
vez el documento de constitución, ya sea público o privado, se inscribe en la de la Ley 1429 de 2010, que incentivan la formalización y la generación de
cámara de comercio de su domicilio. Adicionalmente, toda reforma estatu- empleo, son aplicables.
taria se debe inscribir en el Registro Mercantil, sin que sea necesaria escri- Segundo: los artículos 24 y 29 ordenan inscribir en el Registro Mercantil
tura pública, a menos que el cambio de estatutos implique transferencia de las actas mediante las cuales se aprueba la disolución de una sociedad que
bienes que exijan este trámite. «requiera de declaración por parte de la asamblea general de accionistas o
Algunas reformas estatutarias merecen una referencia adicional: deben de la junta de socios»71, o la reactivación de una sociedad disuelta72. Esta ley
inscribirse en el registro público mercantil los documentos privados que con- también establece, de una parte, que la disolución de una sociedad solo puede
tengan la transformación de una sociedad en sociedad por acciones simpli- evitarse si el acta mediante la que se subsana la respectiva causal se regis-
ficada66, la enajenación global de activos (es decir, activos y pasivos que su- tra a más tardar dieciocho meses después de su ocurrencia73; y, de otro lado,
peren el 50 % del patrimonio líquido de la compañía)67, el acuerdo de fusión que la responsabilidad de los socios y accionistas de sociedades que fueron
abreviada, mediante el cual una sociedad de cualquier tipo absorbe a una liquidadas bajo la falsa premisa de inexistencia de pasivos externos, solo ce-
sociedad por acciones simplificada en la que posea más del noventa por cien- sará al término de cinco años, contados a partir de la inscripción en el Registro
to de sus acciones68, y la disolución de la sociedad por acciones simplificada69. Mercantil del acta que contenga el inventario, y la cuenta final de liquidación74.
En este último caso, a menos que la sociedad se haya disuelto por vencimien- Tercero: el artículo 40 (modificado por el artículo 153 del Decreto 19 de
to del término previsto en sus estatutos, o por decisión de autoridad compe- 2012), permite la utilización de medios electrónicos en los procesos de ins-
tente, la disolución ocurre en la fecha en que se realice el registro mercantil70. cripción de documentos relacionados con compañías en situación de insol-
vencia. Finalmente, el artículo 50 permitió, durante un plazo de seis meses,
contados a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1429 de 2010, la renova-
2.5 Normas de la Ley 1429 de 2010, ción de las matrículas mercantiles a tarifas reducidas. Este mismo artículo,
relacionadas con el registro mercantil en su primer Parágrafo, estableció que las sociedades no disueltas que no
hubieran renovado su matrícula mercantil durante los diez años anteriores
La Ley 1429 de 2010 modifica algunas normas sobre registro mercantil: a la vigencia de esta ley, o durante el año siguiente a la misma, podrían ser
declaradas en liquidación. En el caso de personas naturales, establecimien-
tos de comercio, sucursales y agencias, el parágrafo mencionado autorizó
a las cámaras de comercio a cancelar la matrícula mercantil, si esta no se
65 V. supra p. 7.
66 V. el artículo 31 de la Ley 1258 de 2008.
67 V. el artículo 32 de la Ley 1258 de 2008. 71 Artículo 24 de la Ley 1429 de 2010.
68 V. el artículo 33 de la Ley 1258 de 2008. 72 Artículo 29 de la Ley 1429 de 2010.
69 V. el artículo 34 de la Ley 1258 de 2008. 73 Artículo 24 de la Ley 1429 de 2010.
70 V. el artículo 34 de la Ley 1258 de 2008. 74 Artículo 25 de la Ley 1429 de 2010.
356 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 357

había renovado durante los diez años anteriores a la vigencia de la ley, o el comercio hace algún tiempo y, a pesar de eso, continuar matriculados en el
durante el año de gracia adicional concedido. Sobra decir que todas estas Registro Mercantil, caso en el cual sus testimonios serán válidos, aunque no
normas tienen el loable objetivo de hacer el registro mercantil más eficien- precisos ni posiblemente adecuados, por supuesto77. Por el contrario, el testimo-
te, al evitar los costos relacionados con el mantenimiento y consulta de in- nio de un comerciante muy activo en sus negocios, pero que actúa en la infor-
formación que no es útil para el comercio. malidad al no haberse matriculado en el registro público mercantil, no es válido.

2.6 Normas de la Ley 1564 de 2012 2.7 Normas de la Ley 1676 de 2013
(Código General del Proceso) relacionadas sobre garantías mobiliarias relacionadas
con el registro mercantil con el registro mercantil
El nuevo Código General del Proceso también incluye algunas normas rela- En agosto del 2013, el Congreso de la República aprobó la Ley 1676 de dicho
cionadas con el registro mercantil: de una parte, «los comerciantes inscritos año por medio de la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas
[sic] en el Registro Mercantil deberán registrar en la cámara de comercio» sobre garantías mobiliarias. Dado que la nueva ley crea un registro diferente
de su domicilio no solo su dirección física sino también su dirección elec- al mercantil, que es el objeto exclusivo de análisis, el presente capítulo se
trónica75. Esta norma, sin duda, contribuirá a la agilización de los procesos limita a mencionar de manera muy general el efecto de esta norma sobre el
judiciales en Colombia. registro mercantil.
De otro lado, el artículo 529, en sus numerales primero y cuarto, esta- Esta ley crea un registro de garantías mobiliarias, administrado por
blece que el juez que decreta la disolución de una sociedad, o la nulidad del la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Comfecámaras, en el
contrato que dio lugar a esta, debe ordenar la inscripción del liquidador y de que constan la inscripción inicial, modificación, prórroga, extinción y ejecu-
la providencia judicial en el Registro Mercantil de la cámara de comercio del ción de garantías mobiliarias78. Las prendas mercantiles sin tenencia y las
domicilio principal, y de los lugares donde haya sucursales, agencias o esta- fiducias mercantiles con fines de garantía son, por supuesto, categorías de
blecimientos de comercio. También debe inscribirse en el Registro Mercantil garantías mobiliarias79. Estas prendas y fiducias, por lo tanto, a partir de la
la sentencia que señale fecha para la audiencia de liquidación de una socie- vigencia de la nueva ley, ya no se registrarán en el Mercantil, como sucede
dad, según lo dispuesto por el artículo 530. hasta ahora80, sino en el nuevo registro de garantías mobiliarias81.
Por último, y según el artículo 179, la costumbre mercantil nacional se
prueba «con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos [sic] en el Registro
77 Teniendo en cuenta que son miles los comerciantes que se encuentran registrados
Mercantil»76. La ley, por cierto, no exige que estos comerciantes estén acti- en cámaras de comercio como las de Medellín o Bogotá, es factible que una par-
vos; por el contrario, una o ambas personas pueden haber dejado de ejercer te presente el testimonio de dos o más comerciantes matriculados en el Registro
Mercantil, quienes alegan que la costumbre existe, mientras la otra parte presenta
el testimonio de dos o más comerciantes, quienes sostienen lo contrario.
75 Numeral 2, del artículo 261 de la Ley 1564 de 2012. La palabra correcta es matricula- 78 V. artículo 38 y siguientes de la Ley 1676 de 2013.
dos y no inscritos.
79 V. artículo 3 de la Ley 1676 de 2013.
76 Esta norma estará en vigencia a partir del 1 de enero de 2014, de acuerdo con lo dis-
puesto por el numeral 6, del artículo 614 del Código General del Proceso. Mientras 80 V. Código de Comercio, artículo 1207 segundo inciso y Ley 1429 de 2010, artículo 41.
tanto, sigue rigiendo el artículo 6 del Código de Comercio, que incluye una dis- 81 V. artículo 38 y siguientes de la Ley 1676 de 2013. Para mayor información sobre el
posición similar (aunque en esta norma se exigen cinco testigos). De otro lado, la registro de garantías mobiliarias, V. el capítulo de este libro sobre la materia escri-
norma debería decir «matriculados» y no «inscritos». to por el Doctor Jorge Villegas Betancur.
358 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 359

Conclusiones tipo de comunicaciones personales a cada una de las personas con las que
piensa celebrar contratos mercantiles, para conocer su información jurídica.
Las dos secciones anteriores describieron los principales efectos jurídicos Estos terceros, sin embargo, no están obligados a consultar el Registro
del registro público mercantil, con énfasis, en la última sección, en una de Mercantil; es decir, pueden ahorrarse el costo de solicitar un certificado, ya
sus especies: la inscripción. Estas conclusiones, antes que repetir estos efec- sea porque no planeen hacer negocios con un determinado comerciante o
tos jurídicos, pretenden simplemente recordar la importancia económica porque, a pesar de que este plan existe, no consideran necesario consultar
del registro público mercantil en la actividad empresarial. su información en la cámara de comercio. En el primer caso, la ignorancia
El registro mercantil, al centralizar la información que es de utilidad sería racional, al ahorrarse un costo innecesario, y en el segundo estaríamos
para los comerciantes en entidades especializadas (las cámaras de comer- ante un posible caso de negligencia, a menos que la probabilidad de realizar
cio), reduce notoriamente los costos de transacción82 o, en palabras más negocios con este comerciante en el futuro cercano sea mínima.
sencillas, simplifica trámites, facilita y hace más eficientes los negocios y, de En los casos del párrafo anterior, la ley, mediante una ficción, asume que
contera, contribuye a la generación de empleo y al crecimiento económico. el tercero está informado, sin que a esta persona le sea posible, al tratarse
En efecto, la matrícula de comerciantes y de establecimientos de co- también de una presunción de derecho, afirmar que si bien la información
mercio, así como la inscripción de libros, actos y documentos en el Registro del comerciante con el que realizó algún negocio está adecuadamente regis-
Mercantil, hace que la información de los comerciantes fluya rápidamente, trada en cámara de comercio (por ejemplo, la limitación de un representante
y a bajo costo, en los mercados. De esta manera, el comerciante que desea legal), él la ignoraba por no haber solicitado nunca un certificado (ídem).
notificar un acto jurídico (como por ejemplo la limitación para contratar por En síntesis, las normas del registro mercantil crean un incentivo a los
parte del factor respecto de uno de sus establecimientos de comercio83) pue- comerciantes para suministrar, al más bajo costo, información relevante
de informar a todo el mercado con la simple inscripción de este contrato, para el comercio (es decir, estas normas son information-forcing rules84). Al
sin que le sea necesario notificar uno a uno a todos los terceros que puedan mismo tiempo, estas normas crean un incentivo similar para que los demás
estar interesados, en el futuro, en el efecto de esta garantía sobre la solven- comerciantes se informen, también a un bajo costo, acerca de la situación
cia financiera del comerciante. Si este sencillo registro no se hace, el propio jurídica de las personas con las cuales realizan negocios. En el caso del co-
comerciante asume los riesgos jurídicos de su omisión, toda vez que se pre- merciante que genera la información, el incentivo existe porque sabe que es
sume de derecho que los terceros ignoran el acto o documento respectivo, más económico registrar un determinado acto que asumir el riesgo de que
así se hayan enterado de él por otros medios (Gaviria, 2005, pp. 174-76). este sea inoponible a terceros. En relación con el comerciante a quien la in-
La eficiencia del registro mercantil, sin embargo, no termina allí. Los ter- formación le puede ser útil, este sabe que es mucho más sencillo y económi-
ceros pueden informarse acerca de una matrícula o inscripción por parte de co consultar un certificado en la cámara de comercio, que solicitar directa-
un comerciante, mediante una simple consulta ante la cámara de comercio, mente una farragosa documentación a un comerciante con el que realizará
que incluso puede ser electrónica y que no representa mayor costo. Así, por negocios o, peor aún, no hacer nada y correr el riesgo de que limitaciones
ejemplo, el certificado de existencia y representación alertará a terceros sobre jurídicas de este comerciante le sean oponibles, por haber sido oportuna-
cualquier acto que afecte jurídica o financieramente a una sociedad con la mente inscritas en el Registro Mercantil, caso en el cual la ignorancia o, más
que planee hacer negocios. Es decir, el tercero no necesita enviar cartas u otro precisamente, la desidia, le resultarán muy onerosas.

82 Costos de transacción son las erogaciones resultantes de la negociación, redacción 84 Information-forcing rules (normas que propician la divulgación de información), son
y supervisión de los contratos. V. Williamson, 1996, p. 379. aquellas que crean un incentivo para que una parte revele datos a otras personas o,
83 V. el Código de Comercio, artículo 1335. en general, al mercado. V. Ayres & Gertner, 1989; y Schwartz & Scott, 2003: 541, 598n.
360 el registro mercantil en colombia Efectos del registro mercantil en Colombia 361

Bibliografía Normas
Códigos:
Ayres, I. y Gertner, R. (1989). F illing gaps in incomplete contracts: an eco- • Código Civil
nomic theory of default rules [Llenando lagunas en contratos in- • Código de Comercio (Decreto 470 de 1970)
completos: una teoría económica de las normas supletivas]. Yale • Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012)
Low Journal, 99(1). Leyes:
Gaviria, E. (1989). Lecciones de derecho comercial, Medellín: Diké. • Ley 35 de 1993
Gaviria, E. (2005). Efectos del Registro Mercantil. En vv. aa., El Registro • Ley 222 de 1995
Mercantil en Colombia, Medellín: Cámara de Comercio de • Ley 527 de 1999
Medellín para Antioquia. • Ley 1116 de 2006
Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones, Bogotá: Universidad • Ley 1258 de 2008
Externado de Colombia. • Ley 1306 de 2009
Jolls, C. (1997). Contracts as bilateral commitments: a new perspective • Ley 1314 de 2009
on contract modification [Contratos como compromisos bilate- • Ley 1429 de 2010
rales: una nueva perspectiva sobre modificaciones de contratos]. • Ley 1676 de 2013
Journal of Legal Studies, xxvi. Decretos con fuerza de ley:
MacLeod, W. (2000). Complexity and contract [Complejidad y contra- • Decreto Ley 019 de 2012
tos]. Revue d’Economie Industrielle. Olin Working Paper, (00-1). Decretos reglamentarios:
Pinzón, J. (1991). Las sociedades en el nuevo código de comercio. En 20 años • Decreto reglamentario 960 de 1970
del Código de Comercio, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. • Decreto reglamentario 2360 de 1993
Reyes, F. (2010). La Sociedad por Acciones Simplificada, Bogotá: Legis. • Decreto reglamentario 650 de 1996
Schwartz, A. y Scott, R. (2003). Contract theory and the limits of contract • Decreto reglamentario 2649 de 1993
law [Teoría de contratos y los límites del derecho de contratos]. • Decreto reglamentario 898 de 2002
En J. Olin, Center for Studies in Law, Economics, and Public Policy • Decreto reglamentario 2785 de 2008
Working Papers. Paper 275. • Decreto reglamentario 2364 de 2012
Williamson, O. (1985). The economic institutions of capitalism. F irms, • Decreto reglamentario 805 de 2013
markets, relational contracting. [Las instituciones económicas del • Decreto único reglamentario sector Comercio, Industria y Turismo
Capitalismo]. New York: The Free Press. 1074 de 2015
Williamson, O. (1996). The mechanisms of governance [Los mecanismos
de gobierno], Nueva York: Oxford University Press. Circulares:
Circular Externa 4 del 27 de mayo de 2014 que modifica el inciso pri-
mero del numeral 1.1.2.1.3 del Capítulo Primero del Título VIII de la
Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Otras
Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones.
363

C apítulo v I i

El registro mercantil
y las sociedades
Ignacio Sanín Bernal (q. e. p. d.)
Abogado especialista en Derecho Comercial y Tributario. Magíster en Derecho
Privado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha realizado estudios superiores
en el Politécnico de la ciudad de Londres, y en la Universidad de Londres.

Juan Esteban Sanín Gómez


Abogado de la Universidad de los Andes.

El presente artículo fue escrito por los doctores Ignacio Sanín Bernal (q. e. p. d.) y
Juan Esteban Sanín Gómez en el año 2005. Hoy, 11 años después, recibimos la ama-
ble invitación de la Cámara de Comercio de Medellín para actualizar y publicar nue-
vamente el mismo. Para efectos de conservar el estilo de redacción utilizado por el
Dr. Ignacio Sanín Bernal, su coautor ha actualizado el presente texto mediante la
incorporación de varios pies de página, a fin de no intervenir el texto original.
364 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 365

Resumen
-1-
Dentro del ordenamiento jurídico colombiano existe una relación inescindi-
ble entre el registro mercantil y las sociedades comerciales, estas entidades NATURALEZA DEL REGISTRO
operan y se dinamizan de acuerdo con las disposiciones registrales que se
encuentren vigentes en un momento determinado. A través de este artículo EN EL DERECHO SOCIETARIO
se busca evidenciar cómo el registro plantea reglas de juego para el merca-
do desde distintas perspectivas, dentro de las cuales prevalece la publicidad
y las diversas formalidades que la ley exige para la existencia y surgimiento
de las disposiciones societarias. Para efectos de analizar la incidencia, implicaciones y repercusiones que se
les presentan a los intervinientes, y a terceros, será menester tener siempre
presente lo siguiente: las partes del contrato de sociedad1 son quienes dan
Abstract su consentimiento a las cláusulas del mismo. Los demás son terceros, fren-
te a quienes, en situaciones especiales, pueden ser inoponibles decisiones
Within Colombian law exists an inseparable relationship between the com- contractuales adoptadas válidamente. Entre estos terceros cabe mencionar
mercial register and commercial organizations. These organizations operate a los acreedores sociales, a las entidades de control, a la DIAN, y aun a la
and are guided based on the registry regulations that happen to be in effect sociedad misma; ya que esta, si bien nace del contrato de sociedad, es inde-
at any given time. This article seeks to bring to light how the registry sets mar- pendiente y autónoma.
ket ground rules from distinct perspectives, among which advertising and the Podría afirmarse que las tres normas básicas, estructurales, del re-
diverse formalities demanded by the law for the existence and emergence of gistro mercantil en materia societaria, son los artículos 28(9), 29(4) y
corporate regulations take precedence. 901 del Código de Comercio; según los cuales: «deberán inscribirse en el
Registro Mercantil [...] la constitución, adiciones [sic] o reformas estatuta-
rias, y la liquidación de sociedades comerciales, así como la designación de

1 A la luz de lo establecido en el artículo 1 de la ley 1258 de 2008, la sociedad no


necesariamente es un contrato; puede también ser un acto jurídico unilateral,
cuando en su constitución y funcionamiento interviene solo una persona. Hasta
la expedición de la mencionada ley, la existencia de una sociedad implicaba –in-
dispensablemente– la existencia previa de un contrato bilateral o plurilateral. Así
quedó plasmado en sentencia del Consejo de Estado de fecha 20 de enero de 2011
(Consejero Ponente Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta), cuando declaró la nulidad
del Decreto 4463 del 15 de diciembre de 2006, «por medio de la cual se reglamenta
el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006».Como es sabido, tal ley facilitó la constitu-
ción y reformas estatutarias de pequeñas empresas, autorizando que tales actos
pudiesen hacerse por documento privado y no a través de escrituras públicas. No
obstante esto, las múltiples interpretaciones de tal norma llevaron a la idea de
poder constituir sociedades con un solo accionista, hecho que dio lugar al decreto
que a la postre fue declarado nulo y que reguló la existencia de las mal llamadas
sociedades anónimas unipersonales (o S. A. U.).
366 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 367

representantes legales y liquidadores, y su remoción», «los actos y docu- inscripción en el registro público mercantil (artículo 71, inciso. se-
mentos sujetos a registro no producirán efectos respecto de terceros, sino a gundo, Ley 222 de 1995). La sociedad comercial, por contraste, se
partir de la fecha de su inscripción», y «será inoponible a terceros el negocio perfecciona con la escritura pública de constitución.
jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley • La cesión de las cuotas en la empresa unipersonal. Al tenor del
exija». Se halla en ellas el andamiaje en que se basa el derecho societa- artículo 76 de la Ley 222/95, que dice que:
rio (salvo excepciones puntuales y un tanto anárquicas, consagradas por El titular de la empresa unipersonal podrá ceder total o parcial-
la misma ley mercantil). Los actos y decisiones producen efectos frente a mente sus cuotas sociales a otras personas naturales o jurídi-
quienes los adoptan desde el momento de su perfeccionamiento, según cas, mediante documento escrito que se inscribirá en el Registro
sean consensuales o solemnes, pero la efectividad y obligatoriedad de los Mercantil correspondiente. A partir de este momento [sic] produ-
mismos ante terceros solo comienza desde el momento cuando sean ins- cirá efectos la cesión.
critos en el registro público mercantil. Así, el contrato de sociedad y sus
reformas, y la designación de revisor fiscal –consensuales en sí mismos–; Efectos generales, no de oponibilidad.
o la constitución de la compañía y la cesión de cuotas sociales, dotados de
solemnidad, solo se evidencian ante terceros desde su registro, que de no • La constitución de la Sociedad Anónima por Suscripción Sucesiva
producirse (o mientras se realiza), mantienen ocultos tales actos, contratos (SASS), pues en el título del artículo 60 de la Ley 222/95, al desa-
o decisiones frente a quienes no intervinieron en ellos, con la consecuencia rrollar el tema de los «efectos» de la inscripción en el Registro
de que los terceros pueden ignorarlos en todo lo que legalmente se derive Mercantil, establece que solo a partir de dicho momento se tras-
de los mismos, tanto en la generación de derechos y expectativas como en ladan a la entidad creada los derechos y obligaciones asumidos
la derivación de obligaciones. Sin registro, el tercero se sustrae de las conse- y contraídos por el promotor y por el «representante legal [sic]».
cuencias del acto, operación o contrato, tal como si estos no hubieren sido • La escisión (al contrario de lo que ocurre con la fusión), que siem-
aprobados o no existieren. pre comporta reforma estatutaria y en ocasiones (en las por crea-
Resulta por lo tanto cierto que, en la estructura general del derecho socie- ción) da lugar a la constitución de otras sociedades, es registral,
tario colombiano, la regla imperante es la del registro mercantil con alcance pues de la inscripción mercantil se derivan su perfeccionamiento
de mera oponibilidad, sin que sea «constitutivo» de una situación o de una re- y la producción de efectos en derecho. Dispone el artículo 9 de la
lación jurídicas; y no lo es menos que varias inscripciones constitutivas se han Ley 222/95 sobre los «efectos» de la escisión que, «una vez ins-
infiltrado en el régimen corporativo, tal vez provenientes de sistemas jurídicos crita en el Registro Mercantil la escritura […] operará, entre las
diferentes al que orientó e inspiró a los redactores del Decreto 410 de 1971, sociedades intervinientes […], y frente a terceros, la transferencia
como podría serlo el francés, del cual está tan impregnada la Ley 222 de 1995. en bloque de los activos y pasivos de la sociedad escindente a las
Algunos ejemplos de tales actos heréticamente registrales, son los siguientes: beneficiarias […]».
• La prenda, el usufructo y la anticresis de cuotas o acciones. El re-
• La constitución de la empresa unipersonal , pues el reconoci- 2
gistro de la prenda en el derecho societario es constitutivo (artí-
miento de la personalidad jurídica autónoma se desprende de su culo 410, C. Co.), y la regulación de este contrato se extiende (por
remisión expresa) al usufructo y a la anticresis (artículo 413, C. Co.).

2 Al igual que en la empresa unipersonal, en la sociedad por acciones simplificada (S. A. S.)
también se da el fenómeno de la «inscripción constitutiva». Esto se concluye fácilmen- jurídica: la sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el Registro Mercantil,
te de la lectura del artículo 2 de la Ley 1258 de 2008, que establece que «personalidad formará una persona jurídica distinta de sus accionistas» (negrillas fuera de texto).
368 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 369

La Corte Constitucional (Sentencia C-621/03, ponente M. G. Monroy la producción de los efectos jurídicos del acto inscrito, y como condición de
Cabra) resaltó las dos características excluyentes y diferenciales que tiene el su eficacia jurídica. En este caso las inscripciones han sido llamadas «cons-
registro mercantil: la oponibilidad y la validez. titutivas», y de ellas depende la existencia misma de una situación jurídica.
Con relación a la primera, el registro mercantil es un instrumento de En los puntos que se analizarán más adelante, se hará énfasis en la ma-
publicidad para la vida comercial, cuyo objeto es permitir al público el cono- nera como algunas estipulaciones que producen efectos ínter partes y al
cimiento de datos relevantes para el tráfico mercantil. Algunos hechos y ac- interior del contrato de sociedad, no los producen frente a otras personas y
tividades de esta naturaleza producen efectos no solo entre las partes, sino entidades, como lo sería la DIAN para efectos fiscales.
también frente a terceros; por lo cual, por razones de seguridad jurídica, tie-
ne que existir un mecanismo para su conocimiento público y de advertencia
a los terceros. Y se han presentado situaciones cuya solución no se encuen-
tra en la simple consagración de la inscripción como única fuente de oponi-
bilidad. Un buen ejemplo se halla en la fusión de sociedades cuyos domici-
lios pertenecen a circunscripciones de varias cámaras de comercio. Así: si la
absorbente tiene domicilio en Medellín, y la absorbida en Bogotá, la fusión
requiere de registro en las cámaras de las dos ciudades. Necesariamente, las
fechas de inscripción registral serán diferentes, y pueden aun no coincidir
en un mismo año. ¿Cuál de las dos fechas, entonces, rige la iniciación de la
oponibilidad? ¿O qué ocurre si una de las dos cámaras, con razón o sin ella,
niega el registro de la escritura que aparecerá registrada en la otra? ¿Cómo
entender que una Cámara certifique que la absorbida está vigente mientras
que simultáneamente la otra expide certificación en que consta que la ab-
sorbida está disuelta? ¿Priman la fecha y el certificado de la Cámara del do-
micilio de la absorbente, o la fecha y el certificado de la Cámara del domicilio
de la absorbida? Algo así podría suceder también en la fusión por creación, y
en el cambio de domicilio como reforma estatutaria.
El registro mercantil es personal, relacionado con los hechos, los actos y
el comerciante; no es de naturaleza real. En ocasiones, tiene solo un carácter
declarativo, en cuanto es simplemente un mecanismo de publicidad. En este
alcance, la inscripción en el registro no es un requisito de aquellos que son
necesarios para la existencia o para la validez de los actos jurídicos inscritos,
sino que únicamente los hace oponibles a los terceros. Así, una vez hecho
el correspondiente registro, el acto producirá efectos no solo entre quienes
participaron directamente en él (los asociados, en el caso de las compa-
ñías), sino ante terceros (no partícipes, como lo serían la DIAN y la sociedad
misma). Por lo cual, en adelante, nadie podrá alegar su desconocimiento.
Pero, en ocasiones, la inscripción obra como condición indispensable para
370 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 371

De un contrato consensual surge una persona jurídica solemne. Sin es-


-2- critura pública no hay sociedad mercantil (como ente autónomo), sin per-
juicio de que el contrato esté válidamente celebrado y perfeccionado, y de
ACTOS SOCIETARIOS que pueda existir, además del contrato de sociedad, la sociedad de hecho,
regulada por el artículo 498 del Código de Comercio. La sociedad regular,
SUJETOS A REGISTRO como persona independiente, surge desde la escritura de constitución, pero
la oponibilidad, tanto del contrato como de la compañía, quedan aplazados
hasta tanto se registre la escritura.
El contrato lo celebran las partes: los asociados. La escritura la solem-
nizan los otorgantes o los constituyentes ante notario público. Si se analiza
2.1 La constitución con detenimiento el numeral primero del artículo 110 del C. Co., puede con-
cluirse que los asociados no tienen necesariamente que suscribir la escritura
El contrato3 de sociedad comercial, para mucha parte de la doctrina, es con- de constitución5.
sensual, ante la falta de exigencia de solemnidades revelada por el artículo
98 del Código de Comercio. Tal consensualidad, muy propia del derecho co-
socio o accionista por documento privado, siempre que las mismas respetaren los
mercial, parece contradecirse con la solemnidad exigida para las adiciones parámetros fijados por el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006. Esto guarda conso-
y correcciones al contrato (artículo 113 del C. Co., y artículo 48 del Decreto nancia con lo establecido por la Corte Constitucional en Sentencia C-392-07 (M.
2148/83), para la promesa de contrato de sociedad (artículo 119, C. Co.) y para P. Dr. Humberto Sierra Porto), donde estableció que «el postulado interpretativo
que así resulta no fija una limitación a la libertad de asociación en materia eco-
la cesión de cuotas sociales (artículo 366, C. Co.). nómica, sino que por el contrario establece una medida a favor de cierto tipo de
Si bien es aceptada la consensualidad del contrato como origen y pun- sociedades, las cuales se constituirían de una manera simplificada y menos one-
to de partida de la sociedad mercantil, que lo es, la compañía, como un ente rosa. Este trato diferenciado encuentra justificación en fines constitucionalmente
legítimos, tales como precisamente ‘fomentar una cultura del emprendimiento’,
autónomo independiente del contrato y fundamentado en él, sí es solemne. señalado expresamente en la ley acusada, el cual guarda estrecha conexión con
El artículo 98 del Código de Comercio establece que la sociedad, una vez los mandatos constitucionales a los cuales previamente se hizo alusión según los
legalmente constituida, forma una persona jurídica independiente, y, entre cuales compete al Estado estimular el desarrollo empresarial (artículo 333 de la C.
P.), asegurar el pleno empleo de los recursos humanos (artículo 334 C. P.), favorecer
muchos otros artículos, el 110 del C. Co. establece que la constitución de la el desarrollo regional (art. 334 C. P.), y permitir el desarrollo productivo de los pe-
compañía requiere de escritura pública4. queños capitales». Así mismo, la S. A. S., en virtud de lo establecido en la Ley 1258 de
2008 (artículo 5), «se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en do-
cumento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio […]»
3 Debe tenerse en cuenta que, con posterioridad a la expedición de la Ley 1258 de y solo habrá de hacerse mediante escritura pública cuando «los activos aportados
2008, la S. A. S. no necesariamente ha de nacer de un contrato, pues también pue- a la sociedad comprendan bienes cuya transferencia requiera escritura pública».
de nacer de un acto jurídico unilateral. 5 Este mismo criterio, aunque aparece de manifiesto en la Ley 1258 de 2008, no ha
4 A raíz de la expedición de la Ley 1014 de 2006, las nuevas sociedades, de cualquier sido aceptado por las cámaras de comercio. En la mencionada norma (artículo 5 n.
tipo, que tengan una planta no superior a diez trabajadores o activos inferiores 1 y Parágrafo 1 y artículo 6) se indica que en las S. A. S. basta con que el documen-
a 500 SMLMV podrán constituirse mediante documento privado, esto por cuan- to de constitución indique el nombre, documento de identidad y domicilio de los
to, a la luz de lo establecido en el artículo 22 de tal norma, tales sociedades se accionistas y que sea autenticado «por quienes participen en su suscripción» para
constituirán con observancia de las normas propias de la empresa unipersonal. que el mismo sea objeto de registro. No existiendo disposición alguna que indique
Debe aclararse que el artículo 46 («vigencia y derogatorias») de la Ley 1258 de 2008 que son los accionistas quienes han de suscribir el documento de constitución,
solo prohibió la constitución de nuevas sociedades unipersonales diferentes a las habría de entenderse que el mismo puede ser suscrito por un otorgante diferen-
S. A. S., dejando incólume la posibilidad de constituir sociedades con más de un te al accionista de la sociedad. A pesar de ser aparentemente clara la norma, las
372 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 373

Tanto el Código Civil, como el Código de Comercio, validan una presen- requiera de escritura pública (artículos 77 y 81, Ley 222/95); escritura también
cia indirecta de los contratantes en el acto de constitución, a través de las requerida para la empresa unipersonal «por derivación», proveniente de la
instituciones del apoderamiento y de la representación general o especial conversión de una sociedad con un solo asociado. En este último sentido, dis-
(Arts. 2142 y 2156 del Código Civil, y 832 y 840 del Código de Comercio), de la pone el artículo 77 que «cuando una sociedad se disuelva por la reducción del
agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos en los eventos en los que ella número de socios [sic] a uno, podrá, sin liquidarse, convertirse en empresa
sea viable (Arts. 2148 y 2304 del Código Civil) o de las representaciones sin unipersonal, siempre que la decisión respectiva se solemnice mediante escri-
poder y aparente (Arts. 841 y 842 del Código de Comercio) presencia física de tura pública […]». La decisión de conversión de sociedad a empresa uniperso-
otras personas, que no invalida la tesis de que los comparecientes no tienen nal corresponde ser tomada por el único asociado, pues, a falta de pluralidad,
que ser los asociados, ya que si se está actuando a nombre de otro, efecti- la sociedad unipersonal carece de un órgano de dirección (asamblea de ac-
vamente se está tomando la posición de ese otro en calidad de apoderado cionistas o junta de socios, según corresponda) que es, por esencia, colegiado.
(o de agente oficioso sometido a ratificación), sin que jurídicamente pueda La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se prueban ex-
hablarse de manera estricta de que es una persona diferente al poderdante clusivamente con certificado expedido por la cámara de comercio del do-
o agenciado quien está interviniendo en el acto. micilio principal. Ninguna otra prueba es eficaz para demostrar la constitu-
Para el Código de Comercio, socios y constituyentes no son las mismas ción de la compañía y cada uno de los componentes del pacto social7. Así se
personas. deduce del tono imperativo de la parte inicial del artículo 117 del Código de
La función del registro mercantil de la escritura de constitución es de Comercio, el cual contrasta con la forma permisiva y tolerante (solo enun-
oponibilidad y publicidad frente a terceros, tanto del contrato como de la ciativa) del inciso segundo del mismo artículo. No puede acudirse a prueba
compañía, como persona jurídica independiente. Sin registro, el contrato es distinta al certificado de la Cámara para establecer que la sociedad existe
válido ínter partes: nace la compañía como ente independiente, pero tanto como persona jurídica, y cuáles son los términos del contrato que le dio ori-
el contrato como la persona jurídica son inoponibles frente a terceros. gen, que aparecen vertidos en los estatutos sociales. De donde se despren-
Por contraste, la empresa unipersonal (E. U.) se «crea» mediante docu- de que si se quiere probar judicial o extrajudicialmente cualquier aspecto
mento escrito, en el que deberán expresarse los asuntos enumerados por el relacionado con el contrato, debe aportarse certificado de la Cámara, en el
artículo 72 de la Ley 222 de 1995, pero solo «una vez inscrita en el Registro cual conste la existencia de las cláusulas que pretenden probarse, y su con-
Mercantil forma una persona jurídica». De donde se desprende que el con- tenido. Ejemplos de lo que requiere certificado de cámara de comercio como
trato de empresa es solemne, y puede constar en documento público o priva- prueba, son los siguientes: domicilio, duración, socios de las sociedades por
do6, pero su oponibilidad depende de la inscripción en el Registro Mercantil; cuotas, razón y denominación sociales, objeto social, capital social, forma de
y la empresa como ente autónomo consecuencial, sujeto activo y pasivo de administración de la empresa; todo lo relacionado con los órganos de direc-
derechos y de obligaciones, solo surge a la existencia jurídica con el registro ción y administración, tramitología para la liquidación, cláusula compromi-
(que en este caso es constitutivo y condiciona la validez de la persona jurídi- soria y derecho de preferencia. Ninguna otra prueba tiene eficacia legal para
ca). No deja de ser llamativo que si la empresa unipersonal puede celebrarse demostrar cualquier aspecto que aparezca en el contrato social.
y constituirse originariamente mediante documento privado, la conversión
7 Frente a este punto difiere la teoría con la práctica. En teoría, esto debería ser así
dado el mandato imperativo del artículo 117 del Código de Comercio; en la práctica,
cámaras de comercio insisten en la imposibilidad de registrar sociedades donde nadie exige que las cláusulas de un contrato social se prueben con la certificación
los otorgantes que suscriban el documento de constitución sean diferentes a los que la Cámara de Comercio haga de ellas. Por el contrario, se permite que las mis-
accionistas, y no actúen en virtud de un poder conferido para tal efecto. mas sean probadas con copias simples del documento de constitución o la corres-
6 Al igual que la S. A. S. pondiente escritura pública.
374 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 375

El artículo 111 del Código de Comercio ordena que una copia de la es- 2.2 La reforma
critura social (en la cual constan los estatutos corporativos) será inscrita en
el Registro Mercantil de la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar La modificación del contrato de sociedad es consensual. La reforma de los
donde la sociedad establezca su domicilio principal. estatutos de la compañía es un acto igualmente consensual9. De la lectura
Si se intenta demostrar cualquiera de estos hechos aportando copia descuidada y superficial del artículo 158 del C. Co., podría concluirse que las
de la escritura de constitución, debe desestimarse cualquier instrumento modificaciones del contrato y de los estatutos son solemnes. Baste transcri-
privado o público como elemento probatoriamente válido. Este es un as- bir el texto inicial del artículo:
pecto que debe tenerse en cuenta, por ejemplo, en los trámites arbitrales
para establecer los términos de la cláusula compromisoria8 o en las cesio- Toda reforma del contrato de sociedad comercial deberá reducir-
nes de cuotas y de acciones para acreditar la existencia y el procedimiento se a escritura pública, que se registrará como se dispone para la
del derecho de preferencia. escritura de constitución de la sociedad, en la cámara de comercio
La representación de la compañía, en cambio, puede probarse con cer- correspondiente al domicilio social al tiempo de la reforma [...]. Sin
tificado de la cámara de comercio del domicilio social, o por cualquier otro los requisitos anteriores, la reforma no producirá efecto alguno res-
medio, como lo serían la confesión, el testimonio, la inspección judicial o el pecto de terceros. Las reformas tendrán efectos entre los asociados
dictamen pericial. La forma enunciativa y permisiva en la cual está redacta- desde cuando se acuerden o pacten conforme a los estatutos.
do el inciso segundo del artículo 117, permite afirmar que cualquier medio
probatorio es eficaz para establecer quién tiene la vocería por activa y por La norma comentada termina diciendo que sin las anteriores solem-
pasiva, procesal y extraprocesal, de la compañía; por lo tanto, no solo quien nidades (escritura e inscripción) las reformas no producen efectos frente a
aparezca como representante en el certificado puede comprometer a la so- terceros, pero que se dan como válidas frente a los asociados. Por lo tanto,
ciedad, pues si se establece que la representación ha sido conferida a una al concluir el artículo se confirma la naturaleza consensual de las modifi-
persona distinta y se tiene la prueba de ello, aun cuando tal hecho no apa- caciones al contrato y a la carta estatutaria. De donde puede afirmarse que
rezca en el certificado de la Cámara, podrá acudirse a acreditar el hecho que la escritura en la cual conste la modificación de los estatutos, una vez re-
pretende probarse, y la ley habilita tal procedimiento. gistrada, otorga oponibilidad no solo de la reforma, sino de la modificación
contractual misma frente a terceros. Se encuentra aquí una oponibilidad
muy particular en el derecho societario, ya que esta se basa no solo en el

9 Vale la pena aquí recordar la tesis que defiende el profesor Néstor Humberto
Martínez Neira sobre la diferencia existente entre el contrato social y los estatutos
8 Tal como se indicó en el pie de página anterior, la teoría difiere de la práctica. En sociales, tesis que fue acogida en el laudo arbitral (proferido por Centro de Arbitraje
el Tribunal Arbitral de Juan Pablo Robledo vs. Inversiones Médicas de Antioquia de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia) que zanjó las diferencias
S. A., que se dirimió en las instalaciones del Centro de Arbitraje de la Cámara de entre Elio Sala Ceriani y Manuel de Bernardi y otros. Manifiesta el jurista que existe
Comercio de Medellín para Antioquia, el Tribunal reconoció ser competente, no una diferencia sustancial entre ambas instituciones, pues mientras el contrato so-
obstante el hecho de que no se había probado la cláusula compromisoria de acuer- cial es el acuerdo de voluntades (contrato) que da lugar al nacimiento de la persona
do con lo preceptuado por el artículo 117 del Código de Comercio. El tal oportuni- jurídica, y que por ende solo puede modificarse por consentimiento mutuo y uná-
dad, indicó el Tribunal que no existía una tarifa legal probatoria que circunscribie- nime de los contratantes, los estatutos sociales son el cuerpo de reglas que regula
ra la prueba de la cláusula a la certificación emitida por la Cámara de Comercio, ciertos aspectos claves para el funcionamiento de la sociedad, razón por la cual es-
pudiéndose demostrar ella por otros medios, tales como lo es la acreditación con tos, contrario a lo que sucede con el contrato social, sí pueden ser modificados por
la correspondiente escritura pública. decisión de ciertas mayorías y no necesariamente por todos los contratantes.
376 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 377

registro público mercantil, como es de usanza a lo largo de la legislación a escritura pública10, las partes están celebrando el contrato de sociedad de
societaria, sino con fundamento también en la escritura pública modifica- hecho; lo que no es obstáculo para que también todas las cláusulas de la
toria de los estatutos, siempre y cuando esta se halle registrada. Se trata sociedad de hecho consten en escritura pública de formalización de tal con-
entonces de una oponibilidad calificada, que va más allá del simple regis- trato, o aun en documento privado auténtico. Ha despertado inquietud en
tro mercantil. algunas cámaras de comercio cuando se presenta a registro mercantil una
No basta determinar, simplistamente, que a partir del registro comien- escritura pública en la cual se determinan los elementos de la sociedad de
za la oponibilidad, pues existen reformas con registro plural o múltiple. Así, hecho formalizados mediante tal instrumento. Es que puede hablarse de
la fusión y la escisión se inscriben en varios registros mercantiles si abarcan dos tipos de este contrato: el que por falta de requisitos intentó o pretendió
sociedades con domicilios distintos: en las cámaras donde estén domicilia- ser una sociedad regular, o el que con sobra de requisitos busca regular una
das las fusionadas, las que se crean, las absorbentes, la escindida y las be- forma asociativa legítima11.
neficiarias. Y un caso más simple es el de la reforma estatutaria consistente La sociedad de hecho del Código de Comercio supone la existencia de
en el cambio de domicilio societario: si el anterior y el nuevo corresponden a un establecimiento de comercio susceptible de ser registrado; tal estable-
municipios situados bajo la jurisdicción o territorio de cámaras de comercio cimiento debe ser certificado por la respectiva cámara de comercio. Pero
diferentes, la escritura debe registrarse en las dos cámaras, con fechas nece- la sociedad de hecho como tal, que no constituye una persona jurídica in-
sariamente no coincidentes. ¿Desde cuál de estas dos comienza la reforma dependiente de los asociados, no debe tener matrícula independiente en
a poder oponerse a la sociedad y a extraños? el registro público mercantil, sino que debe hacer referencia al vínculo que
ata a los socios comerciantes, que sí deben estar inscritos. Como la sociedad

2.3 La sociedad de hecho


10 Debe tenerse en cuenta aquí lo dicho sobre la no necesidad de elevar a escritura
Definen los artículos 498 y 499 del Código de Comercio que: «La sociedad pública todos los documentos de constitución de las nuevas sociedades, cuando
las mismas sean S. A. S. o sociedades constituidas bajo los lineamientos de la Ley
comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su 1014 de 2006.
existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios re- 11 Hay una delgada línea que divide cualquier contrato de prestación definido con
conocidos en la ley». Y que: una sociedad de hecho o un contrato de asociación. Si logra demostrarse judicial-
mente que el contrato rebasó las prestaciones inicialmente convenidas para mi-
grar a ser uno de colaboración recíproca, podría alegarse allí la existencia de un
La sociedad de hecho no es persona jurídica. Por consiguiente, los contrato de colaboración empresarial o, inclusive, uno de sociedad de hecho. Esto
derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan fue lo que se plasmó en el laudo arbitral (proferido por el Centro de Arbitraje de
para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídas a la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 2006) que puso fin a las diferencias
entre Lispy S. A. y El Retiro Centro Comercial S. A., y donde se estableció que «una
favor o a cargo de todos los socios de hecho. Las estipulaciones primera circunstancia es la relación que las partes tuvieron desde las primeras ma-
acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos. nifestaciones de interés por lo que sería el Centro Comercial El Retiro, y luego a lo
largo del contrato de promesa, que por lo expuesto párrafos atrás se aproximaron
a las propias de una sociedad o de un contrato de colaboración empresarial, como
La sociedad de hecho es un contrato consensual. el moderno joint venture, o el convenio asociativo. Esta relación especial, que se
Esa modalidad de sociedad de hecho, derivada de la falta de formalidad manifestó en la designación del interventor del proyecto, en la atención de las
de la escritura pública, tiene que estar haciendo relación a la omisión de la necesidades de Lispy para diseñar sus espacios, en la publicidad compartida, entre
otras actuaciones, contrasta con la forma sorpresiva y terminante de presentar las
escritura pública de sociedad comercial regular. Cuando se pretende cons- modificaciones del proyecto, que por lo sustanciales que le resultaban a Lispy era
tituir una sociedad regular anónima o limitada o comanditaria, sin elevarla esperable, y comprensible, su rechazo inicial».
378 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 379

de hecho, por sí misma, no es materia registrable, «su existencia podrá de- negocios de agricultura y de construcción, y en la actividad ganadera. Como
mostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley». forma asociativa, no está sometida a registro, y solo produce efectos internos
En materia fiscal, es contribuyente independiente (Arts. 13 y 14, Estatuto entre los partícipes para efecto de regular las responsabilidades, los deberes
Tributario.), sujeto activo y pasivo de las obligaciones sustanciales y forma- y derechos, y la distribución en los beneficios y en las pérdidas.
les, a través de sus socios (responsables principales solidarios). En el momento en que se revele al Registro Mercantil la existencia de la
participación, y la vinculación efectiva de partícipes no activos en las opera-
ciones, el partícipe inactivo responderá solidariamente por las obligaciones
2.4 La participación asumidas, de igual manera como responde el socio en la sociedad de hecho.
El Consejo de Estado ha dado a la participación una especial tras-
En los artículos 507 a 514 del Código de Comercio se regula el contrato de cendencia tributaria, como se expresa en los siguientes apartes del fallo
cuentas en participación, una modalidad de colaboración que no genera la 13724/04 (ponente: María Inés Ortiz Barbosa):
formación de una persona jurídica autónoma e independiente. Se trata de la
asociación entre comerciantes12, unos ocultos y otros aparentes, a los cuales No se contempla en la legislación tratamiento tributario especial
se aplica por remisión la normatividad de las sociedades en comandita sim- en materia de impuesto sobre la renta para los contratos de cuen-
ple (artículo 514, C. Co.). La participación no es contribuyente independiente, tas en participación, y por ello no corresponde a la administración
como sí lo es la sociedad de hecho, y constituye una gestión aparentemente acudir al establecido para determinadas sociedades, símil desa-
individual y aislada de negocios conjuntos; una forma de legalización mer- fortunado, pues en primer lugar el contrato de cuentas en par-
cantil del testaferrato, de manera similar a lo que ocurre en el mandato sin ticipación no constituye una persona jurídica y por tanto carece
representación. Como el partícipe activo o gestor gerencia el negocio como si de nombre, patrimonio social y domicilio, como expresamente lo
fuera propio, deberá ser este quien aparecerá inscrito como comerciante en establece el artículo 509 del Código de Comercio, mientras toda
el Registro Mercantil, manteniendo oculta la intervención clandestina –pero sociedad tiene esos atributos. De otra, se atenta contra la seguri-
legítima– del partícipe inactivo o asociado inversionista. Es frecuente en los dad jurídica que debe imperar en el campo tributario, pues el con-
tribuyente debe contar con unas reglas claras y precisas previa-
mente establecidas por el legislador, y por tanto su conducta debe
12 A pesar de la meridiana claridad existente en el artículo 507 del Código de Comercio, ser evaluada en relación con el cumplimiento o el incumplimiento
el Consejo de Estado ha revaluado la postura según la cual a través del contrato
de cuentas en participación solo podrán realizarse operaciones mercantiles. Así de esas disposiciones y no puede estar sometida a criterios de la
pues, en Sentencia del 1 de abril de 2004 (Consejo de Estado. Sección Cuarta. Actor: administración que carecen de soporte legal […].
Parra, Rodríguez y Cavelier Ltda.), el Consejo de Estado estableció que en materia Para el impuesto a las ventas le corresponde al gestor como
contractual existía plena libertad para que las partes fijaran las condiciones de
sus negocios, y que hasta tanto estos no fueran declarados nulos, se presumía su recaudador de ese tributo reportar la totalidad de los ingresos co-
legalidad. Por lo tanto, desestimó las alegaciones de la DIAN en el sentido de que rrespondientes a la ejecución del contrato y expedir las facturas
no podía realmente darse un contrato de cuentas en participación cuando la acti- respectivas por los servicios que se prestan, pues están gravados
vidad realizada a través de esta figura fuera la prestación de servicios liberales (en-
tendidos como tales los servicios profesionales de abogado), toda vez que estos, con ese tributo.
según lo establecido en el numeral 5 del artículo 23 del Código de Comercio, no son Pero frente al impuesto sobre la renta la situación es
considerados como actividades mercantiles (texto tomado del artículo denomina- diferente:
do «El contrato de cuentas en participación; perspectivas comerciales, tributarias
y contables», escrito por Juan Esteban Sanín Gómez, y publicado por el Instituto La legislación tributaria no le ha asignado al contrato de
Colombiano de Derecho Tributario, Revista No. 64, pp. 289-325). cuentas en participación la calidad de contribuyente del impuesto
380 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 381

sobre la renta, ni al gestor la obligación de tributar por la totali- responsabilidad limitada) de los nombres de todos y cada uno de los socios,
dad de los ingresos percibidos por la ejecución del contrato, por lo en su calidad de representantes y administradores; y del nombre de quien
que debe entenderse que cada uno de los partícipes del contrato, haya sido designado delegatario de algunas de las funciones (con expresión
tanto el gestor como los ocultos, son contribuyentes del impues- precisa de las mismas), para que tales designaciones sean oponibles a terce-
to sobre la renta y complementarios por los ingresos propios que ros. En contra de lo que ocurre en la sociedad colectiva y en las sociedades en
cada cual recibió. comandita, la delegación de atribuciones en las compañías de responsabi-
En efecto, el artículo 26 del Estatuto Tributario, al indicar el lidad limitada no conlleva inhibición por los delegantes, razón por la cual la
procedimiento para determinar la renta líquida gravable, toma representación múltiple en las limitadas es ejercida por todos los socios, en
como base la suma de todos los ingresos ordinarios y extraordina- adición a la vocería que pueda llevar el gerente en los asuntos específicos y
rios realizados en el año o período gravable, «que sean suscepti- precisos que le sean conferidos (artículos 310, 326 y 358-5, C. Co.).
bles de producir un incremento neto del patrimonio en el momen- Salvo estipulación estatutaria en contrario, el gerente (y por lo menos
to de su percepción». un suplente) de la sociedad anónima es designado por la Junta Directiva. Los
La totalidad de los ingresos percibidos en los mencionados miembros de la Junta Directiva son designados por la Asamblea General de
contratos de cuentas en participación le producen a la sociedad Accionistas, según el sistema del cociente electoral13.
actora, al obrar como gestor, incremento patrimonial solo en la En las sociedades en comandita simple y por acciones, la represen-
cuota que le correspondió. El excedente constituye incremento tación y la administración emanan de la calidad que la ley asigna al socio
para cada partícipe en la parte que se le asignó en la distribución, gestor, sin provenir de una designación específica, sino derivada de la na-
de conformidad con el acuerdo de voluntades. turaleza propia y de las funciones atinentes a la gestoría. El gestor puede
A lo anterior se agrega que, dado que cada partícipe es sujeto delegar atribuciones, lo que conlleva su inhibición para actuar como gestor,
pasivo del impuesto sobre la renta, y por consiguiente debe pagar quedando el delegatario como el único representante y administrador de la
el tributo por los ingresos generados en el contrato de cuentas sociedad; mientras tal delegación esté vigente y no sea cancelada mediante
en participación, y si además a la sociedad actora en su calidad escritura pública inscrita en el Registro Mercantil (artículos 310 y 326, C. Co.).
de gestora se le obliga a pagar el impuesto por la totalidad de los Los administradores (representantes legales, miembros de juntas di-
ingresos recibidos por el mismo contrato, se está ante un caso de rectivas y delegatarios) son libremente removibles, siendo ineficaz cual-
doble tributación por un mismo hecho, lo que está proscrito en quier cláusula estatutaria que establezca restricciones a la libre remoción14,
nuestra legislación.

13 En las S. A. S., la estructura orgánica de la sociedad puede ser determinada libre-


mente. Así mismo, tales sociedades no están obligadas a tener junta directiva. En
2.5 Los administradores y el revisor fiscal caso de tenerla, «esta podrá integrarse con uno o varios miembros respecto de
los cuales podrán establecerse suplencias. Los directores podrán ser designados
mediante cociente electoral, votación mayoritaria o por cualquier otro método
La representación legal y la administración en las sociedades de responsa- previsto en los estatutos. Las normas sobre su funcionamiento se determinarán
bilidad limitada están a cargo de todos y cada uno de los socios. La Junta libremente en los estatutos […]».
de Socios podrá delegar todas o algunas de las funciones derivadas de la 14 La Ley 1258 de 2008 estableció un espectro amplio para definir estatutariamente
representación y de la administración en un funcionario denominado «ge- las funciones y demás aspectos relacionados con el representante legal. Así pues, a
la luz del artículo 26 de dicha ley, se ha desarrollado, en las S. A. S., la figura del repre-
rente». Las cámaras de comercio, por lo tanto, deberían dejar constancia (en sentante legal vitalicio e inamovible, con la que se remplazó la figura del gestor de
los certificados de existencia y representación legal de las compañías de las sociedades en comandita en las estructuras societarias encaminadas a planear
382 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 383

o mayorías diferentes a las ordinarias para proceder a una nueva designa- está regulada por los artículos 198 y 199 del Código de Comercio,
ción (artículo 198, C. Co.). La remoción en sí misma es un acto registrable. que al efecto disponen que los órganos competentes para ello, por
El cambio de la designación de los administradores se revela ante terceros regla general, son la asamblea o la junta de socios y que dichos
mediante la inscripción en el Registro Mercantil del nombre de quien ha de nombramientos se harán para los períodos determinados en los
sustituir al removido (artículos 28-9 y 164, C. Co.). estatutos, sin perjuicio de que sean revocados libremente en cual-
El revisor fiscal es de libre nombramiento y remoción por parte de la quier tiempo. Agrega la disposición, que «se tendrán por no escri-
Asamblea de Accionistas en las sociedades por acciones; y del órgano de di- tas las cláusulas del contrato que tienden a establecer la inamo-
rección en las sociedades en las cuales sea obligatorio, de acuerdo con la Ley vilidad de los administradores elegidos por la asamblea general,
43 de 1990. El revisor fiscal designado continuará en el ejercicio del cargo junta de socios o por juntas directivas, o que exijan para la remo-
hasta tanto se produzca el registro de su reemplazo (artículo 164, C. Co.). ción mayorías especiales distintas de las comunes. La inamovili-
La posición categórica asumida por el Código (en el sentido de que los dad a que hace referencia esta norma debe ser entendida no solo
administradores y revisores continúan en ejercicio de todos los derechos, y en el sentido de que tales funcionarios pueden ser removidos en
asumiendo la totalidad de las obligaciones, hasta tanto se produzca el re- cualquier tiempo, sino también que ellos pueden, en las mismas
gistro de quien ha de sustituirlos) ha sido drásticamente restringida por la condiciones, renunciar al ejercicio del cargo. Así, con independen-
Corte Constitucional en la Sentencia C-621 de 2003, ponente: Marco Gerardo cia de los efectos que tal remoción o renuncia anticipada pueda
Monroy Cabra. Algunos apartes de la misma son los siguientes: tener frente al título jurídico en virtud del cual se ejerce el cargo,
lo cierto es que no es posible convenir la inamovilidad, ni siquiera
Es preciso examinar la fórmula ideada por el legislador para alcan- por un término señalado. Sin embargo, como arriba quedó dicho,
zar las finalidades señaladas, fórmula que consiste en disponer la en virtud de lo dispuesto por las normas acusadas, la sola renuncia
indefinida permanencia de los representantes legales y revisores o remoción, así se inscriba en el Registro Mercantil, no produce los
fiscales de la sociedad inscritos en el Registro Mercantil, hasta que efectos de desvincular a quien aparece inscrito de la responsabi-
se inscriba un nuevo nombramiento. Esta fórmula legal no precisa lidad que le cabe como representante legal o revisor fiscal, pues
límites temporales o materiales a la responsabilidad que los re- este efecto solo se produce mientras no se cancele su inscripción
presentantes o revisores tienen que asumir, mientras no se regis- mediante el registro de un nuevo nombramiento.
tre un nuevo nombramiento. A juicio de la Corte, si bien las normas demandadas preten-
La representación legal de la sociedad puede ser deferida por den garantizar importantes intereses constitucionales, lo hacen
medio de diversos mecanismos jurídicos. Puede ejercerse en vir- estableciendo una limitación a ciertos derechos fundamentales:
tud de un contrato de trabajo, de un contrato de prestación de ser- a la libertad de ejercer o no ejercer un cargo, libertad que es una
vicios, de un contrato de mandato, o por cláusula del mismo con- manifestación concreta del derecho al libre desarrollo de la perso-
trato social. Puede recaer en una persona natural o en una jurídica. nalidad y de la libertad de escoger profesión u oficio; y al derecho a
La elección y remoción del representante legal y del revisor fiscal actualizar los datos personales contenidos en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas, derecho que forma parte
del derecho constitucional de habeas data [sic]. Ahora bien, el esta-
y estructurar patrimonios de familia. Esto, con la clara ventaja, en las S. A. S., de blecimiento de límites a las libertades individuales no resulta per
que los representantes legales vitalicios no son solidariamente responsables con la
compañía por cualquier obligación que esta pueda llegar a tener mientras que, a la se contrario a la Carta, pues estas no son absolutas y admiten res-
luz de lo establecido en el artículo 323 del C. de Co., los socios gestores sí lo son. tricciones en aras del interés colectivo. No obstante, es necesario
384 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 385

estudiar si en el presente caso la limitación resulta proporcionada contenidas en los estatutos sociales. (iii) Si los estatutos sociales
y razonable, pues ciertas restricciones a las libertades fundamen- no prevén expresamente un término dentro del cual debe proveer-
tales pueden ser de tal naturaleza que acaben por desconocer el se el reemplazo del representante legal o del revisor fiscal saliente,
núcleo esencial del derecho constitucionalmente protegido. los órganos sociales encargados de hacer el nombramiento debe-
Las normas acusadas, si bien no imponen directamente el rán producirlo dentro del plazo de treinta días, contados a partir
asumir indefinidamente en el tiempo las obligaciones y respon- del momento de la renuncia, remoción, incapacidad, muerte, fina-
sabilidades inherentes a los cargos de representante legal y re- lización del término estipulado, o cualquier otra circunstancia que
visor fiscal, y el aparecer ante el público como tales, sí permiten ponga fin al ejercicio del cargo. Durante este lapso la persona que
o toleran esta situación, pues al prescribir la permanencia indefi- lo viene desempeñando continuará ejerciéndolo con la plenitud de
nida del representante o revisor en las responsabilidades del car- las responsabilidades y derechos inherentes a él. A esta conclusión
go, no señalando, de otro lado, un plazo dentro del cual el órgano arriba la Corte, aplicando por analogía las normas que regulan la
social encargado de proveer el reemplazo deba hacerlo y asentar terminación del contrato de trabajo a término indefinido, conteni-
el registro respectivo, ni estableciendo límites materiales a la res- das en el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
ponsabilidad de los representantes y revisores durante este lapso, por el artículo 5 del Decreto-Ley 2351 de 1956. (iv) Pasado el térmi-
toleran que se obligue a desempeñar la función y a asumir ilimi- no anterior sin que el órgano social competente haya procedido a
tadamente las responsabilidades inherentes a ella. Recuérdese nombrar y registrar el nombramiento de un nuevo representante
además que, según se vio, la renuncia, destitución o cualquier otra legal o revisor fiscal, termina la responsabilidad legal del que cesa
causa de terminación del cargo, aún registradas, no desvinculan en el ejercicio de esas funciones, incluida la responsabilidad penal.
al representante o revisor de la responsabilidad frente a terceros No obstante, para efectos de la cesación de la responsabilidad a
mientras no se registre un nuevo nombramiento, e incluso en oca- que se acaba de hacer referencia, el representante legal o el revisor
siones dicha renuncia o desvinculación no podrá ser oponible a los fiscal saliente debe dar aviso a la cámara de comercio respectiva, a
socios, como sucede en el caso de las sociedades anónimas». fin de que esa información se incorpore en el certificado de exis-
[…] La Corte concluye que las normas demandadas no pue- tencia y representación legal correspondiente a la sociedad. (v) Si
den ser consideradas constitucionales, sino bajo el entendido de vencido el término de treinta días, y mediando la comunicación del
que la responsabilidad que endilgan a los representantes legales interesado a la cámara de comercio sobre la causa de su retiro, no
y revisores fiscales salientes de sus cargos, mientras se registra un se produce y registra el nuevo nombramiento de quien reemplaza-
nuevo nombramiento, no puede carecer de límites temporales y rá al representante legal o al revisor fiscal saliente, este seguirá fi-
materiales. Dichos límites temporales y materiales implican que: gurando en el Registro Mercantil en calidad de tal, pero únicamen-
(i) Se reconozca que existe un derecho a que se cancele la inscrip- te para efectos procesales, judiciales o administrativos, sin perjuicio
ción del nombramiento del representante legal o del revisor fiscal de las acciones que pueda interponer en contra de la sociedad por
en todas las oportunidades en que por cualquier circunstancia ce- los perjuicios que esta situación pueda irrogarle. (vi) No obstante
san en el ejercicio de sus funciones. Este derecho acarrea la obli- todo lo anterior, la falta de publicidad de la causa que da origen
gación correlativa de los órganos sociales competentes en cada a la terminación de la representación legal o de la revisoría fiscal,
caso, de proveer el reemplazo y registrar el nuevo nombramien- hace inoponible el acto o hecho frente a terceros, ante quienes el
to. (ii) Para el nombramiento del reemplazo y el registro del nuevo representante legal o revisor fiscal que figure registrado como tal
nombramiento se deben observar, en primer lugar, las previsiones continuará respondiendo para todos los efectos legales.
386 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 387

El principio contenido en la sentencia mencionada, de que no puede Tal precepto fue objeto de revisión constitucional, y la Corte
atarse a una persona en contra de su voluntad de manera indefinida a una Constitucional, mediante Sentencia C-621 de 2003 del magistrado ponente
posición específica de la cual se derivan obligaciones y responsabilidades, doctor Marco Gerardo Monroy Cabra, lo declaró exequible, determinando el
puede perfectamente hacerse extensivo, no solo a los representantes legales procedimiento que ha de adelantar el demandante para lograr la liberación
y revisores fiscales, sino también a los demás administradores, tales como a del cargo como revisor fiscal. Teniendo a su disposición el petente los instru-
los liquidadores, los factores, y los miembros de Juntas Directivas, ya que la si- mentos y mecanismos, además de no hallarse en un estado de sumisión e
tuación de estos es la misma que la contemplada por la Corte Constitucional. indefensión frente a los accionistas y la sociedad, la acción de tutela promo-
En este orden de ideas, una vez pasen treinta días desde que el interesado vida resulta improcedente.
comunicó su retiro a la cámara de comercio respectiva, haya sido aceptada En esta oportunidad, reitera la Corte Constitucional que:
o no su desvinculación por el nominador, la Cámara solo mantendrá vigente
el registro «para efectos procesales, judiciales o administrativos», quedando […] el artículo 25 de la Carta establece que el trabajo es un dere-
aquel relevado de las demás obligaciones. El fallo de la Corte crea muchas per- cho y una obligación social, y goza de especial protección por par-
plejidades e indefiniciones prácticas, que comienzan al preguntarse sobre el te del Estado; y además toda persona tiene derecho a un trabajo
verdadero significado y el alcance pragmático de limitar las consecuencias de en condiciones dignas y justas. Por ello, encuentra la Corte que
mantener el registro del nombre vinculado al cargo solo para «efectos» proce- al actor se le afecta de manera grave este derecho fundamental,
sales, judiciales y administrativos, quedando los terceros sumergidos en una comoquiera que la conducta asumida por la empresa empleadora
situación de clara incertidumbre y de inseguridad jurídica. pretende mantenerlo vinculado de manera indefinida contra su
En sentencia posterior (T-849571 de 2004, ponente: Alfredo Beltrán Sierra), voluntad, lo que implica que la labor no será realizada ni en condi-
la Corte Constitucional ratificó su posición, avanzando aún más en la protec- ciones dignas, ni en condiciones justas, pues, como salta a la vista,
ción de quien renuncia, pues ordena a la cámara de comercio la cancelación del la propia dignidad del trabajador impone el respecto a su decisión
registro del nombramiento. Se trata de un revisor fiscal que infructuosamente de ponerle fin a la relación laboral y de desempeñar su trabajo a
busca que se convoque la Asamblea de Accionistas para que el órgano de di- satisfacción. La conducta presentada por los socios, de no acudir a
rección social conozca de su renuncia y le designe reemplazo. El actor solicitó: las reiteradas convocatorias efectuadas por el revisor fiscal para
aquellas reuniones en las cuales ha de debatirse el tema relacio-
[…] la protección rápida y eficaz, ya que considera que al no poder nado con la renuncia o separación del cargo, lesiona su derecho
renunciar y desvincularse del cargo de revisor fiscal de la sociedad al trabajo, ya que permanecer en el ejercicio de un cargo que no
demandada se vulneran ostensiblemente los derechos funda- quiere, además de lesionar el derecho a la libre determinación,
mentales al libre desarrollo de la personalidad, libertad de esco- impide que pueda acceder a otros cargos, tal como lo establece el
ger profesión u oficio y trabajo, pues permanece en el ejercicio de artículo 205, numeral tercero, del Código de Comercio. Por lo tanto,
un cargo que no quiere. [Recuerda el juez superior de tutela que] al revisor fiscal le asiste el derecho no solo de desatenderse de sus
debe tenerse en cuenta que si bien el estatuto mercantil en el artí- obligaciones derivadas de la cesación en sus funciones, sino que
culo 164, señala que las personas inscritas en la cámara de comer- igualmente le asiste el derecho para que a partir de allí las actua-
cio del domicilio social como representantes de una sociedad, así ciones de la compañía no lo vinculen, máxime cuando nadie está
como sus revisores fiscales, conservarán el carácter para todos los compelido al cumplimiento de obligaciones que tengan el carácter
efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante de perennes (…). La renuncia al cargo por parte del revisor fiscal no
el registro de un nuevo nombramiento o elección. resulta por sí sola suficiente, sino que se requiere necesariamente
388 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 389

que lo libere de la responsabilidad derivada del ejercicio del cargo. de lo cual informará tanto a la Cámara de Comercio de Bogotá
Como lo dispone el Código de Comercio en los artículos 163 y 164, como a la Superintendencia de Sociedades. Para los efectos lega-
el revisor fiscal queda separado y liberado de responsabilidad con les, en la Cámara de Comercio de Bogotá se realizará la anotación
la inscripción en el Registro Mercantil de copia del acta del res- correspondiente.
pectivo órgano, en la cual se aceptó la renuncia, evento este en el
cual el registro mercantil tiene carácter constitutivo, tal como lo Se había considerado generalizada, y se había adoptado de manera pa-
ha reconocido la jurisprudencia y la doctrina nacional. cífica, la posición de que los nombramientos no registrados eran inoponi-
bles a terceros. Esta posición sufre una fisura muy significativa con el fallo
Para concluir que: de la sección Cuarta del Consejo de Estado (Sentencia n.° 0322/01-11137, po-
nente: Juan Ángel Palacio) en un proceso en el cual la DIAN consideró que,
[…] habrá de concederse la protección impetrada, porque el revisor frente a la entidad pública, la designación de un revisor fiscal cuyo nombre
fiscal está en todo su derecho de retirarse de la compañía, y de no aparecía en el registro público mercantil no producía ningún efecto y
procurar un mejor desarrollo profesional, pues no tendría sentido que, por lo tanto, una declaración fiscal firmada por esa persona podría con-
vincularlo a una sociedad con los consecuentes efectos que puede siderarse como no presentada, sobre la base de que la firma no correspondía
tener en materia de restricciones, en particular respecto al núme- a la del revisor fiscal inscrito. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca
ro de las compañías en que puede desempeñar el cargo. Tal como coincidió con la posición de la DIAN, en concordancia (hasta ese momento)
lo manifiesta y se desprende del estudio de las pruebas aportadas con la jurisprudencia del Consejo de Estado; pero el Consejo la revocó, con
por el demandante, se presenta una desatención grosera de los consideraciones como las siguientes:
deberes del representante legal y la junta de socios para asistir a
la asamblea extraordinaria, después de haber agotado el proce- [El Tribunal Administrativo de Cundinamarca] acogió las conside-
dimiento que le corresponde como revisor fiscal, insistiendo dos raciones expuestas por el Tribunal en la sentencia del 22 de julio
veces en las convocatorias al máximo órgano social y después de de 1999, pronunciada en un proceso entre las mismas partes, con
haber informado tanto a la Superintendencia de Sociedades, a la los mismos aspectos fácticos y jurídicos al presente, las cuales
cámara de comercio y a la DIAN de la situación presentada, a fin transcribió y en las que se concluía que la aludida inscripción no es
de que se adoptara la decisión respectiva de desvincularlo de su una mera formalidad, pues mientras ella no se efectúe continúa
cargo, no encontró pronunciamiento alguno ni solución efectiva a en sus funciones el revisor fiscal que ha sido reemplazado, por lo
la vulneración de su derecho fundamental al trabajo. tanto la declaración suscrita por el revisor fiscal no inscrito en el
Registro Mercantil, debe tenerse como no presentada.
En la parte resolutiva se dispone que: De conformidad con el artículo 163 del Código de Comercio,
la designación o revocación de los administradores o revisores
Si pasados 30 días a partir de la notificación de esta providencia, fiscales está sujeta «a simple» registro en la cámara de comercio,
no le ha sido aceptada la renuncia como revisor fiscal, ya sea por del cual surge la obligación de que su nombramiento o remoción
decisión de la asamblea general de la empresa [...], o mediante la debe inscribirse en el Registro Mercantil, igualmente el artículo
intervención de la Superintendencia de Sociedades conforme a 164, ibídem, prevé que «Las personas inscritas en la cámara de co-
la ley, el ciudadano [...] podrá hacer dejación del cargo de revisor mercio del domicilio social como representantes de una sociedad,
fiscal de esa sociedad, en virtud de lo resuelto en esta sentencia, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos
390 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 391

los efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción me- Por todo lo anterior, considera en esta oportunidad la Sala
diante el registro de un nuevo nombramiento o elección». que no procede aludir como omisión de la firma del revisor fiscal,
Sin embargo, la Sala en esta oportunidad recoge la anterior la razón de que su nombramiento no ha sido inscrito en el Registro
jurisprudencia y sienta su nueva posición por no compartir el an- Mercantil, toda vez que sería darle al registro un alcance superior
terior criterio de la Sección [...]. del que realmente tiene y sancionar por un hecho previsto en el
Estima la Sala, que «la designación del revisor fiscal tiene en el literal d) del artículo 580 del Estatuto Tributario.
Código de Comercio una formalidad adicional (registro en la cámara En este orden de ideas y siendo obligatoria la firma del re-
de comercio), pero su omisión no afecta o supedita la existencia y va- visor fiscal en la declaración de ingresos y patrimonio, como lo
lidez del acto de nombramiento, pues una vez elegido el revisor fiscal dispone el artículo 599 del Estatuto Tributario, para el presente
él debe iniciar el cumplimiento de sus funciones y asumir las obliga- caso está demostrado que la persona que suscribió en calidad de
ciones y responsabilidades propias de su cargo, por ello se dice que el revisor fiscal las declaraciones de ingresos y patrimonios que la
registro mercantil es un acto declarativo, mas no constitutivo». actora presentó por los años gravables de 1994 y 1995, fue nom-
De otra parte, la falta de registro hace que el acto sujeto a inscrip- brada por ella y para la fecha de la presentación de los menciona-
ción no sea oponible a terceros (artículo 901 del Código de Comercio), dos denuncios ejercía dicha función, en consecuencia no era dable
sin embargo ha dicho la Sala (sentencias del 18 de septiembre de imponer la sanción por incumplimiento en la presentación de la
1993, expediente n.° 8985, y del 4 de diciembre de 1998, expediente declaración de ingresos y patrimonio, prevista en el artículo 645
n.° 9143, consejero ponente: Dr. Daniel Manrique Guzmán) que en del Estatuto Tributario al no darse el supuesto de hecho contenido
materia tributaria existe una relación jurídica entre los contribuyen- en el literal d) del artículo 580, ibídem.
tes y la Administración, de suerte que ambas son partes en la misma,
y no puede considerarse a la Administración como un tercero, al se- Desde este fallo, adoptado por unanimidad, y que conlleva un cam-
ñalar que «la Sala no considera que en la relación jurídico impositiva bio o viraje total en la jurisprudencia reiterada hasta el año 2001, la DIAN
la Administración tributaria tenga el carácter de “tercero”». Sin des- tendrá que investigar en los archivos empresariales del contribuyente todo
conocer la particular importancia que se atribuye a la declaración en lo relacionado con los nombramientos, para constatar si quienes aducen
cumplimiento de la obligación tributaria, es preciso resaltar que esta la calidad de representantes legales o de revisores fiscales han sido de-
tiene origen exclusivo en la ley. Por consiguiente, no es propiamente signados como tales, aun cuando no se haya producido el registro, pues la
la declaración tributaria el hecho o acto generador de la obligación justicia colombiana ha extendido a la DIAN la oponibilidad de esos nom-
tributaria, sino que lo es la causación del tributo a cargo del sujeto bramientos secretos y clandestinos, en su calidad de «parte» relativa o de
pasivo, por realizarse respecto de este sus supuestos de hecho pre- tercero «cercano».
vistos en la ley como generadores de dicho tributo. Cualquiera que
sea, pues, la circunstancia que dé origen a la relación impositiva, des-
de el preciso instante del nacimiento de esta, esto es, desde cuando 2.6 La delegación y la cancelación
se realizan los presupuestos de la ley como generadores del tributo,
la Administración adquiere y conservará siempre en lo sucesivo la En las sociedades en comandita, el gestor, como decisión personal suya y no
condición de parte [sic] como sujeto activo, así el contribuyente o como un acto societario, puede delegar las atribuciones de administración y
responsable o el agente retenedor como sujetos pasivos, no presen- de representación que le corresponden por el solo hecho de ser socio gestor.
ten declaración alguna. En el artículo 326 del Código de Comercio se remite a la sociedad colectiva,
392 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 393

en la cual (artículo 310, C. Co.) se dispone que, una vez delegada la admi- 2.7 Los nombramientos
nistración, por parte de los socios, en favor de consocios o de terceros, «los
delegantes quedarán inhibidos para la gestión de los negocios sociales». La En la sociedad anónima (artículo 442, C. Co.) «las personas cuyos nombres fi-
delegación «deberá otorgarse con las formalidades propias de las reformas guren en el correspondiente registro mercantil como gerentes principales y
estatutarias» (artículo 313, C. Co.), siendo «inoponibles a terceros la revoca- suplentes, serán los representante de la sociedad para todos los efectos lega-
ción, el cambio de delegado y las limitaciones de sus facultades, mientras no les, mientras no se cancele su inscripción mediante el registro de un nuevo
se llenen dichas formalidades». La reasunción de las atribuciones por par- nombramiento». El artículo 444 establece que las mismas reglas se aplican
te del delegante, y el cambio de los delegados, al regirse por el artículo 310 a los administradores de las sucursales de las sociedades y a los liquidadores.
del Código de Comercio, deberán hacerse por escritura pública inscrita en el Como en la sociedad de responsabilidad limitada todos y cada uno de los
Registro Mercantil. Por lo tanto, la delegación, la cancelación de la delega- socios tienen la representación legal (artículo 358, C. Co.), sus nombres deben
ción, las modificaciones en el nombre o en las atribuciones del delegatario, aparecer, en su calidad de representantes y administradores, en el registro
por sí mismas, no son reformas estatutarias, pero se regulan por los mismos público mercantil, en los certificados que expide la cámara de comercio, en
principios de estas; de donde puede concluirse que son decisiones consen- concordancia con el numeral noveno del artículo 28 del Código de Comercio.
suales que para que sean oponibles frente a terceros deberán constar en El nombre del socio gestor, como hace parte de los estatutos sociales, y
escritura pública inscrita en el Registro Público Mercantil. como su cambio comporta una reforma estatutaria derivada de la cesión del
La delegación de la administración y de la representación por parte interés social, debe aparecer también en el registro mercantil y en el certifi-
de los colectivos en la sociedad de nombre colectivo, conlleva la inhibición cado de existencia y representación que sea expedido.
en el ejercicio de tales funciones por parte del delegante (artículo 310, C. Los derechos y las obligaciones de las personas designadas permane-
Co.). Por remisión expresa (artículo 326, C. Co.), la delegación de las fun- cerán hasta tanto se produzca el registro de los nombres de quienes los sus-
ciones que la ley asigna al gestor conlleva igualmente inhibición para ac- tituyan. Por lo tanto, no obstante renuncia o remoción, el designado seguirá
tuar a nombre de la sociedad y para manejar sus negocios. La delegación atado a sus funciones, mientras no se tengan diligencia e interés en la nueva
es solemne y requiere de escritura pública. No ocurre así en la sociedad de designación y en el registro de su sustituto. En lo pertinente, se aplica acá lo
responsabilidad limitada, en la cual todos los socios representan y adminis- expresado bajo el título «Los administradores y el revisor fiscal».
tran la compañía (artículo 358 –inciso primero–, C. Co.), calidad que pueden Las renuncias no son objeto de registro15. La remoción sí, tal como se
delegar en un funcionario denominado «gerente» (artículo 358 (5), C. Co.), desprende del numeral 9 del artículo 28; pero el registro y la revelación de la
sin que se imponga, ni de manera expresa ni por remisión, la inhibición de remoción no libera de la calidad que frente a la sociedad ostenta el removido.
los asociados para continuar actuando como representantes legales y ad-
ministradores. Por lo tanto, la vocería por activa y por pasiva de la limitada
la tienen el gerente (como delegatario) y todos y cada uno de los socios (por 2.8 La renuncia
asignación expresa de la ley). Acá la delegación es consensual, pues no se
exige formalidad sustancial alguna, pero, para efectos probatorios, deberá No existe norma positiva que exija que la renuncia de los funcionarios cuya
estar documentada para permitir el registro en la cámara de comercio, que designación es materia de inscripción en el registro público mercantil deba
le otorgue oponibilidad.
15 Sin embargo, a raíz de la Sentencia C-621 de 2003, emitida por la Corte Constitucional
y a la que se hizo alusión previamente, las cámaras de comercio vienen registrando
las mismas e incluyendo las respectivas anotaciones en el Certificado de Existencia
y Representación Legal de la sociedad.
394 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 395

ser registrada. De hecho, el numeral noveno del artículo 28 del Código de 2.10 Las sucursales y agencias
Comercio ordena que se inscriba la «remoción» de representantes legales
y de liquidadores, pero ninguna referencia se hace a su retiro voluntario. En La sociedad comercial puede tener uno o varios establecimientos de comercio,
el proyecto de lo que terminó siendo la Ley 222 de 1995, la Superintendencia de los cuales son un ejemplo relevante las sucursales y las agencias; las prime-
de Sociedades (originadora del proyecto de ley) regulaba en cierto detalle la ras (artículo 263, C. Co.) son administradas por un funcionario de la compañía
inscripción de la renuncia de los administradores y de los revisores fiscales, que tiene capacidad de representación de la persona jurídica, mientras que las
de lo cual nada quedó en el texto de la ley aprobada por el Congreso. Sin segundas (artículo 264, C. Co.) están a cargo de un funcionario que administra
embargo, desarrollos jurisprudenciales mencionados en este mismo trabajo parte del patrimonio de la sociedad, pero no puede llevar la vocería corporati-
(ver «Los administradores y el revisor fiscal») han impuesto a las cámaras de va por activa y por pasiva, a excepción de los efectos laborales derivados del ar-
comercio la obligación de inscribir la renuncia con alcances limitados y con- tículo 33 del Código Sustantivo de Trabajo. Como establecimientos de comer-
fusos. Así las cosas, la decisión unilateral de un administrador o revisor fiscal cio, se crean mediante decisión del órgano competente (Asamblea General de
de hacer dejación de su cargo, comunicada al órgano nominador, podrá ser Accionistas, Junta Directiva o Junta de Socios), que se hace público por medio
inscrita en el registro público mercantil, sin que de allí se derive la cancela- de la inscripción en el Registro Mercantil de la sede del establecimiento de la
ción del nombramiento de quien se retira, el cual seguirá apareciendo en los parte pertinente del acta y del nombramiento del administrador (artículo 28
certificados de la cámara de comercio para efectos de obligaciones, respon- (6), C. Co.). El efecto de este registro es de oponibilidad16. De manera igual se
sabilidades y oponibilidad de la designación frente a terceros. procede a la cancelación del establecimiento de comercio.

2.9 La remoción 2.11 La cesión


La decisión del órgano corporativo competente de despojar de su cargo a los Si bien la reforma estatutaria de la cual se deriva el traspaso de las cuotas
administradores (representantes legales, gestores, factores y miembros de sociales es consensual, la cesión misma es solemne, tal como lo establece
Junta Directiva) y al revisor fiscal principal y suplente, no releva de derechos y para las compañías de responsabilidad limitada el artículo 366 del Código de
obligaciones al removido, hasta tanto no se produzca el registro del nombre Comercio: «La cesión de las cuotas deberá hacerse por escritura pública, so
de quien ha de sustituirlo. Con la precisión hecha por la Corte Constitucional pena de ineficacia». Se ratifica en esta norma que la inoponibilidad se deriva
sobre plazo para la designación del reemplazo, y sobre efectos del manteni- del registro, no solo frente a terceros sino frente a la compañía misma (que en
miento del registro, debe dejarse claro que tal remoción debe aparecer en el realidad es un tercero con relación al cedente y al cesionario), disponiéndose
registro público mercantil y podrá probarse con certificado expedido por la
cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el Registro 16 A raíz de la promulgación de la Ley 1607 de 2012, se incorporó a la legislación co-
Mercantil, tal como lo disponen los artículos 28 y 30 del Código de Comercio. lombiana el concepto de establecimiento permanente, que es entendido como
La inscripción de la remoción producida por el nominador es una adverten- «un lugar fijo de negocios ubicado en el país, a través del cual una empresa ex-
tranjera, ya sea sociedad o cualquier otra entidad extranjera, o persona natural sin
cia a terceros más o menos inocua, y bastante confusa en sus alcances, con residencia en Colombia, según el caso, realiza toda o parte de su actividad». Las
fines básicamente internos, que mantiene vigentes las designaciones de los sucursales de sociedades extranjeras son tomadas como típicos ejemplos de esta-
removidos frente a la sociedad y a quienes no sean los asociados. blecimientos permanentes. El Decreto 2620 de 2014 reguló lo relativo a la inscrip-
ción y cancelación del RUT para las personas naturales no residentes en Colombia
y las sociedades y entidades extranjeras que realicen operaciones a través de esta-
blecimientos permanentes diferentes a sucursales.
396 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 397

que la cesión no produce efecto alguno respecto de terceros y de la socie- de representante legal de la sociedad, y de administrador de sus bienes. Tal
dad sino a partir de la fecha en que sea inscrita en el Registro Mercantil, ins- interés, con sus atribuciones pecuniarias, materiales, inmateriales y de ges-
cripción que no se producirá «mientras no se acredite con certificación de tión, puede ser cedido «en la forma prevista para la cesión de las partes de
la sociedad el cumplimiento de lo previsto en los artículos 363, 364 y 365», interés de los socios colectivos» de las sociedades en nombre colectivo, esto
referentes al ejercicio y trámite del derecho de preferencia en las cesión de es, «como una reforma del contrato social» que «no producirá efecto alguno
las cuotas, tal como lo ordena el artículo 367 del Código de Comercio17. respecto de terceros [...]» si no se ha elevado a escritura pública, «que se
En la sociedad en comandita simple, la cesión de cuotas de los co- registrará como se dispone para la escritura de constitución de la sociedad»
manditarios se regula, por remisión expresa del artículo 330 del Código de (artículos 329, 301 y 158, C. Co.). La cesión, como reforma del contrato y de
Comercio, según la forma prevista por la ley para los socios de la sociedad de los estatutos, es consensual, ya que produce efectos «entre los asociados»
responsabilidad limitada. Por lo tanto, la cesión en este tipo societario, como desde cuando se acuerde o se pacte (artículo 158, C. Co.), pero su oponibilidad
acto de disposición que es solemne, pues deberá constar en escritura públi- a extraños nace de un requisito calificado: de la solemnización mediante
ca, será inoponible frente a terceros y a la sociedad, mientras no se produzca escritura pública y su respectivo registro.
su inscripción en el Registro Mercantil (artículo 366, C. Co).
La práctica societaria ha generalizado la costumbre de que la cesión de
cuotas y la reforma estatutaria consecuencial, que son dos actos diferentes 2.12 La fusión
e independientes, se hagan constar en una única escritura pública. Tal escri-
tura es innecesaria para la validez de la reforma; pero es indispensable para La fusión, en las dos modalidades reguladas por el Código18 (por creación y por
solemnizar la cesión, y de su inscripción en el Registro Mercantil se derivará absorción, siempre totales) es una reforma estatutaria en las sociedades que
la oponibilidad de ambos actos frente a terceros. participan en el esquema de fusión, pero con un carácter calificado, ya que se
Esta posición no es compartida unánimemente, pues se ha sostenido sale de la estructura consensual que regula las reformas del contrato (artículo
también que la cesión de cuotas sociales en las sociedades de responsabi- 158, C. Co.), para tornarse en un acto solemne, que deberá constar en escritura
lidad limitada (y, por remisión del artículo 341, C. Co., en las comanditarias pública19 para que produzca efectos frente a quienes participan en él. Sobre el
simples) es en sí misma una reforma estatutaria, y que de ella sí se deriva
tal reforma. Dispone el artículo 362 (inciso 2) que tal cesión «implicará una
18 Establece el artículo 30 (Parágrafo) de la Ley 1258 de 2008 que los accionistas de
reforma estatutaria». Implicar quiere decir «contener, llevar en sí, significar» las sociedades absorbidas o escindidas podrán recibir dinero en efectivo, acciones,
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua). Sería entonces un solo acto el cuotas sociales o títulos de participación en cualquier sociedad o cualquier otro
de cesión de las cuotas y la reforma estatutaria que de ella se desprende o de- activo, como única contraprestación en los procesos de fusión o escisión que reali-
cen las sociedades por acciones simplificadas.
riva; actos que pueden coincidir (como es costumbre) en una misma escritura
19 Cuando se trate de fusiones entre S. A. S. o entre sociedades constituidas bajo la
pública, pero que pueden también obrar en escrituras separadas. Según lo an- Ley 1014 de 2006, no será menester que el compromiso de fusión se eleve a escritu-
terior, la cesión de cuotas sería una especie solemne de reforma estatutaria. ra pública, salvo que, a raíz de la misma, se transfieran inmuebles. Así mismo, la Ley
Del «interés social» del socio gestor se derivan sus derechos económi- 1258 de 2008 (artículo 33) introduce la figura de la fusión abreviada, mecanismo
a través del cual, cuando una sociedad detente más del 90 % de las acciones de
cos en la compañía (tales como el de percibir un «beneficio» patrimonial de- una sociedad por acciones simplificada, aquella podrá absorber a esta mediante
rivado de su gerencia) y las atribuciones y deberes que emanan de la calidad determinación adoptada por los representantes legales o por las juntas directivas
de las sociedades participantes en el proceso de fusión. En este caso, el acuerdo de
fusión podrá realizarse por documento privado inscrito en el Registro Mercantil,
17 Esto no aplicaría para las sociedades constituidas bajo el artículo 22 de la Ley 1014 salvo que dentro de los activos transferidos se encuentren bienes cuya enajena-
de 2006, pues la cesión de cuotas allí se efectuaría por documento privado. ción requiera escritura pública.
398 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 399

momento de perfeccionamiento de la fusión, se encuentran tres normas, una de la absorbente, o la fecha y el certificado de la Cámara del domicilio de la
de ellas inaplicable por su extravagancia. El principio general consiste en que absorbida? Algo así podría suceder también en la fusión por creación.
la fusión se perfecciona con la escritura pública que la solemniza, con base Las formalidades, los requisitos y los tropiezos que rodean la fusión (con-
en el inciso segundo del artículo 172 del Código de Comercio y en el inciso vocación al órgano de dirección con diecisiete días hábiles de anticipación20,
primero del artículo 178. No obstante la claridad de estas dos normas, según aviso sobre derecho de retiro, preparación de estados financieros cortados al
las cuales la escritura de fusión formaliza tal acuerdo, momento desde el cual mes inmediatamente anterior), han llevado a muchas empresas a pensar en
«la sociedad absorbente adquiere los bienes y derechos de la sociedades ab- fórmulas de reorganización y de reestructuración diferentes, más expeditas
sorbidas y se hace cargo de pagar el pasivo interno y externo de las mismas» y simples, como puede ser el aporte en especie a una sociedad instrumental;
(artículo 178, C. Co.); y de que «la absorbente o la nueva compañía adquirirá esquemas alternativos que, si bien operativamente son más ágiles, están des-
los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formali- pojados del blindaje tributario que se deriva del artículo 14 (1)21 del Estatuto
zarse el acuerdo de fusión» (artículo 172, C. Co.), se halla también una norma Tributario, al asumirse para la fusión que, no obstante la migración de un
(artículo 175 C. Co.), según la cual «vencido el término (del aviso) indicado en bloque patrimonial como un todo, para efectos fiscales se considera que no
el artículo anterior […] las obligaciones de las sociedades absorbidas, con sus existe enajenación, lo cual excluye la causación y generación de obligaciones
correspondientes garantías, subsistirán solamente respecto de la sociedad derivadas del impuesto sobre la renta, el IVA, el ICA y la retención en la fuente.
absorbente». La fusión se fundamenta en el acuerdo o compromiso, pero solo
queda entonces perfeccionada con la escritura. La sociedad que nace en la
fusión por creación es oponible frente a terceros con el registro de la escritura 2.13 La escisión
de fusión; las reformas estatutarias que se derivan de la fusión por absorción
serán oponibles frente a terceros con el mismo registro. Escindir es desagregar. El patrimonio de una sociedad se parte: conservando
Siendo esto claro, contrasta con los diferentes conceptos expedidos por la escindida una porción del mismo (si es parcial); o, si es total, remitiéndo-
la DIAN, según los cuales la fecha que interesa para efectos tributarios (que lo todo a otras compañías que se constituyen (si es por creación) o que ya
hacen referencia a un tercero) es la de la escritura de fusión, como se des- estaban constituidas (si es por absorción), lo que genera la extinción de la
prende, entre otros, de los conceptos 6187/98, 43508/02 y 48785/02. escindida o escindente que se disuelve sin liquidarse.
Se han presentado situaciones cuya solución no se encuentra en la sim- La escisión, que formaliza la decisión de repartir el patrimonio, conlleva
ple consagración de la inscripción como única fuente de oponibilidad. Un una reforma estatutaria, de la cual se desprende una disminución de capital
buen ejemplo se halla en la fusión de sociedades cuyos domicilios pertene- en la escindida que la adopte (si es parcial) o su disolución anticipada (si
cen a circunscripciones de varias cámaras de comercio. Así: si la absorbente es total); y, además, un incremento de capital en la beneficiaria absorbente.
tiene domicilio en Medellín, y la absorbida en Bogotá, la fusión requiere de Con la escisión pueden coincidir o coexistir otras decisiones diferentes que
registro en las cámaras de las dos ciudades. Necesariamente, las fechas de
inscripción registral serán diferentes, y pueden aun no coincidir en un mismo
20 Establece la Ley 1258 de 2008 que, sin perjuicio de las disposiciones especiales conte-
año. ¿Cuál de las dos fechas, entonces, rige la iniciación de la oponibilidad? nidas en la presente ley, las normas que regulan la transformación, fusión y escisión
¿O qué ocurre si una de las dos cámaras, con razón o sin ella, niega el registro de sociedades le serán aplicables a la sociedad por acciones simplificadas, así como
de la escritura que aparecerá registrada en la otra? ¿Cómo entender que una las disposiciones propias del derecho de retiro contenidas en la Ley 222 de 1995.
Cámara certifique que la absorbida está vigente, mientras que simultánea- 21 La Ley 1607 de 2012 derogó el artículo 14-1 del Estatuto Tributario y, a su vez, adicio-
nó a dicho Estatuto los artículos 319-1 al 319-9, que regulan el tratamiento tributa-
mente la otra Cámara expide certificación en que consta que la absorbida rio para las fusiones reorganizativas, adquisitivas y entre entidades extranjeras, al
está disuelta? ¿Priman la fecha y el certificado de la Cámara del domicilio igual que la solidaridad en materia del pago de los correspondientes impuestos.
400 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 401

se le yuxtaponen; como podrían ser la de la transformación, cambio de do- 2.14 La disminución de capital
micilio, incorporación o eliminación de la cláusula compromisoria, cambio
del objeto social o modificación de la vigencia del contrato. Pero estas dispo- En las sociedades por acciones, el capital autorizado puede disminuirse sin lle-
siciones, si bien son coetáneas a la escisión misma, no afectan los formalis- gar a afectar el capital suscrito, mediante una reforma estatutaria que exige
mos de esta y tienen su propia regulación. las solemnidades23 y tiene las características de oponibilidad a que se hizo re-
Como se expresó ya, las reformas estatutarias son consensuales (con ferencia en el tema de las reformas. El reembolso y la restitución de capital en
excepciones peculiares también mencionadas). La fusión (que entre otras las sociedades por acciones (del suscrito y del pagado) no comportan reforma
consecuencias comporta reforma estatutaria) es solemne, por contraste estatutaria; se perfeccionan mediante la cancelación de acciones o la modifi-
con la regla general; la escisión va más allá en los formalismos sustancia- cación del valor nominal de las mismas y, a pesar de lo ordenado en la parte ge-
les: es registral o constitutiva. El artículo 9 de la Ley 222/95 dispone que neral (artículos 147 y 162 del C. Co.), no tiene que ser elevado a escritura pública.
«una vez inscrita en el Registro Mercantil la escritura [...] operará, entre las En las sociedades por cuotas, la disminución de capital social mediante
sociedades intervinientes en la escisión y frente a terceros, la transferencia el reembolso o la restitución, o por absorción de pérdidas, constituye una
en bloque de los activos y pasivos de la sociedad escindente a las benefi-
ciarias [...]». Tomado literalmente del derecho societario francés (registral
en su estructura toda), se instala en el derecho colombiano una reforma 23 Estableció la Superintendencia de Sociedades, mediante concepto 220-63062 del
que, sin registro, carece de efectos jurídicos; sin limitarse al reducido al- 16 de diciembre, que solo cuando una operación de disminución de capital conlle-
ve la restitución del aporte, requerirá autorización de tal entidad, así:
cance de la inoponibilidad señalado en el derecho local para las reformas «En primer término es del caso advertir que si bien el legislador en el artículo 145
no registradas. El tercero (incluidos, claro está, los acreedores sociales, pero del Código de Comercio no distinguió si la disminución implica o no un reembolso
también la DIAN y las Superintendencias) está obligado a fijar un referen- de aportes, se desprende con suma claridad de las medidas impuestas para lograr
tal propósito, que la finalidad del legislador al sujetar la respectiva operación a la
te cronológico para la validez de la escisión: el de la fecha de inscripción en autorización previa, fue la de proteger la prenda común de los acreedores y que por
el Registro Mercantil de la escritura que la contiene conjuntamente con lo tanto esta exigencia debe cumplirse en la medida en que tal determinación im-
otros documentos (los indicados en el artículo 8 de la Ley 222/95). Sin re- plique un efectivo reembolso de aportes. Así pues, si la disminución del capital so-
cial no implica un efectivo reembolso a favor de los socios, es decir, no se disminuye
gistro no hay escisión: ni frente a terceros, ni ante la sociedad, ni entre los el activo social como consecuencia de esta reforma, una sociedad comercial sujeta
asociados. únicamente a inspección (artículo 83 de la Ley 222 de 1995) o vigilancia (artículo 84),
En el evento de que la escritura22 deba ser registrada en varias cáma- no requerirá la autorización previa para tal procedimiento, ni seguir los requisitos
establecidos en el artículo 145 del ordenamiento mercantil, basta para el efecto que,
ras de comercio, pues las sociedades intervinientes en el esquema escisorio de acuerdo al tipo de sociedad, se cumplan los requisitos de quórum y mayorías
tienen domicilio en municipios localizados en áreas pertenecientes a cáma- previstos en la ley o en los estatutos para adoptar reformas estatutarias».
ras distintas, ¿cómo deberá entenderse el alcance de la expresión «una vez Así mismo, el numeral 7 del artículo 86 de la Ley 222 de 1995 establece que será fun-
ción de la Superintendencia de Sociedades «autorizar» la disminución de capital en
inscrita en el Registro Mercantil»?: ¿referido a la Cámara competente para cualquier sociedad, cuando la operación implique un efectivo reembolso de aportes.
llevar el registro mercantil de la escindente, o de aquella a la que pertenecen El Oficio 220-115720 del 19 de agosto de 2013, proferido por la Superintendencia de
una o algunas de las beneficiarias? Sociedades, define el concepto del «efectivo reembolso de aportes» y establece
que por tal debe entenderse no solo el reintegro a los socios o accionistas del capi-
tal aportado, sino toda disminución de capital que impacte el activo de la sociedad
o cree un pasivo.
Ahora bien, tal Oficio señala igualmente que «es posible la capitalización de
acreencias, con lo cual se traslada del pasivo al capital unas cuentas que en úl-
22 O documento privado, si se trata de una S. A. S. o de una sociedad constituida bajo timas redundará en una mejora patrimonial de la compañía porque modifica su
los lineamientos de la Ley 1014 de 2006. estructura de endeudamiento, pasando de tener un pasivo a sumar al capital».
402 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 403

reforma estatutaria que debe elevarse a escritura pública; reforma que es el derecho societario es también solemne, pero el registro en la cámara de
consensual en sí misma, pero cuya oponibilidad depende de la inscripción comercio respectiva, o en el libro de accionistas, es constitutivo, como ele-
en el Registro Público Mercantil. mento de «perfeccionamiento» o validez (artículo 410, C. Co.).
En principio (artículo 411, C. Co.), por la naturaleza del contrato, el dere-
cho real de prenda no confiere al acreedor derechos inherentes a la calidad
2.15 La prenda de accionista, como serían los derechos políticos y los económicos; por lo
tanto, el acreedor prendario no tiene derecho a percibir dividendos, ni su-
Cualquier clase de bien mueble puede ser gravado con prenda (con o sin mas por reembolso de capital, ni valores por remanentes en la liquidación, ni
tenencia de la cosa24). El contrato de prenda se inscribirá en la Oficina de puede votar en las asambleas. A menos que existiere «estipulación o pacto
Registro Mercantil correspondiente al lugar que, conforme al contrato, han expreso» en el documento de prenda. «El escrito o documento en que cons-
de permanecer los bienes pignorados, en concordancia con los artículos te el correspondiente pacto será suficiente para ejercer ante la sociedad los
1200 y 1210 del Código de Comercio; y pudiendo constar en instrumento derechos que se confieren al acreedor», de donde se colige que el contrato
privado «solo producirá efectos en relación con terceros desde el día de su de prenda de acciones o de cuotas sociales es solemne, ya que debe cons-
inscripción» (artículo 1208, C. Co.). En concordancia con el artículo 28, nu- tar por escrito, y que el derecho real de prenda se perfecciona mediante el
meral décimo, del Código de Comercio, esta prenda debe ser inscrita en el registro en el libro de acciones (artículo 410, C. Co.). Es válida la estipulación
registro público mercantil. Las anteriores formalidades deben ser cumplidas de otorgar al acreedor prendario derechos políticos y económicos que, en
en cuanto a la pignoración de cuotas sociales, por cuanto la prenda de las principio, podría reservarse el accionista deudor25.
acciones se perfeccionará con su sola inscripción en el libro de registro de
accionistas, o «libro de acciones». La prenda no conferirá al acreedor pren-
dario los derechos inherentes a la calidad de asociado, sino en virtud de es- 2.16 El embargo
tipulación o pacto expreso, en concordancia con el artículo 411 del Código
de Comercio, perteneciente al régimen de las sociedades anónimas; pero Las acciones y las cuotas sociales, como valores patrimoniales intangibles
aplicable por remisión a las demás sociedades (excepto a la colectiva), por con contenido económico que son, pueden ser sometidas a esta medida
los vehículos de remisión creados por los artículos 372, 352 y 341 del Código cautelar. Las acciones pueden ser objeto de embargo, el cual se extenderá
de Comercio. La prenda de acciones nominativas se perfeccionará mediante al dividendo correspondiente, y podrá limitarse solo a este. El embargo de
el registro en el libro de acciones, según el artículo 410, C. Co. Por lo tanto, las acciones se consumará mediante anotación en el «libro de acciones»,
la prenda de cuotas sociales se formalizará mediante la inscripción del res- en cumplimiento de orden del juez para que la sociedad retenga y ponga a
pectivo contrato de prenda en el registro público mercantil, dándose aplica-
ción, en lo pertinente, a las normas de remisión de la sociedad anónima a las
otras compañías aquí señaladas. 25 El Consejo de Estado, mediante Sentencia número 18788 del 10 de septiembre de
Según lo anterior, la prenda en el derecho comercial es solemne, y su 2014, estableció que un acreedor prendario, a quien el deudor-socio había cedido
los derechos económicos de sus cuotas de interés social, estaba facultado para
registro es elemento de oponibilidad. La prenda de acciones y de cuotas en percibir –en calidad de dividendos– los ingresos que habría de recibir el socio por
la repartición de las utilidades de la mencionada compañía. En tal sentido, si el
dividendo fuere decretado como no gravado en cabeza del socio y la sociedad lo
24 La Ley 1676 de 2013 (Ley de Garantías Mobiliarias) cambió radicalmente la con- pagare al tercer acreedor por el hecho de estar tal prenda inscrita en el libro de
cepción tradicional que se tenía sobre las garantías reales, dentro de aquella, la registro de socios, el ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional sería
prenda era la más utilizada para bienes muebles. percibido –como tal– por el acreedor prendario.
404 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 405

su disposición las cantidades respectivas. El embargo de las cuotas sociales fuera del ámbito del proceso en que se decretan, de forma tal que
está sometido a registro mercantil, tal como lo ordena el numeral 8 del artí- con ocasión de ellas no se pueden afectar los derechos de su titu-
culo 28 del Código de Comercio, ya que si la cesión de cuotas está sometida lar más allá de los efectos propios de cada una.
a inscripción, así debe estarlo también el embargo de las mismas. Así las cosas, el decreto y práctica del embargo y secuestro
Sobre el tema de embargo y secuestro de acciones y cuotas sociales, que se profiera sin sujeción a las normas propias de cada juicio, o
pronunciamientos recientes de la Superintendencia de Valores han estable- que exceda el límite del derecho que se pretenda proteger o los
cido claridad sobre los derechos que el embargante tiene con relación a los efectos propios de cada medida, podrá ser controvertida por las
bienes sometidos a la medida cautelar. En oficio de fecha 25 de marzo de partes dentro del proceso respectivo, a través de los recursos y de-
2004 (Familia S. A.), la Superintendencia dispuso, entre otras cosas, que: más medios de contradicción que otorgue la ley para el efecto.
En este orden de ideas, se concluye que ninguna de las dos
El acto jurisdiccional del embargo es una medida cautelar que tie- figuras tiene el efecto de transferir el dominio del bien sobre el
ne por objeto colocar un bien fuera del comercio, e implica el ejer- cual recaen, ni implica para su titular la pérdida de los derechos
cicio de un derecho real del embargante, pero en ningún evento derivados de la propiedad, razón por la cual el hecho de que las ac-
constituye título traslaticio de dominio. ciones de una sociedad anónima se encuentren sujetas a embar-
Por tratarse de una medida cautelar sujeta al posterior fallo del go y secuestro, no faculta al secuestre para ejercer en nombre del
juez competente, su efecto se circunscribe a inmovilizar el bien en el titular los derechos que se derivan de la propiedad del título valor,
mundo del negocio jurídico, haciendo que exista objeto ilícito en la pues su función se circunscribe a tener en custodia los bienes que
enajenación o gravamen del bien embargado mientras esté afectado se le entreguen, de conformidad con lo previsto por el artículo 683
con la medida, según lo previsto por el artículo 1521 del Código Civil. del Código de Procedimiento Civil.
A su vez, el secuestro es una medida cautelar a través de la Lo anterior implica que, pese a la medida cautelar que recae
cual el juez que conoce del respectivo proceso dispone el depósito sobre las acciones, su titular o titulares siguen siendo los únicos
de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de legitimados para ejercer los derechos que de esa condición se des-
otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor, prenden, sin que el secuestre pueda pretender suplantarlos para
según lo previsto por el artículo 2273 del Código Civil, y cuyo efecto tal efecto, a menos que cuente con poder otorgado por los propie-
es la pérdida de la tenencia del bien por parte de su propietario. tarios de las acciones para tal efecto.
El secuestro se puede denominar complementario cuando
actúa como medida adicional a la del embargo, caso en el cual Desde el 19 de marzo de 2004, la misma Superintendencia absolvió la
complementa y perfecciona al primero. Si el secuestro no perfec- consulta planteada, de la siguiente forma:
ciona y no complementa un embargo se denomina autónomo.
En atención a su naturaleza de medida cautelar, las figuras de ¿Procede la medida preventiva de «secuestro de acciones nomi-
embargo y secuestro tienen como fin asegurar el cumplimiento nativas», aunque la misma medida cautelar era solo aplicable a
de un eventual fallo adverso al titular del bien, y no constituyen las acciones al portador que fueron abolidas (derogadas tácita-
título ni modo de transferir la propiedad. mente del Código de Comercio) por la Decisión 24 del Acuerdo de
En todo caso, el decreto y práctica de dichas medidas debe Cartagena, que estableció que el capital de las sociedades anóni-
sujetarse a las normas propias del respectivo proceso, y no pue- mas en Colombia solo podría estar constituido por acciones nomi-
de exceder el límite del derecho que se reclama, ni hacerse valer nativas (Decreto 1990 de 1973)?
406 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 407

Para absolver su consulta, resulta del caso traer a colación lo y, en esa medida, es un imposible jurídico pretender secuestrar acciones en
dispuesto en el artículo 415 del Código de Comercio y en el nume- Colombia. En este punto valga decir que no existiendo en la actualidad ac-
ral 6 del artículo 681 del Código de Procedimiento Civil. La primera ciones al portador, de suyo se sigue que no es posible dar aplicación a lo
de las normas en cita establece lo siguiente: dispuesto en la disposición en mención en relación con el secuestro.
«El embargo de las acciones nominativas se consumará por Tratándose de acciones nominativas, asunto sobre el que versa la con-
inscripción en el libro de registro de acciones, mediante orden es- sulta, la ley establece que la medida cautelar aplicable a las mismas es el
crita del funcionario competente. El de las acciones al portador, embargo (no el secuestro), el cual se perfecciona con la inscripción de la res-
mediante secuestro de los títulos respectivos». pectiva orden Judicial en el libro de registro de accionistas.
Conforme a lo dispuesto en la norma en cita, es indiscutible que sobre
Por su parte, el numeral 6 del artículo 681 del Código de Procedimiento las acciones nominativas no es posible, conforme a derecho, que se ordene
Civil establece que el embargo: la aprehensión de las acciones nominativas ni mucho menos que se nombre
a un secuestre para que ejerza los derechos políticos.
[…] de acciones en sociedades anónimas o en comandita por ac- El Superintendente de Valores delegado para Emisores agregó, el 30 de
ciones, bonos, certificados nominativos de depósito, unidades de marzo de 2004 (asunto: 20043-1099), que:
fondos mutuos, títulos similares, efectos públicos nominativos y
títulos valores a la orden, se comunicará al gerente, administra- Debe informarse a la Bolsa de Valores de Colombia sobre el embar-
dor o liquidador de la respectiva sociedad o empresa emisora, o al go de las acciones. 2. En concordancia con lo expuesto a lo largo
representante administrativo de la entidad pública o a la entidad de este oficio, los miembros de junta directiva y los representantes
administradora, según sea el caso, para que tome nota de él, de lo legales suplentes, accionistas cuyas acciones han sido embarga-
cual deberá dar cuenta al juzgado dentro de los tres días siguien- das, por el solo hecho no quedarían inhabilitados para ejercer sus
tes, so pena de incurrir en multa de dos a cinco salarios mínimos cargos, pues el embargo únicamente restringe los derechos eco-
mensuales. El embargo se considerará perfeccionado desde la fe- nómicos de sus titulares, y en medida alguna impone restricción
cha de recibo del oficio y a partir de esta no podrá aceptarse ni sobre los derechos políticos de los accionistas, ni sobre sus cali-
autorizarse transferencia ni gravamen alguno. dades personales. 3. Finalmente, el hecho de que algunas de las
El de acciones, títulos, bonos efectos públicos, títulos valores acciones de la sociedad estén embargadas no inhabilita a la socie-
y efectos negociables, a la orden y al portador, se perfeccionará dad para efectuar reformas estatutarias ordinarias o especiales.
con la entrega del respectivo título al secuestre […].

Como es de público conocimiento, en Colombia no es posible que las 2.17 La anticresis


empresas expidan acciones al portador. En efecto, por virtud de lo dispues-
to en la Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena (norma supranacional que Las normas que regulan este contrato en el Código de Comercio son muy
suspende la aplicación de lo dispuesto en el Código de Comercio), el capital parcas; por lo tanto, debe darse cabida a la aplicación por remisión de las
de las sociedades anónimas colombianas solo puede estar constituido por normas del Código Civil (artículo 2, C. Co.).
acciones nominativas. De todas maneras, en el artículo 1221 del Código de Comercio se esta-
Lo anterior pone de presente que lo dispuesto en los artículos en cita, en blece que el contrato de anticresis es real y se perfecciona con la entrega
relación con el secuestro de las acciones al portador, no se encuentra vigente de la cosa. Por lo tanto, la anticresis de acciones comportará la entrega de
408 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 409

los títulos, y la anticresis de las cuotas sociales comportará la transferencia mediante la cual la anticresis de acciones se perfecciona como la prenda
de la titularidad de las mismas a favor del acreedor anticrético. El artículo de acciones, es decir, mediante la inscripción en el libro de registro. Lo ante-
413 del Código de Comercio, perteneciente a la regulación de las sociedades rior implica que el registro en la anticresis de acciones es constitutivo y no
anónimas, establece que la anticresis se perfeccionará como la prenda y el declarativo, es decir, que a partir de este se perfecciona el contrato y nacen
usufructo y solo conferirá al acreedor el derecho de percibir las utilidades derechos y obligaciones, y no simplemente se reconoce una situación que
que correspondan a dichas acciones a título de dividendo, salvo estipulación debe ser respetada por terceros.
en contrario. Tal como se analizó en la prenda, el contrato de anticresis, por Ya que la anticresis no genera un desmembramiento de la propiedad,
lo tanto, es solemne, y el respectivo registro confiere validez, y no da mera este mecanismo ha entrado en desuso y es contraproducente su utilización
publicidad u oponibilidad. en el tráfico mercantil moderno, toda vez que implica efectivamente regis-
La anticresis se extiende a las cuotas sociales en las compañías de res- trar una limitación del dominio (los dividendos serán encaminados al pago
ponsabilidad limitada y comanditarias simples, y a las acciones en las coman- del crédito que generó la anticresis), mientras que existen muchas otras
ditarias por acciones, en virtud del efecto de contagio que se deriva de las re- formas contractuales que, sirviendo para el mismo fin, no implican el re-
misiones consagradas en los artículos 372, 352 y 341 del Código de Comercio. gistro. Así pues, resulta válido estipular, por ejemplo, que el deudor allegará
Por medio de la anticresis civil, un deudor le entrega al acreedor una una carta al representante legal de la sociedad, en que se determine que
finca raíz para que se pague con sus frutos (artículo 2458 y ss.). Dicho bien los dividendos deberán ser consignados en una cuenta bancaria específica
puede pertenecer al deudor o a un tercero que consienta en ella, y se per- a nombre del deudor. De esta forma se evita registrar la anticresis en el libro
feccionará solo con la tradición del inmueble. No constituye este contrato, de accionistas y se cumple el fin contractual, el cual es que la renta de las
por sí mismo, un derecho real. Constituye un mecanismo civil para extinguir acciones sea aplicable al pago de un crédito.
deudas y obligaciones, y los intereses de esta podrán imputarse o compen-
sarse con los frutos que genere la cosa dada en anticresis.
El derecho comercial estipula que la anticresis puede recaer sobre toda 2.18 La fiducia
clase de bienes y que se perfecciona con la entrega (artículo 1221 y ss., C. Co.).
Se establece la anticresis, principalmente, para contratos relacionados con Del fiduciante, o fideicomitente a favor del fiduciario, se produce una verda-
establecimientos de comercio (Arts. 533 y 1224); y reitera que dicho contrato dera transferencia de la titularidad del dominio de las acciones o cuotas so-
no constituye un derecho real, y que, por lo tanto, no limita ni desune el de- ciales, según lo establecido en el artículo 1226 del Código de Comercio. Por lo
recho de propiedad. tanto, en desarrollo del contrato de fiducia, todo lo dicho sobre traspaso de
En materia societaria, el Código de Comercio, en su artículo 413, estable- cuotas sociales y de acciones, y de validez y de oponibilidad de los mismos,
ce que «la anticresis de acciones se perfeccionará como la prenda y el usu- puede aplicarse a esta regulación contractual26.
fructo y solo conferirá al acreedor el derecho de percibir las utilidades que
correspondan a dichas acciones a título de dividendo, salvo estipulación en
contrario». Al establecerse que la anticresis de acciones se perfecciona como
la prenda, vale plantear si se está refiriendo la norma a la prenda de acciones 26 El artículo 123 de la Ley 1116 de 2006, modificado por el artículo 41 de la Ley 1429 de
(que según el artículo 1204, C. Co., se perfecciona con el registro en el libro de 2010, establece que «los contratos de fiducia mercantil con fines de garantía que
accionistas) o a la prenda comercial (que según el artículo 410, C. Co., se per- consten en documento privado deberán inscribirse en el Registro Mercantil de la
Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio del fiduciante, sin perjuicio de
fecciona por el acuerdo, pero la oponibilidad surge a partir del registro). Por la inscripción o registro que, de acuerdo con la clase de acto o con la naturaleza de
versar ambos contratos sobre acciones, es más procedente la interpretación los bienes, deba hacerse conforme a la ley».
410 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 411

2.19 El usufructo del Código, no se extiende al usufructuario, por cuanto este está ejerciendo
los derechos del nudo propietario, por expresa disposición legal, y no ha-
Como contrato típico, el usufructo comercial no existe. Pero el de acciones bilitado mediante un apoderamiento. El contrato de usufructo es solemne
(y de cuotas sociales por remisión) está específicamente mencionado (si pues exige «escrito o documento» en el cual, entre otras cláusulas, puede
no regulado institucionalmente) por el Código de Comercio. Sin embargo, dejarse constancia de las reservas de derechos que conserva para sí el nudo
aplicando las normas de residualidad validadas por el artículo segundo del propietario, entre las cuales se contempla el poder representar directamen-
Código de Comercio, los contratos civiles tienen aplicación también para te las acciones, caso en el cual no podría el usufructuario, ni como titular del
efectos mercantiles, si no pudieron regularse conforme a la especialidad de derecho real de usufructo, ni como apoderado del nuevo propietario, actuar
las normas comerciales consagradas en el artículo primero. como delegado del accionista, si tiene la calidad de administrador o de em-
Según el artículo 823 del Código Civil, «el derecho de usufructo es un pleado de la sociedad.
derecho real, que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo «Salvo los casos de representación legal, los administradores y emplea-
de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño si la cosa no dos de la sociedad no podrán representar [...] acciones distintas de las propias
es fungible […]». En concordancia con la sentencia de casación de la Corte [...], ni sustituir los poderes que se les confieran». Este artículo 185 del Código
Suprema de Justicia (julio 7 de 1971), es claro que la ley considera al usufruc- de Comercio debe entenderse, entre otras, de una de estas dos maneras:
tuario como mero tenedor frente al nudo propietario, atribuyendo a este la
posesión de los bienes, de manera que el nudo propietario es poseedor de • Se trata de la representación y vocería en los órganos de dirección,
las cosas dadas en usufructo y ejerce esa posesión por conducto del usufruc- derivada de «los poderes que se les confieran» en desarrollo del
tuario. El usufructo puede constituirse convencionalmente, mediante acto contrato de mandato o de representación. De ser así, el usufruc-
entre vivos, y, tratándose de acciones o cuotas sociales, correspondería al tuario es titular del derecho a gozar de todos los derechos eco-
usufructuario gozar de los beneficios económicos y políticos que se derivan nómicos y políticos derivados de la acción o cuota. Por lo tanto,
de las acciones o cuotas, cuya nuda propiedad continúa siendo de su titular. comparece ante las asambleas o juntas de socios sin necesidad
Por tratarse de un derecho real, el registro es constitutivo y, adicionalmente, de que el nuevo propietario le otorgue un poder, por lo que esta
se requiere de la entrega de los documentos que acreditan la calidad de so- restricción sería inaplicable.
cio o de accionista, en este caso, de los títulos accionarios. • O que se trate de que en ningún caso, a excepción de la repre-
Por el artículo 412 del Código de Comercio, de acuerdo con la naturaleza sentación legal, el titular de las acciones puede actuar a través de
del usufructo, «este conferirá todos los derechos inherentes a la calidad de alguien que tenga la calidad de administrador o empleado de la
accionista», por lo que, a menos que exista «estipulación expresa en contra- sociedad. En este evento, y bajo esta interpretación, la restricción
rio», los derechos económicos y políticos del nudo propietario corresponden se aplicaría, ya que el usufructuario no es el titular de la nuda pro-
por ley al usufructuario, sin que medie apoderamiento o representación. Por piedad, y esas acciones no son «propias» del usufructuario sino
lo tanto, en concordancia con esta norma, el usufructuario asume la posición del nudo propietario.
del titular de las acciones, para, por mandato de la ley, ejercer sus derechos,
entre ellos los políticos27. De donde puede concluirse que la restricción al de-
recho de participar en la Asamblea de Accionistas, incluida en el artículo 185

27 En Sentencia del 12 de diciembre de 1991, C. P. Dr. Jaime Abella Zárate, el Consejo (con las prerrogativas propias del tratamiento tributario de los mismos), los frutos
de Estado reconoció que el usufructuario podía recibir, en calidad de dividendo civiles de las acciones sometidas a usufructo.
412 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 413

2.20 La conversión la nueva forma, porque lo cambiado es solo el uniforme o la careta de un mis-
mo actor. La conversión, por el contrario, supone la terminación de un sujeto de
Mediante esta figura compleja, una persona jurídica se extingue y adopta derecho y la iniciación o creación de otro nuevo; el primero se extingue (diso-
otra fisonomía corporativa, evitando la solución de continuidad de sus ne- lución sin liquidación) para dar paso al segundo, que nace por constitución. No
gocios y de su empresa. La conversión se menciona en los artículos 77 y 81 obstante la clara solución jurídica de continuidad, el negocio y la empresa (con
de la Ley 222 de 1995, adaptándola a la situación en que una sociedad queda los derechos y obligaciones que conforman su patrimonio) se mantienen, por
con un solo asociado (sociedad a Empresa Unipersonal) o de que una em- una gracia del legislador que desea privilegiar la transición evitando la liquida-
presa unipersonal pluraliza el número de sus socios (E. U. a sociedad28). Estas ción de la persona jurídica original que preceda a la que permanecerá. De ser
situaciones se prevén por el legislador societario así: así, la persona anterior desaparece y la receptora del patrimonio se constituye,
teniéndose que cumplir con la obligación formal de cancelar el NIT de la pri-
Cuando la sociedad se disuelva por la reducción del número de so- mera y, mediante el diligenciamiento del RUT, obtener el de la segunda. Sin ser
cios a uno, podrá, sin liquidarse, convertirse en empresa uniperso- transformación, tributariamente existe una cierta similitud con la escisión y
nal […]. En este caso, la empresa unipersonal asumirá, sin solución fusión (artículo 14 (1-2), Estatuto Tributario29), limitada, ciertamente, al imputar
de continuidad, los derechos y obligaciones de la sociedad disuel- derechos y obligaciones de la entidad extinguida a favor y en contra de la nue-
ta. [Y] cuando por virtud de la cesión o por cualquier otro acto jurí- va persona jurídica, sin que la extensión alcance (por su significado restrictivo)
dico, la empresa llegare a pertenecer a dos o más personas, deberá a eliminar o desconocer los efectos tributarios de la enajenación.
convertirse en sociedad comercial […]. La nueva sociedad asumirá,
sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la em-
presa unipersonal. 2.21 La disolución
La decisión de conversión de sociedad a empresa unipersonal corres- «La disolución proveniente de la decisión de los asociados se sujetará a las
ponde ser tomada al único asociado, pues, a falta de pluralidad, la sociedad reglas previstas para las reformas del contrato social» (artículo 219, C. Co.);
unipersonal carece de órgano de dirección (asamblea de accionistas o junta por lo tanto, la disolución es consensual, pero la escritura pública30 en la cual
de socios, según corresponda), que es, por esencia, colegiado. ha de constar solo será oponible frente a terceros con la inscripción en el
La transformación es diferente a la conversión, en su naturaleza, efectos registro público mercantil31. El mismo artículo, en su inciso tercero, establece
y consecuencias. Cuando una sociedad mercantil adopta y acoge otro tipo de
compañía comercial «la transformación no producirá solución de continuidad 29 A partir de la expedición de la Ley 1607 de 2012, debe entenderse que las referencias a
en la existencia de la sociedad como persona jurídica, ni en sus actividades ni estos artículos se extienden a las disposiciones contenidas en los artículos 319-3 a 319-9.
en su patrimonio»; por lo tanto, la personalidad jurídica se mantiene sin mo- 30 Comercio, que establecía que cuando la disolución proviniere de causales diferentes
dificación, la empresa continúa sin alteraciones, y no se modifica su «estatus» al vencimiento del lapso social, los asociados deberían declarar disuelta la sociedad
por ocurrencia de la causal respectiva y dar cumplimiento a las formalidades exigidas
tributario (mismo NIT, y continuación de las obligaciones fiscales sustanciales para las reformas del contrato social. Así pues, el mencionado artículo de la Ley 1429
y formales); derechos y obligaciones (ciertos y contingentes) se mantienen bajo de 2010 estableció que «cuando la disolución requiera de declaración por parte de la
asamblea general de accionistas o de la junta de socios, los asociados, por la mayoría
establecida en los estatutos o en la ley, deberán declarar disuelta la sociedad por ocu-
28 Esto era de gran relevancia antes de que existieran las sociedades anónimas uni- rrencia de la causal respectiva e inscribirán el acta en el Registro Mercantil».
personales (S. A. U.) y las sociedades por acciones simplificadas (S. A. S.), que admi- 31 La Ley 1727 de 2014, por medio de la cual –entre otras– se fijan normas para el forta-
tían ser constituidas por un solo accionista. lecimiento de la gobernabilidad y el funcionamiento de las cámaras de comercio,
414 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 415

que cuando la disolución provenga de la decisión de autoridad competente 2.22 La reconstitución 34

(Superintendencia, Juez o Tribunal Arbitral), «se registrará copia de la corres-


pondiente providencia, en la forma y con los efectos previstos para las refor- Independientemente de los nombres que la doctrina asigne a cualquiera de
mas del contrato social»; de donde se deriva que esta otra causal de disolu- estos dos fenómenos de extensión de la operación corporativa, el Código
ción solo será también oponible con el registro en la cámara de comercio. de Comercio contempla (en los artículos 180 y 250) dos modalidades que
Cuando la disolución provenga de causales distintas, tales como: vencimien- permiten mantener la empresa (y las operaciones de la compañía disuelta)
to del término, imposibilidad de desarrollar la empresa social, terminación mediante el mecanismo de la constitución de una sociedad continuadora de
de la empresa, extinción de la cosa cuya explotación constituye su objeto, la que se extingue35. Según la primera norma citada, podrá formarse
reducción del número de asociados a menos del mínimo requerido en la ley,
o el aumento del número de asociados que exceda el límite máximo fijado una nueva sociedad para continuar los negocios de una sociedad
en la ley (las causales contempladas en el contrato de sociedad y las demás disuelta, siempre que no haya variaciones en el giro de sus activi-
causales establecidas en la ley en relación con las diferentes formas de so- dades y negocios, y que la operación se celebre dentro de los seis
ciedad que regula el Código de Comercio); los asociados deberán declarar meses siguientes a la fecha de disolución, [y con la segunda] por
disuelta la sociedad mediante escritura pública «y darán cumplimiento a las acuerdo de todos los asociados podrá prescindirse de hacer la li-
formalidades exigidas para las reformas del contrato social». Razón por la quidación […] y constituir, con las formalidades legales, una nueva
cual estas otras causales también serán oponibles frente a terceros, solo con sociedad que continúe la empresa social.
el registro de la escritura de declaración de existencia de la causal. Tal vez ex-
ceptuando la del numeral primero del artículo 218 del Código de Comercio, Esas disposiciones garantizan el mantenimiento de la empresa so-
que se refiere al vencimiento del término previsto para su duración en el cial como negocio en marcha, produciéndose la extinción de la sociedad
contrato si no se prorroga válidamente antes de su expiración32, pues este
acaecimiento de la fecha de vencimiento, de la cual se deriva el decaimiento
de la existencia de la compañía, aparecerá en el certificado que expida la esta medida será de 18 meses. Esta norma derogó tácitamente el artículo 35 de la
cámara de comercio, adquiriendo, por su misma ocurrencia (y sin necesidad Ley 1258 de 2008 que establecía que tal plazo era de 6 meses, salvo para el enerva-
miento de la causal de disolución por pérdidas, cuyo plazo sería de 18 meses.
de declaración), oponibilidad frente a terceros con el registro33.
34 No debe confundirse la figura de la reconstitución con la de la reactivación. Esta
última fue introducida al ordenamiento jurídico por el artículo 29 de la Ley 1429 de
2010, según este, «[…] podrá, en cualquier momento posterior a la iniciación de la
estableció, en su artículo 31 (1) que «las sociedades comerciales y demás personas liquidación, acordar la reactivación de la sociedad o sucursal extranjera, siempre
jurídicas que hayan incumplido la obligación de renovar la matrícula mercantil o que el pasivo externo no supere el 70 % de los activos sociales y que no se haya
el registro, según sea el caso, en los últimos 5 años, quedarán disueltas y en estado iniciado la distribución de los remanentes a los asociados».
de liquidación». Esto, en opinión del coautor, es inconstitucional por violar el artí-
culo 333 de la Constitución Política (derecho a libertad de empresa), pues se está 35 Mediante Oficio N.o 220-084968 del 19 de junio de 2009, la Superintendencia de
sancionando la existencia de una deuda civil con la prohibición de desarrollar un Sociedades aclaró su posición respecto de las figuras de fusión impropia y recons-
derecho constitucional. titución de sociedades indicando que ambas constituyen fenómenos societarios
diferentes. Estableció que mientras que a la fusión impropia le son aplicables las
32 Solo a partir de la promulgación de la Ley 1014 de 2006 y, posteriormente, de la normas de la fusión (mayorías para la fusión o disolución anticipada, derecho de
Ley 1258 de 2008, pudo evitarse incurrir en esta causal de disolución, puesto que retiro, citación, convocatoria, etc.) y tiene un término perentorio de 6 meses para
al amparo de dichas leyes, era posible pactar que las sociedades tuvieren un lapso llevarse a cabo, la reconstitución es una forma irregular de poner fin a una liqui-
social indefinido o indeterminado. dación, que presupone una decisión unánime de hacerlo, no hay derecho de retiro,
33 Según lo estableció por el artículo 24 de la Ley 1429 de 2010, para todas las socie- y aplican –por remisión– algunas normas sobre fusión. Además, en este último
dades, el plazo para enervar las causales de disolución que puedan ser objeto de fenómeno no existe límite temporal para reconstituir.
416 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 417

disuelta, cuyos negocios pasan a ser de una «nueva sociedad» que, en virtud la sociedad o empresa unipersonal pasa a ser el de la empresa unipersonal o
de esta reconstitución, debe cumplir con todos los requisitos de una socie- sociedad en la cual se sustituye.
dad mercantil. Por lo tanto, a la extinción de la disuelta se aplica lo mencio- Esta extinción se deriva de la solemnización del fenómeno del cual pro-
nado a continuación en este mismo trabajo; y para la formación de la nueva viene, el que deberá estar revestido de las formalidades establecidas en la
compañía son aplicables los principios derivados de la constitución, ya que si ley. Por lo tanto, emana de la fusión, escisión, reconstitución o conversión;
bien no hay solución de continuidad en los negocios, sí la hay en la persona- todas las cuales constituyen una reforma estatutaria solemne, vertida a es-
lidad jurídica y en la entidad de su titular; y como la sociedad se disuelve sin critura pública para efectos de validez, y que deberá inscribirse en el Registro
liquidarse, desapareciendo del escenario jurídico, es sustituida por una nue- Mercantil para que produzca efectos erga omnes.
va compañía. De todas maneras, deberá contar con los mismos asociados
de la extinguida, quienes conservarán sus mismos porcentajes en el capital.
2.24 El retiro
2.23 La extinción El retiro es la ruptura del vínculo societario promovida por un asociado. El
retiro del socio de una sociedad por cuotas comporta reforma estatutaria, y
Esta figura de la extinción societaria no está regulada como tal en el Código se regirá por la regulación de este tema analizada en el presente documen-
de Comercio, pero su presencia sí se percibe en algunos fenómenos societa- to; esto es, que es consensual (basta el acuerdo para su eficacia frente a las
rios mencionados por la ley mercantil. La extinción da origen a una emigra- partes), pero solo será oponible cuando se registre la escritura de retiro y la
ción patrimonial (total o parcial), como un conjunto agregado de activos y de consecuencial disminución de capital. En las sociedades por acciones, el re-
pasivos a terceros. Hay extinción en la sociedad que se escinde mediante un tiro de un accionista no modifica los estatutos, y la disminución del capital
proceso de escisión total (por creación y por absorción); en la fusión por crea- no es reforma estatutaria.
ción se extinguen las sociedades intervinientes en el esquema de fusión; en Ese acuerdo sobre desvinculación, válido desde que se conviene, «pro-
la reconstitución de los artículos 180 y 250 del Código de Comercio hay extin- duce efectos frente a la sociedad desde el momento en que se reciba la co-
ción de la sociedad disuelta, y en la conversión de los artículos 77 y 81 de la Ley municación escrita del socio, y frente a terceros desde su inscripción en el
222/95 hay extinción de la sociedad que se convierte en empresa unipersonal Registro Mercantil o en el libro de registro de accionistas» (artículo 14, Ley
y de la empresa unipersonal que se convierte en sociedad. Puede que estos no 222/95). En este artículo, como en lo señalado en el tema referente a «la ce-
sean los únicos casos de extinción presentes en el régimen societario colom- sión de cuotas», se distingue entre terceros absolutos, y un tercero relativo
biano, pero sí son los más visibles y bien vale la pena que sean destacados. y cercano, como lo es la sociedad misma. Frente a la sociedad, que no hace
La extinción es una forma de muerte corporativa súbita e instantánea, parte del convenio del retiro, la desvinculación es oponible desde que se re-
que por su propia naturaleza excluye el proceso liquidatorio, pues el patrimo- cibe la comunicación escrita del recesante. Frente a los terceros, y aun frente
nio de la sociedad extinguida no pasa mediante adjudicación de remanentes a los mismos asociados distintos del recedente, el retiro produce oponibili-
a sus asociados, sino que migra a otro ente que le sustituye jurídicamente. Es dad desde su inscripción en el Registro Mercantil (en las sociedades por cuo-
así como, en la fusión, el patrimonio de las fusionadas pasa al de la absorben- tas) o en el libro de registro de accionistas (en las sociedades por acciones).
te o a la que se crea. En la escisión, el de la escindida (por escisión total) pasa a El derecho de retiro (o de receso) fue incorporado expresamente en la re-
ser parte del patrimonio de las beneficiarias absorbentes o del patrimonio de gulación positiva societaria, a través de la Ley 222 de 1995; infortunadamente,
las que se crean. En la reconstitución, el patrimonio de la disuelta se traslada de manera tan restringida y limitada, que ha hecho que tal derecho se con-
para conformar el de la reconstituyente. Y en la conversión, el patrimonio de vierta prácticamente en una ilusión efímera: más en una discusión virtual que
418 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 419

en una efectiva garantía y protección a los minoritarios. De acuerdo con el 2.25 La exclusión
artículo 14 de la mencionada Ley, los asociados podrán retirarse de la compa-
ñía siempre y cuando se produzcan los siguientes requisitos indispensables: Mediante la exclusión, se produce hostilmente la ruptura del vínculo jurí-
i) Que se haya aprobado una fusión, escisión o transformación, y ii) que como dico y económico que ha atado al asociado minoritario con la compañía. La
consecuencia de dichas decisiones se produzca una merma patrimonial o un exclusión es siempre una decisión belicosa, adoptada por el mayoritario con
incremento en la responsabilidad de los asociados. También se reconoce el el fin de prescindir de la participación del socio minoritario en los asuntos
retiro cuando se produzca la cancelación de las acciones en el registro público corporativos. Esta figura está contemplada en dos tipos de compañías36: en
que manejan la Bolsa de Valores y la Superintendencia de Valores. De no pro- la colectiva (Arts. 296-98, C. Co.) se reglamenta como una sanción al aso-
ducirse una de estas situaciones, el asociado no puede promover la ruptura ciado indelicado y, por lo tanto, es una institución reglada, de la cual solo
del vínculo societario que le ata a la compañía, no obstante que la actitud de puede echarse mano cuando el socio excluido ha competido directa o in-
la sociedad misma y de los asociados mayoritarios haya sido ostensiblemente directamente con la compañía, se ha apropiado de activos de la sociedad,
hostil, y le haya causado perjuicios o pueda causárselos hipotéticamente. o ha abusado de la razón social. En la sociedad de responsabilidad limitada
El retiro se perfecciona o instrumenta mediante las fórmulas propues- (artículo 358 (2), C. Co.) se prevé la situación de exclusión, incondicional y sin
tas por los artículos 14-16 de la Ley 222 de 1995; o por la cesión, la adquisición requisitos ni causales, con lo que se valida para este tipo de sociedades la
por parte de la misma compañía, o la liquidación parcial. En sí mismo, el reti- posibilidad de que el mayoritario rompa la relación con el minoritario, apro-
ro no es reforma estatutaria; no tiene que estar elevado a escritura pública, bando la exclusión de este último, y sin que nada se disponga sobre la in-
ni está sometido a registro. Los mecanismos, instrumentos o procedimien- demnización pecuniaria que debe entregarse al excluido, como sí se previó
tos mediante los cuales va a materializarse el derecho de receso sí están en los artículos 15 y 16 de la Ley 222 de 1995 sobre reembolso al socio que se
regulados por cada uno de los fenómenos correspondientes, dependiendo retira. Cuando se decide la exclusión del socio en la sociedad de responsa-
del escogido para permitir la desvinculación del asociado. Es así como la bilidad limitada, se producen dos reformas estatutarias consecuenciales y
adquisición de las propias acciones por parte de la compañía, si esta posee concomitantes: el cambio en los socios y la disminución del capital social
utilidades o reservas aplicables a tal fin (artículos 396 y 417 del Código de producto del necesario reembolso que debe producirse a favor del excluido,
Comercio), no es reforma estatutaria ni es susceptible de registro; como sí lo y que, más que reembolso de capital, es un reembolso de las cuotas sociales,
es la adquisición de cuotas sociales por parte de la compañía. El traspaso de del mismo que ha sido previsto en el artículo 16 de la Ley 222 de 1995, al que
acciones, que instrumenta o efectiviza el receso del accionista, se realiza me- se ha hecho referencia aquí en lo relacionado con la liquidación parcial.
diante el simple mecanismo de endoso de los títulos, tal como se mencionó
en el punto correspondiente. La cesión de cuotas sí es solemne y deberá es-
tar inscrita en el Registro Mercantil para su oponibilidad frente a terceros. 2.26 La liquidación
El reembolso de cuotas y acciones (que conlleva una liquidación parcial del
patrimonio social) comporta una reforma estatutaria. Las sociedades desaparecen por extinción (ver lo pertinente) o por liquida-
Pero la decisión del recesante minoritario que intenta romper el vínculo ción. La liquidación es un proceso básicamente económico, que sigue a un
societario con la compañía, por sí misma, no es una decisión corporativa y no suceso o instante fundamentalmente jurídico, que es el de la disolución.
está sometida a solemnidad alguna o a registro. Tal determinación es el deto-
nante de un procedimiento que puede culminar en su desvinculación y que, en
36 El artículo 39 de la Ley 1258 de 2008 establece que, en las S. A. S., «los estatutos po-
concordancia con las solemnidades y requisitos del específico procedimiento drán prever causales de exclusión de accionistas, en cuyo caso deberá cumplirse el
implementado, deberá cumplir con lo establecido por la ley al respecto. procedimiento de reembolso previsto en los artículos 14 a 16 de la Ley 222 de 1995».
420 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 421

Una vez cancelado o aprovisionado el pasivo externo por el liquidador, se Por tradición, se ha afirmado que el proceso liquidatorio es siempre to-
procede a distribuir los remanentes sociales en dinero o en especie, a pro- tal, y que, como abarca el patrimonio de manera íntegra, comprende la de-
rrata de las participaciones en el capital, en la proporción establecida en los volución de la totalidad de remanentes a los asociados, una vez disuelta la
estatutos, o de la manera que los mismos asociados acuerden (artículo 247, sociedad; y conlleva el desaparecimiento de la persona jurídica. No ha exis-
inc. 1, C. Co.). Culminada la liquidación, desaparece la persona jurídica. Las tido regulación positiva sobre reembolsos patrimoniales parciales a los aso-
cuentas del activo, el pasivo y el patrimonio, que aparecían en la contabili- ciados, que corresponden a la situación inversa de la sed de fortalecimiento
dad, se llevan a cero mediante el cierre contable, y se procede a la cancela- patrimonial de las compañías en un momento determinado. Si en la vida
ción del NIT y a la presentación de la última declaración tributaria de los im- corporativa, en ocasiones, la sociedad requiere de sus asociados un esfuerzo
puestos correspondientes. La liquidación se perfecciona con el registro del financiero mediante el incremento de sus aportes, también es comprensible
acta aprobatoria del proceso adjudicatorio, en la cual consta la aceptación y viable que, por razones de estructura o de operación, la compañía posea
de los asociados de la rendición de cuentas y del trabajo final presentados excesos patrimoniales no necesarios, y recursos que no son indispensables
por el liquidador. El acta se inscribe en el registro público mercantil y en to- para el desarrollo del objeto social; y disponibilidades en exceso, de las re-
das las demás oficinas donde deba procederse al registro dependiendo de queridas para su operación normal, que, simultáneamente, se necesiten por
los bienes entregados en el proceso, como lo serían las oficinas de Registro parte de los asociados. El artículo 145 del Código de Comercio, con un limita-
de Instrumentos Públicos, la Capitanía del Puerto, las oficinas de Tránsito do alcance, ha venido regulando los reembolsos de capital; pero al referirse
Municipal y la Aeronáutica Civil. Cuando se adjudiquen bienes (como los in- el reintegro solo al valor del capital, las bases de las devoluciones son muy
muebles), para cuya enajenación se exijan formalidades especiales (como limitadas, puesto que no se extienden a sumas que tendrían como contra-
la escritura pública), deberán estas cumplirse por los liquidadores. La es- partida otras cuentas del patrimonio: las reservas, la revalorización del patri-
critura pública consiste en la notarización de la parte pertinente del acta37. monio, la prima en colocación de acciones38. Se venía sosteniendo, por una
Registrada el acta de liquidación, queda perfeccionada la tradición del do-
minio de los bienes adjudicados, debiendo el liquidador cumplir con una
obligación post mortem, que consiste en la protocolización en una notaría 38 Mediante Oficio 220-007226 del 9 de enero de 2015, la Superintendencia de Sociedades
amplió y explicó su posición actual sobre la naturaleza y el tratamiento que ha de dár-
del domicilio social del acta, con anexos (artículo 247, inciso 2, C. Co.). Esta sele a la prima en colocación de acciones.
protocolización para nada incide en la culminación de la liquidación, en el Como es sabido, con ocasión de la expedición de la ley 1607 de 2012, la Superintendencia
perfeccionamiento de la misma ni en la tradición de los bienes; razón por se vio en la necesidad de examinar su doctrina y profirió así la Circular Externa 200-
000008 del 1 de agosto de 2014, donde fijó la postura que hoy se encuentra vigente.
la cual es un poco inocua y genera gastos legales, pero su realización está Según esta, la prima en colocación de acciones no es una utilidad (y, por ende, no
supervisada por la superintendencia que ejerza la inspección y vigilancia de sigue las reglas de los dividendos –ni para su reparto ni para su capitalización ni para
la sociedad que se liquida. su aplicación a pérdidas–), sino, por el contrario, hace parte del aporte entregado
por el socio o accionista a la compañía en virtud de lo establecido en el contrato de
La liquidación no es una reforma del contrato ni comporta una modi- suscripción de acciones. Al ser un aporte, establece la Superintendencia que: a) debe
ficación estatutaria, sino que es el desarrollo del proceso de entrega de los seguir las reglas del capital social para que los socios o accionistas dispongan de esta
remanentes a los asociados, una vez la sociedad haya culminado con sus partida en los mismos términos del capital social, incluso para aplicarla a pérdidas,
b) aplicará para la prima las mismas normas mercantiles que son aplicables al capi-
operaciones económicas y jurídicas. tal, dentro de las que se encuentran los artículos 144 y 145 del Código de Comercio
(reembolso total o parcial del aporte y disminución de capital),y c) la prima podrá
aplicarse a pérdidas siempre que la sociedad se encuentre en causal de disolución,
37 El artículo 31 de la Ley 1429 de 2010 estableció que «en ningún proceso de liquida- tal como se predica del capital social. Termina concluyendo la Superintendencia que
ción privada se requerirá protocolizar los documentos de la liquidación según lo a) «el reembolso de la prima afectará a todos los asociados en proporción a la parti-
establecido en el inciso 3 del artículo 247 del Código de Comercio». cipación en el capital social, salvo pacto estatutario en contrario o decisión unánime
422 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 423

parte minoritaria de la doctrina, que ese reintegro patrimonial (parcial, no


total) a los asociados es legítimo y lícito, y que no necesariamente conlleva -3-
la liquidación de la compañía. La Ley 222 refuerza un poco esta posición, al
permitir «reembolso de las cuotas, acciones o partes de interés» como un EL IMPUESTO DE REGISTRO
instrumento que conlleve hacer efectivo el derecho de retiro. El reembolso
de las cuotas o acciones es mucho más extenso, y tiene una mayor trascen-
dencia jurídica y económica que el simple reembolso de capital, pues pre-
tende reintegrar al asociado el valor total de lo que este posee en la compa-
ñía, derivado del valor intrínseco de su participación. Producido el reembolso 3.1 Antecedentes
de las cuotas o acciones, que permite el retiro o la exclusión, la compañía
continúa como persona jurídica, no obstante haberse roto el vínculo jurídico El llamado impuesto de «Registro y Anotación» se creó por medio de la Ley
y económico con un asociado determinado. Legitimado en la normatividad 39 de 1890, en cuyo artículo 4 se dispuso que: «Por los documentos que
positiva tal reembolso patrimonial para casos puntuales, queda flotando la deben registrarse conforme a la ley, se cobrará un impuesto denominado
posibilidad de que, en efecto, es válida la liquidación parcial de lo que corres- Derecho de Registro, según la tarifa siguiente…». Posteriormente, la Ley 56
ponde a un asociado, o a varios; o de una parte de lo que corresponde a todos de 1904, mediante la cual se modificaron las tarifas reguladas en el artículo
los socios o accionistas, sin que esta determinación tienda a la disolución y anterior, enumeró cada uno de los instrumentos públicos y privados sujetos
liquidación de la compañía. Es lo que puede nominarse «liquidación parcial a registro o inscripción, observando lo indicado por los artículos 2652 y 2653
vía reembolso de cuotas o acciones», que instrumenta el reintegro de patri- del Código Civil.
monio (en dinero, en especie, o en ambos) de la compañía a sus asociados; y Los artículos 2652 y 2653 establecen que estarán sujetos al registro o
tal operación parcial de liquidación puede realizarse durante la vigencia del inscripción: (i) los contratos o actos entre vivos, que causen mutación o tras-
contrato, o como mecanismo de agilización del proceso liquidatorio, una vez lación de la propiedad de bienes raíces; (ii) las sentencias definitivas ejecu-
disuelta la compañía. Son figuras un tanto eclécticas y algo heterodoxas, toriadas que recayeren en negocios civiles y las decisiones que causen tras-
pero dotadas de efectividad, flexibilidad, validez y legalidad, por no oponer- lación o mutación de la propiedad de bienes raíces, o que declaren algún
se a ninguna prohibición legal, y por permitir desatrapar recursos anclados derecho en tales bienes raíces; (iii) los títulos constitutivos de hipotecas; (iv)
en las compañías; cuyos destinatarios lógicos y oportunos han de ser los los títulos constitutivos sobre inmuebles de alguno de los derechos de usu-
asociados, sin en el efecto incendiario e irreversible de precipitar la liquida- fructo, uso, habitación, servidumbres reales y de cualquier otro gravamen;
ción de la compañía. y, generalmente, los títulos en virtud de los cuales se ponen limitaciones al
dominio sobre inmuebles; (v) los testamentos; (vi) las sentencias o aproba-
ciones judiciales de la partición de herencia, especialmente las que versaren
sobre inmuebles; (vii) las diligencias de remate de bienes raíces; (viii) los tí-
tulos de registro de minas; (ix) los títulos de privilegios; (x) todo documento
que se otorgue o que se protocolice por o ante notario; (xi) la cancelación
de todo título que haya sido registrado, (xii) los demás títulos, actos y docu-
mentos respecto de los cuales ordene la ley la formalidad del registro.
que resuelva cosa distinta» y b) «el valor de la prima en colocación de acciones no
hace parte del rubro de capital al momento de determinar la causal de disolución La Ley 39 de 1890, en su artículo 14, exceptuó expresamente del grava-
por pérdidas». men a la Nación, los departamentos, los municipios y los establecimientos
424 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 425

de instrucción pública y beneficencia, advirtiendo que los particulares En relación al impuesto de Registro y Anotación en sí, dispuso en su
que contrataran con tales entidades debían pagar el impuesto que a ellos artículo 95 que:
correspondiere.
Mediante la Ley 8.ª de 1909, el impuesto, que antes pertenecía a la El impuesto sobre Registro y Anotación, y la sobretasa de catastro,
Nación, pasó a ser propiedad del Departamento, y su tarifa se modificó me- establecidos en leyes especiales, se causarán por el registro o ins-
diante la Ley 52 de 1920, artículo 1.º, y fue nuevamente incrementada por cripción de los actos y contratos gravados con ellos. Su liquidación
la Ley 24 de 1963, que señaló la destinación de tal aumento, para fines de y recaudo, en cuanto se refiere a las escrituras públicas, se hará
asistencia social preferentemente. directamente por las oficinas que actualmente los realizan, sobre
Mediante la Ley 128 de 1941, artículo 10, se creó una sobretasa del im- las copias de las escrituras que contengan los actos y contratos,
puesto, con el objeto de atender los gastos que demandara el funciona- providencias judiciales, administrativas o arbitrales; y los compro-
miento de las oficinas seccionales, y el levantamiento catastral y de la carta bantes de pago se presentarán ante las oficinas de registro res-
militar, catastral y agrícola. pectivas o las correspondientes cámaras de comercio, requisito sin
Con el artículo 7 de la Ley 24 de 1963 se previó que: «El impuesto de re- el cual no podrán recibir trámite para su registro o inscripción.
gistro y anotación se seguirá pagando en su totalidad a favor de los departa-
mentos, intendencias y comisarías donde estén ubicados los bienes inmue- El Decreto1250 de 1970, en su artículo 96, derogó expresamente lo siguien-
bles objeto de transacción». Igualmente, se destinó un porcentaje del 30 % te: los artículos 1 de la Ley 39 de 1890, 38 y 39 de la Ley 95 de 1890, 7 de la Ley 52 de
del impuesto recaudado en Cundinamarca al Distrito Especial de Bogotá. 1920, la Ley 40 de 1932, y las demás disposiciones relacionadas con el registro de
Los Decretos reglamentarios 2904 de 1966, y 448 de 1968, precisaron instrumentos públicos, que resultaren contrarias a lo previsto en dicho decreto.
cuál sería el sujeto activo del impuesto en aquellos casos en que se presen- Es decir, que, de acuerdo con la nueva ley, solo estaban sujetos a registro
tara la dualidad de competencia impositiva por dos o más entidades territo- los actos, contratos, providencias judiciales, administrativas o arbitrales que
riales, y, en su artículo 5, señaló que cuando el acto o contrato no se refiriera implicaren constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación,
a inmuebles ni a derechos radicados en esta clase de inmuebles, el impuesto limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio,
debía pagarse en su totalidad en el lugar de otorgamiento del instrumento; y u otro derecho real principal o accesorio sobre bienes raíces; salvo la cesión
si se trataba de actos judiciales, en el lugar donde se hubiere seguido el juicio. del crédito hipotecario o prendario, los contratos de prenda agraria o indus-
En ejercicio de las facultades otorgadas al presidente de la República, trial, y los actos, contratos y providencias que dispongan la cancelación de
por medio de la Ley 8 de 1969, se expidieron, entre otros, los decretos 1250 las anteriores inscripciones (y todos aquellos otorgados ante notario por ley,
y 2157 de 1970. Mediante el primero, se reguló todo lo concerniente al regis- que debieran inscribirse en las cámaras de comercio). Aunque la ley previó
tro, y se establecieron, en su artículo 2, los actos jurídicos sometidos a dicha tal obligación para la venta de automotores, esta norma fue derogada por el
formalidad, ratificando el principio general de que están sometidos a esta Decreto 2157 de 1970, que ordenó que tal registro de automotores se llevara
formalidad: ante las autoridades de tránsito.
Determinó así la ley, de manera precisa, el hecho generador del impues-
Todo acto, contrato, providencia judicial, administrativa o arbitral to de Registro y Anotación, sin que pueda la Administración extenderlo a
que implique constitución, declaración, aclaración, adjudicación, actos jurídicos, administrativos o judiciales distintos a los expresamente
modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o consagrados en la ley. Tampoco puede asimilar un contrato que implica limi-
extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio so- tación del derecho de dominio, como es el de usufructo, con otros contratos
bre bienes raíces, salvo la cesión del crédito hipotecario o prendario. como el de concesión o arrendamiento.
426 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 427

De igual manera, estableció la ley cuál sería el ente recaudador del tri- con el caso concreto. En este sentido, el Consejo de Estado, en Sentencia de 5
buto, al indicar que su liquidación y recaudo, en cuanto se refiere a las escri- de agosto de 1996 (Expediente 7778, con ponencia de Germán Ayala Mantilla),
turas públicas, debe hacerse por las oficinas que actualmente los realizan, debió analizar los antecedentes del impuesto de registro para determinar si la
y que tales comprobantes de pago deberán presentarse ante la oficina de suscripción, en 1994, de un contrato de concesión de espacio público (la con-
registro o ante la cámara de comercio respectiva. cesión del puerto de Santa Marta a la Sociedad Portuaria) causó el impuesto
No obstante, se permitió, en virtud de lo dispuesto por los artículos 97 de Registro y Anotación; para lo cual era indispensable establecer si dicho im-
y 98 del Decreto 960 de 1970, y en la Ley 29 de 1973 (artículos 18 y 19), que el puesto seguía vigente y si era aplicable al caso en cuestión. La parte deman-
notario pueda recibir dinero de los otorgantes de escrituras públicas para dante reclamaba la devolución de lo pagado a título de impuesto de registro
el pago del impuesto, debiendo consignarlo a favor de las oficinas respec- y anotación, toda vez que consideraba que «la concesión» no era un acto gra-
tivas en los cinco (5) días siguientes (ver Sentencia del 5 de agosto de 1996, vado con dicho impuesto, puesto que no era un acto sujeto a registro, según
Consejo de Estado, expediente n.° 7778. C. P.: Dr. Germán Ayala Mantilla). el artículo 2 del Decreto-Ley 1250 de 1970 (acto, contrato, providencia judicial,
La Ley 223 de 1995 creó el nuevo impuesto de registro, en su artículo administrativa o arbitral que implique constitución, declaración, aclaración,
226, donde se estipula cuáles hechos generarán el impuesto, cuáles serán las adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, trasla-
bases sobre las que se tributará, los sujetos pasivos y los porcentajes dentro ción o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio sobre
de los cuales podrán moverse las asambleas departamentales para determi- bienes raíces, salvo la cesión de crédito hipotecario o prendario). El Tribunal
nar la tarifa a pagar por concepto de impuesto de registro. Administrativo del Magdalena accedió a las súplicas de la demanda anulan-
Este impuesto de registro es totalmente diferente del impuesto de re- do el acto acusado y ordenando el restablecimiento del derecho, mediante la
gistro y anotación a que se refieren todos los antecedentes históricos men- devolución de lo pagado. El apoderado judicial de la demandada, en escrito de
cionados. Tiene un hecho generador diferente, bases, tarifas y sujetos pa- apelación, argumentó que el usufructo es una institución jurídica asimilable
sivos distintos. Su creación obedeció a una iniciativa de Álvaro Uribe Vélez, a la concesión, y que, al versar sobre bienes raíces y limitar así su propiedad,
entonces gobernador de Antioquia, quien había encontrado que en el recau- debe ser elevada a escritura pública y registrada, lo cual causaría el impues-
do del viejo impuesto de registro y anotación se había presentado gran irre- to de registro. El Consejo de Estado dictaminó que el objeto del contrato no
gularidad por parte de las cámaras de comercio, al no exigir previamente el contemplaba, en forma alguna, la constitución, modificación, limitación o gra-
comprobante del respectivo pago para la inscripción de los documentos que vamen, medida cautelar, traslación o extinción del derecho de dominio o de
iban al registro público mercantil. La reclamación del Gobierno de Antioquia otro derecho real sobre bienes raíces, ya que lo que implicaba dicho contrato
era de tal magnitud monetaria, que se intentó más bien regularizar la situa- era una concesión de espacios públicos que no afectaban en forma alguna la
ción hacia el futuro, con la expedición del artículo 226 y ss. de la Ley 223 de propiedad de los mismos y, por lo tanto, no se producía el hecho generador de
1995, con el fin de que los actos, instrumentos y documentos que se registra- la obligación tributaria. En consecuencia, confirmó la sentencia del Tribunal y
ran en las cámaras de comercio hubieran generado el impuesto de registro y ordenó la devolución de lo pagado por este concepto.
este hubiera sido debidamente cancelado. Se convirtió así un impuesto ana-
crónico, ineficiente y arcaico en uno de los recursos fiscales más importantes
de los departamentos en la actualidad. 3.2 Tipicidad del impuesto
La importancia de los antecedentes del impuesto de registro no radica
únicamente en su carácter histórico, ya que en varias ocasiones el Consejo de La Ley 223 de 1995 (adicionada por otras disposiciones legales) establece los
Estado ha tenido que analizar los antecedentes de dicho impuesto, para saber elementos básicos del impuesto de registro en Colombia, así:
si ciertas disposiciones se encuentran vigentes y son aplicables de acuerdo
428 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 429

Hecho generador. Está constituido por la inscripción de actos, contratos por acciones inscritas en el Registro Mercantil está sometido al pago del im-
y negocios jurídicos documentales, en los cuales sean parte o beneficiarios los puesto de registro que establece el artículo 226 de la Ley 223 de 1995.
particulares, y que deban ser registrados en las oficinas de registro de instru- Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos del impuesto de registro los parti-
mentos públicos o en las cámaras de comercio. La ley establece dos excepcio- culares contratantes y los particulares beneficiarios del acto o providencia
nes a la causación del impuesto de registro: la primera es que «No generan el sometida a la formalidad del registro. El artículo 227 de la Ley 223 de 1995
impuesto aquellos actos o providencias que no incorporan un derecho apre- establece que «Los sujetos pasivos pagarán el impuesto por partes iguales,
ciable pecuniariamente a favor de una o varias personas, cuando por mandato salvo manifestación expresa de los mismos en otro sentido». Lo anterior hace
legal deban ser remitidos para su registro por el funcionario competente» y referencia a cuando sean varios los sujetos obligados a efectuar el pago de
la segunda es que «Cuando el documento esté sujeto al impuesto de registro dicho impuesto, caso en el cual la ley presume que este debe ser pagado por
de que trata la presente ley, no se causará el impuesto de timbre nacional». partes iguales, salvo que, por acuerdo entre ellos, se disponga lo contrario.
El artículo 226 de la Ley 223 de 1995 establece que cuando un acto, con- Base gravable. Está constituida por el valor incorporado en el docu-
trato o negocio jurídico deba registrarse, tanto en la Oficina de Registro de mento que contiene el acto, contrato o negocio jurídico. Cuando se trate de
Instrumentos Públicos como en la cámara de comercio, el impuesto se ge- inscripción de contratos de constitución [sic], o reforma de sociedades anó-
nerará solamente en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de nimas o asimiladas, la base gravable está constituida por el capital suscri-
Instrumentos Públicos. to39. Cuando se trate de inscripción de contratos de constitución [sic] o refor-
El Decreto reglamentario 650 del 3 de abril de 1996 estableció, en su ma de sociedades de responsabilidad limitada o asimilada, la base gravable
artículo 1 (inciso 2) que «la matrícula mercantil o su renovación, la inscrip- está constituida por el capital social. En los documentos sin cuantía, la base
ción en el Registro Nacional de Proponentes y la inscripción de los libros de
contabilidad no se consideran actos, contratos o negocios jurídicos docu-
39 El artículo 299 de la Ley 223 de 1995 fue modificado por el artículo 187 de la Ley 1607 de
mentales». Además, en su artículo 3, precisó (mediante enumeración no ta- 2010, quedando el texto así: «Artículo 229. Base gravable. Está constituida por el valor in-
xativa) que no generan impuesto de registro la inscripción y cancelación de corporado en el documento que contiene el acto, contrato o negocio jurídico. Cuando se
aquellos actos o providencias judiciales y administrativas que por mandato trate de inscripción de contratos de constitución de sociedades, de reformas estatuta-
rias o actos que impliquen el incremento del capital social o del capital suscrito, la base
legal deban ser remitidas por el funcionario competente para su registro, gravable está constituida por el valor total del respectivo aporte, incluyendo el capital
cuando no incorporan un derecho apreciable pecuniariamente a favor de social o el capital suscrito y la prima en colocación de acciones o cuotas sociales.
una o varias personas, tales como las medidas cautelares, la contribución de Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse tanto en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos como en la Cámara de Comercio, el impuesto
valorización, las prohibiciones [sic] judiciales, las admisiones a concordatos y se generará solamente en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de
la comunicación de la declaratoria de quiebra. Por último, estipula que: Instrumentos Públicos.
En los actos, contratos o negocios jurídicos sujetos al Impuesto de Registro en los cuales
participen entidades públicas y particulares, la base gravable está constituida por el 50
No genera el impuesto de registro, el 50 % del valor incorporado % del valor incorporado en el documento que contiene el acto o por la proporción del
en el documento que contiene el acto, contrato o negocio jurídico capital suscrito o del capital social, según el caso, que corresponda a los particulares.
o la proporción del capital suscrito o capital social que correspon- En los documentos sin cuantía, la base gravable está determinada de acuerdo con
la naturaleza de los mismos.
da a las entidades públicas, cuando concurran entidades públicas Cuando el acto, contrato o negocio jurídico se refiera a bienes inmuebles, el valor
y particulares. no podrá ser inferior al del avalúo catastral, el autoavalúo, el valor del remate o de
la adjudicación, según el caso. Para efectos de la liquidación y pago del Impuesto de
Registro, se considerarán actos sin cuantía las fusiones, escisiones, transformacio-
El artículo 153 de la Ley 488 de 1998 adicionó un nuevo hecho genera- nes de sociedades y consolidación de sucursales de sociedades extranjeras; siempre
dor, consistente en que todo aumento de capital suscrito de las sociedades que no impliquen aumentos de capital ni cesión de cuotas o partes de interés».
430 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 431

gravable está determinada de acuerdo con la naturaleza de los mismos. Para el caso de Antioquia, la Asamblea Departamental, mediante
Cuando el acto, contrato o negocio jurídico se refiera a bienes inmuebles, el Ordenanza 3E de febrero 26 de 1996, fijó las tarifas que hoy se encuentran
valor no podrá ser inferior al del avalúo catastral, el autoavalúo, el valor del vigentes, acogiendo las más altas de las opciones, así:
remate o de la adjudicación, según el caso. En relación con dichos inmuebles,
el artículo 4 del Decreto 650 de 1996 estableció que el acto, contrato, o nego- • Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a regis-
cio jurídico se refiere a inmuebles cuando a través del mismo se enajena o tro en las ORIP, el 1 %.
transfiere el derecho de dominio. En los demás casos la base gravable estará • Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, sujetos a regis-
constituida por el valor incorporado en el documento. tro en las cámaras de comercio, el 0,7 %.
En los actos, contratos o negocios jurídicos sujetos al impuesto de re- • Actos, contratos o negocios sin cuantía, sujetos a registro en las
gistro en los cuales participen entidades públicas y particulares, la base gra- oficinas de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de
vable está constituida por el 50 % del valor incorporado en el documento comercio, cuatro salarios mínimos diarios legales.
que contiene el acto, o por la proporción del capital suscrito o del capital
social, según el caso, que corresponda a los particulares. La Ley 223/95 establece, además, otros elementos importantes del im-
El artículo 58 de la Ley 788 de 2002 adicionó el artículo 229 de la Ley 223 puesto departamental de registro, tales como:
de 1996, estableciendo que La causación. El impuesto se causa en el momento de la solicitud de
inscripción en el registro.
En las hipotecas y prendas abiertas sujetas a registro, que no cons- Términos para el registro. No existiendo disposición especial en contra-
ten conjuntamente con el contrato principal o este no esté suje- rio, los actos, contratos o negocios jurídicos deberán registrarse en el térmi-
to a registro, la base gravable está constituida por el desembolso no de dos meses si son expedidos en el país, y en el término de tres meses si
efectivo del crédito que realice el acreedor, de lo cual se deberá son expedidos en el extranjero.
dejar constancia en la escritura o contrato. Lugar de pago del impuesto. Deberá pagarse en el departamento don-
de se efectúe el registro, y cuando se trate de bienes inmuebles, se pagará
Tarifa. El artículo 230 de la Ley 223 establece que las asambleas depar- donde se encuentren ubicados estos bienes.
tamentales, a iniciativa de los gobernadores, fijarán las tarifas para los actos
sujetos a registro, que oscilarán así:
iniciativa de los gobernadores, fijarán las tarifas de acuerdo con la siguiente clasi-
ficación, dentro de los siguientes rangos:
1. Entre 0,5 y 1 %, para actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía, a) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Oficinas
sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos; de Registro de Instrumentos Públicos entre el 0,5 % y el 1 %;
b) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las cámaras de
2. entre 0,3 y 0,7 %, para actos, contratos o negocios jurídicos con comercio, distintos a aquellos que impliquen la constitución con o el incremento de la
cuantía, sujetos a registro en las cámaras de comercio, y prima en colocación de acciones o cuotas sociales de sociedades, entre el 0,3 % y el 0,7 %;
3. entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos diarios legales, los actos c) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las cáma-
ras de comercio, que impliquen la constitución con o el incremento de la prima en
sin cuantía, tales como nombramientos y/o reformas estatutarias colocación de acciones o cuotas sociales de sociedades, entre el 0,1 % y el 0,3 %, y
que no impliquen cesión de derechos ni aumento de capital40. d) Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las Oficinas
de Registro de Instrumentos Públicos o en las cámaras de comercio, tales como el
nombramiento de representantes legales, revisor fiscal, reformas estatutarias que
40 El artículo 230 de la Ley 223 de 1995 fue modificado por el artículo 188 de la Ley 1607 no impliquen cesión de derechos ni aumentos del capital, escrituras aclaratorias,
de 2012, que quedó así: «Artículo 230. Tarifas. Las asambleas departamentales, a entre dos y cuatro salarios mínimos diarios legales».
432 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 433

42

Oportunidades del pago. Debe cancelarse en el momento de entregar Impuesto de registro.


Acto
los documentos al cajero para la inscripción. Únicamente se recibe efectivo Bases y tarifas
o cheque de gerencia. Constitución S. A.
El capital autorizado de las
Liquidación y recaudo del impuesto. La liquidación y el recaudo del im- 0,7 % sobre el valor del capital suscrito.
sociedades por acciones no es base
puesto corresponderán a las oficinas de registro de instrumentos públicos y del impuesto.
a las cámaras de comercio, sin perjuicio de que el Departamento delegue la Constitución limitada o asimilada, o 0,7 % sobre el valor del capital social o del
función del recaudo en otras entidades. empresa unipersonal. patrimonio asignado.
Cesión de cuotas. 0,7 % sobre el 100 % del valor de la cesión.
Traspaso de acciones. No causa.
3.3 El Impuesto Departamental de Registro Aumento de capital social. 0,7 % sobre el valor del aumento de capital.
en los distintos actos societarios en Aumento de capital suscrito . 42
0,7 % sobre el valor del aumento de capital.
el departamento de Antioquia Aumento de capital autorizado. Acto sin cuantía.
Disminución de capital. Acto sin cuantía.
El Decreto reglamentario 650 de 1996 establece el gravamen a que se some-
Disolución. Acto sin cuantía.
ten los diferentes actos societarios en relación con el impuesto de registro.
Liquidación. 0,7 % sobre el patrimonio líquido adjudicado.
Dos aspectos deben distinguirse en cuanto al impuesto departamental de
registro que grava el registro mercantil de los actos societarios: la tarifa y la Se consideran como actos sin cuantía en sí
mismos. Sin embargo, ante la Sentencia del
base imponible.
Consejo de Estado, con ponencia de Dr. Daniel
En cuanto a la tarifa, ya se mencionó que la Ley 223 de 1995 otorgó atri- Manrique Guzmán, en el evento de transferirse
buciones a las asambleas departamentales para establecerla dentro de un Fusión y escisión.
un inmueble dentro de la porción patrimonial
que emigra de la fusionada a la absorbente
rango, fijado entre el 4 y el 7 por mil. Los actos sin cuantía tienen una tarifa
que se crea, o de la escindida a las beneficiarias,
equivalente a cuatro salarios mínimos legales diarios. Cada departamento el impuesto departamental de registro se
tomó su decisión autónoma sobre la tarifa del impuesto, la cual, en la mayo- liquidará sobre el valor de los inmuebles
transferidos, o sobre su avalúo catastral.
ría de los casos, es fijada en el 7 por mil.
Lo normal es que el impuesto de registro, por delegación de las teso- Fusión por absorción sin aumento
rerías departamentales, sea recaudado por las cámaras de comercio al mo- de capital ni cesión de cuotas o Acto sin cuantía.
partes de interés.
mento de producirse la inscripción del acto registrable41.
Fusión por creación sin cesión de
En cuanto a la base imponible en el departamento de Antioquia, que cuotas o partes de interés.
Acto sin cuantía.
determina, mediante la aplicación de la tarifa, el respectivo impuesto de re-
Escisión por absorción sin aumento
gistro generado por el acto registrable, deben hacerse las anotaciones que de capital ni cesión de cuotas o partes Acto sin cuantía.
se derivan de la siguiente relación: de interés.

41 La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dio por terminado, a partir del 42 A la luz de lo establecido en los artículos 187 y 188 de la Ley 1607 de 2012, debe en-
9 de marzo de 2015, el convenio suscrito con la Gobernación de Antioquia para la tenderse este hecho generador como el aumento de capital suscrito más la prima
liquidación y recaudo del Impuesto de Registro. en colocación de acciones.
434 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 435

Impuesto de registro. Impuesto de registro.


Acto Acto
Bases y tarifas Bases y tarifas
Escisión por creación sin aumento Declaración de existencia de
de capital ni cesión de cuotas o Acto sin cuantía. grupos económicos y situaciones
Acto sin cuantía.
partes de interés. de vinculación entre sociedades
matrices, subordinadas y subsidiarias.
Fusión por absorción con aumento
0,7 % sobre el aumento de capital, o sobre el Conversión. Acto sin cuantía.
de capital o cesión de cuotas o
valor de la cesión, según el caso.
partes de interés. Programa de fundación, y folleto
informativo para la constitución de
Fusión por creación con aumento de Acto sin cuantía.
0,7 % sobre el aumento de capital, o sobre el valor sociedad anónima por suscripción
capital o cesión de cuotas o partes sucesiva de acciones.
de la cesión, según el caso.
de interés.
Inscripción de escrituras de
Escisión por absorción con aumento constitución y reformas y demás
0,7% sobre el aumento de capital, o sobre el
de capital o cesión de cuotas o partes documentos ya inscritos en otra Acto sin cuantía.
valor de la cesión, según el caso.
de interés. cámara de comercio, por razón del
cambio de domicilio.
Escisión por creación con aumento
0,7% sobre el aumento de capital, o sobre el valor
de capital o cesión de cuotas o
de la cesión, según el caso.
partes de interés.
Transformación. Acto sin cuantía. 3.4 Algunos problemas jurídicos en la aplicación
Reforma estatutaria sin contenido del impuesto de registro a los actos societarios
Acto sin cuantía.
económico.
Nombramientos, remociones y
revocaciones de representantes 3.4.1 Frente a la constitución de sociedades
legales, revisores fiscales, Acto sin cuantía.
liquidadores, representantes de
tenedores de bonos, etcétera. El literal a) del artículo 8 del Decreto reglamentario 650 de 1996, establece
Apertura de sucursales y agencias
que: En la inscripción del documento de constitución de sociedades anóni-
de sociedades colombianas, cuando Acto sin cuantía. mas, e instituciones financieras y sus asimiladas, el impuesto se liquidará
no impliquen aumento de capital. sobre el valor del capital suscrito. Si se trata de constitución de sociedades
Era considerado como un acto sin cuantía, limitadas o asimiladas, o empresas unipersonales, el impuesto se liquidará
Inscripción de certificación
hasta ser declarado nulo por el Consejo de sobre el valor del capital social o del patrimonio asignado, en cada caso.
Estado, en Sentencia de 5 de febrero de 1999. En las sociedades por cuotas se habla de capital social y no de suscrito,
correspondiente a capital pagado.
Su nueva base (a partir de la Ley 488 de 1998)
es del 0,7 % del incremento). toda vez que, al ser obligatorio el pago íntegro del capital al momento de la
constitución, no es susceptible de dividirse dicho capital en autorizado, sus-
No causa. Como estas operaciones no son
objeto de registro mercantil, sino que su
crito y pagado, como sucede en las sociedades por acciones. En las socieda-
Traspaso y pignoración de acciones. oponibilidad nace del registro en el libro de des por acciones el capital suscrito equivale al llamado capital social en las
accionistas, son operaciones excluidas del sociedades por cuotas. Sin embargo, no es claro el concepto de «patrimonio
impuesto de registro, y ajenas a él.
asignado» como base de tributación del impuesto de registro en la creación
Delegación o reasunción de la de empresas unipersonales. La Ley 222 de 1995 se refiere al capital de las
Acto sin cuantía.
administración de sociedades.
E. U., en los artículos 72 (6), 72 (7), 74, y al patrimonio de las mismas, en los
436 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 437

artículos 79 (6) y 79 (inciso final); lo que permite concluir, sin mayor esfuerzo, empresa, tratándose de sociedades y empresas unipersonales, es únicamen-
que las E. U. tienen, al igual que las sociedades, capital y patrimonio. te la conversión.
En el momento de constituirse la E. U., su «patrimonio asignado» y su Si la conversión no está estipulada (como en efecto no lo está) como
capital serían el mismo (siempre y cuando el total del aporte sea en dine- hecho generador del impuesto de registro, en el Decreto 650 de 1996, es for-
ro), y, por lo tanto, la diferenciación en la terminología es insustancial. La zoso concluir que la conversión de sociedad a E. U. y de E. U. a sociedad, son
diferenciación es relevante cuando se da la conversión (o transformación actos que están por lo tanto exentos o excluidos del impuesto de registro,
peculiar) de una sociedad en E. U., en virtud de lo dispuesto en el artículo por no estar tipificados sus elementos en la ley.
81 de la Ley 222 de 1995. Dentro de este supuesto, sí habría una diferencia No sería válido establecer que, como consecuencia de la conversión de
entre capital y patrimonio que puede llegar a ser significativa, puesto que el una sociedad, se da la constitución de una E. U. como acto independiente,
capital sería el de la sociedad convertida, que probablemente sea una cifra y, como tal, sujeto al gravamen del impuesto de registro, toda vez que la E.
histórica, mientras que el patrimonio esté constituido por cifras actuales y U. asume, sin solución de continuidad, los derechos y las obligaciones de la
reales del ente (activos totales menos pasivos externos). sociedad. Así, la nueva E. U. recibiría el patrimonio de la sociedad convertida
En cuanto a la forma como debe liquidarse el impuesto de registro por (activos menos pasivos externos), al igual que su capital; lo cual no puede
el acto de convertirse una E. U. en sociedad, o viceversa, es frecuente la duda ser catalogado nunca como una constitución, puesto que, en este último
de si debe liquidarse el impuesto con base en una conversión, con base en supuesto, el capital sería igual al patrimonio.
una transformación, o con base en una «constitución de empresa uniper- Es también común la duda sobre la determinación de la base gravable
sonal». Todas estas opciones tienen un tratamiento distinto en cuanto al de dicha «conversión», si en ella se ceden cuotas y se aumenta el capital de
impuesto de registro. la E. U., dado que no existe un criterio uniforme sobre si deben promediarse
No puede hablarse de «constitución» de empresa unipersonal, toda vez dichos actos para efecto de la liquidación del impuesto, si deben tomarse
que, según el artículo 72 de la Ley 222 de 1995, la empresa unipersonal «se crea» como operaciones independientes, o si deberían tomarse como un solo acto.
mediante documento escrito (no necesariamente mediante escritura pública) Es importante aclarar que, por estar excluida la «conversión» del im-
y luego se inscribe en el Registro Mercantil para efectos de oponibilidad. puesto de registro, esto no implica que estén excluidos todos los hechos
La transformación está regulada en los artículos 167 y siguientes del generadores que vayan a ser registrados y que estén incluidos en el mismo
C. Co., donde se establece que «una sociedad podrá, antes de su disolución, documento que contiene la conversión, como puede ser el caso del aumen-
adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en to de capital y la cesión de cuotas. El inciso 2 del artículo 2 del Decreto 650
este Código, mediante una reforma social» (artículo 167, C. Co.), y «para que sea de 1996, establece que «Cuando un mismo documento contenga diferentes
válida la transformación, será necesario que la sociedad reúna los requisitos actos sujetos a registro, el impuesto se liquidará sobre cada uno de ellos,
exigidos en este Código para la nueva forma de sociedad» (artículo 171, C. Co.). aplicando la base gravable y la tarifa establecidas en la ley». Esta disposición
Por su parte, la conversión está regulada en los artículos 77 y 81 de la Ley 222 es categórica y no admite interpretación en contrario, quedando así sujeto a
de 1995, donde se establece que «Cuando, por virtud de la cesión o por cual- tributación cada acto independientemente, así se incorporen todos en una
quier otro acto jurídico, la empresa llegare a pertenecer a dos o más personas, misma escritura pública o documento similar.
deberá convertirse en sociedad comercial…» (artículo 77, L. 222), y «Cuando una Debe tenerse en cuenta que la conversión o transformación no conlle-
sociedad se disuelva por la reducción del número de socios a uno, podrá, sin van automáticamente la cesión de cuotas y/o el aumento de capital. Estas
liquidarse, convertirse en empresa unipersonal…» (artículo 81, L. 222). dos reformas pueden darse en el mismo instrumento, pero no son un efecto
Se concluye que la transformación se da solo entre sociedades co- de dicha transformación. Perfectamente puede haber una conversión o una
merciales, y que el mecanismo para cambiar la estructura jurídica de la transformación que no conlleve aumento de capital o cesión de cuotas.
438 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 439

Se discute también si, por ser la conversión o la transformación un cincuenta por ciento (50 %) del valor de la cesión, y estará a cargo
contrato principal que lleva consigo otros pactos accesorios (como serían el del particular […]
aumento de capital y/o la cesión de cuotas), debería tributarse única y ex-
clusivamente sobre la primera. El artículo 228 (2) de la Ley 223 de 1996, a su La cesión de cuotas, y la cesión de partes de interés (o del interés social),
vez, establece que «cuando un contrato accesorio se haga constar conjun- generan impuesto de registro, toda vez que estas conllevan una reforma es-
tamente con un contrato principal, el impuesto se causará solamente sobre tatutaria que, no obstante que se estime como consensual, debe ser regis-
este último». La pregunta entonces es si debe inaplicarse lo establecido en el trada para ser oponible. Al registrarse, se causa el impuesto de registro, que
Decreto 650 (tributación independiente de cada acto), en virtud del manda- es liquidado sobre el monto de la cesión. El traspaso de acciones, en cambio,
miento que da la ley cuando se trata, en efecto, de un acto principal y otros no genera impuesto de registro, toda vez que la acción es un título valor que
accesorios. En este caso, al tratarse de contratos, no cabrían ni la conversión está llamado a circular libremente (previa su entrega, endoso y registro en el
ni el aumento de capital, que son, por su naturaleza, reformas estatutarias. libro de accionistas), y que tal traspaso no conlleva una reforma estatutaria,
Si se diera una conversión (negocio exento del impuesto de registro), que ni se inscribe en la cámara de comercio.
simultáneamente fuera acompañada por una cesión de cuotas, solo se cau-
saría el impuesto sobre esta última, ya que la cesión sí es un contrato, que
debe instrumentalizarse por medio de una reforma estatutaria. 3.4.3 Aumento de capital social, capital autorizado,
La interpretación correcta del artículo 228 es la de que, cuando hayan capital suscrito
de inscribirse contratos principales que conlleven contratos accesorios, por
ejemplo un contrato de sociedad que contenga una cláusula penal por in- El aumento de capital en las sociedades por cuotas, o por partes de interés,
cumplimiento de obligaciones de los asociados, en este caso el impuesto se conlleva siempre una reforma estatutaria. Por su parte, en las sociedades
liquidaría sobre el valor del capital suscrito o capital social (según el caso), por acciones el aumento del capital suscrito y pagado no comporta una re-
pero nunca sobre ambos actos. forma estatutaria, dado que su capital está dividido en autorizado, suscrito
y pagado; lo cual permite que los aumentos del capital suscrito en este tipo
de sociedades no conlleven una reforma estatutaria, sino solo el registro
3.4.2 Cesión de cuotas y traspaso de acciones mercantil, por medio de certificación suscrita por el revisor fiscal, siendo un
trámite sumamente fácil. El aumento del capital autorizado en sociedades
Se estableció ya que, para un segmento de la doctrina, si bien la reforma por acciones, conllevará siempre una reforma estatutaria.
estatutaria de la cual se deriva el traspaso de cuotas sociales es consensual, El Decreto reglamentario 650 de 1996 estableció, en su artículo 8, literal
la cesión de estas es solemne (artículo 366, C. Co.). Por otra parte, la venta y b), que «en la inscripción del documento sobre aumento de capital suscrito,
negociación de acciones es consensual, y solamente se encuentra restringi- o aumento de capital social, el impuesto se liquidará sobre el valor del res-
da por las excepciones del artículo 404 del C. Co. pectivo aumento de capital».
El artículo 8, literal d), del Decreto reglamentario 650 de 1996, establece que: Este no ha sido un tema pacífico. En reiteradas ocasiones el Consejo de
Estado se ha pronunciado sobre el asunto, estableciendo que:
En la inscripción de documentos de cesión de cuotas o partes de
interés, la base gravable está constituida por el ciento por ciento 1. El contrato de suscripción de acciones es un contrato consensual.
(100 %) del valor de la cesión. Cuando la cesión se haga entre una Si bien es cierto que el artículo 1 del Decreto 1154 prevé que cuando
entidad pública y un particular, el impuesto se liquidará sobre el haya aumento de capital suscrito de las sociedades por acciones,
440 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 441

debe enviarse a la correspondiente cámara de comercio una certi- Reitera la Corporación que:
ficación suscrita por revisor fiscal, la cual tiene una finalidad emi-
nentemente informativa, del actual monto del capital suscrito. El certificado del revisor fiscal no tiene carácter de acto, ni (de) do-
Ello no implica, en manera alguna, la creación de un documen- cumento, ni (de) negocio jurídico del que pueda predicarse la cau-
to sujeto a inscripción en el registro. Por lo tanto, el artículo 8, b), sación del impuesto, sino que cumple con una función informativa
del Decreto 650 de 1996, fue anulado; toda vez que este, por vía sobre el importe actualizado del capital suscrito. Luego de consi-
reglamentaria, pretendía convertir un contrato consensual en un derarse que aquel es un acto sometido a registro, el impuesto que
contrato solemne, y así establecer un nuevo hecho generador del debe liquidarse es el previsto para los actos sin cuantía, y no en
impuesto de registro. En sentencia del 4 de septiembre de 1998 función del importe del aumento del capital suscrito, y al no hacer-
(ponente Daniel Manrique G.) se declaró nula la disposición regla- lo así se incurre en violación del artículo 230, literal c) de la Ley 223
mentaria de la ley tributaria, que sometía al impuesto de registro de 1995, (el) artículo 6 del Decreto reglamentario 650 de 1996, y (el)
los aumentos de capital suscrito de las sociedades, por pretender 3.° de la Ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca del 26 de fe-
establecer un nuevo hecho generador del impuesto de registro brero de 1996, según la cual los actos sin cuantía están sometidos
mediante un decreto reglamentario «… sin tener en cuenta que la a una tarifa equivalente a cuatro salarios mínimos legales diarios.
facultad impositiva reside en el legislador». Se concluye, pues, que al margen de la obligación prevista en
Esta corporación declaró nula la frase «aumento de capital el artículo 376 del Código de Comercio, y su Decreto reglamentario
suscrito o de» contenida en el literal b) del artículo 8 del Decreto 1154 de 1984, respecto de la certificación de revisor fiscal remitida
reglamentario 650 de 1996, por vulnerar el artículo 226 de la Ley por la sociedad actora para su registro ante la Cámara de Comercio
223 de 1995 y el artículo 338 de la Constitución; y advirtió que «el de Bogotá, a que se ha venido haciendo referencia, no se genera
contrato de suscripción de acciones es un contrato eminente- el impuesto de registro que fuera liquidado y pagado tomando
mente consensual, y no requiere las formalidades propias de las como base el aumento del capital suscrito de la sociedad, produc-
reformas estatutarias». La norma fue declarada nula, puesto que to de la colocación de acciones (Consejo de Estado, Sección Cuarta,
convertía el contrato de suscripción de acciones en solemne; es Sentencia de 17 de marzo de 2004. Actor: Cervecería Leona).
decir, exigía que se registrara obligatoriamente para fijar la base
gravable del impuesto de registro, mientras que las normas supe- 3. La causación del tributo ocurre en el momento de solicitar la ins-
riores lo tienen por consensual. cripción del acto o contrato, ante las oficinas de instrumentos pú-
2. Solo por excepción, cuando la conformación o el aumento del ca- blicos o ante las cámaras de comercio, de conformidad con el artí-
pital suscrito tengan su expresión en escrituras de constitución, culo 228 de la Ley 223 de 1995, aplicable también para el aumento
o en reformas de la sociedad, hay lugar al impuesto sobre el im- de capital suscrito de las sociedades por acciones.
porte correspondiente al capital suscrito o a su aumento, según
lo dispone el artículo 229 de la Ley 223 de 1995. Así pues, al no ser En este caso (Consejo de Estado, Sección cuarta, Sentencia 13482 de fe-
el contrato de suscripción de acciones un «acto sujeto a registro», brero 5 de 2004. Actor: Capital Energía S. A. Ponente: Ligia López Díaz) la acto-
no son sujetos pasivos del impuesto de registro las sociedades ra incrementó su capital suscrito, por concepto de capitalización de la prima
que certifiquen el aumento de su capital suscrito, ya que solo son en colocación de acciones, ordenada por la Asamblea General de Accionistas
sujetos pasivos del impuesto los particulares contratantes, y los de fecha 17 de noviembre de 1998. El revisor fiscal de la sociedad certificó que
beneficiarios del acto o providencia sometida a esta solemnidad. el 30 de noviembre de 1998 se contabilizó la capitalización de la prima, en
442 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 443

colocación de acciones. El 26 de febrero de 1999 la demandante solicitó la vigentes en ese momento. De esta forma, por haberse solicitado la inscrip-
inscripción de la certificación ante la Cámara de Comercio de Bogotá. ción de dicho documento después de haber entrado en vigencia el artículo
La demandante planteó que al momento de contabilizar la capitaliza- 153 de la Ley 488 de 1998, estaba el demandante en la obligación de pagar
ción no estaba vigente el artículo 153 de la Ley 488 de 1998, y que, por lo el impuesto de registro, aunque la capitalización se hubiere realizado con
tanto, no existía hecho generador que obligara al pago de dicho impuesto. anterioridad a la vigencia de dicha ley.
Solicitó, por lo tanto, que se declarara la nulidad de las resoluciones de la cá- El «aumento de capital asignado» es entendido como la suma que una
mara de comercio y la Superintendencia de Industria y Comercio, en donde sociedad extranjera asigna a su sucursal en Colombia (artículo 484, C. Co.). El
niegan la devolución de lo pagado. artículo 485 establece que la sociedad extranjera responderá ante terceros,
El problema radica entonces en determinar el momento en el cual se al tenor de los estatutos que tenga registrados en la cámara de comercio. El
presenta el hecho generador del impuesto de registro, tratándose del au- artículo 697 del Código de Comercio, por remisión, hace aplicable a las su-
mento de capital suscrito. Para la demandante, ocurre al tiempo en que cursales de sociedades extranjeras el régimen de las sociedades nacionales.
efectivamente se contabiliza la capitalización; mientras que para la deman- Esto implicaría necesariamente que, como lo consideró conveniente el con-
dada y el Ministerio Público se presenta cuando se solicita la inscripción del sejero Julio Correa Restrepo en su salvamento de voto, la modificación del
documento correspondiente. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca capital asignado a una sucursal de una sociedad extranjera, aunque es un
estimó que el impuesto se causó al momento de la solicitud de inscripción acto realizado en el exterior, debe protocolizarse y registrarse en la cámara
del aumento y, como no se canceló, consideró que fue legal la actuación de de comercio, pues es un aumento real del capital social y por ello debiera es-
la cámara de comercio y de la Superintendencia de Industria y Comercio de tar sujeto al impuesto de registro. La Corporación considera que el aumento
negar el registro. del capital asignado no es un acto sujeto por ley a inscripción en el Registro
El Consejo de Estado confirmó la sentencia apelada y estableció, en Mercantil, por lo cual la exigencia de su inscripción constituye un exceso en
primer lugar, que, como lo estableció la Corte Constitucional en Sentencia la potestad reglamentaria (Consejo de Estado, Sección Cuarta, Magistrado
C-569 de 2000, el artículo 153 de la Ley 488 de 1998 no crea un nuevo im- Ponente: Dr. Germán Ayala Mantilla, Sentencia AI-017, de febrero 5 de 1999).
puesto, sino que establece un nuevo hecho generador al impuesto de regis- La Ley 488 de 1998, en su artículo 153, pretendió subsanar el exceso de
tro consagrado en la Ley 223, y, por lo tanto, debe integrarse normativamen- potestad reglamentaria en que incurrió el decreto reglamentario en su mo-
te al anterior impuesto. mento, y estableció que «todo aumento de capital suscrito de las sociedades
Establece también que la causación del tributo ocurre en el momento por acciones, inscritas en el Registro Mercantil, está sometido al pago del
de solicitar la inscripción del acto o contrato ante las oficinas de instrumen- impuesto de registro que establece el artículo 226 de la Ley 223 de 1995»,
tos públicos, o ante las cámaras de comercio, de conformidad con el artícu- cerrando así cualquier puerta de interpretación favorable al contribuyente.
lo 228 de la Ley 223 de 1995, aplicable también para el aumento de capital Puede decirse que el avance jurisprudencial más significativo en materia
suscrito de las sociedades por acciones. Así pues, el momento en el cual se de impuesto de registro lo ha tenido el tema de la causación de este gravamen
causa el tributo es el mismo en que se causa el hecho generador. No puede originada en aumentos de capital. Lo anterior, por dos razones: (i) la jurispru-
considerarse que la sola capitalización genere el impuesto, pues este es un dencia del Consejo de Estado logró establecer, mediante el análisis de la natu-
acto documental que, de conformidad con el Decreto reglamentario 1154 de raleza del contrato de suscripción de acciones, que la inscripción en el registro
1984, está sujeto a registro en la cámara de comercio respectiva. Concluye el del certificado del revisor fiscal donde conste el aumento del capital suscrito
Consejo de Estado que, tratándose de aumentos de capital suscrito de socie- no genera impuesto de registro, por no ser un documento de la sociedad que
dades por acciones, se genera el impuesto de registro al momento de la soli- deba registrarse en la cámara de comercio (lo que debe registrarse es un sim-
citud de inscripción del documento respectivo y se aplican las disposiciones ple certificado de un tercero, en que conste que dicho aumento se efectuó), y
444 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 445

(ii), se logró anular el término de quince días para solicitar la devolución del Antes de empezar el análisis de la incidencia del impuesto de registro
pago de lo no debido por concepto de impuesto de registro, consagrado en el en los diversos tipos de esquemas de reorganización corporativa, es nece-
inciso 6 del artículo 15 del Decreto reglamentario 650 de 1996. Consideró el sario aclarar que, por un lapsus del legislador, este incluyó el aparte «o el
Consejo de Estado (sentencia de marzo 19 de 1999) que el término de quince valor de la respectiva cesión», en lo correspondiente a la base gravable del
días fijado para la devolución, no es un término establecido en el parágrafo impuesto en materia de escisiones, fusiones y transformaciones. No es po-
1, ni en ningún aparte del artículo 223 de la Ley 223 de 1995, norma supuesta- sible imaginarse en qué supuesto, como resultado de una fusión, escisión o
mente reglamentada. De tal manera que con la adición del término de quince transformación, se dé una cesión de cuotas o partes de interés. Se tendería
días por parte del Decreto 650, para solicitar la devolución del pago de lo no a pensar, luego de una interpretación exegética, que fuera solo en el caso
debido por concepto de impuesto de registro, se incurrió en un evidente exce- en que dentro del mismo acto se realizaran las dos operaciones, pero esto
so de reglamentación, lo que hacía anulable dicha norma. carecería de lógica y no sería consecuente con el tema que se plantea. Otra
opinión más flexible, la cual se adoptará como mero supuesto académico, es
la que indica que en la fusión y escisión pueden darse cesiones de cuotas o
3.4.4 Esquemas de reestructuración empresarial: partes de interés como consecuencia de dichas reestructuraciones, siempre
escisión, transformación y fusión y cuando el bloque patrimonial que se enajene esté compuesto total o par-
cialmente por estas cuotas o partes de interés.
El Código de Comercio establece, en su artículo 28, numeral 9, que «deberán Considerar que una fusión o una escisión no generan aumento de ca-
inscribirse en el Registro Mercantil […] la constitución, adiciones o reformas pital en la beneficiaria, es un supuesto casi imposible. Solo podría suceder
estatutarias y la liquidación de sociedades comerciales, así como la designa- cuando la beneficiaria tenga una imbricación total con la escindente o con
ción de representantes legales y liquidadores, y su remoción […]». la fusionante, y en tal caso, al consolidarse dicha operación se cancelarían
A su vez, el Decreto 650 de 1996, en su artículo 8, literal b), reglamen- las participaciones de ambas compañías.
tando lo relativo a la base gravable del impuesto de registro consagrado en Para empezar, debe aclararse que el espíritu de la norma, refiriéndose a
la Ley 223 de 1995, estipuló que: los hechos generadores del impuesto en la escisión, no se refiere al aumento
de capital en la escindente (puesto que por obvias razones se da una dismi-
En la inscripción de actos o contratos relativos a la escisión, fusión nución en este), sino al de la beneficiaria; ni a la cesión de cuotas que resulte
y transformación de sociedades en las que se produzca aumento de la fusión, puesto que, como efectos de una fusión, no se ceden cuotas.
de capital o cesión de cuotas o partes de interés, la tarifa del im- Las cuotas a las que hace mención la norma, son las cuotas que posea la
puesto se aplicará sobre el respectivo aumento de capital o (so- beneficiaria dentro de sus activos fijos o movibles, y que, como cualquier
bre) el valor de la respectiva cesión, según el caso. otro activo, pasan a manos de un tercero beneficiario, en razón de la escisión.
Si bien la regla general es que la fusión siempre implica aumento de
El artículo 6, literal g), establece que todos los actos, contratos o negocios capital, podría también no generarse este aumento como consecuencia
jurídicos sin cuantía, es decir, aquellos que no generan derechos apreciables de la fusión, creándose así una excepción a la regla general. Piénsese en el
pecuniariamente a favor de los particulares, sujetos al impuesto de registro, caso de dos sociedades que tengan capitales imbricados y que sean simul-
estarán gravados con tarifas entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos diarios táneamente accionistas la una de la otra. Al fusionarse se cancelarían las
legales, y «se consideran actos sin cuantía, entre otros, […] la inscripción de cuotas o acciones que la una tiene en la otra, hasta el punto de no generar
reformas relativas a la escisión, fusión o transformación de sociedades que no un aumento en el capital sino de dejarlo igual al original (ejemplo extre-
impliquen aumentos de capital ni cesión de cuotas o partes de interés». mo, pero posible).
446 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 447

Así pues, por regla general, cualquier tipo de fusión, escisión o trans- La importancia de esta modalidad de escisión, frente al impuesto de
formación generará impuesto de registro, sea que este se liquide sobre el registro, es que la sociedad beneficiaria siempre aumentará su capital al be-
monto de la cesión o aumento de capital (concurrente o consecuencial), o se neficiarse de la transferencia patrimonial que le hace la escindente. Es casi,
liquide como acto sin cuantía. Existen algunas excepciones a la causación de pues, una constante; al igual que en casi todas las fusiones, en las que el
este impuesto, como son las siguientes: capital de la beneficiaria se aumenta. Como se mencionó anteriormente, en
Humberto Longas Londoño (2002, p. 79) sostiene la tesis de que las esci- las únicas fusiones y escisiones donde no se da aumento de capital es en
siones son actos sin cuantía, porque en la escisión no hay enajenación, pues- las sociedades cuyos capitales se encuentren absolutamente imbricados los
to que solo hay intercambio de acciones equivalentes. Esta tesis es intere- unos en las otras. En este evento, sea por escisión, por absorción (escisión-
sante, pero desconoce una realidad: para efectos tributarios, no se considera fusión) o por algún tipo de fusión, entraría a darse una cancelación simultá-
que existe enajenación entre la sociedad escindida y la beneficiaria, sino en nea de todas las participaciones, hasta el punto en que, al consolidarse los
relación a los activos que, en virtud de esta recomposición, cambiarían de patrimonios, el capital quedará idéntico.
titular; para efectos del impuesto sobre las ventas y del impuesto sobre la Ahora, si la escindente, en virtud de la escisión parcial, traspasa un pa-
renta, no en relación con la base sobre la cual se deberá liquidar el impuesto quete accionario (activo fijo) a la beneficiaria, ¿se generaría el impuesto so-
de registro. Lo anterior implica que, como quedó expuesto en el cuadro de ba- bre el aumento de capital de la escindida, o sobre el monto total de la cesión
ses y tarifas, la escisión se liquidará como acto sin cuantía, siempre y cuando de acciones? Evidentemente, lo sería sobre el aumento de capital de la be-
no conlleve ni cesión de cuotas ni aumentos de capital; de lo contrario, estará neficiaria, puesto que no solo no está gravada la cesión de acciones con el
gravada con la tarifa del 0,7 % del aumento de capital o del valor de la cesión. impuesto de registro, sino que ellas serían transferidas por un menor valor
No queda duda entonces de que en la fusión, escisión y transforma- para aminorar gastos legales, quedando así el aumento de capital de la es-
ción cualquier acto genera impuesto de registro, sea con cuantía o sin ella, cindida como parámetro ideal para calcular el impuesto imponible.
dependiendo de si se efectúan aumentos de capital y/o cesión de cuotas.
Solo aparece de manifiesto el hecho de que el legislador, por descuido o de- 3.4.4.1.2 En la escisión total
liberadamente, excluyó la mención de «acciones» al mencionar las cuotas y
las partes de interés. Esto podría suscitar los siguientes inconvenientes de En la escisión total, la sociedad se extingue sin liquidarse, y su patrimonio se
orden práctico en los distintos tipos de escisión: traspasa en bloque a otras sociedades ya creadas o que se crean para el efecto.
El impuesto de registro en este tipo de escisión se causará, ya sea por
el aumento de capital suscrito o social (dependiendo de si la beneficiaria
3.4.4.1 Escisión es una sociedad por cuotas o acciones) que sufra la sociedad beneficiaria;
o por el valor del capital suscrito, capital social o patrimonio asignado, si se
3.4.4.1.1 En la escisión parcial trata de una sociedad que sea constituida con el fin de que reciba el patri-
monio de la escindida.
En la escisión parcial, la escindente, sin disolverse, fracciona parte de sus ac-
tivos, pasivos y cuentas patrimoniales, para traspasarlos en bloque a una o 3.4.4.1.3 En la escisión por creación
varias sociedades ya existentes, o los destina a la creación de una o varias
sociedades nuevas. Esta operación implica solo una disminución del capital Según el artículo 3 de la Ley 222 de 1995, una sociedad sin disolverse desti-
(u otras cuentas patrimoniales) de la sociedad escindente, pero no se extin- na en bloque una o varias partes de su patrimonio a la creación de nuevas
gue su personalidad jurídica.
448 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 449

sociedades, o divide su patrimonio en dos o más partes que se destinan a la mediante el traspaso de una parte de su patrimonio (constituido exclusiva-
creación de nuevas sociedades. mente por acciones de otras compañías), dicha operación se consideraría
En esta modalidad de escisión se observa la norma general para el cál- como un acto sin cuantía, toda vez que se encontraría en el supuesto de
culo del impuesto, es decir, si conlleva aumento de capital se liquidará so- hecho del artículo 6 (g) del decreto 650 de 1996, el cual establece que se
bre el capital aumentado, y si conlleva cesión de cuotas se tomará el valor tendrán como actos sin cuantía «la inscripción de reformas relativas a la es-
correspondiente al 100 % del valor de dichas cuotas. De concurrir ambos cisión, fusión o transformación de sociedades que no impliquen aumentos
supuestos, deberá cancelarse el 0,7 % sobre el capital aumentado, y el 0,7 % de capital ni cesión de cuotas o partes de interés».
sobre el valor total de la cesión, toda vez que el artículo 2 (2) del Decreto 650 Inmediatamente surge una pregunta: ¿El que no esté prevista «la ce-
de 1996, establece que: «Cuando un mismo documento contenga diferentes sión de acciones» dentro del artículo anterior, implica que no constituye este
actos sujetos a registro, el impuesto se liquidará sobre cada uno de ellos, un hecho generador del impuesto de registro, o simplemente implica que
aplicando la base gravable y las tarifas vigentes en la ley». La cancelación de no se toma en cuenta para calcular la base gravable de dicho impuesto? La
estos dos actos excluye el pago de 4 salarios mínimos legales diarios como respuesta es que solo se afecta la base gravable, disminuyéndola, toda vez
costo legal de la escisión en sí. que el hecho generador, como se estableció atrás, es la inscripción de un do-
En el ejemplo de que una sociedad escindida traspase una parte de su pa- cumento que deba ser registrado en la cámara de comercio o en la Oficina
trimonio (constituido exclusivamente por acciones en otras sociedades) para de Registro de Instrumentos Públicos.
crear una beneficiaria, y que, a su vez, dicha beneficiaria quede con algunos
socios diferentes a quienes conformaban la escindida, el acto de la escisión 3.4.4.1.5 Escisiones especiales
estaría gravado con tarifa de acto sin cuantía, aunque la transacción en sí sea
onerosa; toda vez que no se dio un aumento de capital, y no se cedieron cuo- Algunos tipos especiales de escisiones, sean estas parciales o totales, por
tas (en estricto sentido). No obstante lo anterior, el acto de constitución de la creación o por absorción, tienen consecuencias disímiles frente al impuesto
beneficiaria estaría gravado con el impuesto de registro normal para la consti- de registro.
tución de sociedades (0,7 %), y cuya base sería el monto total de lo traspasado. Las escisiones forzosas de sociedades anónimas, tan famosas en otras
latitudes, resultantes de un fallo judicial o de una orden administrativa por
3.4.4.1.4 En la escisión por absorción monopolizar el mercado, tendrían la calidad de actos que, además de no ge-
nerar un aumento de capital ni una cesión de cuotas, no generan el impues-
Se da cuando una sociedad transfiere en bloque una o varias partes de su to de registro, toda vez que, al tenor del artículo 3 del Decreto 650 de 1996,
patrimonio a una o más sociedades existentes. «No generan el impuesto de registro, la inscripción y cancelación de las ins-
La escisión por absorción, también llamada escisión-fusión, implica que cripciones [sic] de aquellos actos o providencias judiciales y administrativas
el patrimonio de la escindente se «fusione» con el patrimonio de la benefi- que por mandato legal deban ser remitidas por el funcionario competente
ciaria. De esta forma, al registrar el aumento de capital de la beneficiaria, se para su registro».
liquida el impuesto de registro correspondiente a este. La escisión de empresas unipersonales (E. U.), si bien no fue regulada
De existir una sociedad por acciones (S. A. o S. C. A.43) que quiera hacer expresamente por parte de la Ley 222 de 1995, es viable, tomando en cuenta
una escisión parcial para separar a un grupo de accionistas de la escindida, que estas se asimilan para todos los efectos a las sociedades comerciales
(artículo 80, Ley 222 de 1995). Esta opinión es compartida por el profesor
Francisco Reyes Villamizar (2002: 170), quien establece que:
43 O una S. A. S.
450 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 451

No se observa, en forma alguna, que las normas que regulan la constituir una sociedad que se beneficiara de dicha escisión (escisión por
mencionada operación de reestructuración resulten incompati- creación), lo que efectivamente se daría sería un aporte a la constitución de
bles con el régimen de la empresa unipersonal de responsabilidad una empresa unipersonal (por no haber pluralidad) o a una sociedad (en el
limitada. Por el contrario, la posibilidad de que esta última se es- caso de haber pluralidad). Desde el punto de vista de la causación del im-
cinda, o, más aún, que nazca como beneficiaria en una operación puesto de registro, ambas operaciones estarían exentas, toda vez que ni la
de escisión, se convierte, a no dudarlo, en una atractiva modalidad cesión de activos muebles, ni la constitución de empresas unipersonales es-
de reestructuración. tán consagradas como hechos generadores del impuesto de registro.

Esta operación constituye, desde la perspectiva impositiva-registral, 3.4.4.1.6 Segregación o escisión impropia
un excelente vehículo para reestructurarse, toda vez que constituiría una
operación libre del impuesto de registro. La exención del impuesto de regis- Esta operación puede ser vista como una en la que una sociedad segregante
tro se da independientemente de cuál sea su modalidad: parcial, total, por destina una o varias partes de su patrimonio para constituir una o varias
absorción o por creación; toda vez que los artículos que estipulan las bases sociedades, o para aumentar el capital de compañías ya existentes. Como
gravables de los actos societarios sujetos a este impuesto (Arts. 8 (e) y 6 (g) contraprestación, la sociedad segregante –no sus socios o accionistas– reci-
del Decreto 650 de 1996) regulan lo relativo a la fusión, escisión y trans- be acciones, cuotas o partes de interés de las sociedades segregadas.
formación de sociedades, lo cual implicaría hacer una analogía restrictiva y Dentro de esta operación, sí es de recibo la teoría del profesor Humberto
desfavorable para aplicar a las personas jurídicas de carácter no societario Longas arriba señalada. En este esquema no hay una escisión en estricto
las cargas impositivas de las sociedades. De esta forma, se le aplicaría a las sentido, puesto que no hay un rompimiento del patrimonio de la sociedad
E. U. lo favorable de las sociedades comerciales (la posibilidad de reestruc- segregante. Según Francisco Reyes (2002, p. 178):
turarse por medio de una escisión), pero no lo desfavorable de aquellas (el En la medida en que esta recibe como contrapartida necesaria de la
impuesto de registro). operación, acciones, cuotas o partes de interés de las sociedades segrega-
La existencia de la escisión de sociedades de hecho es desacreditada por das, su patrimonio se mantiene intacto. Así pues, en la práctica ocurre que
la doctrina, toda vez que «no es posible la operación porque la sociedad de la sociedad segregante cambia un activo por otro. Se trata por tanto de una
hecho no es persona jurídica y, por tanto, carece del atributo de patrimonio simple operación de adquisición de participaciones de capital en una u otra
propio». Dicha posición se basa en la premisa de que solo podrán escindirse sociedades, cuyo pago se hace en especie con cargo a partes patrimoniales
las formas asociativas que posean patrimonio propio, lo cual es extraído del de la segregante.
artículo 3 de la Ley 222, que establece que «la escisión es la transferencia en Dado que no es una escisión en estricto sentido, puesto que no implica
bloque de una o varias partes del patrimonio de una sociedad». Si bien es extinción de la sociedad segregante ni reducción de su capital, ni se aplican
respetable dicha posición, debe entenderse que las sociedades de hecho se las formalidades propias de la escisión, no es una operación sujeta al im-
encuentran en terrenos jurídicos atípicos e irregulares; por lo cual habría de puesto de registro.
hablarse también de escisiones de hecho, las cuales no se encuentran expre-
samente prohibidas y, por tanto, están permitidas. Si la escisión de hecho se 3.4.4.1.7 Escisión múltiple
diera para beneficiar a una sociedad ya constituida (escisión por absorción),
debiera tomarse entonces como una cesión de activos y pasivos, la cual es- Esta se da cuando varias sociedades se escinden, total o parcialmente, para
taría exenta del impuesto de registro, siempre y cuando los bienes cedidos transferir porciones de sus patrimonios a una o más sociedades ya forma-
no fueran inmuebles. Si, por el contrario, la escisión de hecho se diera para das, o a una o más sociedades que se forman para recibirlas.
452 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 453

La causación del impuesto de registro en este tipo de sociedad depende por lo cual es necesario que este se efectúe en un acto posterior (artículo 2,
del momento en el cual se perfeccione el traspaso patrimonial. Así, si una Decreto-Ley 1250 de 1970), presentando en dicha oficina la escritura de esci-
sociedad recibe de tres compañías cien millones de pesos exactamente en sión, en la cual deben estar enumerados los bienes y los números de folio de
el mismo instante, registra un aumento de capital de trescientos millones, y matrícula, o el dato que identifique el registro del bien o derecho respectivo.
sobre eso liquida su impuesto de registro (asumiendo que todo el aporte se Una cosa es la escisión, que como tal se considera un acto sin cuantía,
impute a capital). Si, por el contrario, se da en varios momentos sucesivos, el y otra diferente la transferencia de inmuebles entre la sociedad escindida y
impuesto se liquidará con cada aumento de capital. Dentro de la práctica no las beneficiarias, frente a lo cual se causa el impuesto de registro liquidado
se ve que los aportes de sociedades se contabilicen como uno solo, puesto conforme al valor de los inmuebles cuyo dominio se transfiere.
que ello implicaría que todas las sociedades aprobaran su proyecto de esci- Como la escritura de escisión comprende dos actos sujetos a registro,
sión simultáneamente, lo cual es prácticamente imposible. esta se inscribe en dos momentos distintos; uno en la(s) cámara(s) de co-
mercio respectiva(s), con la finalidad de registrar la reforma estatutaria de
3.4.4.1.8 La escisión y la transferencia de inmuebles escisión (acto sin cuantía, si no implica aumento de capital o cesión de cuo-
tas o partes de interés (artículo 6, literal g, Decreto reglamentario 650/96);
El tema del impuesto de registro y gastos notariales en materia de escisión, y otro en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, con la finalidad de
cuando ella implique transferencia de bienes inmuebles, nunca ha sido un registrar la tradición de los inmuebles, que debe considerarse como un acto
tema fácil de tratar, hasta el punto que la Superintendencia de Notariado con cuantía, respecto del cual se causa el impuesto de registro (artículos 226
y Registro se vio obligada a expedir la Instrucción Administrativa 06 de y 229 de la Ley 223/95, y artículo 1 del Decreto 650/96), ya que se trata de la
1997, por medio de la cual dejó plasmado su criterio frente a este tema. inscripción de un documento en el que consta la transferencia del dominio
Posteriormente, dicha instrucción administrativa fue demandada ante el sobre bienes inmuebles.
Consejo de Estado. El resumen de esta polémica puede sintetizarse así: En relación con los derechos registrales, a pesar de que es claro que la
La Ley 222 de 1995, en su artículo 8, establece que la escisión de socie- escisión de sociedades conlleva indefectiblemente la transferencia de bie-
dades se perfecciona con el registro mercantil de la escritura pública por nes raíces, y que es, por tanto, un acto sujeto a registro inmobiliario (artículo
medio de la cual se formaliza esta operación, en lo que toca con la reforma 226 de la Ley 223/95), cuya inscripción ocasiona el pago de los derechos regis-
estatutaria que dicha figura conlleva. Del contenido del artículo 9 de esa trales, no existe claridad en relación con la tarifa por dicho concepto, puesto
misma ley, se puede concluir que también es necesario el registro inmobi- que no hay una reglamentación específica sobre el particular. De esta forma,
liario, puesto que la tradición de los inmuebles no se produce con el solo en la instrucción administrativa de la Superintendencia se determina que,
registro mercantil. en relación con los derechos de registro, se considerará la escisión como un
En toda modalidad de escisión existe una transferencia patrimonial en acto con cuantía, y que estos se liquidarán de acuerdo con lo previsto en el
bloque, la cual es válida y oponible a partir del registro mercantil de la escri- artículo 1 del Decreto 1708 de 1989.
tura pública de escisión. Es así como «el solo registro mercantil de la escri- El factor determinante para que se considere con cuantía un acto es la
tura de escisión es entonces suficiente para que se entienda transferido el naturaleza del documento donde consta este, de manera tal que si por este
complejo de relaciones inherentes al patrimonio social, total o parcialmen- hecho el documento no contiene información alguna sobre el valor de los
te, a las sociedades beneficiarias». bienes, se estará en presencia de un «acto sin cuantía», para efectos de la
Con el registro mercantil de la escritura de escisión no opera la modifica- liquidación de los derechos registrales, así este verse sobre inmuebles.
ción del derecho de dominio (inciso 2, artículo 9, Ley 222/95) de los bienes que En efecto, de acuerdo con el artículo 9 de la Ley 222 de 1995, en la escri-
están sujetos al registro en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos; tura de escisión solo deben aparecer enumerados los bienes y los números de
454 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 455

folio de matrícula, o el dato que identifique el registro del bien o derecho res- Impuesto de Registro, resultan acertadas las precisiones efectua-
pectivo, no siendo necesario indicar cuál es el valor de cada uno de los bienes. das por la demandada […] pues se limitan a reconocer la existen-
El Consejo de Estado concluye, en sentencia de diciembre 11 de 1998, cia de varios actos sujetos a registro público, uno mercantil y el
que «solo para efectos de los derechos registrales, la escisión de sociedades otro inmobiliario.
que implique transferencia de inmuebles es un acto sin cuantía». En conse- […] La transferencia de inmuebles es un acto que si bien re-
cuencia, la tarifa aplicable es la señalada en el numeral 1 del Decreto 1708 de sulta de la escisión, no modifica para nada su carácter de reforma
1989, o sea, $1000 pesos por cada uno de los bienes inmuebles relacionados estatutaria, como acto sin cuantía. El acto que tiene cuantía no es
en la escritura de escisión. Por las razones expuestas, la Sala anula el siguien- por lo tanto la escisión misma sino el traspaso de inmuebles que
te párrafo de la instrucción objeto de la demanda: la transferencia en bloque como efecto de la escisión envuelve.
Así las cosas, el acto acusado no está configurando una es-
En razón a que la escisión carece de una reglamentación especial cisión excepcional, esto es, con transferencia de inmuebles, y por
frente a los derechos de registro –como sí la hay en relación con ende, como acto con cuantía, sino reconociendo que en el mis-
los derechos notariales–, no puede ser considerada como acto sin mo documento de escisión hay varios actos sujetos a registro, y
cuantía; y en esas condiciones, la liquidación de los emolumentos por ende varios hechos generadores del impuesto de registro, tal
que causa la prestación de este servicio se hará de conformidad como expresamente lo reconoce también el artículo 2 del Decreto
con lo previsto por el artículo 1 del estatuto tarifario en mención. reglamentario 650 de 1996, cuando prescribe que «cuando un
mismo documento contenga diferentes actos sujetos a registro,
Los apartes más significativos de la Sentencia del 11 de diciembre de el impuesto se liquidará sobre cada uno de ellos, aplicando la base
1998, expediente 0049 y 8898 del Consejo de Estado, Sección Cuarta, ponen- gravable y la tarifa establecida en la ley».
te Delio Gómez Leyva, por medio de la cual se anuló la precedente transcrip- […] La transferencia de dominio de bienes inmuebles resul-
ción, son los siguientes: tante de la escisión de sociedades, es un acto objeto de registro en
la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados, conte-
Al ser la tradición de inmuebles derivada de la escisión, un acto nido también en la escritura pública de escisión, acto que depende
sujeto a registro inmobiliario, se causa respecto del mismo el de que en la transferencia en bloque resultante de la escisión vaya
Impuesto de Registro, a términos del artículo 226 de la Ley 223 envuelta o no la enajenación de inmuebles, lo que confirma que
de 1995, en armonía con el artículo 1 del Decreto 650 de 1996, re- la transferencia de dominio de inmuebles es consecuencia de la
glamentario de esta, pues se trata de la inscripción de un docu- escisión como reforma estatutaria.
mento, es decir, la escritura pública de escisión que contiene una […] A diferencia de lo que sucede para efectos del Impuesto
enajenación, entre otros, de bienes inmuebles cuyos beneficiarios de Registro, en el que claramente la escisión de sociedades que
son las sociedades beneficiarias (artículo 3 de la Ley 222 de 1995), envuelve la transferencia de bienes raíces es un acto con cuantía,
y que debe registrarse en la Oficina de Registro de Instrumentos de acuerdo con el artículo 229 de la Ley 223 de 1995, en concordan-
Públicos, de conformidad con el artículo 2 del Decreto 1250 de cia con el artículo 4 del Decreto 650 de 1996.
1970, en armonía con el artículo 9 de la Ley 222 de 1995.
Así las cosas, como la tradición de los inmuebles que va en- En opinión de Ricardo Sabogal Vergara (2004, pp. 241 y ss.), para el
vuelta en la transferencia en bloque de los activos y pasivos de Consejo de Estado, aquellos actos que deban registrarse tanto en la cáma-
la sociedad escindente a las sociedades beneficiarias, da lugar al ra de comercio como en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos,
456 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 457

comportan una duplicidad de hechos generadores y de actos jurídicos do- Instrumentos Públicos, sobre el total de la base gravable definida
cumentales, generándose frente a cada uno de ellos un tratamiento frente en el artículo 229 de la Ley 223 de 1995 (es decir, sobre el valor in-
al impuesto autónomo, independiente e incluso acumulativo. Según él, no corporado en el documento).
debe confundirse la coexistencia, en un documento, de varios actos jurídicos
sometidos a registro, con un solo acto jurídico sujeto a formalidad regis- Lo anterior permite concluir que, cuando en virtud de una operación so-
tral, tanto en las cámaras de comercio como en las oficinas de Registro de cietaria se transfiera en bloque un patrimonio compuesto, en todo o en parte
Instrumentos Públicos. Considera, al igual, que el Consejo de Estado debe va- (por bienes inmuebles), y dicha operación implique un cambio en la estructura
riar su doctrina para integrarla con sentencias como la del 21 de septiembre societaria para el ente jurídico, se subsumirá el impuesto de registro relativo a
de 2001 (ponente Ligia López Díaz) y la de 12 de noviembre de 2003 (ponente la transformación en el pago del impuesto de registro referido al traspaso de
Juan Ángel Palacio), en las cuales se establece que el hecho generador del los bienes inmuebles. Vale recordar que las tarifas con las cuales están gravados
impuesto de registro es uno solo, aunque su momento de causación sea la los actos sujetos a registro en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
instancia de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. van del 0,5 al 1 %, determinadas por la respectiva Asamblea Departamental.

3.4.4.2 Transformación 3.4.4.3 La fusión

La transformación es la reforma estatutaria por medio de la cual los asocia- La fusión sigue, en relación con el impuesto de registro, la misma regla ge-
dos adoptan un nuevo tipo de estructura societaria diferente a la convenida neral estudiada hasta ahora. Corresponde entonces mirar las excepciones a
en el momento de la constitución. esta regla general en materia de fusión.
Las normas relativas al impuesto de registro consagran la transforma-
ción como hecho generador de dicho impuesto, en los casos consagrados en 3.4.4.3.1 Fusión por creación y fusión por absorción
los literales 8 (e) y 6 (g), del Decreto 650 de 1996, estableciendo en estos que
si se inscribe un acto o contrato contentivo de una transformación, y en este En la fusión por creación, donde dos o más sociedades se extinguen sin liquidar-
se produce o un aumento de capital o una cesión de cuotas, el impuesto se se, con el propósito de crear una nueva sociedad que recibe el patrimonio de las
liquidará sobre dicha cesión o aumento, y, de no darse ninguno de los ante- compañías fusionadas; y en la fusión por absorción, donde una o más socieda-
riores, se liquidará como acto sin cuantía. des se extinguen para transferir en bloque sus patrimonios a otra sociedad ya
Dichas referencias a la transformación como hecho generador del im- existente, que subsiste como persona jurídica, se aplica, sin ninguna posibilidad
puesto de registro, establecen que por regla general la transformación cau- de interpretación amplia o favorable, el artículo 8 (e) del Decreto 650 de 1996.
sará impuesto de registro, que se liquidará sobre el monto de la cesión o del Para la determinación del impuesto a pagar, en ambos casos de fusión
aumento de capital, o como acto sin cuantía. debe mirarse si la aportación patrimonial de las sociedades fusionadas se
El artículo 10 del Decreto reglamentario 650 de 1996, establece que: hace mediante un incremento del capital social o suscrito de la sociedad
absorbente, o si, en tratándose únicamente de sociedades por acciones, la
Cuando los actos, contratos o negocios jurídicos deban regis- recepción patrimonial se realiza mediante la emisión de acciones (siempre
trarse, tanto en oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y cuando estas alcancen para compensar el valor de las aportaciones que
como en cámaras de comercio, la totalidad del impuesto se ge- recibe). La diferencia entre ambos sistemas de transferencia patrimonial ra-
nerará en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de dica en que, mediante el primer método, el impuesto de registro se liquida
458 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 459

sobre el aumento de capital suscrito o social, y, mediante el segundo, se li- extranjera, ambas incorporadas en Colombia, (iii) la absorbente es extran-
quida como acto sin cuantía. Se liquidaría el impuesto sobre el aumento del jera y tiene una sucursal incorporada en Colombia, y la absorbida es una
capital, en el primer caso, toda vez que encuadra de manera perfecta con el sociedad nacional.
supuesto de hecho del artículo 8 (e) del Decreto 650 de 1996; y como acto En el primer caso (absorbente extranjera y absorbida nacional), el ofi-
sin cuantía, en el segundo caso, toda vez que estaría cediendo acciones y no cio 220-16478 de agosto 30 de 199444, expedido por la Superintendencia de
cuotas o partes de interés societario. Sociedades, estableció que:
La Superintendencia de Sociedades, en oficio 220-29640 del 15 de di-
ciembre de 1994, estableció que: […] A la luz del ordenamiento jurídico colombiano, es posible
considerar viable la fusión entre una sociedad extranjera y una
[…] Cuando la fusión es por absorción, implicaría la realización
de alguna de las siguientes operaciones: o el aumento de capital,
aprobado con el quórum previsto para esa reforma estatutaria, y 44 Con posterioridad a la expedición de este Oficio, la Superintendencia de Sociedades
ese aumento corresponderá al valor de los patrimonios netos [sic] expidió los siguientes:
Oficio 220-63542 del 12 dic. 2004: «Efectuada la precisión que antecede y en el even-
que se incorporan por la fusión, o si la fusionante es una sociedad to en que la fusión que se proyecta corresponda a la fusión por creación prevista
anónima y esa sociedad tiene acciones en cartera que alcanzan por el legislador en el citado artículo 172 ibídem, es claro que puede llevarse a cabo,
para compensar el valor de las aportaciones que recibe, pues en- siempre que se cumpla el procedimiento establecido en el artículo 173 y siguientes
del Código de Comercio mediante la constitución de una nueva compañía en los tér-
tonces no necesitará hacer esa reforma. No requiriendo entonces minos del artículos 110 y siguientes del Código de Comercio, mecanismo en el que,
aumentar el capital autorizado, pues bastará la correspondiente además, se impone cumplir con las normas propias de la inversión extranjera en
emisión de acciones a fin de colocarlas frente a los asociados de Colombia, previstas en el régimen cambiario (Decreto 1844 del 2 de julio de 2003)».
· Oficio 220-051140 del 13 de septiembre de 2005. «Consecuente con lo expuesto y
las sociedades que concurran a la fusión. teniendo en cuenta que dentro del marco de la legislación tanto societaria como
contable, la prima en colocación es un elemento componente del patrimonio por
Lo anterior implica, pues, que si el capital autorizado de la sociedad ab- disposición expresa de la ley susceptible de ser capitalizada o distribuida a discre-
ción del máximo órgano social, en concepto de este Despacho no existiría óbice
sorbente no es igual o mayor al capital suscrito resultante de la consolidación desde esa perspectiva, para que en el proceso de integración patrimonial que surta
patrimonial de las sociedades fusionadas, la absorbente deberá aumentarlo. como consecuencia de la fusión, se lleve el saldo de la misma que registre la so-
Y si el capital autorizado de la sociedad absorbente es igual o mayor al capital ciedad absorbida, a la cuenta de capital de la sociedad matriz absorbente, la que
podrá darle la destinación a que haya lugar, conforme a las reglas que apliquen
suscrito de la absorbente después de la fusión, entonces podrá emitir accio- en el país de su residencia, en concordancia con las nacionales, siempre que estas
nes para colocarlas entre los asociados de la(s) sociedad(es) absorbida(s). En condiciones sean previamente fijadas en el correspondiente compromiso, donde
este orden de ideas, cabe anotar que el consecuencial aumento de capital se deben ver igualmente reflejadas las variaciones que se registren en el capital
asignado como en las demás cuentas del capital que corresponde a la sucursal que
autorizado en nada afecta la liquidación del impuesto de registro a pagar, la misma tenga incorporada en Colombia».
toda vez que el hecho generador es el aumento de capital suscrito, y este · Oficio 220-73777 del 21/12/2006: «[…] la operación es viable al amparo de la legislación
aumentará dependiendo del monto que sea asignado a la cuenta «capital». mercantil, bien cuando quiera que la primera, es decir la sociedad extranjera, absorba
a la segunda o, que esta, la colombiana, absorba a la sociedad extranjera […]».
· Oficio 220-21507 del 25 de abril de 2007: «No es posible deducir que en el evento de
3.4.4.3.2 Fusión entre sociedades nacionales y extranjeras que una sociedad extranjera pretenda absorber una sociedad nacional, sin que vaya
a mantener actividades permanentes en Colombia, sea innecesario incorporar una
sucursal en el territorio nacional. En esos casos no es factible hacer una fusión, pues
Pueden darse aquí tres supuestos: (i) la absorbente es extranjera y la absor- si el objeto no es continuar desarrollando el objeto social de la nacional, la fusión no
bida es nacional; (ii) la absorbente y la absorbida son sucursales de sociedad es el escenario expedito para alcanzar los resultados que se persiguen […]».
460 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 461

sociedad colombiana, en virtud de la cual la primera absorba a la Para atribuirse la facultad de imponer dichas regulaciones, cita el artí-
segunda, estableciéndose por aquella, como consecuencia, una culo 5 del Tratado de Montevideo (ratificado por Colombia mediante la Ley
sucursal en nuestro país, que no solo continúe con el desarrollo 33 de 1992), que dispone que si bien «las sociedades que tengan el carác-
del objeto social de la nacional, sino que asuma sus obligaciones. ter de persona jurídica se regirán por las leyes de su domicilio […], para el
ejercicio de actos comprendidos en el objeto de la institución se sujetarán a
Este oficio establece la obligación, por parte de las sociedades extran- las prescripciones establecidas en el Estado en el cual intentan realizarlos».
jeras, de enviar: (i) la resolución o acto en que la sociedad extranjera haya Mediante este pronunciamiento, adquieren las sucursales de sociedades
acordado la fusión; (ii) compromiso de fusión, acreditando los requisitos extranjeras (entes sin personalidad jurídica distinta de la que posee la so-
necesarios exigidos por la legislación propia de la sociedad extranjera, y ciedad extranjera) las obligaciones estipuladas para la fusión de sociedades
(iii) estados financieros producidos por la compañía, con un corte ajustado comerciales en la Circular 7 de 1996. Si bien la Superintendencia establece
a la toma de decisión de fusión, de acuerdo con las previsiones del Decreto expresamente que «en nada se oponen ambos conceptos», la aplicación de
2649 de 1993. uno excluye inmediatamente el otro.
En el segundo caso (fusión de dos sucursales de sociedades extranje- Para el tercer caso, mediante oficio 220-30946 del 27 de junio de 2002,
ras en Colombia) la Superintendencia de Sociedades cambió, mediante oficio la Superintendencia de Sociedades estableció que:
220-45783 de agosto 29 de 1997, la posición hasta entonces sostenida por
dicha entidad e incorporada en el oficio 200-50922 de noviembre 12 de 1996, […] De conformidad con la Ley 33 de 1992, las sociedades extran-
según la cual era improcedente aplicar a las sucursales de sociedades extran- jeras que pretendan realizar un acto comprendido en el objeto de
jeras las normas sobre fusión y escisión consagradas para las sociedades mer- su institución, se sujetarán a las prescripciones establecidas en el
cantiles, debiéndose por ende realizar simplemente una integración patrimo- Estado en el cual intentan realizarlas. Por tratarse de un negocio
nial. El concepto emitido en el año 1997 establece que la Superintendencia es que implica, además de la reforma y extinción de una sociedad
competente para vigilar las sucursales de sociedades extranjeras y que, por colombiana, la eventual afectación de los intereses de todos los
lo tanto, se les aplican a ellas las mismas normas que rigen a las sociedades acreedores de la compañía, es apenas obvio que todos los involu-
civiles y mercantiles45. Establece la entidad de control que: crados en el proceso, incluidas las entidades de vigilancia y control
que dan su autorización, deban tener certeza sobre las condicio-
[…] Como quiera que la protección a terceros cobra especial im- nes económicas de la sociedad absorbente.
portancia en materia de fusiones, se observa nítidamente la ne-
cesidad de la publicación, en un diario de amplia circulación na- Ratifica la Superintendencia que, en tratándose de sucursales de socie-
cional, un aviso destinado a poner en conocimiento de cualquier dades extranjeras:
interesado, que se ha acordado la fusión de por ejemplo [sic] unas
determinadas sociedades extranjeras […]. En lo que concierne a la fusión, las normas propias previstas para las
sociedades colombianas también le serán aplicables y, en la medida
en que se ajuste a la naturaleza propia de este ente económico, de-
45 Con posterioridad a la expedición de este Oficio, expidió la Superintendencia de berá aportar los mismos documentos que la sociedad colombiana.
Sociedades el Oficio 220-108141 del 24 de octubre de 2008, donde se establece que
«al no ser las sucursales de sociedades extranjeras personas jurídicas, no pueden
participar estas en procesos de fusión y escisión, ni como absorbentes ni como En el primer caso (absorbente extranjera y absorbida nacional) el im-
absorbidas, y en el caso de la escisión, ni como escindentes ni como beneficiarias». puesto de registro será liquidado como acto sin cuantía, toda vez que la
462 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 463

cámara de comercio del domicilio de la absorbida solo procederá al registro cuotas a un tercero, para fusionar dicha compañía con otra empresa uniper-
de la extinción de la sociedad. sonal de su propiedad (conformando una sociedad), y luego el tercero cede
En el segundo caso (absorbente y absorbidas son sucursales de socie- nuevamente sus cuotas a quien era originalmente su propietario, quedando
dades extranjeras, ambas domiciliadas en Colombia), al igual que en el ter- así el 100 % de las cuotas en cabeza del propietario original (y convirtiéndose
cero (absorbente extranjera con sucursal en Colombia y absorbida nacional), nuevamente en E. U.), la carga impositiva por concepto de registro sería el tri-
se generará el impuesto por la inscripción del acto relativo a la fusión sobre ple. Esto, porque se causaría el impuesto al ceder las cuotas al tercero (liquida-
el respectivo aumento de capital. do sobre el 100 % del valor de la cesión); después, nuevamente al convertirse
en sociedad (liquidado sobre el capital suscrito); luego, al ceder nuevamente
3.4.4.3.3 Fusión de empresas unipersonales sus cuotas, y luego, al constituirse nuevamente en empresa unipersonal.

La fusión de empresas unipersonales es viable por los mismos motivos adu- 3.4.4.3.4 Fusión triangular
cidos sobre la escisión de empresas unipersonales. Se daría, más que un in-
conveniente jurídico, un inconveniente de orden práctico; toda vez que al La fusión triangular, entendida como aquella en la cual una sociedad matriz
fusionarlas se convertiría la absorbente en sociedad si cada E. U. tiene como crea una filial, para que sea esta quien absorba la compañía que se desea
titulares a empresarios distintos, a menos que dentro del término de seis adquirir, constituye un mecanismo práctico de llevar a cabo fusiones cuando
meses, establecido por la ley para efectuar la conversión en sociedad, esta no se quiere comprometer la responsabilidad de la matriz, y cuando no se
cediera las cuotas y así conservara su carácter unipersonal. quiere que los accionistas de la matriz tengan derecho a retirarse.
La prohibición, consistente en fusionar varias empresas unipersonales El impuesto de registro, en este tipo de fusiones, se liquidará tomando
cuyas cuotas pertenezcan al mismo dueño, se convierte en un problema de como base el aumento de capital de la nueva sociedad.
orden práctico, toda vez que en la práctica es raro ver fusiones de empresas
unipersonales de dueños distintos, que a toda costa quieran mantener el 3.4.4.3.5 Fusión de sociedades de economía mixta y sociedades con
carácter unipersonal de la empresa. El profesor Francisco Reyes propone que participación estatal
la forma para hacerlo es que el dueño de las cuotas celebre una cesión de
cuotas con un tercero, con pacto de devolución, evadiendo así la prohibición Las sociedades públicas (sociedades constituidas bajo las formas corporati-
del artículo 75 de la Ley 222 de 1995. Una vez cedidas las cuotas, y realizada vas del Código de Comercio, pero con participación de entidades estatales),
la fusión, dentro del término de seis meses contados a partir de esta deberá las sociedades de economía mixta, y las empresas industriales y comerciales
ceder sus cuotas, para así quedar en manos de un solo titular. del Estado, pueden fusionarse bajo un régimen especial, conformado por
La regulación impositiva en materia de registro, tratándose de opera- normas administrativas especiales (Ley 489 de 1998), y por normas comer-
ciones de fusión y escisión, es bastante compleja, toda vez que debe primero ciales, las cuales, en muchos aspectos, se contradicen. Este tipo de fusión,
aclararse el alcance del literal j) del artículo 8 del decreto 650 de 1996, en el bajo un erróneo criterio del Ejecutivo, quedó exento del impuesto de regis-
cual se establece que «a las empresas unipersonales se les aplicará, en lo per- tro. El criterio utilizado para declarar exento del impuesto de registro la fu-
tinente, lo dispuesto para las de responsabilidad limitada». Según lo anterior, sión de dichas empresas, fue que tenían el carácter de empresas públicas, y
el impuesto de registro se liquidaría sobre el capital social de la sociedad que que, por esta razón, podía permitirse el no pago de este gravamen. Se consi-
surja como consecuencia de la fusión de las dos empresas unipersonales; o dera erróneo el criterio del Ejecutivo, puesto que no diferencia los ingresos
sobre el suscrito, si de la conversión resulta una sociedad por acciones. Pero corrientes de la Nación de los ingresos corrientes que engrosarán las arcas
si, acudiendo al anterior ejemplo, en una empresa unipersonal se ceden sus departamentales.
464 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 465

3.4.4.3.6 Fusión impropia Para el tema que se analiza, la fusión impropia de dos sociedades anó-
nimas que se encuentren disueltas por estar incursas en el supuesto de he-
En el Concepto 220-41365, la Superintendencia de Sociedades estableció que: cho del artículo 457, n. 2, del Código de Comercio; es decir, que ambas hayan
sufrido pérdidas que reduzcan su patrimonio neto por debajo del cincuen-
[…] Como una variante de este fenómeno, aparece regulada en ta por ciento del capital suscrito, no implicaría ni un aumento de capital ni
este acápite la llamada fusión impropia, que, frente a la anterior, una cesión de cuotas o partes de interés, por tratarse de acciones. Si bien es
presenta dos diferencias fundamentales: atípico, no existe norma legal que impida que dos sociedades en estado de
a) Que en este caso no se está en presencia de una unión de disolución se fusionen.
sociedades, sino simplemente en el surgimiento de una nueva so-
ciedad que absorbe a otra, y b) que la disolución de la sociedad
absorbida se ha producido previamente a la fusión, como conse- 3.4.5 Disolución
cuencia de la ocurrencia de alguno de los hechos previstos en la
ley o en el contrato como causal de disolución. La disolución es el momento en el cual la sociedad suspende el desarrollo de
su objeto social y entra en liquidación. Todas las causales de disolución de-
De manera increíble, pero cierta, precisó la Superintendencia en este ben sujetarse a las normas previstas para las reformas del contrato social46,
mismo concepto, al preguntársele si era necesario obtener su aprobación excepto una: la causal general de disolución por vencimiento del término
para realizar una fusión impropia (que ni de fusión ni de impropia tiene previsto para su duración en el contrato, si este no fuere prorrogado válida-
nada), que: mente antes de su expiración.
Para este caso excepcional, establece el artículo 219 del C. Co. que «la di-
La respuesta a la segunda inquietud está resuelta dentro de las solución de la sociedad se producirá, entre los asociados y respecto de terce-
atribuciones de esta Superintendencia, dentro de las cuales se es- ros, a partir de la fecha de expiración del término de su duración». Constituye
tablece que, respecto de las sociedades vigiladas, le corresponde a este un único caso, respecto a la disolución, en el cual no se hace necesario
este organismo autorizar las reformas estatutarias consistentes el registro para dar publicidad y oponibilidad a una situación societaria que
en la fusión y escisión, precepto en el que la ley no distingue mo- normalmente sí lo requeriría. La ley establece, con un gran sentido prácti-
dalidad alguna, por lo que, acorde con los principios de interpreta- co, la operancia inmediata de esta causal, sin que sea necesario que medie
ción de la ley contenidos en el Código Civil, debe concluirse que tal el registro de la respectiva reforma estatutaria. Lo contrario implicaría que
autorización debe proferirse también cuando se trate de fusión sociedades que se encuentran disueltas por vencimiento del término de su
impropia, reforma que como se advirtió anteriormente debe reali- duración no pudieran ser liquidadas, a menos que hubieran registrado la
zarse de acuerdo con el mismo procedimiento (artículo 84, nume- respectiva reforma al contrato social.
ral 7 de la Ley 222 de 1995). La causal de disolución por decisión de autoridad, si bien no opera de ple-
no derecho como la causal de vencimiento del término, y no es una reforma al
Resulta difícil de entender lo anterior, puesto que en el mismo concep- contrato social (como sí lo son otras causales), deberá ser inscrita en el Registro
to se desvirtúa el hecho de que esta figura sea una fusión (unión de socie- Mercantil, para garantizar la publicidad y los derechos de los acreedores.
dades), sino que se trata verdaderamente de una reconstitución, para seguir
adelantando las funciones de la sociedad. Y, no obstante esto, se le exige la 46 A partir de la expedición de la Ley 1429 de 2010 (artículo 24), la decisión de disolver
autorización de la Superintendencia. la sociedad no constituye una reforma estatutaria.
466 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 467

Al darse cualquier otra causal (como la imposibilidad de desarrollar la Las providencias que provengan de decisión de autoridad competente,
empresa social, la reducción del número de asociados a menos del requeri- en relación con la disolución societaria, no generarían el impuesto de regis-
do, o que exceda a más del número permitido, las que expresamente se esti- tro, toda vez que, según lo establecido en el artículo 3 del Decreto reglamen-
pulen en el contrato, entre otras), esta deberá sujetarse a las reglas previstas tario 650 de 1996:
para la reforma del contrato social, elevándose su reforma a escritura públi-
ca y efectuándose su correspondiente registro para fines de oponibilidad. No generan impuesto de registro, la inscripción y cancelación de
A excepción del vencimiento del término de duración, todos los docu- las inscripciones de aquellos actos o providencias judiciales y ad-
mentos que dispongan la disolución de la sociedad deben ser inscritos en el ministrativas que por mandato legal deban ser remitidas por el
Registro Mercantil. Así pues, si se tratare de causales de disolución que de- funcionario competente para su registro, cuando no incorporan
pendan de la decisión del máximo órgano social (como la terminación de la un derecho apreciable pecuniariamente.
empresa, extinción de las cosas que constituyen su estructura básica, reduc-
ción o número de socios que contravengan su objeto, o las causales previstas
en el contrato, entre otras), de haber un acuerdo mayoritario, se declara la di- 3.4.6 Liquidación
solución, se formaliza tal decisión mediante escritura pública y se inscribe en
el Registro Mercantil de la cámara de comercio del domicilio de la sociedad. Es sabido que «la liquidación generará impuestos de registro por el monto
De haber desacuerdo, se podrá solicitar a la Superintendencia de Sociedades del 0,7 % sobre el patrimonio líquido adjudicado». Este se ha convertido en el
que dirima las discrepancias que surjan, relativas a la ocurrencia de las cau- acto societario más cuestionado en materia de impuesto de registro, hasta
sales de disolución (artículo 138, Ley 446 de 1998), o someterlo a decisión ar- el punto que la Gobernación de Antioquia se vio obligada a solicitar un con-
bitral, si existiere cláusula compromisoria (Ley 23 de 1991, artículo 96), lo cual cepto del Ministerio de Hacienda para aclarar este tema.
culminaría en una decisión administrativa o arbitral que debe ser inscrita en La consulta planteada por la Dirección de Rentas de la Secretaría de
el Registro Mercantil. La decisión de autoridad competente, sea esta un juez Hacienda Departamental al Ministerio de Hacienda, en oficio radicado bajo
civil del circuito (en caso de sociedades no vigiladas, CPC, artículo 627) o por la el número 4746 del 26 de enero de 2004, es la siguiente:
Superintendencia de Sociedades (Ley 222 de 1995, artículo 84 (5)), culminará
forzosamente en la inscripción de la providencia en el Registro Mercantil. De Pregunta: «¿En las liquidaciones de sociedad conyugal, comercial,
igual manera, la decisión que libremente adopten los asociados (en virtud del sucesiones, la base gravable está dada por el activo líquido o por
artículo 218 (6) del C. Co.) para disolver la sociedad mercantil, deberá igual- el activo bruto?».
mente elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. Respuesta: Dispone la Ley 223 de 1995:
En cualquiera de los casos en que deba registrarse el documento en «artículo 229. Base gravable. Está constituida por el valor in-
que conste la decisión de disolver la sociedad, este generará un impuesto corporado en el documento que contiene el acto, contrato o nego-
de registro que deberá liquidarse como acto sin cuantía, puesto que en él no cio jurídico…».
se incorporan derechos apreciables pecuniariamente. Si bien no existe una Por lo tanto, para efectos de la liquidación y pago del impues-
mención expresa dentro del artículo 6 del Decreto 650 de 1996, que deter- to, en el caso de liquidación de sociedad conyugal, o de sociedad
mine que dicho acto se liquida como acto sin cuantía, el mismo artículo 6, al comercial, no acudimos a los conceptos de activo bruto y de activo
expresar que «se consideran contratos o negocios jurídicos sin cuantía, en- líquido. Conforme a lo dispuesto en la ley, se tomará como base
tre otros […]», abre la puerta para que se incorporen a esta lista no taxativa gravable el valor por el cual son adjudicados los bienes en cada
actos como la disolución societaria. una de las hijuelas.
468 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 469

No sobra advertir que en el caso de las liquidaciones de socie- Si bien subsiste el requisito de tener que protocolizar en notaría el acta
dad conyugal, si alguno de los cónyuges es comerciante, y se adju- final de liquidación (inciso 3 del artículo 247 del C. Co.), el impuesto de regis-
dican bienes inmuebles, el registro procede tanto en la cámara de tro se liquida en el momento de la inscripción del acta final de liquidación
comercio como en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, en el Registro Mercantil, a una tarifa del 0,7 % sobre el patrimonio líquido.
por lo cual, la base gravable estará conformada por el total de los Posteriormente, deberá liquidarse el impuesto de registro sobre el valor de
bienes adjudicados. Si ninguno de los cónyuges es comerciante, el los bienes adjudicados en el procedimiento respectivo de tradición, ante la Oficina
registro de la liquidación de sociedad conyugal únicamente pro- de Registro de Instrumentos Públicos, cuando se trate de bienes inmuebles.
cederá sobre los bienes inmuebles adjudicados y, por lo tanto, la
base gravable estará conformada por el valor de dichos bienes.
3.4.7 Reconstituciones
Queda claro, entonces, que la base gravable bajo la cual se liquida el im-
puesto de registro está constituida por el valor incorporado en el documen- Las reconstituciones societarias, previstas en el ordenamiento mercantil
to que contiene el acto, contrato o negocio jurídico. Este valor incorporado como mecanismos extraordinarios de preservación del ente jurídico, consti-
debe ser interpretado como el patrimonio adjudicado, y no como el activo tuyen un importante tema en materia de impuesto de registro, puesto que
líquido o como el activo bruto. Es fácil confundir estos conceptos, toda vez no han sido regulados por el Legislador ni el Ejecutivo.
que el acta final de liquidación incluye el balance final de la empresa, y en di- La reconstitución consagrada en el artículo 180 del C. Co. (erróneamen-
cho balance pueden subsistir (aunque no es común) los activos líquidos, los te intitulada «fusión impropia»), dirigida a aquellas sociedades disueltas
activos brutos y los pasivos. Sería este el caso de una sociedad cuya acta de que estando en proceso liquidatorio vayan a entregar sus negocios a otra
liquidación comprenda pasivos que no hayan sido cancelados por la socie- sociedad nueva para que sea esta quien los continúe en un plazo no mayor
dad, salvo que los activos hayan sido insuficientes para pagar los pasivos de a seis meses; y la reconstitución del artículo 250 del mismo código, que es-
la sociedad. En este caso, si se trata de una compañía cuya responsabilidad tipula que las sociedades disueltas podrán no liquidarse mediante la cons-
está limitada al monto de los aportes, los asociados no responden, pero tam- titución de una nueva sociedad que continúe la empresa social; estarían, en
poco reciben activos; si no se trata de una sociedad donde se responda hasta principio, regidas en materia de impuesto de registro, por las normas que
el monto de sus aportes, los asociados asumen dicha deuda solidariamente. ese impuesto para la constitución de sociedades.
La base para liquidar el impuesto de registro sería el 0,7 % sobre el pa- Lo anterior implica que el impuesto que deberá pagar la nueva socie-
trimonio líquido adjudicado. Este constituye la base gravable, puesto que es dad debe ser liquidado con base en su capital suscrito o social (dependiendo
el valor residual de los activos del ente económico (menos el pasivo externo), de si es por acciones o por cuotas), y no con base en el aumento de capital o
plasmado en el acta que debe inscribirse en el Registro Mercantil; para así en la cesión de cuotas, como sería el caso de una fusión.
dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 28 del Código
de Comercio, y al artículo 58 del Decreto 960 de 1970.
El liquidador deberá protocolizar, mediante escritura pública, el acta 3.4.8 Conversión
contentiva de la cuenta final de liquidación. Esta escritura debe contener,
además, las diligencias de inventario de los bienes de la sociedad, si se tra- La conversión opera únicamente cuando se «transforma» una sociedad co-
ta de sociedades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. Desde la mercial en una empresa unipersonal, o viceversa. La ley tributaria, y su co-
entrada en vigencia de la Ley 222 de 1995, no es necesario solicitarle a la rrespondiente decreto reglamentario, nada tratan sobre la conversión como
Superintendencia de Sociedades la aprobación de la liquidación. hecho generador del impuesto de registro.
470 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 471

Como quedó establecido dentro de la primera parte de este trabajo, no Se liquidarán también como actos sin cuantía, entre otros, los actos por
es posible imputar a un hecho que constituye una conversión otro hecho los cuales se reasume la administración de las sociedades, los relativos al
generador. Es decir, no puede liquidarse el impuesto de registro de una con- derecho de retiro, las comunicaciones que declaren la existencia de grupos
versión con base en la constitución de una E.U., toda vez que la constitución económicos, situaciones de vinculación entre sociedades matrices (subordi-
y la E. U. se dan por motivos disímiles: mientras en la constitución se hace un nadas y subsidiarias), el programa de fundación, la inscripción de escrituras
aporte a una persona jurídica que actuará de forma autónoma e indepen- de constitución y reformas, y demás documentos ya inscritos en otra cámara
diente de su constituyente, la conversión se da una vez se reduzca el número de comercio (por razón del cambio de domicilio), entre otros.
de asociados a un número menor que el permitido por ley (conversión de
sociedad a E. U.), o una vez haya más de un propietario de las cuotas de una
E. U. (conversión de E. U. a sociedad). 3.4.10 Disminución de capital
Podría afirmarse que, en estricto sentido, no existe un hecho genera-
dor que se adecúe a la conversión, y, por ende, debe considerarse un acto La disminución de capital es permitida por el artículo 122 del C. Co., al es-
excluido del pago del impuesto de registro. Cualquier intento de liquidar un tablecer que este podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la corres-
impuesto sobre este hecho generador, debe dar lugar a una reclamación de pondiente reforma estatutaria. Las normas que regulan la disminución de
pago de lo no debido. capital se encuentran en el capítulo relativo a los aportes a sociedades. Lo
anterior es curioso, puesto que de esta forma solo se considera aporte lo que
provenga de capitalizaciones externas, desconociendo que las capitalizacio-
3.4.9 Nombramientos, remociones, revocaciones nes internas también influyen en la conformación del capital.
y otros actos sin cuantía La disminución de capital requerirá autorización de la Superintendencia
de Sociedades, cuando la operación implique un efectivo reembolso de
Este tipo de actos se liquidan como actos sin cuantía, toda vez que no cons- aportes (artículo 2 (20) del Decreto 1080 de 1996). Cuando la disminución
tituyen, en sí, una reforma a los estatutos sociales. Sobre este punto, el artí- no implique un efectivo reembolso de aportes (como la disminución de ca-
culo 6 del Decreto 650 de 1996, establece que: pital para absorber pérdidas de períodos anteriores, y enervar así la causal
de disolución por pérdidas), no será necesaria la autorización que emita este
Todos los actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía, es decir, organismo de control; toda vez que la garantía de los acreedores, represen-
aquellos que no incorporan derechos apreciables pecuniariamen- tada en los activos patrimoniales, no sufre desmejora. En este caso, solo ne-
te a favor de los particulares, sujetos al impuesto de registro, esta- cesitaría la sociedad efectuar la correspondiente reforma estatutaria, ten-
rán gravados con tarifas entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos diente a establecer el nuevo monto del capital social.
diarios legales […]. Se consideran como actos, contratos o negocios Existe la discusión sobre el alcance de la jurisdicción de la Superintendencia
sin cuantía, entre otros […]: los actos de nombramiento, remoción, de Sociedades frente a la autorización de disminuir el capital cuando se decide
o revocación de representantes legales, revisores fiscales, liquida- hacer reembolsos en sociedades civiles. Sobre este caso, la Superintendencia
dores, representantes de los tenedores de bonos, representantes de Sociedades, en el oficio 68737 de diciembre 18 de 1997, estableció que:
de los accionistas con derecho a dividendo preferencial, y apode-
rados en general. […] Es claro que a la Superintendencia de Sociedades le correspon-
de autorizar la disminución del capital de cualquier sociedad mer-
cantil, sin tener en cuenta el grado de control que ejerza sobre la
472 el registro mercantil en colombia El registro mercantil y las sociedades 473

misma, siempre que dicha operación implique un efectivo reem- implicaciones fiscales, fundadas básicamente en la causación del impues-
bolso de aportes, independientemente del monto del mismo y de to departamental de registro; una herramienta de recaudo que cada vez va
que la sociedad carezca de acreedores. adquiriendo mayor importancia para los fiscos regionales, y que, de alguna
manera, desplaza recursos del Gobierno central a las regiones, puesto que,
Una interpretación racional de lo anterior sería la de que la atribución si se causa el impuesto de registro, los actos quedan excluidos del impuesto
de la Superintendencia, en cuanto a autorizar la disminución de capital, no nacional de timbre.
está subordinada a un determinado grado de supervisión (inspección, vigi- La trascendencia del registro frente a terceros imprime una innegable
lancia o control), pero sí se circunscribe dentro de las empresas sobre las connotación a la responsabilidad que asumen las cámaras de comercio en
cuales tiene injerencia. Por tanto, una sociedad civil ajena a la jurisdicción de el manejo del registro público mercantil; y en el mensaje que llevan a la co-
la Superintendencia de Sociedades, no tendrá por qué solicitar autorización munidad comercial con los certificados expedidos con base en tal registro. Y
para disminuir su capital cuando pretenda rembolsar aportes. para todos los particulares, y para los operadores en los negocios, la consulta
Sería absurda (por desfavorable) la interpretación según la cual las so- del registro público es una fuente invaluable de información. Los certifica-
ciedades ordinarias de minas, las sociedades civiles en general, y aun las so- dos que expide la cámara de comercio constituyen un valiosísimo instru-
ciedades comerciales que no se encuentren vigiladas por la Superintendencia mento en la toma de decisiones y en la seguridad de las operaciones.
de Sociedades, tuvieran que recurrir a este órgano (que les es extraño) a so-
licitar una autorización para un trámite donde no existe norma expresa que Nota: Las subrayas utilizadas son iniciativa de los autores (aun las de los textos literal-
mente transcritos).
así lo indique.
Sea cual fuere la interpretación que se acoja, la liquidación del impues-
to de registro siempre se liquidará de la misma forma: como acto sin cuan-
tía; toda vez que no existe una base positiva o un excedente sobre el cual
hacer recaer el gravamen, sino que, por el contrario, existe una disminución
o saldo negativo, haciendo aún más lógico el que dicho impuesto se liquide Bibliografía
como acto sin cuantía. Longas Londoño, H. (2002). Escisión de sociedades. Manual de trámite,
Medellín: Diké.
Reyes Villamizar, F. (2002). Derecho societario, tomo ii, Bogotá: Temis.
Conclusión Sabogal Vergara, R. (2004). La jurisprudencia tributaria del Consejo de
Estado, Bogotá: ICDT.
Como regla básica, el sistema generalizado de registro de actos societa-
rios, en el derecho comercial colombiano, produce un efecto de publicidad
y de oponibilidad muy en la línea de los artículos 29 (4) y 901 del Código de
Comercio. Sin embargo, existen excepciones al registro como fuente de opo-
nibilidad, que lo consagran como elemento de validez de ciertos actos y de-
cisiones corporativas, tal como se analizó en este documento. La desviación
de la regla general obedece, en casi todos los casos, a haber trasladado cier-
tas instituciones desde legislaciones que tienen una significación registral
diferente a la que rige en Colombia. Pero, además, el registro mercantil tiene
475

C apítulo v I ii

La matrícula
mercantil y la función
certificadora

Jorge Hernán Gil Echeverry


Abogado de la Universidad del Cauca. Especializado en Derecho Comercial y
Derecho de Sociedades en la Universidad Javeriana. Profesor de posgrado en
las Universidades del Rosario, Javeriana, Santo Tomás y Nacional. Árbitro de las
cámaras de comercio de Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga e Ibagué.
476 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 477

Resumen
-1-
El sistema registral colombiano está montado sobre la base dual del corres-
pondiente a la matrícula del comerciante y la inscripción de los demás actos y LA MATRÍCULA
contratos que afectan a dicho comerciante, persona natural o jurídica. Como
es de resaltar, el primer ingreso al Registro lo constituye la solicitud de matrí-
cula y su inscripción efectiva corresponde al antecedente registral necesario
para poder inscribir los demás actos o contratos sujetos a dicha formalidad.
En este orden de ideas, la importancia de la matrícula aparece de bulto.
Sin embargo, las inscripciones no tienen sentido en el mundo jurídico ni en
el tráfico mercantil si no son certificadas y publicitadas por los entes regis-
trales, razón por la que la certificación se convierte en la función primordial 1.1 Introducción
de las cámaras de comercio.
La matrícula surgió en la Edad Media como una especie de carnetización
de quienes ejercían el comercio y querían pertenecer a las corporaciones o
Abstract agremiaciones de comerciantes. Inicialmente funcionó con carácter inter-
no y fines estadísticos, y después como un sistema de información dirigido
The Colombian registrar system is created on a dual base corresponding to a los terceros, respecto a quiénes detentaban la calidad de comerciantes
the trader enrolment and inscription of other acts and contracts which affect y a las condiciones en que operaban. A través de la matrícula se fue desa-
said trader, natural or legal person. This highlights, that the first entry in the rrollando la institución que hoy se conoce como Registro de Comercio o
registry constitutes the request for enrolment and its effective inscription Registro Mercantil, conformando un sistema de publicidad general enca-
corresponds to the necessary registry antecedent to be able to register other minado a informar, no solamente la condición de comerciante, sino tam-
acts or contracts subject to this formality. bién determinados actos y contratos que, por su importancia, dispone el
In this order of ideas, the importance of enrolment appears as a raised legislador que deben ser conocidos por terceros, a quienes afectan de algu-
lump. Nevertheless, inscriptions have no place in the legal world, nor in that na forma. En Colombia, la matrícula del comerciante apareció regulada por
of mercantile traffic if they are not certified and publicised by the registry primera vez en la Ley 28 de 1931, en forma parecida a como se regulaba en
entities, the reason for which their certification becomes a primordial function la legislación española.
in the Chambers of Commerce.

1.2 Noción
La matrícula consiste en la obligación que tiene todo comerciante de pre-
sentar, ante la respectiva cámara de comercio competente, los documen-
tos y la información actual referente a su situación personal, profesional,
económica y financiera, así como la de sus establecimientos de comercio,
conforme al formato suministrado para tales efectos. Con razón se ha dicho:
478 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 479

a) El registro mercantil, regulado por el artículo 26 del Código de 1.3.2 Es una obligación del comerciante
Comercio, tiene por objeto llevar la matrícula de comerciantes y
de establecimientos de comercio, así como la inscripción de los La matrícula constituye uno de los deberes de todo comerciante y de sus
actos, libros y documentos, de acuerdo con las determinaciones auxiliares, tal como lo establecen los artículos 19, ordinal 1, y 28, ordinal 1, del
legales. De lo anterior se deduce que la matrícula es el registro a Código de Comercio. Es más, representa la principal obligación de todo co-
que están obligadas todas las personas que ejercen regularmente merciante, a nivel de derecho comparado. Por razón de lo anterior, el incum-
el comercio en forma profesional, lo mismo que en relación con plimiento de este deber trae como consecuencia la imposición de multas y
sus establecimientos de comercio (Consejo de Estado, Sección de otras sanciones administrativas.
Primera, Sentencia del 19 de octubre de 1990). El hecho de estar matriculado trae como consecuencia, sobre todo en
los países con sistema dual respecto al derecho privado (Código Civil y Código
No cabe duda, pues, de que la matrícula es una forma especial de re- de Comercio), que el inscrito queda sujeto al estatuto del comerciante.
gistro mercantil, realizado por quienes habitualmente ejercen el comercio. La inscripción de documentos, por el contrario, no constituye propia-
mente una obligación del comerciante, aunque así lo dé a entender el artícu-
lo 19 del C. Co., solo que, si no se cumple dicha formalidad, el acto o contrato
1.3 Características de la matrícula será inoponible a terceros.

Con el fin de diferenciar plenamente la matrícula, como trámite inicial de la


inscripción de otros documentos, y de otras obligaciones del comerciante, se 1.3.3 Está sometida a renovación
presentan a continuación sus principales características.
La matrícula deberá renovarse anualmente dentro de los tres primeros me-
ses de cada año (artículo 33 del C. Co.).
1.3.1 Es pública

El registro mercantil en general, y la matrícula en especial, son instituciones 1.3.4 Trámite único
públicas, lo cual implica que cualquier persona tiene derecho a acceder a los
archivos de la cámara de comercio referentes a los comerciantes y a los es- La matrícula se realiza por una sola vez, al inicio de las actividades mercan-
tablecimientos de comercio matriculados, pudiendo tomar las anotaciones tiles o al iniciar las operaciones del establecimiento de comercio. Lo anterior
del caso, obtener copia de los documentos que reposen en el expediente y no impide, en todo caso, que una misma persona natural, que con anterio-
pedir certificación sobre cualquiera de los hechos que allí consten. ridad haya ejercido el comercio y se haya retirado de dicha actividad, pueda
Precisamente, con el fin de permitir a los terceros en general –y en par- volver a adquirir nuevamente la condición de comerciante y, por lo tanto,
ticular a los comerciantes que se desempeñan en el mismo ramo o en acti- deba volverse a matricular.
vidades similares y complementarias– el acceso informativo respecto de las Al ser la matrícula una formalidad única e irrepetible, al comerciante o
condiciones personales, patrimoniales y profesionales del comerciante, se establecimiento de comercio se le asigna un único número y se le abre un
dispone que el registro mercantil, incluido todo lo relacionado con la matrí- solo expediente, los cuales estarán activos mientras no se cancele la respec-
cula, será público. Con el mismo fin se prevé la renovación de la matrícula, tiva matrícula.
para que la información a consultar sea reciente.
480 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 481

Con respecto a la norma anterior, se debe tener en cuenta que la fa- comercio en forma individual o colectiva; dando a entender que se trata
cultad oficiosa de las cámaras de comercio para proceder a depurar el RUE de un registro diferente al regulado en el artículo 28 bajo el título de «ins-
se otorgó por una sola vez y bajo el supuesto de que los matriculados, al cripción». Igual interpretación podría surgir del artículo 29, ordinal 2, el cual
momento de entrar a regir la ley, estén en mora de renovar su matrícula por contempla la matrícula de los comerciantes y las inscripciones, como si se
cinco años o más, siempre que no se pongan al día, máximo hasta el 10 de tratara de dos formalismos diferentes. (En todo caso, este precepto deja por
julio de 2015. Si los cinco años en mora se cumplen con posterioridad a la fuera la matrícula de los establecimientos de comercio).
vigencia de la ley, esto es, el 10 de julio de 2014, no se podrá aplicar la norma De la interpretación de las normas antes citadas parecería desprender-
(Ley 1727 de 2014, artículo 31). se que, en Colombia, los comerciantes como tales (no sus documentos) que-
dan sujetos a una doble formalidad: matricularse e inscribirse en la cámara
de comercio.
1.4 Distinción entre matrícula e inscripción Con respecto a los comerciantes personas naturales, estos deben «inscri-
del comerciante birse» dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades (artículo
28, ordinal 1), y deberán «matricularse» dentro del mismo término (artículo 31,
Inciso primero). Lo anterior permitirá fácilmente concluir que el comercian-
1.4.1 Regulación diferente te persona natural cumple con la doble condición de matriculado e inscrito
cuando presenta el formulario de matrícula debidamente diligenciado.
En Colombia, dispone el artículo 19 del C. Co., ordinales 1 y 2, que constituye En relación con las sociedades comerciales, el asunto no es fácil de re-
obligación de todo comerciante cumplir con la matrícula mercantil y con la solver. En efecto, el artículo 28, ordinal 9 del C. Co., dispone la obligatoria
inscripción en el Registro Mercantil de los actos, documentos y libros que «inscripción» de la escritura de constitución de la sociedad (lo que equivale
mande la ley. Aquí, el legislador hace una distinción clara y precisa entre ma- a la inscripción de la sociedad), pero no fija un término especial para hacerlo,
trícula e inscripción. Reiterando lo expresado en el artículo 26 (ibídem), se como sí aparece regulado respecto al comerciante individual. En este even-
dispone que el registro mercantil comprende dos actuaciones diferentes: la to se aplica el ordinal 4 del artículo 29, según el cual la inscripción podrá
matrícula y la inscripción. solicitarse en cualquier tiempo, pero el acto o contrato no producirá efectos
Por razón de lo anterior, aparentemente, y como se deduce de las nor- frente a terceros mientras no se registre. Por el contrario, la matrícula de
mas citadas, nuestra legislación diferencia la matrícula mercantil de la ins- las sociedades sí deberá efectuarse dentro del término del mes siguiente
cripción de actos y contratos. Sin embargo, los artículos 28 y 37 del mismo a la fecha de la escritura pública de constitución, adjuntando copia de di-
Código de Comercio, que corresponden a normas posteriores, equiparan cho documento. En este mismo sentido se manifestó la Superintendencia
matrícula a inscripción, como sucede en derecho comparado. Así, el artículo de Sociedades:
37 habla de la «inscripción o matrícula» del establecimiento de comercio. A
su vez, el artículo 28 dispone que deberán inscribirse en el Registro Mercantil […] y en razón a que el ordenamiento mercantil carece de un tér-
las personas que ejercen profesionalmente el comercio y sus auxiliares. mino perentorio para llevar a cabo el registro de la escritura públi-
Precisamente, la calidad de comerciante individual o colectivo se adquiere ca que formalice su constitución, es claro que tal diligencia puede
por el ejercicio habitual y «profesional» de actos de comercio, y, por lo tanto, hacerse en cualquier tiempo; momento a partir del cual se enten-
todo comerciante debe estar «inscrito» en el registro de comercio. derá legalmente perfeccionada la existencia de la sociedad, lo que
Por otra parte, el artículo 31 del C. Co. establece el término dentro del la habilita para su normal funcionamiento. (Oficio 220-49122, del
cual se deberá formular la petición de matrícula por quienes ejercen el 29 de julio de 2003).
482 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 483

Para enredar más el asunto, el artículo 32 del C. Co. dispone en qué for- Para aclarar el punto anterior, es importante destacar que la norma ex-
ma se realizará la matrícula de la sociedad, estableciendo el diligenciamien- presa lo siguiente: «… cualquiera que sea su objeto, la sociedades comercia-
to y la presentación de un formulario (Resolución 1072 de 1996, artículo 2, les y civiles estarán sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil».
Superindustria y Comercio). Por su parte, el artículo 34 del C. Co. regula la for- Resulta que la legislación mercantil, en sus artículos 19, 26, 29 y 31 esta-
ma en que se registrará (inscribirá) la escritura de constitución de las socie- blece la formalidad de la matrícula únicamente en cabeza del comerciante,
dades, como si se tratara de un asunto diferente a la tramitación de la ma- y, como bien se deduce del artículo 10 (ibíd.), solamente tendrán la calidad
trícula del comerciante colectivo, y dando a entender que el procedimiento de comerciantes quienes habitualmente y profesionalmente realicen actos
de la matrícula constituye una formalidad sustancialmente diferente a la de comercio1; los cuales, por el mismo objeto social de la sociedad civil, no
inscripción de la escritura de constitución. constituyen su actividad profesional. Por lo anterior, compartimos plena-
A lo anterior hay que agregar que el artículo 111 del C. Co. también regu- mente la siguiente opinión del doctor Sanín:
la la «inscripción» de la sociedad, disponiendo que este trámite se realizará
en el domicilio principal de la sociedad, así como en los domicilios secunda- Partiendo de la premisa de que las sociedades civiles existen y son
rios. Por lo tanto, en materia de sociedades, parecería que, para el legislador, diferentes a las sociedades mercantiles, y de que su característica
matrícula e inscripción son dos asuntos diferentes, y no resultaría afortuna- diferenciadora radica en no desarrollar objeto mercantil, puede
da la práctica generalizada, consistente en solicitar, como requisito de pro- concluirse que por su naturaleza, objeto y operación, las socieda-
cedibilidad para atender la matrícula, la necesaria presentación de la copia des civiles no son comerciantes. De manera que a estas se aplica
de la escritura pública de constitución; la cual, conforme a la ley, se requiere toda la regulación de las sociedades mercantiles (artículos 98-460
como soporte para solicitar la inscripción, mas no para realizar la matrícula. del Código de Comercio), pero no les es aplicable el régimen de
De la interpretación anterior pueden surgir otra serie de consecuencias in- los comerciantes y de los asuntos de comercio contenido en los
teresantes: una, consistente en que la sanción prevista en el artículo 37 del artículos 10-77 del Código de Comercio, de los cuales se derivan
C. Co. se impone a la sociedad comercial matriculada, pero no «inscrita»; y una serie de obligaciones formales, y se desprenden consecuen-
la otra, que la sociedad matriculada, pero no «inscrita», resulta inoponible a cias prácticas en la operación de las sociedades civiles.
terceros (artículo 112 del C. Co.). Finalmente, una sociedad matriculada, pero De ser esta una interpretación correcta del alcance de la nue-
no inscrita, no podrá realizar actividades en desarrollo de su objeto social va norma, la reforma del Código es mucho más corta y cosmética
(artículo 116 del C. de Co.). de lo que algunos piensan. Pues, al no tener la calidad de comer-
Respecto a las sociedades civiles, las cuales no han desaparecido, pese ciantes, las sociedades civiles no están obligadas a inscribirse en
a lo previsto en el artículo 1 de la Ley 222 del 95, resulta evidente que estas el registro público mercantil, ni consecuencialmente a renovar
deberán inscribirse, mas no matricularse, en el Registro Mercantil; precisa- dicho registro. Están excluidas de la obligación de tener contabili-
mente porque no tienen la calidad o condición de comerciantes. Sin em- dad registrada y, por lo tanto, a ellas no se aplicaría el sistema de
bargo, otra cosa opina la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad ajustes integrales por inflación (pp. 102-134) para determinar sus
que deduce la obligación de matricularse por parte de las sociedades civiles, utilidades (o pérdidas) y su renta líquida, generadora de impues-
de lo previsto en el artículo 1 de la Ley 222 del 95, en los siguientes térmi- tos. (Sanín, 1999, p. 46)
nos: «Concluyó la Corte Constitucional que, a través de la citada disposición,
al equiparar los regímenes de todas las sociedades, el legislador estatuyó
cargas y deberes a las sociedades civiles que antes no tenían» (Concepto
2028705 del 20 de mayo de 2002). 1 Negrillas del autor.
484 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 485

1.4.2 Antecedente doctrinal 1.4.3 Problemática

Es de anotar que la afirmación consistente en sostener que las sociedades Uno de los problemas que plantea sostener la necesidad de que los co-
mercantiles se inscriben y se matriculan, es decir, cumplen con esta doble merciantes, y en especial las sociedades, cumplan con la doble formalidad
finalidad, ya ha sido considerada por la doctrina nacional: de la matrícula y la inscripción, es que el registro se rige por el principio
rogatorio: no procede la inscripción de manera oficiosa, pues siempre se
La matrícula se extingue en virtud de la ley; la inscripción no. El requiere petición de parte y, por lo tanto, no puede entenderse que al ane-
comerciante colectivo (sociedad) se matricula y a la vez se inscribe xarse a la solicitud de matrícula (formulario) la escritura de constitución
(artículos 26 y 28 del C. Co.). El establecimiento de comercio y las de la sociedad, igualmente se está solicitando la inscripción de la sociedad.
personas naturales comerciantes únicamente se matriculan. Esta presunción no puede hacerse, entre otras cosas, porque la ley prevé
Ahora bien, si en un caso como el que usted expone la matrí- procedimientos separados para la matrícula y la inscripción, así como ta-
cula del establecimiento perdió su vigencia por no haberla reno- sas diferentes respecto al impuesto de registro para efectos de matrícula e
vado oportunamente, ¿puede la cámara de comercio, en atención inscripción de documentos.
al precepto enunciado, negarse a matricular un establecimiento La confusión entre lo que supuestamente constituye la matrícula como
o un comerciante con el mismo nombre? Indudablemente que institución diferente a la inscripción es tal, que el maestro Gabino Pinzón,
no, puesto que el primitivo establecimiento no ha renovado o, lo con acierto, manifestó:
que es igual, no está matriculado, y porque –como acaba de afir-
marse– en el caso de los establecimientos es impropio hablar de En el artículo 33 se prevé que la matrícula del comerciante «se
inscripción. renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de
En el caso del comerciante, la cuestión debe apreciarse desde cada año… Lo mismo se hará respecto de sucursales y estable-
dos ángulos distintos, según se trate de persona natural o jurídica. cimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
Si, al tenor de la ley, el comerciante colectivo –persona jurídica– no registro». Lo cual, entendido en su sentido obvio, quiere decir
solo se matricula sino que se inscribe, indudablemente que, al no que anualmente hay que renovar el registro de las escrituras de
efectuar la renovación, la matrícula se extingue pero la inscripción constitución de las sociedades, los documentos de prenda sin
continúa vigente, lo mismo que la de sus actos, libros y documen- desapoderamiento, los libros de contabilidad, los permisos de
tos (ídem). En este evento, sería ilógico y antijurídico aceptar una funcionamiento de las sociedades anónimas, etc. Esto, que es
nueva matrícula relativa a un comerciante o establecimiento co- evidentemente absurdo, no puede subsanarse por un simple de-
mercial. En el caso del comerciante individual –persona natural–, creto reglamentario, ni va a poder resolver la doctrina en sentido
este solamente se matricula, motivo por el cual, al no cumplir con contrario sin violentar el texto claro de la ley. Va a ser difícil que
la obligación de renovar, su matrícula se extingue y, en consecuen- la doctrina llegue a la conclusión de que los autores de esa en-
cia, la Cámara no podría abstenerse de efectuar una nueva inscrip- mienda no supieron distinguir entre la matrícula de un comer-
ción o matrícula con el mismo nombre. (Cámara de Comercio de ciante o de un establecimiento y el registro de ciertos actos o
Bogotá: Oficio 03-1349 del 7 de septiembre de 1984). documentos. (Pinzón, 2001, p. 46).
486 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 487

1.4.4 La matrícula es la misma inscripción 1.4.5 Su regulación en derecho comparado

En mi opinión, el mismo despiste legislativo y el enredo creado por la ley Esta dualidad y diferencia entre matrícula e inscripción la heredamos del
colombiana da pie para entender que, finalmente, matrícula e inscripción antiguo sistema español, país que a su vez la tomó del Código de Napoleón.
equivalen a un mismo fenómeno, en tratándose de comerciante persona En la actualidad, salvo Francia, los sistemas europeos no distinguen entre
colectiva, quedando restringida la matrícula, como institución pura, a los matrícula e inscripción, constituyendo el registro una sola institución. Igual
establecimientos de comercio. Lo anterior, en virtud de que el mismo legis- sucede en los países latinoamericanos (salvo Bolivia, que copió el régimen
lador frecuentemente confunde matrícula con inscripción de la sociedad. Es colombiano). Precisamente, el artículo 19 del C. Co. Mexicano habla de la
más, tanto la doctrina como la jurisprudencia colombiana son unánimes al inscripción o matrícula del comerciante, y los artículos 34 y siguientes del C.
sostener que la sanción prevista en el artículo 37 del C. Co. se impone al co- Co. de Argentina también manejan un criterio unificado: «Se inscribirá en
merciante no «matriculado», aunque el precepto expresamente habla de la un registro especial la matrícula de los comerciantes…». Siguiendo con esta
persona que ejerza el comercio sin estar «inscrita» en el Registro Mercantil. misma orientación, el artículo 33 (ibídem) dispone que es obligación de todo
De hecho, resulta que el artículo 19 del C. Co. establece como obligación de comerciante realizar la inscripción de la matrícula y de los documentos que
todo comerciante la de matricularse mas no la de inscribirse en el Registro exija la ley. Conforme a lo anterior, la Ley 22.315 de 1980 establece que la
Mercantil; puesto que el precepto entiende que la matrícula es personal Inspección General de Justicia tiene la función de inscribir en la matrícula
y obligatoria, al paso que la inscripción se refiere al simple registro de do- de los comerciantes los actos y contratos que disponga la ley. En parecidos
cumentos relacionados con su actividad social. Con razón las legislaciones términos, el artículo 24 del C. Co. regula a los comerciantes «inscriptos en la
modernas, incluida la española, no distinguen entre matrícula e inscripción, matrícula», razón por la cual se ha entendido que la matriculación queda
para no crear estos problemas. cumplida con la inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el
Por otra parte, en Colombia, con posterioridad a la expedición del registro público de comercio (C. N. Com., Sala V. Sentencia del 13 de octubre
Código de Comercio, han entrado en vigencia diferentes normas que indu- de 1963).
dablemente equiparan matrícula e inscripción del comerciante. Es así como En España, el artículo 7 de la Ley de Sociedades Anónimas expresa: «La
el artículo 5 de la Ley 10 del 91 dispone que la Empresa Asociativa de Trabajo, sociedad se constituirá mediante escritura pública que deberá ser inserta en
cuya finalidad es la de producir, comercializar y distribuir bienes o servicios el Registro Mercantil. Con la inscripción adquirirá la sociedad anónima su
(actividad igualmente mercantil), obtiene su personería jurídica con la ins- personalidad jurídica». En igual sentido se expresa el artículo 11 de la Ley de
cripción del documento constitutivo en la cámara de comercio (no habla de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
matrícula). El sistema francés, como se mencionó (Decreto 67.237 de 1976, artícu-
Respecto a la empresa unipersonal, el artículo 71, y el Parágrafo del artí- lo 1), es uno de los pocos que, en la actualidad, distingue entre matrícula e
culo 72 de la Ley 222 del 95, nuevamente tuvieron la fortuna de mencionar la inscripción; determinando que la primera implica un deber del comercian-
«inscripción» y no la «matrícula». Sin embargo, al adquirir estas institucio- te y corresponde al registro inicial, al paso que la inscripción corresponde a
nes la calidad de comerciantes, es evidente que deberán cumplir con la obli- las modificaciones sobrevenidas después de haber solicitado la matrícula.
gación de matricularse en el Registro Mercantil. Por lo tanto, debe concluirse Por su parte, el Código Civil Italiano (artículo 2195) expresa que los empresa-
que «matrícula» e «inscripción» son la misma cosa, tal como lo entiende el rios quedan sujetos «… a la obligación de la inscripción en el registro de las
legislador en el artículo 681, numeral 7, del Código de Procedimiento Civil, al empresas…».
disponer que el embargo «… se comunicará a la autoridad encargada de la
matrícula y registro de sociedades…».
488 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 489

1.5 Quiénes deben matricularse Resulta tan evidente que las entidades sin ánimo de lucro también se
dedican a realizar actos y operaciones mercantiles como actividad principal
que la jurisprudencia ha manifestado:
1.5.1 Principio general
[…] el carácter de ‘fundación’ o ‘entidad sin ánimo de lucro’ que
En general, deben matricularse todos los comerciantes y sus auxiliares, así ostenta Servivienda y el hecho de que, como tal, no busque con
como los establecimientos de comercio. su actividad la obtención de utilidades, sino la realización de pro-
Conforme a la ley, son comerciantes todas aquellas personas que pro- pósitos de beneficio común, no es una circunstancia que impida
fesional y habitualmente ejercen el comercio (artículo 10 del C. Co.). En este aplicarle la especial responsabilidad desarrollada en el artículo 200
orden de ideas, están obligados a matricularse los comerciantes personas del Código de Comercio, si se tiene en cuenta, por una parte, que la
naturales, las sociedades comerciales, las empresas unipersonales y las em- utilización de dicho precepto en el caso sub lite deriva, fundamen-
presas asociativas de trabajo que desarrollen actividades mercantiles. En talmente, de la naturaleza y del régimen jurídico aplicable al con-
cuanto a las entidades sin ánimo de lucro –cuyo registro también llevan las trato base de la acción, el cual, además, según ya se ha señalado,
cámaras de comercio, pero como una especie de registro «civil», y en virtud fue acogido explícitamente por las partes en las estipulaciones por
de lo dispuesto en el Decreto 2150 del 95–, ha llegado el momento de hacer ellas convenidas, y, por otra, que en desarrollo de su objeto, confor-
el debate doctrinario sobre el cumplimiento de las obligaciones del comer- me al cual tiene por fin ‘el desarrollo de programas integrales de
ciante respecto a dichas instituciones. Resulta evidente que muchas ONG, vivienda al servicio de las clases populares’, aquella institución rea-
amparadas en su ropaje de entidad sin ánimo de lucro, se dedican realmente, liza variadas actividades de estirpe mercantil, las cuales, por ende,
como actividad principal y de manera habitual y profesional, a realizar actos quedan sometidas a las normas legales que disciplinan esa espe-
de comercio. Lo anterior implica que, de manera automática, adquieren la cífica materia… (C. S. J. Sala Civil, Sentencia de agosto 26 de 2011).
condición de comerciantes (artículo 10 del C. Co.) y, por lo tanto, deben cum-
plir con la formalidad de la matrícula. En todo caso, como acertadamente lo Ahora bien, respecto a las empresas industriales y comerciales del
tiene determinado la doctrina, dichas entidades tienen ánimo de lucro, aun- Estado, siendo evidente su condición de comerciantes, estas deben matricu-
que sea en segundo grado, el cual obtienen por medio de la explotación de larse en las cámaras de comercio (SIC, Concepto 02093164 del 10 de enero de
diversos establecimientos de comercio. Con razón, el artículo 11 de la Ley 510 2003, y Concepto 3021427 del 16 de abril de 2003).
de 1999 consagró una nueva noción de empresa, en los siguientes términos:

Para los anteriores efectos, se entenderá por empresa toda acti- 1.5.2 El factor subjetivo
vidad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la presta- El factor subjetivo está determinado por el hecho de tener la calidad de co-
ción de servicios, independientemente de la forma de organiza- merciante principal o auxiliar. Esta es la razón por la cual se afirma que la
ción que se adopte, de la calidad o no de comerciante de quien la matrícula tiene carácter personal. Entonces, conforme al estatus subjetivo,
desarrolle o de que los actos que se realicen sean o no catalogados deben matricularse:
como mercantiles. En tal sentido, la empresa puede ser desarro-
llada mediante diversas figuras jurídicas, tales como fiducia mer- 1. El comerciante persona natural
cantil, consorcios, uniones temporales y empresas unipersonales. 2. Las sociedades mercantiles regulares
490 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 491

3. Los socios de las sociedades de hecho que funcionan en el mismo domicilio de la sede principal, o en do-
4. Los copropietarios de establecimientos de comercio micilios diferentes pero que son administrados por mandatarios
5. Las sociedades comerciales irregulares con facultades de representación (artículo 263 del C. Co.).
6. Los auxiliares del comerciante, tales como los agentes, comisionis- 3. Las agencias, que corresponden igualmente a establecimientos de
tas, corredores, representantes de firmas nacionales o extranjeras comercio que funcionan en el mismo o diferente domicilio al de la
7. La empresa unipersonal sede social principal, pero que son administrados por factores que
8. La empresa asociativa de trabajo. carecen de poder de representación (artículo 264 del C. Co.).

1.5.3 El factor objetivo 1.5.4 El caso especial de las sociedades sometidas al


control y vigilancia de la superintendencia financiera
El factor objetivo se determina en función de los bienes y no del sujeto, y se
relaciona específicamente con los establecimientos de comercio, los cuales Inicialmente se consideró que las personas jurídicas sometidas a control
adquieren una matrícula propia e independiente de sus propietarios, razón y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y de la Superintendencia de
por la cual desaparecido el sujeto, o sustituido este por virtud de la transmi- Valores, hoy Superintendencia Financiera, no debían cumplir con la carga
sión o transferencia del establecimiento de comercio, la matrícula continúa de matricularse e inscribir sus documentos en la cámara de comercio de su
vigente mientras no sea cancelada, precisamente por ser esta indiferente al jurisdicción; bastando con registrarse ante la entidad administrativa que
propietario de la empresa. ejerce su control permanente. Después de un juicioso estudio, se llegó a la
En el sistema francés, por el contrario, la matrícula es eminentemente conclusión de que los registros establecidos en cabeza de dichas entidades
subjetiva; de suerte que si el establecimiento de comercio se transfiere, es públicas eran complementarios, pero no excluyentes, del registro mercantil
obligatorio cancelar la matrícula asignada al propietario anterior y el ad- llevado por las cámaras de comercio, dando origen a la Circular Conjunta n.°
quirente deberá solicitar una nueva matrícula. Por lo tanto, al tener carácter 1, del 3 de noviembre de 1983, expedida por la Superintendencia Bancaria,
personal y pertenecer al comerciante, si este abre nuevos establecimientos Superintendencia de Industria y Comercio, y la Comisión Nacional de Valores.
se le expiden matrículas secundarias. Igualmente, si fallece el comerciante En dicha circular se manifestó:
propietario la matrícula se cancela, incluso si sus herederos continúan la ex-
plotación del mismo establecimiento de comercio. Matrícula mercantil. Atendida la calidad de comerciales que la ley
De manera que, atendiendo al factor objetivo, se matriculan los esta- ha reconocido a las actividades que realizan las entidades sujetas
blecimientos o hacienda comercial, entendiéndose por tales: «Un conjunto al referido control por parte del Estado, y teniendo en cuenta que
de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empre- quienes la ejecutan profesionalmente detentan la calidad de co-
sa» (artículo 515 del C. Co.). Por lo tanto, hay obligación de solicitar la matrí- merciantes, resulta entonces incuestionable la obligatoriedad que
cula respecto a: tienen todas las entidades sujetas al control de la Superintendencia
Bancaria o al de la Comisión Nacional de Valores para:
1. Los establecimientos principales de comercio, que son aquellos a. Matricularse como persona jurídica ante la cámara de
donde funcionan las oficinas generales de administración del comercio con jurisdicción en el lugar de su domicilio.
comerciante. b. Matricular sus establecimientos de comercio, dentro de
2. Las sucursales, que corresponden a establecimientos de comercio los cuales, obviamente, se comprende sus sucursales y
492 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 493

agencias, en la cámara de comercio con jurisdicción en el Es conveniente anotar que la mencionada circular fue demandada
lugar donde se decrete su apertura. ante el Consejo de Estado, organismo que la encontró ajustada a derecho,
c. Renovar dentro de los tres primeros meses de cada año dejando en claro que:
la matrícula mercantil, tanto de la persona como de sus
establecimientos. Pero esta especialidad que el legislador conservó en su «régimen»,
Por consiguiente, todas las entidades vigiladas por la no significa exclusividad, por la sencilla razón de que quienes ejer-
Superintendencia Bancaria o por la Comisión Nacional de Valores cen tales actividades también están calificados como «comercian-
deben cumplir en su totalidad con la obligación legal de inscribir tes», por ser personas que profesionalmente se ocupan de algunas
ante las cámaras de comercio del país los documentos que han o varias de las actividades que la ley considera como mercantiles
sido sometidos a la formalidad del registro. (artículos 1 y 20 del C. Co.) y, en consecuencia, están sujetos a los
Certificados. Atendido el alcance probatorio fijado por el artí- deberes que la ley le impone a todo comerciante en el artículo
culo 1, literal d), del Decreto 125 de 1976, y, consecuencialmente, por 19, dentro de los cuales se encuentra la matrícula en el Registro
los artículos 27 del Decreto 292 de 1982, y 7.° del Decreto 3227 del Mercantil y la inscripción en el mismo de todos los actos, libros
mismo año, la existencia y representación legal de las entidades y documentos, respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.
vigiladas por la Superintendencia Bancaria o la Comisión Nacional Tampoco se observa la incompatibilidad: las instituciones
de Valores se probará con certificación emanada del ente estatal prescritas en el Código para todos los comerciantes, sin distingo
que ejerza el control respectivo; sin embargo, la existencia y re- alguno, como la matrícula y el registro mercantil, cumplen am-
presentación legal de las empresas vigiladas que se mencionan a plios objetivos de publicidad general, no solo sobre los dos aspec-
continuación, como también la inscripción de los restantes actos tos mencionados, sino sobre muchos que caracterizan al comer-
sujetos a la formalidad registral, se probará con certificado de la ciante pero que la comunidad está interesada en conocer.
cámara de comercio correspondiente. En tanto que el registro público de las entidades bancarias
Así mismo, compete exclusivamente a las cámaras de co- ante la Superintendencia del ramo tiene un ámbito limitado a lo
mercio certificar sobre los revisores fiscales y miembros de Juntas que la misma Ley 45 quiso darle y que el legislador no ha ampliado
Directivas de las referidas sociedades, como también de los demás en su significado, aunque sí al número y clases de entidades a las
actos, contratos y documentos sometidos a la formalidad del re- cuales se aplica. (Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia del
gistro mercantil. 19 de noviembre de 1990, expediente n.° 1080).
Cuando se trate de actos atinentes a la existencia y repre-
sentación legal de las entidades vigiladas de que trata esta circu- Como lo expresó la jurisprudencia transcrita, el régimen legal estable-
lar, exceptuadas las señaladas en los literales a) y b) del presente cido para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, siendo
numeral, las cámaras certificarán el cumplimiento del registro especial, no resulta excluyente respecto al registro mercantil, en todo lo no
de los documentos relacionados con tales cuestiones, solamente regulado expresamente por la ley especial.
para acreditar su inscripción (artículo 30 del C. Co.), mas se abs- De acuerdo a lo anterior, en la actualidad, y en relación con las socieda-
tendrá de otorgar medio de prueba sobre la existencia y repre- des sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera,
sentación (artículo 117 del C. Co.) que, se repite, solo se probará es evidente que, conforme a los artículos 74, numeral 2, y 326, numeral 6, del
con certificado de la Superintendencia Bancaria o la Comisión E. O. S. F., lo referente a la existencia y representación de las entidades vigi-
Nacional de Valores. ladas le compete certificarlo a la Superintendencia, limitándose las cámaras
494 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 495

de comercio a expedir simples «certificados de inscripción de documentos», Conforme al pronunciamiento anterior, para acreditar la personería acti-
cuando quiera que se trate de dichas entidades. A este respecto se afirma va o pasiva en los procesos judiciales, bien puede admitirse el certificado espe-
que la prueba legal o idónea para acreditar la existencia y representación de cial sobre representación legal expedido por la cámara de comercio, respecto
dichas entidades será únicamente la certificación expedida por la entidad a una entidad financiera o de seguros. En este orden de ideas, habría armonía
de inspección y vigilancia, entendiéndose modificado en este sentido el ar- con lo dispuesto por la misma sala del Consejo de Estado en su sentencia n.°
tículo 117 del C. Co.: 19 de 1990, en el sentido de que la función asignada a la Superintendencia
Financiera constituye un régimen especial, pero no exclusivo y excluyente, y,
De conformidad con el estatuto orgánico del sistema financiero, por lo tanto, las cámaras de comercio, al tenor de los artículos 26, 30 y 86 del
la certificación sobre la existencia y representación legal de las C. Co., pueden certificar sobre todos los hechos que consten en los documen-
entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria deberá ser tos que reposen en los expedientes asignados a cada comerciante.
expedida por dicha entidad. No obstante lo anterior, como comer- Para finalizar este asunto, es importante aclarar que, respecto a las sucursa-
ciantes que son, tal y como lo establece la Circular 7 de 1996 de la les de las entidades sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia
Superintendencia Bancaria, estas entidades están en la obligación Financiera, conforme a lo previsto en el Decreto 2179 del 92, y en la Circular
de inscribirse en el Registro Mercantil porque el carácter probato- Conjunta SB 040-SIC 008 del 83, les corresponde exclusivamente a las cáma-
rio del certificado de existencia y representación legal expedido ras de comercio del lugar donde esté ubicada la sucursal de la entidad vigilada
por la Superintendencia Bancaria no reemplaza el sistema de pu- certificar su existencia y representación. Al respecto, la Circular Única, Título
blicidad mercantil a cargo de las cámaras de comercio. VIII, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio, expresa:
Ahora bien, al tenor del Código de Comercio, las cámaras de
comercio tienen la obligación de llevar el registro mercantil y cer- 1.1.7.4 Certificación de la vigencia o término de duración de las en-
tificar sobre los actos y documentos en él inscritos, de tal manera tidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
que pueden certificar la representación legal de las entidades vi- Las cámaras de comercio certificarán la vigencia o el término
giladas por la Superintendencia Bancaria si se tiene en cuenta que de duración de las entidades vigiladas por la Superintendencia
por ser comerciantes, estas también tienen la obligación de matri- Financiera de Colombia que se encuentren matriculadas en el re-
cularse y de registrar su escritura de constitución, sus reformas, la gistro público mercantil, teniendo como fundamento para la cer-
designación de sus representantes legales y los demás actos que tificación el acto de constitución o la última reforma estatutaria
de conformidad con la ley están sujetos a registro, pero dicha cer- inscrita en el registro público.
tificación no tendrá valor probatorio. (Superindustria y Comercio.
Concepto 00082861 del 21 de diciembre de 2000).
1.6 Forma de efectuar la matrícula
Sin embargo, pese a lo acertado de la doctrina anterior, la jurispruden-
cia sí le otorga valor probatorio –aunque supletivo– a las certificaciones que
al respecto expidan las cámaras de comercio: «Ciertamente es el registro en 1.6.1 Formulario
la Superintendencia Bancaria el principal elemento probatorio de la legiti-
matio ad procesum. A falta de este, como prueba supletoria, puede acredi- El trámite de la matrícula se realizará, previa solicitud de la parte interesa-
tarse la personería con el certificado de la cámara de comercio» (Consejo de da, mediante la suscripción y presentación del formulario correspondiente
Estado, Sección Cuarta, Sentencia del 10 de abril de 1981). y el pago de los derechos de registro, los cuales se liquidan con base en el
496 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 497

valor de los activos allí declarados (SIC, Concepto 00040255 del 25 de julio 1.6.2.3 Establecimientos de comercio
de 2000). En la actualidad, conforme a lo previsto en el artículo 7 del Decreto
Reglamentario 898 de 2002, la matrícula también podrá obtenerse median- El interesado deberá presentar la petición de matrícula respectiva, suscrita por
te el intercambio electrónico de mensajes de datos, siendo posible que la su propietario o administrador, dentro del mes siguiente a la fecha de aper-
misma notaría que expide la escritura pública de constitución de la sociedad tura del correspondiente establecimiento. Es importante anotar que el factor
obtenga, de manera inmediata, la matrícula mercantil, conforme a los con- también queda autorizado para solicitar dicho trámite, sin necesidad de esti-
venios interinstitucionales que se han celebrado con diferentes cámaras de pulación o poder especial, conforme a lo previsto en el artículo 1338 del C. Co.
comercio. Por otra parte, y de acuerdo con el artículo 79 de la Ley 788 de 2002,
las cámaras de comercio, al matricular al comerciante, deberán requerir ante
la DIAN la asignación del número de identificación tributaria (NIT), con el fin 1.6.2.4 Las copropiedades y sociedades de hecho
de incorporar en los certificados que se expidan dicha identificación.
Los socios de hecho deberán solicitar la matrícula dentro del mes siguiente
a la fecha en que comenzó a funcionar la sociedad de hecho, con el fin de
1.6.2 Término para formular la petición quedar matriculados como comerciantes individuales, puesto que la matrí-
cula se otorga a los socios de hecho en forma individual, y no a la sociedad
de hecho, teniendo en cuenta que esta última carece de personería jurídica.
1.6.2.1 Comerciante persona natural

El comerciante individual deberá formular su petición de matrícula dentro 1.6.3 Petición individual
del mes siguiente a la fecha en que comenzó a ejercer el comercio.
Por otra parte, cuando una sociedad, simultáneamente con su constitución,
abre establecimientos de comercio, está claro que la obligación de obtener
1.6.2.2 Comerciante persona jurídica la matrícula del comerciante colectivo, y la de sus establecimientos de co-
mercio, es independiente e individual, sin que puedan las cámaras de comer-
Si se trata de una persona jurídica societaria regular, la solicitud de matrí- cio negarse a matricular la sociedad, alegando que simultáneamente debe
cula deberá formularse dentro del mes siguiente a la suscripción de la es- matricular sus establecimientos de comercio. En este sentido se pronunció
critura pública de constitución. Respecto a la empresa unipersonal, la cual la Superindustria de Industria y Comercio, mediante Concepto 01061471 del
una vez constituida también adquiere la condición de comerciante, esta 12 de septiembre de 2001, en los siguientes términos: «Ahora, si bien es cierto
también debe cumplir con los mandatos del artículo 19 del C. Co., referente que, de conformidad con el artículo 31 del Código de Comercio, se establecen
a la obtención de la matrícula. Debido a que su existencia jurídica solamen- los plazos que tiene el comerciante, tanto persona natural como sociedad,
te se produce con la inscripción del documento constitutivo en el Registro para solicitar su matrícula y la de su establecimiento de comercio, estos son
Mercantil, ha de entenderse que, simultáneamente con su inscripción, se ob- independientes y pueden o no coincidir».
tiene la matrícula mercantil. Lo mismo sucede con las empresas asociativas En parecidos términos se pronunció la Superintendencia de Sociedades,
de trabajo que se dediquen a operaciones mercantiles y cuya actividad no mediante oficio 220-52379 del 30 de diciembre de 2001:
consista en la prestación de servicios relacionados con profesiones liberales.
498 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 499

De lo dicho resulta claro que una es la obligación de matrícula del de sustraerse a la disposición legal según la cual los libros de contabilidad
comerciante persona natural o jurídica y otra la del establecimiento solamente prueban en su contra. De igual forma, tampoco podrá invocar
de comercio, en cuya solicitud deberá indicarse su denominación, ante el juez de la causa su no responsabilidad civil extracontractual como
dirección y actividad principal, el nombre y dirección del propietario propietario «presunto» del establecimiento de comercio que causó el daño,
y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. aportando la copia de la escritura pública mediante la cual enajenó previa-
mente el establecimiento de comercio causante del daño y demostrando su
retiro de la actividad mercantil desde esa fecha, y, en todo caso, antes de la
1.7 Efectos de la matrícula ocurrencia del daño. Lo anterior, en virtud del principio de la inoponibilidad,
pues la falta de publicidad del retiro del comercio (en el primer caso) o de la
Hay que resaltar que los efectos de la matrícula no son simplemente de enajenación del establecimiento de comercio (en el segundo) no produce
publicidad, como generalmente lo tienen entendido la doctrina y jurispru- efectos ni perjudica a los terceros.
dencia nacionales, sino que esta produce otros efectos jurídicos de igual o Vemos entonces que la presunción de la calidad de comerciante genera
mayor importancia. una serie de derechos a favor del matriculado, tales como la posibilidad de
solicitar un acuerdo de reestructuración económica (Ley 1116) o la de invocar la
reserva de sus libros y papeles (artículo 61 del C. Co.); pero igualmente produce
1.7.1 De presunción legal una serie de obligaciones, como, por ejemplo, la de llevar la contabilidad en la
forma prescrita para los comerciantes. También origina una serie de privile-
La matrícula mercantil produce unos efectos presuntivos con relación al gios a favor de terceros, como ocurre cuando existe un litigio entre el matricu-
peticionario, los cuales pueden ser desvirtuables con las pruebas idóneas. lado y un particular; pudiendo este último invocar la falta de valor probatorio
Dichas presunciones son: de los libros contables por irregularidades cometidas en ellos (artículo 58) o la
imposibilidad de tenerlos como plena prueba (artículo 69 del C. Co.).
1. Sobre la calidad de comerciante de quien figure matriculado en Con relación a esta presunción, la jurisprudencia tiene dicho que:
el Registro Mercantil (artículo 13, numeral 1, Código de Comercio).
2. Igualmente, la matrícula del establecimiento de comercio crea Respecto del certificado de existencia y representación, y de la co-
la presunción de propietario a favor del comerciante que figure pia de inscripción del proveedor como responsable del IVA, observa
como tal en el registro correspondiente (artículo 32, numeral 2, la Sala que, no obstante haberse aportado los referidos documen-
Código de Comercio). tos, la investigación adelantada por la Administración demostró
que la sociedad inscrita no había funcionado ni existía físicamen-
Ahora bien, dichas presunciones legales no solamente son desvirtua- te en el domicilio registrado. De manera que si bien formalmente
bles, sino que igualmente pueden perjudicar o favorecer al comerciante un comerciante puede figurar como tal en la cámara de comercio,
«retirado» efectivamente del comercio, pero que continúa estando ma- aspecto diferente es que efectivamente ejerza su actividad, pues
triculado. Así, este podrá invocar en su favor los procesos concursales, con este solo hecho no implica per se su existencia real y objetiva, ni le
solo acreditar su condición de comerciante. Por otro lado, y frente a un par- imprime credibilidad a las operaciones (Consejo de Estado, Sección
ticular, no podrá hacer prevalecer su condición de simple persona natural, Cuarta, Sentencia del 4 de agosto del 95, expediente 7171).
aun acreditando ante el juez del proceso que desde hace tiempo no realiza El registro mercantil permite a todos los empresarios reali-
habitual y profesionalmente actos de comercio; todo lo anterior, con el fin zar cualquier actividad comercial, y el hecho de inscribirse como
500 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 501

comerciante implica que quien lo hace, profesionalmente se ocu- actividades económicas, con prescindencia del Código Civil. Lo anterior, te-
pa en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. niendo en cuenta que el acto celebrado por este siempre se reputará mer-
Por ello es necesario que cuando el inscrito deje de realizar dichas cantil (artículo 22 del C. Co.). De esta suerte, por ejemplo, los pagos del precio
actividades informe a la correspondiente cámara de comercio la de toda compraventa podrán realizarse mediante la entrega de títulos valo-
pérdida de su calidad de comerciante, como lo dispone el artículo res (artículo 905 del C. Co.), y las demandas relativas a sus actividades serán
33 del Código de Comercio. de competencia de los jueces especiales de comercio. También hay que tener
En caso contrario, si la persona se encuentra inscrita en el en cuenta que las prescripciones, caducidades y sanciones de sus relaciones
Registro Mercantil, y la actividad que dio lugar a ese registro se negociales se regirán por la ley mercantil.
encuentra gravada con el impuesto sobre las ventas, es evidente
que, eventualmente, puede llegar a realizar dichas actividades.
De conformidad con lo anterior, el demandante no demostró 1.7.3 Antecedente registral
el cese definitivo del desarrollo de actividades sujetas al impuesto
sobre las ventas, razón por la cual no era procedente la cancelación Con relación a la matrícula del establecimiento de comercio, parece eviden-
del registro de vendedores, ahora RUT. (Consejo de Estado, Sección te que la matrícula no solamente cumple una simple formalidad de publi-
Cuarta, Sentencia del 2 de agosto de 2012, expediente 18.578). cidad y genera la presunción de propiedad en cabeza de quien lo declara
como suyo, sino que, igualmente, constituye el antecedente registral nece-
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, corroborando que sario para que proceda la posterior inscripción de cualquier acto, contrato,
el registro mercantil simplemente crea una presunción sobre la calidad de providencia judicial o administrativa relacionada con este (principio de trac-
comerciante, ha expresado: to sucesivo, como se le conoce), tal como lo expresó la Corte Constitucional:
«[…] si ocasiona la imposibilidad de registrar otros actos posteriores, como
Sin embargo, no existe norma legal alguna que establezca que, de sucede cuando se omite el registro de la calidad de comerciante, o matrícula
faltar esa inscripción, la persona que ejerza el comercio a través de mercantil […]» (C-621 de 2003).
un establecimiento mercantil deje de ser comerciante y de estar De esta forma, no procede la inscripción de la enajenación, transmisión,
sujeto a las normas del Código de Comercio. prenda, cierre o embargo del establecimiento de comercio, sin que previamen-
Tampoco hay texto alguno que consagre como requisito ad so- te se haya matriculado este. Por lo anterior, consideramos equivocada la doc-
lemnitatem para ejercer el comercio, o ad probationem para demos- trina de la Superintendencia de Industria y Comercio (Conceptos 3055133 del
trarlo, la inscripción en el Registro Mercantil. La falta de esta apenas 14 de enero de 2004 y del 19 de enero de 2004), según la cual las cámaras de
merece la sanción pecuniaria de que atrás se habló. (Corte Suprema comercio deberán registrar los embargos de los establecimientos de comercio,
de Justicia, Sala Civil, Sentencia del 29 de septiembre de 1978). así estos no se encuentren matriculados. Sucede que, mientras no se cumpla
con la formalidad de la matrícula, todo lo ocurrido respecto al establecimiento
de comercio se produce extrarregistralmente y, por lo tanto, esta especial uni-
1.7.2 Régimen sustantivo versalidad de bienes no es objeto de embargo registral, sino de simple secues-
tro material de sus componentes, pudiéndose acreditar, por cualquier medio, la
Pero el efecto más importante que produce la presunción de la calidad titularidad del mismo (lógicamente no existe prueba registral).
de comerciante será la aplicación del Código de Comercio en relación con Por otra parte, si en la matrícula de un establecimiento de comercio
los actos y contratos realizados por el matriculado, en desarrollo de sus figura una persona determinada como propietaria, el embargo registral es
502 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 503

procedente si se dirige contra la mencionada persona. Aunque la ley sim- 1.7.4 Respecto a la capacidad negocial
plemente la presume como propietaria –a los ojos de terceros, y por efectos
de la inoponibilidad–, los documentos auténticos y escrituras de enajena- Conforme al artículo 116 del C. Co., a las sociedades mercantiles les está pro-
ción que sean anteriores a la diligencia precautelar –y que no se encuentren hibido realizar operaciones sin que previamente se matriculen en el registro
inscritos–, no pueden servir de base para que quien figure en ellos como mercantil; sin embargo, la violación a dicho precepto no genera la simple
nuevo propietario promueva oposición al registro y solicite la cancelación inoponibilidad registral, sino que a lo anterior se añade la responsabilidad
del embargo a la respectiva cámara de comercio, alegando que con dichos solidaria e ilimitada de los administradores que realicen actos o contratos
títulos desvirtúa la presunción de propiedad en cabeza de quien figura en la antes del mencionado registro (inoponibilidad negocial), y, por lo tanto, no
matrícula. Lo anterior no es posible, pues por la sanción de la inoponibilidad existe vinculación alguna de la sociedad con el respectivo contrato. En este
el traspaso no inscrito no es oponible a los acreedores del enajenante. orden de ideas, la matrícula habilita a la sociedad a contratar en forma direc-
En resumidas, el embargo registral de un establecimiento de comercio ta e inmediata, respondiendo por las operaciones sociales ya no sus admi-
procede sobre establecimientos que previamente se encuentren matricu- nistradores sino la misma persona jurídica. Con razón se ha dicho:
lados, siempre y cuando la medida se dirija contra quien figura como pro-
pietario del mismo en el registro mercantil. Si, por el contrario, el estable- Resulta entonces claro que aunque la sociedad comercial se en-
cimiento aún no ha sido matriculado, no procede el registro de la orden de cuentre legalmente constituida, para que sus actos puedan ser
embargo, por cuanto el bien no existe para el registro mercantil. Si bien es oponibles a terceros y comenzar a ejercer su objeto social, requie-
cierto que el nacimiento del establecimiento de comercio se produce de he- re como requisitos adicionales la inscripción de la escritura públi-
cho y extrarregistralmente, como lo manifiesta la Superintendencia en los ca de constitución en el registro mercantil y el permiso de funcio-
conceptos mencionados anteriormente, también lo es que, para el registro namiento otorgado por este despacho, cuando sea el caso.
mercantil, un establecimiento comercial no produce ningún efecto (resulta En conclusión, para que […] pueda hacer oponibles sus ac-
inoponible) mientras no obtenga la matrícula. Sin matrícula es imposible tos a terceros y ejercer su objeto social, requiere además de su
registrar cualquier acto, contrato o providencia judicial relativa al mismo, constitución legal, haber efectuado el registro de la escritura
puesto que esta se constituye en el antecedente que permite la aplicación pública de su constitución en la cámara de comercio de su do-
del principio del tracto sucesivo. Lo anterior, debido a que todo acto o con- micilio principal y obtenido permiso de funcionamiento de esta
trato que, conforme al artículo 28 del C. Co., sea objeto de inscripción con Superintendencia. (Superintendencia de Sociedades, Oficio OC-
relación al establecimiento de comercio produce precisamente una modi- 14793 del 16 de julio de 1987).
ficación de las condiciones señaladas en la matrícula. El principio registral
del tracto sucesivo es tan importante, que el artículo 11 del Reglamento del
Registro Mercantil Español dispone: «TRACTO SUCESIVO. 1. Para inscribir 1.7.5 La publicidad y oponibilidad
actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa ins-
cripción del sujeto». La matrícula produce efectos de publicidad y de oponibilidad frente a terce-
ros, especialmente en relación con la calidad de comerciante, su actividad,
capacidad económica, dirección, la propiedad del establecimiento, y en ge-
neral sobre cualquier otro dato o información contenido en el formulario
de matrícula. Es de aclarar que la matrícula también produce los efectos
de oponibilidad general, conforme a lo previsto en el artículo 901 del C. Co.,
504 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 505

pese a que en el artículo 29 de dicho código el legislador trate especialmente En Francia, el comerciante deberá indicar el número de su matrícula en
sobre la inoponibilidad de los documentos no inscritos, y a pesar de que no las facturas, correspondencia, y en general en toda su papelería, como prue-
exista una norma especial que determine los efectos de «publicidad» de la ba de ser comerciante regular.
matrícula. Simplemente se aplica el principio general contenido en el artícu-
lo 901, como ya se expresó:
1.7.7 Función declarativa
[…] la institución de la inoponibilidad impide al acto jurídico pro-
ducir efecto frente a terceros, cuando quiera que no se hayan La matrícula cumple una función eminentemente declarativa, pues los he-
cumplido los requisitos de publicidad establecidos por la ley… chos referentes al comerciante y sus establecimientos de comercio tienen
(Superintendencia de Sociedades, Oficio 2214666 del 8 de sep- nacimiento extrarregistralmente. El comerciante adquiere su calidad de tal
tiembre de 2011). por el simple ejercicio del comercio, en razón a que la matrícula es apenas
[…] puesto que una vez inscrito se presume su conocimien- uno de los medios para presumir dicha calidad.
to por toda la comunidad… (Consejo de Estado, Sección Tercera, La propiedad sobre el establecimiento de comercio tiene su origen en
Sentencia 16503 del 2 de diciembre de 2007). cualquiera de los modos de adquisición (compraventa, permuta, donación,
[…] la inscripción está dotada de tal virtud publicitaria que a aportes, etc.), originando la matrícula una mera presunción. De tal manera
nadie es permitido escapar de sus efectos vinculantes pues se pre- que quien no figure como propietario en el registro, siéndolo realmente, no
sume que ha sido de conocimiento general […]. (Corte Suprema pierde su derecho de propiedad, ni este se radica en el propietario matri-
de Justicia, Sala Civil, Sentencia del 1 de abril de 2006, expediente culado, aunque frente a terceros prevalezca la «realidad» certificada por la
1997-01813-01) respectiva cámara de comercio. En todo caso, el adquirente no inscrito podrá
iniciar los procesos reivindicatorios y posesorios del caso contra quien figure
De suerte que, los actos y la información publicitada como consecuen- como propietario «matriculado».
cia de la matrícula mercantil, producen oponibilidad frente a los terceros, Es de anotar que, en derecho comparado, la matrícula cumple una
con todas sus consecuencias legales, especialmente el no admitir prueba en función constitutiva frente a las sociedades, siendo usual que estas sola-
contrario, con respecto al matriculado. mente obtengan su personería jurídica con el cumplimiento de dicha for-
malidad. Así, la ley francesa, artículo 5 (Ley 66-537) dispone: «Las socieda-
des Comerciales gozan de personalidad moral a partir de su matrícula en
1.7.6 Regularización el registro de comercio». A su vez, el artículo 7 del texto refundido de la Ley
de Sociedades Anónimas de España dispone: «La sociedad se constituirá
La obtención de la matrícula cumple una doble función de regulación de las mediante escritura pública, que deberá ser inscrita en el Registro Mercantil.
obligaciones del comerciante: por un lado, se da por satisfecha la formalidad Con la inscripción adquirirá la sociedad anónima su personalidad jurídica».
consagrada en el artículo 19 del C. Co., y, por otra parte, se obtiene el NIT. En De igual manera, el artículo 7 de la Ley Argentina 19.550 expresa: «La so-
otras palabras: comerciante matriculado equivale a comerciante formal y ciedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el
regular, razón por la cual ya no está incurso en la multa de que trata el ar- registro público de comercio». Por su parte, el artículo 41 de la Ley Alemana
tículo 37 del C. Co., salvo por la extemporaneidad en realizar dicho trámite. de Sociedades Anónimas expresa: «Antes de la inscripción en el Registro
506 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 507

Mercantil, la sociedad anónima no existirá como tal». Finalmente, en pare- comerciante solo cuando el nombre sea igual a otro ya inscrito
cidos términos, el artículo 2331 del Código Civil Italiano expresa: «Con la ins- para el mismo ramo de negocios.
cripción en el registro, la sociedad adquiere personalidad jurídica». A las cámaras de comercio el legislador no las invistió de
competencia para entrar a calificar las actividades o ramo de ne-
gocios que van a desarrollarse con el nombre del comerciante o
1.8 Control de legalidad sobre el nombre establecimiento cuya matrícula se solicita. (Bernal, 1992, p. 63).

El comerciante matriculado tiene derecho a que la cámara de comercio se De manera reciente, la Superintendencia de Industria y Comercio ha
abstenga de registrar a otro comerciante que tenga el mismo nombre que ratificado la conclusión anterior, en el sentido de que el control de legalidad
el utilizado por el primero, tanto para su identificación como persona natu- solamente se ejerce respecto a nombres «iguales»:
ral, como para el rótulo o nombre de sus establecimientos de comercio que
hayan sido previamente matriculados. Las cámaras de comercio deben abstenerse de matricular a un co-
En la doctrina y jurisprudencia nacional se ha debatido mucho el alcan- merciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre
ce de este especial control de legalidad asignado a las cámaras de comercio, de otro ya inscrito, de tal manera que, si se solicita la matrícula de
pudiéndose afirmar que hay dos posiciones contrapuestas: una teoría que un comerciante o establecimiento cuyo nombre no es idéntico al
sostiene la obligación de negar la matrícula cuando el nombre es igual o si- ya registrado, la cámara debe proceder a su registro.
milar, y otra corriente que sostiene que la competencia negativa solamente En consecuencia, en relación con el caso planteado en su
se presenta cuando el nombre es «igual», independientemente del ramo o la consulta, teniendo en cuenta que en la cámara de comercio se
actividad realizada por el matriculado. Al respecto se ha manifestado: encuentra registrado un establecimiento de comercio con el nom-
bre «Salón Bambi», y se ha solicitado matricular otros dos con los
1. Como el artículo 35 habla del «mismo nombre», no podrán las nombres «Cafetería Bambi Uno» y «Bambi JR», respectivamente,
cámaras de comercio negar el registro de un nombre que no sea toda vez que estos nombres no son idénticos, de tal manera que la
idéntico sino simplemente similar (Gaviria, 1990, p. 7). cámara deberá proceder a su registro. (SIC, Concepto n.° 01106028
Actualmente, y con base en que la función primordial del re- del 28 de enero de 2002).
gistro, como anteriormente lo anotamos, es dotar de publicidad
los actos, libros y documentos sujetos por la ley a esta formalidad, Por su parte, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con
a fin de que sus efectos sean oponibles a terceros, la cámara de muy buen criterio, ha aclarado que en relación con el control del nombre,
comercio llegó a la conclusión de que su función debe limitarse y con el fin de poder identificar si el sometido a estudio resulta igual a uno
a una simple comparación entre el nombre del comerciante y/o ya registrado, no se puede tener en cuenta la denominación genérica utili-
establecimiento inscrito con el que se pretende matricular, toda zada por el comerciante, tales como Inversora, Fiduciaria, Banco, Compañía
vez que se ha entendido que la finalidad que se persigue con la de Leasing, Fondo de Pensiones, etc. (ver Resolución 092 del 10 de agosto de
prohibición establecida en dicho artículo, no es otra que evitarle 1994). Consideramos más acertada la posición de esta última entidad, pues,
confusión al destinatario del producto o servicio. es verdad, los vocablos genéricos (salón, cafetería, restaurante, ferretería,
De otra parte, no compartimos el criterio de quienes sostie- etc.) no sirven como elementos diferenciadores del nombre comercial y, en
nen que el artículo 35 debe tomarse en concordancia con el 607, últimas, el nombre resulta igual. En todo caso, y con el fin de acabar con toda
en el sentido de que la entidad debe abstenerse de inscribir al discusión al respecto, el artículo 9 del Decreto reglamentario 898 de 2002
508 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 509

expresa que el control de homonimia se realiza sobre nombres idénticos, sin hacen uso de la misma, confiando quizás en la presunción de buena fe que
importar la clase de actividad que desarrolle el matriculado. ampara a los particulares frente a las actuaciones públicas. En todo caso, el
Finalmente, en relación con los nombres genéricos que implican activi- artículo tiene un sentido importante, cual es el de evitar que se publicite a
dades financieras, cuyo control también compete a las cámaras de comercio, terceros datos e informaciones falsas. Por otra parte, si la información sumi-
la jurisprudencia ha expresado: nistrada como consecuencia de la matrícula está llamada a producir opo-
nibilidad y publicidad con respecto a los terceros, es apenas natural que la
Se deduce de lo anterior que el artículo 35 prevé sobre todo un institución registral deba procurar que dicha información sea lo más cierta
procedimiento de tipo mecánico para proteger el nombre comer- y real posible. Ahora bien, la información suministrada con la matrícula o su
cial en toda la actividad mercantil y para tutelar los intereses del renovación podrá servir de base para impugnar el registro de proponentes,
comerciante cuando ya ha sido inscrito y de los terceros en caso conforme a lo previsto en el artículo 22.5 de la Ley 80 del 93, en caso de que
de homonimia; al paso que el Decreto 1997, incluida la norma im- sea contraria a la información señalada en el formulario o documentación
pugnada, regula una materia concreta: la actividad económica fi- acompañada al solicitar la inscripción como proponente.
nanciera, con el propósito de salvaguardar el orden público econó- Como ya se expresó, y teniendo como finalidad primordial el suminis-
mico y asegurar y proteger la confianza de las gentes en el sector tro de información a terceros, los datos consignados en el formulario de ma-
financiero de la Nación. trícula deben ser veraces, reales y serios. Por esta razón, las cámaras podrán
Cuando a través de la norma acusada se ordena a las cáma- exigir al peticionario que acredite, aunque sea sumariamente, la realidad
ras de comercio abstenerse de registrar personas jurídicas distin- de la información suministrada, acompañando, para tal fin, certificados ex-
tas de las instituciones financieras señaladas en el artículo 1 del pedidos por contadores, revisores fiscales, entidades financieras, registros
mismo decreto, que empleen en su nombre distintivos propios del estado civil, títulos de propiedad, declaraciones extrajuicio, o en general
de ellas o que indiquen genérica o específicamente el ejercicio de cualquier otra prueba que pueda tenerse como sumaria. Si la información
una actividad financiera, el decreto no hace otra cosa que procurar suministrada en el formulario de matrícula resultare falsa, conforme a los
la cumplida ejecución de la previsión contemplada en el artículo documentos solicitados por la entidad, o allegados por un tercero, la cámara
606 del Código de Comercio. (Consejo de Estado, Sección Primera, de comercio respectiva está en obligación de formular la denuncia penal
Sentencia del 15 de agosto del 91, expediente 1326). contra el infractor, pero no podrá revocar la matrícula, salvo que la falsedad
resulte evidente, manifiesta y afecte de manera importante la información
contenida en la matrícula. Dicha revocación se podrá efectuar sin previa au-
1.9 El control de la información torización del matriculado o solicitante, conforme a lo previsto en el artículo
73, C. C. A. («… o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales…»),
Existe una norma muy importante, aparentemente inoficiosa, según la cual tal como lo aceptó últimamente la Jurisprudencia.
las cámaras de comercio están facultadas para exigir al comerciante que Parece ser que el control de la información establecido en la legislación
solicite su matrícula, la presentación de las pruebas siquiera sumarias de colombiana, viene como rezago de los sistemas europeos y de algunos paí-
los datos indicados en el formulario. Una primera observación consiste en ses latinos, en los cuales la personería jurídica de las sociedades se obtiene
señalar que esta facultad se restringe a la matrícula de los comerciantes precisamente con la matrícula e inscripción del comerciante colectivo. Por
y no se hace extensiva a la matrícula de los establecimientos de comercio. razón de lo anterior, para otorgar la matrícula, al ente registral se le asigna
Otra observación consiste en afirmar que el precepto (artículo 36 del C. Co.) un control de legalidad pleno y previo, teniendo amplias facultades para ve-
parece letra muerta, puesto que las cámaras de comercio generalmente no rificar y objetar la información suministrada. De esta manera, se previene
510 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 511

que llegue a matricularse una sociedad que no cumpla los parámetros lega- actividades inherentes a los mismos sin haberlos matriculado. Claro está
les o cuya información no sea exacta. que, si se ha nombrado factor o administrador, y en el contrato de preposi-
ción se ha delegado dicha tarea en el administrador, considero que en este
evento la multa podrá ser impuesta al factor y no al principal o propietario
1.10 Sanciones por falta de matrícula (ver artículo 1338 del C. Co.). Cosa diferente sucede con el comerciante, quien,
conforme al artículo 19, debe cumplir con el deber de matricularse, constitu-
La falta de matrícula dentro del término legal trae como consecuencia la yendo una obligación personal e indelegable.
imposición de una multa hasta por diecisiete salarios mínimos legales men- Para concluir este punto, resulta interesante anotar que, en Francia, el
suales vigentes al momento de la infracción, la cual será impuesta por la juez puede ordenar la matrícula del comerciante y la ley establece una san-
Superintendencia de Industria y Comercio, pero dicha omisión no impide el ción de tipo penal contra el comerciante que ejerce su actividad sin haber
registro de los libros sujetos a dicho trámite y demás documentos del co- obtenido previamente su matrícula.
merciante, tal como lo dispone el artículo 37 del C. Co., en concordancia con
el artículo 11 del Decreto 2153 del 92.
Se advierte nuevamente que, por una inadecuada técnica legislativa, 1.11 La renovación de la matrícula
el artículo 37 del C. Co. parte del supuesto de considerar que el comerciante
ejerce el comercio sin estar «inscrito»; pero no se refiere realmente a la falta
de matrícula. Sin embargo, como se ha entendido rectamente la norma has- 1.11.1 Finalidad
ta ahora, hay que concluir que esta regula al comerciante no matriculado,
el cual, conforme al artículo 19 del C. Co., debe cumplir con esta principal Dispone el artículo 33 del C. Co., que la matrícula se renovará anualmente,
obligación, y debe hacerlo en el término máximo de un mes (artículo 31 del C. dentro de los tres primeros meses del año y, a su vez, el Decreto reglamenta-
Co.). Con lo anterior retomamos nuestra opinión referente a que, en verdad, rio 668 del 89 inoficiosamente expresa que la renovación debe ocurrir entre
«matrícula» e «inscripción» del comerciante constituyen la misma cosa, y el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año. En todo caso, la norma reglamen-
así parece sugerirlo el mismo artículo 37, cuando habla de la inscripción o taria aclara el hecho de que la renovación opera respecto a la matrícula del
matrícula del establecimiento. Si no fuera así, la sanción consagrada en di- comerciante, así como la de sus establecimientos de comercio.
cho precepto carecería de sentido, puesto que la matrícula debe solicitar- La finalidad de la renovación no es otra que la de actualizar la informa-
se en el término de un mes; al paso que la inscripción puede realizarse en ción del comerciante y la de sus establecimientos de comercio. Precisamente,
cualquier tiempo. Luego, si se trata de «inscripción», el comerciante nunca el artículo 33 del C. Co. exige a los matriculados comunicar a la respectiva
incurriría en mora de cumplir con dicha obligación. cámara de comercio el cambio de actividad, domicilio y demás condiciones
Por otra parte, cuando se procede a obtener la matrícula del comer- personales, así como las modificaciones relacionadas con sus establecimien-
ciante o del establecimiento de comercio, vencido el mes de que trata el tos de comercio. Por esta razón, el Consejo de Estado ha expresado:
artículo 31 del C. Co., de todas maneras la Superintendencia podrá impo-
ner la multa. La matrícula obtenida antes de recibir el requerimiento de la A su vez la renovación de la matrícula, que ha de hacerse dentro
Superintendencia no evita la multa, pero sí sirve para que la sanción sea más de los tres primeros meses del año, tiene por objeto actualizar los
favorable en su graduación económica. datos que el comerciante dio al abrirse aquella por primera vez. Al
Es de anotar que la sanción o multa también se hace extensiva a descubrir dichos datos la norma (artículo 33 del C. Co.) incluye los
aquellos propietarios de establecimientos de comercio que desarrollen relativos a «la pérdida de su calidad de comerciante», lo mismo
512 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 513

que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referen- consistente en excluir al comerciante del correspondiente regis-
tes a su actividad comercial, a fin de que se tome nota de ello en tro. De esta manera se agrega aquélla a la que viene establecida
el registro correspondiente (Consejo de Estado, Sección Primera, en el Código de Comercio.
Sentencia del 19 de octubre de 1990, expediente 1196). En efecto: según el artículo 37 de dicho estatuto la persona
y el establecimiento de comercio que ejerzan el comercio sin es-
Es importante anotar que, de conformidad con el artículo 31 de la Ley tar inscritos en el registro mercantil incurrirán en multa de hasta
1429 de 2010, una vez se inscriba lo relativo a la disolución de la sociedad, y diez mil pesos que impondrá la Superintendencia de Industria y
mientras se tramite la liquidación efectiva, la sociedad no está obligada a Comercio, sin perjuicio de las sanciones legales.
renovar su matrícula. No renovar la matrícula equivale a carecer de registro, luego
Cabe anotar que, de manera reciente y artificial, el artículo 166 del quien no cumpla con esta obligación de renovarla se hará acree-
Decreto Ley 19 de 2012, al disponer lo relativo al Registro Único Empresarial y dor a tal sanción pecuniaria.
Social (RUE), ordenó a todas las entidades sin ánimo de lucro renovar anual- En tales condiciones, el Gobierno nacional, so pretexto de re-
mente dicho registro, unificando, de manera inapropiada y creando un nue- glamentar el C. Co., y más concretamente su artículo 33, que se
vo trámite, la obligación de renovar matrícula, frente a no comerciantes. limita a repetirlo en su primera parte (la matrícula se renovará
anualmente dentro de los tres primeros meses de cada año), suma
a la multa antes mencionada, a cargo de la Superintendencia de
1.11.2 Sanción por falta de renovación Industria y Comercio, otra sanción que el Decreto 668 de 1989
acusado hace consistir en «la exclusión del comerciante del res-
Precisamente porque la renovación cumple una mera función de actuali- pectivo registro».
zación de información, no debe confundirse con la ausencia o carencia de Es así, entonces, que por norma reglamentaria no se puede
matrícula o con la caducidad de la misma, como equivocadamente se ha crear una sanción más y diferente a la ya establecida en el mis-
entendido (Cámara de Comercio de Bogotá, Oficio 031349 de septiembre de mo estatuto del ramo. Nótese que si bien el susodicho artículo 37
1984). Nótese que la renovación presupone la existencia previa de la ma- deja a salvo las demás sanciones que puedan imponerse por no
trícula. Luego, si se aceptara la teoría de la caducidad automática o de la renovar la matrícula, en los términos atrás explicados, es bien pre-
inexistencia de la matrícula, pasados los tres primeros meses del año sin ciso al calificar tales sanciones de legales, esto es, las determina-
haber realizado la renovación, el comerciante ya no podría renovar la ma- das por el propio legislador. (Consejo de Estado, Sección Primera,
trícula sino que estaría obligado a matricularse nuevamente. Sin embargo, Sentencia 1196, del 19 de octubre del 90).
la figura de la caducidad o extinción de la matrícula por falta de renovación
fue consagrada indirectamente por el artículo 2 del Decreto 688 de 1989, a De manera más reciente la misma corporación, Sección Cuarta, reiteró
cuyo tenor se decía: «La no renovación anual de la matrícula mercantil dará el mismo principio, al expresar:
lugar a la exclusión del comerciante del correspondiente registro».
Afortunadamente, el Consejo de Estado, Sección Primera, declaró la nu- De conformidad con lo anterior, la falta de renovación de la ma-
lidad de dicha norma, por las siguientes razones: trícula no conlleva la cancelación de la inscripción en el Registro
Mercantil, sino la imposición de la sanción prevista en el artículo
El decreto acusado se desvió en su simple función reglamentaria al 37 del Código de Comercio.
consagrar una sanción a quien no renueve la matrícula mercantil,
514 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 515

En ese sentido, la matrícula mercantil tiene vigencia mien- palabras: la noción de comerciante matriculado equivale a la idea de comer-
tras no sea cancelada, esto es, hasta cuando el inscrito renueve el ciante inscrito, y dicha calidad ya no se pierde sino por orden de autoridad
registro informando a la cámara de comercio la pérdida de la cali- competente, o a petición del comerciante o sus causahabientes. En cambio
dad de comerciante, y esta, una vez surtido los trámites de ley, rea- la renovación, que constituye una obligación futura, se causa año por año,
lice la respectiva cancelación. (Consejo de Estado, Sección Cuarta, y de manera independiente por cada período. Entonces, al tenor literal del
Sentencia del 2 de agosto de 2012, expediente 18.578). artículo 37, la multa se produce por ejercer el comercio sin estar inscrito o
matriculado y no por la circunstancia de omitir la renovación, pues, se repite,
Por lo tanto, considerando que la matrícula y su renovación son dos ins- la calidad de comerciante inscrito o matriculado solamente se pierde por la
tituciones independientes y diferentes, estamos de acuerdo con el maestro cancelación de la matrícula.
Gabino Pinzón cuando expresa: Naturalmente, con la equivocación cometida por el Consejo de Estado
al asimilar, para efectos de la multa, a comerciante no inscrito con comer-
Pero esta renovación no implica, desde luego, la idea de que ex- ciante sin renovación de matrícula, la Superintendencia de Industria y
pira o caduca al vencimiento del año, si no es renovada oportu- Comercio está imponiendo sanciones a estos últimos, pese a que en oca-
namente; el verdadero sentido de la llamada renovación es el de siones ha aceptado que el legislador no estableció expresamente sanciones
una actualización de los elementos de información suministrados pecuniarias por la falta de la renovación de la matrícula:
mediante la matrícula. (Concepto del 18 de enero de 1984).
Igualmente le informamos que el incumplimiento de la obliga-
En conclusión, la falta de renovación de la matrícula no acarrea ni debe ción de renovar anualmente la matrícula mercantil no conlleva,
originar la pérdida de la condición de comerciante: «Con fundamento en de conformidad con la legislación vigente, ningún tipo de sanción
lo expuesto, se puede afirmar que el comerciante no pierde su calidad de pecuniaria.
afiliado por no renovar en tiempo su matrícula, ya que la sanción es de tipo Ahora bien, es necesario aclarar que no existe norma alguna
pecuniario y no afecta su calidad de comerciante» (SIC, Concepto 00003536 que faculte a las cámaras de comercio para imponer sanciones a
del 7 de marzo de 2000). quienes no renuevan oportunamente su matrícula. En conclusión,
Como se anotó, como sanción a la falta de renovación de la matrícula las cámaras de comercio están facultadas para cobrar el valor de
las cámaras de comercio pretendieron predicar la «caducidad» de la misma, cada una de las renovaciones atrasadas pero no pueden actuali-
planteamiento que fue recogido indirectamente por el Decreto 688, al dis- zar su valor o imponer sanciones a quienes no cumplieron con su
poner la exclusión del comerciante infractor del respectivo registro mercan- obligación oportunamente. (Superindustria y Comercio, Concepto
til. El Consejo de Estado declaró la nulidad de la norma, como ya se anotó; 00054239 del 30 de agosto de 2000).
sin embargo, el alto tribunal incurrió en una lamentable equivocación y, por
vía «analógica», dispuso que la sanción prevista en el artículo 37 del C. Co. Nótese que la doctrina es clara al predicar inicialmente que la falta
para el comerciante no matriculado, también será aplicada para la infrac- de renovación no implica la imposición de sanción pecuniaria alguna; pero
ción, consistente en la no renovación de la matrícula. En verdad, matrícula posteriormente se orienta por la teoría de la multa: «Damos respuesta a su
y renovación son dos figuras completamente diferentes. La primera ocurre comunicación, radicada bajo el número de la referencia, para informarle que
una sola vez y corresponde realmente a la inscripción inicial, como lo tie- un comerciante que no cumpla con su obligación de renovar su matrícu-
ne establecido el sistema francés; al paso que la renovación es una obliga- la mercantil puede ser multado o sancionado por la Superintendencia de
ción posterior, que surge de manera independiente año por año. En otras
516 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 517

Industria y Comercio» (Superintendencia de Industria y Comercio, Concepto 1.11.3 Renovación y cancelación de la matrícula
01030687 del 30 de abril 30 de 2001).
Hay que tener en cuenta que la misma ley dispone que la inscrip- Con el fin de evitar que el comerciante que ha incumplido con la obliga-
ción de actos y contratos procede, en cualquier tiempo, sin que se exija ción de renovar la matrícula suya y/o de sus establecimientos de comercio,
como prerrequisito la renovación de la matrícula (artículo 29, numeral 4, pueda seguir actuando sin problema alguno en el mundo del comercio, el
C. Co.). Igualmente, el artículo 6.° de la Circular Externa 15 de 2001, de la Decreto reglamentario 898 del 2002 dispuso lo siguiente:
Superintendencia de Industria y Comercio, prohíbe a las cámaras de co-
mercio negar el registro o inscripción de documentos cuando no existe Artículo 8. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 35 del Código
norma específica que impida dicho registro o inscripción, salvo los casos de Comercio, la matrícula mercantil se cancelará definitivamente
de ineficacia o inexistencia del acto o contrato que se pretende registrar. a solicitud de quien la haya obtenido, una vez pague los derechos
Precisamente, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, mediante correspondientes a los años no renovados, los cuales serán cobra-
memorando interno 26237 del 31 de diciembre de 2001, ha considerado que dos de acuerdo con la tarifa vigente en cada año causado.
la falta de renovación impide la liquidación de la sociedad y la cancelación
de la matrícula, pero no el registro de otros documentos. Con base en la norma anterior, las cámaras de comercio no cancelan la
Sin embargo, la Ley 1429 de 2010, artículo 50, dispuso que las socieda- matrícula de las Sociedades en liquidación, negándose a inscribir la cuenta
des que en los 10 años anteriores a la vigencia de la mencionada ley no hu- final de la liquidación, mientras no se paguen los derechos correspondien-
bieran renovado su matrícula y no procedieran a ponerse al día dentro de tes a los años no renovados de matrícula mercantil. Igual acontece con la
los 12 meses siguientes, automáticamente entraban en disolución y debían petición de cancelación de matrícula de los establecimientos de comercio
liquidarse. Por su parte, a las personas naturales y a los establecimientos de en mora de renovación.
comercio que estuvieran en la misma situación y no se acogieran al benefi- Por su parte, la Superintendencia inicialmente había considerado que
cio de ponerse al día en el mismo período, se les cancelaría la matrícula de las sociedades en liquidación, mientras estén realizando dicho trámite, a pe-
manera automática. De todas formas, estas nuevas consecuencias fueron sar de tener restringida su capacidad social al desarrollo de la liquidación,
de carácter temporal y ya no rigen. continúan siendo comerciantes y deben cumplir con la obligación de reno-
De manera más reciente, la Ley 1727 de 2014 sí dispuso expresamente var la matrícula (SIC, Concepto 01201086 del 29 de noviembre de 2001). En la
la caducidad o cancelación de la matrícula mercantil respecto a las personas actualidad, y conforme a lo previsto en el artículo 31 de la Ley 1429 de 2010,
naturales y establecimientos de comercio que en los últimos cinco años no mediante Circular Externa 19 de 2011, dispone que una vez las sociedades
hayan renovado su matrícula. Sin embargo, esta Ley, artículo 31, otorga un inscriban la disolución, no están obligadas a renovar la matrícula.
año de gracia contado a partir de la vigencia del precepto, para que el comer- Igualmente, ha aclarado dicha institución que cuando el comerciante
ciante incumplido y los establecimientos de comercio se pongan al día con pretenda renovar solamente el año en curso la Cámara respectiva no puede
respecto a la renovación. negar tal procedimiento, alegando la mora en la renovación de años ante-
Al igual que lo previsto en la Ley 1429, esta disposición también es tran- riores, pues con buen sentido entiende que la obligación de renovación es
sitoria y no podrá aplicarse con respecto a la mora en la renovación después independiente un año del otro:
de la vigencia de la mencionada Ley 1727.
En la actualidad, el asunto quedó resuelto mediante el artículo 30 de la Téngase en cuenta además que en virtud del artículo 13 del Decreto
Ley 1727 de 2014, puesto que dicho precepto claramente dispone que la misma 266 de 2000 tanto las autoridades administrativas como los parti-
sanción prevista para la falta de matrícula se aplicará a la falta de renovación. culares que ejerzan funciones públicas no podrán exigir los recibos
518 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 519

de pagos hechos con anterioridad para aceptar un nuevo pago. Una vez efectuada la inscripción de la renovación en el registro,
En consecuencia, y atendiendo a que es una obligación de en tanto esta constituye un acto administrativo con presunción
quienes ejercen el comercio inscribirse en el registro mercantil y de legalidad que genera derechos de carácter particular en favor
renovar la correspondiente matrícula, so pena de ser sancionados del comerciante, no puede ser objeto de revocatoria directa por
con multas, las cámaras de comercio no estarían facultadas legal- lo que en el evento de que adolezca de vicios de legalidad deberá
mente para impedir el cumplimiento de tal obligación exigiendo ser demandada ante lo contencioso administrativo (SIC, Concepto
el pago de los años anteriores no renovados en la oportunidad le- 02041462 del 29 de mayo de 2002).
gal (SIC, Concepto 00018360 del 11 de abril de 2000).
En conclusión, tanto la matrícula como su renovación constituyen for-
La doctrina administrativa también ha aclarado que las cámaras de mas especiales de registro mercantil, las cuales se obtienen mediante un
comercio no pueden cobrar intereses moratorios sobre las sumas adeuda- procedimiento administrativo que culmina con un acto administrativo.
das por los años no renovados, puesto que el Decreto 898 es muy claro al Entonces, si se pretende revocar el mencionado acto administrativo, salvo
disponer que los años atrasados serán cobrados «de acuerdo con la tarifa que resulte de manera manifiesta que se obtuvo por medios ilegales, no po-
vigente en cada año causado». Finalmente, la misma institución de control drá revocarse sin autorización del comerciante matriculado
y vigilancia ha considerado que las cámaras de comercio no pueden reportar
a las centrales de riesgos a los comerciantes morosos en la renovación de la
matrícula (SIC, Concepto 02028260 del 24 de mayo de 2002). 1.12 Cancelación de la matrícula
La matrícula, aunque no se renueve, tiene vigencia ilimitada mientras no
1.11.4 Revocatoria de la renovación sea cancelada en forma legal. Según la ley, en principio la cancelación de la
matrícula solo procede a petición del matriculado o por orden de autoridad
La renovación de la matrícula constituye una forma de registro mercantil competente.
que también tiene como objeto cumplir con la finalidad de otorgar publi-
cidad y oponibilidad respecto de la información contenida en el respectivo
formulario. Si bien es cierto que la renovación de la matrícula técnicamente 1.12.1 Cancelación a petición del interesado
no equivale a una «inscripción», estas solicitudes sí son objeto de «registro»,
en los términos del artículo 26 del C. Co., y por tal virtud, la información más Precisamente, para evitar las cargas legales que la matrícula hace presumir
fresca y reciente del empresario es la que se hace inoponible a los terceros, en su contra (entre otras, la presunción de ser comerciante), el comerciante
la cual, por supuesto, se encuentra contenida en el formulario de renova- retirado del comercio, o que haya perdido la calidad de tal, está en la obli-
ción de matrícula y sus anexos. (Otra cosa piensa la Superintendencia, según gación de solicitar a la respectiva cámara de comercio la cancelación de su
Conceptos SIC 000432214 y 00033620 del 19 de junio de 2000). Por lo tanto, matrícula (artículo 33 del C. Co.). Igual situación acontece con el cierre del
estando sujetas a «registro» las renovaciones de la matrícula, la finalización establecimiento de comercio.
de dicho trámite implica la expedición de un acto administrativo que no Ahora bien, pese a que el artículo 35 del C. Co. prevé la cancelación, a
sería revocable unilateralmente por la respectiva cámara de comercio, por petición de quien haya obtenido la matrícula o por información directa del
crear una situación jurídica particular y concreta. Con razón se afirma: inscrito (léase «matriculado»), tal como lo dispone el artículo 33 (ibídem),
es evidente que el concepto de «interesado» resulta más amplio que el de
520 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 521

simple matriculado. Desde mi punto de vista, resulta apenas evidente que En este sentido, y dado que la causa por la que no se continúa
el «interesado» pueda obtener la cancelación. Así como la calidad de comer- con el ejercicio profesional del comercio es la muerte, podrán los
ciante se adquiere extrarregistralmente, y por el hecho de realizar habitual herederos del comerciante que ha fallecido presentar la respecti-
y profesionalmente actos de comercio, dicha calidad también se pierde ex- va solicitud de cancelación de su matrícula mercantil y la de sus
trarregistralmente, como cuando acontece la muerte o la invalidez del co- respectivos establecimientos de comercio. Para el efecto podrán
merciante. Entonces, siendo obligatorio informar a la cámara de comercio adjuntar, como prueba sumaria de los hechos, copia auténtica del
sobre tal hecho, la doctrina se pregunta si dicha información solo puede registro de defunción y de los registros civiles de nacimiento que
provenir de parte del inscrito. A mi juicio, al tenor literal del artículo 33 del C. dan fe de su calidad de herederos (SIC, Concepto 02204164 del 25
Co., cuando este expresa que «el inscrito informará a la cámara de comercio de noviembre de 2002).
la pérdida de su calidad de comerciante…», naturalmente hay que entender
que dicha carga opera cuando el matriculado está en capacidad de hacerlo En realidad, la matrícula solamente produce la presunción de la calidad
directamente. Cuando este muere, se incapacita absolutamente, se decla- de comerciante, pero, se repite, perdida esta debe cancelarse la matrícula,
ra loco o es extraditado, resulta evidente que dicha persona ha perdido su cuando se prueba este hecho por cualquier interesado; siendo precisamente
calidad de comerciante por imposibilidad física de ejercer el comercio. En el retiro del comercio, o la pérdida de la calidad de comerciante, formas de
estos eventos, cualquier persona interesada, acreditando fehacientemente desvirtuar tal presunción legal:
los hechos, podrá solicitar la cancelación de la matrícula. Así por ejemplo,
si el comerciante fallece, es natural que los herederos, cualquiera de ellos, […] la pérdida de la calidad de comerciante y el cierre del estable-
y/o el cónyuge sobreviviente tengan interés en informar dicha situación a cimiento de comercio, lleva implícita dos peticiones diferentes:
la cámara de comercio para que se cancele la matrícula del fallecido. Igual 1, la solicitud de inscripción sobre la pérdida de la calidad de co-
solicitud podrá formular el albacea con tenencia de bienes. Para lo anterior merciante… y a cancelar la Matrícula Mercantil… en el evento que
bastará acreditar la condición de heredero (registro civil de nacimiento) y el comerciante no hay cancelado las renovaciones atrasadas de
el fallecimiento del matriculado (registro civil de defunción), con lo cual la Matrícula Mercantil, si bien no procede su cancelación, sí re-
se demuestra su interés legítimo; sin que sea pertinente que las cámaras sulta pertinente su inscripción sobre la pérdida de la Calidad de
exijan adicionalmente la constancia de la tramitación del juicio sucesoral y Comerciante… (SIC, Concepto 9033662 del 29 de abril de 2009).
su reconocimiento como heredero. Tampoco se podrá exigir que la petición
provenga unánimemente de todos los herederos, como equivocadamente De manera reciente, mediante Circular Externa 07 de 2005, se ha de-
lo entiende la doctrina: jado en claro que la muerte del comerciante puede ser acreditada por cual-
quier persona, con copia auténtica del certificado de defunción, y que desde
La cancelación de la matrícula mercantil de un establecimiento la muerte cesa la obligación de renovar matrícula. Igualmente, se ha acla-
de comercio que se cierra al público puede ser solicitada por los rado que es posible cancelar la matrícula del comerciante aunque simultá-
herederos del propietario del mismo, siempre y cuando se acredi- neamente no se cancela la matrícula de los establecimientos de comercio a
te la muerte de este, la cancelación de su matrícula, la condición su nombre, lo cual acontece precisamente cuando fallece, y el albacea o los
de herederos de los solicitantes, y además que sea formulada por herederos continúan con la explotación de los establecimientos.
todos los herederos o que al menos se acredite que todos están de La cámara no puede seguir haciendo oponible a terceros una condi-
acuerdo (SIC, Concepto 02075088 del 26 de agosto de 2002). ción que ya no existe, por haberse desvirtuado la presunción. Por lo tanto,
resulta arbitrario que el Decreto 898 de 2002, artículo 8, haya establecido
522 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 523

la imposibilidad de cancelar la matrícula, cuando previamente no se haya el anterior cancele su matrícula sino que cancele «su nombre», lo cual podrá
pagado lo debido por las renovaciones pendientes; es decir, cuando el co- hacerse con una simple reforma estatutaria, si es comerciante colectivo, o
merciante no ha cumplido con la obligación de renovar la matrícula; todo con la adopción de un nombre nuevo, si es individual.
lo anterior, so pretexto de reglamentar el artículo 35 del C. Co. Resulta que Con anterioridad al Decreto 898 de 2002, la Superintendencia de
dicho precepto no regula ni la matrícula ni la cancelación, sino que se refiere Industria y Comercio, con buen criterio y de manera reiterada, había expre-
expresamente a la prohibición de inscribir comerciantes o establecimientos sado que las cámaras de comercio no podían negar la cancelación de la ma-
con el mismo nombre de otro ya matriculado. Con tal proceder, el ejecutivo trícula so pretexto de que el comerciante o establecimiento pertinente se
no solamente desconoce la norma que dice reglamentar, sino que está vio- encontrara en mora de renovar la matrícula:
lando igualmente el artículo 19 del C. Co., precepto que dispone la matrícula
del comerciante y, por lo tanto, implícitamente también establece que el no Teniendo en cuenta que ninguna norma autoriza a las cámaras
comerciante no debe cumplir con esa carga. Absurdo resulta disponer por de comercio para abstenerse de registrar los actos y documentos
vía reglamentaria que si el comerciante murió en el año 1995, pero sus he- objeto de registro, entre los cuales está la solicitud de cancelación
rederos solamente se pusieron al día en las renovaciones morosas desde el de la matrícula, con fundamento en que el comerciante ha incum-
año 1994, en el año 2004 dichos herederos deben cancelar diez años de re- plido con su obligación de renovar la matrícula, y que por lo tanto
novación de matrícula, respecto a una persona que ni física ni jurídicamente le adeuda a la cámara determinada suma de dinero por ese con-
tenía la condición de comerciante desde 1995, imponiendo así cargas del cepto, concluimos que las cámaras deben proceder a la cancela-
comerciante a quien, conforme a la ley, no tiene tal condición (artículos 10 y ción de la matrícula, no obstante presentarse esta situación. (SIC,
19 del C. Co.). Concepto 01101529 del 9 de enero de 2002).
En todo caso, el artículo 33 del C. Co. expresa que el comerciante tiene
la obligación de informar a la cámara de comercio la pérdida de la calidad No obstante, en la actualidad, y aplicando el mencionado decreto, la
de comerciante y, a su vez, que la cámara de comercio deberá tomar nota entidad de control sostiene lo contrario:
de esta circunstancia («a fin de que se tome nota de ello en el registro co-
rrespondiente»). Por otra parte, el artículo 19 del C. Co. establece que la con- De otra parte, el artículo 8 del Decreto 898 de 2002 establece
dición de matriculado debe cumplirla el mismo comerciante. Por lo tanto, y que, «en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 35 del Código de
conforme a los dos preceptos citados, perdiéndose la condición y calidad de Comercio, la matrícula mercantil se cancelará definitivamente a
comerciante, cesa automáticamente la obligación de continuar matricula- solicitud de quien la haya obtenido, una vez pague los derechos
do, y cuando cualquier interesado pruebe dicha circunstancia, la cámara de correspondientes a los años no renovados, los cuales serán co-
comercio está en la obligación de tomar nota de ello y cancelar la matrícula. brados de acuerdo con la tarifa vigente en cada año causado». En
Se repite: el Decreto 898 de 2002, artículo 8, es abiertamente nulo por consecuencia, quien haya incumplido su obligación de renovar su
desbordar la norma que dice reglamentar y, además, por desconocer el con- matrícula mercantil, así como la de sus establecimientos de co-
tenido de los artículos 10, 19 y 33 del C. Co. En realidad, el artículo 35 no trata mercio, no podrá obtener su cancelación hasta tanto no pague to-
sobre la cancelación de la matrícula, sino sobre la cancelación del nombre das las renovaciones que tiene atrasadas. (SIC, Concepto 02081752
del comerciante o del establecimiento («[…] mientras este no sea cancela- del 30 de septiembre de 2002).
do», expresa el artículo). Si el legislador hubiera hecho alusión a la matrícula, Es preciso observar que la norma no hace distingos de nin-
diría «esta» y no «este» (el nombre). En todo caso, para matricular un nuevo gún tipo y no contempla excepciones, por lo que en este sentido
comerciante con el nombre de otro ya matriculado, la norma no exige que no le es dado al intérprete hacerlo. En consecuencia, las cámaras
524 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 525

no podrán cancelar la matrícula mercantil de personas naturales y Igualmente, la cancelación de la matrícula, ya no del comerciante sino
sus establecimientos de comercio cuando estén pendientes de re- del establecimiento de comercio, puede ocurrir por orden administrativa o
novación. (SIC, Concepto 02080227 del 27 de septiembre de 2002). judicial, y como consecuencia de investigaciones por lavados de activos o en-
riquecimiento ilícito, o en virtud de la declaratoria de extinción de dominio
Doctrina consagrada en la Circular externa 07 de 2005, según la cual se del respectivo establecimiento (Ley 333 del 96), o como consecuencia de la
inscribe el documento sobre la pérdida de la calidad de comerciante, o sobre Ley del Seguro Ecológico (Ley 491 del 99). En este sentido puede consultarse el
el cierre definitivo de su establecimiento de comercio, pero si se encuentra Concepto 44231 del 3 de mayo del 99, de la Cámara de Comercio de Medellín
en mora en las renovaciones no se cancelará la matrícula. para Antioquia. Igualmente, los alcaldes municipales también pueden orde-
En conclusión, si bien el Decreto 898 de 2002 es abiertamente nulo nar la cancelación de la matrícula de los establecimientos de comercio, cuan-
–porque dice reglamentar un precepto que no se refiere a la cancelación do se den los presupuestos previstos en el artículo 4 de la Ley 232 de 1995.
de la matrícula sino a la cancelación del nombre comercial, e igualmente El Estatuto Tributario, artículo 684, también faculta a la DIAN para
establece una sanción no prevista en la ley–, encontrándose vigente dicho decretar el cierre de un establecimiento de comercio por no facturar o por
estatuto, el sentido correcto de su aplicación será que la obligación de pa- evasión de impuestos, lo cual conduce igualmente a la necesaria cancela-
gar los años no renovados se refiere exclusivamente al tiempo durante el ción de la matrícula. Esta función administrativa ha sido reconfirmada por
cual efectivamente se tuvo la condición de comerciante, sin que las entida- el Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia 13751 de 2004.
des registrales puedan exigir pagos posteriores so pretexto de que la can- Como es natural, cuando la orden de cancelación de la matrícula pro-
celación se está efectuando en un periodo muy posterior. Así por ejemplo, venga de autoridad competente, las cámaras de comercio no podrán negar
respecto al comerciante muerto en 1994, solo se puede exigir el pago de las este trámite, aduciendo que el comerciante o establecimiento de comercio
renovaciones no canceladas hasta 1995, aunque efectivamente la cancela- afectado por la medida no ha cumplido con el pago de las renovaciones.
ción se realice en el año 2004.

1.12.2 Por orden de autoridad competente

La calidad de comerciante se pierde no solamente por el retiro voluntario del


comercio, sino también como consecuencia de una inhabilidad o incapaci-
dad sobreviviente (artículo 17 del C. Co.). Estos eventos generalmente acon-
tecen en razón de una orden administrativa o judicial y en consideración a
una pena accesoria que le prohíba al afectado el ejercicio del comercio, como
consecuencia de una condena por delitos contra la propiedad, la fe pública,
la economía nacional, la industria, el comercio, el contrabando, la competen-
cia desleal y demás violaciones a la propiedad industrial (artículo 16 del C.
Co.). En estos casos, la declaración de inhabilidad o incapacidad traerá como
consecuencia necesaria la cancelación de la matrícula, independientemente
de que no se haya cumplido con la obligación de renovar la matrícula y se
encuentre en mora al respecto.
526 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 527

materia de certificación. Así, por ejemplo, ha aclarado que las cámaras están
-2- en la obligación de certificar la existencia y representación de las entidades
en liquidación (SIC, Concepto 00009535 del 24 de marzo de 2000), e igual-
LA FUNCIÓN CERTIFICADORA mente ha manifestado que dichas entidades deberán expedir un certificado
especial sobre el capital suscrito autorizado y pagado, aunque sea el único
contenido de dicha certificación, así como el de cualquier otra circunstancia
inscrita, cuando así se les solicite: «En concordancia con lo anterior, el mismo
Código de Comercio dispone que toda inscripción se prueba con el certifica-
do respectivo; en consecuencia, “cualquier circunstancia registrada es sus-
ceptible de certificarse”» (SIC, Concepto 00052696 del 28 de julio de 2000. En
igual sentido puede verse SIC, Concepto 02012890 del 21 de marzo de 2002).
2.1 Obligación pública y general Por otra parte, y reiterando nuestra opinión, consistente en que la ma-
trícula y su renovación también son trámites objeto del procedimiento de
No menos importante que la función registral, las cámaras de comercio registro, las cámaras deberán certificar sobre la situación actual de los esta-
cumplen también una función certificadora, la cual es de naturaleza pública blecimientos de comercio, indicando la renovación o no de su matrícula (SIC,
y procede a petición de cualquier persona, sin necesidad de acreditar interés Concepto 02006523 del 13 de marzo de 2002).
legítimo alguno. En los certificados expedidos por las cámaras de comercio, en relación
La función certificadora de las cámaras de comercio es general e in- con sucursales y agencias de sociedades, deberá hacerse constar todos los
determinada, libre de formatos y formularios pretimbrados. Es así como el actos y documentos cuyo registro con respecto a dichos establecimientos de
interesado puede solicitar una certificación histórica, relativa y específica comercio ordene la ley.
a la representación legal, sin tener que acudir al consabido certificado de
existencia y representación de la sociedad. Igualmente se puede requerir un
certificado referente a la fecha de inscripción y el contenido de una reforma 2.2 Publicidad formal y material
estatutaria o de un contrato en especial, aunque estos sean los únicos datos
a certificar. En la doctrina se expresa que el registro mercantil cumple una doble fun-
La función de certificar, que es obligatoria, se relaciona con cualquier ción de publicidad material y de publicidad formal. La primera (publicidad
acto, contrato o documento registrado en la respectiva cámara de comercio. material) toma el nombre de oponibilidad, y se refiere a la concepción legal
De esta suerte, perfectamente puede solicitarse a la cámara de comercio una que parte del supuesto de considerar que con el simple registro del acto o
certificación sobre el objeto social de una compañía, el capital social, término contrato este se presume conocido por todos y por eso se hacen extensivos
de duración, las facultades del representante legal, el valor de la prenda sin sus efectos. Por el contrario, la publicidad formal parte del supuesto real de
tenencia y su beneficiario, sin que la cámara pueda negarse a certificar estos que el tercero sí conoce efectivamente el contenido y alcance del acto o con-
solos aspectos, alegando que debe expedirse un certificado de existencia y trato inscrito, puesto que ha solicitado o le ha sido entregada una certifica-
representación o de registro y vigencia de prenda, en su caso. Basta que el ción sobre estos asuntos. En últimas, puede afirmarse que la publicidad real
hecho sobre el cual se pide la certificación conste en el expediente, para que se concreta con la expedición de certificados. También se indica que la publi-
la cámara tenga la obligación de certificar. La Superintendencia de Industria cidad formal consiste en la notificación o comunicación del acto al tercero
y Comercio ha sido reiterativa al sostener que todo lo inscrito o registrado es (lo cual ocurre con la entrega del certificado), quien por este hecho ya no
528 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 529

puede alegar su ignorancia; al paso que la publicidad sustancial se produce dispensa amplia protección, frente a las pretensiones de un ena-
con el simple registro y, por lo tanto, produce efectos retroactivos sobre la jenante anterior víctima del delito de estafa [...] no pueden ha-
eficacia del acto, al momento del registro y no a partir del conocimiento real cerse cesar mecánicamente conocidas reglas de protección de la
del hecho por parte del tercero. apariencia a favor de terceros de buena fe exenta de culpa…». (C.
S. J., Sala Civil, Sentencia del 23 de julio de 1996, expediente 4713)
[…] de modo que si el certificado adolece de defectos, tal pre-
2.3 La fe pública certificadora cariedad afectaría gravemente a los terceros, quienes no podrían
resistir las pretensiones, si es que son eludidos mediante un cer-
Es indudable que las cámaras de comercio cumplen funciones de fe pública tificado insuficiente…». (C. S. J., Sala Civil, Sentencia del 4 de sep-
en desarrollo de la labor registral, especialmente cuando expiden certifica- tiembre de 2006, expediente 11001-3103–040-1999-01101-01)
ciones. Se dice que la principal función del registro mercantil es la de servir El certificado del registrador es el único medio de que disponen
de instrumento de publicidad y oponibilidad respecto a los terceros, en re- los usuarios… para conocer la situación jurídica del inmueble; y con-
lación a los actos, contratos o documentos inscritos. Ahora bien, toda ins- fían en que el certificado que les expide la oficina de registro de ins-
cripción, una vez certificada, crea una situación real sobre el contenido del trumentos públicos corresponde a la realidad […]. (Consejo de Estado,
registro, dando certeza y seguridad al tráfico jurídico (fides publica). Sección Tercera, Sentencia del 26 de febrero de 1996, Rad. 11.246)
Por el principio general de la relatividad de los negocios jurídicos, estos
solo producen efectos y vinculan a quienes participaron en su formación, Esta es la razón por la cual al Registro Mercantil solo acceden documen-
siendo indiferentes a terceros. Sin embargo, una vez inscrito un documento tos auténticos, que dan cuenta de hechos y relaciones jurídicas documen-
en el Registro Mercantil, el negocio jurídico, o acto jurídico en él contenido, tadas. Precisamente, el artículo 40 del C. Co., dispone: «Todo documento
extiende sus efectos a los terceros, en virtud del principio de la publicidad sujeto a registro, no auténtico por su misma naturaleza ni reconocido por
general que ampara a dicha institución. Siendo esto así, la ley ha querido las partes, deberá ser presentado personalmente por sus otorgantes al se-
precautelar y proteger a los terceros, disponiendo que al registro solamente cretario de la respectiva Cámara».
pueden ingresar documentos auténticos por su propia naturaleza (escritu- En relación a la norma anterior, la omisión de la formalidad de la auten-
ras públicas, actos administrativos, providencias judiciales) o documentos ticación externa (ante juez o notario) se suple con la autenticación interna,
privados autenticados, con el fin de que el contenido de los mismos, que está la cual consiste en la presentación personal del documento por parte de los
llamado a producir efectos frente a terceros, no pueda ser desconocido ni suscriptores ante el secretario de la cámara de comercio competente, para
tachado por los otorgantes del respectivo acto o contrato. que estos también procedan a reconocer su firma y contenido, evitando
La función certificadora y, más exactamente, la fides publica registral de que en el futuro puedan controvertir la veracidad y eficacia del documento.
la que está revestida la entidad certificadora implica el establecimiento de Precisamente, y tratando de explicar el sentido exacto del artículo 40 del C.
un sistema que otorgue certeza y seguridad jurídica a los terceros, respecto Co., la doctrina afirma:
a los actos, contratos y documentos inscritos y/o certificados:
La finalidad principal o esencial de la institución del registro pú-
[…] confiando por ende en aquello que sobre el particular el regis- blico de comercio es la de servir de medio legal de publicidad de
tro inmobiliario hace público… cuya honestidad debe entenderse algunos actos o documentos cuyo conocimiento debe facilitarse a
por sobreentendida, ya que quien en gracia de esa calidad no des- terceros, para certeza y seguridad de los derechos y obligaciones
virtúa la fe pública inherente al sistema de registro inmobiliario le derivados de ello.
530 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 531

El original del artículo 40 tenía previsto que los documentos Por esta misma razón, el artículo 41 del C. Co. dispone que las copias de las
que no fueran auténticos por su naturaleza, o que no estuvieran providencias judiciales o administrativas objeto de registro también deben
autenticados ante notario o juez, deberían presentarse personal- ser auténticas.
mente ante la cámara de comercio; y que, presentados en esta Entonces, una vez inscrito el documento, cuya «autenticidad» ya no se
forma, previa identificación de los otorgantes, se tendrían como discute, sin resistencia alguna se produce el fenómeno jurídico de la publi-
auténticos. Lo cual era lógico, por cuanto los funcionarios de la cidad general u oponibilidad. Ahora bien, como ya se manifestó, la publici-
cámara obran como funcionarios públicos en cumplimiento de la dad general puede ser material, siendo aquella que se produce de manera
función de llevar el registro mercantil, y era necesario, por cuanto, automática y «presunta», por el simple registro y, por lo tanto, equivale a la
como se dijo en la exposición de motivos, solo deben registrarse, denominada oponibilidad. Pero, igualmente, la publicidad puede ser formal
esto es, dotarse de publicidad obligatoria los documentos autén- o real y esta es la que se genera por intermedio de las certificaciones que
ticos, como medida elemental de seguridad para los terceros y solicitan los terceros, pues en esta forma la publicidad pasa de ser aparente
para las partes mismas. Pero los expertos de la hora de nona su- a real. Por razón de lo anterior, cuando las cámaras de comercio expiden cer-
primieron la última parte, para limitarse a exigir la presentación tificaciones, no están cumpliendo una simple labor de publicidad, sino que
personal de los documentos no auténticos ni autenticados, sin re- dichas entidades desarrollan el principio de la fides publica, dando certeza
conocer esa autenticidad y habiendo conservado la norma según y seguridad a los terceros sobre lo certificado. Por esta razón se afirma que
la cual el documento suplido por un certificado de la Cámara «ten- la fe pública registral otorga al registro funciones de certeza, legitimación y
drá el mismo valor probatorio del original» (artículo 44). De esta seguridad jurídica:
suerte se creó un problema de interpretación que, aunque debe
resolverse a favor de la autenticidad del documento presentado El ordenamiento jurídico colombiano consagra la figura del regis-
personalmente, por la función pública que cumplen entonces las tro mercantil como el sistema destinado a asegurar el orden y la
cámaras y los antecedentes de la reforma, no va a dejar de prestar- confianza pública en las relaciones jurídicas, mediante la anota-
se a soluciones distintas en la práctica. (Pinzón, 2001, p. 39) ción, actualización y certificación que una entidad especializada
hace de aquellos actos, hechos y circunstancias que puedan in-
En realidad, la mutilación de la frase que indicaba el efecto auténtico teresar a terceros y cuya importancia jurídica impone el derecho
del documento, una vez presentado personalmente ante el secretario de la a acceder libremente a esa información. (Corte Constitucional,
cámara, no impide llegar a esta misma conclusión, pues de otra forma la Sentencia C-974 de 2003).
norma no tendría ningún sentido. El hecho de que la ley prevea la obligación […] y con ese fin no se ideó mejor garantía y protección para
de que todo documento sujeto a registro deba ser auténtico tiene como fi- ellos que el registro mercantil […] y que busca asegurar la credibi-
nalidad, se repite, proteger a terceros de los efectos de la publicidad. Ahora lidad y confianza en el comercio, es evidente que se trata de una
bien, no resultaría afortunado para los terceros que, por un lado, la ley les in- función pública… la inscripción correspondiente genera la fe pú-
dique que los efectos que se deducen del contenido de los documentos ins- blica […]. (C. S. J., Sala Civil, Sentencia del 1.° de abril de 2006, expe-
critos les son oponibles y, por el otro lado, que los suscriptores, otorgantes o diente 1997-01813-01).
beneficiarios directos de los actos o contratos registrados puedan descono-
cerlos en cualquier momento. Con el principio de la «autenticidad» del do- Entonces, habiéndose consagrado el principio general que enseña que
cumento inscrito, todas las partes quedan «amarradas» y vinculadas al con- solo pueden inscribirse documentos autenticados externa o internamente,
tenido de los documentos, mientras no se declare judicialmente la falsedad. resulta apenas natural que el registro cree una verdadera presunción legal
532 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 533

de veracidad que se va a concretar en las certificaciones que expida la en- de la institución registral, no requiere palabras sacramentales del legislador,
tidad registral. Sencillamente, no puede concebirse la función certificadora como lo predica la doctrina:
sin que paralelamente se proyecte la protección de los terceros respecto a lo
certificado. Con razón se afirma: El no estar expresamente consagrado el principio de fe pública
registral, deja razonables dudas acerca de su existencia en el or-
Según el principio de fe pública registral o publicidad material, denamiento colombiano, ello no ha sido obstáculo para que la
la realidad que publica el registro es la única realidad existente, Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en los artículos
cuando se trate de proteger al tercero que adquiera de un titular 1547,1548,1933 del Código Civil haya aplicado la regla error comunis
inscrito y, a su vez, publique su derecho. facit jus, es decir que un error invencible en el cual puede incurrir
Si la inscripción es legitimadora de una situación jurídica cualquier persona prudente o diligente, tiene la virtud de conver-
con presunción «juris tantum» de veracidad, es lógico que aque- tir la simple apariencia en realidad, de crear una situación jurídi-
lla presunción se convierta en presunción «juris et de jure» a favor ca» (Superintendencia de Notariado […] 1986: 81).
de la persona que adquiera de un titular así legitimado e inscriba El certificado del registrador es el único medio de que dis-
su derecho. ponen los usuarios del servicio para conocer la situación jurídica
La fe pública registral indica que se protegen las adquisicio- de un inmueble, y confían en que el certificado que les expide la
nes hechas a título oneroso y de buena fe por un tercero, con base oficina de registro corresponde a la realidad. (Consejo de Estado,
en una inscripción cuyos vicios ocultos no pueden describirse en Sección Tercera, Sentencia del 8 de marzo de 2007, Rad. 16.055).
el propio título o instrumento que se inscribió, ni en la inscripción.
De manera que la falta de legitimación real del disponente en el Pero esta «fides» pública registral no se restringe a la simple aplicación
momento de la celebración del negocio jurídico dispositivo o en de la doctrina de la buena fe cualificada o exenta de culpa, sino que cobija
el momento de la inscripción, o la posterior invalidación o inefi- a todo tercero de buena fe. No obstante, su verdadero alcance es discutido
cacia del título inscrito, son inoponibles al tercero de buena fe. Es por la doctrina nacional:
decir, que para un tercero adquirente a título oneroso y de buena
fe, la inscripción inexacta vale como exacta, la inválida como vá- Colateral a estas funciones surge el tema relacionado con la fe que
lida; lo anunciado por el registro prevalece frente a todo aquello deben merecer las inscripciones en el registro. De las normas que
que lo contradice, pero de lo cual no existe constancia registral. regulan esta institución puede inferirse la presunción de que el
(Gutiérrez Viana, 1997, p. 100). hecho o situación inscrita es verdadera o que la inscripción de los
mismos es legítima; pero cabe discutir la eficacia de esa presun-
Es indudable el papel que cumple el registro mercantil con respecto al ción, y si es una presunción de iure o, por el contrario, una presun-
conocimiento real que adquieren los terceros en cuanto a los hechos o cir- ción legal. Además es factible cuestionar si la presunción recae úni-
cunstancias inscritas, cuando median certificaciones registrales. Aunque ya camente sobre la legalidad de la inscripción misma o si se extiende
no se predica una simple oponibilidad o presunción de conocimiento, pues también a la veracidad del acto inscrito. (Narváez, 1983, p. 223).
resulta verdad el conocimiento cierto de lo certificado; el contenido del do-
cumento le permite concluir al tercero de buena fe que no hay situación Si bien es cierto que la noción de fe pública registral atinente al registro
aparente sino real, y, conforme a esa «certeza», puede contratar (términos mercantil no está consagrada de manera expresa y directa por el legislador
certificados). Esta premisa, que se origina de la misma naturaleza pública colombiano, esta se infiere de la interpretación sistemática de diferentes
534 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 535

normas. En primer término, dicho efecto se desprende de la misma función son una manifestación de la función de dar fe pública que tienen
registral, la cual es pública. Por otra parte, esta función pública está llama- las cámaras de comercio, función que además ha sido calificada
da a exteriorizarse mediante la expedición de certificados y copias de docu- como función pública, pese a ser las cámaras de comercio entida-
mentos con pleno valor probatorio (arts. 30 y 44 del C. Co.). También es cierto des privadas (Cámara de Comercio de Bogotá, Oficio n.° 18.198 del
que el numeral 4 del artículo 29 del Código de Comercio dispone que los 13 de noviembre de 1990).
actos sujetos a registro no producen efecto frente a terceros, sino a partir
de su registro. A su vez, el artículo 901 (ibídem), consagró la inoponibilidad Tiene razón la entidad, pues la institución registral tiene como misión
del negocio jurídico que, requiriendo el registro mercantil, no cumpla con especial la de dar fe sobre los actos o documentos inscritos, recubriendo las
dicha formalidad. El legislador, a contrario sensu, otorga oponibilidad a los certificaciones que expida al respecto de autenticidad y validez, lo cual coin-
negocios jurídicos que cumplan con el formalismo del registro o publicidad. cide con el concepto doctrinal de la fe pública:
La simple oponibilidad implica una presunción general de conocimien-
to, como consecuencia de la publicidad o registro. Pero es obvio que dicha La Fe, que es esencialmente creencia e implica un cierto compo-
presunción opera por disposición de la ley, independientemente del querer nente volitivo, cuando se hace pública pierde ambos elementos
y conocimiento real del tercero. Es decir, el acto me es oponible y sus efectos y se manifiesta como una imposición del Poder Público, que atri-
me son extensibles, aunque yo no lo quiera, o desconozca el negocio jurídico buye a determinadas personas, con exclusión de las demás, la ca-
de que se trate y el hecho mismo de su registro. Pero cuando yo, como terce- lidad de la veracidad en todo aquello que afirman o atestiguan
ro, solicito una certificación a la cámara de comercio y esta me es expedida, (fe pública subjetiva), o que da primacía de verosimilitud a lo que
la simple presunción se torna en un conocimiento real y auténtico del hecho declara una norma (fe pública objetiva) frente a lo que afirman o
certificado. Por otra parte, si la certificación es la prueba del registro mismo, atestiguan los particulares.
es indiscutible que la entidad certificadora cumple una función de certeza y La Fe pública, a diferencia de la privada, no está basada en el
seguridad en el tráfico jurídico de los actos y contrato sujetos a registro; lo firme convencimiento que tenemos sobre la verdad que la misma
que no es otra cosa que el desarrollo del principio de la fe pública. La Cámara encierra, sino en la creencia general que impone el Estado y la ver-
de Comercio de Bogotá, sin reserva alguna, ha aceptado dicho principio: dad oficial que nos obliga a aceptar.
Ese elemento impositivo, que en la fe pública tiene un carecer
La fe pública rige como un concepto jurídico que atribuye con- esencial, no es una manifestación arbitraria de la posición exorbi-
secuencia de validez absoluta y eficacia completa al acto. Esta se tante de la administración, sino la única fórmula posible ante la
debe a quienes recibieron del Estado la facultad de recubrir de au- complejidad de las relaciones de la vida social.
tenticidad y validez el acto u operación. El Código de Comercio, La vida social requiere, por su complicación, una cierta esta-
en sus artículos 30, 44 y 117 entre otros, consagra la facultad que bilidad en las relaciones; que aparezcan siempre con un carácter
tienen las Cámaras de expedir certificaciones que constituyen la de evidencia y permanencia para que no pueda suscitarse duda
prueba de los actos que en ellos se hace constar, es decir, que les posterior sobre ellas.
da a las cámaras de comercio la facultad expresa de dar fe sobre Si solo hubiera de otorgarse carácter auténtico a aquellos
los actos y documentos inscritos en ellas. En esta medida, el cer- hechos que por sí mismos ofrecieran garantías suficientes, difícil-
tificado de matrícula de personas naturales, de personas jurídicas mente la fe pública llegaría a manifestarse. El simple transcurso
y de establecimientos de comercio, así como los de existencia y del tiempo, que hace desaparecer los elementos intervinientes en
representación e inscripción de documentos de las sociedades, las relaciones jurídicas, fundamentalmente los de orden personal,
536 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 537

sería suficiente para ser [sic] eficaz cualquier manifestación con- Se entenderán adquiridos conforme a Derecho los derechos
traria a las mismas. que se adquieran en virtud de acto o contrato que resulte válido
Por ello el Estado ha tenido que establecer un sistema de pre- con arreglo al contenido del registro.
sunciones que obliga a estimar como auténticos e indiscutibles
los hechos, actos, estados y circunstancias sometidos a su ampa- Es decir, el contenido del certificado registral es el parámetro para de-
ro, independientemente de que queramos o no queramos creer terminar si un derecho fue debidamente adquirido. Entonces, procediendo
en ellos. Por ello, el Estado ha tenido que crear unos organismos el registro básicamente sobre documentos públicos y privados autentica-
aptos para ejercitar la función de dar autenticidad a los actos jurí- dos, fácil resulta concluir que el registro se presume exacto y válido y, por
dicos, para ejercer la Fe pública. (Gutiérrez del Solar, 1982, p. 1). lo tanto, cuando el registrador certifica, efectivamente hay un efecto de
fe pública registral que protege a los terceros. Con razón la doctrina afir-
Entonces, el principio de la oponibilidad, al crear una presunción ge- ma: «Los efectos materiales de la publicidad registral descansan sobre el
neral de conocimiento, así como la expresión del legislador en el sentido de presupuesto de validez del acto inscrito, y para constatar esa validez la
que toda certificación expedida por la cámara de comercio prueba lo acon- ley impone al registrador el deber de calificar, bajo su responsabilidad, las
tecido en el registro, obliga a los terceros a «aceptar» como verdad lo certifi- formas extrínsecas […]» (Uria, 1994: 92).
cado, e igualmente los protege como terceros de buena fe exenta de culpa. De otra parte, en España no hay duda de que la publicidad formal se
La función certificadora implica el ejercicio de una «fides publica» con concreta con la certificación y, en tal sentido, el artículo 23 del C. Co. dispone:
cobertura universal, debido a que las certificaciones expedidas por las cá- «… la publicidad se hará efectiva por la certificación del contenido de los
maras de comercio deben ser aceptadas como pruebas idóneas tanto por asientos…». A su vez, el artículo 12 del Reglamento expresa: «PUBLICIDAD
los particulares como por las autoridades públicas y los órganos jurisdiccio- FORMAL. La publicidad se realizará mediante certificación o por medio de
nales nacionales y extranjeros. nota informativa».
Por su parte, el artículo 25 del C. Co. Mexicano dispone que: «Cuando no
se trata de escrituras públicas, la inscripción del documento privado se hará
2.4 La fe pública registral en derecho comparado mediante declaración escrita que presente el comerciante». Con esta misma
orientación, el artículo 29 establece: «Los documentos inscritos producirán
Es interesante anotar que el sistema registral colombiano, desde sus prime- su efecto legal desde la fecha de su inscripción, sin que puedan invalidarlos
ras épocas, se basó muy de cerca en el régimen español. En el país ibérico, otros anteriores o posteriores no registrados». Precisamente, como al regis-
conforme al artículo 18, numeral 1, C. Co., se dispuso que la inscripción, como tro solo ingresan documentos auténticos o autenticados, se expresa que los
principio general, procede sobre documentos públicos y excepcionalmente registrantes no puedan pretender desconocer su contenido, con base en do-
sobre documentos privados, cuando la ley o el reglamento así lo permitan. cumentos no inscritos.
Por otra parte, y conforme al artículo 20 (ibídem): «El contenido del registro se Por su parte, el artículo 8 del Reglamento del Registro Mercantil
presume exacto y válido». Pero la norma que mejor refleja el principio de la fe Argentino dispone que cuando el documento que se va a registrar sea priva-
pública es el artículo 8 del Reglamento del Registro Mercantil, según el cual: do, este deberá ser autenticado por un funcionario competente.
A su vez, el artículo 2189 del C. Civil Italiano expresa: «Antes de proceder
FE PÚBLICA. La declaración de inexactitud o nulidad de los asien- a la inscripción, la oficina de registro debe comprobar la autenticidad de la
tos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos de terceros firma y el concurso de las condiciones exigidas por la ley para la inscripción».
de buena fe adquiridos conforme a Derecho.
538 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 539

Por supuesto que, estando soportado el registro de comercio en docu- específica y constan en los formatos que al efecto utilizan, casi de manera
mentos auténticos, la aplicación de la buena fe creadora de derechos, como uniforme, las cámaras de comercio. Las principales certificaciones nomina-
consecuencia de la fe pública registral, tiene ya amplia trayectoria en el de- das son las siguientes:
recho comparado:
1. Certificado de existencia y representación de sociedades.
¿Cuáles son los efectos jurídicos de la inscripción que no tiene 2. Certificado sobre matrícula mercantil y establecimientos de
fuerza constitutiva ni purificadora? No se desconoce que de la comercio.
inscripción emana una presunción; pero se discute muchísimo 3. Certificación sobre representaciones legales.
sobre si esta presunción se refiere a la veracidad del hecho inscrito 4. Certificación sobre vigencia de prendas.
o solo a la legalidad de la inscripción. Por eso se llega a admitir que 5. Certificación sobre reservas de dominio.
la inscripción engendra una «apariencia jurídica». 6. Certificación sobre registro de libros de comercio.
Ciertamente esta presunción es una presunción de hecho, no
una presunción legal. Quiere esto decir que no altera la carga normal En relación al denominado certificado de existencia y representación,
de la prueba, sino que se limita a favorecerla mediante la aportación que es el más común de todos, la doctrina ha expresado:
de un certificado de registro, y corresponderá a la parte contraria el
afirmar, y demostrar en caso contrario, que la inscripción es ilegal. Mediante los certificados de existencia y representación de las so-
El siguiente ejemplo, tomado de J. von Gierke, explica las con- ciedades se acredita la inscripción del contrato social, sus reformas
secuencias del principio de fides publica. Una persona llamada F, y nombramientos de administradores y representantes legales,
mediante un poder falso, se inscribe como factor del comerciante inscripciones que deben efectuarse en la cámara de comercio con
C; F toma un préstamo de P en nombre de C; P concede el prés- jurisdicción en el domicilio de la respectiva sociedad y que tiene
tamo, confiando en el registro, por creer que F es efectivamente un valor eminentemente probatorio, para demostrar la existencia
factor de C. La falta de fe pública en la inscripción permitiría a C, en y representación de las personas jurídicas. (artículo 117, C. Co.)
este caso, excusarse de responsabilidad, alegando con éxito que él
no otorgó poder alguno a F, y que el registro es inexacto. La exis- De acuerdo con la ley, un certificado de esta naturaleza deberá contener:
tencia de la fides publica, por el contrario, impediría que P, tercero
de buena fe que había confiado en el registro, se viera perjudicado El número, la fecha y la notaría de la escritura de constitución y de
en su derecho de reintegro. (Garrigues, 1987, p. 81) las reformas del contrato, el nombre de los representantes legales
de la sociedad, las facultades conferidas en los estatutos y las limi-
taciones a dichas facultades, y en el evento en que la sociedad ten-
2.5 Las formas de la certificación ga sucursales o agencias en otras ciudades del país, el documento
y la fecha mediante el cual se decretó su apertura, si las mismas se
encuentran en jurisdicción diferente a la cámara.
2.5.1 Certificaciones nominadas Como puede observarse, dentro de los requisitos mínimos
del contenido de un certificado de existencia y representación
Se denominan certificaciones nominadas aquellas certificaciones que, no está el de certificar la dirección donde funciona la sociedad,
por disposición legal o por costumbre, tienen un nombre o calificación se certifica sí el municipio al que corresponde el domicilio social.
540 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 541

(Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Concepto 53711 la matrícula, la Cámara estará en la capacidad de certificar a terce-
del 16 de abril de 2002). ros sobre este punto. (artículo 32, n.° 2, Código de Comercio).
Igualmente, es posible exigir certificación sobre la represen-
No sobra advertir que el certificado de existencia y representación tación del comerciante con relación al establecimiento, bien sea
es el mismo que comúnmente se conoce como de constitución y gerencia que ella corresponda al propietario o a un tercero en quien se haya
(Cámara de Comercio de Bogotá, Oficio 1319 del 15 de febrero de 1993). delegado a través de un acto jurídico, como por ejemplo el contra-
to de preposición. (Cámara de Comercio de Bogotá, oficio 03-835,
del 14 de septiembre de 1983).
2.5.2 Certificaciones innominadas
Por otra parte, y en relación a las entidades sometidas al control y vi-
Denominamos certificaciones innominadas o especiales aquellas que deben gilancia de la Superintendencia Financiera, es evidente que la matrícula se
expedir las cámaras de comercio, pero que no tienen, ni por disposición legal realiza ante la respectiva cámara de comercio, pero la inscripción parcial,
ni por costumbre, una denominación o calificación específica. Estas certifi- con miras a certificar la existencia y representación de la entidad, se efectúa
caciones, que son la mayoría, pueden ser positivas o negativas. (Por ejemplo, ante la Superintendencia, sin perjuicio de que la cámara de comercio pueda
certificados sobre inscripción de contratos en relación a algunas o todas sus expedir certificados especiales sobre estos hechos, siempre que consten en
cláusulas; certificados históricos o relativos a fechas de inscripción y can- la documentación objeto de registro. (Certificados de inscripción de docu-
celación, o modificación de la representación legal, etcétera). En relación a mentos, como se les llama).
este tema se afirma que los: «[...] certificados innominados o especiales son En relación a las sociedades civiles, consideramos que dichas entida-
los que por disposición legal no tienen una denominación específica, pero des no se matriculan, pero sí deben inscribirse ante la respectiva cámara de
cumplen la finalidad de certificar hechos que constan en los documentos comercio, a fin de que la sociedad sea oponible y, por esta razón, la entidad
inscritos en los registros públicos» (Cámara de Comercio de Medellín para registral puede certificar su existencia y representación.
Antioquia, Concepto 51043 del 3 de agosto de 2001).
La obligación de expedir certificaciones innominadas surge claramen-
te de lo dispuesto en el artículo 30 del Código de Comercio, precepto que 2.5.3 Certificaciones positivas innominadas
dispone: «Toda inscripción se probará con el certificado respectivo». De lo
anterior se deduce que cualquier hecho, contrato o documento registrado Son aquellas que se refieren a certificaciones, o relación de hechos especia-
es susceptible de certificarse. Con razón se ha dicho: les, que constan en el Registro Mercantil. (Ejemplos: que la sociedad tiene
un determinado patrimonio, los establecimientos de comercio de propiedad
Toda vez que a las cámaras de comercio, de acuerdo con el nu- del comerciante, la condición de liquidador, certificado histórico sobre la re-
meral 3 del artículo 86 del Código de Comercio, se les asigna la presentación legal, etc.).
función de «llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos A través de estas certificaciones se puede lograr que las cámaras de
y documentos en él inscritos», existe, de conformidad con lo an- comercio publiciten ciertos hechos que normalmente no se certifican, como
teriormente expuesto, la obligación legal de expedir certificación el contenido de las reformas de una sociedad anónima, la lista de socios
en relación con la matrícula del establecimiento y su propiedad. fundadores, el nombre de los representantes legales de las entidades finan-
Como quiera que la actividad del establecimiento es uno de los cieras y sus funciones, el período durante el cual una persona ejerció la re-
datos que deben ser suministrados por el comerciante al tramitar presentación legal de una sociedad o tuvo la condición de socio, etc.
542 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 543

2.5.4 Certificaciones negativas petición consistente en que la entidad registral informe si un determinado
acto o contrato ha cumplido con la formalidad del registro.
Son aquellas que expresan o dan constancia de que un determinado acto,
contrato o documento no se encuentra inscrito, o que determinado comer-
ciante o establecimiento de comercio no se encuentra matriculado. La certi- 2.5.5 Certificación documentaria
ficación negativa más usual es aquella mediante la cual se informa al inte-
resado que determinado nombre comercial no ha sido utilizado por ningún Al lado de las certificaciones que expiden las cámaras de comercio respecto
otro comerciante o establecimiento de comercio matriculado, o que un bien de los hechos y relaciones jurídicas registradas, el legislador, en el artículo
determinado no figura con el gravamen de una prenda sin tenencia. 44 del C. Co., establece una especial modalidad de certificación destinada a
Estas certificaciones pueden dar fe de la circunstancia del no registro, así suplir el extravío o destrucción de un documento original, cuya copia haya
como de las eventuales razones por las cuales fue rechazado este, en caso de sido sometida a la formalidad del registro mercantil.
haberse solicitado tal procedimiento. En relación a las denominadas certifica- En este caso, la fe pública no se otorga en la forma sencilla y natural
ciones negativas o de no registro, la Superintendencia de Industria y Comercio como acontece ante notarios y funcionarios públicos, en cuyo procedimien-
opina que las cámaras de comercio solamente pueden certificar sobre lo ins- to se procede a la expedición de una copia auténtica del documento que
crito, pero nunca sobre lo no inscrito: reposa en la notaría o despacho público, sino que se exige la expedición de
un certificado en el cual se transcriba íntegramente el documento inscrito.
Las cámaras de comercio únicamente están legalmente faculta- Cumpliendo la formalidad anterior, el certificado registral tendrá el mismo
das para certificar sobre los actos y documentos que se encuen- valor probatorio que el documento original extraviado o destruido.
tran inscritos en su respectivo registro mercantil, de tal manera Un procedimiento parecido fue adoptado por la directiva 68/151 de la
que no pueden expedir certificaciones sobre otro tipo de actos Comunidad Económica Europea, mediante la cual los países miembros de-
y documentos que no se encuentran inscritos. (SIC, Concepto berán organizar el Registro Público Mercantil abriendo un expediente único
02042551 del 4 de julio de 2002). a cada comerciante. El público en general podrá solicitar copia de los docu-
mentos que allí reposen, los cuales se entregarán mediante copias certifi-
La doctrina anterior tendría sustento en la interpretación exegética del cadas. En Colombia, conforme al artículo 26 del C. Co., se expide copia del
artículo 86, numeral 3 del C. Co., según la cual las cámaras de comercio ten- documento con la simple constancia de que su original reposa en la cámara
drán como función: «… llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos de comercio, pero esto no constituye una certificación ni tampoco habilita
y documentos en él inscritos…». Pero en realidad, conforme al artículo 30 del tal copia para reemplazar al original.
C. Co., las inscripciones se prueban mediante certificado, lo cual no impide En cuanto a la certificación, es importante anotar que el documento
que la cámara de comercio también pueda expedir constancias o certifica- se expide como un equivalente a un acto administrativo, sujeto al mismo
ciones con relación a que un acto, contrato o documento no se encuentra control jurisdiccional de estos:
inscrito, o que no existe una matrícula a favor del comerciante o estable-
cimiento de comercio; pues, por tratarse de un servicio público, también es […] de acuerdo con el artículo 84, C. C. A., los actos de registro son
obligatorio suministrar por escrito dicha información, a petición de parte susceptibles de controversia por la vía de la acción de simple nuli-
interesada o de autoridad judicial o administrativa. En otras palabras: por dad y, en tal medida, deviene necesariamente concluir que tal ac-
tratarse de un servicio público no puede negarse el ejercicio del derecho de ción es procedente si lo pretendido es la nulidad de anotaciones
544 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 545

practicadas […]. (Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del para saber quién es el revisor fiscal de una compañía, cuál es el
15 de abril de 2010, Rad. 593.03) tipo asociativo o quién es su representante legal, ha de tenerse en
cuenta lo que consta en los certificados de la cámara de comercio.
(Supersociedades, Oficio 100-58517 del 5 de noviembre de 1997).
2.6 La prueba de la representación legal
De manera que cuando el artículo 117 del Código del Comercio expresa
que para probar la representación legal societaria «bastará» la certificación
2.6.1 Tarifa legal de la cámara respectiva, realmente no está consagrando un sistema libre
para acreditar tal hecho sino permitiendo cualquiera de las dos pruebas que
La doctrina nacional sostiene que existe libertad absoluta para probar la re- contempla el artículo 30 del C. Co., alternativas que, en todo caso, no son de
presentación legal de la sociedad, no circunscribiéndose dicha probanza al recibo para probar la existencia de la sociedad. Pese a la claridad del artículo
certificado mercantil o a la diligencia de inspección judicial en la respectiva 117, C. Co., la Corte Constitucional tiene otra opinión:
cámara de comercio. Se afirma que no otra cosa puede inferirse del vocablo
«bastará», utilizado por el Inciso segundo del artículo 117 del C. Co. (Podría pro- Pero, así como la calidad de comerciante se sujetó a un criterio
barse, v. gr., con copia de la escritura de constitución o de reforma, con el acta objetivo, según el cual es comerciante quien se dedica profesio-
de nombramiento, testigos, inspección judicial a la empresa, etc.). Sin embar- nalmente a la realización de actos mercantiles (C. Co., artículo 10).
go, es lo cierto que, aun en todos estos eventos, la prueba depende de lo que Igualmente, la calidad de representante, administrador o revisor
esté inscrito en la cámara de comercio. La prueba reina por excelencia –la es- fiscal se aferró a la realidad de una vinculación jurídica.
critura pública de constitución o de reforma que contenga el nombramiento Por consiguiente, independientemente de la existencia de
del representante legal, sus facultades y funciones– tampoco sirve para acre- una presunción de hecho que supone a la persona inscrita en el
ditar la representación legal del comerciante colectivo, como lo veremos. Registro Mercantil como comerciante (C. Co., artículos 164 y 442),
Lo anterior es apenas la consecuencia lógica de lo consagrado en el artí- en la actualidad se admiten pruebas en contrario que tiendan a
culo 164 del Código de Comercio, precepto según el cual quienes figuren ins- desvirtuar dicha calidad.
critos en el registro mercantil como representantes legales conservarán tal Por ello, es posible concluir que la calidad de representante,
calidad «para todos los efectos legales». (En parecidos términos se redactó el administrador o revisor fiscal no depende del registro sino de la
artículo 442 del C. Co.). Es decir, la condición de representante legal solamen- efectiva posibilidad de realizar actos de representación, adminis-
te la tendrá quien así figure en el libro correspondiente de inscripciones que tración o revisión fiscal. Luego, si por causas naturales, como la
para tal fin lleva la cámara de comercio. Ahora bien, si la calidad de represen- muerte o la incapacidad sobreviviente, o por causas legales, como
tante legal depende de la inscripción misma, esta solamente puede probarse la remoción del encargo, un representante, administrador o revi-
en las dos formas alternativas consagradas en el artículo 30 del Código del sor fiscal no puede seguir actuando en nombre de la sociedad, es
Comercio, a saber: el certificado de existencia y representación expedido por indiscutible que se desvirtúa la presunción y, por lo tanto, no pue-
la entidad registral competente, o la inspección judicial en las instalaciones de producir efectos probatorios en contra del ente societario.
de la respectiva cámara de comercio. Con razón la doctrina expresa: En conclusión, por regla general, no es representante legal,
administrador o revisor fiscal, quien aparezca en el registro mer-
De tiempo atrás, esta entidad ha entendido que frente a estas ex- cantil, sino quien de conformidad con la decisión del máximo ór-
cepciones tiene el carácter de tercero absoluto y que, por lo mismo, gano de la sociedad o de la junta directiva –previa delegación–,
546 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 547

ejecuta los actos propios de esos cargos. Por otra parte, no es in- Por su parte, el accionante sostiene que la ausencia del su-
dispensable la decisión de la sociedad mediante acta, cuando las plente del representante legal se encontró plenamente acredita-
causales que impiden la ejecución de los actos de representación da mediante la presentación, en debida forma, de la copia del acta
o administración se derivan de circunstancias naturales, por ejem- de la asamblea general de accionistas en la cual se procedió a la
plo la muerte. remoción del mencionado suplente, con casi tres años de anterio-
Por consiguiente, aun cuando los jueces gozan de libertad ridad a la práctica de la audiencia de conciliación y trámite (Acta
para valorar el material probatorio con sujeción a la sana crítica, no 001/98). Bajo este contexto, el demandante afirma que el Tribunal
pueden llegar al extremo de desconocer la justicia material, bajo la accionado incurrió en una vía de hecho al desviar el objeto de la
suposición de un exceso ritual probatorio contrario a la prevalencia prueba a la publicidad de los actos societarios y no a la inasisten-
del derecho sustancial (C. P., artículo 228). Por ello, es su deber dar cia justificada o injustificada del suplente. Además, se otorgó una
por probado un hecho o circunstancia cuando de dicho material interpretación irrazonable a los artículos 164 y 442 del Código de
emerge clara y objetivamente su existencia. Comercio sobre el registro mercantil, desconociendo el derecho de
En este orden de ideas, es él quien tiene el deber de valorar acceso a la administración de justicia y el principio de prevalen-
los actos que desvirtúen las presunciones que se derivan de los cia del derecho sustancial sobre el formal (Corte Constitucional,
supuestos de oponibilidad o inoponibilidad previstos en el orde- Sentencia T-974 del 22 de octubre de 2003).
namiento jurídico, tales como suponer a la persona inscrita en el
registro mercantil como comerciante (C. Co., artículo 13, Num. 1), En realidad, a la misma conclusión de fondo que llega la Corte es posi-
o como representante, administrador o revisor fiscal de una so- ble arribar sin desconocer los términos imperativos del artículo 117 del C. Co.
ciedad (C. Co., artículos 164 y 442). Actos que, hoy en día, admiten Atendiendo a lo expresado en el artículo 164 del C. Co., se parte del supuesto
indiscutiblemente prueba en contrario. de que dicho precepto no crea una simple presunción sino que contiene una
Por ello, el juez no puede limitar su análisis probatorio a los verdadera afirmación legislativa, bajo la frase: «para todos los efectos lega-
certificados que dan fe de una determinada información, sino que les». Siendo cierto que la única forma de probar judicial y extrajudicialmente
tiene el deber –para poder aplicar sanciones procesales– de com- la representación legal de una sociedad es mediante el certificado expedido
probar la veracidad de dichos datos con la realidad, a partir de las por la cámara de comercio competente; la acreditación del caso fortuito o la
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. fuerza mayor para que el representante no asistiera a la audiencia de conci-
Dicha decisión se fundamentó en la publicidad otorgada por liación judicial en nombre de la sociedad es algo sustancialmente diferente
el certificado de existencia y representación legal de la sociedad a la prueba misma de la representación. En efecto, si el certificado de exis-
(fl. 232), según el cual ese órgano societario tendrá suplente des- tencia y representación da cuenta de que el gerente es el señor Pedro Pérez
tinado a suplir las faltas absolutas, accidentales o temporales del y el subgerente Luis Luna, pero se acredita plenamente que el día señalado
representante principal. De suerte que, a juicio del Tribunal, era para la conciliación, el señor Pedro Pérez estaba fuera del país y que el señor
imperioso que el suplente inscrito en el registro mercantil acudie- Luis Luna, pese a figurar en la certificación como subgerente, no asistió a la
ra a dicha audiencia o justificara su inasistencia dentro del térmi- audiencia en razón a que había sido removido dos años antes, había renun-
no legal previsto para ello, y como en el presente caso ninguno ciado o se había muerto –todo lo cual se demuestra con las copias de las
de dichos casos se cumplió, la citada autoridad judicial determinó actas o el certificado de defunción, tal como aconteció en el caso tutelado
que era procedente la imposición de la sanción de terminación por la Corte–, resulta evidente que el juez debe valorar dichas pruebas para
por perención (Ley 446 de 1998, artículo 103).
548 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 549

tener por justificada la inasistencia a la audiencia de conciliación de quien la entidad registral. La certificación sobre la representación legal del comer-
figura como subgerente. ciante colectivo, o del establecimiento de comercio a cargo de una entidad
Entonces, la falla del juez no consistió en apreciar erradamente el cer- especializada, no tiene por destino especial a los abogados sino al público en
tificado de constitución y gerencia, que le permitió deducir que si el gerente general y, por lo tanto, debe ser fácilmente comprensible.
no asistió a la conciliación debía hacerlo el subgerente, sino en negar los
efectos probatorios a las actas de junta o asamblea, o el certificado de de-
función, con los cuales se acreditaba plenamente la ausencia justificativa 2.7 Discordancias entre lo certificado y la realidad
del suplente. Es que, como lo manifestó la misma Corte, para aplicar san-
ciones procesales, el juez tiene el deber de verificar todas las pruebas alle- Es factible que el certificado expedido por la cámara de comercio no esté
gadas al proceso y, en el caso debatido, lo sustancial no era la probanza de acorde con los hechos reales, sea por que la información suministrada al
quiénes eran los representantes legales de la sociedad, lo cual se demostró registro de comercio no fue veraz (contrato simulado o falsificado), sea por
con el certificado expedido por la cámara de comercio, sino la acreditación que la entidad registral se ha equivocado al expedir el certificado y ha pu-
de las razones justificativas por las que, quienes figurando en el certificado blicitado un dato inexacto. De esta forma, por ejemplo, cuando se presenten
de constitución y gerencia como representantes legales, no asistieron a la discrepancias entre el contenido de la escritura pública de constitución de
audiencia de conciliación. De manera más reciente se ha afirmado: una sociedad y el contenido del certificado expedido por la cámara de co-
mercio respecto a la existencia y representación legal de la sociedad, pre-
[…] la representación legal de una sociedad comercial solo puede valece este último, en protección a los terceros y como resultado de la fe
probarse a través de la respectiva certificación expedida por la cá- pública registral que ocasiona el principio de la oponibilidad; sin embargo,
mara de comercio en la que ella hubiera efectuado su inscripción otra cosa opina la jurisprudencia:
[…] (Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 1998-0164, 17 de
marzo de 2010). El recurrente le achaca al Tribunal haber incurrido en error de de-
[…] al tenor de lo dispuesto en los artículos 28, 117, 164 y 442 del recho que lo condujo a infringir normas de carácter sustancial por
C. Co., la designación y remoción de representantes legales y liqui- desconocimiento de reglas probatorias, al tomar como prueba de
dadores de las sociedades se prueba con la certificación expedida la existencia y representación legal de la sociedad «Durán Cuéllar
por la cámara de comercio del domicilio social […] (T 663 de 2005). & Cía. S.C.» la escritura pública de constitución de dicha sociedad
[…] es de concluir que la única vía para demostrar la existen- n.° 2933 de 1982 de la Notaría 2.ª de Ibagué (fls. 39 a 42, c-1), desco-
cia y representación de la sociedad es el certificado expedido por nociendo concretamente el certificado de la cámara de comercio
la cámara de comercio del domicilio social […] (Superintendencia de esa ciudad como el único medio probatorio que otorga ese ca-
de Sociedades, oficio 220-036327 del 21 de mayo de 2008). rácter (fls. 2 y 3, c-1).
El certificado de la cámara de comercio anexo a la demanda
introductiva de este proceso (fls. 2, 3, c-1), designa a los comandi-
2.6.2 Contenido de la certificación tarios y a los señores José Ignacio Durán Cuéllar y Saturia Cuéllar
de Durán como socios colectivos o gestores [...]. No obstante, ni
Las cámaras de comercio deberán certificar la representación legal de una en la escritura de constitución ni en la de su reforma consta que
manera exacta, fiel, actualizada y sencilla. Después de todo, la única prueba hubiesen adquirido tal calidad.
idónea de la representación legal la constituye el certificado expedido por
550 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 551

La calidad de socia gestora o colectiva de la demandante constitución societaria y no al certificado de registro, lo cual resulta equi-
Saturia Cuéllar de Durán aparece en el prementado certificado de vocado, por la sencilla razón de que la ley mercantil regula expresamente el
la cámara de comercio de Ibagué, acompañado con la demanda. asunto en el artículo 117, dándole prelación a la certificación expedida por la
Frente a la desarmonía entre lo expresado en el certificado cámara de comercio, en concordancia con el principio de oponibilidad con-
aludido y lo dicho en los actos de constitución y de reforma de la sagrado en los arts. 29 y 901 del estatuto mercantil. Aunque no sea lo más
sociedad, es necesario averiguar si el fundamento que tuvo el tri- acertado, se aplica de preferencia el artículo 117 del C. Co. sobre el artículo
bunal para negar las pretensiones de la demanda, «… no habiendo 1602 del C. Co.
participado la señora Saturia Cuéllar de Durán en la constitución Apartándose de la jurisprudencia anteriormente citada,la Superintendencia
de la sociedad en comandita, mediante el otorgamiento de la es- de Sociedades ha manifestado que en estos eventos prevalece lo expresado en
critura, como socio colectivo, carece de legitimación para invocar el certificado de existencia y representación frente a lo consignado en el libro
este carácter y por consiguiente el derecho a participar como li- de actas, cuando se presenten discrepancias entre ambos documentos (Oficio
quidadora de la sociedad». 100-58517 del 5 de noviembre de 1997). Claro está que, en el mencionado oficio,
De modo que cuando el certificado discuerda con el instru- la misma entidad puntualizó:
mento de constitución de la sociedad, ha de prevalecer lo expre-
sado en este acto, en lo que se refiere a la condición de socios y a El tercero que se limita a averiguar lo que conste en el Registro
la clase de sociedad, porque el texto de la certificación difiere de Mercantil no solamente obra de buena fe, sino que también obra
la realidad que presenta la escritura de constitución, y de acuerdo con diligencia y con prudencia. No obstante, si por cualquier cir-
con las reglas de ley es en la escritura donde deben señalarse los cunstancia ese tercero tuviera noticia de la existencia de un con-
nombres de los socios, y por supuesto en qué calidad crean la so- flicto, un error o alguna información de hecho que contradice la
ciedad. Ahí está la expresión de la voluntad de los socios, mientras información que ofrece el sistema de registro público de comer-
obviamente no lo está en el certificado. Por lo tanto, si en relación cio, no creo que en tal caso pueda abstenerse en privilegiar la in-
con la traída calidad de los socios discrepan certificado y escritu- formación que ofrece la cámara de comercio… y obrar como si la
ra pública de constitución, con fundamentos cardinalmente en lo información contradictoria no existiera […].
prevenido por el artículo 1602 del Código Civil, en armonía con el
822 del Código de Comercio, prelación de credibilidad ha de darse Aquí la Superintendencia aplica la teoría de la renuncia a la inoponibi-
a la escritura pública, sin que signifique desconocer el certificado, lidad registral, según la cual el acto, contrato o documento no inscrito, pero
pues que la falta de impugnación del certificado no implica no po- realmente conocido por el tercero, también produce efectos frente a este,
der darle valor de convicción probatoria a la escritura de creación si el tercero expresa conocer y quiere el acto o contrato no inscrito. En todo
de ente social, pues se trata de que en el certificado no se conoce caso, respecto a las entidades administrativas y jurisdiccionales, se repite,
la realidad del acto negocial. (Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, no puede privilegiarse la prueba documental que se presentó ante la cá-
sentencia del 27 de septiembre de 1993) mara de comercio para su inscripción, frente al contenido del certificado de
registro expedido por dicha entidad, por existir una tarifa probatoria legal,
La interesante problemática analizada por la Corte no soluciona ade- exclusiva y excluyente, al menos respecto a la existencia y representación de
cuadamente el problema. La corporación, trayendo a colación el artículo la sociedad. Ahora bien, si es la sociedad la que pretende aprovecharse del
1602 del Código Civil, e invocando la remisión general que hace el artículo documento inscrito, dejando sin efectos el contenido del certificado expedi-
822 del C. Co. a dicho estatuto, otorga prelación al documento público de do por la cámara de comercio, y que resulta contradictorio con respecto al
552 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 553

primero, esta última deberá acreditar plenamente ante el juez que el tercero falsedad de una certificación opera hacia el futuro y no frente a los terceros
con el cual tiene la diferencia o litigio es de mala fe, porque efectivamente que previamente contrataron, ateniéndose a su contenido.
conocía el contenido del documento inscrito y el error cometido por la en- La idoneidad y prevalencia de la certificación registral frente a lo real-
tidad registral. Por el contrario, si es el tercero quien pretende privilegiar la mente inscrito no se discute en derecho comparado. Con razón, el artículo
información inscrita, pero mal certificada, bastará que así lo manifieste al 77 del Reglamento del Registro Mercantil Español dispone: «La certificación
juez o entidad administrativa, pues de otra forma el juzgador o funcionario será el único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asien-
público deberá otorgar pleno valor probatorio a lo certificado por la cámara, tos de registro». Por su parte, el artículo 9 del mismo estatuto dispone:
por corresponder a la oponibilidad formal o real y no a una simple presun-
ción, salvo que se pruebe la mala fe del tercero. Artículo 9. Oponibilidad. Los actos sujetos a inscripción solo se-
Pero también es cierto que el tercero podrá invocar la falsedad de la cer- rán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el
tificación y pedir supletivamente como prueba una inspección judicial a los Boletín Oficial del Registro Mercantil. Quedan a salvo los efectos
libros de la cámara de comercio en donde se realizó el registro. De no ocurrir propios de la inscripción.
lo anterior, el juez no podrá desatender el contenido expreso de la certifi- En caso de discordancia entre el contenido de la publicación
cación expedida por la cámara de comercio, bajo el pretexto de proteger a y el contenido de la inscripción, los terceros de buena fe podrán
la sociedad respecto al contenido de la escritura pública de constitución o invocar la publicación si les fuere favorable.
reforma objeto de inscripción; lo anterior, debido a que la sociedad no fue Quienes hayan provocado la discordancia estarán obligados
lo suficientemente prudente y diligente, al no haber verificado el contenido a resarcir al perjudicado.
de las certificaciones que venía expidiendo la entidad registral, cuando pre- La buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que
viamente tuvo conocimiento exacto del documento inscrito y, por lo tanto, conocía el acto sujeto a inscripción y no inscrito, el acto inscrito y
pudo conocer la contradicción existente. no publicado, o la discordancia entre la publicación y la inscripción.
Se insiste, para que un juez pueda desatender el texto preciso y exac-
to de la certificación registral y darle prelación al contenido del documento
inscrito que origina dicha certificación, deberá proceder previamente a de- 2.8 La responsabilidad de la entidad certificadora
clarar la falsedad de la certificación, a petición de parte, y, además, a declarar
que el tercero que litiga en el proceso y pretende beneficiarse del contenido
del documento registral es un tercero de mala fe. Por tanto, sin que se de- 2.8.1 La certificación como acto administrativo
muestre lo último (la mala fe), por más que el juez penal declare la falsedad
del certificado, dicha declaratoria no tendrá la virtud de dañar a los terceros Hay que tener presente que el hecho de expedir un certificado por parte de
de buena fe y que obraron teniendo en cuenta el contenido del certifica- las cámaras de comercio implica una actuación administrativa que culmina
do registral, a los cuales se les considera como terceros de buena fe exenta con un acto administrativo que la doctrina especializada ha denominado
de culpa. Sin una declaración judicial previa de falsedad o inexactitud, y la declarativo, el cual tiene unos efectos y vida jurídica propia e independiente
acreditación de la mala fe del tercero, no puede desconocerse el contenido al documento que se certifica:
del certificado expedido por la cámara de comercio, el cual, por virtud legal
y tratándose de un documento público, está amparado por una presunción […] debemos concluir que las certificaciones expedidas por las cá-
de legalidad y refrendado por un valor probatorio prevaleciente y excluyen- maras de comercio son verdaderos actos administrativos como
te, según lo dispone el artículo 117 del C. Co. Lógicamente, la declaración de quiera que dichas certificaciones son expedidas en virtud de las
554 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 555

funciones administrativas asignadas a las cámaras de comer- de que el mencionado registro, como acto administrativo, aún no haya ad-
cio para llevar el registro mercantil y de certificar (Cámara de quirido firmeza:
Comercio de Bogotá, Resolución 097 del 20 de octubre de 1986).
Algunos autores han confundido el aspecto probatorio de De esta manera es claro que aunque el acto Administrativo de
la autenticidad del acto, cualidad esta que confiere el ser instru- inscripción puede ser susceptible de recursos dentro de los 5 días
mento público, con el acto mismo cuya autenticidad se certifica, siguientes a la fecha de inscripción en el registro, el mismo produ-
y han pensado que el carácter de instrumento público implicaba ce efectos ante terceros desde la misma fecha de inscripción. En
también la verdad y la legitimidad del contenido mismo del acto. consecuencia los actos administrativos de inscripción son exigi-
(Gordillo, 1979, p. 5) bles y surgen efecto desde el día de su inscripción y no después de
transcurrido el termino para interponer recursos.
Entonces la certificación, como acto administrativo, constituye un do- […] por lo anterior, las cámaras de comercio certifican como
cumento público amparado en la presunción de legalidad y veracidad, pero fecha de la inscripción aquella en la cual se realiza la anotación en
no implica que los hechos y relaciones jurídicas certificadas sean veraces, el respectivo libro de registro, es decir cuando se afecta el kardex
serios y fidedignos. Solamente da fe respecto de que lo certificado es lo que en el sistema de registro público…
aparece en sus expedientes registrales. Los efectos de los hechos y rela- […] de esta manera los actos de inscripción surgen efecto
ciones jurídicas certificadas son oponibles a terceros, no precisamente por ante terceros desde el momento de la modificación del kardex […]
constar en un certificado público, sino por haber sido previamente inscritos […] con la anotación empieza la oponibilidad a terceros, la
los documentos que los contienen. Lo que pasa es que la certificación, al cual se concreta con la certificación expedida por la cámara de co-
emanar de un servicio público, ampara su contenido bajo el principio de la mercio […]. (Cámara de Comercio de Bogotá, Resolución 56 del 20
fides publica, lo cual trae como consecuencia que todo tercero que realice de mayo de 2009).
actos o contratos con base en la certificación, será considerado de buena fe
exento de culpa. Con razón la doctrina afirma:
2.8.2 Responsabilidad respecto a lo certificado
El acto de certificación, en suma, es de conocimiento porque la ad-
ministración lo único que declara es aquello que previamente ha En virtud de la fe pública registral y el principio de la oponibilidad negocial,
preconstituido como base de certificación; en consecuencia, este las certificaciones que en materia de registro mercantil expidan las cámaras
acto jamás puede configurarse como un acto de voluntad, pues la de comercio están llamadas a producir plena prueba. Bajo este contexto, en
administración no tiene discrecionalidad en cuanto a la emana- el evento en que lo certificado no corresponda exactamente a lo inscrito
ción del acto ni en cuanto al contenido, que será simplemente un (o no inscrito, si fuere el caso), la entidad registral asume toda la responsa-
reflejo total o parcial de lo previamente constituido (con base a un bilidad por los posibles perjuicios que cause al titular del registro y/o a los
registro, e inspección, etc.). Los actos consistentes en una declara- terceros que contrataron, confiados en el contenido de la certificación. Pero
ción de conocimiento (el descertificado por excelencia) no pueden, también resulta obvio que la entidad registral no responde por la veracidad
por naturaleza, ser discrecionales. (Martínez y García, 1977, p. 98). de los hechos narrados en el documento inscrito.
Pese a que el certificado se considere acto administrativo, se ha enten-
Ahora bien, el certificado sirve como prueba de que se ha realizado la dido que contra estos no proceden los recursos de vía gubernativa (Consejo
inscripción o registro de un acto o contrato determinado, incluso a sabiendas de Estado, Sección Cuarta, Auto del 30 de noviembre de 1978, expediente
556 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 557

5477). Por eso, cuando la cámara no refleja fiel y exactamente lo que aparece […] puede afirmarse que para el Estado el deber de certificado
en el registro mercantil, se entiende que incurre en grave falla en el servicio implicaba responsabilidades de orden patrimonial cuando se ha
público registral y deberá indemnizar los perjuicios que origine: incurrido en fallas en la elaboración del registro o en la expedición
del certificado […]. (Consejo de Estado, Sección Tercera, expediente
En cuanto a que hasta la fecha no ha sido expedido un instructi- 14176, Sentencia del 20 de febrero de 2003).
vo que señale cómo deben certificar las cámaras de comercio las No basta con demostrar la falla en la prestación del servicio
inscripciones que reposan en sus archivos y el término dentro del público registral, ya que es indispensable acreditar además que
cual deben efectuar las modificaciones de los registros, la Sala ad- el daño cuya reparación se demanda tuvo por causa directa la ac-
vierte, frente a lo primero, que es apenas obvio que dichas certifi- ción o la misión de la administración, de manera que la obligación
caciones deban reflejar, ante todo, el estado actual de la sociedad, indemnizatoria surge de la información equivocada suministrada
esto es, por ejemplo, en tratándose de sociedades anónimas, cuál mediante la expedición de certificaciones […]. (Consejo de Estado,
es su capital autorizado, pagado o suscrito, quiénes son sus repre- Sección Tercera, expediente 14518, Sentencia del 7 de diciembre de
sentantes legales, quiénes los miembros de su junta directiva, las 2005).
facultades de uno y otros, etc.
Para la sala no queda duda de que en relación con los an- Naturalmente, las certificaciones que expidan las cámaras de comer-
teriores certificados la Cámara de Comercio de Bogotá tampoco cio deben acreditar la situación real y actual del hecho certificado, inclu-
cumplió con su función de reflejar la real situación de la sociedad yendo lo referente a los recursos pendientes, pero esto debe hacerse de tal
mencionada respecto de quién era el verdadero suplente del ge- manera que el público en general no se confunda respecto al alcance de la
rente para la fecha de aquellos, pues si bien como lo reconoce ella certificación:
misma, desde el 17 de noviembre de 1998 tuvo conocimiento de
que la Superintendencia de Industria y Comercio había confirma- Cuando interponen algún recurso, buscan que las cámaras de-
do el nombramiento de Mario Gómez como suplente del gerente, jen sin efecto la inscripción recurrida, o sea, que no certifiquen
de inmediato debió proceder a sustituir el nombre de la señora el acto impugnado, tratando con ello de darle una connotación
Castañeda por el del señor Gómez, sin que justifique su omisión equivalente a una suspensión provisional decretada por juez, lo
por el posible volumen de trabajo. cual, como es obvio, no es de recibo por la naturaleza misma del
Aunado a lo anterior, se tiene que, de conformidad con el ar- registro y el alcance de las facultades asignadas a las cámaras de
tículo 117 del Código de Comercio, para probar la representación comercio, que en ningún caso pueden sustituir a la autoridad ju-
de una sociedad «… bastará la certificación de la Cámara respec- dicial en las funciones que por ley le son propias.
tiva, con indicación de los nombres de los representantes…», lo Es relevante anotar que una vez inscrito un documento en el
que demuestra palmariamente que la Cámara de Comercio de registro mercantil, las cámaras de comercio están en la obligación
Bogotá, con las certificaciones relacionadas en los actos acusados, de certificar dicha inscripción (artículos 30 y 86, numeral 3, Código
incurrió en un infracción de tal magnitud, por los efectos que en de Comercio) mientras esta no sea cancelada por el respectivo
un evento determinado causó o pudo haber causado al certificar órgano social, o suspendida o cancelada por orden de autoridad
como representante legal a quien para dicho momento no tenía competente. De manera que en este caso las cámaras deben seguir
tal calidad. (Consejo de Estado, Sección Tercera, expediente 7594, certificando el acto impugnado con la observación de que este se
Sentencia del 23 de mayo de 2003). encuentra recurrido, máxime cuando las certificaciones expedidas
558 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 559

por la cámara de comercio cumplen una función eminentemen- perjuicios causados a la sociedad, socios o terceros, como consecuencia de
te probatoria, en cuanto se limitan a dar constancia de algo que las negociaciones realizadas por el supuesto representante legal, por causa
ocurrió y no pueden considerarse ejecución del acto de inscripción, de la equivocada certificación expedida.
pues este se ejecutó desde el momento de la anotación en el li- Cuando una cámara de comercio certifica, está asumiendo funciones
bro de registro público correspondiente. (Cámara de Comercio de de seguridad, certeza y fe pública que comprometen de manera directa e
Bogotá, Oficio n.° 3-1493 del 28 de septiembre de 1989). inmediata su responsabilidad, en caso de que los hechos que consten en la
certificación no sean ciertos. Por el contrario, cuando la entidad se limita a
No resulta apropiado, se insiste, certificar un registro impugnado como expedir copia de un documento inscrito, ninguna responsabilidad le cabe
si estuviera vigente, pues, en tal evento, en virtud de la confusión que se crea por los hechos y relaciones jurídicas que puedan surgir del contenido del
a los terceros, la entidad registral asume responsabilidad. documento mismo, cuya veracidad recae únicamente en los suscriptores del
documento. La cámara solamente asume la responsabilidad de publicitar y
expedir una copia fiel y veraz del instrumento que consta en sus archivos,
2.8.3 Responsabilidad profesional pero sin comprometerse por la validez y exactitud misma de su contenido.
En ejercicio de la función certificadora, en cambio, las cámaras de comercio
Las cámaras de comercio deberán certificar todo lo referente a los actos y sí responden por la validez misma del contenido de la certificación.
documentos registrados, expresando la situación jurídica actualizada al mo- Las entidades de registro no solamente cumplen funciones públicas,
mento de expedir la certificación y, en todo caso, tomando nota exacta de sino que estas las ejercen de manera exclusiva, reiterada y habitual, por lo
los hechos y actos inscritos. Por lo tanto, la entidad certificadora compro- que, para medir su responsabilidad, habrá de mirárseles como verdaderos
mete su responsabilidad cuando certifica hechos y circunstancias que no se profesionales en la prestación del servicio público registral. En todo caso,
atemperen a lo realmente inscrito, o que en general no reflejen la situación pese a prestar un servicio público, las cámaras de comercio, por no corres-
actual del hecho o situación jurídica certificada. En todo caso, las cámaras de ponder al concepto de «Estado», responden como profesionales, pero no
comercio no asumen responsabilidad respecto a la veracidad y realidad del bajo el concepto de responsabilidad objetiva consagrada en el artículo 90
contenido de los documentos inscritos. Su misión certificadora se restringe de la Constitución Política.
a publicitar la circunstancia de su inscripción y las modificaciones que haya Siendo la certificación un documento público, su expedición implica
podido sufrir por cuenta de documentos privados y providencias judiciales o una función administrativa que si bien es diferente a la expedición misma
administrativas inscritas con posteridad. de los actos administrativos, queda sujeta al control por parte de la juris-
Así, por ejemplo, una entidad registral que certifica la propiedad de un dicción de lo contencioso administrativo. Con razón, el artículo 84 C. C. A.
establecimiento de comercio, sin indicar los gravámenes o prendas que pe- dispone: «También puede pedirse que se declare la nulidad de los actos de
san sobre el mismo, responde ante los adquirentes de buena fe por los per- certificación y registro».
juicios causados como consecuencia de embargos o prendas sin tenencia
que no se tuvieron en cuenta al momento de realizar la negociación sobre el
establecimiento de comercio, precisamente porque la cámara omitió dicha 2.8.4 La certificación en firme
información. De igual forma, si la entidad de registro certifica a determi-
nada persona como representante legal de una sociedad, cuando anterior- Ahora bien, la certificación en firme solamente podrá expedirse cuando el re-
mente había sido removida o revocada de su cargo o suspendida su nomi- gistro correspondiente al acto, hecho o contrato cuya certificación se solicita
nación, según documentos también inscritos, esta deberá responder por los se encuentre en firme. En España, conforme al artículo 9 del Real Decreto
560 el registro mercantil en colombia La matrícula mercantil y la función certificadora 561

1784 de 1996, la oponibilidad solo se produce a partir de la publicación del copia del boletín. Entonces el certificado, que según el artículo 30 del C. Co.
registro o anotación en el Boletín Oficial. Cumpliendo este mismo objetivo, constituye la prueba de lo inscrito, ya no sirve de nada, y los terceros deberán
resulta interesante encontrar que muchas cámaras de comercio, para efec- requerir la copia de la gaceta de publicación, formalidad que de ninguna
tos de no incurrir en responsabilidad, aplican el principio de la certificación manera ha dispuesto el legislador, para que el registro tenga mérito proba-
en firme, indicando a los terceros a partir de qué momento se entiende pro- torio y produzca los efectos naturales de la oponibilidad, principal función
ducir efectos jurídicos el acto de registro certificado. del registro mercantil.
De todas maneras, en cuanto al término para interponer recursos con- En resumidas, el artículo 46, C. C. A., hoy 73 del C. P. A. C. A., no se aplica al
tra los actos de registro, la Superintendencia de Industria y Comercio, am- procedimiento de registro mercantil, en virtud del principio mercantil y es-
parada en la equivocada jurisprudencia del Consejo de Estado (sentencia pecial de la oponibilidad. Recuérdese que el mismo artículo 1, C. C. A., dispo-
del 20 de junio de 1997 de la Sección Primera) y la jurisprudencia de la Corte ne que el procedimiento administrativo establecido en la primera parte del
Constitucional (Sentencia C-640 del 13 de agosto de 2002), ha dispuesto Código se aplica a falta de norma especial que regule total o parcialmente el
que el término legal de los diez días solo empieza a correr cuando se haga procedimiento, lo cual precisamente acontece con el registro mercantil por
la publicación del acto de registro en el boletín de la respectiva cámara de el principio de la oponibilidad establecido en los artículos 29 y 901 del C. Co.,
comercio. y lo reconfirma el mismo artículo 70 del C. P. A. C. A., al establecer el principio
Lastimosamente, la equivocada jurisprudencia de las altas cortes ha de la notificación ficta y presunta del acto registral.
dejado sin efectos prácticos los artículos 29, numeral 4, y 901 del C. Co., así
como el artículo 44, Inciso cuarto, del C. C. A., hoy derogado por el artículo 70
del C. P. A. C. A. Es que no puede perderse de vista que, la oponibilidad regis-
tral, precisamente, se fundamenta en el hecho de que los actos de registro Bibliografía
producen efectos erga omnes (contra todo el mundo) a partir de la inscrip-
ción o registro y no a partir de cualquiera otra publicación ulterior. Frente al Bernal G., R. (1992). Código de Comercio, 20 años. Evaluación y perspecti-
principio de la oponibilidad no pueden existir terceros que no queden inme- vas, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
diatamente afectados por el acto o contrato inscrito, pues de otra forma el Cámara de Comercio de Bogotá. (2001). 30 años del Código de Comercio
registro o inscripción no produce oponibilidad alguna. (reimpresión de las revistas 3 y 4 de la Cámara de Comercio de
En palabras sencillas: la ley ha dispuesto claramente que la oponibili- Bogotá, de julio y septiembre de 1971), Bogotá.
dad o extensión de los efectos frente a los terceros se produce a partir del Garrigues, J. (1987). Derecho Comercial, tomo iii, Bogotá: Temis.
registro mercantil, razón por la cual, a partir de este mismo momento, se Gaviria Gutiérrez, E. (1990). El control de legalidad en el registro público,
entiende notificado el acto administrativo de registro, y la jurisprudencia Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
equivocadamente ha interpretado que la oponibilidad solamente se produ- Gordillo, A. (1979). El acto administrativo, Buenos Aires: Machi.
ce cuando el acto de registro es publicitado en el boletín de la respectiva Gutiérrez del Solar, E. (1982). La fe pública extranotarial (editorial).
cámara de comercio. Bajo este errado argumento, los certificados expedidos Revista de Derecho Privado. Madrid.
por las entidades registrales solamente tienen fuerza probatoria y quedan Gutiérrez Viana, G. (1997). Derecho Inmobiliario Registral, Bogotá: ANIF.
revestidas de fides publica, diez días después de que el acto o contrato cer- Martínez J., J. y García T., J. (1977). La función certificante del Estado. Con es-
tificado ha sido objeto de publicación en el boletín de las respectiva cámara pecial referencia a las intervenciones administrativas sobre los dere-
de comercio, lo cual es completamente absurdo y, en todo caso, nunca apa- chos de autor, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
rece certificado, debiendo el usuario verificar el certificado así como obtener
562 el registro mercantil en colombia 563

Narváez, J. (1983). Introducción al Derecho Mercantil, Bogotá: Legis.


Pinzón, J. G. (2001). Las sociedades en el nuevo Código de Comercio (se-
gunda parte). En 30 años del Código de Comercio (reimpresión de
las revistas 3 y 4 de la Cámara de Comercio de Bogotá, de julio y
septiembre de 1971), Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Pinzón, J. G. et al. (2001). 30 años del Código de Comercio, Bogotá:
Cámara de Comercio de Bogotá.
Sanín Bernal, I. (1999). Un nuevo Derecho Societario: el propuesto desde el
Estatuto Tributario, Medellín: Biblioteca Jurídica Diké / Universidad
Pontificia Bolivariana.
Superintendencia de Notariado y Registro.(1986).El Registro de Instrumentos C apítulo ix
Públicos en Colombia. Problemas fundamentales, Bogotá.
Uria, R. (1994). Derecho Mercantil, Madrid: Marcial Pons.

Principales cambios
introducidos por
la Ley 1607 de 2012
de Reforma Tributaria que inciden
en la legislación registral

Beatriz Elena Villegas de Bedout y Adriana Melo White


Abogadas especialistas en Legislación Tributaria y magísteres en Asesoría Fiscal
y Derecho Fiscal de los Negocios. Artículo elaborado
con el apoyo de Laura Sanín Escobar.
564 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 565
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

Resumen Within the concept of national society included entities with place of
effective management in Colombia –who must pay taxes on income from do-
La Reforma Tributaria contenida en la Ley 1607 de 2012 desarrolló en el asun- mestic and foreign sources– and defined permanent establishment as a fixed
to de la tributación de las personas jurídicas temas como el aporte en espe- place of business, concept which includes the foreign company branch.
cie, prima en colocación de acciones, reorganizaciones empresariales, sede
de dirección efectiva, establecimiento permanente, entre otros.
En materia de aportes en especie determinó un régimen de neutralidad Introducción
fiscal del aporte, con el cumplimiento de los requisitos contemplados en el
artículo 319 del Estatuto Tributario. Frente a la prima en colocación de accio- El Gobierno nacional, en octubre de 2012, tuvo la iniciativa de una Reforma
nes, estableció que a esta le sería aplicable el mismo tratamiento del capital Tributaria que tenía por objeto «la generación de empleo y la reducción de la
–eliminando la posibilidad de que constituya costo para quien no la aportó–, desigualdad1» y no la simple necesidad de aumentar el recaudo como usual-
y, finalmente, en materia de fusiones y escisiones empresariales, determinó mente ha sucedido. Iniciativa que desemboca en una ley de la República de
la inexistencia de enajenación en la transferencia de los activos siempre que Colombia el 27 de diciembre de 2012.
se dé cumplimiento a las reglas allí establecidas. Sobre el objetivo propuesto se abordaron diferentes temas como:
A su vez, dentro del concepto de sociedad nacional para efectos tribu-
tarios, incluyó a aquellas entidades que sin tener domicilio en Colombia ten- • La creación del impuesto de renta para la equidad (CREE) a una ta-
gan su sede de dirección efectiva en el país –quienes deberán tributar tanto rifa del 9 %2, que lleva anexa la reducción de la tarifa del impuesto
por sus rentas de fuente nacional como por sus rentas de fuente extranjera– de renta para sociedades del 33 % al 25 %, y la exoneración de par-
y desarrolló el concepto de establecimiento permanente, entendido como te de los costos vinculados con los pagos salariales3.
aquel lugar fijo de negocios dentro del territorio colombiano, dentro del que • Un nuevo sistema alternativo y mínimo de tributación del Impuesto
se encuentra comprendido el concepto de sucursal de sociedad extranjera. sobre la Renta aplicable a las personas naturales residentes.

1 Exposición de motivos al Proyecto de Ley 166/2012 (Cámara) y 134/2012 (Senado).


Abstract 2 La tarifa del 9 % está vigente por los años 2013 a 2015 y a partir del 2016 se reduce al 8 %.
3 A partir del 1 de mayo de 2013, están exoneradas del pago de los aportes parafisca-
The last Tax Reform developed special topics of taxation of legal persons, in- les a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y del Instituto Colombiano
cluding: in-kind contribution, paid- in shares, corporate restructuring, place of de Bienestar Familiar, ICBF, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contri-
effective management, and permanent establishment. buyentes declarantes del Impuesto sobre la Renta y complementarios y sujetos
pasivos del Impuesto sobre la Renta para la Equidad-CREE, y las personas naturales
On the issue of in-kind contribution it established tax neutrality in the empleadoras (con dos asalariados o más) correspondientes a los trabajadores que
contribution, according to the rules established in Article 319 of the Tax Statute. devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos
In terms of paid-in shares established that would apply the same rules mensuales legales vigentes.
Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2014, están exonerados del pago de las
as capital, which means that may only be cost for the one who contributed. cotizaciones obligatorias al Sistema General de Seguridad Social en salud las socie-
Regarding the transfer of assets on mergers and acquisitions it deter dades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del Impuesto
mined that there won´t be any disposition for tax purposes, according to the sobre la Renta y complementarios y sujetos pasivos del Impuesto sobre la renta
para la Equidad-CREE, y las personas naturales empleadoras (con dos trabajadores
rules set on Articles 319-4 and 319-6 of the Tax Statute. o más), por sus trabajadores que devenguen, individualmente considerados, me-
nos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
566 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 567
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

• La unificación de las tarifas de IVA con miras a la simplificación del


sistema y su adecuación a los presupuestos de normas suprana- -1-
cionales de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
• La creación del Impuesto al Consumo para artículos o servicios de «lujo». Concepto de
Con esta Reforma, el Gobierno esperaba los siguientes efectos: establecimiento
• Menos desigualdad, a través del cambio en la determinación del permanente
impuesto a las personas naturales y la creación del Impuesto
Mínimo Alternativo Nacional, IMÁN.
• Más empleo formal, a través de la reducción de los costos salaria-
les: del 29,5 % al 16 %. El artículo 86 de la Ley 1607 de 2012, que fue adicionado como artículo 20-1 del
Estatuto Tributario, reguló el concepto de establecimiento permanente en la
Ahora bien, el Gobierno también se valió de la Reforma para regular legislación tributaria colombiana y determinó que es aquel lugar fijo de ne-
otros temas de la tributación de las personas jurídicas4 que tienen incidencia gocios ubicado en el país, por medio del que una empresa extranjera, ya sea
en el derecho societario, dejando claro desde ahora que son temas que solo sociedad o cualquier otra entidad extranjera o persona natural sin residencia
tienen efectos desde el punto de vista fiscal, de ahí que dichas instituciones en Colombia, realiza toda o parte de su actividad. Se entenderá, incluso, que
seguirán teniendo los efectos comerciales regulados por la ley pertinente. existe establecimiento permanente en el país cuando una persona distinta a
Algunos de estos temas son: un agente independiente actúe por cuenta de la compañía extranjera y tenga
o ejerza de forma habitual en el territorio colombiano poderes que la faculten
• La actualización de normas tributarias aplicables a los procesos de para celebrar actos o contratos vinculantes para la empresa.
reorganización empresarial, incluidos los aportes en especie y los A su vez, esta norma determinó que no se entiende que una compañía
aportes de industria. tiene establecimiento permanente en la país por el solo hecho de realizar
• La desestimación de la personalidad jurídica. sus actividades a través de un corredor o de cualquier agente independien-
• La definición del domicilio fiscal para las sociedades, incluyendo el te, siempre y cuando estos actúen dentro del giro ordinario de su actividad
tema de la sede de dirección efectiva o sede efectiva de administración. y que no se establezcan condiciones respecto de sus relaciones comercia-
• La modificación de los criterios de vinculación, atados, entre otros les y financieras que difieran de las que se habrían pactado con un agente
aspectos, al régimen de precios de transferencia. independiente.
Y, finalmente, estableció que no se considerará que una compañía tiene
Por su parte, se crean conceptos nuevos, ajenos a la legislación nacional establecimiento permanente en Colombia por el solo hecho de realizar acti-
(que no a la supranacional y a los convenios ya suscritos por Colombia), que son: vidades auxiliares o preparatorias dentro del territorio.
De esta manera, y en virtud del artículo 87, que se adicionó como artí-
• El establecimiento permanente. culo 20-2 del Estatuto Tributario, todas aquellas personas naturales no resi-
• El régimen general antielusión. dentes y aquellas personas jurídicas o entidades extranjeras que tengan un
establecimiento permanente o una sucursal en el país, serán contribuyentes
del Impuesto sobre la Renta y complementarios con relación a las rentas y
4 En materia de personas jurídicas, la Reforma regula en el capítulo iv.
568 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 569
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

ganancias ocasionales de fuente nacional atribuibles al respectivo estable- exponerlas o entregarlas; c) el mantenimiento de un depósito de
cimiento o sucursal, para lo que estas últimas deberán llevar contabilidad bienes o mercancías pertenecientes a la empresa con el único fin
por separado y seguir cumpliendo, cuando sea el caso, con los deberes ati- de que sean transformadas por otra empresa; d) el mantenimien-
nentes a precios de transferencia. to de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar bienes o
Lo anterior demuestra la intención del Gobierno nacional de abordar mercancías, o de recoger información, para la empresa; e) el man-
todas las hipótesis posibles en virtud de las que estas compañías, no obstan- tenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de reali-
te no tener una sucursal en el país, realizan toda o parte de su actividad en zar para la empresa cualquier otra actividad de carácter auxiliar o
Colombia, concepto que a pesar de no haber estado regulado en la norma- preparatorio; f) el mantenimiento de un lugar fijo de negocios con
tividad colombiana, sí había estado presente en muchos de los convenios el único fin de realizar cualquier combinación de las actividades
para evitar la doble tributación entre los países. mencionadas en los subapartados a) a e), a condición de que el
Por ejemplo, el artículo 5 del «Convenio entre el Reino de España y la conjunto de la actividad del lugar fijo de negocios que resulte de
República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión esa combinación conserve su carácter auxiliar o preparatorio.
fiscal en materia de impuestos sobre la renta y patrimonio», del 31 de marzo 5. No obstante lo dispuesto en los apartados 1 y 2, cuando
de 2005, establece que, para efectos de dicho Convenio, se entenderá por una persona, distinta de un agente independiente, al que será
establecimiento permanente aquel lugar fijo de negocios por medio del que aplicable el apartado 6, actúe por cuenta de una empresa y tenga
una empresa realiza toda o parte de su actividad. El mencionado artículo y ejerza habitualmente en un Estado contratante poderes que la
reza lo siguiente: faculten para concluir contratos en nombre de la empresa, se con-
siderará que esa empresa tiene un establecimiento permanente
Artículo 5. Establecimiento permanente. en ese Estado respecto de las actividades que dicha persona rea-
1. A los efectos del presente Convenio, la expresión ‘estableci- lice para la empresa, a menos que las actividades de esa persona
miento permanente’ significa un lugar fijo de negocios mediante se limiten a las mencionadas en el apartado 4 y que, de haber sido
el cual una empresa realiza toda o parte de su actividad. realizadas por medio de un lugar fijo de negocios, no hubieran de-
2. La expresión ‘establecimiento permanente’ comprende, terminado la consideración de dicho lugar fijo de negocios como
entre otros: un establecimiento permanente de acuerdo con las disposiciones
a) las sedes de dirección; b) las sucursales; c) las oficinas; d) las de ese apartado.
fábricas; e) los talleres, y f) las minas, los pozos de petróleo o de gas, las 6. No se considera que una empresa tiene un establecimiento
canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales. permanente en un Estado contratante por el mero hecho de que
3. Una obra o un proyecto de construcción o instalación solo realice sus actividades en ese Estado por medio de un corredor,
constituyen establecimiento permanente si su duración excede un comisionista general o cualquier otro agente independiente,
de seis meses. siempre que dichas personas actúen dentro del marco ordinario
4. No obstante las disposiciones anteriores de este artículo, se de su actividad y que las transacciones entre el agente y la em-
considera que la expresión ‘establecimiento permanente’ no incluye: presa hayan sido efectuadas bajo condiciones independientes
a) la utilización de instalaciones con el único fin de almace- en operaciones comparables. El hecho de que una sociedad re-
nar, exponer o entregar bienes o mercancías pertenecientes a la sidente de un Estado contratante controle o sea controlada por
empresa; b) el mantenimiento de un depósito de bienes o mercan- una sociedad residente del otro Estado contratante, o que realice
cías pertenecientes a la empresa con el único fin de almacenarlas, actividades empresariales en ese otro Estado (ya sea por medio
570 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 571
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

de establecimiento permanente o de otra manera), no convierte 2a) intervenir como contratista en la ejecución de obras o en
por sí solo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento la prestación de servicios;
permanente de la otra5. 3a) participar de cualquier forma en actividades que tengan
por objeto el manejo, aprovechamiento o inversión de fondos pro-
De lo consignado en este Convenio respecto al concepto de estableci- venientes del ahorro privado;
miento permanente, y comparándolo con lo establecido en el artículo 86 de 4a) dedicarse a la industria extractiva en cualquiera de sus
la Ley 1607 de 2012, se observa que este último conserva la misma esencia ramas o servicios;
del primero, sin embargo, el Convenio aborda más a fondo lo que no está 5a) obtener del Estado colombiano una concesión o que esta
incluido en este concepto, como la utilización de instalaciones con el único le hubiere sido cedida a cualquier título o que en alguna forma
fin de almacenar, exponer o entregar bienes o mercancías que pertenecen a participe en la explotación de la misma y,
la empresa, entre otros. 6a) el funcionamiento de sus asambleas de asociados, jun-
En tal caso primará la definición del Convenio sobre la definición del tas directivas, gerencia o administración en el territorio nacional.
Estatuto Nacional. (Código de Comercio, artículo 474).
De lo hasta ahora mencionado se infiere que el concepto de estableci-
miento permanente busca vincular, en el ámbito fiscal, a aquellas compa- De todo lo dicho puede inferirse que el establecimiento permanen-
ñías que a pesar de no tener un lugar material, físico o jurídico en el territo- te (como las sociedades extranjeras que no habiendo sido constituidas en
rio, realizan parte o todas sus actividades en el país, situaciones que antes Colombia, por tener su sede de administración en el país, se consideran na-
de la expedición de la Reforma Tributaria no estaban dentro de la órbita cionales para efectos tributarios) no requiere de inscripción en el Registro
impositiva del Estado colombiano. Mercantil para tener existencia fiscal e incidencias como contribuyente en
Diferente a este es el concepto de establecimiento de comercio, que, Colombia, pues salvo las sucursales, su existencia depende única y exclusi-
de acuerdo con el artículo 515 del Código de Comercio, es «un conjunto de vamente del concepto (un poco vetusto) del lugar fijo de negocios.
bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa», Tan diferente es el concepto que tanto las personas naturales como las
concepto que va atado a la existencia de bienes materiales o inmateriales jurídicas pueden tener un establecimiento permanente, y una misma persona
para el desarrollo de una empresa o actividad económica. puede tener tantos establecimientos permanentes como lugares fijos tenga
Igualmente, es una noción diferente a la de sucursal, que termina sien- en Colombia, debiendo tramitar para cada uno un Registro Único Tributario
do una especie de establecimiento permanente, ya que la existencia de esta ante la DIAN (Decreto 3026 del 27 de diciembre de 2013, artículo 9).
depende o se exige cuando se desarrollan actividades permanentes en el
país, entendiendo por tales las siguientes:

1a) Abrir dentro del territorio de la República establecimientos


mercantiles u oficinas de negocios aunque estas solamente ten-
gan un carácter técnico o de asesoría;

5 «Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la do-


ble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta
y patrimonio» de 31 de marzo de 2005. Véase en: http://www.minhap.gob.es/
Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Tributaria/ CDI/BOE_Colombia.pdf.
572 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 573
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

• La distribución extraordinaria al momento de su liquidación en


-2- exceso del capital aportado o invertido en acciones.
• La transferencia de utilidades que corresponden a rentas y ganan-
Definición de dividendos cias ocasionales de fuente nacional obtenidas a través de los esta-
blecimientos permanentes o sucursales en Colombia de personas
naturales no residentes o sociedades y entidades extranjeras, a
favor de empresas vinculadas en el exterior.
Las utilidades comerciales o dividendos históricamente se han definido de
manera diferente para efectos comerciales y tributarios. Las modificaciones fundamentales a la norma fueron las siguientes:

Artículo 30 anterior a la Reforma Artículo 30 con la nueva Reforma


2.1 Definición de dividendos en materia comercial: Tributaria Tributaria

Numeral 1 de la definición: La distribución ordinaria o extraordinaria


El artículo 98 del Código de Comercio define el contrato de sociedad como La distribución ordinaria o extraordinaria que, durante la existencia de la sociedad y
que, durante la existencia de la sociedad bajo cualquier denominación que se le dé,
aquel en que «dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en y bajo cualquier denominación que se haga una sociedad, en dinero o en especie,
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre le dé, haga una sociedad anónima o a favor de sus respectivos accionistas,
sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social». asimilada, en dinero o en especie, a favor socios, comuneros, asociados, suscriptores
de sus respectivos accionistas, socios o o similares, de la utilidad neta realizada
Es decir, es inherente al contrato de sociedad la expectativa de los socios o suscriptores, de la utilidad neta realizada durante el año o período gravable o de la
accionistas de recibir utilidades, entendidas estas como el resultado final des- durante el año o período gravable o acumulada en años o períodos anteriores,
pués de restar a los ingresos todos los costos y gastos incurridos en el período6. de la acumulada en años o períodos sea que figure contabilizada como utilidad
anteriores, sea que figure contabilizada o como reserva.
Los artículos 149 a 157 del Código de Comercio establecen las reglas como utilidad o como reserva. Comentario: no diferencia tipo de sociedad.
para la distribución de utilidades a los socios o accionistas y los artículos 451
y siguientes definen las reglas aplicables a la sociedad anónima. Numeral 2 de la definición:
La distribución extraordinaria de la
La distribución extraordinaria que, al
utilidad neta acumulada en años o
momento de su transformación en
períodos anteriores que, al momento
otro tipo de sociedad y bajo cualquier
2.2 Definición de dividendos en materia tributaria: de su transformación en otro tipo de
denominación que se le dé, haga una
sociedad, y bajo cualquier denominación
sociedad anónima o asimilada, en dinero
que se le dé, haga una sociedad, en dinero
o en especie, a favor de sus respectivos
El artículo 30 del Estatuto Tributario define los dividendos o participación accionistas, socios o suscriptores, de
o en especie, a favor de sus respectivos
en utilidades, que incluyen no solo las utilidades del ejercicio, sino también: accionistas, socios, comuneros, asociados,
la utilidad neta acumulada en años o
suscriptores o similares.
períodos anteriores.

6 Código de Comercio, artículo 151: «No podrá distribuirse suma alguna por concepto
de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales y fidedignos. Las
sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra
los asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios
siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.
Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjuagado las pérdi-
das de ejercicios anteriores que afecten el capital».
574 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 575
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

Artículo 30 anterior a la Reforma Artículo 30 con la nueva Reforma


Tributaria
Numeral 3 de la definición:
Tributaria
La distribución extraordinaria de la
-3-
La distribución extraordinaria que,
al momento de su liquidación y bajo
utilidad neta acumulada en años o
períodos anteriores que, al momento Aporte en especie
cualquier denominación que se le de su liquidación y bajo cualquier
dé, haga una sociedad anónima o
asimilada, en dinero o en especie, a favor
denominación que se le dé, haga una
sociedad, en dinero o en especie, a favor
y prima en colocación
de sus respectivos accionistas, socios de sus respectivos accionistas, socios,
o suscriptores, en exceso del capital
aportado o invertido en acciones.
comuneros, asociados, suscriptores o
similares, en exceso del capital aportado o
de acciones
invertido en acciones.

Numeral 4 de la definición:
La transferencia de utilidades que
corresponden a rentas y ganancias
ocasionales de fuente nacional obtenidas 3.1 Reglas tributarias aplicables
a través de los establecimientos a los aportes en especie
permanentes o sucursales en Colombia
de personas naturales no residentes o
sociedades y entidades extranjeras, a favor Hasta la Reforma Tributaria del año 2012 no existía en Colombia un trata-
de empresas vinculadas en el exterior. miento fiscal especial para los aportes en especie, es decir, ellos se encontra-
Comentario: agrega una nueva noción de
dividendo fiscal. ban regulados por el régimen general de pagos en especie previsto en los
artículos 29 y 79 del Estatuto Tributario.
Sin embargo, y en aras de establecer un régimen de neutralidad fiscal
En los términos del artículo 27 del Estatuto Tributario, el momento en el aporte, el artículo 319 prevé dicha posibilidad siempre que el aporte se
de realización del ingreso por concepto de dividendos ocurre cuando les supedite a las siguientes reglas:
hayan sido abonados en cuenta en calidad de exigibles. En el caso de la
transferencia de utilidades a través de establecimientos permanentes o El aporte en dinero o en especie a sociedades nacionales no gene-
sucursales en Colombia, se causan al momento de la transferencia de las rará ingreso gravado para estas ni el aporte será considerado ena-
utilidades al exterior. jenación ni dará lugar a ingreso gravado o pérdida deducible para
el aportante, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
[…] Cuando a cambio del mismo se produzca emisión de ac-
ciones o cuotas sociales nuevas. Es decir, deja por fuera el caso de
recolocación de acciones o cuotas propias adquiridas.
El costo fiscal de los bienes aportados será el mismo que te-
nía el aportante respecto de tales bienes, de lo que se dejará cons-
tancia en el documento que contenga el acto jurídico del aporte.
En el documento que contenga el acto jurídico del aporte, el
aportante y la sociedad receptora declararán expresamente suje-
tarse a las disposiciones del artículo 319 del Estatuto.
576 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 577
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

Efectos de la neutralidad fiscal del aporte: De forma tal que cuando el aporte no cumpla dichas reglas o se haga a
sociedades y entidades extranjeras, se tratará como enajenación y, en conse-
Para efectos de depreciación o amortización fiscal: en cabeza de cuencia, se hallará sometido al Impuesto sobre la Renta (y al régimen de pre-
la sociedad receptora del aporte, no habrá lugar a extensiones o cios de transferencia8). En este caso, y para todos los efectos tributarios, el
reducciones en la vida útil de los bienes aportados, ni a modifica- monto del ingreso gravado integrará el costo fiscal de los activos aportados.
ciones del costo fiscal base de depreciación o amortización. En el caso de los aportes de industria, el costo fiscal que tendrá el apor-
El costo fiscal de las acciones o cuotas de participación reci- tante respecto de las acciones o cuotas de participación que le sean emiti-
bidas por el aportante será el mismo costo fiscal que tenían los das, si fuere el caso, será el valor intrínseco de dichas acciones o cuotas de
bienes aportados al momento del aporte en cabeza del aportante. participación una vez hecha la emisión, que deberá ser reconocido por el
Los bienes aportados conservarán para efectos fiscales en la aportante como ingreso en especie por la prestación de los servicios. Dicho
sociedad receptora, la misma naturaleza de activos fijos o movi- valor constituirá gasto deducible para la sociedad receptora, siempre que se
bles que tengan para el aportante en el momento del aporte. cumplan los requisitos generales para la deducibilidad del gasto9 y se practi-
El aportante realizará un ingreso sometido al Impuesto sobre quen las retenciones en la fuente por concepto de impuestos y contribucio-
la Renta y complementarios cuando enajene las acciones o cuotas nes parafiscales10, si aplicaren.
recibidas como consecuencia del aporte.
Si el aportante enajena las acciones o cuotas de participación
recibidas como consecuencia del aporte dentro de los dos (2) años 3.2 Aportes a sociedades con prima
siguientes al mismo, no podrá compensar pérdidas fiscales acu- en colocación de acciones
muladas ni excesos de renta presuntiva sobre renta líquida res-
pecto de la renta que genere la enajenación de dichas acciones o
cuotas de participación. 3.2.1 Regulación fiscal de la prima
La sociedad receptora del aporte realizará un ingreso someti-
do al Impuesto sobre la Renta y complementarios cuando enajene El numeral 4.° del artículo 386 del Código de Comercio establece como valor
los bienes recibidos a título de aporte. mínimo de suscripción el valor nominal; siendo esto así, la prima en coloca-
Si la sociedad receptora enajena los activos recibidos a título ción de acciones o aportes es el superávit o mayor valor de suscripción por
de aporte, que tengan el carácter de activos fijos, dentro de los dos encima del valor nominal.
(2) años siguientes al aporte, no podrá compensar pérdidas fisca-
les acumuladas ni excesos de renta presuntiva sobre renta líquida
respecto de la renta que genere la enajenación de dichos activos. de las acciones, cuotas o partes de interés social, previa deducción de las que co-
rrespondan a los aportantes, quienes no podrán votar en dicho acto».
Queda claro que para efectos mercantiles y contables se tendrá como valor 8 Todos los aportes de intangibles a sociedades u otras entidades extranjeras debe-
del aporte el asignado por las partes de acuerdo con las normas mercantiles y rán reportarse en la declaración informativa de precios de transferencia, indepen-
dientemente de la cuantía del aporte.
contables, con lo que no se modifica el artículo 132 del Código de Comercio7.
9 En este caso se exigiría relación de causalidad, necesidad y proporcionalidad en los
términos del artículo 107 del Estatuto Tributario.
7 «El valor de los aportes en especie posteriores a la constitución será fijado en 10 Hasta la fecha no se han reglamentado retenciones en la fuente sobre contribu-
asamblea o en junta de socios con el voto favorable del sesenta por ciento o más ciones parafiscales.
578 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 579
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

El artículo 36 del Estatuto Tributario establecía que la prima en coloca-


ción de acciones «no constituye renta ni ganancia ocasional si se contabiliza 3.3 Impuesto de registro en los incrementos
como superávit de capital no susceptible de distribuirse como dividendo», y de capital con prima
para esto exigía una mera formalidad, a saber, que fuera contabilizada como
«superávit de capital no susceptible de distribuirse como dividendo». Otro cambio introducido por la reciente Reforma Tributaria tiene que ver
Esta disposición no determinaba las implicaciones fiscales de la prima con el impuesto de registro, en lo relativo a la composición de la base grava-
en colocación de acciones, por lo que era plenamente factible que esta cons- ble para calcularlo en la inscripción de contratos de constitución de socieda-
tituyera costo fiscal no solo para quien suscribía las acciones con prima, sino, des y de reformas estatutarias o de actos que impliquen el incremento del
también, para los demás accionistas no aportantes de la prima. capital social o del suscrito, para lo que deberá aplicarse el artículo 187 de la
Lo anterior ya no es factible a la luz de la Reforma Tributaria, ya que el Ley 1607 de 2012, que modificó el artículo 229 de la Ley 223 de 1995:
artículo 36 fue modificado por el artículo 91 de la Ley 1607 de 2012, con el
ánimo de «evitar la existencia o utilización de figuras que permitan trata- Artículo 187. Impuesto de registro.
mientos más favorables», tal y como se expresó en la exposición de motivos Artículo 229. Base gravable. Está constituida por el valor in-
para la nueva regulación de la prima en colocación de acciones. corporado en el documento que contiene el acto, contrato o ne-
Lo que ahora se establece es que la prima en colocación de acciones o gocio jurídico. Cuando se trate de inscripción de contratos de
de cuotas sociales11 tendrá el mismo tratamiento tributario que el capital constitución de sociedades, de reformas estatutarias o actos que
al hacer parte del aporte, por lo que, en virtud de esto, hará parte del costo impliquen el incremento del capital social o del capital suscrito,
fiscal respecto de las acciones o cuotas suscritas únicamente para quien rea- la base gravable está constituida por el valor total del respectivo
lice el aporte. aporte, incluyendo el capital social o el capital suscrito y la prima
De esta manera, en la actualidad, la prima en colocación de acciones o en colocación de acciones o cuotas sociales.
de cuotas sociales solo será costo fiscal para quien suscriba las acciones o Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrarse
cuotas por un mayor valor a su valor nominal, y si esta llegara a capitalizar- tanto en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos como en
se, las acciones que sean liberadas y entregadas a los accionistas o socios la Cámara de Comercio, el impuesto se generará solamente en la
no constituirán un ingreso tributario, pero tampoco dará lugar a un mayor instancia de inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos
costo fiscal de las acciones o cuotas de propiedad de los accionistas o socios Públicos.
no aportantes. En los actos, contratos o negocios jurídicos sujetos al impues-
De lo anterior se concluye que si bien el tratamiento de la prima en to de registro en los que participen entidades públicas y particula-
colocación de acciones o de cuotas sociales fue modificado con ocasión de res, la base gravable está constituida por el 50 % del valor incorpo-
la nueva Reforma Tributaria al establecerse que por hacer parte del aporte, rado en el documento que contiene el acto o por la proporción del
y así le serán aplicables las reglas tributarias del capital, su naturaleza no ha capital suscrito o del capital social, según el caso, que corresponda
sufrido ningún cambio, ya que esta continúa siendo el mayor valor pagado a los particulares.
por el accionista o socio sobre el mayor valor nominal de la acción o aporte. En los documentos sin cuantía, la base gravable está deter-
minada de acuerdo con la naturaleza de los mismos.
Cuando el acto, contrato o negocio jurídico se refiera a bienes
11 La nueva norma hace también referencia a la prima por colocación de cuotas so- inmuebles, el valor no podrá ser inferior al del avalúo catastral, el
ciales de manera expresa. autoavalúo, el valor del remate o de la adjudicación, según el caso.
580 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 581
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

Para efectos de la liquidación y pago del impuesto de registro, se Situación contraria se presenta en el acto de constitución en
considerarán actos sin cuantía las fusiones, escisiones, transfor- el que de manera alguna se permite la creación de una prima en
maciones de sociedades y consolidación de sucursales de socieda- colocación de acciones, pues la sociedad en ese momento nace a
des extranjeras; siempre que no impliquen aumentos de capital ni la vida jurídica y da inicio al ejercicio de una actividad empresarial,
cesión de cuotas o partes de interés. en la que debe posicionarse para generar ventajas de mercado y
fortalezas económicas y financieras, entre otros elementos.
De acuerdo con esta disposición, la base gravable del impuesto de re-
gistro en la inscripción de la constitución de sociedades, reformas estatu- No obstante, existen casos en los que sería procedente que una socie-
tarias o actos que impliquen el incremento del capital social o del capital dad se constituya con prima en colocación de acciones, casos como la es-
suscrito, está constituida por el valor total del aporte, «incluyendo el capital cisión por creación, la fusión por creación y la reconstitución, debido a que
social o suscrito y la prima en colocación de acciones o cuotas sociales», ex- en ambas operaciones se consolida un patrimonio en cabeza de la nueva
presión que genera los siguientes interrogantes: sociedad, patrimonio que puede contener la cuenta de superávit de la so-
ciedad absorbida o escindente. Siendo así, se deberá entender que cuando
• ¿Existe la posibilidad de que se presente una constitución con pri- la norma hace referencia a la constitución con prima, habla de los casos de
ma en colocación de acciones o cuotas sociales? fusión y escisión por creación, o a la reconstitución, únicos casos en los que
• ¿Cómo se calculará el impuesto de registro cuando haya prima en es factible una constitución con prima en colocación de acciones o de cuo-
colocación de acciones si dicha prima, sino el aumento de capital tas sociales, a pesar de que se considera que se presentó un error técnico al
por sí solo, no está sujeta a inscripción en el registro mercantil? redactarse el mencionado artículo.
Ahora, respecto al segundo interrogante es preciso mencionar que el ar-
El primer interrogante no es una inquietud en sí misma, puesto que es tículo 1 del Decreto Reglamentario 1158 de 1984, que desarrolló el artículo 376
claro que al ser la prima en colocación de acciones o cuotas sociales el mayor del Código de Comercio, estableció el deber de las sociedades por acciones de
valor de suscripción sobre el nominal, cancelado por una acción o cuota en inscribir en el Registro Mercantil los aumentos del capital suscrito y pagado, así:
razón del posicionamiento y de la valoración de una sociedad, esta no puede
ser establecida al momento de la constitución de aquella, puesto que en Decreto 1158 de 1984. Artículo 1.°. Para los efectos del artículo 37612
esa etapa primaria de la sociedad no existe razón o motivo que justifique el del Código de Comercio, las sociedades por acciones deberán ins-
mayor valor de la acción o de la cuota de interés social. Así lo ha sostenido la cribir en el Registro Mercantil los aumentos de capital suscrito,
Superintendencia de Sociedades, en el Oficio 115-061490 de 15 de agosto de dentro del mes siguiente al vencimiento de la oferta para suscribir.
2012, para lo que se cita el correspondiente aparte: Asimismo, deberá registrarse el monto del capital pagado, dentro
del mes siguiente al vencimiento del plazo para el pago de las accio-
Expuesto lo anterior y respecto del interrogante formulado en la nes suscritas o al término de la oferta de suscripción, según se trate.
consulta, es de precisar que no existe impedimento legal para que
una sociedad por acciones simplificada, después de constituida,
realice una emisión de acciones y las coloque por encima del va- 12 Código de Comercio. Artículo 376. «Capital Autorizado, Suscrito y Pagado en la
lor nominal, reconociendo un superávit de capital, así la sociedad Sociedad Anónima. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del
cincuenta por ciento del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte
esté conformada por un único accionista. del valor de cada acción de capital que se suscriba. Al darse a conocer el capital
autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la del pagado».
582 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 583
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

No obstante, el artículo 187 de la Ley 1607 de 2012, pese a que reguló certificación suscrita por el revisor fiscal o contador indicando el monto del
la base gravable del impuesto de registro y a que estableció que cuando se respectivo aumento, y no se deberá entender que las cámaras de comercio
trate de inscripción de contratos de constitución de sociedades, de reformas tengan que exigir una certificación del revisor fiscal o contador donde se in-
estatutarias o de actos que impliquen el incremento del capital social o del dique si hubo o no hubo capitalización con prima en colocación de acciones,
suscrito, la base estará constituida por el valor total del aporte, incluyen- puesto que no existe una disposición comercial que determine tal exigencia,
do el capital social o suscrito y la prima en colocación de acciones o cuotas y por cuanto el artículo de la Reforma Tributaria que establece la base gra-
sociales, no determinó ningún cambio en cuanto al régimen comercial; no vable del impuesto de registro solo dispone cómo estará conformada, pero
determinó que la prima en colocación de acciones estaría sujeta a registro, no que deba entregarse certificación alguna donde se indique si hubo o no
al igual que el aumento del capital suscrito o social. capitalización con prima en colocación de acciones o cuotas sociales y de
En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que el artículo 1 del cuánto fue su valor.
Decreto Reglamentario 1158 de 1984 continúa con vigencia, los aumentos de La consecuencia de la inoponibilidad dispuesta en el numeral 4 del artí-
capital suscrito y pagado son actos registrables, a diferencia de la prima en culo 29 del Código de Comercio, en virtud de la que «los actos y documentos
colocación de acciones, debido a que respecto a esta última no existe una ley sujetos a registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de
que así lo determine y que cambie la situación vigente en materia comercial. la fecha de su inscripción», no le sería aplicable a la prima en colocación de
Además, se evidencia que el interés del legislador, al incluir dentro de acciones o cuotas sociales, porque, como ya se explicó, no existe ley alguna
la base gravable del impuesto de registro del aumento del capital de una que determine que la suscripción con prima en colocación de acciones o de
sociedad a la prima en colocación de acciones, no era precisamente que este cuotas sociales esté sujeta a registro, contrario a lo que sucede con el au-
acto también fuese registrable, sino que su intención, como se desprende de mento del capital.
la exposición de motivos de la nueva norma, era evitar que este mayor valor Finalmente, conviene hacer énfasis en que el hecho generador del im-
adicional pagado por las acciones continuara siendo un mecanismo para la puesto de registro no fue modificado con ocasión del cambio de su base
reducción indebida del Impuesto sobre la Renta y complementarios13. gravable, por lo que continúa siendo:
De esta manera, se concluye que de acuerdo con el artículo 187 de la Ley
1607 de 2012, es base gravable para el impuesto de registro, cuando se trata la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documen-
de constitución de sociedades, reformas estatutarias o actos que impliquen tales en los que sean parte o beneficiarios los particulares y que,
el incremento del capital suscrito o social, el valor total del aporte, incluido el de conformidad con las disposiciones legales, deban registrar-
capital social o suscrito y la prima en colocación de acciones, y que en mate- se en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o en las
ria de impuesto de registro no ha habido variaciones, por lo que basta con la Cámaras de Comercio. (Artículo 226. Ley 223 de 1995).

13 Ley 1607 de 2012. Exposición de motivos prima en colocación de acciones. «El ar- Mientras que la base gravable ahora estará constituida no solo por el
tículo 16 del Proyecto de Ley, que pasa a ser el 77 de la ponencia, regula la prima aumento del capital, que es lo que está actualmente sometido a registro,
en colocación de acciones o de cuotas, ya que se ha convertido en un mecanismo sino, también, por la prima en colocación de acciones, causando que esta
para la reducción indebida del Impuesto sobre la Renta y complementarios, ha-
biendo sido utilizada para, entre otras cosas, realizar distribuciones como ingresos última no se encuentre amparada dentro del hecho generador del tributo al
no constitutivos de renta sin que se cumplan los requisitos naturales de la figura, no existir una disposición legal que exija su registro.
o hacer transferencias de riqueza mediante la dilución de los socios o accionistas
en una sociedad sin que se dé el pago del impuesto que correspondería a tal ope-
ración. Para efectos de evitar estas situaciones, se iguala su tratamiento al trata-
miento tributario del capital, aclarando que no da lugar a costo fiscal».
584 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 585
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

Las nuevas sociedades producto de la escisión serán respon-


-4- sables solidarios con la sociedad escindida, tanto por los impues-
tos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses y demás obli-
Organizaciones gaciones tributarias de esta última, exigibles al momento de la
escisión, como de los que se originen a su cargo con posterioridad
empresariales como consecuencia de los procesos de cobro, discusión, determi-
nación oficial del tributo o aplicación de sanciones, correspondien-
tes a períodos anteriores a la escisión. Lo anterior, sin perjuicio de
la responsabilidad solidaria de los socios de la antigua sociedad,
La fusión, figura tendiente a la integración de patrimonios, en la que se pre- en los términos del artículo 794.
senta la disolución de una o más sociedades sin liquidarse con el fin de ser
absorbidas por otra (fusión por absorción) o para la creación de una nueva Estos artículos les atribuían un efecto neutro en el ámbito fiscal a las
(fusión por creación), y la escisión, operación tendiente a la segregación de operaciones de fusión y escisión, al determinar que no había enajenación
patrimonios mediante la transferencia en bloque o partes de estos a una o entre las sociedades fusionadas y que no había enajenación entre la socie-
más sociedades existentes (escisión por absorción) o a una o varias socieda- dad escindida y las sociedades en que se subdivide, pero nada consagraba
des creadas en virtud de la escisión (escisión por creación14), se encuentran sobre los efectos respecto de los accionistas.
reguladas, desde el punto de vista comercial, en los artículos 172 a 179 del Ante la amplitud de la norma fiscal, y según la exposición de motivos de
Código de Comercio y 3 al 11 de la Ley 222 de 1995, respectivamente. la Ley 1607 de 2012, la normatividad existente hasta el 27 de diciembre de 2012
Por su parte, los artículos 14-1 y 14-2 del Estatuto Tributario establecían permitía la fuga de activos y capitales sin el pago de impuestos en Colombia15.
los efectos tributarios para las fusiones y escisiones de la siguiente manera: Es por esto que en los artículos 319-3 y siguientes del Estatuto Tributario,
creados por el artículo 98 de la Ley 1607 de 2012, se reguló más a fondo la
Artículo 14-1. Para efectos tributarios, en el caso de la fusión de materia. Se establecieron los requisitos bajo los que se entiende que no
sociedades, no se considerará que existe enajenación entre las so- hay enajenación para efectos fiscales, para lo que clasificó las fusiones y las
ciedades fusionadas.
La sociedad absorbente o la nueva que surge de la fusión
responde por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e
intereses y demás obligaciones tributarias de las sociedades fu- 15 «La legislación tributaria colombiana se ha limitado a establecer que las fusio-
sionadas o absorbidas. nes y escisiones no constituyen enajenación para las sociedades participantes, sin
consagrar ningún requisito o condición adicional para otorgar dicho tratamiento.
Artículo 14-2. Para efectos tributarios, en el caso de la escisión Esta regulación es extremadamente escasa para el panorama de reorganizacio-
de una sociedad, no se considerará que existe enajenación entre nes empresariales que se han dado en los últimos años en el país, cuyo número y
la sociedad escindida y las sociedades en que se subdivide. sofisticación han aumentado de manera constante año tras año. Es así como, en
algunos casos, las reglas actuales han permitido la fuga de activos y capitales sin
que se paguen impuestos en Colombia. Así mismo, en otros casos, las reglas han
operado en desmedro de los contribuyentes que legítimamente buscan adaptar
la estructura formal de sus negocios para optimizar procesos sin desprenderse de
14 Así mismo, la escisión puede ser total o parcial, la primera opera cuando la socie- su patrimonio. Ello ha generado un sesgo injustificado a favor de las reorganiza-
dad se disuelve sin liquidarse y la última cuando la sociedad sin disolverse trans- ciones, fusiones y adquisiciones en el extranjero, cosa que puede prevenirse con la
fiere todo o parte de su patrimonio. adecuada regulación de dichas transacciones».
586 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 587
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

escisiones en reorganizativas y adquisitivas, dependiendo de si estas se lle- definir si hay o no vinculación, se debe atender a los criterios esta-
van a cabo entre vinculados o no. blecidos en el artículo 260-1 del Estatuto Tributario.
Esta normatividad, a diferencia de la anterior, determinó los efectos
para los accionistas, socios o partícipes, que serán neutros si se cumple con Cobra sentido esta clasificación porque, no obstante los requisitos para
los requisitos allí establecidos, y, a su vez, estableció que para efectos tribu- que no se entienda que existe enajenación de acciones, cuotas o participacio-
tarios se entenderá que se está frente a un proceso de escisión nes respecto de los accionistas, socios o partícipes de las entidades partici-
pantes, son similares para ambas clasificaciones, se exige con mayor rigor la
cuando el patrimonio escindido de la(s) entidad(es) escindente(s) o relación de intercambio respecto de las fusiones y escisiones reorganizativas
enajenante(s) califique como una o más unidades de explotación (el 85 % de los acciones debe participar luego de la fusión en la entidad ab-
económica o como uno o más establecimientos de comercio, y no sorbente o resultante de la fusión, con acciones, cuotas sociales, participa-
como activos individualmente considerados o como contrapartida ciones, derechos económicos y derechos políticos equivalentes en sustancia
para segregar cuentas patrimoniales, caso en el que la respectiva a aquellos que tengan antes de la fusión, aunque proporcionales en un 99 %
escisión tendrá el tratamiento aplicable a la enajenación de activos. a su participación en la entidad resultante de la fusión) que para las adqui-
sitivas (75 % y 90 %), además de que para las fusiones y escisiones adquisi-
Por lo que, de esta manera, ciertas operaciones de segregación patrimo- tivas se establece la limitante de compensar pérdidas fiscales acumuladas y
nial, no obstante ser consideradas escisiones en materia comercial, podrán excesos de renta presuntiva sobre la renta líquida, respecto del ingreso que
ser desconocidas en el ámbito fiscal si el patrimonio escindido no equivale genere la enajenación de los bienes, si la entidad adquirente enajena los
a una o más unidades de explotación económica o a uno o más estableci- activos dentro de los dos años siguientes al aporte, disposición que no aplica
mientos de comercio. para las fusiones y escisiones reorganizativas.
Mientras la legislación mercantil clasifica las fusiones como fusión por Las fusiones o escisiones que no cumplan esos requisitos o las fusiones
absorción y fusión por creación (Código de Comercio, artículo 172), y la esci- o escisiones con entidades extranjeras estarán sometidas a gravamen.
sión total o parcial como creación o absorción (Ley 222, artículo 3), de acuer- Además, respecto a las clasificaciones establecidas en los artículos 319-
do con esta nueva regulación: 3 y 319-5, conviene mencionar que estas omitieron clasificar a la fusión por
creación, que, de acuerdo con su naturaleza, debería estar dentro de las fu-
• Las fusiones o escisiones serán adquisitivas si las entidades parti- siones y escisiones reorganizativas. No obstante, dentro de esta última solo
cipantes en la fusión no son vinculadas entre sí o si la entidad es- se incluyeron los supuestos en que las entidades participantes en la fusión
cindente y las beneficiarias, si existen al momento de la escisión, sean vinculadas entre sí o de fusiones por absorción entre una sociedad ma-
no son vinculadas entre sí, y triz y sus subordinadas. Sin embargo, la fusión por creación tampoco había
• serán reorganizativas, cuando las entidades participantes en la fu- estado regulada expresamente en el artículo 14-1 del Estatuto Tributario,
sión están vinculadas entre sí, cuando se presente una fusión por ahora derogado por la Ley 1607 de 2012.
absorción entre una sociedad matriz y sus subordinadas, cuando Ahora bien, con base en la norma del artículo 187 de la Ley 1607, según ya
en la escisión la entidad escindente y las beneficiarias están vin- se citó en el capítulo anterior, se encuentra que no solo el capital, sino la prima,
culadas entre sí, y cuando se presenta una escisión por creación, serán base para el cálculo del impuesto de registro cuando se diere una fusión
siempre y cuando el patrimonio de las sociedades beneficiarias o una escisión por creación; y el mayor capital y la mayor prima serán base
creadas en virtud de la escisión esté constituido exclusivamen- para el cálculo del impuesto de registro en la fusión por absorción o la escisión
te por el patrimonio escindido. Además, se determinó que para por absorción (respecto del propio capital y prima que tuviere la absorbente).
588 el registro mercantil en colombia 589

Conclusión
Las consecuencias de la normatividad objeto de análisis afectan estricta-
mente el ámbito fiscal y no el comercial o societario.
Además, se evidencia cómo en algunos casos esta regulación se queda
corta al establecer requisitos que no se podrán verificar en la práctica, pues-
to que no existe regulación al respecto en el ámbito comercial que lo permi-
ta. Tal es el caso de la inclusión en la base gravable del impuesto de registro
para actos o contratos que impliquen la constitución con el incremento de
la prima en colocación de acciones a esta última, lo que será de difícil y dis-
cutida aplicación. C apítulo x
Finalmente, la Reforma Tributaria no tuvo una intención de incremen-
tar el recaudo, pero sí de controlar la evasión fiscal y regular en el derecho

La virtualización de los
colombiano, figuras que ya estaban aplicando en razón a la suscripción de
convenios internacionales para evitar la doble imposición, o por la aplica-
ción de las normas supranacionales de la Comunidad Andina de Naciones.

servicios de registro de
Bibliografía
Código de Comercio.
las cámaras de comercio
Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evi- Aproximación práctica
tar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de
impuestos sobre la renta y patrimonio, de 31 de marzo de 2005.
Véase en: http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/ Erick Rincón Cárdenas
NormativaDoctrina/Tributaria/ CDI/BOE_Colombia.pdf. Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia); con postgrados en Derecho
Estatuto Tributario. Financiero y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario, maestría en
Exposición de motivos al Proyecto de Ley 166/2012 (Cámara de Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España. Doctorando en Derecho
Representantes) y 134/2012 (Senado de la República). de la Universidad Europea de Madrid.
Ley 1607 de 2012. Fue Asesor de la Vicepresidencia Jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Fue también Director de Carrera en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad
del Rosario. También fue Gerente General de la Sociedad Cameral de Certificación
Digital Certicámara S. A. Es Gerente de Legis Información y Soluciones. Es también
Director de la especialización en Derecho y Tecnologías de la Información de la
Universidad del Rosario.
590 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 591

Resumen Introducción
La inmaterialización, comprendida como el desarrollo de flujos documenta- Como siempre, agradezco la generosa invitación que realiza la Cámara de
les electrónicos, permite simplificar, automatizar y racionalizar los procesos Comercio de Medellín para Antioquia para participar de tan importante pu-
dentro de todo tipo de organizaciones tanto públicas como privadas. Las cá- blicación. Me honra profundamente ser parte de una obra que explora las
maras de comercio no han sido ajenas a la tendencia de uso intensivo de las tendencias y características más importantes de las funciones de registro
TIC en sus trámites, actuaciones y documentos. Esta realidad social se im- delegadas por el Estado y a cargo de las cámaras de comercio.
pone como consecuencia de la masificación de las formas jurídicas. En este Circunscribiré mi análisis a la definición de los principales aspectos que
artículo se analizan los principios que permiten el desarrollo de la virtualiza- se deben tener en cuenta al momento de emprender la virtualización de
ción en las cámaras de comercio y se definen los instrumentos normativos los servicios registrales, entendiendo que dicha tarea no solo resulta con-
que facilitan aplicaciones para los usuarios de los servicios registrales por veniente para las cámaras, sino que se impone, por la irrupción de normas
medios electrónicos. tan destacadas como: la Ley 1437 de 2011, el Nuevo Código de Procedimiento
Administrativo –y de lo contencioso administrativo–, el Decreto Ley 019 de
2012 sobre simplificación y racionalización de trámites, la Ley 1564 o Nuevo
Summary Código General del Proceso; entre tantas otras que, recientemente, han ha-
Inmaterialisation is understood as the development of the flow of electronic bilitado de manera especial el uso de medios electrónicos en todo tipo de
documents, enabling the simplifying and rationalizing of processes within all trámites y actuaciones.
types of organisations, both public and private. The Chambers of Commerce Comenzaré mi análisis por las necesidades más apremiantes en ma-
have not been exempt from the trend in the intensive use of the TIC in their teria de aseguramiento técnico y jurídico de los procesos de virtualización.
processes, acts and documents. This social reality is imposed as a result of the Abordaré posteriormente lo relativo a los principios jurídicos de los entor-
overcrowding of legal forms. In this article, the principles are developed which nos electrónicos aplicables a procesos de virtualización. Posteriormente,
enable the development of virtualization within the Chambers of Commerce haré énfasis en el principio de equivalencia funcional, desarrollado en ex-
and define the normative instruments which enable applications for the users tenso dentro de la virtualización, y finalmente haré una referencia práctica
of registrar services through electronic means. a la virtualización de registros públicos, con la definición de los trámites a
cargo de las cámaras de comercio.
592 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 593

-1- b. Alteración. Los medios electrónicos –y en general la información


electrónica contenida en distintos tipos de archivo (por ejemplo
RIESGOS TÉCNICOS Word, Excel, PDF, PowerPoint), o cualquier tipo de procesador de
texto, o imágenes y video– son susceptibles de ser modificados o
Y JURÍDICOS DE LA alterados. Un ejemplo práctico de ello es el de cómo, sin ningún co-
nocimiento previo en sistemas, una persona puede alterar un co-
INFORMACIÓN ELECTRÓNICA rreo electrónico con solo sobrescribir en el texto, y lo puede remitir
o guardar con un contenido diferente al original. La integridad, que
se refiere al atributo requerido para mitigar el riesgo de alteración,
consiste en la confirmación de que el mensaje de datos –o informa-
Cuando hablamos del uso de canales electrónicos, es necesario analizar ción electrónica– corresponda al enviado, por cuanto en la comu-
los riesgos asociados al mismo, con el propósito de establecer los medios nicación electrónica es susceptible de modificarse cualquier parte
que mitigan dichos riesgos, tanto desde el punto de vista jurídico como del del mismo. También hace alusión a que la información enviada no
técnico. Este análisis permitirá establecer la importancia que juega la de- carezca de alguna de sus partes, ni que haya sido transformada.
nominada firma electrónica y/o digital, como mecanismo idóneo en el ase- Este es uno de los requisitos esenciales con los que se le da plena
guramiento de la información electrónica, gracias a los especiales atributos validez jurídica al documento electrónico. En el proceso de trans-
técnicos y jurídicos a su favor. misión de información electrónica, existen trasiegos susceptibles a
una toma no autorizada de la información, y a su posible modifica-
a. Suplantación. Cuando estamos en presencia de canales electró- ción, así como la posibilidad de manipular la información a lo lar-
nicos de comunicación, por ejemplo la red pública de Internet, go del proceso de conservación y archivo. Con el fin de mitigar este
existe un alto riesgo de que la persona con la que interactúe el riesgo, existen varias tecnologías –entre ellas el asocio de una firma
sistema no sea quien dice ser, lo cual tiene que ver con la auten- digital al documento, dotándolo de la posibilidad de determinar si
ticidad y garantía de origen. La autenticidad, que se refiere al el mismo sufrió alteraciones en el proceso de comunicación–, para
atributo requerido para mitigar el riesgo de suplantación, es un establecer si se confía o no en el documento recibido; y si dicha ve-
tema de la mayor importancia, pues la determinación del origen rificación es exitosa, determinar la integridad o no del documento.
de un mensaje de datos es absolutamente necesaria en cualquier c. Pérdida de confidencialidad. La internet trae consigo innumera-
comunicación electrónica. La determinación de la autoría es nece- bles ventajas de comunicación, pero, a su vez, un reto en materia
saria para verificar, entre otras cosas, la capacidad y competencia de seguridad y confidencialidad, ya que la información o sistemas
de las partes involucradas en una comunicación electrónica; por se exponen a la posibilidad de ser interceptados por personas no
ejemplo, la representación legal o poder de representación de la autorizadas. La confidencialidad implica que la información solo
persona jurídica o moral es la única que puede vincular de manera sea compartida por las personas u organizaciones autorizadas. El
efectiva y legal a dicha persona con la actuación. Muchos países cifrado de la firma digital y/o electrónica es un camino en la bús-
han adoptado la legislación que da validez legal a los documen- queda de dicha garantía.
tos electrónicos y a las firmas digitales o electrónicas para cumplir d. Rechazo o repudio. Al existir los anteriores riesgos –como la su-
con los propósitos de garantizar el origen, mitigando los riesgos plantación y la alteración de la información–, el repudio, que
jurídicos asociados a la suplantación en medios electrónicos. corresponde a un riesgo jurídico, es el rechazo a la autoría o la
594 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 595

integridad de la información trasmitida por medios electrónicos. generación y el almacenamiento de estos documentos –equipos y
e. Negación de recepción. En la mayoría de los sistemas de infor- aplicaciones–; y la fragilidad de los soportes en los que se conser-
mación electrónica –especialmente en el correo–, la recepción del van, teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de la tecnología.
mensaje queda sujeta al accionar del destinatario. Esta situación • El cambio o la alteración de la información electrónica, incluso
abre la posibilidad de negar la recepción del mensaje. Por ejemplo, mediante la reutilización de los soportes.
los acuses de lectura tradicionales dependen de que el receptor • La virtualidad de la información. Como es el caso del correo elec-
autorice dicha respuesta. Hay parámetros que pueden ser fácil- trónico, que, en la mayoría de casos, es eliminado sin control, de-
mente alterados, pues dicho acuse corresponde a un texto simple jando sin soporte muchas transacciones y operaciones con inci-
y sin protección, y no implica alguna información acerca del con- dencia jurídica.
tenido del mensaje. Esto mismo puede suceder con otros siste- • La ubicación de la información, que es usada por organismos que
mas de transmisión de datos. la comparten; lo que impide, en muchos casos, identificar quién
f. Conflictos en la fecha y hora. La fecha y la hora –en la generación, la generó.
el envío y la recepción de información electrónica– juegan un pa- • Las dificultades para identificar el tipo y la forma de los documen-
pel muy importante en materia probatoria. Por ejemplo, la gene- tos. La forma documental –original, copia– tiene especial relación
ración de un documento en un procesador de texto, vinculará la con el valor probatorio de tales documentos, o con su validez
fecha y hora del computador del emisor; y esa fecha podría estar jurídica.
errada, desincronizada, o no corresponder a la del país donde se
van a producir los efectos jurídicos de la transacción. Asimismo, se
pueden redactar correos electrónicos sin encontrarse conectado a
Internet, y, sin embargo, dicho correo asocia como fecha y hora la
del momento en que se acciona enviar, aunque el correo esté aun
en la bandeja de salida.

La mayoría de veces, los proyectos de sistemas de información –para


virtualizar procesos, procedimientos o trámites administrativos– son lide-
rados o motivados por el área funcional o técnica, que desconoce las impli-
caciones jurídicas que impiden su implementación plena, y la obligación de
usar el papel en parte del proceso; o, en ocasiones, corren riesgos que pue-
den comprometer a la entidad a futuro, o desprotegerla probatoriamente
en caso de controversia y aplicación de multas o sanciones.
Sumados a los riesgos detallados, existen una serie de retos frente a los
documentos tradicionales en papel, como son:

• El contenido de un documento electrónico está consignado sobre


un soporte no apreciable por los sentidos.
• La obsolescencia de las tecnologías que intervienen en la
596 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 597

nuestra región, se le ha dado total neutralidad al concepto, sin


-2- atarlo a tecnología alguna, con el fin de garantizar la aplicación
del presente principio.
PRINCIPIOS ASOCIADOS A • La firma digital y/o electrónica es el mecanismo idóneo de la firma
manuscrita, pues sobre ella se presume aseguramiento jurídico,
LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS que no está atado a ninguna tecnología en particular, y que a la
fecha utiliza la PKI (infraestructura de llaves públicas) como es-
tándar mundial. Pero a futuro podrá basarse en otras tecnologías,
que para esa época permitan garantizar las características solici-
tadas por dichas leyes.
2.1 Equivalencia funcional
Todo aquello que puedo realizar por medio físico o tradicional podré reali- 2.3 Inalterabilidad del derecho preexistente
zarlo por medios electrónicos, con el mismo valor jurídico y probatorio. Es
decir: la función jurídica que cumple la instrumentación escrita y autógrafa El comercio electrónico no implica una modificación de la sustancialidad del
respecto de todo acto jurídico –o su expresión oral–, la cumple de igual for- actual derecho de las obligaciones. Esto, teniendo en cuenta que el canal
ma la instrumentación electrónica a través de un mensaje de datos, con in- electrónico y su aplicabilidad jurídica sobre todo tipo de transacciones es
dependencia del contenido, la extensión, el alcance y la finalidad del acto así simplemente un nuevo soporte y medio de transmisión de las voluntades
instrumentado. Esa equivalencia funcional trae consigo la determinación de negociales o prenegociales. Por ello, no puede modificarse el derecho pre-
no discriminar la información electrónica (mensajes de datos) con respecto existente, referente a su perfección, desarrollo y ejecución. Por ejemplo: si
a la manera escrita o tradicional, y darles así el mismo tratamiento desde el nos encontramos, en materia de análisis de pruebas, frente a una maniobra
punto de vista probatorio y jurídico. Lo anterior, en búsqueda de que las tec- engañosa para obtener un beneficio económico que en derecho se deno-
nologías de la información imiten enteramente toda garantía que el medio mina estafa; si el canal por el cual se propició fue electrónico, el delito en
o procedimiento tradicional exija o requiera. que se incurre es el mismo –estafa–, y se le aplica el código penal del país.
Es decir, el canal electrónico no produce efectos o procedimientos distintos
ante una actuación: si hablamos de temas administrativos públicos, aplica-
2.2 Neutralidad tecnológica rá el Código Contencioso Administrativo; si son de tipo procesal, el Código
de Procedimiento Civil; de tipo comercial, el Código de Comercio, etc. Por lo
Es el principio que establece que la ley y su implementación no debe estar anterior, no se hace necesario cambiar estructuras de leyes existentes, pues
atada a una tecnología en particular, sino abarcar las tecnologías que pro- el canal electrónico será un nuevo medio.
piciaron su reglamentación, así como las tecnologías que se están desarro-
llando y están por desarrollarse. Es este punto es necesaria la discusión que
permita aclarar que:

• La firma digital y/o electrónica no es una tecnología. Bajo las leyes


en materia de medios electrónicos existentes –y por emitirse– en
598 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 599

representen la misma seguridad en medios electrónicos.


-3- iii. La sustitución de la documentación original solicitada en medio
físico, por aquella que permita determinar en medios electrónicos
MANIFESTACIONES su integridad.
iv. El deber de archivo y conservación del expediente durante el pe-
DEL PRINCIPIO DE LA ríodo establecido, y su disponibilidad para procesos de fiscaliza-
ción, control o publicidad; que deberá satisfacer los siguientes
EQUIVALENCIA FUNCIONAL requisitos, en medios electrónicos: autenticidad, integridad, fecha
de inicio y finalización de la conservación, y posterior consulta.

Por lo anterior, resulta necesario abordar cada una de las manifestacio-


Uno de los principales requisitos para el desarrollo de los medios electrónicos nes mencionadas, respecto a su interpretación y alcance, como lo hacemos
lo constituye la seguridad jurídica y técnica en el uso de las nuevas tecnolo- a continuación.
gías, frente al marco jurídico existente en diferentes países. Los partícipes en
una operación electrónica o transmisión de información –por ejemplo una
compra o una venta– deben tener plena confianza en que todas las opera- 3.1 El equivalente funcional de escrito
ciones que van a realizar por dicho medio tengan valor jurídico; aún más si
esta operación o transacción corresponde a un ejercicio público de interés Establece que cuando cualquier norma requiera que la información cons-
general, que pueda correr riesgos de suplantación, alteración y no repudio. te por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si
El objetivo central de las leyes en materia de uso de medios electróni- la información que contiene es accesible para su posterior consulta. Lo dis-
cos, firma electrónica y/o digital, y en general los instrumentos normativos puesto se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma cons-
que habilitan o regulan la utilización de dichos canales, es otorgar pleno va- tituye una obligación, como si las normas prevén consecuencias en el caso
lor probatorio a los «mensajes de datos», como denominan dichas leyes a la de que la información no conste por escrito. Es por ello que podremos, en
información digital. materia de información electrónica, abordar con plena validez el documen-
La ley colombiana –Ley 527 de 1999– atiende cuatro manifestaciones to como noción procesal de documento, entendiendo con ello que su so-
de equivalencia funcional que, como describimos en la anterior sección, es porte para cualquier caso de implementación de sistemas de información o
catalogado como el principio vector de los medios electrónicos; y básica- virtualización será el mensaje de datos; es decir, la información contenida en
mente establece que: «Todo aquello que puedo realizar por medio físico o un medio electrónico que permita el acceso a la misma durante el tiempo.
tradicional podré realizarlo por medios electrónicos, con el mismo valor ju-
rídico y probatorio». Dicha equivalencia está presente, en el tratamiento del
fenómeno por medios informáticos, en: 3.2 El equivalente funcional de firma
i. La sustitución del soporte en papel del documento por un nuevo El Decreto 2364 de 2012 establece la reglamentación del artículo 7 d la Ley
soporte electrónico. 527 de 1999. Con esta norma se complementa el marco jurídico de los di-
ii. El reemplazo de aquellas formalidades inherentes a los docu- ferentes mecanismos de autenticación previstos en Colombia. En efecto,
mentos físicos –como lo es la firma manuscrita–, por aquellas que el Decreto expedido por el Gobierno nacional tiene algunas características
600 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 601

que benefician el uso de los medios electrónicos, aquellas se describen probarse en cualquier momento esas condiciones.
brevemente: g. Una interesante reflexión es que cuando la firma electrónica sea
consecuencia de una acuerdo de voluntades, necesariamente este
a. Se definen los criterios de confiable y apropiable en el uso de los método de autenticación será aplicable interpartes, con lo que no
mecanismos de autenticación. La firma electrónica estaba defi- podrá hacerse oponible a terceros, por ejemplo, en la circulación
nida en la ley como un mecanismo confiable y asimilable, por el de títulos valores electrónicos, donde ya existe un régimen defini-
individuo, que permitía identificar a una persona ante un sistema do para el uso de documentos electrónicos transferibles.
de información, pero no se encontraba definido qué se entendía
por confiable y apropiable. El decreto define cuál debe ser el alcan- La firma electrónica, a diferencia de lo que ocurre con la firma manus-
ce de esas expresiones, resaltando los atributos de autenticidad e crita, es un concepto relativo. Es decir, cuando se firma manuscritamente un
integridad para satisfacer esas condiciones de seguridad técnica. documento, no importa ni la cuantía de la transacción ni la importancia que
b. Se establece la relación de género y especie que existe entre fir- la misma tiene para las partes interesadas, para efectos de considerar que el
mas electrónicas y firmas digitales, señalando las diferencias que documento escrito se encuentra firmado. Sin embargo, no sucede lo mismo
existen en su tratamiento probatorio, pues en el último mecanis- en el medio electrónico, toda vez que en este último no todos los mecanis-
mo señalado existe una inversión probatoria. mos de firma electrónica sirven para firmar el mismo tipo de transacciones
c. Se establece el uso de la firma electrónica mediante acuerdo de o documentos. Si un documento electrónico está o no firmado, depende de
las partes de una relación jurídica, pero se establece también de dos grandes factores:
manera clara que estos mecanismos deben garantizar las con-
diciones de confiabilidad y, en ese orden de ideas, quien predis- i. El método de firma utilizado.
ponga métodos de autenticación como, por ejemplo, bancos o ii. El tipo de mensaje de datos que se está firmando.
entidades financieras, deberán garantizar las condiciones de au-
tenticidad e integridad definidas como alcance del concepto de El solo hecho de usar un mecanismo de firma electrónica no es sufi-
confiabilidad. Esto redunda en la seguridad de consumidores y de ciente para considerar que el documento se encuentra válidamente firma-
usuarios finales. do (jurídicamente), sino que el mecanismo debe cumplir con dos requisitos
d. Se destaca la neutralidad tecnológica de los diferentes mecanis- valorativos: debe ser confiable y debe ser apropiado. Estos dos conceptos no
mos de autenticación, lo que posibilitará el uso de cualquier tipo se analizan abstractamente, sino en relación con el contenido del mensaje
de tecnología para estos efectos con plenas consecuencias jurídi- de datos que está siendo firmado y con la transacción que se está reali-
cas y, de igual forma, se reitera que la firma digital es un mecanis- zando. Contrario a lo que ocurre con los medios físicos, el contenido del
mo neutro tecnológicamente. mensaje de datos que se está firmando es relevante para determinar si el
e. Se definen criterios para determinar la seguridad de la firma elec- mismo está firmado.
trónica, haciendo una expresa alusión a la necesidad de contar A primera vista, lo anterior puede resultar paradójico, pero cuando se
con auditorias técnicas o la intervención de terceros especializa- analiza con detenimiento, puede verse cómo esta solución del legislador
dos para definir las condiciones de confiable y apropiable de los responde a una de las más importantes características de los medios elec-
mecanismos de firma electrónica. trónicos, y es su facilidad de manipulación. Sin la presencia de mecanismos
f. Los mecanismos de autenticación deben ser tanto confiables de firma electrónica con seguridad especial, la información que reposa en un
como seguros con independencia de quién los provea y deberán medio electrónico es fácilmente manipulable y la manipulación puede que
602 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 603

no deje rastro. El nivel de confiabilidad de un mensaje de datos que no tiene otras palabras, la firma es un hecho que debe ser probado dentro de un pro-
ningún tipo de seguridad técnica es mínimo, y su valor probatorio práctica- ceso. Determinar si un documento está firmado es relativo al tipo de tran-
mente nulo. Un mensaje de datos debe revestirse de cierta seguridad para sacción realizada, a su contexto y a la información contenida en el mensaje
que se le pueda conceder valor probatorio. Y si se quiere que el mismo se de datos que se está firmando. Esta es, sin duda, una de las principales dife-
considere firmado jurídicamente, esa seguridad debe referirse tanto a quién rencias que encontramos entre el medio físico y el medio electrónico.
creo el mensaje de datos o quiere vincularse por él como a la relevancia o Esta diferencia se puede apreciar mejor cuando se repara en aquellas
importancia del contenido del mensaje. que el Código General del Proceso establece respecto de los documentos
Sin esos niveles mínimos de seguridad, no puede considerarse que la sin firma y los documentos firmados. Para que un documento sin firma ten-
firma electrónica «existe», al menos jurídica y probatoriamente; lo que está ga efectos probatorios en un proceso judicial, se requiere de la aceptación
en juego aquí es nada menos que la existencia de la firma como tal. Si la fir- expresa de la persona a quien se opone. Pero si el documento se encuentra
ma no cumple con los requisitos de ser confiable y apropiada, sencillamente firmado, bastará con el silencio de quien se supone el firmante para que el
no puede existir. Eso no significa, por supuesto, que el mensaje de datos que mismo se entienda reconocido. En el contexto del mensaje de datos, si no se
no cumpla con esos niveles mínimos de seguridad no se considere un men- allegan las pruebas relacionadas con el método de firma, se tomará como
saje de datos. Lo es de acuerdo con la definición del artículo 2. Sin embargo, un documento no firmado y su tratamiento será el de este tipo de documen-
el mismo tendrá, a lo sumo, la consideración de escrito que permite el artícu- tos. Si se allegan las pruebas de la firma y el juez o la autoridad que evalúa la
lo 6, que es una consideración probatoria bastante limitada. prueba consideran que las mismas demuestran que el método fue confiable
De lo anterior se colige una importante consecuencia en materia de y apropiado, el tratamiento será el de los documentos firmados y la parte a
carga probatoria. Quien afirme que un mensaje de datos está firmado, no quien se opone deberá afirmar la falsedad del documento.
solamente debe probar la existencia del mensaje de datos, sino que debe Ahora bien, como anteriormente se mencionó, el método debe cumplir
probar, igualmente, que el documento se encuentra debidamente firmado; con dos características: ser confiable y apropiado. La Ley 527 utilizó dos con-
debe probarse la «existencia» de la firma confiable y apropiada. Esta es una ceptos jurídicos indeterminados para condicionar la existencia de una firma
verdadera carga probatoria adicional para quien pretende darle fuerza pro- electrónica y no estableció expresamente un sistema de valoración de los
batoria a un mensaje de datos. Así, quien afirme que un mensaje de datos se mismos que pudiera dar una guía sobre su interpretación.
encuentra firmado, debe allegar las pruebas: Luego, en principio, la definición de cuándo el método de firma es con-
fiable y apropiado para la transacción que se está realizando o para el men-
1. Del método de firma utilizado. saje de datos que se está firmando es un asunto que estará sujeto a la sana
2. Probar que ese método es confiable para el tipo de transacción. crítica del juez.
3. Que el método es apropiado para el tipo de transacción. La ley colombiana que regula el comercio electrónico (Ley 527 de 1999),
en la parte técnica sobre firma digital y entidades prestadoras de servicios
Quien solamente allega a un proceso judicial un mensaje de datos o de certificación, establece condiciones adicionales de seguridad técnica-jurí-
quiera hacer valer un documento electrónico, por ejemplo, un archivo elec- dica a las transacciones electrónicas, que garantizan confidencialidad, inte-
trónico en formato de procesador de textos, y afirma que el mismo está fir- gridad, identificación o autenticación y no repudio. Estos cuatro pilares son
mado, pero no allega ninguna prueba para corroborar los hechos relacio-
nados con la firma del documento, no podrá esperar que el juez considere
que el documento se encuentra verdaderamente firmado, salvo en ciertas
circunstancias especiales en las que el nivel de confiabilidad es mínimo. En
604 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 605

los garantes de que las transacciones electrónicas cuenten con la seguridad


necesaria para su ejecución y son estudiados y resueltos por la criptografía1. -4-
Con la confidencialidad se garantiza que los mensajes de datos lleguen,
exclusivamente, a las personas autorizadas; con la integridad, que el men- FIRMA DIGITAL
saje de datos no sea interceptado y modificado durante el envío; con la au-
tenticación y mediante el uso de una firma digital (sistema de clave pública),
que se reconozca al titular de la firma y del mensaje, y con el no rechazo o
repudio y a través del uso de los servicios de certificación digital, se podrá La firma digital se encuentra definida en el artículo 2 de la Ley 527 como un
tener claridad de que el destinatario de un mensaje no desconocerá su re- procedimiento matemático conocido que permite garantizar dos atributos
cepción y de que el autor no negará su autoría. propios de las comunicaciones electrónicas: la autenticidad y la integridad; y
En el modelo de las normas colombianas se pueden ver tres tipos de derivan, por esto, en un tercero que tiene también gran trascendencia jurídica:
equivalencia funcional frente a la firma manuscrita, a saber: a) firma elec- el no repudio. Las características de la firma digital hicieron que el legislador
trónica, b) firma digital y c) firma digital con certificado de entidad de certi- le confiriera una presunción de confiable y apropiable, que no hace necesario
ficación abierta. el acuerdo previo entre las partes para que se definan, pues se dan de manera
automática. La razón es también simple, pues para que se entienda válida-
mente emitida una firma digital, en Colombia se requiere de la intervención
de un tercero de confianza denominado «entidad de certificación», que avala
precisamente la identidad de quien aparece como titular de la firma digital.
La intervención del tercero (prestador de servicios de certificación) re-
sulta fundamental, ya que permite garantizar la identidad de los firmantes,
la ley estableció a su favor tres atributos fundamentales en el aseguramien-
to jurídico de la información electrónica, a saber:

i. La autenticidad, en la medida que se puede verificar en un


mensaje de datos firmado digitalmente quién es su autor,
quién se compromete jurídicamente.
ii. La integridad, pues el destinario de ese mensaje de datos po-
drá verificar si la información ha sido o no alterada en el pro-
ceso de comunicación electrónica y esto, incluso, es muy útil
para determinar la originalidad electrónica del mensaje de
datos, a la luz de los artículos 8 y 9 de la Ley 527.
iii. El no repudio, pues quien firma digitalmente se compromete
con la suscripción respectiva y posteriormente no le es dado
1 Ciencia de las matemáticas que estudia la ocultación, disimulación cifrada de la retractarse o refutar dicho acto. Recuérdese que el legislador
información de tal manera que cifrar es transformar una información en inteligi- le ha conferido a la firma digital estas especiales característi-
ble, al utilizar un procedimiento matemático conocido y una clave determinada, cas probatorias, porque en el medio de la emisión se encuen-
consiste en que quien conozca y aplique el procedimiento y la clave determinada,
podrá acceder a la información originalmente. tra un tercero que avala la identidad del titular de la firma.
606 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 607

Después de muchos años de controversia suscitados por la falta de uni- digital (especie), y que si bien las dos pueden producir los mismos efectos
ficación de un criterio por parte de la doctrina en cuanto a establecer si la jurídicos como mecanismos de autenticación, también es cierto que existen
firma digital reconocida por la Ley 527 de 1999 era el único tipo de firma que profundas diferencias en la carga probatoria de los atributos de seguridad
podía ser equiparable con la firma manuscrita, o si, por el contrario, cualquier jurídica arriba explicados por la intervención del tercero denominado enti-
tipo de firma electrónica cumplía con los criterios equiparables a la firma dad de certificación. La diferencia, entonces, es exclusivamente probatoria,
manuscrita, dotando, de esta manera, de validez jurídica y probatoria a los pues si bien la firma digital de manera automática incorpora la autentici-
documentos que fueran firmados por cualquiera de estos mecanismos tec- dad, integridad y no repudio, en la firma electrónica es necesario probarlos,
nológicos, surge y se aprueba el Decreto 2364 de 2012 (confróntese Artículos además de determinar que se trata de un mecanismo confiable y apropia-
2.2.2.47.1. y siguientes del Decreto 1074 de 2015), por el cual se reglamenta el ble. Este tratamiento probatorio diferente está justificado por la firma en
artículo 7 de la Ley 527 de 1999 sobre firma electrónica y establece lo siguiente: la que se emiten, por la tecnología que utilizan y por la intervención de un
tercero de confianza.
«Artículo 5. Efectos jurídicos de la firma electrónica. La firma elec- Sin embargo, los dos mecanismos coexisten en nuestro ordenamiento
trónica tendrá la misma validez y efectos jurídicos que la firma, si jurídico, teniendo, entonces, una utilidad distinta, pues la firma electrónica
aquella cumple con los requisitos establecidos en el artículo 3 de será aplicable cuando estemos en presencia de un acuerdo previo entre las
este decreto». Conforme a lo establecido en este artículo, se da por partes, relaciones de permanencia, de confianza; mientras que la firma digi-
concluida la controversia anteriormente señalada y se concluye que tal tiene especiales características probatorias, es un mecanismo que elimina
no solo la firma digital, sino cualquier firma electrónica que se utilice la discusión sobre la presencia de atributos de seguridad jurídica y no requie-
para firmar cualquier documento electrónico, le proporcionará vali- re de acuerdo para su utilización. Su utilización vendrá dada por el análisis
dez y efectos jurídicos de la misma manera que una firma manuscri- de riesgos de la información que haga cada entidad, empresa u organización
ta lo hace. Lo anterior debe entenderse bajo lo señalado en el artículo (riesgos de suplantación, de alteración o de repudio), y por la naturaleza mis-
3 del mismo Decreto, así: «Artículo 3. Cumplimiento del requisito de ma del documento o del trámite que se realice por medios electrónicos. Por
firma. Cuando se exija la firma de una persona, ese requisito quedará ejemplo, en el caso de títulos valores electrónicos, que tienen dentro de sus
cumplido en relación con un mensaje de datos si se utiliza una firma características la libre circulación, pretender utilizar un mecanismo distinto
electrónica que, a la luz de todas las circunstancias del caso, incluido a la firma digital resulta completamente inapropiado, pues este tipo de do-
cualquier acuerdo aplicable, sea tan confiable como apropiada para cumentos electrónicos, que se pueden endosar tantas veces se quiera, deben
los fines con los cuales se generó o comunicó ese mensaje». garantizar el equivalente idóneo de la firma y, adicionalmente, deben permi-
tir que los destinarios del mismo puedan comprobar de manera confiable y
De esta manera, cada vez que se firme un documento por medio de una apropiable la autenticidad e integridad del instrumento.
firma electrónica, debe analizarse el contexto y el tipo de transacción que va No cabe duda de que su utilización dependerá del análisis de riesgos de
a realizarse para que de esta manera se pueda establecer cuál es el meca- la información electrónica y de las características del documento o trámite
nismo tecnológico más apropiado para cada caso en concreto. Con esto, el por medios electrónicos, pues si se quieren garantizar de manera inequívo-
decreto reglamentario deja en manos de las partes la decisión de escoger ca los atributos de seguridad jurídica de las comunicaciones electrónicas,
o elegir el tipo de firma electrónica que desee utilizar para firmar los docu- el uso de la firma digital resulta fundamental. Incluso, en la actualidad es
mentos con forme al nivel de seguridad que pretenda garantizar. posible acceder a este tipo de mecanismos a precios competitivos dentro
De conformidad con lo anterior, puede concluirse que en Colombia se de los referentes internacionales y en condiciones de servicio óptimas para
encuentran reconocidas tanto la firma electrónica (género) como la firma la masificación de diversas actuaciones y trámites por medios electrónicos.
608 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 609

4.1 Atributos de seguridad jurídica No obstante lo anterior, el artículo 173 de la Ley 527 indica que existe
presunción del origen de un mensaje de datos, es decir, otorga una presun-
Cuando un mensaje de datos está firmado digitalmente (Rincón, 2008) y ción de autenticidad en los casos allí reseñados cuando se trata de actos
certificado a través de un instrumento de firma digital emitido por una en- administrativos o actos preparatorios o posteriores de actos administrati-
tidad, dicho mensaje goza de las atribuciones de seguridad jurídica, estable- vos; así, cuando un acto administrativo ha sido suscrito por el funcionario
cidas en el artículo 282 de la Ley 527 de 1999, estos son:

3 Artículo 17. Presunción del origen de un mensaje de datos. Se presume que un


Atributos de seguridad jurídica mensaje de datos ha sido enviado por el iniciador, cuando:
1. Haya aplicado de forma adecuada el procedimiento acordado previamente con el
iniciador para establecer que el mensaje de datos provenía efectivamente de este, o
2. El mensaje de datos que reciba el destinatario resulte de los actos de una per-
Autenticidad Integridad No repudio sona cuya relación con el iniciador, o con algún mandatario suyo, le haya dado
acceso a algún método utilizado por el iniciador para identificar un mensaje de
datos como propio.
En España, que ha sido nuestro modelo en materia de identificación y autenticación,
Figura 1: Atributos de seguridad jurídica.
el Real Decreto ha pretendido establecer los elementos mínimos imprescindibles
para afianzar el criterio de flexibilización impulsado en la Ley 11/2007, de 22 de junio,
• Autenticidad: en la que, junto con la admisión como medio universal de los dispositivos de identifi-
cación y firma electrónica asociados al documento nacional de identidad, se admite
Garantiza que la identidad del emisor del mensaje es quien dice ser. la utilización de otros medios de autenticación que cumplan con las condiciones de
• Integridad: seguridad y certeza necesarias para el normal desarrollo de la función administrativa.
Garantiza que el mensaje no haya sido alterado o modificado des- Se ha previsto un régimen específico que facilita la actuación en nombre de terceros a
través de dos mecanismos fundamentales: por un lado, la figura de las habilitaciones
pués de la firma. generales y especiales, pensadas fundamentalmente para el desempeño continua-
• No repudio: do y profesional de actividades de gestión y representación ante los servicios de la
Garantiza que el emisor no podrá negar el conocimiento de un Administración, así como un registro voluntario de representantes, también pensado
con la finalidad de facilitar el ejercicio de la función de representación, establecien-
mensaje ni los compromisos adquiridos con él. do un mecanismo de acreditación en línea del título previamente aportado a dicho
registro. El Real Decreto especifica, igualmente, las previsiones contenidas en la ley,
en cuanto a la posibilidad de que los funcionarios públicos habilitados al efecto pue-
dan realizar determinadas operaciones por medios electrónicos usando sus propios
sistemas de identificación y autenticación en aquellos casos en que los ciudadanos
no dispongan de medios propios. La relevancia jurídica de la actividad administra-
2 Artículo 28. Atributos Jurídicos de una Firma Digital.  Cuando una firma digital tiva ha exigido prestar una atención singularizada al uso de los medios de identifi-
haya sido fijada en un mensaje de datos se presume que el suscriptor de aquella cación y autenticación electrónica por parte de la Administración, estableciendo la
tenía la intención de acreditar ese mensaje de datos y de ser vinculado con el con- necesidad de incorporación de sellos o marcas de tiempo que acrediten la fecha de
tenido del mismo. adopción de los actos y documentos que se emitan. Igualmente, se ha dispensado
Parágrafo. El uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso una atención especial a la autenticación en el seno de la actuación automatizada.
de una firma manuscrita, si aquella incorpora los siguientes atributos: Por último, se incorporan unas previsiones destinadas a garantizar la interoperabi-
1. Es única a la persona que la usa. lidad y efectividad del sistema de la ley, entre las que se incluye un reconocimiento
2. Es susceptible de ser verificada. expreso a las políticas de firma que serán los instrumentos encargados de especificar
3. Está bajo el control exclusivo de la persona que la usa. las soluciones técnicas y de organización necesarias para la plena operatividad de los
4. Está ligada a la información o mensaje, de tal manera que si estos son cambia- derechos reconocidos en la ley, un sistema nacional de verificación de certificados
dos, la firma digital es invalidada. dispuesto para simplificar y agilizar las operaciones de comprobación de la vigencia
5. Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno nacional. de los certificados.
610 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 611

competente y se ha satisfecho el requisito de publicidad, dicho acto goza el atributo de la integridad, de manera que no puede, a partir del artículo
de presunción de legalidad4, es decir, se considera, en palabras del Dr. Carlos 17, presumirse la integridad del mensaje de datos. Por su parte, el atributo
Ariel Sánchez (2004)5, que dicho acto está ajustado a derecho, esto es, a las de no repudio aplicará para la autenticidad, pero no para la integridad del
normas jurídicas que le son aplicables; enmarcándose dentro de una pre- mensaje de datos, lo que significa que, con fundamento en el artículo 17, el
sunción iuris tantum, o de hecho, al admitir prueba en contrario cuando se iniciador del mensaje de datos podrá afirmar que el mensaje es auténtico y
demuestre que se contravino el ordenamiento jurídico. que no habrá repudio frente a dicha autenticidad, lo que no podrá predicar-
Ahora bien, tratándose de mensaje de datos, la presunción de legalidad se de la integridad del mensaje de datos.
de que trata la Ley 527 de 1999, esto es, los artículos 17 y 28, se diferencian de
la siguiente forma:
4.3 Presunción de legalidad del artículo 28
de la Ley 527 de 1999:
4.2 Presunción de legalidad del artículo 17
de la Ley 527 de 1999: En esta presunción de legalidad, se traslada a un tercero de confianza la con-
fiabilidad de la forma en que fue enviado, recibido e, incluso, almacenado
Se presume la autenticidad cuando se dan los supuestos que indica la nor- dicho mensaje de datos.
ma, esto es, que haya un procedimiento previamente acordado entre el ini- La presunción de legalidad del artículo 28 de la Ley 527 comprende todos
ciador y el destinatario y que exista un método que permita demostrar que los atributos de seguridad, es decir, que un mensaje de datos, al ser firmado
dicho mensaje de datos proviene del iniciador. Esta presunción, como se ob- digitalmente a través del mecanismo proporcionado por una entidad de cer-
serva, indica que quien envía el mensaje de datos haya establecido en pro- tificación digital debidamente autorizada, hará presumir que dicho mensaje
cedimiento previo que al usarse y aplicarle una metodología determinada es auténtico, es íntegro y no podrá ser repudiado ni en su autenticidad ni en
permite concluir que dicho mensaje proviene del iniciador. Se garantiza, en su integridad.
este caso, la autenticidad, pero la responsabilidad sobre la confiabilidad de
dicho mensaje recae en las partes intervinientes en la comunicación.
La presunción de legalidad de que trata el artículo 17 de la Ley 527 de 4.4 El equivalente funcional de original
1999 se refiere a la autenticidad, es decir, se presume que quien creó el men-
saje de datos es quien dice ser; sin embargo, dicha presunción no abarca A continuación, se define el concepto de «original» en los medios electróni-
cos, estableciendo que, cuando cualquier norma requiera que una informa-
ción sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito queda-
4 Código Contencioso Administrativo. Artículo 88: Presunción de legalidad del acto rá satisfecho con un mensaje de datos, si: a) Existe alguna garantía confiable
administrativo. Los actos administrativos se presumen legales mientras no hayan de que se ha conservado la integridad de la información que se generó por
sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Cuando fueren
suspendidos, no podrán ejecutarse hasta tanto se resuelva definitivamente sobre primera vez en su forma definitiva, como mensaje de datos o en alguna otra
su legalidad o se levante dicha medida cautelar. forma; b) Si se requiere que la información sea presentada o mostrada a la
5 Sostiene el Dr. Carlos Ariel que: «El fundamento de la presunción se encuentra en la persona que se deba presentar.
celeridad y seguridad que debe reinar en la actividad administrativa, puesto que la Este equivalente supone un cambio de paradigma en lo que correspon-
legitimidad del acto administrativo no necesita ser declarada por los organismos ju-
risdiccionales, ya que entorpecería la actuación misma que deba realizarse en interés de a la originalidad. Lo que se entiende por documento original en el mundo
público, que, como es de dominio general, prima sobre el interés privado» (2004, p. 8). físico es el primero, y los que se deriven de él serán las copias. Este concepto
612 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 613

es imposible de sostener en los medios electrónicos por la facilidad de re- formato en el que se haya generado, enviado o recibido, o en un
producción de un documento electrónico. Supongamos el envío de un PDF formato que permita verificar que se reprodujo con exactitud la
a una persona, y que esa persona se lo envíe a cien destinatarios, y esos cien información conservada.
a otros mil. Es imposible decir cuál es el primero. Por ello los legisladores • La conservación de la información permita determinar el origen,
adoptaron el concepto emitido por la Uncitral (sigla en inglés de la Comisión fecha y hora en que fue enviado o recibido el mensaje, o reprodu-
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, CNUDMI) cido el documento.
en materia de originalidad del medio electrónico, considerando que un do-
cumento o mensaje de datos es original si es íntegro; o sea, originalidad es Al existir un documento electrónico como lo ha determinado la ley, es
igual a integridad, que se refiere a que el documento no haya sufrido ningu- procedente que exista la posibilidad de archivar y conservar por ese mismo
na alteración o cambio. Es decir, que se mantenga inalterado desde su gene- medio dicho documento. No tendría sentido que la comunicación e infor-
ración, considerándose original. Lo anterior lleva a la conclusión de que en mación dada a través de medios electrónicos se tuviera que imprimir para
el canal electrónico pueden existir varios originales del mismo documento, poder cumplir su conservación. Así las entidades tendrían sus respectivos
siempre y cuando de cada uno se pueda derivar su integridad. expedientes electrónicos.
Se ha consagrado en las leyes una definición del concepto de integri- Sin embargo, y como lo exponen las leyes, se deberá garantizar unos re-
dad, considerando que la información consignada en un mensaje de datos quisitos mínimos: (i) Que el expediente de la contratación pueda ser consul-
es íntegra si esta ha permanecido completa e inalterada, salvo la adición de tado o recuperado a través del tiempo; (ii) que dicha recuperación o consulta
algún endoso o de algún cambio inherente al proceso de comunicación, ar- permita visualizarlo de manera completa, exacta e íntegra, y (iii) que el expe-
chivo o presentación. El grado de confiabilidad requerido será determinado diente y los diferentes documentos que lo integran permitan determinar el
a la luz de los fines para los que se generó la información. origen y autor, y la fecha en que se inició su conservación.
Cuando la información se requiera en original –equivalente a la inte- De conformidad con lo expuesto, si los documentos de un expediente
gridad–, la firma digital otorga dicha garantía. Es decir, todo documento que se encuentran firmados digital y/o electrónicamente, se cumple con los re-
requiera como deber formal ser aportado en original, si se encuentra firma- quisitos de origen, autenticidad e integridad. Y para la determinación de la
do digitalmente y/o electrónicamente por su emisor, cumple con las condi- fecha podremos acudir al servicio de estampado cronológico de mensajes
ciones para ser original. de datos, a través del cual se da certeza de la fecha y hora exacta en que se
genera, envía o recibe un documento electrónico.
Dicho servicio hace uso de la hora legal del país, suministrada por la au-
4.5 El equivalente funcional de archivo toridad competente a través del reloj atómico. Es decir, este servicio, que per-
y conservación mite dar certeza jurídica de la fecha al expediente, podrá ser utilizado para
procesos donde el término temporal sea vital. Supóngase la recepción de
Respecto de la conservación de los mensajes de datos y documentos elec- ofertas antes del término de cierre, donde se requiere que todos los intervi-
trónicos, las leyes claramente establecen que cuando se requiera que ciertos nientes tengan garantías sobre la hora de recepción, con el fin de considerar
documentos, registros o informaciones sean conservados, ese requisito que- si se recibió dentro del término, o si se rechaza por superarlo; entendiendo
dará satisfecho siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: que en el mundo digital los computadores, servidores y otros sistemas pue-
den ser manipulados en materia de hora y fecha.
• La información debe ser accesible para su posterior consulta.
• El mensaje de datos, o documento conservado, debe estar en el
614 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 615

como mecanismo para garantizar la seguridad jurídica en las co-


-5- municaciones electrónicas, a través de los atributos de autentici-
dad, integridad y no repudio.
ANÁLISIS DE 4. Ley 962 de 2005 – Simplificación y racionalización de los trámites
de la administración pública y de las actuaciones administrativas.
LA VIRTUALIZACIÓN DE ACTOS Posibilidad de desarrollo de estas actuaciones por medios electró-
nicos, siempre y cuando garanticen la integridad, autenticidad y
SOMETIDOS A REGISTRO EN disponibilidad.
5. Ley 1150 de 2007 – Creación del Sistema Electrónico de Contratación
LAS CÁMARAS DE COMERCIO Pública. Al año 2014 se encontraba en desarrollo en su componen-
te transaccional, ya que su componente informativo, que permite
darles publicidad a los procesos contractuales del Estado, ya está
en pleno funcionamiento.
Conceptos jurídicos previos 6. Ley 1437 de 2011 – Que desarrolló el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en el que el
1. Ley 527 de 1999 – Equivalencia funcional de los mensajes de datos capítulo 3 desarrolla, a su vez, el procedimiento administrativo
y validez jurídica y probatoria de todo tipo de información electró- electrónico, definiendo la notificación electrónica, el acto admi-
nica. Las manifestaciones de la equivalencia funcional son: nistrativo electrónico, la sede electrónica y las sesiones virtuales,
a. Escrito – Validez del documento Electrónico – artículo 6. entre otras novedades.
b. Original – Equivalencia del concepto a través de la integridad 7. Decreto Ley 019 de 2012 – Desarrolla la simplificación y racionali-
de los documentos electrónicos – artículos 8 y 9. zación de trámites de la administración pública, donde uno de los
c. Firma – Equivalencia de la firma manuscrita y la firma digital componentes fundamentales es el uso de las TIC para automati-
– artículo 28. zar y racionalizar procesos y trámites. Se define en esta norma, por
d. Archivo y conservación – Se pueden archivar documentos ejemplo, la posibilidad de los libros electrónicos y su inscripción
electrónicos que tendrán plenos efectos probatorios, siempre electrónica ante las cámaras de comercio.
y cuando se garanticen los atributos de autenticidad, integri- 8. Ley 1564 de 2013 – El denominado Código General del Proceso es
dad, fecha y hora en la que inicia el período de conservación una norma que incorpora actos de comunicación procesal por me-
y posterior consulta. Todo esto se logra a través de la firma dios electrónicos, lo que facilita la implementación de una admi-
digital y del estampado cronológico de mensajes de datos. nistración de justicia electrónica.
Servicios provistos por la filial Certicamara S. A.
2. Los artículos 10 y 11 de la Ley 527, en complemento con el Código
General del Proceso, otorgan pleno valor jurídico y probatorio a la
información electrónica.
3. Decreto 1747 de 2000 (Derogado por el Decreto 333 de 2014.
Confróntese artículos 2.2.2.48.1. y siguientes del Decreto 1074 de
2015) – Firma digital emitida por entidades de certificación digital
616 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 617

Identificación del
Ventajas y beneficios para
trámite ante el Desarrollo del producto Características generales del proceso
comerciantes o usuarios
registro mercantil
El proceso se inicia a través del acceso a los servicios en
línea de la Cámara de Comercio.

Una vez recibida la comprobación del pago, se


Es un archivo electrónico que contiene los textos de un envían a la dirección de correo electrónico registrada
certificado de existencia y representación legal del registro los números de los pines asignados para el cupo
adquirido. 1. Posibilidad de consulta
mercantil, con las correspondientes seguridades en cuanto a y descarga remota por
su contenido y la firma digital del mismo. parte de los usuarios.
Es responsabilidad de quien use el certificado
electrónico realizar la conservación, archivo de la 2. Agilidad en el trámite de
El certificado contiene la firma digital del Jefe de solicitud.
Departamento de Registro Mercantil y se garantiza su misma y adecuada utilización una vez genere la
descarga del PDF. 3. Ahorros para los usuarios
autenticidad, integridad y no repudio, y se acompaña de una en el trámite de solicitud
estampa cronológica. Es decir, cuenta con todas las garantías (costos ocultos, como
El certificado electrónico solo tiene validez en formato
de aseguramiento jurídico y técnico, que le permite al mensajería, transportes,
electrónico.
interesado contar con un documento electrónico totalmente tiempos de espera, etc.).
válido. La expedición de un certificado (condicionada al 4. Descongestión en las
consumo de un PIN) se realizará exclusivamente a Oficinas de la Cámara de
A. Certificado El archivo en PDF es un visor que permite la lectura del
través del portal de la Cámara de Comercio. Comercio.
de existencia y certificado en un formato electrónico. El documento
electrónico que contiene el CERLE tiene asociados firma 5. Disminución de los
representación Será necesario que el cliente suministre a la parte que
digital y estampa cronológica certificada que garantizan costos asociados a la
legal por medios le exige el certificado (entidades bancarias y otras
la validez jurídica y probatoria del mismo en cualquier emisión del certificado.
electrónicos organizaciones) un número de PIN para la expedición
contexto, pues incorporan los atributos de autenticidad, 6. Seguridad en el proceso
del mismo. de emisión de los
integridad, fecha y hora del momento de conservación, así
como su posterior consulta. El cliente debe evitar imprimir el certificados.
Una vez el solicitante ingresa a la página de 7. Se mitiga cualquier
certificado, dado que el formato electrónico es el que permite consumo de certificado electrónico, el sistema
verificar su validez jurídica. riesgo de alteración del
requerirá de cualquiera de las siguientes variables: certificado, lo que es muy
NIT, matrícula, razón social, etc., y pedirá el número positivo para las partes
El archivo y conservación del documento «Certificado del PIN. Igualmente, solicitará la dirección de correo
Electrónico de Existencia y Representación Legal» se hará a confiantes.
electrónico a donde el usuario desee que llegue el 8. Inmediación en la
través de los mecanismos de archivo que disponga el usuario, enlace de descarga del certificado electrónico. El
y tiene plenos efectos probatorios, pues la incorporación información registrada
sistema le permite confirmar la transacción. por parte de los usuarios
de firma digital y estampa cronológica garantiza el
cumplimiento de los atributos de seguridad jurídica descritos finales de los certificados.
Luego, llega al solicitante de certificados, vía correo
en la ley colombiana. electrónico, el enlace para hacer clic en él y descargar
el certificado electrónico. Al guardarlo, se podrá
consultar y conservar por medios electrónicos con la
misma validez jurídica y probatoria del certificado
físico.
618 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 619

Identificación del
Ventajas y beneficios para
trámite ante el Desarrollo del producto Características generales del proceso
comerciantes o usuarios
registro mercantil

Ingreso a la sitio web de la Cámara de Comercio,


específicamente, a los «servicios en línea» de la
entidad.
Se deben aceptar los términos y condiciones de uso
Se trata de un servicio que se prestará a través del sitio web del servicio para acceder al mismo.
de la Cámara de Comercio. Consiste fundamentalmente en la En la página web de los servicios en línea se
posibilidad de constituir sociedad por acciones simplificadas habilitará un enlace de constitución de SAS
a través de los servicios en línea de la Cámara de Comercio. electrónico.
El Servicio se prestará en principio a comerciantes En caso de que el servicio se restrinja a comerciantes 1. Se constituye en
debidamente inscritos en el Registro Mercantil de la Cámara inscritos, se debe poner el panel de búsqueda de una modalidad de
de Comercio. los servicios electrónicos de la Cámara de Comercio, constitución remota que
para que el interesado pueda seleccionar el comercio simplifica el trámite para
Los comerciantes interesados deberán diligenciar formatos que ya tiene inscrito y la Cámara de Comercio pueda el empresario.
electrónicos previamente definidos por la Cámara de identificar a su representante legal. 2. Agilidad en el proceso.
Comercio en su página web. El diligenciamiento de estos 3. Facilita al empresario
formatos tiene incorporada la firma digital y la estampa Aparece una pantalla en la que se establece cuál es
el comerciante inscrito y si este será el representante la constitución de
cronológica que garantizan su autenticidad, integridad empresas.
y no repudio. La constitución electrónica es un proceso legal de la SAS.
4. Ahorros para los usuarios
B. Constitución equivalente a la constitución de sociedades a través de Siendo el comerciante inscrito el representante de en el trámite de solicitud
de sociedades documento privado. la SAS, se procede a dar un clic para enrolarlo a la (costos ocultos, como
por acciones plataforma de emisión del certificado digital. mensajería, transportes,
Los constituyentes de la sociedad por acciones simplificada
simplificadas por deberán firmar digitalmente tres formatos: (i) formulario Una vez diligenciado el formulario de emisión tiempos de espera, etc.).
medios electrónicos o carátula de inscripción, donde se diligencian los campos del certificado de firma digital, se procede 5. Automatiza el trámite en
generales de la sociedad que se va a constituir. Este deberá ir automáticamente a la generación y descarga en línea la Cámara de Comercio,
firmado únicamente por quien aparezca como representante del certificado digital. generando importantes
legal; (ii) formato electrónico de constitución de la SAS, que ahorros en los costos
Cuando ya se encuentren listas las firmas, el sistema asociados al proceso.
deberá ser firmado por todos los constituyentes. llevará al usuario al formato de constitución, donde 6. Los formatos de
Una vez se validen, a través de la plataforma técnica de el representante legal deberá diligenciar los campos constitución facilitan el
la CÁMARA DE COMERCIO, tanto el diligenciamiento de libres del formato como (i) nombre de la sociedad, (ii) control formal realizado
los campos de los formularios como la firma digital de los nombre de los constituyentes, (iii) capital social y los por la Cámara de
mismos, las sociedades estarán constituidas con todo el valor demás que disponga la Cámara de Comercio. Comercio en este tipo de
jurídico y probatorio que se deriva de la Ley 527 de 1999 y Ley Una vez diligenciados los campos, se procede a la inscripciones.
1258 de 2009. firma digital por parte de todos los constituyentes.
Al momento de establecerse la constitución electrónica, la El sistema automáticamente valida el registro y emite
Cámara de Comercio expedirá un CERLE donde se evidencia un Certificado de Existencia y Representación legal
la constitución y matrícula mercantil del nuevo ente jurídico. electrónico firmado y estampado por la Cámara de
Comercio, a través de la plataforma de CERL actual.
La sociedad ya fue constituida.
Se entrega al constituyente un CERLE que demuestre
la existencia y representación legal de la SAS.
620 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 621

Identificación del
Ventajas y beneficios para
trámite ante el Desarrollo del producto Características generales del proceso
comerciantes o usuarios
registro mercantil

Ingreso a la página web de la Cámara de Comercio,


específicamente a los «servicios en línea» de la
entidad.
Las sociedades comerciales y las entidades sin ánimo de lucro Se deben aceptar los términos y condiciones de uso
deben inscribir en los registros públicos que administra la del servicio para acceder al mismo.
Cámara de Comercio los actos que la ley y demás normas
complementarias exigen. En la página web de los servicios en línea se
habilitará un enlace de inscripción en línea de actas y
La Ley 527 de 1999 y la Ley 962 de 2005 permiten que estos documentos. 1. Se constituye en una
actos de inscripción puedan ser desarrollados por medios modalidad de inscripción
electrónicos, siempre y cuando garanticen los atributos de Búsqueda de matrícula. remota que simplifica
autenticidad, integridad y disponibilidad. el trámite para el
Por NIT. empresario.
Algunos de estos actos consisten en la inscripción de los 2. Ahorros para los usuarios
nombramientos de los representantes legales, los órganos Por razón social. en el trámite de solicitud
colegidos de administración como juntas directivas y órganos (costos ocultos, como
de fiscalización. Digitando el número de la matrícula mercantil.
mensajería, transportes,
C. Inscripción de actas Diligenciamiento de datos básicos. Información que tiempos de espera, etc.).
y documentos por deben contener las actas de acuerdo con la ley, de 3. Automatiza el trámite en
medios electrónicos La inscripción de actas y documentos de los matriculados y conformidad con formatos previamente establecidos la Cámara de Comercio,
afiliados a la Cámara de Comercio por medios electrónicos le por la Cámara de Comercio. generando importantes
permite inscribir actas de nombramientos que por ley deben ahorros en los costos
inscribirse, sin necesidad de acudir a las sedes de la CÁMARA Liquidación de derechos de inscripción e impuesto de asociados al proceso.
DE COMERCIO a entregar el documento físico. registro para la inscripción del acta. 4. Los formatos de
inscripción facilitan el
Se incorpora al proceso el diligenciamiento de formatos Acta o extracto que se va a registrar. Para el registro control formal realizado
previamente establecidos por la Cámara de Comercio, que de actas, la Cámara de Comercio realiza un control por la Cámara de
deben ir firmados digitalmente por el secretario de la reunión de tipo formal y verifica que el documento acredite Comercio en este tipo de
y, adicionalmente, la carga en el sitio web de la Cámara de la totalidad de requisitos que la ley y los estatutos inscripciones.
Comercio de archivos que también deberán ir firmados para exigen para su inscripción.
garantizar su pleno valor jurídico y probatorio. Este proceso
se complementa con la estampa cronológica al momento de El acta o extracto se debe encontrar firmado
la inscripción que permite garantizar el momento exacto del digitalmente por quien aparece como secretario de
registro. la reunión.

Firma digital de la inscripción o registro por parte de


la persona que actuó como secretario de la reunión,
en señal de confirmación del acto de inscripción.
622 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 623

Identificación del
Ventajas y beneficios para
trámite ante el Desarrollo del producto Características generales del proceso
comerciantes o usuarios
registro mercantil

Ingreso a la página web de la Cámara de Comercio,


específicamente, a los «servicios en línea» de la
entidad.

Se deben aceptar los términos y condiciones de uso


En virtud del artículo 48 del Código de Comercio, es
del servicio para acceder al mismo.
obligación del comerciante llevar la contabilidad mediante
el sistema de registro en libros o la utilización de cualquier En la página web de los servicios en línea se
otro procedimiento de reconocido valor contable, que haga 1. Se constituye en una
habilitará un enlace de inscripción de libros de
posible el conocimiento y prueba del estado general de sus modalidad de inscripción
comercio por medios electrónicos.
negocios y que suministre información clara, completa y remota que simplifica
fidedigna sobre el contenido de los asientos individuales y del Búsqueda de matrícula. el trámite para el
estado general de los negocios. empresario.
Por NIT. 2. Automatiza el trámite en
Por su parte, el artículo 28 del mismo Código estipula que, la Cámara de Comercio,
entre otros, deben inscribirse en el registro mercantil los Por razón social. generando importantes
libros de contabilidad. En concordancia con lo anterior, el ahorros en los costos
artículo 39 establece que el registro de los libros de comercio Digitando el número de la matrícula mercantil. asociados al proceso.
se llevará de la siguiente forma: «1. En el libro se firmará por 3. Ahorros en papel e
el secretario de la Cámara de Comercio una constancia de Diligenciamiento de datos básicos. Información que importante aporte a
D. Inscripción de deben contener los libros de conformidad con las
haber sido registrado, con indicación de fecha y folio del la disminución de los
libros de comercio por normas vigentes y con las necesidades que tenga el
correspondiente registro, de la persona a quien pertenezca, costos ambientales.
medios electrónicos comerciante.
del uso a que se destina y del número de sus hojas útiles, las 4. Promociona el comercio
que serán rubricadas por dicho funcionario, y 2. En un libro electrónico y facilita en
destinado a tal fin se hará constar bajo la firma del secretario Liquidación de derechos de inscripción e impuesto de muchos casos la labor de
el hecho del registro y de los datos mencionados en el ordinal registro para la inscripción de libros. contabilización para el
anterior». empresario.
Descarga en línea del libro electrónico con las
5. Evita alteración de
La Ley 527 de 1999 posibilita que los libros de comercio se características técnicas que permitan garantizar
registros contables
lleven por medios electrónicos. Los libros electrónicos se la integridad de cada uno de los registros que se
y de la información
encuentran expresamente habilitados en la Ley 527 de 1999 diligenciarán. Se incorpora la firma digital de la
registrada.
a través del artículo 12 de la misma, donde se exigen como entidad y el estampado cronológico.
6. Puede integrarse a
requisitos de evidencia digital la autenticidad, la integridad, soluciones ERP del
Para garantizar la autenticidad en el registro de los
la fecha y hora en la que se inicia y finaliza el período de empresario.
libros de comercio, el comerciante debe contar con
conservación y la posterior consulta. Estos atributos se
firma digital y el sistema procede a enrolarlo a la
contemplan en el modelo a través de la incorporación de
plataforma de emisión del certificado digital.
firma digital y estampa cronológica de mensajes de datos.
Los registros diligenciados o registrados en los
libros de comercio electrónicos se deben encontrar
firmados digitalmente por quien tenga las funciones
legales o estatutarias para su diligenciamiento.
624 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 625

Identificación del
Ventajas y beneficios para
trámite ante el Desarrollo del producto Características generales del proceso
comerciantes o usuarios
registro mercantil
La implementación de un sistema que permita la plena La Ley 527 de 1999 (Ley de Comercio Electrónico) y su reglamentario Decreto 1747 de
aplicabilidad del acto administrativo a través de medios 2000 fueron promulgados con el objeto de dar, de manera expresa, valor probatorio a
electrónicos requiere de un modelo técnico que permita los medios electrónicos. Para esto, esta ley se funda en una premisa simple conocida
garantizar atributos de seguridad jurídica, como son la como el principio de «equivalencia funcional» ente los medios electrónicos y los
autenticidad, la integridad y la disponibilidad (artículo 6, Ley medios tradicionales.
962), que se pueden satisfacer a través de los servicios de
certificación digital de una entidad de certificación digital De manera específica, esta norma expresa que si una ley, cualquier ley, exige que algo
abierta. deba constar:

Se plantea la necesidad de establecer la posibilidad jurídica • Por escrito, también podrá constar en un mensaje de datos (artículo 6, Ley 527/99).
de recibir, tramitar y resolver los recursos de vía gubernativa • En original, también podrá constar en el original de un mensaje de datos
interpuestos ante la Cámara por los particulares en contra de (artículo 8, Ley 527/99).
los actos de inscripción o rechazo de la misma, de modo que • firmado, también podrá constar en un mensaje de datos firmado digitalmente
puedan ser cumplidos electrónicamente todos los requisitos (artículo 7, Ley 527/99).
normativos asociados a la mencionada diligencia.
Aplicando el criterio anterior, puede expresarse, por tanto, que existe equivalencia
Si bien la interposición de recursos de vía gubernativa ha funcional para los requisitos legales señalados anteriormente, así:
sido posible desde el punto de vista teórico-jurídico desde
la expedición de la Ley 527 de 1999, solo hasta ahora, con el Requisito legal Equivalente funcional
desarrollo y la mayor difusión del uso de medios electrónicos
y especialmente del Servicio de Certificación Digital, es -- Mensaje de datos: correo electrónico, archivo de
E. Recursos de los posible considerar que existen las condiciones reales para cómputo (Art. 6 Ley 527/99).
actos de inscripción una implementación de este servicio. -- Puede incluir copias de documentos físicos escaneadas
1 Por escrito
ante el registro o digitalizadas.
mercantil por medios La existencia de una masa importante de titulares de -- Debe incluir dirección física y electrónica para
electrónicos certificados digitales, la creciente aceptación de los medios notificaciones.
electrónicos por parte de las autoridades y funcionarios,
Si es interesado y presenta frente a administración
en especial las notarías, y la confianza cada vez mayor del
directamente:
público para utilizar (y por lo mismo demandar) servicios
-- Firma digital del recurrente (artículo 7 y 28 Ley 527/99).
virtuales son aspectos que motivan ampliamente un estudio
-- Firma digital funcionario (artículo 7 y 28 Ley 527/99).
de esta naturaleza.
-- Manifestación del funcionario que firma fue puesta
(i) Recursos en vía gubernativa en su presencia identificando al firmante (artículo73
D.960170).
De manera general, esta clase de actos administrativos, que Observación: el supuesto de hecho de la norma de
afectan de manera particular a uno o varios ciudadanos, presentación personal no aplica cuando se utiliza
pueden ser controvertidos por cualquier interesado, a través una firma digital. La presentación personal es un
Presentado
de la interposición de peticiones especiales denominadas procedimiento en el que el funcionario da testimonio
personalmente
«recursos en vía gubernativa». Son estos recursos: que cierta persona, a quien ha identificado plenamente,
2 (por interesado,
impuso en su presencia una firma en el texto del recurso.
apoderado o
• el de reposición (que se presenta ante el funcionario o La firma digital certificada, que no puede ser impuesta
agente oficioso)
entidad que realizó el acto administrativo controvertido); por persona distinta al suscriptor del certificado digital,
• el de apelación (que se presenta ante el superior no requiere dicha verificación, toda vez que el suscriptor
jerárquico del funcionario o entidad que realizó el acto es identificado por la entidad de certificación abierta al
administrativo controvertido. Se interpone en el mismo momento de la expedición. Bastaría con firma digital de
escrito de la reposición y solo procede cuando esta no funcionario y manifestación del mismo dando fe de que
prospera). verificó firma y certificado digital.
Recomendación: concepto de Superintendente de
Notariado o concepto de SIC ratificando el punto.
Alternativa: llevar a cabo proceso de firmado digital en
instalaciones de administración.
626 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 627

Requisito legal Equivalente funcional Requisito legal Equivalente funcional


Si es interesado y presenta ante notario previamente: -- Firma digital de funcionario de trámite (artículos 7 y 28
-- Firma digital del recurrente (artículos 7 y 28, Ley 527/99). Ley 527/99).
-- Firma digital notario (artículos 7 y 28, Ley 527/99). -- Mensaje de datos de respuesta automatizada con
-- Manifestación de notario de que la firma fue puesta en manifestación que da acuse de recibo del mensaje
su presencia, identificando al firmante o si es idéntica a con recurso y retorna copia del contenido del mensaje
la registrada (artículo 84 CPC, artículo 73 D960/70). recibido para dar constancia de la información
Dentro de los cinco
Observación: misma circunstancia anterior. Bastaría con efectivamente recibida (artículos 20 y 21, Ley 527/99).
3 (5) días siguientes
firma digital de notario y manifestación del mismo dando -- Registro en «Iog» o «bitácora» de recepción de
a publicación
fe de que verificó firma y certificado digital. mensajes de datos y de respuestas remitidas.
Alternativa: llevar a cabo proceso de firmado digital Observación: debido a que no existe formalidad para
en notaría. Remitir electrónicamente a administración certificar la sucedáneo suficiente al sello húmedo o al
recurso desde la notaría. sticker impreso actual.
Alternativa: Implantación de servicio de estampado
Si es apoderado:
cronológico con entidad de certificación digital abierta.
-- Firma digital del apoderado (artículos 7 y 28, Ley
527/99). Carta de traslado o
-- Mensaje de datos con texto usual (artículo 6, Ley
-- Prueba de calidad de abogado en copia escaneada de carta de
527/99).
tarjeta profesional. solicitud de
4 -- Firma digital de funcionario de trámite (arts. 7 y 28, Ley
-- Mensaje de datos con texto de poder (artículos 6 y 8, informaciones o
527/99).
Ley 527/99). documentos
-- Remisión a dirección electrónica de notificaciones.
(Firma digital de interesado + firma digital de apoderado adicionales
+ firma digital de notario + manifestación de notario de
-- Mensaje de datos con texto usual (artículo 6, Ley
que la firma fue puesta en su presencia identificando al
527/99).
firmante o si es idéntica a la registrada
5 Aviso de Traslado -- Firma digital de funcionario de trámite (artículos 7 y 28,
Observación: misma circunstancia anterior. Entendemos
Ley 527/99).
que bastaría con firma digital de notario y manifestación
-- Fijación en cartelera virtual en página web.
del mismo dando fe de que verificó firma y certificado
digital. -- Archivo digital de mensajes de datos (artículo 12, Ley
Dentro de los cinco Alternativa: llevar a cabo proceso de firmado digital Formación de 527/99).
6
3 (5) días siguientes en notaría. Remitir electrónicamente a administración expediente -- Disponible para sacar copias digitales o impresas a
a publicación recurso desde la notaría. interesados.
Si es agente oficioso: -- Mensaje de datos remitido por tercero interesado
-- Prueba de calidad de abogado en copia escaneada de Contestación a (artículo 6, Ley, 527/99).
7
tarjeta profesional. traslado -- Firma digital de tercero interesado (artículos 7 y 28, Ley
-- Firma digital funcionario o notario (artículos 7 y 28, Ley 527/99).
527/99). Ampliación o -- Mensaje de datos remitido por interesado (artículo 6,
-- Manifestación del funcionario o de notario de que complementación Ley 527/99).
la firma fue puesta en su presencia identificando al 8
de recurso por -- Puede incluir copia de documentos físicos escaneados.
firmante. recurrente -- Firma digital de interesado (artículos 7 y 28, Ley 527/99).
Observación: misma circunstancia anterior. Entendemos
que bastaría con firma digital de notario y manifestación -- Mensaje de datos generado (artículo 6, Ley 527/99).
del mismo dando fe de que verificó firma y certificado 9 Resolución -- Firma digital de funcionario delegado (artículos 7 y 28,
digital. Ley 527/99).
Alternativa: llevar a cabo proceso de firmado digital
en notaría. Remitir electrónicamente a administración
recurso desde la notaría.
628 el registro mercantil en colombia La virtualización de los servicios de registro de las cámaras de comercio 629

Requisito legal Equivalente funcional Bibliografía


-- Mensaje de datos remitido por administración a
dirección electrónica de notificaciones (artículo 6, Ley Rincón Cárdenas, E. (2008). Aproximación jurídica a la firma digital en
527/99). la Comunidad Andina de Naciones. Bogotá: Editorial Cámara de
-- -Firma digital de funcionario de trámite (artículos 7 y 28,
Comercio de Bogotá.
Ley 527/99).
Observación: no se conserva constancia de envío de Torres Sánchez, C. (2004). Acto administrativo. Teoría general. Legis
correo certificado, pues puede considerarse el mensaje de Editores S. A.
Citación para datos como un «medio más eficaz».
10
notificación Alternativa 1: realizar proceso con documento impreso
y conservar copia escaneada de constancia de envío en
expediente digital.
Alternativa 2: puede considerarse como prescindible
este trámite siempre que pueda enviarse en el mensaje
de datos el contenido de la notificación directamente.
Esta interpretación requiere concepto de autoridad
competente que la respalde.

-- Firma digital de interesado impuesta en instalaciones


de administración (debe comparecer).
-- Entrega de mensaje de datos original firmado
digitalmente por presidente o funcionario delegado
(artículos 7 y 28, Ley 527/99).
-- Manifestación de darse por notificado.
Observación: la solución anterior procede de una
interpretación rígida de los requisitos legales, no obstante,
Notificación
11 dentro del requisito 10 puede ofrecerse la alternativa
personal
al interesado de notificarse a distancia por conducta
concluyente. Esto requeriría que el interesado diera una
respuesta afirmativa en el mensaje de datos –con firma
digital– al que la administración respondería con mensaje
de datos que contuviera original de resolución. A su vez,
el interesado deberá contestar a la administración con
mensaje de firmado expresando que se da por enterado
del contenido.

Notificación por -- Mensaje de datos con texto usual (artículo 6 Ley


edicto (si no 527/99).
12 puede hacerse -- Firma digital de funcionario (artículos 7 y 28, Ley
notificación 527/99).
personal) -- Fijación en cartelera virtual en página web.
631

C apítulo xi

El proceso concursal
y el registro mercantil
Álvaro Londoño Restrepo
Abogado de la Universidad de Antioquia. Distinguido por esta con la condecoración
Espíritus Libres. Profesor Universitario.

Álvaro Isaza Upegui


Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en Derecho Comercial en
la misma Universidad, Socio de la firma Isaza Londoño & Asociados Abogados. Miembro
Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal, con sede en México DF,
Profesor de Derecho Comercial y Societario en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en
la Especialización de Derecho Comercial y Empresarial en las Universidades La Sabana,
Pontifica Bolivariana, Autónoma Latinoamericana de Medellin, Norte de Barranquilla y
San Buenaventura e Icesi de Cali. Miembro del Comité Asesor del Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Árbitro del Centro
de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, Barranquilla y Medellín.
Árbitro Internacional de la Comisión Interamericana para Arbitraje Comercial (CIAC).
Conjuez de la Sala Civil del Tribunal de Antioquia. Miembro de la comisión asesora del
Ministerio de Justicia de Colombia para la reforma del Código de Comercio (Ley 222 de
1.995). Promotor de Acuerdos de Reestructuración de la ley 550/99 y 1116/06 y consultor
empresarial; coautor del libro “Comentarios al Régimen de Insolvencia Empresarial”.
632 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 633

Resumen
-1-
El legislador colombiano, al expedir la ley de insolvencia, que es la denomi-
nación que hoy se da en nuestro ordenamiento jurídico al régimen concur- Principios del régimen
sal, consideró que dada la importancia que se ha reconocido a los principios
que rigen el concurso, debía incluir en su texto una definición de algunos de de insolvencia
ellos, entre los cuales es sin duda de gran importancia el de publicidad. Esta
se satisface no solamente con las notificaciones procesales y la abundante
información que debe entregar el deudor con destino a los acreedores sino
con la inscripción el en el registro mercantil de las principales providencias Reconoce la doctrina como principios del concurso los de universalidad, co-
que se dictan a lo largo del proceso. lectividad, igualdad y publicidad. En virtud de este, los acreedores tienen de-
recho a conocer la situación del deudor y el desarrollo del proceso.
El legislador colombiano consideró que debían tener esos principios
Abstract expresión normativa y por ello a la Ley 1116 de 2006, por la cual se establece
el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia, se incor-
The Colombian legislator, in issuing the insolvency law, which is the name now poraron en el artículo 4 así:
given by our legal system to the insolvency regime, considered that given the
importance allocated to the principles governing competition, the text had to El régimen de insolvencia está orientado por los siguientes
include a definition of some of them, among which advertising is undoubtedly principios:
of great importance. This is met not only with procedural notifications and 1. Universalidad: La totalidad de los bienes del deudor y todos
the abundant information that the debtor must provide to the creditors but sus acreedores quedan vinculados al proceso de insolvencia a par-
also by entering the main rulings issued throughout the proceeding in the tir de su iniciación.
commercial register. 2. Igualdad: Tratamiento equitativo a todos los acreedores
que concurran al proceso de insolvencia, sin perjuicio de la aplica-
ción de las reglas sobre prelación de créditos y preferencias.
3. Eficiencia: Aprovechamiento de los recursos existentes y la
mejor administración de los mismos, basados en la información
disponible.
4. Información: En virtud del cual, deudor y acreedores deben
proporcionar la información de manera oportuna, transparente y
comparable, permitiendo el acceso a ella en cualquier oportuni-
dad del proceso.
5. Negociabilidad: Las actuaciones en el curso del proceso
deben propiciar entre los interesados la negociación no litigiosa,
proactiva, informada y de buena fe, en relación con las deudas y
bienes del deudor.
634 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 635

6. Reciprocidad: Reconocimiento, colaboración y coordina-


ción mutua con las autoridades extranjeras, en los casos de insol- -2-
vencia transfronteriza.
7. Gobernabilidad económica: Obtener a través del proceso El proceso
de insolvencia, una dirección gerencial definida, para el manejo y
destinación de los activos, con miras a lograr propósitos de pago y de reorganizaciÓn
de reactivación empresarial.

Haciendo abstracción de los intrascendentes lugares comunes que se


expresan mediante algunos de los transcritos principios, importa destacar
para los fines de este ensayo que el generalmente conocido como principio 1. De conformidad con el artículo 18 de la Ley 1116, el concurso se ini-
de publicidad es el que el legislador denominó de información, que de ma- cia el día en que se expide [sic] el auto de apertura. En esta provi-
nera general coincide con lo que la doctrina ha entendido por aquel. dencia el juez ordenará «[…] la inscripción del auto de inicio del
Desde luego que lo que realmente importa destacar no es simplemen- proceso de reorganización en el registro mercantil de la cámara
te su reconocimiento sino que en la ley se encuentran numerosas dispo- de comercio correspondiente al domicilio del deudor y de sus su-
siciones mediante las cuales ese principio de publicidad –información- se cursales […]» (Ley 1116, artículo 19)1. Se trata, sin duda, de una de
materializa. En efecto: las decisiones de mayor trascendencia entre las que toma el juez
en desarrollo del proceso como que a partir de su expedición ope-
• En el régimen de insolvencia, que es de naturaleza procesal, las ran algunas limitaciones a la actividad del deudor2, se producen
providencias se darán a conocer mediante notificaciones. efectos respecto de procesos de ejecución y de restitución y, lo
• La ley es exigente en cuanto a la información que debe aportar el que probablemente es lo más importante desde el punto de vista
deudor y que estará a disposición de los acreedores. de los fines de conservación de la empresa, hay lugar a distinguir
• Las más importantes providencias que se profieren en el proceso el pasivo que será objeto de negociación del que recibe un trata-
deben inscribirse en el registro mercantil. miento preferencial si se origina en gastos de administración por
actividades del giro ordinario del deudor.
Providencias del juez que deben inscribirse en el registro mercantil. Otro aspecto que destaca la importancia de la inscripción de
Para los fines de este ensayo, hemos de referirnos en este aparte sola- esta providencia consiste en que para que se decrete la nulidad de
mente a los aspectos que tienen que ver con el registro mercantil como me- lo actuado luego de la iniciación del concurso, en procesos ejecu-
canismo para hacer efectivo el principio de publicidad, respecto de lo cual la tivos contra el deudor, basta aportar copia del certificado de la cá-
Ley 1116 y los decretos que la han reglamentado. mara de comercio, en el que conste la inscripción del aviso de inicio
del proceso, o de la providencia de apertura (Ley 1116, artículo 20).

1 En el registro mercantil se inscriben tanto la providencia mencionada como un


aviso acerca de la iniciación del proceso.
2 Cfr. Ley 1116, artículo 17 y Ley 1429, artículo 10.
636 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 637

El decreto que reglamenta la Ley 1116 en estos aspectos3 ad- el acuerdo que se celebre se haya pactado la reforma de los esta-
vierte que el objeto de la inscripción son la providencia de inicio tutos del deudor persona jurídica. En este evento es importante
del proceso y el aviso que informa sobre ello y dispone, además, destacar que ha de registrarse, además de la providencia aludida,
que si se trata de un deudor cuyo concurso se tramite ante los jue- la parte del acuerdo que contiene la reforma estatutaria, para lo
ces civiles del circuito, una vez realizada la inscripción de esta pro- cual ha de tenerse presente que por disposición del legislador «el
videncia, la cámara de comercio informará a la superintendencia mismo (el acuerdo) hará las veces de reforma estatutaria, sin que
que ejerza inspección, vigilancia o control para que sea divulgada se requiera de otra formalidad, siempre y cuando la decisión sea
la providencia. adoptada por parte del órgano competente al interior del concur-
2. Una vez aprobado el acuerdo de reorganización, deberá proceder- sado, de conformidad con lo dispuesto en los estatutos sociales»
se a la inscripción de la providencia de confirmación, dentro de (Ley 1116, artículo 44). Esto aplica también en cuanto a la inscrip-
los tres días siguientes a su ejecutoria (Ley 1116, artículo 39). De ción en el registro mercantil de la parte del acta en la cual estén
conformidad con la Ley 1116, el acuerdo de reorganización que se contenidas estipulaciones del acuerdo que tengan por objeto la
celebre entre los acreedores internos y externos requiere, para su transferencia, la modificación o la limitación del dominio u otro
ejecución y cumplimiento, que sea validado por el juez del con- derecho real sobre bienes sujetos a registro mercantil, según lo
curso y, además, que se cumpla con el requisito de publicidad que dispone el decreto reglamentario 2785 de 2008.
según lo expresa la norma estaría referido no al texto del acuerdo 4. Establece la ley que en un término improrrogable de cuatro meses
sino a la providencia del juez. Claro está que como la providencia contados a partir de la fecha en que quede en firme el auto de
se profiere en audiencia de la cual se levanta el acta correspon- calificación y graduación de créditos y determinación de derechos
diente, el documento que se presenta al registro mercantil es el de voto, debe presentarse al juez del concurso, para su validación,
acta de la audiencia. el acuerdo celebrado. No obstante puede ocurrir que el acuerdo
No obstante, el Decreto 2785 de 2008, reglamentario de la no se presente o que presentado no sea confirmado. En cualquie-
Ley 1116, dispone que ha de registrarse la providencia mencionada, ra de estos dos eventos, el juez, mediante providencia que ha de
con la constancia de ejecutoria, junto con la parte pertinente del inscribirse en el registro mercantil: (a) declarará la extinción de la
acta que contenga el acuerdo. persona jurídica (Ley 1116, artículo 35) y ordenará la apertura del
Asimismo, el aludido decreto 2785 prescribe que también la proceso de adjudicación; (b) ordenará que se certifique la razón
providencia que valide la reforma del acuerdo de reorganización social adicionando la expresión «en liquidación por adjudicación»;
debe someterse a publicidad mediante su inscripción en el Registro y (c) ordenará que se inscriba al promotor como representante le-
Mercantil de la cámara de comercio del deudor y de las sucursales. gal del deudor, lo cual se explica en razón de que asume la función
También aplica, en este caso, lo dicho en el párrafo anterior acerca de liquidador en el proceso de adjudicación, que es propiamente
de que el registro de la citada providencia incluirá la parte del acta un proceso de liquidación por adjudicación (Decreto 2785 de 2008,
en la cual esté contenido el texto de la reforma. artículo 6). Este proceso termina con una providencia del juez del
3. De conformidad con lo anterior, el auto de aprobación o validación concurso que también será objeto de inscripción en el Registro
del acuerdo siempre deberá inscribirse. Pero puede ocurrir que en Mercantil del domicilio principal del deudor y en el domicilio de
las sucursales que posea (Decreto 2785 de 2008, artículo 5).
5. No obstante que el proceso de reorganización termina cuando se
3 Decreto 2785 de 2008. encuentra ejecutoriado el auto que lo valida, una vez que se han
638 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 639

cumplido por parte del deudor las obligaciones que se pactaron


en el acuerdo, debe este informar de esta situación al juez a fin de -3-
que este, previa verificación del cumplimiento, decrete su termi-
nación «[…] mediante providencia inscrita de oficio en la cámara EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN
de comercio del domicilio principal y sucursales del deudor». En
otras palabras: en el registro mercantil se inscriben: la providencia
de iniciación del proceso, la de validación del acuerdo y la de su
terminación por cumplimiento de las obligaciones estipuladas en
él (Ley 1116, artículo 45). 1. El régimen de insolvencia en Colombia reglamenta un concurso
de naturaleza recuperatoria que es la finalidad del proceso de re-
organización; y otro de naturaleza liquidatoria que es el proceso
que la denomina de liquidación judicial. Este proceso puede estar
antecedido de un acuerdo de reorganización, de un acuerdo de
reestructuración –Ley 550 de 1999- o de un concordato –Ley 222
de 1995- que se hayan incumplido o puede originarse en alguna
de las que la ley denomina causales de liquidación judicial inme-
diata, lo cual no tiene ninguna incidencia en cuanto al procedi-
miento liquidatorio que es uno solo. Pues bien, así como ocurre
con la iniciación del proceso de reorganización, también en este
caso ordena la ley que en la providencia que ordene su apertura
se dispondrá por el juez su inscripción en el registro mercantil de
la cámara de comercio del domicilio del deudor y sus sucursales.
Esta decisión de gran trascendencia en cuanto comporta, en-
tre otros efectos, la disolución de la persona jurídica, la cesación
de funciones de los órganos sociales y de fiscalización de la perso-
na jurídica, la separación de todos los administradores, la termina-
ción de los contratos de tracto sucesivo, de cumplimiento diferido
o de ejecución instantánea, no necesarios para la preservación de
los activos del deudor y la interrupción del término de prescrip-
ción y la inoperancia de la caducidad de las acciones (Ley 1116, ar-
tículos 48 y 50).
Importancia especial debe reconocerse a la publicidad de esta
providencia pues a diferencia de lo que ocurre con el proceso de
reorganización, en el de liquidación la ley sí impone a los acreedo-
res una carga procesal consistente en que deben solicitar al juez
del concurso el reconocimiento de sus acreencias, salvo que hayan
640 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 641

quedado incorporadas en el auto de calificación y graduación de


créditos o en el trabajo del promotor sobre determinación de -4-
acreencias y derechos de voto, en caso de que el antecedente sea
un acuerdo de reestructuración de la Ley 550 de 1999. OTROS ACTOS
2. También previó el legislador la inscripción en el Registro Mercantil
de la providencia mediante la cual se pone término al proceso de SUJETOS A REGISTRO
liquidación judicial. A esta inscripción hay lugar tanto cuando la
terminación es declarada por el juez en la providencia que aprue-
ba la adjudicación –caso en el cual esta inscripción implica la ex-
tinción de la persona jurídica– (Decreto 2785 de 2008, artículo 7),
como en el evento de que termine el proceso por la celebración 1. Contempla la ley una serie de conductas que en tanto constituyen
de un acuerdo de reorganización. En este caso la que se registra violaciones de deberes que ella impone a los socios o a los admi-
es la providencia del juez que confirma dicho acuerdo (Ley 1116, nistradores de la sociedad deudora o al comerciante persona na-
artículo 63). tural, se sancionan con la inhabilidad para ejercer el comercio. En
caso de que se imponga la sanción, para lo cual la norma faculta
al juez del concurso, la providencia debe inscribirse en el registro
mercantil (Ley 1116, artículo 83).
2. La Ley 1116, en su arículo 84, reglamentó un procedimiento ten-
diente a la validación judicial de acuerdos extrajudiciales de reorga-
nización. Se permite al deudor y los acreedores titulares de la ma-
yoría de votos celebrar un acuerdo de reorganización que tendrá
los mismos efectos que se reconocen a los que se celebran previo
agotamiento del trámite previsto para el proceso de reorganiza-
ción. Bajo esta modalidad primero se celebra el acuerdo y luego
hay lugar al trámite tendiente a su validación.
Pues bien, cuando dicho trámite se inicia, el juez del concurso
ordena oficiar a la cámara de comercio del domicilio del deudor y
al de las sucursales y las agencias, para que inscriban el inicio del
proceso de validación del Acuerdo Extrajudicial de Reorganización,
en los mismos términos que aplican para la inscripción del auto
de apertura del proceso de reorganización4.
3. La norma que reglamenta la ley en esta materia, siguiendo los
parámetros de lo establecido para el trámite del proceso de

4 Cfr. artículo 24 del Decreto 1730 de 2009, reglamentaria de la Ley 1116.


642 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 643

reorganización, dispone que la providencia del juez mediante la


cual se valide el acuerdo privado o la que niegue dicha validación -5-
deberán igualmente inscribirse en el registro mercantil (Decreto
1730 de 2009, artículo 27). LA INSOLVENCIA DE
LOS GRUPOS EMPRESARIALES

1. Mediante el Decreto 1749 de 2011 el Gobierno nacional reglamentó


aspectos muy importantes de la Ley 1116, entre los cuales tienen par-
ticular relieve los que se relacionan con la insolvencia de los grupos
empresariales. La norma prevé que con el fin de «[…]facilitar el trámi-
te de los procesos y racionalizar los gastos y lograr el aprovechamien-
to de los recursos existentes para alcanzar eficiencia, gobernabilidad
económica y elevar la tasa de reembolso o de retorno para los acree-
dores […]» sea posible la coordinación de los procesos de insolvencia
que se adelanten con relación a dos o más empresas partícipes del
grupo. En caso de que el juez del concurso disponga la coordinación,
la orden correspondiente deberá inscribirse en registro mercantil
de la cámara de comercio del domicilio principal de cada uno de los
deudores vinculados (Decreto 1749 de 2011, artículo11).
2. Otra innovación del decreto que se comenta consiste en la posibili-
dad de consolidar, en caso de una liquidación judicial, los patrimo-
nios de los deudores vinculados cuando: (a) el activo y el pasivo del
grupo de empresas «[…] están de tal forma entremezclados que no
podría deslindarse la titularidad de los bienes y de las obligaciones
sin incurrir en un gasto o en una demora injustificados»; y (b) «[…]
el insolvente partícipe del grupo de empresas practicó alguna acti-
vidad fraudulenta o ejecutó algún negocio sin legitimidad patrimo-
nial alguna, que impidan el objeto del proceso y que la consolida-
ción patrimonial sea esencial para enderezar dichas actividades o
negocios […]». En cuanto a la publicidad, la norma que comentamos
establece que el juez del concurso ordenará su inscripción en el re-
gistro mercantil de la cámara de comercio del domicilio principal de
los deudores vinculados. Igualmente deberá inscribirse cualquier
decisión que modifique o revoque la orden de consolidación.
644 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 645

-6- -7-
LA INSOLVENCIA LA INSOLVENCIA
TRANSFRONTERIZA DE LA PERSONA NATURAL
NO COMERCIANTE
1. No obstante que la ley no contiene ninguna disposición al respec-
to, el Decreto 2785 ya citado contempla los siguientes eventos en De lo expuesto en el aparte anterior resulta claro que los actos sujetos a re-
relación con su inscripción en el registro mercantil: (1) La corres- gistro son todos autos o providencias judiciales y que su finalidad claramen-
pondiente a la providencia del juez colombiano en la cual se re- te se orienta a dar publicidad a las decisiones que a juicio del legislador son
conoce un proceso extranjero cuya inscripción ha de realizarse en de mayor trascendencia entre las que se profieren en la iniciación, el trámite
la cámara de comercio del domicilio principal, en la del lugar en y la finalización de los procesos reglamentados por la Ley de Insolvencia.
el cual tenga sucursales o establecimientos de comercio y «en las Es claro también que hoy el régimen de insolvencia en Colombia no
de los lugares donde halle el centro de sus principales intereses u solo comprende los procesos regulados en la Ley 1116 sino también el proce-
operaciones y el deudor ejerza una actividad económica de mane- so regulado en los artículos 531 y siguientes del Código General del Proceso
ra permanente», (2) La de reconocimiento de un proceso extran- que aplica a las personas naturales no comerciantes, por lo cual ninguna
jero de una sociedad extranjera sin sucursal en Colombia, que se alusión se hizo a dicho proceso.
verificará en la cámara de comercio del domicilio del representan-
te designado para la administración de sus negocios; y (3) Dispone
finalmente la norma que se comenta que ha de inscribirse en el
registro mercantil cualquier providencia que implique cambio im-
portante en la situación del proceso, asi como el nombramiento
del representante extranjero (Decreto 2785 de 2008, artículo 8).
Desde luego, los eventos citados son de tan significativa im-
portancia en el trámite de procesos con fundamento en las nor-
mas sobre insolvencia transfronteriza5 que se encuentra sin duda
justificada la publicidad mediante su inscripción en el registro
mercantil.

5 Cfr. Ley 1116, arts. 85 a 116.


646 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 647

actos sujetos a registro no se incluía el contrato de fiducia y las


-8- contenidas en los artículos 1226 a 1286 por cuanto solamente se
exigía el registro de aquellos contratos de fiducia celebrados por
OTROS ASUNTOS REGULADOS escritura pública y ello según la naturaleza de los bienes. La norma
de la Ley 1116 aplica a todos los contratos de fiducia pues, como di-
EN EL REGIMEN jimos, advierte que este registro debe realizarse «sin perjuicio de
la inscripción o registro que de acuerdo con la clase de acto o con
DE INSOLVENCIA la naturaleza de los bienes, deba hacerse conforme a la ley». Por lo
tanto no es una disposición que tenga específica relación con los
procesos de insolvencia.

Además de las normas que ya fueron analizadas, en la Ley 1116 y sus decretos
reglamentarios encontramos otras disposiciones que se refieren a actos o
a contratos que deben ser inscritos en el registro mercantil, que es a lo que
pasamos a referirnos.

1. Nos referimos en primer término a todos aquellas estipulaciones


que contengan actos que deban ser inscritos en el registro mer-
cantil y que consten en los acuerdos de reorganización o en sus
reformas o en los acuerdos de adjudicación celebrados por los
acreedores o en la providencia de adjudicación proferida por el
juez del concurso. De estos actos son ejemplo las reformas esta-
tutarias o aquellos que impliquen transferencia o gravamen del
derecho de dominio o de otro derecho real, a lo cual ya hicimos
referencia, y que también serán objeto de inscripción.
2. La Ley 1116, en el artículo 123, contiene una norma que, bajo el
enunciado de Publicidad de los contratos de fiducia mercantil que
consten en documento privado, impone el deber de inscribir en el
registro mercantil del domicilio del fiduciante los contratos de fi-
ducia mercantil. La norma aplica a todos los contratos de fiducia
pues advierte que este registro debe realizarse «sin perjuicio de la
inscripción o registro que de acuerdo con la clase de acto o con la
naturaleza de los bienes, deba hacerse conforme a la ley».
Esta disposición reforma, adicionándolas, las normas del
Código de Comercio sobre registro mercantil, así como las que se
ocupan del contrato de fiducia. Las primeras por cuanto entre los
648 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 649

de acuerdo con la clase de acto o con la naturaleza de los bienes, se hubiere


-9- hecho conforme a la ley»6, disposición, sin duda, defectuosa en cuanto al
emplear la conjunción disyuntiva en el aparte que se subraya no concuerda
LA FIDUCIA EN GARANTÍA que la que exige siempre la inscripción del contrato de fiducia sin perjuicio
de la inscripción o registro que de acuerdo con la «clase de acto o con la natu-
raleza de los bienes, deba hacerse conforme a la ley», como se destacó atrás.

En el mismo sentido de lo previsto en el artículo 123 de la Ley 1116, el Decreto


Reglamentario 2785 de 2008 exige que los contratos de fiducia en garantía,
sus reformas o su terminación, se inscriban en el Registro Mercantil, advirtien-
do que procede dicho registro sin perjuicio del que corresponda según la natu-
raleza de los bienes. En caso de que no se realice la inscripción, dice la norma,
serán inoponibles a terceros, lo cual desde luego concuerda con lo dispuesto
en el artículo 901 del Código de Comercio y vale no solo para este sino para
todo los contratos de fiducia en virtud de preceptuado en esta disposición.
No obstante lo que acaba de expresarse, debe tenerse presente que si
quien se acoge al concurso es un patrimonio autónomo afecto a actividades
empresariales, el Decreto 1038 de 2009, reglamentario de la Ley 1116, ha eri-
gido como requisito de procedibilidad «[…] la inscripción del contrato que
le dio origen junto con sus modificaciones en cuanto la clase de contrato,
las partes y los bienes fideicomitidos, en el registro mercantil de la cámara
de comercio con jurisdicción en el domicilio del fideicomitente […]» en ra-
zón de lo cual exige que a la solicitud de admisión al trámite del proceso se
acompañe certificado expedido por la cámara de comercio del domicilio del
fiduciante en que conste el registro del contrato de fiducia mercantil.
Con relación específicamente al contrato de fiducia en garantía, las
normas colombianas sobre insolvencia –artículo 55 de la Ley 1116 y artículo
12 del Decreto 1038 que lo reglamenta- en un injustificable retroceso desde
el punto de vista del derecho concursal, permiten la «exclusión de la masa
de la liquidación de los bienes transferidos a título de fiducia mercantil con
fines de garantía», lo cual se traduce en la posibilidad de que el acreedor
así garantizado logre el pago mediante la ejecución de la garantía por fue-
ra del concurso. Como requisito sine qua non para que pueda el acreedor
hacer efectivo el mecanismo anterior, exige la norma que «[…] el respecti-
vo contrato se encuentre inscrito en el registro mercantil de la cámara de
comercio con jurisdicción en el domicilio del fiduciante o en el registro que, 6 Decreto 1038 de 2009, artículo 12.
650 el registro mercantil en colombia El proceso concursal y el registro mercantil 651

[…] un sistema de archivo, de acceso público a la información de


-10- carácter nacional, que tiene por objeto dar publicidad a través de
Internet, en los términos de la presente ley, a los formularios de
LA LEY DE GARANTÍAS la inscripción inicial, de la modificación, prórroga, cancelación,
transferencia y ejecución de garantías mobiliarias. (Ley 1676, ar-
MOBILIARIAS tículo 38).

Le asigna las siguientes características:

La Ley 1676 de 2013, «Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan 1. Opera por medio de la inscripción de formularios de registro dili-
normas sobre garantías mobiliarias» modificó sustancialmente todo lo rela- genciados a través de internet.
tivo al régimen de garantías en el concurso. 2. Se organiza como un registro de naturaleza personal, en función
Lo primero que debe destacarse es que esta ley, cuando se ocupa de de la identificación de la persona natural o jurídica garante. A cada
los procesos de insolvencia, el objeto trasciende el anunciado en la norma garante le corresponderá un folio electrónico, en el que se inscri-
transcrita para referirse a las garantías reales en los procesos de reorganiza- birán cronológicamente los datos contenidos en los formularios.
ción7, no obstante que el legislador advierte que: 3. Será un registro único con una base de datos nacional que se lle-
vará por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio
Esta ley será aplicable a la constitución, oponibilidad, prelación (Confecámaras) de manera centralizada8.
y ejecución de garantías mobiliarias sobre obligaciones de toda
naturaleza, presentes o futuras, determinadas o determinables Lo atinente al registro al cual, se reitera, puede acceder cualquier perso-
y a todo tipo de acciones, derechos u obligaciones sobre bienes na, fue reglamentado por el Gobierno mediante el Decreto 400 de febrero
corporales, bienes incorporales, derechos o acciones u obligacio- de 2014, que de manera detallada se ocupa de regular todo lo relativo a la
nes de otra naturaleza sobre bienes muebles o bienes mercantiles. inscripción de las garantías mobiliarias.
(Ley 1876, artículo 50) La Ley 1676 en sus disposiciones ya aludidas sobre las garantías reales en
los procesos de insolvencia, reforma sustancialmente el régimen que había
La ley aplica a la constitución, la prelación, la ejecución y la oponibilidad establecido la Ley 1116 de 2006 en tanto: (1) en el proceso de reorganización
de garantías mobiliarias. Con relación a esta, se establece que la garantía establece un régimen diferente para las garantías que depende de si se cons-
mobiliaria será oponible frente a terceros por la inscripción en el registro tituyen sobre bienes necesarios para el desarrollo de la actividad del empresa-
o por la entrega de la tenencia o por el control de los bienes en garantía al rio o sobre bienes no necesarios para ello; (2) permite la ejecución extrajudicial
acreedor garantizado o a un tercero designado por este. contra el empresario que se acoge al concurso recuperatorio; (3) modifica las
El registro se define como: normas sobre prelación de créditos al reconocer que los que están amparados
por garantía la tienen sobre todos los demás créditos, con la única excepción
de los pensionales; (4) deroga las normas del Decreto 1038 sobre exclusión de

7 Ley 1876, artículo 50. 8 Ley 1676, artículo 39.


652 el registro mercantil en colombia 653

bienes amparados con garantía fiduciaria en la liquidación para extender este


mismo tratamiento a todas las garantías en el proceso de liquidación.
La aplicación del régimen de garantías que se comenta se condiciona
a que se haya verificado el registro en los términos de la ley, pues en caso
contrario la garantía es inoponible, lo que en términos del concurso significa
que el crédito amparado con una garantía real que no fue inscrita debida-
mente en el registro será tratado como quirografario en el proceso de reor-
ganización o en el de liquidación judicial.
Como conclusión de lo expuesto, resulta que en materia de garantías
en el concurso el principio de publicidad se hace efectivo por medio del re-
gistro creado por la Ley 1676 para la inscripción de garantías. C apítulo xii

Bibliografía El régimen de garantías


mobiliarias en colombia
Ley 1116
Ley 1676
Ley 1876
Decreto 1038 de 2009
Decreto 1730 de 2009
Una mirada desde el registro
Decreto 1749 de 2011
Decreto 2785 de 2008.

Jorge Villegas Betancur


Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho
Financiero y de los Negocios y candidato a magíster en Derecho de la misma
universidad. Docente universitario. Actualmente se desempeña como
vicepresidente jurídico y secretario general de la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia.
654 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 655

Resumen Chambers of Commerce and Notaries) to speed up executions of the processes


and finally, acquisition of goods object of guarantee.
Con la expedición de la Ley 1676 de 2013, el legislador colombiano recoge The registration system plays a preponderant role in this new general
las tendencias internacionales más modernas en materia de garantías mo- registry system for guarantees on movable assets, in the means that it fulfils
biliarias y de paso efectúa un cambio estructural a los sistemas tradiciona- a publicity function (effectiveness), with all effects in this kind of measures.
les contenidos en el código civil y de comercio y en legislaciones especiales
como la agraria y la minera.
El propósito principal de dicho cambio es modernizar el régimen de ga- Introducción
rantías sobre bienes muebles. El nuevo marco jurídico deroga expresamen-
te las normas sobre la prenda civil o comercial y moderniza el Sistema de En los últimos tres años, en el país ha entrado en vigencia una variada gama
Garantías Mobiliarias, desde su constitución, al simplificar los trámites exi- de leyes, tanto en materia sustantiva como en materia procedimental; algu-
gidos para su formalización; el registro, bajo un modelo centralizado, de bajo nas de ellas incorporaron significativas modificaciones a la estructura clási-
costo, virtual y de libre consulta; la ejecución con procesos más expeditos y ca de las instituciones más tradicionales de nuestro ordenamiento jurídico.
habilita nuevos actores con funciones jurisdiccionales (Superintendencia de En el ámbito del derecho privado, en sus esferas de derecho civil y mer-
Industria y Comercio, Cámaras de Comercio y Notarios) para adelantar las cantil, se introdujeron, entre otros temas, cambios al régimen general y sis-
ejecuciones los procesos y finalmente  y la adjudicación de los bienes objeto temático de los bienes, las obligaciones, los contratos y las garantías con
de la garantía. normas como:
El sistema de registro juega un papel preponderante en este nuevo
Sistema Unitario de Garantías Sobre Bienes Muebles en la medida que cumple i. «El Estatuto del Consumidor», contenido en la Ley 1480 de 2011,
una función de publicidad (oponibilidad) con todos los efectos que esta implica. cuya finalidad es la corrección del desequilibrio estructural que
está latente en la relación entre consumidores y productores o
proveedores de bienes o prestadores de servicios.
Abstract ii. «El Régimen de Protección de Datos Personales», contenido en la
Ley Estatutaria 1581 de 2012, cuya finalidad es actualizar y rectificar
With the issuance of law 1676 of 2013, Colombian legislation undertook the las informaciones que se hayan recogido sobre las personas na-
most modern international trends in material related to real estate guaran- turales en bases de datos o archivos, y los demás derechos, liber-
tees and as such undertook a structural change on the traditional systems tades y garantías a que se refiere el artículo 15 de la Constitución
contained within civil and trade code and in special legislations such as agri- Política.
culture and mining. iii. «El Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles», con-
The principal proposal of this change is to update the regime for guaran- tenido en la Ley 1676 de 2013, cuya finalidad es facilitar el acceso a
tees of movable assets. The new legal framework expressly states the rulings on la financiación, principalmente de las micro y pequeñas empresas.
civil or commercial pledges and modernises the Real Estate Guarantee system,
from its constitution, by simplifying the processes required for its formaliza- La Ley 1676 de 2013 introdujo cambios radicales y profundos al régimen
tion: registration, under a centralized model, low cost, virtual and free consul- sistemático que regulaba las principales garantías sobre bienes muebles
tation. Execution is simplified with more expedite processes and permits new en materia civil y comercial, y las garantías reguladas por normas especia-
acts with jurisdictional functions (Industry and Commerce Superintendence, les, como, por ejemplo, las garantías propias del derecho de minas. Dicho
656 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 657

cambio tuvo como propósito facilitar el acceso a la financiación, principal- de los requisitos formales exigidos para su constitución y registro.
mente de las micro y pequeñas empresas, a través de los diferentes esque- Debe contener una amplia gama de bienes, derechos o acciones
mas de financiación que actualmente ofrece el sistema financiero a los dife- que puedan ser objeto de una garantía mobiliaria, lo que permi-
rentes sectores de la economía en general, o al comercio y a los empresarios, tirá el acceso a los créditos para una mayor cantidad de personas
mediante los créditos que otorgan los fabricantes o proveedores de bienes o que no cuentan con bienes inmuebles para dar en garantía.
servicios a sus distribuidores, comercializadores o clientes. • Registro. El sistema de registro debe ser centralizado, de bajo cos-
El Gobierno nacional, autor del proyecto de ley que se materializó en la to y virtual, esto es, accesible a través de internet, lo que facilita-
Ley 1676, estructuró el nuevo Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes rá el ingreso para el registro y la consulta, mejorando el sistema
Muebles, SUGSBM1, con base en la experiencia internacional de países como de publicidad y, por ende, de oponibilidad frente a terceros. Estas
Canadá, EE. UU., Guatemala, México y Perú, que habían adoptado regulacio- condiciones reducen los costos de transacción porque evitan la
nes similares, teniendo como referente la guía legislativa de la Comisión de búsqueda en diferentes registros, así como traslados físicos de
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional2 (CNUDMI por sus los bienes entregados en garantía y de los garantes a las oficinas
siglas en español, o UNCITRAL, por sus siglas en inglés). Dicho sistema de de registros. Para el caso colombiano, la característica de ser un
garantías tiene como propósito facilitar el acceso a la financiación, para esto registro centralizado disminuye los costos de formalización de la
procura hacer más eficiente el derecho de los acreedores, pues estos deben garantía mobiliaria porque no se causa el impuesto departamen-
tener la confianza en que, en caso de incumplimiento del deudor, podrán tal registro.
acudir al sistema legal para que la garantía pueda ser cobrada con rapidez y • Prelación. Debe contemplar clara y expresamente el ámbito y al-
a unos menores costos de transacción. cance de las reglas de prelación de las garantías mobiliarias con o
De acuerdo con los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, sin tenencia del bien, así como de los diferentes gravámenes sur-
entidad que ha acompañado a los países que han optado por incorporar a gidos por ministerio de la ley, los judiciales o los tributarios. Estas
sus legislaciones el modelo de garantías, para que un sistema de garantías reglas generan seguridad en el recobro para los acreedores garan-
mobiliarias determine un incremento del uso de las mismas, se debe susten- tizados, lo que se traduce en menores tasas de interés para los
tar en cuatro pilares o bases: créditos en general.
• Ejecución de la garantía. Debe incorporar diferentes mecanismos
• Constitución. La constitución de los diversos tipos de garantías que permitan la ejecución de las garantías mobiliarias ante di-
debe ser un proceso o trámite simple, ágil, lo que implica, para ferentes entes a los que se les otorgue competencia, bajo proce-
los sistemas jurídicos tradicionales de garantías, reducir algunos dimientos especiales con el objetivo de brindar agilidad para el
cobro de la obligación y remate o venta de los bienes dados en
garantía.
1 Como lo denomina la Ley 1676 de 2013, al encabezar el capítulo ii, del título i. Sin
embargo, ni la Ley, ni el Decreto Reglamentario 400 de 2014, definen el concepto
del Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles, como tal, pero si defi- La Ley 1676 de 2013 modificó normas sustanciales y procedimentales
nen diferentes componentes de dicho sistema. referidas al régimen de garantías civiles como la prenda y la anticresis. En
2 «Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del de- cuanto al régimen de garantías mercantiles, modificó la prenda en sus di-
recho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado ferentes modalidades. Con el propósito de unificar el RUGSBM en un solo
a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años. La
función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio estatuto, modificó los regímenes de garantías consagradas en legislacio-
internacional» (CNUDMI, s. f.). nes especiales como la prenda agraria, la minera, la prenda del derecho a
658 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 659

explorar y explotar, y la prenda de marcas y patentes. Finalmente, modificó El mundo de las garantías sobre bienes muebles cambió en
algunos de los elementos concernientes a otros contratos de garantía, como Colombia y el proceso ejecutivo tradicional perderá importancia.
el contrato de fiducia en garantía y el contrato de factoring. Es temprano para verse, pero hay razones serias para acoger y de-
En el ámbito procedimental, introdujo cambios relacionados con el sarrollar las virtudes que la ley promete. En ello se deben com-
régimen de ejecución de las garantías contemplado en el Código General prometer sin perjuicios, y más bien con esperanza, los asesores
del Proceso (Ley 1564 de 2012). En primer lugar, señaló al juez civil y a la de entidades financieras, los profesores de Derecho Civil y los de
Superintendencia de Sociedades como autoridades jurisdiccionales compe- Derecho Procesal Civil.
tentes para la ejecución de las garantías mobiliarias. Así mismo, le otorgó a
dicha superintendencia competencia a prevención en aquellos eventos en De otro lado, es del caso resaltar que a solo quince días de haberse im-
los que el garante es una sociedad sometida a su vigilancia. plementado la plataforma tecnológica que soporta el Sistema Unitario de
Adicionó la ley al SUGSBM algunas previsiones específicas, como el me- Garantías sobre los Bienes Muebles –la ley entró en vigencia el 21 de febrero
canismo de adjudicación o realización especial de la garantía real regulado de 2014–, los medios de comunicación registraron cambios en la dinámi-
en los artículos 467 y 468 del Código General del proceso. También incluyó: ca del otorgamiento de financiación y acceso al crédito en el país. Señala
(i) un procedimiento para la ejecución de la garantía mobiliaria sobre bienes un artículo de la revista Dinero (2014) que: «Desde la puesta en marcha del
inmuebles por destinación o muebles por anticipación; (ii) un procedimien- Registro de Garantías Mobiliarias, el pasado 4 de marzo, decenas de empre-
to al que debe sujetarse el acreedor cuando pretenda satisfacer su crédito sas y personas naturales colombianas han adquirido créditos por más de
directamente con los bienes dados en garantía (pago directo) y (iii) definió el $86.000 millones».
procedimiento para la ejecución especial de la garantía mobiliaria. Asimismo, el superintendente de Sociedades, Dr. Luis Guillermo Vélez C.,
Finalmente, trajo disposiciones referidas a: (i) los mecanismos para la manifestó en el II Simposio Jurídico Nacional de Confecámaras que a seis
solución alternativa de controversias surgidas en la constitución, interpre- meses de haber entrado en vigencia la ley, ya se habían inscrito en el Registro
tación, prelación, cumplimiento, ejecución o liquidación de una garantía de Garantías Mobiliarias más de 820.000 garantías, de las que aproxima-
mobiliaria; (ii) los sitios de internet para la venta o martillo electrónico de damente 123.000 corresponden a garantías constituidas bajo el nuevo
los bienes dados en garantía, y (iii) la aplicación de la ley en el tiempo a las sistema y 697.000 corresponden a la inscripción de garantías mobiliarias
vigencias y a las derogatorias. preexistentes bajo el régimen anterior, como prendas de los registros de las
No obstante, y de manera positiva, en la medida que se enriquece el cámaras de comercio y prendas sobre vehículos y otros del Registro Único
ámbito de discusión jurídica en Colombia sobre el régimen de garantías, a Nacional de Tránsito.
pocos días de haber sido sancionada la ley, ya se han conocido diversas posi- No obstante estas iniciales y alentadoras cifras, es necesario el tras-
ciones doctrinales en pro o en contra del Sistema Unitario de Garantías so- curso de un tiempo mayor, circunstancia que permitirá contar con mayor
bre los Bienes Muebles. Al sentir del abogado y columnista Ramiro Bejarano información sobre la evolución del Sistema Unitario de Garantías sobre los
(2013): «La Ley es de redacción pesada y en ocasiones farragosa o confusa. El Bienes Muebles y así realizar un análisis más profundo sobre los resultados
artículo 3, por ejemplo, pieza angular porque supuestamente define el con- de cada una de las fases del ciclo completo, esto es, desde la fase de consti-
cepto de garantías mobiliarias y su ámbito de aplicación, demuestra cómo tución hasta la de ejecución de las garantías.
no deben redactarse las normas». Solo a partir de la información estadística sobre el flujo de constitución,
En otra dirección encontramos posiciones como la de Carlos Andrés registro y ejecución de garantías mobiliarias, se podrá hacer una evaluación
Laguado (2014), cuando señala que: más objetiva sobre las bondades del SUGSBM y así constatar si en efecto
se logró la disminución de los costos de transacción para los acreedores
660 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 661

y, consecuentemente, la de los costos de financiación, con lo que se habrá


cumplido el propósito de la ley de aumentar el acceso a la financiación para -1-
los colombianos.
Algunas de estas cifras estadísticas del comportamiento del registro El régimen de garantías
de garantías mobiliarias durante el primer año de operación del SUGSBM,
suministradas por Confecámaras, nos dan una idea de lo que va siendo la mobiliarias en Colombia
evolución del sistema y de las tendencias en su utilización.

Tabla 1. Cantidad de registros realizados en la plataforma del RGM por tipo de formulario.
Histórico de 2014 y 2016 con corte al 30 de abril de 2016. En Colombia, el marco jurídico para los contratos de garantía, en esencia,
está contenido en tres fuentes normativas: el Código Civil, el Código de
Acumulado 2014-2016
Comercio y por las normas especiales, como la Ley 24 de 1921, que regula el
Tipo de formulario Total % Participación contrato de prenda agraria, y el Código Minero (Ley 685 de 2001), que regu-
Garantías antes de esta ley 812.622 45 % la las garantías mineras; la Ley 1116 de 2006 y el Decreto 2555 de 2010, que
regulan algunos aspectos de la fiducia en garantía, y la Ley 1231 de 2008,
Inscripciones iniciales 445.992 20 %
que regula lo referente a la factura como título valor y como mecanismo de
Modificaciones 931.747 40 % financiación para el micro, pequeño y mediano empresario (factoring).
En el ordenamiento civil, la fuente de las obligaciones puede encon-
Cancelaciones 117.795 4,9 %
trarse en los contratos, en las obligaciones accesorias contempladas en la
Ejecuciones 684 0,04 % ley o en la cesión de derechos. El deudor, para respaldar estas obligaciones,
TOTAL 2.313.299 100 %
puede ofrecer como respaldo, ya sea su patrimonio (garantía personal como
la fianza); bienes inmuebles o sus frutos (hipoteca y anticresis), o bienes
muebles (prenda con tenencia o sin ella, cesión de derechos). Las garantías
Tabla 2. Localización de los deudores de quienes se han registrado garantías mobiliarias. personales y la hipoteca no hacen parte del Sistema Unitario de Garantías
Dato acumulado al 30 de abril de 2016. sobre Bienes Muebles.
Ciudades Subtotal %. Participación La modalidad de cesión de derechos incluye la de cesión de créditos en
garantía (artículo 1959, C. C., subrogado por el artículo 33 de la Ley 57 de 1887)3.
Bogotá 6.391 29,86 %
Esta regulación permite que la cesión de derechos se realice a diferentes tí-
Medellín 2.065 9,65 %
tulos y que recaiga sobre diversos tipos de créditos. La regulación referente a
Cali 1.529 7,14 %
esta modalidad de garantía, en lo que le sea contrario al régimen establecido
Barranquilla 798 3,73 %
Bucaramanga 633 2,96 %
Cúcuta 493 2,30 % 3 Artículo 1959. Formalidades de la Cesión. Subrogado artículo 33, Ley 57 de 1887. El
nuevo texto es el siguiente. La cesión de un crédito, a cualquier título que se haga,
Otros municipios 9.495 44,36 %
no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del
Total 21.404 100 % título. Pero si el crédito que se cede no consta en documento, la cesión puede ha-
cerse otorgándose uno por el cedente al cesionario, y en este caso la notificación
de que trata el artículo 1961 debe hacerse con exhibición de dicho documento.
662 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 663

en la Ley 1676 de 2013, queda expresamente derogada de conformidad con lo Del lado del sistema de garantías del ordenamiento jurídico mercantil
establecido en el capítulo ii Créditos, artículos 23 al 30 y 91 de esta ley. se contemplan diversas instituciones que tienen como finalidad asegurar el
En la modalidad de garantía originada en una obligación accesoria, te- cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos, pactos o cláu-
nemos el caso de la fianza (artículo 2361, Código Civil)4, en virtud de esta, sulas suscritos por los comerciantes en el giro propio de su actividad. A su
una o más personas responden por el cumplimiento de una obligación aje- vez, el Estatuto Mercantil cataloga como actos de comercio aquellos ejecu-
na, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte si tados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
el deudor principal no la cumple. En esta modalidad de garantía, el objeto comerciales (artículo 21, Código Civil).
material que respalda la obligación principal es el patrimonio del garante, Asimismo, el Código de Comercio regula variados mecanismos para
como universalidad jurídica, por lo que este tipo de obligación accesoria no respaldar el cumplimiento de las obligaciones comerciales, fuentes que me-
fue expresamente derogado por la Ley 1676. todológicamente se pueden agrupar así:
En cuanto a los mecanismos de garantía de naturaleza contractual, en-
contramos una gama de tipologías que atienden a la clase de bienes objeto • Las garantías derivadas de la entrega de títulos valores, de confor-
del gravamen. Es así como el gravamen que recae sobre bienes muebles se midad con su ley de circulación. Establece el Estatuto Mercantil en
tipifica en el contrato de prenda (artículo 2409 Código Civil)5; sobre bienes in- su artículo 882 que:
muebles en el contrato de hipoteca (artículo 2432, Código Civil)6, y sobre los La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores
frutos de un inmueble en el contrato de anticresis (artículo 2458, Código Civil)7. de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como
Atendiendo a la naturaleza mobiliaria de los bienes sobre los que recae pago de esta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la
el contrato de prenda y de anticresis, el nuevo régimen de garantías mo- condición resolutoria del pago en caso de que el instrumento sea
biliarias derogó expresamente las normas del Código Civil referentes a los rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
contratos de prenda y de anticresis, de conformidad con lo establecido en el
artículo 91 de la Ley 1676 de 2013. Por el contrario, atendiendo la naturaleza Estas garantías continúan bajo la regulación del Código de Comercio,
de los bienes inmuebles, la regulación del Código Civil referente a la hipote- como lo señala expresamente el numeral 3 del artículo 4 de la Ley 1676.
ca continúa vigente.
• Los derechos que contempla el ordenamiento jurídico mercantil
para garantizar las obligaciones de alguna de las partes en la rela-
4 Artículo 2361. Concepto de Fianza. La fianza es una obligación accesoria, en virtud de ción contractual, como: la presunción de solidaridad (artículo 825),
la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose el derecho a la caución consagrado en el artículo 873 y el derecho
para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple. de retención (artículo 942).
La fianza puede constituirse no solo a favor del deudor principal, sino de otro
fiador. • La cesión de contratos (artículo 887), a diferencia de la cesión de
5 Artículo 2409. Definición del Empeño o Prenda. Por el contrato de empeño o pren- créditos, implica tanto la cesión de los derechos como de las obliga-
da se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. ciones derivadas de la relación contractual. El que cede un contrato
La cosa entregada se llama prenda. se obliga a responder por la existencia y validez del mismo y por sus
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
garantías, pero, salvo estipulación expresa en contrario, no respon-
6 Artículo 2432. Definición de Hipoteca. La hipoteca es un derecho de prenda consti-
tuido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. derá por el cumplimiento del otro contratante y de los garantes.
7 Artículo 2458. Definición de Anticresis. La anticresis es un contrato por el que se • Las obligaciones accesorias como esquema de garantía, estipula-
entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos. das por las partes, como las arras (artículo 866), la cláusula penal
664 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 665

(artículo 867), la prenda de la cosa vendida (artículo 951) y la venta El SUGSBM amplía la categoría de bienes muebles objeto de las garantías
con reserva de dominio (artículo 952). al permitir que el gravamen recaiga sobre bienes futuros. Adicionalmente,
• Los tipos contractuales de garantía como la prenda con tenencia introduce la ley, como una de las novedades más importantes, una figura ya
y sin ella del acreedor (artículo 1200), la anticresis (artículo 1221) y vigente en otras legislaciones, como lo es la categoría de bienes derivados o
la fiducia (artículo 1226). atribuibles de los bienes en garantía que sean susceptibles de valoración pe-
cuniaria al momento de la constitución o posteriormente, en la medida que
El Sistema Unitario de Garantías sobre Bienes Muebles, contenido en les da movilidad a las garantías al permitir que esta mute o recaiga sobre los
la Ley 1676/13, constituye una modificación estructural y de fondo a los regí- bienes que se derivan o desprendan del bien original.
menes sistemáticos de las garantías sobre muebles incluidas en los códigos Define el artículo 8 de la Ley los bienes derivados o atribuibles como
Civil y Comercial, en la medida que contempla una serie de cambios trans- los bienes muebles que se puedan identificar como provenientes de los ori-
versales para las distintas etapas de la garantía, esto es, la constitución, el ginalmente gravados, incluyendo los nuevos bienes, entre otros, dinero en
registro (oponibilidad, prelación), la ejecución y la adjudicación. efectivo y depósitos en cuentas bancarias y cuentas de inversión que resul-
Se podría afirmar que el primer cambio de fondo sobre los sistemas tra- ten de la enajenación, transformación o sustitución de los bienes muebles
dicionales lo constituye la clasificación tipológica del contrato de garantía dados en garantía, independientemente del número o secuencia de estas
como un contrato principal, esto es, que no requiere de la existencia previa enajenaciones, transformaciones o sustituciones. Es importante resaltar
de una obligación por garantizar8, requisito que en el sistema de garantías que también se catalogan como bienes derivados o atribuibles las sumas
de las codificaciones civil y comercial ubicaba a esta clase de contratos en la pagadas a título de indemnización por los seguros constituidos para ampa-
categoría de accesorios. rar o proteger los bienes dados en garantía.
En este sentido, en el SUGSBM de la Ley 1676, el contrato de garantía Se puede citar como ejemplo de garantía sobre los bienes derivados
mobiliaria es uno autónomo y no está condicionado a la existencia de una o atribuibles la que se extiende a las prendas de vestir que resulten de la
obligación. Para esto la ley exige que las partes en el contrato señalen el transformación de los lotes de telas que fueron dados inicialmente en ga-
monto máximo cubierto por la garantía, independiente de las obligaciones rantía por el empresario de las confecciones o el dinero producto de la ven-
por garantizar, y que las partes convengan las reglas para la determinación ta de aquellas.
de las obligaciones si estas fueren futuras. Señala expresamente el artículo Trae la norma un listado de bienes muebles que pueden ser objeto ma-
3 de la Ley 1676 que las garantías mobiliarias a que se refiere la ley se cons- terial de un gravamen mobiliario, además de aquellos casos contemplados
tituirán a través de contratos que tienen el carácter de principales, a su vez, en otras leyes especiales, ellos son:
el artículo 149 exige que el contrato se celebre por escrito y señala los requi-
sitos mínimos que debe contener el mismo.

8 Artículo 1499. Contrato Principal y Accesorio. El contrato es principal cuando sub- 3. La descripción genérica o específica de los bienes dados en garantía.
siste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio cuando tiene por 4. Una descripción de las obligaciones garantizadas, sean presentes o futuras, o de
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no los conceptos, clases, cuantías o reglas para su determinación.
pueda subsistir sin ella. Parágrafo. La suscripción del contrato y sus modificaciones, o de algún documento
9 Artículo 14. Contenido del Contrato de Garantía Mobiliaria. El contrato de garantía firmado por el garante en este sentido, serán suficientes para autorizar la inscrip-
debe otorgarse por escrito y debe contener cuando menos: ción de la garantía mobiliaria en el registro y sus modificaciones posteriores, sin
1. Nombres, identificación y firmas de los contratantes. perjuicio de lo establecido en el artículo referido a la prelación entre garantías
2. El monto máximo cubierto por la garantía mobiliaria. constituidas sobre el mismo bien en garantía.
666 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 667

• Muebles adheridos o destinados a inmuebles, bajo la condición La ley, en su artículo 3, expresamente prescribe que el concepto de ga-
de que puedan separarse del inmueble sin que se produzca detri- rantía mobiliaria y su régimen son aplicables a las figuras de garantía regu-
mento físico. ladas en otras disposiciones como la prenda, sea civil o comercial, con tenen-
• Derechos patrimoniales derivados de la propiedad intelectual. cia o sin ella, de establecimiento de comercio, de acciones, cuotas o partes
• Derechos al pago de depósitos de dinero. de interés (siempre que no estén representadas por anotaciones en cuenta),
• Acciones, cuotas y partes de interés representativas del capital de agraria, minera, del derecho a explorar y explotar, de un crédito, de marcas,
sociedades civiles y comerciales, siempre que no estén represen- patentes y otros derechos análogos, a la anticresis, a los bonos de prenda, al
tadas por anotaciones en cuenta. volumen aprovechable o vuelo forestal y al derecho de retención.
• Derechos a reclamar el cumplimiento de un contrato que no sea La Ley 1377 de 2010, mediante la que se reguló la actividad de refores-
personalísimo por el obligado o por un tercero. tación comercial, define, en su artículo 2, el vuelo forestal como “el volumen
• Todo bien mueble, incluidos los fungibles, corporales e incorpora- aprovechable sobre el cual el titular o el propietario de un cultivo forestal
les, derechos, contratos o acciones a los que las partes atribuyan con fines comerciales tiene derecho para constituir una garantía. Para to-
valor económico. dos los efectos jurídicos, se entiende que los árboles son bienes muebles por
anticipación conforme a lo establecido en el artículo 659 del Código Civil”.
Se exceptúan los bienes muebles cuya venta, permuta, arrendamien- A su vez, el artículo 10 de la ley señala que el volumen aprovechable o vuelo
to o pignoración o utilización como garantía mobiliaria estén prohibidas forestal constituye una garantía real para transacciones crediticias u otras
por una ley imperativa o de orden público; las aeronaves, helicópteros, sus operaciones financieras cuando recae sobre plantaciones forestales comer-
motores, equipo ferroviario y otras categorías de equipo móvil aeronáutico; ciales y sistemas agroforestales con fines comerciales.
los valores intermediados e instrumentos financieros regulados por la Ley En consecuencia, el nuevo régimen de garantías mobiliarias derogó ex-
964 de 2005 y las garantías sobre títulos valores regulados por el Código de presamente las normas que regulan las figuras de garantía, que se entien-
Comercio. den incorporadas en el concepto de garantías mobiliarias del artículo 3 de
Con respecto a los contratos de fiducia mercantil, señaló expresamente la Ley 1676/13, en lo que le sean contrarias y, de manera especial, del Código
el parágrafo del artículo 3 de la Ley 1676/13, que este régimen solo aplica a Civil, los artículos 2414, el inciso 2 del artículo 2422, se modifica el artículo
los bienes muebles involucrados en la modalidad de fiducia mercantil en 242510al expresar la cuantía en salarios mínimos y no en pesos (20 SMLMV),
garantía, dejando por fuera otras modalidades de la fiducia mercantil, como, y el artículo 2427. Del Código de Comercio se derogan expresamente los artí-
por ejemplo, la de administración. En consecuencia, a los bienes muebles culos 1203, 1208, 1209, 1210, lo referente al registro mercantil del artículo 1213,
objeto de dicha modalidad de fiducia mercantil no les aplican las reglas de el artículo 247 de la Ley 685 de 2001 y los artículos 1, 2, 3 de la Ley 24 de 1921.
oponibilidad, prelación, restitución o adjudicación de la Ley 1676 de 2013. Trae la ley un régimen de transición normativa para aquellas garantías
Otro de los cambios al régimen sistemático de garantías del Código constituidas con anterioridad a la vigencia de la Ley 1676 de 2013 y reguladas
Civil y Comercial lo constituye el propio concepto de garantía mobiliaria, que por las normas derogadas o modificadas, para lo que prescribe que estas
bajo este nuevo sistema incorpora, independiente de su forma o nomencla- conservarán su validez hasta cuando los créditos amparados por las mismas
tura, a toda operación que tenga como efecto garantizar una obligación con sean extinguidos por cualquier medio legal (parágrafo del artículo 91).
los bienes muebles del garante. Así las cosas, el concepto de garantía mobi-
liaria incluye, entre otros, las tradicionales figuras de la prenda en cualquie-
10 Artículo 2425. Adjudicación judicial de la cosa empeñada. Si el valor de la cosa em-
ra de sus modalidades, la garantía sobre cuentas por cobrar, la cláusula de peñada no excediere de ciento cincuenta pesos podrá el juez, a petición del acree-
reserva de dominio y las consignaciones o depósitos con fines de garantía. dor, adjudicársela por su tasación, sin que se proceda a subastarla.
668 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 669

El nuevo sistema de garantías mobiliarias para Colombia entró en vi- sobre las no inscritas. Si se trata de garantías mobiliarias no inscritas, la pre-
gencia el 21 de febrero de 2014, de conformidad con lo establecido en el artí- lación será determinada por la fecha de celebración del contrato de garantía.
culo 91 de la Ley 1676/13, que estipuló un plazo de seis (6) meses, contados a Para las garantías mobiliarias cuya oponibilidad se materializa por la
partir de su promulgación, para el inicio de su vigencia. tenencia del bien o por el control sobre la cuenta de depósito bancario, la
El Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles, procurando prelación se establece por el orden temporal de su oponibilidad a terceros.
un sistema ágil y eficaz de garantías que facilite el otorgamiento y acceso Contempla la norma un capítulo específico (capítulo ii del título v, artí-
al crédito, regula de forma transversal el ciclo de la garantía desde su cons- culos 50 al 52) para las reglas de prelación de garantías en los procesos de
titución hasta su adjudicación, esto es, para los elementos de oponibilidad, insolvencia, como el de reorganización, el de validación de acuerdos extraju-
publicidad, prelación y ejecución de las garantías. diciales de reorganización y de liquidación judicial.
La oponibilidad de las garantías mobiliarias, esto es, la posibilidad de Finalmente, en materia de prelación consagró la ley lo siguiente: para
hacer valer el derecho frente a terceros ajenos al contrato de garantía, se que opere la prelación de las obligaciones fiscales y tributarias se requiere
deriva del sistema de publicidad que se adopte y que permita a esos terceros que la entidad pública obtenga la garantía a su favor y esta se encuentre de-
conocer ciertos actos relevantes para el tráfico mercantil11. La ley estructuró bidamente registrada de manera previa a los demás acreedores (artículo 56).
un esquema simplificado, eficiente y de bajo costo, con el propósito de facili- Otro de los cambios importantes que trae la ley hace referencia a los
tar el acceso al crédito. Para esto estableció tres mecanismos bajo los que se procesos para la realización de la garantía, en procura de menores costos
materializa la oponibilidad de la garantía mobiliaria: (i) la inscripción en el y tiempos para su ejecución. En este frente no solo se introducen nuevos
registro, (ii) la entrega de la tenencia o (iii) el control de los bienes en garan- procesos para la ejecución y el pago de la obligación con los bienes grava-
tía por el acreedor garantizado o por un tercero designado por este. dos, sino que también se le da mayor autonomía a la voluntad creadora de
La utilización de alguno de dichos mecanismos de oponibilidad de la las partes, recogiendo la posición jurisprudencial de la Corte Suprema de
garantía, le da la certeza y seguridad jurídica al acreedor de que en el evento Justicia12, puesto que para la prenda con tenencia deroga expresamente la
de ejecución de la misma no se admitirá oposición ni derecho de retención a prohibición contenida en el artículo 1203 del Código de Comercio de estipu-
la entrega, a la subasta o a cualquier acto de ejecución de la garantía en los lar o consagrar el denominado pacto pignoraticio13.
términos establecidos en esta ley. Lo que pretende el legislador al incorporar estos mecanismos en el sis-
Cuando el tipo de garantía sea de las «prioritarias de adquisición», su tema de garantías es fortalecer los derechos de los acreedores y así dismi-
oponibilidad frente a otros acreedores o a terceros se deriva de la inscripción nuir los costos de los créditos (en trámites y tasas), teniendo en cuenta que
registral mediante un formulario que hace referencia al carácter especial actualmente en nuestro medio la vía judicial para la ejecución de una ga-
de la garantía y que debe contener la descripción de los bienes gravados rantía es onerosa y requiere de un tiempo considerable para que los bienes
(artículos 22 y 43). en garantía puedan ser recuperados y vendidos para extinguir la obligación.
El sistema de garantías mobiliarias trae diversas reglas para estable- Los mecanismos consagrados para la realización de la garantía son:
cer la prelación de la garantía mobiliaria sin tenencia, la de los gravámenes
surgidos por ministerio de la ley, los judiciales y los tributarios. Como regla 12 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 29 de julio del
general, la prelación de la garantía mobiliaria sin tenencia se determina por 2005, expediente 110013103018 1893 20302-02. Magistrado Ponente: Carlos Ignacio
la fecha de inscripción en el registro. La garantía inscrita tendrá prelación Jaramillo.
13 Artículo 1203. Ineficacia de Estipulaciones. Toda estipulación que, directa o indirec-
tamente, en forma ostensible u oculta, tienda a permitir que el acreedor disponga
11 Corte Constitucional. Sentencia C-621 de 2003. Magistrado ponente: Marco Gerardo de la prenda o se la apropie por medios distintos de los previstos en la ley no pro-
Monroy Cabra. ducirá efecto alguno.
670 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 671

• Proceso de adjudicación o realización especial de la garantía real


(artículos 467 y 468 CGP), cuya competencia recae en los jueces -2-
civiles o en la Superintendencia de Sociedades, cuando el ga-
rante sea una sociedad, por lo que se adicionó el artículo 24 del El modelo de registros
Código General del Proceso con el numeral 6, que reza así: «La
Superintendencia de Sociedades tendrá facultades jurisdicciona- en Colombia y
les en materia de garantías mobiliarias».
• Pago directo, cuando así se haya pactado de mutuo acuerdo o la integración del régimen
cuando el acreedor garantizado sea tenedor del bien dado en ga-
rantía. Asimismo, se establecen las reglas sobre el valor base para de garantías mobiliarias
el pago.
• Ejecución especial, este procedimiento se podrá utilizar cuando se
pacte de mutuo acuerdo entre las partes, el acreedor garantizado
sea tenedor del bien dado en garantía, o tenga derecho legal de El concepto de registro tiene múltiples acepciones en la medida que puede
retención del bien, o este tenga un valor inferior a los veinte (20) ser definido desde la óptica de la institución jurídica regulada, de la entidad
SMLMV, se cumpla el plazo o una condición resolutoria o cuando que presta el servicio o como acto jurídico.
el bien sea perecedero. Los competentes para realizar este tipo de Como institución, se entiende como el conjunto de procedimientos y
procesos son los notarios y las cámaras de comercio. normas que pretenden asegurar que determinada información que consta
en documentos públicos o privados sea adecuadamente conservada y even-
Finalmente, consagra la ley en su artículo 78, que para dirimir las con- tualmente publicada, debido a la especial importancia que esta tiene para el
troversias surgidas con ocasión de la constitución, interpretación, prelación, correcto funcionamiento de las relaciones jurídicas.
cumplimiento, ejecución y liquidación de una garantía mobiliaria, los con- Como entidad, al decir de Caicedo Escobar (2005): «También se identi-
tratantes pueden acudir a la conciliación (regulada por las leyes 446 de 1998 fica el término registro con la organización estructural, la oficina encargada
y 640 de 2001), al arbitraje (regulado por la Ley 1563 de 2012) o por cualquier de las inscripciones; los libros donde se anotan los actos, contratos, hechos,
otro de los métodos alternativos de solución de conflictos consagrados por derechos; los asientos, anotaciones e inscripciones de los mismos».
la legislación colombiana. Como acto jurídico, es la operación consistente en depositar o en ano-
tar la ocurrencia de un hecho jurídico o la realización de un acto jurídico o, en
palabras del profesor Caicedo, es el continente material donde se consigna
algo por escrito, de trascendencia jurídica-económica, con el interés funda-
mental de perpetuarlo y usarlo en cualquier momento por los interesados
iniciales o terceros.
Sobre el modelo registral colombiano, se puede afirmar que es un sis-
tema concentrado e institucionalizado en entidades especializadas. Dichas
instituciones son, unas, de naturaleza pública, como las oficinas de registro de
instrumentos públicos, la Registraduría del Estado Civil y la Superintendencia
Financiera (Registro Nacional de Valores y Emisores, RNVE); otras, de naturaleza
672 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 673

privada, como las cámaras de comercio (Registro Único Empresarial y Social, que integra el registro mercantil, el Registro Único de Proponentes,
RUES) y, recientemente, Fasecolda, con el RUS y la Confederación de Cámaras el registro de entidades sin ánimo de lucro, el de las personas na-
de Comercio, Confecámaras, delegataria del registro de garantías mobiliarias. turales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de juegos
En este modelo registral institucionalizado en entidades especializadas de suerte y azar, el registro de veedurías ciudadanas, el Registro
tenemos, solo por enunciar algunos, los siguientes registros: Nacional de Turismo, el de entidades extranjeras de derecho priva-
do sin ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan
• De la propiedad inmueble, regulado por la Ley 1579 del 1 de octu- negocios permanentes en Colombia, y el registro de la economía
bre de 2012, el registro está a cargo de las oficinas de registro de solidaria17.
instrumentos públicos. Señala la ley que: «El registro de la propie- • Registro de Garantías Mobiliarias, regulado por la Ley 1676 de
dad inmueble es un servicio público prestado por el Estado por 2013, está a cargo de Confecámaras, cuyo propósito es incremen-
funcionarios denominados registradores de instrumentos públi- tar el acceso al crédito mediante la ampliación de los bienes, de-
cos, en la forma aquí establecida y para los fines y con los efectos rechos o acciones que pueden ser objeto de garantía mobiliaria
consagrados en las leyes»14. simplificando la constitución, oponibilidad, prelación y ejecución
• Del estado civil de las personas, regulado por el Decreto Ley 1260 de las mismas18.
de 1970, el registro está a cargo de la Registraduría Nacional del • Registro de propiedad intelectual, contempla dos ámbitos: Derechos
Estado Civil. Deben registrarse en el registro civil los hechos, los de autor, regulados por la Ley 23 de 1982. El registro está a cargo de
actos y las providencias judiciales o administrativas que afecten la Dirección Nacional de Derecho de Autor, DNDA, cuya finalidad
el estado civil o la capacidad jurídica de las personas15. es brindar y otorgar a los titulares de derecho de autor y derechos
• Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, regulado por las le- conexos un medio de prueba y de publicidad a sus derechos, así
yes 769 de 2002 y 1005 de 2006. El Ministerio de Transporte es la como a los actos y contratos que transfieran o cambien ese do-
entidad competente para conceder la administración del Sistema minio amparado por la ley19. Propiedad industrial, regulada por la
RUNT y definir los términos, la normatividad y la regulación para Decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina.
su funcionamiento. Es un sistema que permite registrar y man- El registro está a cargo de la Superintendencia de Industria y
tener actualizada, centralizada, autorizada y validada la informa- Comercio, tiene como finalidad conceder derechos sobre los bie-
ción sobre los registros de automotores, conductores, licencias de nes de propiedad industrial (marcas, lemas, nombres y enseñas
tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes comerciales)20.
de tránsito, seguros, remolques y semirremolques, maquinaria • Registro Único de Seguros, RUS, creado por la Ley 1328 de 2009 y
agrícola y de construcción autopropulsada y de personas natura- reglamentado por el Decreto 2775 de 2010, tiene como propósi-
les o jurídicas que prestan servicio al sector16. to proveer al público de información concreta, asequible y segura
• Registro Único Empresarial y Social, RUES, regulado por el Decreto sobre las personas que han adquirido pólizas de seguros, las que
Ley 019 de 2012, el registro está a cargo de las cámaras de comercio

17 Ver: http://www.rues.org.co.
14 Ver: http://www.supernotariado.gov.co. 18 Ver: https://www.garantiasmobiliarias.com.co.
15 Ver: http://www.registraduria.gov.co. 19 Ver: http://www.derechodeautor.gov.co.
16 Ver: http://www.runt.com.co. 20 Ver: http://www.sic.gov.co/propiedad-industrial.
674 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 675

están aseguradas por dichas pólizas y las beneficiarias de las mis- El sistema de registro general (Registro de Garantías Mobiliarias) es uno
mas. Este seguro es administrado por Fasecolda y vigilado por la de archivo, de acceso público a la información de carácter nacional, que tie-
Superintendencia Financiera de Colombia; actualmente, incorpo- ne por objeto dar publicidad a través de internet y que llevará Confecámaras
ra información sobre los seguros de automóviles en su cobertura de manera centralizada.
de responsabilidad civil, seguros de vida grupales e individuales y El sistema de registro especial es aquel al que se sujeta la transferencia
el seguro obligatorio de bienes comunes21. de derechos sobre los automotores, los derechos de propiedad intelectual
o sobre bienes sometidos a registros distintos de los dos anteriores. Con la
El propósito de la Ley 1676 de 2013 es incrementar el acceso al crédito finalidad de armonizar el Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes
para las pequeñas y medianas empresas, para lo que no solo amplía la gama Muebles con los diferentes registros especiales, en este último grupo de re-
de bienes objeto de las garantías, sino que, adicionalmente, introduce un gistros se debe incluir el registro de derechos de autor (software).
sistema de registro centralizado, de fácil acceso y bajo costo que permita dar Traen tanto la ley como el reglamento (Decreto 400 de 2014) una serie
publicidad a las garantías (oponibilidad) y servir de referente para la aplica- de definiciones de los conceptos utilizados para el SUGSBM, entre las que
ción de las reglas de prelación de garantías definidas en la misma ley. encontramos las de aviso de inscripción registral, registro, registro especial,
cuenta de usuario, folio electrónico, formularios de registro, información re-
gistral, inscripción y sistema de archivo.
2.1 Registro en el Sistema Unitario de Garantías
sobre los Bienes Muebles
2.2 Articulación entre el registro general
Como se mencionó anteriormente, la Ley 1676 introdujo con el Sistema Unitario y los especiales
de Garantías sobre los Bienes Muebles22 una reforma estructural y sistémica al
régimen de garantías en Colombia y, como lo señala uno de los consideran- Una de las mayores debilidades que se habían identificado en el modelo de
dos del Decreto Reglamentario 400 del 24 de febrero de 2014, dicho régimen garantías colombiano radicaba en la dispersión de la información sobre las
tiene fundamento en las mejores prácticas internacionales e implementa un garantías que hubiesen otorgado los deudores a sus acreedores, la clase de
sistema flexible de garantías mobiliarias, articulado a través de un registro de obligaciones que se están respaldando y los montos cubiertos por las garan-
información único, público, de bajo costo, centralizado y electrónico, que ade- tías. Esta circunstancia implicaba la consulta en diversas fuentes registrales,
más tiene una organización basada en el criterio de la identidad del garante. que tabulan la información atendiendo a diversas exigencias legales, bajo
El registro dentro del Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes diversos procedimientos y medios técnicos, lo que impedía su conectividad
Muebles cumple un papel fundamental, tanto en los ámbitos de oponibi- o sincronización, por lo que aumentaban los tiempos de consulta y los cos-
lidad y prelación como en el de ejecución de las mismas. Tiene un carácter tos de transacción de las relaciones negociales que requerían de un respaldo
preferente23 y dos esferas de competencia: la general y la especial. o garantía.
Es por esto que se puede afirmar que uno de los mayores avances y efec-
tos que tendrá la ley y su Decreto Reglamentario 400 de 2014 consiste en
21 Ver: http://www.rus.com.co.
el sistema de articulación y comunicación de los registros especiales con el
22 Como se denomina en la enunciación del capítulo ii, del título i, de la Ley 1676 de 2013.
registro general del Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles,
23 Artículo 82: Preferencia de la ley. Las disposiciones contenidas en la presente ley
para la constitución, oponibilidad, registro, prelación y ejecución de las garantías el cual obliga a la remisión de información de los registros especiales al RGM
mobiliarias deben aplicarse con preferencia a las contenidas en otras leyes. cuando en aquellos se presente cualquiera de las siguientes particularidades:
676 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 677

2.2.1 Registro de garantías mobiliarias sobre derechos 2.2.2 Registro de garantías mobiliarias sobre vehículos
patrimoniales sobre propiedad industrial automotores

Señaló el decreto que la inscripción de los formularios: inicial, de modifica- El marco legal del Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles
ción, ejecución, terminación de la ejecución y cancelación de las garantías establece que la inscripción de las garantías mobiliarias sobre vehículos au-
sobre bienes de propiedad industrial se realizará ante la Superintendencia de tomotores matriculados se hará en el Registro Nacional Automotor, RNA,
Industria y Comercio, SIC, de acuerdo con el procedimiento que esta entidad siguiendo las reglas y requerimientos de información establecidos por el
establezca, para lo que se seguirán las reglas contempladas en el decreto. Decreto 400 de 2014 para el formulario de inscripción inicial (artículo 36,
A su vez, el parágrafo del artículo 11 de la Ley estableció las reglas para Decreto 400 de 14).
la identificación del derecho objeto de la garantía y los requisitos para la El Registro Nacional Automotor dará aviso al momento de la inscrip-
radicación ante la Superintendencia de Industria y Comercio: ción por medio electrónico al Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes
Muebles para la creación del folio electrónico y los demás efectos de la Ley
Artículo 11. Inscripción en un registro especial: Parágrafo. 1676 de 2013 (oponibilidad, prelación y ejecución).
Tratándose de la constitución de una garantía sobre un dere- Cuando se trate de la inscripción de una modificación de la garantía, de
cho de propiedad industrial, deberá estar plenamente determi- la inscripción del formulario de ejecución o de restitución o de la cancela-
nado el derecho objeto de la garantía por el número de registro ción de la garantía, estas inscripciones procederán en el Sistema Unitario de
correspondiente. La solicitud de inscripción de la garantía sobre Garantías sobre los Bienes Muebles en cumplimiento de lo dispuesto sobre
un bien de propiedad industrial que puede presentarse ante la preferencia de la ley y la aplicación de la misma a las garantías mobiliarias
Superintendencia de Industria y Comercio debe incluir, además, que se constituyan a partir del 20 de febrero de 2014. En estos eventos, el
la identificación de las partes y las obligaciones garantizadas. La Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles enviará automá-
Superintendencia por medio electrónico e inmediatamente in- ticamente y por medios electrónicos la información concerniente a dichas
formará al registro para su anotación. Si el interesado, titular de inscripciones en el Registro Nacional Automotor.
la marca o acreedor garantizado, realiza primero la inscripción Por el contrario, cuando la inscripción de la modificación se refiera al
de la garantía en el registro, el administrador del mismo enviará cambio de las características que identifican un vehículo automotor, se re-
copia inmediatamente por medios electrónicos de la citada ins- quiere de la autorización previa por parte de la autoridad de tránsito compe-
cripción para que conste en el registro de la propiedad industrial. tente y deberá inscribirse en el registro nacional automotor, de conformidad
(Subrayado fuera de texto). con lo establecido por el artículo 49 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional
de Tránsito Terrestre).
Una vez realizado el registro, la Superintendencia de Industria y
Comercio dará aviso al Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Artículo 49. Autorización previa para cambio de características.
Muebles, que permitirá la consulta en línea del registro de propiedad indus- Cualquier modificación o cambio en las características que iden-
trial (artículo 34). tifican un vehículo automotor estará sujeto a la autorización pre-
via por parte de la autoridad de tránsito competente y deberá
inscribirse en el Registro Nacional Automotor. En ningún caso se
podrán cambiar, modificar ni adulterar los números de identifica-
ción del motor, chasis o serie de un vehículo, ni retocar o alterar las
678 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 679

placas del vehículo, so pena de incurrir en la sanción prevista en Establece el decreto reglamentario una norma de transición que señala
este Código para quien transite sin placas. que hasta tanto los ministerios de Transporte y de Comercio, Industria y Turismo
Parágrafo. Se podrá modificar el número de motor solo cuan- definan dichos procedimientos, desarrollos y requerimiento de datos adiciona-
do haya cambio de este, previo cumplimiento de los requisitos de- les, la inscripción y cancelación de las garantías mobiliarias sobre vehículos au-
terminados por los organismos de tránsito y aduana. tomotores continuará efectuándose en el Registro Nacional Automotor.
Lo anterior, sin perjuicio de la inscripción inicial, la inscripción de modi-
Establece el artículo 36 del Decreto Reglamentario 400 de 2014 (con- ficación, ejecución, de restitución y cancelación de la garantía que debe rea-
fróntese artículo 2.2.2.4.37 del Decreto 1074 de 2015) que el organismo de lizar el (los) acreedor(es) garantizado(s) en el Sistema Unitario de Garantías
tránsito, al momento de la inscripción y para los efectos de verificación de sobre los Bienes Muebles, para efectos de establecer su oponibilidad, prela-
los actos de su competencia, tiene la obligación de consultar el Sistema ción y de permitir la utilización de los mecanismos de ejecución de que trata
Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles, a través del Registro Único la Ley 1676 de 2013 en aplicación de los artículos 82, 84 Y 91 de dicha ley.
Nacional de Tránsito o directamente.
Trae la norma reglamentaria un plazo de nueve meses, contados a par-
tir de la vigencia del decreto, para que el Ministerio de Transporte y el de 2.2.3 Registro de garantías mobiliarias sobre bienes
Comercio, Industria y Turismo definan los procedimientos, desarrollos, re- sometidos a registros distintos del de propiedad industrial
querimientos de datos adicionales, entre ellos la determinación del tipo de y del de vehículos automotores
bien, que deban ser efectuados para garantizar la interoperabilidad de los
dos registros. De conformidad con la reglamentación del Sistema Unitario de Garantías sobre
Asimismo, estos ministerios deberán, en ese plazo, definir las reglas los Bienes Muebles, a partir del 20 de febrero de 2014, teniendo en cuenta la
para el cumplimiento de los requerimientos de información para el formu- preferencia de la Ley 1676 sobre otras leyes que regulen la constitución, oponi-
lario de inscripción inicial de las garantías mobiliarias sobre automotores bilidad, prelación o ejecución de garantías mobiliarias, los registros de transfe-
y los necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 11 de la rencia de derechos distintos del de propiedad industrial y del de vehículos auto-
Ley 1005 de 2006, que fue modificado por el artículo 208 del Decreto Ley motores se conservarán como exclusivos de la transferencia de dichos derechos
Antitrámites 019 de 2012, cuyo texto reza así: y continuarán cumpliendo las demás funciones que les son inherentes, siempre
que no correspondan a las relacionadas con las garantías mobiliarias en los tér-
Artículo 11. Incorpórese al Registro Único Nacional de Tránsito, minos de la mencionada ley, que se inscribirán exclusivamente en el Sistema
RUNT, el registro nacional de maquinaria agrícola y de construc- Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles a partir de la fecha mencionada.
ción autopropulsada que sea adquirida, importada o ensamblada Este sistema proveerá mecanismos de consulta respecto de la titula-
en el país, a partir de la sanción de la presente ley. ridad de los bienes inscritos en los registros de transferencia de derechos
distintos del de propiedad industrial y del de vehículos automotores, cuando
La inscripción de la maquinaria agrícola y de construcción autopropulsa- estos lo soliciten.
da existente con anterioridad a la vigencia de la presente ley será voluntaria. Al momento de la inscripción, modificación, ejecución, restitución y
Parágrafo. El Ministerio de Transporte reglamentará en un plazo de no- cancelación de la garantía en el Sistema Unitario de Garantías sobre los
venta (90) días calendario el procedimiento que se debe seguir para que los Bienes Muebles, este enviará automáticamente y por medios electrónicos
propietarios o poseedores de la maquinaria agrícola y de construcción auto- la información concerniente a dichas inscripciones a los registros que así lo
propulsada matriculen e inscriban ante el organismo de tránsito competente. soliciten (artículo 35, Decreto 400 de 2014).
680 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 681

2.3 Naturaleza del registro de garantías mobiliarias En lo referente al ámbito de prelación de las garantías, a la luz de la
Ley 1676, el RGM tiene una naturaleza constitutiva, como se desprende del
Como ya se mencionó, el registro dentro del Sistema Unitario de Garantías artículo 48, en la medida que este señala que la prelación de una garantía
sobre los Bienes Muebles constituye un elemento relevante en los ámbitos mobiliaria sin tenencia, así como la de los gravámenes surgidos por minis-
de oponibilidad, prelación y ejecución de la garantía mobiliaria, que fue con- terio de la ley, judiciales y tributarios, se determina por el momento de su
cebido en la ley como un registro de naturaleza sustancialmente diferente inscripción en el registro, que puede incluso, en este sistema a diferencia
a la de otros registros como el mercantil, el RUES o el RUNT. Así mismo, la del régimen anterior, preceder al otorgamiento del contrato de garantía.
naturaleza del RGM es diferente para cada uno de los ámbitos de oponibili- Como puede concluirse, el efecto no es meramente de publicidad, por el
dad, prelación y ejecución de la garantía mobiliaria, como consecuencia de contrario, la inscripción en el registro da origen a un derecho de prelación
la función o propósito que cumple en el ciclo económico de la garantía. entre diversas garantías.
En el ámbito de la oponibilidad, el RGM tiene como objeto dar publici- Igual naturaleza constitutiva puede predicarse del acto de registro del
dad a través de internet a los formularios de inscripción inicial, de modifica- contrato de fiducia mercantil con fines de garantía, puesto que el registro
ción, prórroga, cancelación, transferencia y ejecución de garantías mobilia- tiene, además de los efectos de publicidad, el de excluir del patrimonio que
rias, como lo señala expresamente el artículo 38 de la ley. se va a liquidar los bienes objeto del contrato de fiducia en provecho de los
Del anterior precepto se deduce, entonces, que el RGM, en el ámbito de beneficiarios de esta (parágrafo artículo 3, Ley 1676 de 2013).
la oponibilidad, tiene una naturaleza declarativa en la medida que su fun- En el ámbito de la ejecución, los formularios registrales de ejecución
ción principal es darle publicidad al formulario de inscripción de la garantía o de restitución de la garantía mobiliaria inscritos tendrán el carácter de
y que como tal no le agrega ningún elemento jurídico al acto registrado. Al título ejecutivo (artículo 12). Así mismo, la inscripción tendrá efectos de no-
decir del maestro Enrique Gaviria (2005), inscripción declarativa es: tificación del inicio de la ejecución (numeral 1 del artículo 65) y suspende
para el garante el derecho de enajenación de los bienes dados en garantía
[Aquella cuya] realización no agrega al documento ningún efecto (parágrafo 1, artículo 65).
jurídico diferente al de la publicidad u oponibilidad que este reci- Los archivos del RGM son electrónicos y deberán ser accesibles a través
be, de manera que tal documento, considerado en sus consecuen- de internet. Las certificaciones que se extienden sobre los datos que en este
cias, es exactamente igual antes y después del registro, solo que consten, ya sea en papel o en forma de mensajes de datos, se consideran
ahora será conocido, real o presuntamente, por los interesados y documentos públicos y sirven de plena prueba.
por el público en general.
La inscripción es, en cambio, constitutiva, cuando al hacerla
se produce, respecto del documento inscrito, un efecto jurídico 2.4 Definición de registro de garantías mobiliarias
adicional, distinto de la publicidad u oponibilidad propiamente
dichas. Tanto la ley como el decreto reglamentario definen el registro de garantía
mobiliaria. Señala el artículo 38 del Decreto 400 de 2014 (confróntese artícu-
Igual naturaleza declarativa puede predicarse del papel del RGM en los lo 2.2.2.4.39 del Decreto 1074 de 2015), en una definición que podrá afirmarse
diferentes eventos de conversión de una garantía mobiliaria, pues la prela- es mucho más técnica que la de la ley en la medida que incluye el propósito
ción ya estaba dada por la tenencia o no del bien y el registro cumple una del registro, que:
función exclusiva de publicidad (artículo 37).
682 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 683

Es el sistema de archivo, de acceso público a la información de ca- Diferencias entre el RGM y el registro mercantil
rácter nacional, que tiene por objeto dar publicidad a través de Registro de garantías mobiliarias Registro mercantil
internet a la información contenida en los formularios de registro
con el propósito de establecer la oponibilidad frente a terceros y Marco legal Marco legal
para ello se encuentra habilitado para recibir, almacenar, certificar Reglado - Ley 1676 de 2013 Reglado - Código de Comercio
y permitir la consulta de la información registral vigente relativa a Naturaleza de las normas: Naturaleza de las normas:
las garantías mobiliarias. Normas preferenciales. Artículo 82, L.
Normas generales
1676/13
Naturaleza del procedimiento registral: Naturaleza del procedimiento registral:
2.5 Características del registro Procedimiento administrativo registral
Acto de trámite (Decreto 400 de 2014
de garantías mobiliarias del Ministerio de Comercio, Industria y
(Ley 1437/11)
Turismo)
Recursos sobre la inscripción: Recursos sobre la inscripción:
Autónomo. Quizás el primer rasgo característico del RGM, que se debe des-
Ley 1437 de 2011 No tiene recursos por ser acto de trámite
tacar desde la óptica registral, es que se trata de un registro autónomo y
Naturaleza del registro Naturaleza del registro
de naturaleza diferente al registro mercantil, al registro de automotores, al
Ámbito de oponibilidad (declarativo),
registro de propiedad industrial y a los demás registros especiales.
ámbito de prelación (constitutivo) y Declarativa
El legislador estructuró el Sistema Unitario sobre Garantías Mobiliarias ámbito de ejecución (título ejecutivo)
con un modelo de registro de garantías de naturaleza diferente al registro Características Características
mercantil que lo hicieran ágil, centralizado y de bajo costo por la facili- • Autónomo • Autónomo
dad para su constitución, modificación y consulta. Quiso el legislador do- • Público • Público
tar de características especiales y propias al RGM para que cumpliera una
• Centralizado • Por jurisdicciones
función jurídica transversal en el ciclo de las garantías en los ámbitos de
• De inscripción de formularios • De inscripción de formularios
oponibilidad, prelación y ejecución. Es por esto que hacer un análisis sobre
• Administrado por las 57 cámaras de
la categoría o no de registro del RGM con los mismos parámetros legales • Administrado por Confecámaras
comercio del país
que rigen el registro mercantil conlleva un error de hermenéutica jurídica, • Registro por identificación de la • Registro por identificación de los
en la medida que se trata de dos registros independientes, con naturaleza persona bienes
jurídica diferente, con regulaciones propias acordes con su finalidad como • No causa impuesto de registro • Causa impuesto de registro
institución jurídica. • Tarifa de registro única, • Tarifa de registro única, independiente
En este orden de ideas, y con el propósito de destacar su autonomía independiente de la cuantía de la cuantía
como registro, es oportuno resaltar algunas diferencias entre estos dos • Control de forma • Control de forma
registros: • No conlleva control de legalidad • Conlleva control de legalidad sobre
sobre los actos ciertos actos

Otros de los rasgos característicos del RGM que permiten pregonar su


autonomía son el medio a través del que se lleva, internet, y la entidad de-
legataria del mismo, como lo es Confecámaras, que es una entidad privada,
684 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 685

sin ánimo de lucro, con personería jurídica, que agremia y representa a las 57 la garantía se realiza en el folio o ficha que le corresponde a cada inmueble,
cámaras de comercio del país, con fundamento en la facultad contenida en vehículo, maquinaria, establecimiento de comercio, etc., según sea el bien
el artículo 96 del Código de Comercio24. objeto de la garantía.
Finalmente, el argumento jurídico más claro que permite señalar la au- En el Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles a cada
tonomía del RGM es la manifestación expresa de la Ley 1676, cuando hace garante le corresponderá un folio electrónico, en el que se inscribirán cro-
alusión a los mecanismos de oponibilidad, pues señala que a partir de la nológicamente los datos contendidos en los formularios referidos a los di-
vigencia de la ley los efectos de las garantías mobiliarias frente a terceros se versos bienes muebles del garante que sean objeto material de garantías. El
producirán con la inscripción en el registro, sin que se requiera de inscripción artículo 20 del Decreto 400 de 2014 (confróntese artículo 2.2.2.4.21 Decreto
adicional en el registro mercantil. 1074 de 2015) estipula qué tipo y cuál información deberá incluirse en el for-
A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1676, las 57 cámaras de co- mulario de inscripción inicial. Enfatiza en que para el caso de los patrimo-
mercio del país carecen de competencia para la inscripción en el registro nios autónomos y encargos fiduciarios, el sistema permitirá un mecanismo
mercantil del contrato de prenda sin tenencia, de prenda sobre acciones, de identificación especial.
cuotas y partes de interés representativas del capital de sociedades civiles y Indudablemente, esta característica facilitará los esquemas de finan-
comerciales; los contratos de venta con reserva de dominio, los contratos de ciación, puesto que se agilizarán las consultas que entidades financieras,
fiducia mercantil con fines de garantía y cualquier otra garantía mobiliaria, empresarios, acreedores, deudores y el público en general deseen realizar
de conformidad con lo establecido en los artículos 3 y 91 de la ley. sobre las garantías que un sujeto determinado (persona natural, jurídica o
Personal. El Registro de Garantías Mobiliarias se organiza en función patrimonio autónomo) haya constituido e inscrito en el RGM, con la única
de la identificación de la persona natural o jurídica, patrimonio autónomo, indicación al sistema del número del documento de identidad o del número
encargo fiduciario, entidad gubernamental garante, según el caso, en la me- de identificación tributaria de ese deudor.
dida que a cada garante le corresponderá un folio electrónico en el que se Único. En la medida que está formado por una base de datos de ca-
inscribirán cronológicamente los datos contendidos en el formulario. El sis- rácter nacional, centralizada. La inscripción de formularios se hará única y
tema validará que ese número de documento de identificación no haya sido exclusivamente a través de internet y está habilitada para recibir, almacenar,
previamente registrado, y de estarlo, indicará que ya existe. certificar y permitir la consulta de la información registral vigente, relativa
Este es otro de los cambios estructurales que trae el Sistema Unitario a las garantías mobiliarias. Los registros especiales, como el automotor y de
de Garantías sobre los Bienes Muebles con respecto al régimen sistemático propiedad industrial, comunicarán de sus inscripciones al registro de garan-
de los códigos Civil y Comercial, en la medida que en estos la inscripción de tías mobiliarias para efectos de publicidad en los términos establecidos en
el Decreto 400 de 2014.
De inscripción de formularios. En materia registral, las inscripciones
24 Artículo 96. Confederación de Cámaras. Funciones. Las cámaras de comercio po-
drán confederarse siempre que se reúnan en forma de confederación no menos pueden versar o recaen sobre hechos o derechos. Dentro de la inscripción de
del cincuenta por ciento de las cámaras del país. los derechos se encuentran los registros de contratos, de derechos o gravá-
Las confederaciones de cámaras de comercio servirán de órgano consultivo de menes (judiciales o tributarios), de títulos o de formularios.
las confederadas en cuanto se refiera a sus funciones y atribuciones, con el fin de
unificar el ejercicio de las mismas, recopilar las costumbres que tengan carácter El sistema de la Ley 1676 se estructuró para que el registro se forma-
nacional y propender al mejoramiento de las cámaras en cuanto a tecnificación, lice a través de la inscripción de los formularios de registro inicial, de mo-
eficacia y agilidad en la prestación de sus servicios. Como tales, convocarán a reu- dificación, prórroga, cancelación, transferencia y ejecución de las garantías
niones o congresos de las cámaras confederadas cuando lo estimen conveniente,
para acordar programas de acción y adoptar conclusiones sobre organización y mobiliarias.
funcionamiento de las cámaras del país.
686 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 687

La inscripción está definida en el Decreto 400/14 como «la incorpora- La Ley 1676 expresamente determinó que el Sistema Unitario de
ción en el sistema de archivo de la información consignada en los formula- Garantías sobre los Bienes Muebles no tiene facultad para realizar un con-
rios de registro» y la información registral como «los datos y demás docu- trol de legalidad para la inscripción de los formularios, pues solo podrá ve-
mentos adjuntos contenidos en los formularios de registro». rificar, de forma automática, que cada uno de los campos obligatorios de
A su vez, el decreto define los formularios como: los formularios de inscripción tenga algún contenido y que se adjunten los
documentos que exijan la ley o el reglamento.
Los formatos electrónicos del Registro de Garantías Mobiliarias En consecuencia, el Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes
previamente autorizados por el Ministerio de Comercio, Industria Muebles, para la inscripción de los formularios, no verificará ni exigirá que
y Turismo, que contienen los campos en los cuales se consigna la se demuestre la exactitud de la información registral presentada en aque-
información para realizar la inscripción inicial, modificación, pró- llos o en los anexos.
rroga, transferencia, ejecución, cancelación o restitución de una No es función del Registro de Garantías Mobiliarias velar por que la in-
garantía mobiliaria. formación incorporada en los formularios de registro sea completa, precisa,
correcta o legalmente suficiente, ni efectuará ningún examen o calificación
La presentación y la recepción de los formularios de registro y la consul- registral de su contenido o de los documentos anexos.
ta de la información registral deberán hacerse electrónicamente, vía inter- Las causales para el rechazo automático de una solicitud de inscripción
net, en la página www.garantiasmobiliarias.com.co, y estará disponible las de un formulario de registro son taxativas y están contenidas en el artículo
veinticuatro (24) horas del día, todos los días de la semana, incluyendo fines 8 del Decreto 400 de 2014 (confróntese artículo 2.2.2.4.9. Decreto 1074 de
de semana y días festivos. 2015), aquellas son:
Control de forma. Esta característica tiene relación con si el Sistema
Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles posee un control de lega- 1. No haber incorporado la información en cada uno de los campos
lidad o simplemente de forma sobre el registro de los contratos de garan- obligatorios de los formularios o no haber adjuntado los docu-
tías mobiliarias a través de la inscripción de los formularios electrónicos del mentos obligatorios.
registro de dichas garantías, previamente autorizados por el Ministerio de 2. No haber pagado los derechos de registro.
Comercio, Industria y Turismo. 3. Si se trata del registro de una prórroga o cancelación de la ga-
Corresponde al acreedor garantizado (es la persona natural, jurídica, rantía, que el formulario de registro de prórroga o de cancelación
patrimonio autónomo, encargo fiduciario, entidad gubernamental que ins- haya sido presentado una vez vencido el plazo de vigencia de la
cribe o permite inscribir bajo esa calidad los formularios de registro) o al garantía.
administrador de la cuenta de usuario efectuar la inscripción de todos los 4. Cuando se trate de una modificación que elimine a un garante
formularios y será el único responsable de la información allí contenida. o a un acreedor garantizado, siendo estos o el único garante o el
La suscripción del contrato de garantía, de alguna de sus modificacio- único acreedor garantizado en dicha inscripción.
nes o de algún documento mediante el que se autorice la inscripción o se 5. Cuando el formulario de registro de cualquier acto de modifica-
modifique la autorización previamente otorgada, habilita al acreedor garan- ción, prórroga, cancelación, ejecución, transferencia o restitución
tizado para la inscripción de la garantía mobiliaria en el registro y así lo ma- no identifique el número de folio electrónico o cuando suministre
nifestará, bajo la gravedad del juramento, en el campo diseñado para esto uno que no existe en el sistema de archivo de la información re-
en el formulario correspondiente. gistral vigente.
6. Cuando el formulario de registro de inscripción, modificación,
688 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 689

cancelación o ejecución no lleva adjunta la orden judicial o admi- convirtiéndolo en un contrato principal que puede subsistir sin la preexis-
nistrativa, o la protocolización notarial, según lo dispuesto en este tencia de una obligación garantizada o de un contrato de garantía.
decreto. Dicho principio se materializa en la facultad de inscribir un formulario
7. Cuando el formulario de registro de ejecución no cumple con los inicial antes o después de la celebración del contrato de garantía, de confor-
requisitos establecidos en los literales d) y e) del numeral 3 del midad con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 400 de 2014 (confrón-
artículo 65 de la Ley 1676 de 2013. tese artículo 2.2.2.4.13 Decreto 1074 de 2015), en el parágrafo del artículo 14 y
en el inciso primero del artículo 48 de la Ley 1676 de 2013.
El Registro de Garantías Mobiliarias informará automáticamente los
motivos de rechazo de la inscripción, circunstancia que no implicará cali-
ficación registral alguna y, por ser un acto de trámite, no será objeto de 2.7 Idioma de los formularios y de la información
recurso alguno.
La inscripción de los formularios de registro será válida a partir de la Determina el decreto reglamentario que el Sistema Unitario de Garantías
fecha y hora en que el formulario sea incorporado electrónicamente al siste- sobre los Bienes Muebles debe proveer los formularios de inscripción tanto
ma de archivo y quede disponible para consulta. en idioma inglés como en castellano. Así mismo, prescribe la norma que el
idioma en el que se debe diligenciar la información solicitada en los formu-
larios es el castellano (artículo 16, Decreto 400 de 2014. Confróntese artículo
2.6 Vigencia de la inscripción 2.2.2.4.17 Decreto 1074 de 2015).

La inscripción de los formularios tendrá una vigencia que se determinará por


las reglas establecidas en el artículo 11 del Decreto 400 de 2014 (confróntese 2.8 Copia de los formularios de registro
artículo 2.2.2.4.12. Decreto 1074 de 2015). La ley da preferencia a la autonomía
de la voluntad de las partes, por lo que estas podrán establecer el plazo en El Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles, una vez realizada
el contrato, que deberá especificarse en el formulario de inscripción inicial. la inscripción válida del formulario, tiene la obligación de remitir una copia
Igualmente, las partes podrán libremente establecer plazos de pró- de los formularios de registro, automáticamente y vía correo electrónico, a
rroga por periodos de hasta tres (3) años. Lo podrán estipular en cualquier cada acreedor garantizado y a cada garante.
momento, pero bajo la condición de que sea antes de la expiración de la La remisión de las copias se hará a las direcciones electrónicas que cada
vigencia establecida en el formulario de inscripción inicial. La prórroga se acreedor garantizado y cada garante hayan consignado en el formulario
contará a partir de la fecha en que el plazo establecido en el formulario ini- de inscripción. La copia debe incluir la fecha y hora en la que la inscripción
cial hubiese vencido. adquirió validez y el número de folio electrónico otorgado por el Sistema
En el evento de no haber estipulado las partes plazo de vigencia de la Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles.
Garantía Mobiliaria, trae el decreto como norma supletiva de la voluntad Este hará la remisión de las copias a la dirección electrónica más recien-
de las partes un plazo de cinco (5) años. Este plazo podrá ser prorrogado por te que cada acreedor garantizado y cada garante hayan incluido en los for-
mutuo acuerdo. mularios de registro. El garante deberá poner en conocimiento del acreedor
El Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles cambió garantizado cualquier modificación de esta dirección.
el principio tradicional de los códigos Civil y Comercial, que clasificaban De conformidad con lo establecido por el artículo 46 de la ley, cualquier
al contrato de garantía como un contrato accesorio (artículo 1499 C. C.), persona puede tener acceso al registro de garantías mobiliarias y podrá
690 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 691

solicitar copias de las inscripciones a través de internet, previa cancelación Si la modificación ha sido ordenada por una autoridad judicial a través
de los valores correspondientes, de acuerdo con las tarifas establecidas, me- del procedimiento para la modificación obligatoria previsto en el artículo
diante resolución, por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 26 del Decreto 400 de 2014 (confróntese artículo 2.2.2.4.27 Decreto 1074 de
2015), al formulario de modificación deberá adjuntarse el archivo electrónico
que contenga la copia de la orden judicial debidamente ejecutoriada.
2.9 Modificación de la inscripción de una garantía
mobiliaria
2.10 Cancelación de la inscripción de una garantía
Cuando la inscripción del formulario inicial de la garantía mobiliaria lleve a mobiliaria
que la información en este consignada es incorrecta o insuficiente frente a
lo convenido por las partes en el contrato de garantía mobiliaria, el acreedor Señalan la Ley 1676 y el Decreto Reglamentario 400 de 2014 varios eventos
garantizado deberá inscribir un formulario de modificación en el que se con- en los que es procedente la presentación del formulario registral de cance-
signe la información correcta. lación de la garantía mobiliaria ante el Sistema Unitario de Garantías sobre
Procederá igualmente, salvo pacto en contrario de las partes, la ins- los Bienes Muebles:
cripción de un formulario de modificación cuando algunas obligaciones del
garante a favor del acreedor garantizado estén parcialmente satisfechas y • Cuando todas las obligaciones garantizadas por el garante al
se deban retirar algunos bienes en garantía o cuando proceda la rebaja del acreedor garantizado estén completamente extinguidas. A par-
monto máximo de la obligación garantizada en los términos del numeral 6 tir de ese momento, surge la obligación para el(los) acreedor(es)
del artículo 19 de la Ley 1676 de 2013. garantizado(s) de presentar el formulario registral de cancela-
Establece la reglamentación que en el formulario de modificación se ción de la garantía mobiliaria ante el Sistema Unitario. Este(os)
deberá citar el folio electrónico correspondiente al formulario de registro de deberá(n) consignar el número de folio electrónico de inscripción
inscripción inicial de la garantía mobiliaria al que se refiera la modificación. otorgado al momento de la inscripción inicial.
Cuando se trate de la cesión de la garantía, que conlleva una modifica- • Cuando se haya realizado el pago directo de que trata el artículo
ción de las partes iniciales, la información por consignar en el formulario de 60 de la Ley 1676 de 2013.
modificación deberá identificar al cedente y al cesionario en la forma que • Cuando se haya realizado el pago total del monto adeudado den-
establece el Decreto 400 de 2014. tro del proceso de ejecución especial de la garantía mobiliaria,
Cuando la cesión de la garantía sea parcial, también, de ser el caso, contemplado en el Capítulo V, del Título VI, artículo 72 de la Ley
deberán identificarse los bienes en garantía sobre los que recae la cesión 1676.
parcial. • Cuando la inscripción del formulario inicial o de modificación ca-
Permite el Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles la rezca de la correspondiente autorización del garante en los térmi-
incorporación de bienes en garantía o incluir nuevo(s) garante(s) a la ins- nos descritos en el formulario o cuando el registro del formulario
cripción, pero la modificación que se pretenda en ese sentido será válida inicial o de modificación preceda el otorgamiento del contrato de
respecto de los nuevos bienes en garantía y el(los) garante(s) adicionado(s) garantía sin que se haya dado la correspondiente autorización.
solamente a partir de la hora y fecha de inscripción del formulario de regis- • Cuando la inscripción de un formulario inicial haya sido autori-
tro de modificación. zada, pero no se haya celebrado el contrato de garantía o, en caso
de inscripción de una modificación, esta no haya sido convenida.
692 el registro mercantil en colombia El régimen de garantías mobiliarias en Colombia 693

• Cuando exista orden ejecutoriada de cancelación del gravamen interpretación contenida en el parágrafo 1 del artículo 82925 del
judicial proveniente de autoridad jurisdiccional o administrativa Código de Comercio, el garante podrá presentar solicitud de can-
competente. Define el Decreto 400 de 2014 el gravamen judicial celación de la inscripción ante un notario.
como «el acto que proviene de autoridad judicial o administrativa El garante deberá acompañar a la solicitud de cancelación
competente, como por ejemplo un embargo, y cuya inscripción en certificación de pago o copia de los recibos de pago u otra prue-
el Registro de Garantías Mobiliarias es efectuada por el benefi- ba que demuestre que el garante recuperó los bienes objeto del
ciario de la medida, en cuyo favor se expide esta para efectos de contrato de garantía mobiliaria, como consecuencia del pago del
oponibilidad o prelación. Lo anterior, sin perjuicio de la orden de monto total adeudado, así como de los gastos incurridos en el
inscripción de la medida cautelar ordenada por la autoridad en los procedimiento de ejecución, de conformidad con lo señalado por
registros correspondientes». el artículo 72 de la Ley 1676/13. El (los) documento(s) que se apor-
• Cuando se haya procedido a la enajenación del(os) bien(es) en ga- ten al notario como prueba de la extinción de las obligaciones se-
rantía dentro de los procesos de ejecución judicial o especial de la rán protocolizados.
misma, contemplados en los artículos 61 y 62 de la Ley 1676 de 2013. El notario deberá comunicar al (los) acreedor(es) garantizado(s)
la solicitud elevada por el garante o deudor. La norma concreta-
mente no señala cuándo ni cómo debe hacerse esta comunica-
2.11 Procedimientos para la modificación o ción, pero de la interpretación del inciso 4 del artículo 76 de la Ley
cancelación obligatoria de la inscripción de una 1676/13, deberá entenderse que es de la misma forma que el deu-
garantía mobiliaria dor o garante hace la solicitud, o sea, por escrito.
Comunicada la solicitud por el notario al (los) acreedor(es)
El Sistema Unitario de Garantías sobre los Bienes Muebles contempla dos garantizado(s), este(os), dentro de los quince días (15) siguientes,
procedimientos para la cancelación o modificación obligatoria de la ins- podrá(n), de forma oral o por escrito, confirmar el cumplimiento
cripción inicial de la garantía mobiliaria en caso de que el(los) acreedor(es) del total de la obligación garantizada. En este caso, el notario dará
garantizado(s) no cumpla(n) con esta obligación en los eventos en que se ha fe de estas manifestaciones y extenderá al deudor o al garante
realizado el pago o se han enajenado los bienes objeto de la garantía y se
hayan extinguido las obligaciones garantizadas, total o parcialmente:
25 Artículo 829. Reglas para los plazos. En los plazos de horas, días, meses y años se
seguirán las reglas que a continuación se expresan:
• Ante notario. Este procedimiento está contemplado en el artículo 1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segun-
76 de la Ley 1676 de 2013. Señala la norma que cuando se encuen- do de la hora siguiente y se extenderá hasta el último segundo de la última hora
inclusive.
tren extintas todas las obligaciones respaldadas con una garan- 2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
tía mobiliaria, podrá el garante solicitarle(s) al(los) acreedor(es) celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa.
garantizado(s) la cancelación de la inscripción de su garantía 3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo
día del correspondiente mes o año; si este no tiene tal fecha, expirará en el último
mobiliaria. día del respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta
No señala la norma el medio por el que el garante debe hacer el día siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
la solicitud al(los) acreedor(es) garantizado(s). Parágrafo 1.o. Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los con-
vencionales, comunes.
Transcurridos quince (15) días desde la solicitud, días que Parágrafo 2.o. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
se deberán entender como hábiles, atendiendo la norma de anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.
694 el registro mercantil en colombia Principales cambios introducidos por la Ley 1607 de 2012 695
de Reforma Tributaria que inciden en la legislación registral

copia de la protocolización, que deberá el deudor o garante adjun- El (los) acreedor(es) garantizado(s) tendrá(n) la facultad de efectuar las
tar al formulario de cancelación de la inscripción de la garantía. modificaciones o cancelaciones en cualquier momento antes de finalizar el
En caso de que el (los) acreedor(es) garantizado(s), dentro del trámite.
plazo anterior, niegue(n) la cancelación o guarde(n) silencio, el no-
tario remitirá la solicitud, acompañando los documentos que hayan
aportado las partes, a la autoridad jurisdiccional competente para 2.12 Registro de los formularios de ejecución
que mediante proceso verbal sumario decida lo que corresponda. y restitución de la garantía
Señala la norma que el notario responderá de los daños y per-
juicios que sus actuaciones irregulares causen. Para efecto de comenzar el procedimiento de ejecución y pago de la garan-
• Ante la Superintendencia de Sociedades. Este procedimiento está tía oponible inscrita en el Registro de Garantías Mobiliarias, de conformidad
contemplado en el artículo 28 del Decreto 400 de 2014 (confróntese con los procedimientos de ejecución y ejecución especial previstos en los
artículo 2.2.2.4.29 Decreto 1074 de 2015). En primer término, y ante artículos 60, 61 y 65 de la Ley 1676 de 2013, el (los) acreedor(es) garantizado(s)
el pago o la enajenación de los bienes objeto de la garantía que ha- deberá(n) inscribir un formulario de ejecución que contenga los requisitos
yan extinguido las obligaciones garantizadas, el garante deberá, por establecidos en el artículo 30 del Decreto 400 de 2014 (confróntese con el
comunicación escrita, solicitar al (los) acreedor(es) garantizado(s) el artículo 2.2.2.4.31 del Decreto 1074 de 2015).
cumplimiento de la obligación de inscripción de los formularios de Para comenzar cualquiera de los procesos de ejecución de la garantía
modificación o de cancelación de la inscripción inicial. mobiliaria, el (los) acreedor(es) garantizado(s) deberá(n) adjuntar al formu-
La comunicación escrita será remitida electrónicamente a la dirección lario de registro de ejecución una copia del contrato de garantía o una ver-
reportada en el formulario de inscripción inicial. sión resumida del mismo firmada por el garante.
Si transcurridos quince (15) días contados a partir del día siguiente de la El formulario de ejecución debidamente diligenciado e inscrito en el
comunicación electrónica, el (los) acreedor(es) garantizado(s) no accede(n) a Registro de Garantías Mobiliarias presta mérito ejecutivo para iniciar el pro-
la petición realizada por el (los) garante(s), este(os) podrá(n) presentar ante cedimiento y tendrá los efectos de notificación del comienzo de la ejecución.
la Superintendencia de Sociedades la solicitud de orden de modificación o Finalizados los procesos de ejecución o realizado el pago por el deudor
cancelación de la inscripción en el Registro de Garantías Mobiliarias. o el garante, y una vez canceladas todas las obligaciones garantizadas, debe-
De ser aceptada la solicitud por la Superintendencia de Sociedades, rá el (los) acreedor(es) garantizado(s) inscribir un formulario de registro de
esta inscribirá una alerta en el Registro de Garantías Mobiliarias acerca del terminación de la ejecución, sin perjuicio de los trámites que pueda iniciar el
inicio del procedimiento; aquella permanecerá en dicho registro hasta su (los) deudor(es) o el (los) garante(s) ante notario o ante la Superintendencia
culminación, momento en el que esta superintendencia cancelará la alerta. de Sociedades para la cancelación del registro de la garantía mobiliaria.
La Superintendencia de Sociedades dará traslado al acreedor garanti- Para efectos de iniciar el procedimiento de restitución de bienes mue-
zado por el término de diez (10) días a fin de que controvierta los hechos en bles objeto de contrato de comodato precario derivado de una fiducia en ga-
que se funde la solicitud aportando las pruebas a que haya lugar. rantía que se ha hecho oponible por la inscripción en el Registro de Garantías
Vencido este término, y dentro de los diez (10) días siguientes, se adop- Mobiliarias, el acreedor garantizado deberá inscribir un formulario de ini-
tará la decisión pertinente. La Superintendencia de Sociedades, en ejercicio ciación del proceso de restitución, de conformidad con lo dispuesto en el
de sus facultades legales y de encontrarlo procedente, podrá inscribir la can- artículo 77 de la Ley 1676 de 2013, e incorporar la información contenida en
celación o modificación de la inscripción de la garantía e impondrá las san- el artículo 32 del Decreto 400 de 2014 (confróntese con el artículo 2.2.2.4.33
ciones cuando corresponda. del Decreto 1074 de 2015).
696 el registro mercantil en colombia

2.13 Registro de garantías surgidas por ministerio


de la ley
Los gravámenes judiciales y tributarios de que trata el artículo 9 de la Ley
1676 de 2013, para efectos de prelación, deberán ser inscritos en el Registro
de Garantías Mobiliarias, para lo que el (los) acreedor(es) garantizado(s)
deberá(n) adjuntar la orden debidamente ejecutoriada de la autoridad ju-
dicial o administrativa competente o de la autoridad fiscal que constituye
el gravamen.
Señala expresamente la norma que para el caso de los gravámenes ju-
diciales o tributarios, los derechos y obligaciones otorgados a los acreedores
garantizados por la Ley 1676 de 2013 y por el Decreto 400 de 2014, serán
ejercidos por el beneficiario del gravamen judicial o por la autoridad fiscal
nacional, departamental, distrital y municipal, según corresponda, quienes
deberán efectuar el registro.

Bibliografía
Bejarano Guzmán, R. (octubre, 2013). Garantías mobiliarias. Ámbito
Jurídico, 13.
Caicedo Escobar, E. (2005). Teoría general de los registros públicos - re-
gistro mercantil - registro inmobiliario. En varios autores, El regis-
tro mercantil en Colombia (p. 64). Medellín: Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia.
CNUDMI. (s. f.). Sobre la CNUDMI. Recuperado de http://www.uncitral.
org/uncitral/es/about_us.html
Gaviria Gutiérrez, E. (2005). Efectos del registro mercantil. En varios
autores , El registro mercantil en Colombia (pp. 172-173). Medellín:
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Laguado, C. A. (enero, 2014). El nuevo marco jurídico colombiano de ga-
rantías y de ejecuciones. Ámbito Jurídico, 15.
Revista Dinero. (2014). Ley de Garantías Mobiliarias dispara créditos.
Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/
creditos-aumentan-ley-garantias-mobiliarias/193869
Esta obra se terminó de imprimir en Medellín, octubre de 2016.

También podría gustarte