Está en la página 1de 20

Familia

Dr. Juan Luis Moreno


24 de julio del 2018
La separación de los cursos de Personas y Familia es, parte, arbitrario y, en otra, razonable. En el curso de Familia se entienden los temas
del matrimonio, del estado civil, de la relación entre padres e hijos, y la filiación. Cada parcial valdrá el 10% de la nota final. Clases adicionales
(14h a 16h) los viernes 17 de agosto, 24 de agosto, 14 de septiembre, 21 de septiembre y 12 de octubre.

JUEVES, 23 DE AGOSTO: primer examen parcial.


JUEVES, 30 DE AGOSTO: segundo examen parcial.
JUEVES, 20 DE SEPTIEMBRE: tercer examen parcial.
MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE: cuarto examen parcial.
JUEVES, 18 DE OCTUBRE: quinto examen parcial.
JUEVES, 25 DE OCTUBRE: sexto examen parcial.

Esponsales o Desposorios.
Esposos se les llama a las partes de los esponsales. Los esponsales, o desposorios, son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada,
siendo un hecho privado que las leyes someten al honor y consciencia del individuo y que no produce obligación alguna ante la Ley Civil. No se
podrá alegar esta promesa ni para pedir que se celebre el matrimonio prometido, ni para demandar la indemnización de prejuicios. (art. 110 C.C.)
Tampoco podrá pedirse una multa por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo
prometido, pero, si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución. (art. 111 C.C.) Lo dicho no se opone a que se demande la
restitución de las cosas donadas y entregadas bajo la condición de un matrimonio que no sea efectuado. (art. 112 C.C.) La ley se preocupa para
que el matrimonio sea llevado a cabo con libertad, y al celebrarlo, no se encuentre constreñido por efectos de la Ley Civil. La condición de
esponsales se aplica con el consenso de buena fe entre las partes y su naturaleza es la de una obligación natural 1 en mera similitud de efectos,
mas no fue incluida dentro dellas en el art. 1527 C.C. y entonces no puede llamársele obligación natural y no es caucionable2.

Matrimonio.
El matrimonio no es un pacto de interés puramente privado entre las partes, hay un interés indiscutible en regularlo. El matrimonio es la
fuente jurídica original de formación de familia, y lo normal es que sea regulado. El matrimonio civil es el regulado por la ley de un Estado,
celebrado frente a un funcionario del Estado y al cual la ley le atribuye unos efectos. El matrimonio religioso, por otro lado, y especialmente el
católico, es una regulación de la Iglesia por medio del Código Canónico y que lo trata como sacramento3 además de contrato.

Matrimonio católico.
El matrimonio civil en su estado actual es tan viejo como el Código Civil, fue la ley 1ª de 1976 produjo la primera norma central que
reguló el divorcio. Cuando Colombia adoptó el Código Civil basado en el chileno por medio de la Ley 57/1887 le añadió la regulación del
matrimonio más allá del mero reconocimiento del matrimonio religioso, y entonces se le puede atribuir su existencia nacional desde esa fecha.
En Colombia, debido a la historia de sus costumbres y la de su ordenamiento, el Estado le atribuye plenos efectos civiles al matrimonio católico;
hecho que se ha extendido a cualquier matrimonio religioso con ciertas condiciones cumplidas por medio de la Ley 25/1992 e incluso reconoce
la nulidad del matrimonio declarado por la misma religión que lo celebró. (art. 3 Ley 25/1992) La Iglesia, por otro lado, expide el derecho
Canónico sólo para sus fieles y, en consecuencia, considera que el matrimonio entre católicos debe ser hecho por medio de sus medios
establecidos en el Código Canónico aun viendo el matrimonio civil como un contrato civil y reconociendo una unión como matrimonio si
cumple con unidad en monogamia indisoluble. El primer concordato fue ratificado por la Ley 35/1888, y el canje de ratificaciones fue realizado
para que empezare a regir. El primer concordato fue remplazado por aquél ratificado por la Ley 20/1974 y que se encuentra vigente.

1
OBLIGACIONES CIVILES: (art. 1527 C.C.) son las que permiten al acreedor, por medio de acción, exigir el cumplimiento de la obligación.
OBLIGACIONES NATURALES: (art. 1527 C.C.) son las que no permiten al acreedor, por medio de acción, exigir el cumplimiento de la obligación, pero no dan derecho de
restituir los cumplidos y que, en consecuencia, tiene un elemento ético en su cumplimiento. Las obligaciones naturales pueden ser garantizadas por caución con una
obligación civil. Son naturales las obligaciones:
1. de la persona que, teniendo suficiente juicio, es incapaz de obligarse según las leyes;
2. las obligaciones civiles extintas por prescripción;
3. las que procedes de actos que faltan de las solemnidades de validez prescritas por la ley;
4. y las extintas por juicio debido a falta de pruebas.
Lo anterior siempre que la conducta se haya realizado voluntariamente por el que tiene libre administración de sus bienes. (art. 1527 C.C.)
La prescripción, tanto adquisitiva como prescriptiva, no opera automáticamente por el paso del tiempo, hay que alegarla frente a un juez para que se conceda y tome
efectos, (art. 2513 C.C.) e incluso una obligación civil extinta por prescripción sobrevive como obligación natural.
La satisfacción de una obligación natural constituye la renuncia tácita de la prescripción extintiva reconociendo al acreedor de la obligación civil de la que se originó.
(Encuéntrese la renuncia tácita de la prescripción extintiva: arts. 2514 C.C; 282 C.G.P.)
2
CAUCIÓN: obligación accesoria de garantía que surge cuando se cae la obligación principal.
CAUCIÓN REAL: recae sobre los bienes, incluye la hipoteca, que recaen sobre bienes inmuebles, y la prenda, que recaen sobre bienes muebles.
CAUCIÓN PERSONAL: recae sobre el patrimonio del que incumple o del fiador, la más usada es la fianza cuando responde sobre el patrimonio de una persona ajena a la
obligación principal.
3
SACRAMENTOS: son signos sensibles mediante los cuales Dios da al hombre la gracia santificante u otras gracias especiales.
31 de julio del 2018

Matrimonio civil.
El matrimonio es un contrato4 solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente. (art. 113 C.C.) Los efectos del matrimonio nacen con su celebración en forma de derechos y obligaciones en su celebración
solemne. La solemnidad del matrimonio se constituye en la manifestación de la voluntad frente a un juez y dos testigos instrumentales si es
frente a un juez, o manifestar el consentimiento por escritura pública requerida como forma, si es ante notario. (art. 115 C.C.)

Celebración y registro.
El matrimonio se celebra, si el civil, se celebra originalmente frente a un juez civil municipal del domicilio de la esposa y, luego, también
por un notario en cualquiera de los domicilios de los desposandos. En el matrimonio católico, se celebra frente a un párroco o su delegado y no
es el ministro sino, más bien, un testigo calificado; son los desposandos quienes lo administran por medio de su consentimiento. La única manera
de demostrar que una pareja está casada es mediante el registro del estado civil 5 de las personas; aunque, a diferencia de otros actos y hechos 6
que deben ser registrados, se reconoce el matrimonio y produce efectos desde que se celebra. El matrimonio se solía registrar en notaría del
domicilio original de celebración, ahora se puede registrar en cualquier lugar que tenga acceso al registro civil de las personas. Para registrarse
un matrimonio se requiera una escritura pública si fue ante el notario, una sentencia si se celebró frente a un juez, y un acta eclesiástica y una
constancia de competencia del ministro oficiante si fue religioso.

Permiso de matrimonio.
La edad para casarse válidamente comienza a los 14 años, quienes lo contraigan desde los 18 años lo pueden hacer libremente, de otro
modo es necesario el permiso expreso por escrito de sus padres que no falten; si ambos faltan, de otro ascendiente; a su falta, del curador
general; y a su falta se le nombra un curador especial. A falta del permiso, no se hacen anulables las nupcias mas tiene unas ciertas sanciones
económicas. (arts. 116-120 C.C.) Se define como faltante el padre o ascendiente si: (arts. 118-119 C.C.)

1. ha fallecido,
2. está demente (discapacitado mental absoluto) o fatuo,
3. está ausente del territorio nacional y no se espera su pronto regreso,
4. se ignora su lugar de residencia, o
5. se está privado de la patria potestad7.

Los padres o ascendientes no tienen que justificar la privación del permiso; los curadores, sean generales o especiales, deben justificar su
disenso sea por: (arts. 121 y 122 C.C.)

1. impedimentos legales;
2. el no haberse practicado alguna diligencia requerida;
3. grave peligro a la salud del menor y de su prole;
4. vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual del esposo del menor;
5. estar el esposo del menor sufriendo pena de reclusión;
6. no tenerse medios económicos actuales para cumplir las obligaciones del matrimonio.

Quien se case sin permiso podrá ser desheredado8 por el o los ascendientes quienes debían consentir al matrimonio y por el resto de sus
ascendientes (art. 124 C.C.) y también podrán los primeros revocarle las donaciones que antes del matrimonio le haya hecho. (art. 125 C.C.)

Procedimiento de matrimonio antes juez.


El matrimonio ante juez se celebre frente a un juez civil de la vecindad alguno de los cónyuges, (art. 17 no.3 C.G.P.) y frente a dos testigos
hábiles llamados instrumentales que deben dar fe de la capacidad de consentir, que tengan la voluntad de hacerlo, y que esa voluntad esté libre de
vicios. No será hábiles como testigos: (art. 127 C.C.)

4
CONTRATO: una convención limitada a producir obligaciones.
5
El registro del estado civil se compone de cuatro libros, uno de nacimiento, uno de matrimonio, uno de defunción, y uno de varios. La nota de referencia al registro de
nacimiento se suele poner conjunto a cualquiera de los registros adicionales, e incluso se referencia cualquiera que tengo información relevante. (e.g. se referencia el
registro de varios en el de matrimonio si la persona se ha divorciado)
6
HECHOS JURÍDICOS: es un acontecimiento que ocurre en la naturaleza y que produce efectos jurídicos, sea la extinción, nacimiento, o modificación de derechos
obligaciones.
ACTOS JURÍDICOS: es la manifestación de voluntad emanada de una o más partes y que se destina a producir efectos jurídicos, sea la extinción, nacimiento, o
modificación de derechos obligaciones. Pueden o ser de formación unilateral si es la voluntad de una sola parte y basta con que se manifieste la voluntad de uno sólo,
o pueden ser de formación plurilateral si son las voluntades de más de una parte, sean bilaterales o multilaterales, y se les que se le llaman también convenciones.
7
PATRIA POTESTAD: La representación legal privativa de los padres a sus hijos no emancipados, consiste en la representación del hijo, la administración de sus bienes,
y el usufructo de sus bienes. Diferente de la autoridad paterna.
8
DESHEREDAR: consiste en la revocación del derecho del legitimario y sólo podrá ser hecho por las razones que la ley dicta.
1. los menores de edad,
2. los dementes interdictos,
3. los fatuos,
4. los que por sentencia ejecutoria estuvieran inhabilitados para ser testigos,
5. los extranjeros no domiciliados en Colombia,
6. las personas que no entiendan el idioma de los contrayentes.

El matrimonio se celebrará presentándose los contrayentes al despacho del juez, frente a aquél, a su secretario y a los testigos. El juez
explorará de los esposos de su libre y espontánea voluntad de contraer matrimonio, les hace conocer la naturaleza del contrato y de los deberes
recíprocos que van a contraer. Luego se extenderá un acta que conste lo ocurrido, y que firmarán los contrayentes, los testigos, el juez, y su
secretario. El acta declara el perfeccionamiento del matrimonio. (art. 135 C.C.) El consentimiento de los esposos debe pronunciarse en voz clara
y sin equivocación y por los esposos, o manifestarlo en señales que no dejen duda. (art. 138 C.C.)

El acta contendrá el lugar, día, mes, y año de celebración del matrimonio, los nombres y apellidos de los casados, los del juez, los de los
testigos y los del secretario. Registrado esta acta se enviará inmediatamente al notario respectivo para que lo protocolice 9 y compulse una copia a
los interesados. (art. 137 C.C.) Una vez se protocolice, el registro constituye una escritura pública 10, sin ser un acto celebrado por escritura
pública11.

09 de agosto del 2018

Procedimiento de matrimonio ante notario.


El matrimonio pude celebrarse ante notario del domicilio de cualquiera de los contrayentes y se solemnizará mediante escritura pública.
Los menores de catorce años deben celebrarlo con permiso. (art. 1 Decreto 2668/1998) La solicitud debe ser hecha por escrito y presentarse en
persona por los interesados o sus apoderados ante el notario. La solicitud debe contener nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de
nacimiento, edad, ocupación, domicilio, nombre de los padres de ambos contrayentes; debe dar también fe que no tenga ninguno impedimento
legal para celebrarlo, que es de su libre y espontánea voluntad hacerlo. Los hijos comunes no legitimados deberán reconocerse en la solicitud.
(art. 2 Decreto 2668/1998)

La solicitud debe ser acompañada por copias de los registros civiles de nacimiento válidos expedido con no más de un mes de anticipación.
Si se celebran nuevas nupcias, se debe también acompañar por copia del registro civil de defunción del cónyuge anterior, o por copia los
registros civiles donde se conste la sentencia de divorcio, o de nulidad, o de dispensa pontificia, según sea el caso. Si hubiere hijos, se debe
acompañar la solicitud con un inventario solemne de los bienes de aquél. (art. 3 Decreto 2668/1998)

El notario, presentada la solicitud válida, debe expedir un edicto en la secretaría de su despacho por cinco días hábiles. El edicto debe
constatar el nombre completo de los contrayentes, su documento de identidad, su lugar de nacimiento y vecindad. El extranjero que no se
domicilie en Colombia, deberá presentar únicamente el registro civil de nacimiento y un certificado donde se conste su soltería con vigencia
inferior a tres meses. (art. 1 Decreto 1556/1989) Pasados el término del edicto, se anexará a la solicitud y se procederá al otorgamiento y
autorización de la escritura pública y entonces se perfecciona el contrato. (art. 5 Decreto 2668/1998)

En la escritura se debe constatar los nombres, apellidos y documentos de identidad de los contrayentes, lugar y fecha de nacimiento,
nacionalidad y domicilio, el hallarse de su entero y cabal juicio, y de su manifestación de voluntad libre y espontánea ante el notario, con previo
interrogatorio, de unirse con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente y no existe impedimento para celebrar el matrimonio. El
notario debe entonces leer personalmente la escritura, presentes los contrayentes. (art. 6 Decreto 2668/1998) La escritura entonces debe ser
inscrita en el registro civil y el notario debe comunicar el mismo día o al siguiente la celebración del matrimonio. (art. 7 Decreto 2668/1998)

Matrimonio in extremisi.
Cuando alguno o ambos de los contrayentes está en inminente peligro de muerte, no tendrán que llevarse a cabo las formalidades del art.
130 C.C. Pero si pasan cuarenta días y no ocurre la muerte esperada, debe revalidarse con dichas formalidades legales. (art. 136 C.C.) Debido a
que aquella exoneración ya carece de efectos por la derogación del art. 130 C.C. (art. 626 Ley 1564/2012), queda efectivamente subrogado en el
proceso ante juez.

9
Llevarlo al Protocolo Notarial para guárdalo.
10
Que da constancia de la mera protocolización del documento
11
Los actos celebrados por escritura pública tienen el contenido del negocio vaciado en ella, y se otorga por la firma de las partes, y se autoriza por la del notario.
Matrimonio por poder12.
El matrimonio puede contraerse por apoderado especial constituido ante notario público por el contrayente que ausente. Se debe mencionar
en el poder el nombre del otro contrayente. La revocación del aquel poder no surtirá efecto si no es notificada al otro contrayente antes de
celebrar el matrimonio. (art. 1 Ley 57/1990)

Segundas nupcias
Las personas que teniendo hijos bajo su patria potestas, curatela o tutela y quisiere casarse deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que esté administrado y a los hijos un curador especial les será asignado para aquel fin. (art. 169 C.C.) Si no hubiere bienes propios de los
hijos administrados por los padres el curador deberá testificarlo. (art. 170 C.C.)

16 de agosto del 2018

Validez del matrimonio.


El matrimonio es un contrato bilateral exclusivamente entre los cónyuges, quienes que se comprometen a unirse en una vida en común, al
auxilio recíproco, y a procrear. El hecho de que no se procree, o que se sea incapaz de procrear, no es causal de nulidad; en el matrimonio
católico la esterilidad no es causal de nulidad, mas la impotencia perpetua y el pacto de no procrear lo son, entre otros. El matrimonio religioso
se entenderá nulo y surtirá efectos una vez un juez de familia del domicilio de los cónyuges sea informado y expida providencia donde la ejecute
y ordene su registro. (art. 4 Ley 25/1992) Los hijos legitimados de matrimonios anulados se mantienen legítimos y la sociedad conyugal de un
matrimonio anulado se afirma existente mas se disuelve. Respecto a la validez del matrimonio católico con vicios 13 de nulidad14, aquél goza del
favore iure.15 Respecto a la nulidad del matrimonio, tiene un régimen especial de nulidad que se diferencia en unas causales de nulidad taxativas
y concretas, en la indistinción entre nulidad absoluta o relativa. Más bien hay nulidades subsanables y nulidades insubsanables y hay nulidades
generales y nulidades especiales. El matrimonio civil se reputa nulo si:

Nulidades subsanables:
1. Ha habido error acerca de las personas de algún contrayente. (art. 140 no. 1 C.C.) Podrá ser alegada sino por quien sufrió el error y
se subsana mediante la cohabitación sexual luego de ser conocido el error. (art. 142 C.C.)
2. Se ha contraído con al menos un menor de catorce años de edad. (art. 140 no. 2 C.C.) Podrá ser alegada por el menor mediante un
curador ad litis, o por alguno de sus padres o tutor; o se subsana si no se ha reclamado la nulidad después de los tres meses después
de cumplirse los debidos años. (art. 143 C.C.)
3. Para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes. La ley presume falta de consentimiento en los
furiosos fatuos y los mentecatos interdictos. (art. 140 no. 3 C.C.) Podrá ser alegado por los contrayentes, o por los padres o
guardadores del incapaz. (art. 144 C.C.)
4. No se ha celebrado ante juez y los testigos competentes. (art. 13 no. 1 ley 57/1887) Podrá ser alegado por los contrayentes, o por
sus padres o guardadores (art. 144 C.C.)
5. Se ha contraído por fuerza o miedo, incluso el reverencial, que sean suficientes para hacer a alguno a obrar sin libertad. Si después
de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras expresas, por la cohabitación sexual de los consortes (art. 140 no. 5 y 6
C.C.) con objeto de convalidar el matrimonio, (Sentencia C-533 de 2000) o por haber vivido juntos por tres meses y, entonces,
queda subsanada la fuerza. Puede ser alegada por quien fue forzado a consentir. (art. 145 C.C.)

Nulidades insubsanables: (art. 15 Ley 57/1887)


6. Se ha contraído entre personas en primer grado de afinidad legítima. (art. 13 no. 2 Ley 57/1887)

12
CONTRATO DE MANDATO: (art. 2142 C.C.) se refiere a una persona, llamada mandante o comitente, confiando la gestión de algún negocio, llamado encargo, a otra,
llamada mandatario o apoderado o procurador, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo del primero. El mandato puede ser representativo o no, en el primero, el
apoderado representa al comitente y obra a nombre de aquél, y en el último, obra a nombre propio.
13
VICIOS: (art. 1741 C.C.) son vicios de nulidad absoluta el objeto ilícito, la causa ilícita, la omisión de requisito o formalidad en consideración de su naturaleza, y la
incapacidad absoluta. Son vicios de nulidad relativa los que no son absolutos. (e.g. los vicios de voluntad; el error, la fuerza y el dolo.)
 error: discordancia entre la realidad y de lo que de ella se percibe.
 fuerza: Coacción que es ejercida sobre el individuo para que manifieste su consentimiento, sin considerar el temor reverencial y tomando una media del miedo.

 dolo: maquinación ilícita pendiente a que se declara una voluntad teniendo el saber que la conducta es ilícita y querer que sea realizada.
14
NULIDAD: (art. 1740 C.C.) es nulo todo acto que falte de alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto según su especie y la calidad
(absoluta) o estado de las partes (relativa) al momento de su celebración. La nulidad puede ser absoluta o relativa. La nulidad absoluta debe ser declarada de oficio por
el juez, pedida por el Ministerio Público de interés con la moral o ley. Cuando no es por causa u objeto ilícito puede ser saneado por la ratificación de las partes y, en
todo caso, por prescripción extraordinaria. (art. 1742 C.C.) La nulidad relativa sólo puede ser declarada por solicitud de quien lo sufra y puede ser saneada por el paso
del tiempo o por ratificación de las partes. (art. 1743 C.C.) La rescisión podrá ser pedida en el cuatrienio desde la fecha de celebración del contrato o en el caso de
violencia y de la incapacidad desde que hubiere cesado. (art. 1750 C.C.) La nulidad pronunciada en sentencia tiene fuerza de cosa juzgada y da a las partes derecho
para rescindir el negocio salvo algunos efectos que la ley deja vivos. (art. 1746 C.C.)
15
FAVORE IURE: todo acto jurídico que haya logrado existir, incluso con vicios de nulidad, se presume válido y eficaz. La nulidad queda saleada por el paso del tiempo
por medio de la prescripción.
7. Uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio anterior. (art. 140 no. 8
C.C.) Se interpreta y se aplica si se casa con el cómplice del homicidio doloso y que aquél haya sido declarado en sentencia
judicial, o si el inocente lo pide hasta tres meses luego de la condena.
8. Los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes, o son hermanos. (art. 140 no. 9 C.C.)
9. Se ha contraído entre adoptado y adoptante o su cónyuge anterior. (art. 140 no. 11 C.C.)
10. En alguno de los contrayentes subsistente el vínculo de un matrimonio anterior. (art. 140 no. 12 C.C.)

17 de agosto del 2018

Efectos de la nulidad del matrimonio


El cese de los derecho y obligaciones recíprocos del matrimonio, regreso al estado anterior al matrimonio y la inexcusable cesación de
alimentos respecto a los cónyuges. Procederán la indemnización de perjuicios por parte del cónyuge de mala fe. (art. 148 C.C.) Respecto a los
hijos, los legítimos procreados en el matrimonio seguirán siendo legítimos; quedarán sujetos a la patria potestad y serán alimentados y educados
a expensas de los padres, por defecto, a prorrata de su capacidad de hacerlo. (art. 149 C.C.) Respecto a los bienes, la sociedad conyugal se
disolverá y se liquidará a menos de que sea anulado por existir otro vínculo y éste tuviere 1 disuelto, donde se dice que no ha existido. (art. 1820
no. 4 C.C.) Las donaciones y promesas hechas por causa de matrimonio y el donatario que se casó de buena fe, subsistirán. (art. 150 C.C.)

Disolución del matrimonio


El matrimonio civil se disuelve con la muerte de siquiera uno de los cónyuges o por divorcio judicialmente decretado. El matrimonio
religioso cesa sus efectos civiles con el divorcio decretado por juez de familia, pero su disolución se regirá según los cánones y reglas. (art. 152
C.C.) Antiguamente, el juez tenía un poder valorativo para negar el divorcio a consideración de la edad de los cónyuges, de la edad de sus hijos,
o habiendo un desquiciamiento profundo de la vida matrimonial. (art. 5 Ley 1/1976) Esas disposiciones fueron derogadas por la ley 25 de 1992.
El divorcio contencioso sólo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan y dentro del término de
un año. El divorcio del matrimonio civil celebrado en el extranjero se rige por la ley sustancial del domicilio conyugal, o en su defecto, el del
demandado. (art. 163 C.C.) El divorcio decretado en el extranjero de unas nupcias locales se regirá bajo el mismo principio anterior, y será
reconocida si la causal del decreto existe también en Colombia y el demandado fue debidamente notificado o emplazado según las leyes de su
domicilio. Si la causal no es entendida en la legislación colombiana, pero el emplazamiento fue debido, podrán surtir los efectos de la separación
de cuerpos. (art. 164 C.C.)

Causales de divorcio: (art. 154 C.C.)


1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges. (art. 154 no. 1 C.C.) Contado desde su conocimiento. (art. 156
C.C.)
2. El incumplimiento grave e injustificado de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
(art. 154 no. 2 C.C.) Contado desde su ocurrencia. (art. 156 C.C.)
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra. (art. 154 no. 3 C.C.) Contado desde su ocurrencia. (art. 156 C.C.)
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. (art. 154 no. 4 C.C.) Contado desde su ocurrencia. (art. 156 C.C.)
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica. (art. 154 no. 5 C.C.) Contado desde su
ocurrencia. (art. 156 C.C.)-
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental
o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial. (art. 154 no. 6 C.C.) El divorcio por esta causal hará pagar, al
otro cónyuge, alimentos. (Sentencia C-246 de 2002)
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su
cuidado y convivan bajo el mismo techo. (art. 154 no. 7 C.C.) Contado desde su conocimiento. (art. 156 C.C.)
8. La separación de cuerpos, de derecho o de hecho, que haya perdurado por más de dos años. (art. 154 no. 8 C.C.) Cualquiera de los
dos cónyuges puede solicitarlo. (Sentencia C-1495 de 2000)
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia (art. 154 no. 9
C.C.) o ante notario competente y reconocido por éste mediante la autorización de una escritura pública.

Efectos del divorcio:


El divorcio disuelve el vínculo matrimonial civil o cesa los efectos civiles del matrimonio religioso, según sea el caso; disuelve la sociedad
conyugal, pero deja subsisten los deberes y derechos de las partes respecto de los hijos comunes y, según el caso, los derechos y deberes
alimentarios de los cónyuges entre sí. (art. 160 C.C.) En las causales sancionatorias, el cónyuge que haya provocado la causal, si hubiere un
único culpable y un único inocente; el inocente tendrá título perpetuo para pedir alimentos, pero producirán sanción hasta después de un año.
(art. 156 C.C.) Para reconocer las culpas del demandante, el demandado podrá presentar una demanda de reconvención. Respecto de la custodia
y ejercicio de la patria potestad, los efectos del divorcio en cuanto a los hijos comunes de los divorciados seguirán regidos, por defecto, por la
conjunta patria potestad y autoridad paterna. (art. 161 C.C.)

El único cónyuge inocente podrá revocar las donaciones que, por causa de matrimonio, hubiere hecho al cónyuge culpable, sin que éste
pueda invocar derechos o concesiones estipulados exclusivamente en su favor en capitulaciones matrimoniales. Ninguno de los divorciados
tendrá derecho a invocar la calidad de cónyuge sobreviviente para heredar abintestato en la sucesión del otro, ni a reclamar porción conyugal.
(art. 162 C.C.)

23 de agosto del 2018

Separación de cuerpos
Por medio de la separación de cuerpos, que es decretada por un juez, se autoriza a los cónyuges a dejar de vivir juntos sin suspender las
otras obligaciones recíprocas de auxilio mutuo y sin romper el vínculo matrimonial. (art. 17 Ley 1/1976) En la separación de cuerpos entonces
perduran los alimentos entre cónyuges, a menos que haya habido un solo inocente y un solo culpa, cuando el inocente será exento de pagarle
alimentos al culpable. Las causales de separación de cuerpos son las mismas que las del divorcio. (art. 15 Ley 1/1976) La separación de cuerpos
puede ser solicitada por mutuo acuerdo por una duración indefinida de hasta un año que, cuando haya pasado, se presume por defecto, la
restitución de la vida en común. (art. 15 Ley 1/1976)

Jurisdicción relativa al matrimonio


El divorcio y la nulidad pacífica se conoce por el juez de familia en única instancia (art. 21 no. 15 C.C.) y el divorcio y la nulidad
contenciosa, la separación de cuerpos y la de bienes, la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso y la revocación de donaciones por
causa de matrimonio se conocen en primera instancia (art. 22 no. 1 C.C.)

(Más sobre el proceso de nulidad, divorcio y separación de cuerpos arts. 387 al 389 C.C.)

Régimen patrimonial del matrimonio


El matrimonio tiene efectos personales, como el socorro y ayuda mutua, y efectos patrimoniales. Un efecto patrimonial, sino el más
relevante, es la formación de la sociedad conyugal, que es una masa de bienes que se comparte entre los cónyuges. En Colombia la formación de
la sociedad conyugal acaece por el solo hecho de la celebración del matrimonio y cada cónyuge tiene derecho a una mitad de la masa y que se
disuelve por diversas causas. En el momento de la liquidación de la sociedad conyugal se cuentan los pasivos y se le restan los activos, luego se
dividen los que restan en derechos de mitades llamados gananciales. Los bienes que conforman la sociedad conyugal pueden ser determinados
por diversos modos, uno de ellos, el contrato de capitulaciones. En la ley 1/1976 se les permitió a los cónyuges, de común acuerdo, disolver y
liquidar su respectiva sociedad conyugal mediante escritura pública.

Administración de la sociedad conyugal


La ley 28/1932, hecha por Luis Felipe la Torre basándose en una ley húngara y que empezó a regir el primero de enero de 1933, le dio
plena capacidad de ejercicio a la mujer casada. Previa a la ley existía, relativa a la sociedad conyugal, bienes propios del marido, bienes propios
de la mujer, bienes sociales en cabeza del marido, y bienes sociales en cabeza de la mujer. También se tenía el régimen de sociedad conyugal era
imperativo con algunas características dispositivas, la mujer soltera era capaz por defecto, la mujer casada era incapaz relativa por la capitis
diminutio que deviene su sujeción bajo la potestad marital de su cónyuge quien le daba autorización para celebrar actos o la podía convalidar, o
el juez podía concederla por la injusta autorización. La autorización marital se presumía en la compra de muebles de contado o la fianza de
muebles de consumo familiar pero no de bienes suntuarios. El marido administraba sus bienes propios y los bienes sociales sin limitaciones, y
los bienes propios de su mujer en la limitación propia de un guardador. Se daban una de las causas legales de disolución de la sociedad conyugal
por la disolución del matrimonio, la separación judicial de cuerpos, la simple separación de bienes y por la anulación del matrimonio.

Tras la ley 28/1932 se le devolvió la capacidad de ejercicio a la mujer y cuando uno de los cónyuges fuere incapaz, se preferirá al otro
como curador; la sociedad conyugal entonces tendrá dos administradores. Cada cónyuge, a consecuencia, administra los que tuviere a su nombre
en independencia del otro sean sociales o individuales bienes y responde por las deudas que contraiga por la misma administración excepto si
son destinadas a satisfacer las ordinarias necesidades domésticas y las de crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes, cuando
ambos responden solidariamente. La sociedad conyugal, cuando se forma y mientras se mantiene vigencia, parece no existir; pero al momento de
su disolución, se forma una comunidad con los bienes sociales actuales que son los afectados. Al momento de la disolución, el régimen de los
bienes se torna al de una verdadera comunidad y se destina a la liquidación. Las causas de la disolución son: (art. 1820 C.C.)
1. la disolución del mismo matrimonio o de su cesación de efectos civiles,
2. la declaración de nulidad del mismo matrimonio,
3. la separación de cuerpos,
4. la sentencia de la simple separación de bienes, y
5. el mutuo acuerdo manifestado mediante escritura pública de disolución y liquidación

Para evitar el defraude de los acreedores de alguno de los cónyuges, se prohíbe por la ley 28/1932 la donación entre cónyuges, los
contratos relativos a inmuebles salvo en mandato general o especial, y la compraventa y permuta entre cónyuges no separados. La Corte
Constitucional derogó las prohibiciones relativas a la compraventa y a la permuta mediante la sentencia C-68 de 1999. El art. 7 ley 28/1932, a
pesar de estas prohibiciones, permitió la redistribución de los bienes sociales mediante escritura pública sin perjuicio a terceros, y si los hubiere,
responderán ambos cónyuges solidariamente.

28 de agosto del 2018

Sociedad Conyugal
La sociedad conyugal no es una sociedad en estricto sentido, al carecer de independencia y autonomía de los sujetos que la conforman. La
sociedad conyugal es una comunidad de esfuerzos en la misma dirección de proteger su hogar, sostenerse y a su prole, y de conformar un
matrimonio. Los gananciales le dan derecho a una mitad de los bienes sociales a cada cónyuge. Los bienes sociales son aquéllos que conforman
la sociedad conyugal. Los bienes sociales son afectados a formar parte de la comunidad que se forma tras la disolución y antes de la liquidación
de la sociedad conyugal. Se debe para determinar la socialidad de un bien si es mueble o inmueble, si se adquirió a título gratuito u oneroso, y si
se adquirió durante o fuera de la existencia de la sociedad conyugal. En general todos los bienes en poder de algún cónyuge durante la vigencia
de la sociedad conyugal se presumen sociales. Las especies se entienden adquiridas incluso desde su título o causa. (arts. 1792 y 1793 C.C.) Las
cuotas proindiviso se tratan como si tuvieran la misma naturaleza corporal del bien al que hacen parte. (art. 1785 C.C.) (cap. II, tít. XXII, lib. IV
C.C.)

Son bienes propios:


 Los bienes adquiridos tras la disolución de la sociedad matrimonial. (art. 1781 C.C.)
 Los inmuebles adquiridos fuera de la vigencia de la sociedad conyugal. (art. 1781 C.C.)
 Los inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal mediante la accesión a bien propio. (art. 1783 no. 3 C.C.)
 Los inmuebles adquiridos a título oneroso mediante subrogación16 durante la vigencia de la sociedad conyugal. (art. 1783 no. 1
C.C.)
 Los inmuebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal incluso si fueren adquiridos conjuntamente,
entonces le será propia su respectiva cuota. (art. 1782 C.C.)
 La cuota del tesoro encontrado o denunciado en terreno propio (art. 1787 C.C.)
 Los bienes que se esperaban ser propios fuera de la vigencia de la sociedad conyugal, pero han sido adquiridos durante su vigencia.
(art. 1792 C.C.)
 Los bienes comprados con valores propios destinados para ello en capitulaciones patrimoniales. (art. 1783 no. 2 C.C.)

Son bienes sociales:


 Los bienes que se esperaban ser sociales antes de la disolución de la sociedad conyugal. (art. 1793 C.C.)
 Los bines adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal. (art. 1781 no. 5 C.C.)
 Los bienes adquiridos por una donación remuneratoria por servicios cobrables realizados durante la vigencia de la sociedad
conyugal hasta la concurrencia del cobro ordinario del servicio, cuyo exceso seguirá la naturaleza del bien siendo adquirido a título
oneroso. (art. 1794 C.C.)
 Los frutos percibidos de los bienes sociales mientras sean sociales o comunes. (art. 1781 no. 2 C.C.)
 Los frutos percibidos de los bienes propios durante la vigencia de la sociedad conyugal. (art. 1781 no. 2 C.C.)
 Las rentas de trabajo de alguno de los cónyuges. (art. 1781 no. 1 C.C.)

16
SUBROGACIÓN: (art. 1666 C.C.) la subrogación es la transmisión de un derecho de una cosa a otra o de una persona a otra y puede ser personal o real. En la
subrogación el bien puede ser permutado por un único inmueble o vendido para subrogarlo con un único inmueble. (art. 1789 inc. i C.C.) En la escritura que enajena al
bien se debe estipular la intención de subrogar y hacerse lo mismo en la escritura que tradita el nuevo bien. (art. 1789 inc. i C.C.) Se le deberá la sociedad conyugal el
exceso del precio respecto al valor del bien adquirido por el aportante en la venta o el dinero adicional pagado por el aportante en la permuta; se le deberá al aportante
el defecto del precio respecto al valor del bien adquirido por él en la venta o el dinero adicional pagado a él en la permuta. (art. 1790 inc. i y ii C.C.) No se entenderá
subrogación cuando saldo a favor de la sociedad o del aportante exceda la mitad del valor del inmueble a adquirir, no obstante, el aportante podrá reservarse el derecho
a subrogar por otro el inmueble propio que fue enajenado.
 Los predios a los que se le haya incorporado un predio social contiguo a aquél y de tal inseparable sin daño, a prorrata del valor del
predio social al momento de la incorporación. (art. 1784 C.C.)
 La cuota de tesoro denunciado en terreno social. (art. 1787 C.C.)
 Las minas denunciadas por algún cónyuge. (art. 1786 C.C.)
 El exceso que resultare de la subrogación de un bien propio. (art. 1790 inc. i y ii C.C.)

Con restitución del valor al momento de la liquidación:


 Los muebles adquiridos fuera de la vigencia de la sociedad conyugal; se le debe al aportante el valor que tenían a la fecha del
matrimonio. (art. 1781 no. 4 C.C.)
 Los muebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal; se le debe al aportante el valor que tenían a la
fecha de su adquisición. (art. 1781 no. 4 y art. 1782 C.C.)
 El valor de un bien propio enajenado a título oneroso salvo si la utilidad de la enajenación fue invertida en obligaciones ajenas a la
sociedad conyugal. (art. 1797 C.C.)
 El exceso de la que resultare de la subrogación de un bien propio. (art. 1790 inc. i y ii C.C.)

11 de septiembre del 2018

Son bienes que se deben reembolsar a la sociedad conyugal al momento de su liquidación:


 El valor de las deudas personales, o sea las que no son sociales 17, pagadas por la sociedad conyugal. (e.g. Las deudas,
gravámenes, y costos de adquisición hereditarias o legatarias pagados por la sociedad conyugal.) (arts. 1796 no. 3C.C.)
 El valor de toda donación que el cónyuge hiciere de cualquier parte del haber social, a menos que sea de poca monta
relativa al valor de la sociedad conyugal o que se haga con causa de eminente piedad o beneficencia y que no cause un
grave menoscabo del haber social. (art. 1798 C.C.)
 La menor suma entre el valor de las expensas que haya hecho en mejoras a bienes propios que aumenten su valor, o la
valorización del bien a la hora de la disolución. (art. 1802 C.C.)
 El valor de los perjuicios que le hubiere causado un cónyuge a la sociedad conyugal con dolo o con culpa grave y por
las multas y reparaciones pecuniarias pagadas por ella por la condena de un delito de algún cónyuge. (art. 1804 C.C.)

Disolución de la sociedad conyugal


Al momento de la disolución, el régimen de los bienes se torna al de una verdadera comunidad y se destina a la liquidación. Las causas de
la disolución son (art. 1820 C.C.) la disolución del mismo matrimonio o de su cesación de efectos civiles, la declaración de nulidad del mismo
matrimonio18, la separación de cuerpos19, la sentencia de la simple separación de bienes 20, y el mutuo acuerdo manifestado mediante escritura
pública21 de disolución y liquidación. También puede meramente liquidarse la sociedad conyugal mediante escritura pública si ya ha sido disuelta
con anterioridad.

Simple separación de bienes


La separación de bienes es mera, nuda, o simple cuando no afecta el vínculo matrimonial y (art. 197 C.C.) no puede ser renunciada por
ningún cónyuge en las capitulaciones. (art. 198 C.C.) Los casados en país extranjero y domiciliados en Colombia se presumirán separados de
bienes a menos que prueben otro régimen patrimonial (art. 180 C.C; Sentencia C-395/2002) El cónyuge incapaz se le debe nombrar un curador
especial para este efecto. (art. 199 C.C.) Las causas para pedir la separación de bienes son las mismas que las de la separación de cuerpos o por:

Haber incurrido el otro cónyuge en cesación de pagos, quiebra, oferta de cesión de bienes, insolvencia o concurso de acreedores,
disipación o juego habitual, administración fraudulenta o notoriamente descuidada de su patrimonio en forma que menoscabe gravemente los
intereses del demandante en la sociedad conyugal. (art. 200 C.C.)

17
DEUDAS SOCIALES: (art. 1796 C.C.) son deudas sociales los gravámenes y reparaciones usufructuarias de bienes sociales; mantenimiento de los cónyuges, del
matrimonio, de la crianza, educación y establecimiento de la prole común; y todo gravamen de familia como los alimentos a descendientes o ascendientes propios.
18
Con excepción de que no se haya formado.
19
Con excepción de la separación de cuerpos definida temporalmente donde se estipule su subsistencia por el consentimiento mutuo de los cónyuges.
20
Ejecutoriada la sentencia.
21
Los cónyuges quedan solidariamente obligados a las deudas que se hayan contraídos durante la existencia de la sociedad conyugal y hasta el registro de la escritura
pública en el registro civil de varios referenciado que la disuelve, y en el registro de en la oficina de instrumentos públicos o su respectiva oficina referenciado a que la
liquidación y la adjudicación de diversos bienes sometidos a registro. En la escritura pública que liquida la sociedad conyugal debe hacerse un inventario solemne de
los bienes sociales y su adjudicación
Liquidación de la sociedad conyugal
Al momento de la liquidación, se cuenta el valor de los activos brutos y se les sustrae el valor de los pasivos y resta el de los activos netos.
A los activos netos se les añaden las deudas de los cónyuges a favor de la sociedad conyugal y se le sustraen los créditos de ellos contra la
aquélla y resta el activo líquido partible que luego se divide en gananciales. A cada ganancial se le añade los créditos respectivos de los cónyuges
contra la sociedad y se le sustraen las deudas respectivas de los cónyuges a favor de la sociedad para que reste la parte debida a cada cónyuge en
la disolución. Los bienes de la liquidación se parten en hijuelas que se le adjudican cada parte de modo que el valor neto de cada uno
respectivamente equivalga al de la mitad de cada activo o pasivo. Aquel cónyuge o su heredero que hubiere ocultado con dolo algún bien de la
sociedad perderá su derecho a la cuota de éste y está obligado a restituirla en doble. (art. 1824 C.C.) El legatario que le fue asignado un bien
social adjudicado al cónyuge del causante en la liquidación tendrá derecho a reclamarle su valor a la sucesión. (art. 1799 C.C.)

14 de septiembre del 2018

Renuncia a gananciales
El cónyuge puede renunciar a los futuros gananciales en capitulaciones, durante la vigencia de la sociedad conyugal, o en la disolución de
la sociedad conyugal. (art. 1775 C.C.) La renuncia de los gananciales no es opinable por la concurrencia de las deudas y compensaciones de la
sociedad conyugal al renunciante a menos que sean expresamente renunciados. (art. 1840 C.C.) La renuncia a los gananciales puede ser parcial o
total. Los cónyuges incapaces sólo podrán renunciar a los gananciales mediante autorización judicial. (art. 1837 C.C.)

Capitulaciones
Las capitulaciones son un contrato solemne que establece disposiciones contrarias al régimen dispositivo del patrimonio matrimonial. (art.
1771 C.C.) Las capitulaciones se perfeccionan mediante el otorgamiento de una escritura pública. (art. 1772 C.C.) Las capitulaciones podrán ser
revocables y modificables sólo antes de la celebración del matrimonio y mediante escritura pública. (art. 1778 C.C.) En las capitulaciones no se
podrá pactar el nacimiento prematuro de la sociedad conyugal, el posterior o su disolución atemporal. (art. 1777 C.C.)

20 de septiembre del 2018

Obligaciones y derechos conyugales


Todo matrimonio regulado produce efectos personales extrapatrimoniales, algunos otros producen incluso efectos patrimoniales. Dentro
del régimen colombiano se entienden, además unos patrimoniales, efectos de la vida extrapatrimonial. Los cónyuges deben serse fieles,
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. (art. 176 C.C.) La vida en común consiste en la habitación conjunta;
ambos están obligados a vivir juntos, a menos de haber alguna causa que los justifique para no hacerlo. Cada uno tiene derecho a ser recibido en
la casa del otro. (art. 178 C.C.) Los cónyuges fijarán la residencia del hogar en consenso. (art. 179 C.C.) La fidelidad en un sentido estricto se
refiere a la exclusividad en las relaciones sexuales, y más ampliamente a la lealtad mutua. El socorro y ayuda mutua también debe entenderse en
la proporción de las capacidades económicas de cada uno.

21 de septiembre del 2018

Vivienda familiar
La afectación a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad por los cónyuges o por alguno de ellos y destinada a la
habitación de la familia. (art. 1 Ley 258/1996) Un bien afectado a vivienda familiar necesita la firma de ambos cónyuges para enajenarlo. (art. 3
Ley 258/1996) Los cónyuges podrán convenir mediante escritura pública el levantamiento de la afectación. El decreto de expropiación de un
inmueble impedirá su afectación o, permitirá éste, gravamen para hacerla posible. (art. 8 Ley 258/1996) Si alguno de los cónyuges muere se
extinguirá la afectación de pleno derecho a menos que por justa causa los herederos menores que aún habiten el predio le soliciten al juez
mantenerla hasta su mayoría de edad. También podrá uno sólo, el ministerio público o un tercero perjudicado o defraudado y en virtud de
providencia judicial si:

1. Existe otra vivienda efectivamente habitada por la familia.


2. Se expropia por la autoridad competente o se ejecuta por la declaración de una obligación tributaria o contribución pública y es
hecho por la entidad pública expropiante o acreedora del impuesto.
3. Se suspende o se priva la patria potestad a uno de los cónyuges.
4. Se declara un ausente algún cónyuge
5. Se declara la incapacidad de algún cónyuge.
6. Se disuelve la sociedad conyugal.
7. El juez aprecia otro motivo justo. (art. 4 Ley 258/1996)
Para el otorgamiento de escritura pública de enajenación o constitución de gravámenes o derechos reales, el notario deberá indagar si el
propietario tiene sociedad conyugal, matrimonio o unión de hecho y éste deberá declarar, bajo gravedad de juramento si dicho predio está
afectado a vivienda familiar, salvo si ambos cónyuges acuden al otorgamiento. (art. 6 Ley 258/1996) Los inmuebles afectado podrán ser
embargados sólo si:

1. Se hubiere constituido en hipoteca con anterioridad al registro de la afectación.


2. Se hubiere constituido en hipoteca para garantizar préstamos para la adquisición, construcción o mejora de la vivienda. (art. 7 Ley
258/1996)

Unión Marital de Hecho o Concubinato


La unión marial de hecho se asemeja a la figura de sociedad comercial de hecho, por un fenómeno similar al establecido por la ley pero
que no surge del derecho. La unión marital de hecho es la formada por una pareja, llamadas compañeros permanentes, que, sin estar casados
entre sí, hacen comunidad de vida permanente y singular. (art. 1 Ley 54/1990) Se presume que los compañeros permanentes se presume una
sociedad patrimonial y hay lugar a declararla si:

a) Existe dicha unión durante un lapso no menor a dos años sin vínculo vigente.
b) Existe dicha unión durante un lapso no menor a dos años habiendo vínculo vigente siempre y cuando la sociedad conyugal anterior
haya sido disuelta.

Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos anteriores podrán declararlo mediante mutuo acuerdo declarado
mediante escritura pública donde se de fe de dicha sociedad y se acredita la unión marital de hecho y los presupuestos de la existencia de la
sociedad debida. También por el acta de conciliación reconociendo los requisitos de la formación de la sociedad patrimonial. (art. 2 Ley
54/1990) La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve (1) por consenso elevado a escritura pública, (2) por acta de
conciliación suscrita, (3) por sentencia judicial, o (4) por la muerte de alguno de los compañeros. Los documentos anteriores deben dar fe de la
disolución de la unión marital de hecho o de la disolución de la sociedad patrimonial. (art. 5 Ley 54/1990)

La existencia de la unión marital de hecho se declara mediante (1) escritura pública otorgada por consenso de los compañeros
permanentes, (2) acta de conciliación suscrita por ellos o (3) sentencia judicial. (art. 4 Ley 54/1990) Cualquiera de los compañeros permanentes,
o sus herederos en la muerte de alguno de los concubinos, podrán pedir la declaración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial (art. 6
Ley 54/1990) La acción para pedir la declaración de la sociedad patrimonial o unión marital de hecho caduca luego de un año de la muerte de
uno de los compañeros, de la separación definitiva de la pareja, o de las nupcias de alguno con un tercero. (art. 8 Ley 54/1990)

De la sociedad patrimonial hacen parte todo lo que haría parte de la sociedad conyugal si los concubinos hubieren contraído matrimonio al
momento del inicio del concubinato. (art. 7 Ley 54/1990) No obstante, pertenecen además la sociedad patrimonial el mayor valor que produzcan
los bienes propios durante la vigencia de la sociedad patrimonial. (art. 3 par. Ley 54/1990)

25 de septiembre de 2018

Autoridad Paterna
Toca de consuno a los padres, en conjunto o el sobreviviente, el cuidado personal, la crianza y educación, y establecimiento de los hijos
comunes. (art. 253 C.C.) La autoridad paterna puede ser trasladado mediante providencia judicial a un tercero a causa de la inhabilidad física o
moral de ambos padres con preferencia a los consanguíneos más próximos y, sobre todo, a los ascendientes legítimos. (art. 254 C.C.) La
privación de la autoridad paterna no traduce en la privación del contacto frecuente. (art. 256 C.C.) Los padres responden a prorrata de sus
facultades y podrá gastarse de los bienes propios del hijo para cubrir su establecimiento, y si es necesario, para su crianza y educación. (art. 257
C.C.) A falta de facultad de los padres y del hijo de sostener las obligaciones de la autoridad paterna, pasa a los abuelos por ambas líneas a
prorrata de sus facultades establecidas por el juez. (art. 258 C.C.) Quien ejerce la autoridad paterna puede vigilar la conducta del sometido a la
autoridad y corregirla y sancionarla moderadamente. (art. 262 C.C.) Se pierde la autoridad paterna por la mala conducta (art. 267 C.C.) y por el
abandono (art. 266 C.C.). Quien alimenta al hijo expósito adquiere autoridad paterna respecto a él. (art. 268 C.C.)

Patria Potestad
La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley concede a los padres sobre sus hijos de familia, o sea, no emancipados. La patria
potestad es ejercida por ambos o, falta de uno, el que reste. (art. 288 C.C.) La patria potestad no se extiende a los actos que el hijo ejecute en
razón de su empleo o carga público y éste actuará como mayor de edad respecto a aquél. (art. 290 C.C.)
27 de septiembre de 2018

Usufructo y Administración Paternal


Los padres de familia gozan, por defecto, del usufructo de los bienes de su hijo con excepción de los de su peculio profesional o industrial
y los de su peculio adventicio ordinario. (art. 291 C.C.) El usufructo cesa con la emancipación del hijo. (art. 292 C.C.) Los padres de familia no
están obligados a prestar caución a razón de su usufructo paternal. (art. 293 C.C.) Los padres de familia administran los bienes sobre los cuales la
ley les da usufructo. (art. 295 C.C.) Los padres de familia que administren los bienes del hijo mediante la patria potestad no tendrán que hacer
inventario solemne de ellos sino una mera descripción circunstancial de dichos bienes desde el comienzo de aquélla. (art. 297 C.C.) El hijo de
familia no necesita la autorización de sus padres para disponer testamentariamente de sus bienes. (art. 309 C.C.)

Los padres de familia responden hasta la culpa leve en la administración de los bienes del hijo. El usufructo y la administración de los
bienes del hijo cesan también con la declaración del dolo o culpa lata en el desempeño de la patria potestad y se presume la culpa cuando se
disminuyen considerablemente los bienes o se aumenta el pasivo sin justificación. (art. 299 C.C.) Los bienes inmuebles del hijo de familia no
podrán ser enajenados o hipotecados, ni los bienes hereditarios, sin la autorización del juez con conocimiento de causa (art. 303 C.C.) y podrá ser
hecha ante notario con excepción de las enajenaciones o hipotecas de universalidades. (art 2.2.6.15.2.3.1 Decreto 1664/2015) Los padres no
podrán hacer donación alguna o dar en arriendo por largo tiempo, ni aceptar ni repudiar herencia deferida al hijo sino en la forma de los tutores o
curadores. (art. 304 C.C.)

Peculio Profesional o Industrial


Son los bienes adquiridos por el hijo como fruto de su trabajo o industria. (art. 291 no. 1 C.C.) El hijo de familia se mirará como
emancipado y habilitado para la administración y goce de su peculio profesional o industrial. (art. 294 C.C.) Los negocios o actos que el hijo de
familia celebre sin autorización de algún padre de familia o curador adjunto, le obligará exclusivamente en su peculio profesional o industrial.
(art. 301 inc. i C.C.)

Peculio Adventicio
No teniendo los padres de familia administración de todo o parte de su peculio adventicio se le asignará al hijo un curador para ese fin. (art.
300 inc. i C.C.) Los hijos no podrán tomar dinero prestado ni comprar al fiado sin autorización escrita de sus padres excepto en el giro ordinario
de su peculio profesional o industrial y, si lo hiciere, no será obligado sino hasta la concurrencia de sus beneficios reportados. (art. 301 inc. ii
C.C.) Los padres de familia y curadores son obligados a todos los actos o negocios que el hijo de familia celebre con su autorización o
ratificados por ellos y los hijos lo serán subsidiariamente y sólo hasta la concurrencia de su beneficio reportado. (art. 302 C.C.)

Peculio adventicio extraordinario


Son los bienes sobre los cuales ningún titular de patria potestad tiene usufructo. (art. 291 inc. ii C.C.) Está conformado por los bienes
adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado donde el donatario o testador haya dispuesto que su usufructo no corresponde a
ninguno de los padres de familia. (art. 291 no. 2 C.C.)

Peculio adventicio ordinario


Son los bienes sobre los cuales al menos un titular de patria potestad tiene usufructo. (art. 291 inc. ii C.C.) Los padres de familia tendrán
usufructo sobre los bienes adquiridos por el hijo por razón distinta a la de su trabajo o industria; a título de donación, herencia o legado por
defecto o donde el testador o donatario haya dispuesto no le corresponde sólo a uno (art. 291 no. 2 C.C.) o los bienes adquiridos a título de
herencia o legado por la indignidad o desheredamiento de uno de sus padres de familia donde el otro tendrá único usufructo. (art. 291 no. 3 C.C.)

El testador o donatario podrá también privar a alguno o a ambos padres de familia de la administración de los bienes donados, heredados o
legados (art. 295 C.C.) pero esta mera condición no los privará del usufructo ni la privación del usufructo, su administración a menos de ser
ambas dispuestas. (art. 296 C.C.) Si los padres de familia gozan del usufructo de algún bien, pero se les ha privado de su administración, se
deducirá de los frutos que les corresponda los gastos de su administración. (art. 300 inc. ii C.C.)

9 de octubre del 2018

Representación
Los padres de familia representan al hijo de familia en materia judicial y extrajudicial. Los padres de familia deben obrar conjuntamente en
materias extrajudiciales a menos que uno se lo haya delegado al otro por escrito o falte. (art. 307 C.C.) Quedan viciadas de nulidad absoluta las
escrituras públicas que no se protocolicen con la prueba de representación mediante la partida del registro civil de nacimiento y la delegación del
otro padre de familia si fuere necesario. En los asuntos judiciales los padres de familia tienen representación separada y la ejerce quien actúe
primero y las acciones contra el hijo de familia deberán ser dirigidas hacia sus padres de familia. (art. 306 inc. i C.C.)
En los procesos donde el hijo de familia y alguno de sus padres de familia se opongan, se le nombrará al hijo un curador ad litem (art. 305
C.C.) y el juez deberá autorizar la demanda del hijo de familia a alguno de sus padres de familia. (art. 305 C.C.) Si ambos padres de familia
niegan su autorización para actuar al hijo de familia o están inhabilitados para darla, se le nombrará un curador ad litem. (art. 306 inc. ii C.C.) No
será necesaria la intervención de los padres para proceder penalmente contra el hijo, pero serán obligados a suministrar su defensa. (art. 308
C.C.)

Suspensión y privación de la patria potestad


La patria potestad se suspende por demencia, por estar en entredicho de administración de sus propios bienes, o por su larga ausencia. La
privación de la patria potestad ocurre por el maltrato del hijo, por su abandono, por depravación, por haber sido condenados a pena de reclusión
superior a un año, cuando el púber haya sido sancionado por los delitos de homicidio doloso, secuestro, extorsión y otros agravados contra la
libertad, integridad y formación sexual y se compruebe que los padres favorecieron esa conducta.

11 de octubre del 2018

Emancipación
(art. 312 a 317 C.C.)

La emancipación es un hecho que pone fin a la potestad de un sujeto sobre otro. La emancipación voluntaria se efectúa por instrumento
público donde los padres declaran emancipar a su hijo púber y éste consiente a ello; el juez deberá autorizarla con conocimiento de causa. La
emancipación voluntaria es irrevocable. La emancipación legal se efectúa por la muerte de los padres, el matrimonio del hijo, o por haber
cumplido el hijo la mayoría de edad. La emancipación se efectúa con la privación mediante sentencia judicial de la patria potestad de ambos
padres.

Filiación
(Ley 1060/2006)

(arts. 213 a 224 C.C.)

La filiación es el vínculo que existe entre un hijo y sus padres; para el padre, paternidad, para la madre, maternidad. Los hijos son
legítimos, legitimados, ilegítimos (extramatrimoniales) y adoptados. La maternidad es la filiación entre una persona y su madre, y entiende al
parto y a la identidad demostrados con la partida de nacimiento.

Los hijos legítimos son los concebidos durante el matrimonio entre sus padres y se presumen concebidos los hijos nacidos después de 180
días después las nupcias de sus padres. (art. 214 C.C.) Se reputa como padre del hijo legítimo el cónyuge de su madre. Lo que se dice del
matrimonio en la filiación se extiende al concubinato, fijando su declaración como las nupcias; corrigendo la jurisprudencia que es el inicio del
concubinato. Con la separación de cuerpos, no se presume legítimo el hijo concebido después de 300 días tras el decreto de separación de
cuerpos salvo que se pruebe reconciliación privada o lo reconoció por actos positivos por motivo suyo. Lo anterior no aplica a la separación de
hecho. También se podía desmentir la presunción de paternidad mediante la prueba de imposibilidad de acceso físico o moral del marido a la
madre.

Los hijos legitimados son los concebidos fuera del matrimonio pero que cuyos padres posteriormente celebran nupcias. (art. 236 C.C.) La
legitimación ipso iure es la que se da por ministerio de la ley sin ser necesario un acto jurídico y existe cuando sus padres, siendo conocidos, se
celebran nupcias y nace aquél luego o antes del hecho. Se presume que la mujer preñada y soltera contrae matrimonio con el padre de su hijo y
es a él al que se le asigna la paternidad de la criatura. El padre reconoce al hijo que nazca o debe ser así declarado judicialmente y la madre debe
hacerlo excepcionalmente. Si no se supiere la identidad del padre, aquél podrá legitimarlos mediante el otorgamiento conjunto con la madre de
instrumento público presentando el acta de matrimonio. Respecto a la legitimación por instrumento público deberá serle notificada a quien se
planea legitimar o a su guardador y deberá aceptarla o rechazarla.

Los hijos ilegítimos estaban clasificados en naturales, que eran los concebidos por padres que hubieran entonces podido casarse y habían
sido reconocidos, en alimentarios, que eran reconocidos sólo para pagar alimentos, y en espurios o de dañado y punible ayuntamiento a su vez
clasificados en adulterinos, que eran productos de un adulterio, en incestuosos, que eran producidos por el incesto y en sacrílegos, que eran
producto de la ruptura de votos de castidad; a la falta de criterios eran simplemente ilegítimos. Los hijos ilegítimos solían nacer en el régimen de
las guardas. La Ley 45/1936 suprimió la clasificación de los hijos ilegítimos y los conjuntó como únicamente naturales y creó una nueva forma
para adquirir esa condición mediante una sentencia de paternidad probada taxativamente y nacían bajo la patria potestad de la madre.

Los hijos hoy en día los hijos extramatrimoniales surgen del mero parto cuando se es soltera o separada, del reconocimiento o de la
declaración judicial de filiación extramatrimonial y como por la Ley 29/1982 y la Ley 75/1968 que los igualó con los legítimos. El hijo
extramatrimonial es el concebido por padres que no estaban casados y no ha sido legitimado. Se presumen extramatrimoniales lo hijos de madre
viuda, separada o divorciada nacidos después de los 300 días de la muerte de su marido o del divorcio respectivamente. En la unión de hecho, se
presume extramatrimonial el hijo nacido antes de los 180 días antes del inicio de la unión declarada.

Impugnación de paternidad
El marido, mientras viviera, era el único quien podía impugnar el estado de los hijos y sólo podrá hacerlo hasta 60 días luego de su
conocimiento del parto. Ahora, quienes pueden impugnar al hijo nacido durante la vigencia del matrimonio son el padre presunto, la madre, el
supuesto padre, y todos sus ascendientes y herederos. Tendrán 140 días hábiles desde el conocimiento del hecho de no ser padre biológico. (art.
216 C.C.) El hijo y quien acredite sumariamente ser padre biológico también podrá impugnar la paternidad en cualquier tiempo. (art. 217 C.C.)
Los herederos podrán impugnar la paternidad desde el conocimiento de la defunción del causante y del nacimiento si fuere el caso. Los
herederos del causante no podrán en ningún caso perseguir la impugnación de la paternidad de un hijo suyo y aquél lo reconoció en alguna
escritura pública o testamento. (art. 219 C.C.) Cualquier tercero interesado podrá pedir al juez que decrete la ilegitimidad de los 300 días tras la
disolución del matrimonio contado desde la imposibilidad física o moral y fertil del marido par tener acceso a la madre. (art. 220 C.C)

Para la impugnación de la legitimación del hijo legitimado del hijo nacido después de las nupcias de sus padres se aplican la misma que la
del hijo estrictamente legítimo pero el supuesto padre podrá también desconocerlo a falta de prueba si no conocía el embarazo en las nupcias y
no tuvo con la criatura actos positivos de reconocimiento. (art. 247 C.C.) Para el resto de las legitimaciones, se debe probar que el supuesto
padre o la supuesta madre no pueden ser los del hijo y podrá reclamarlos todos los que se prueben interesados en ellos y sus ascendientes durante
los 140 días siguientes desde que tuvieron conocimiento de la paternidad. (art. 248 C.C.) Sólo el legitimado y sus descendientes legítimos
llamados inmediatamente al beneficio de legitimación tendrán derecho a impugnarla. (art. 249 C.C.)

Impugnación de maternidad
Para probar que una madre de su supuesto hijo debe probarse el falso parto o la falsa identidad del hijo que pasa por suyo. Podrá pedir la
impugnación el marido de la supuesta madre, el verdadero padre o madre para conferirle sus derechos de familia o a sus descendientes, y la
verdadera madre para exigir alimentos. (art. 335 C.C.) También se le concederá estos derechos a quien la maternidad disputada perjudique
actualmente en sus derechos sobre sucesión de los supuestos padres.

12 de octubre de 2018

Hijo póstumo
Tras la muerte del marido, la mujer que se crea embaraza deberá denunciarlo a los interesados de su sucesión si no hubiere póstumo dentro
de los treinta días siguientes a su conocimiento de la muerte del marido. (art. 232 C.C.) La madre tendrá derecho que, de los bienes que han de
corresponderle al póstumo si nace vivo y en el tiempo debido, se le asigne lo necesario para su subsistencia y para el parto y no deberá restituirlo
incluso si el niño esperado nace muerto o no hubiere estado embaraza estando de buena fe, pero deberá hacerlo si el embarazo fuere simulado de
mala fe o el hijo fuese ilegítimo. (art. 233 C.C.)

16 de octubre de 2018

Reconocimiento
Es un acto solemne unilateral irrevocable del reconociente pero que puede ser desconocido por el reconocido. Las solemnidades que el
reconocimiento demanda consisten en la firma de la partida de nacimiento del reconocido. El funcionario que registra al hijo extramatrimonial
indaga por los datos del padre y los anota en un documento independiente y éste lo cita en los 30 días siguientes para que lo reconozca y le
brinde sus apellidos y, si lo hace, se procede a registrarlo de nuevo. Si no lo reconociere, el funcionario deberá hacérselo saber al defensor de
menores para que inicié la indagación de paternidad. También puede reconocerse por escritura pública mediante el otorgamiento o por
testamento22 aún si fuere revocado teniendo capacidad completa de ejercicio y por manifestación expresa y directa hacha ante juez. (art. 1 Ley
75/1968)

El hijo extramatrimonial pude ser reconocido antes del nacimiento por escritura pública, por testamento, y por manifestación expresa y
directa hecha ante juez. (art. 2 Ley 75/1968) El reconocimiento no crea derechos para el reconociente hasta la notificación y aceptación del

22
TESTAMENTO ABIERTO: se otorga por escritura pública frente notario y tres testigos hábiles y da a conocer todas las disposiciones testamentarias en sus cláusulas que
son de conocimiento público.
TESTAMENTO CERRADO: se otorga un sobre marcado como testamento y cerrado que la única forma de abrirlo sea rompiéndolo y que el testamento contenga la firma del
testador ante notario y cinco testigos hábiles quienes lo firman y también un acta elevada a escritura pública.
TESTAMENTO MILITAR: se otorga por un militar en combate a su superior.
TESTAMENTO MARÍTIMO: se otorga por un marinero en navío a su superior.
TESTAMENTO VERBAL: (art. 1090 C.C.) se otorga ante tres testigos por un testador en peligro de inminente de muerte que no le permita hacerlo con otras solemnidades y
caduca tras treinta días si falla la defunción del testador. El testamento verbal deberá ser plasmado por escrito con la identidad y domicilio del testador y de los testigos
y la fecha de otorgamiento.
reconocimiento por el reconocido. (art. 4 Ley 75/1968) El reconocimiento puede ser impugnado mediante la impugnación de paternidad. (art. 6
Ley 75/1968)

23 de octubre de 2018

Declaración Judicial de Paternidad


Los efectos de las sentencias de los fallos contra filiación surten efectos erga omnes con algunas ciertas excepciones. (art. 401 C.C.) Se
presume padre natural si coincide el tiempo en los casos de rapto o violación, seducción dolosa, por abuso de autoridad o promesa de
matrimonio, (antiguamente se debía probar con escritos) o haya habido relaciones sexuales entre el presunto padre y la madre inferidas del trato
personal y social entre ambos, teniendo en cuenta su naturaleza y continuidad. Se puede desmentir la presunción si se tuve imposibilidad física
para engendrar o que en la misma época la madre tuvo relaciones sexuales con otros hombres en el mismo tiempo a menos que se acredite que el
hijo fue reconocido por el presunto padre por actos positivos. También se presume la paternidad si existe carta u otro escrito cualquiera del
presunto padre donde se de una confesión inequívoca de confesión, por el trato personal y social dado por el presunto padre durante el embarazo
o parto, demostrándose con hecho ciertamente indicativos de paternidad, e incluso cuando se acredite la posesión notoria del estado civil 23 de
hijo mediante el trato, la fama y el tiempo, donde el padre o madre haya tratado al hijo como tal proveyendo a su subsistencia, educación y
establecimiento, y en que sus deudos y amigos o el vecindario del domicilio en general lo hayan reputado como hijo de dicho padre o madre, a
virtud de aquel tratamiento. (art. 4 Ley 45/1936)

Si el presunto padre reconociere al hijo, terminará el proceso. (art. 15 Ley 75/1968) En los procedimientos de filiación las partes de común
acuerdo pueden pedir que el proceso sea secreto. En los juicios de filiación ante el juez de menores tiene derecho a promover la respectiva
acción y podrán intervenir la persona que ejerza sobre el menor patria potestad o guarda, la persona quien haya tenido o tenga cuidado de su
crianza o educación, el defensor de menores y el Ministerio Público. Siempre será citado a este proceso el defensor de menores. Si hubiere
muerto el presunto padre o el hijo la sentencia sólo producirá efectos patrimoniales si es demandada hasta los dos años de la defunción, pero
mantendrá efectos de estado civil después de pasado el tiempo. No ejercerá patria potestad o guarda el padre que haya sido declarado por
declaración judicial.

Prueba Científica de Paternidad


En los procesos para establecer filiación, el juez ordenará la práctica de los exámenes que científicamente la establezcan con probabilidad
del 99.9% o de inclusión o de exclusión y de lo contrario deberá certificar la inconclusibilidad de la prueba. Se utilizará la técnica comparativa
de marcadores genéticos de ácido ribonucleico. La prueba debe contener el nombre e identificación de sus sujetos los valores individuales y
acumulados del índice de paternidad y su respectiva probabilidad, una breve descripción de la técnica y procedimiento del dictamen, la
frecuencia de poblaciones utilizadas, y una descripción del control de calidad del laboratorio. (art. 2 721/2001) Si fuere imposible realizar prueba
científica se recurrirán a otros medios probatorios como los establezca la ley. (art. 3 721/2001)

25 de octubre de 2018

Adopción
La adopción es principalmente una medida de protección a través de la cual, mediante la vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable, la filiación de dos personas que no la tienen por naturaleza. (art. 61 C.Inf.Ado.) La autoridad central en materia de adopción es el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (art. 62 C.Inf.Ado.) Solo pueden adoptarse los menores de edad declarados adoptables o en
consentimiento de sus padres, si el menor tuviere bienes, la adopción se hara con las formalidades exigidas para los guardadores. (art. 63
C.Inf.Ado.) La adopción es gratuita y no puede ser remunerada su gestión (art. 74 C.Inf.Ado.) Sin perjuicio a la reserva, todo adoptado tiene
derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo familiar. Los padres juzgarán el momento y las condiciones idóneas para hacerlo de
modo que no resulte perjudicial al niño. (art. 76 C.Inf.Ado.)

El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un hijo o hija por parte de quienes ejercen la
patria potestad ante el defensor de familia y debe ser exento de error, fuerza y dolo, teniendo causa y objetos lícitos y habérsele otorgado a los
consintientes previa información y asesoría sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de su acto para quesea válido. Son aptos para
consentir los padres tras un mes del parto y faltan para el consentimiento el padre fallecido y el aquejado por una enfermedad mental o grave
anomalía psíquica debidamente certificada. (art. 66 C.Inf.Ado.)

No vale el consentimiento para la adopción del que está por nacer, tampoco el que se de en relación con adoptantes determinados fuera de
los parientes hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o el cónyuge o compañero permanente. El consentimiento puede ser

23
POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO CIVIL: (arts. 396 a 399 C.C.) existe cuando se da fe que entre dos personas existe una relación civil por quienes los conocen debido
a sus tratos y pueden dar fe de ellos por al menos cinco años.
revocado hasta un mes después de ser otorgado. Si alguno de los padres es menor adulto, deberá ser asesorado por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y acompañado por sus padres, guardadores, o por el ministerio público para que su consentimiento valga. (art. 66 C.Inf.Ado.)
No podrán ser remunerados los padres que dan consentimiento por este y tampoco podrán recibir donaciones previas a la adopción. (art. 74
C.Inf.Ado.

A la familia diferente a la de origen que cumpla con proteger al niño de manera permanente y le ofrece condiciones adecuadas para el
desarrollo armónico e integral de sus derechos se le preferirá sobre otra para adoptarlo. El sólo hecho del cuidado no modifica el parentesco y
tampoco evita la adopción del niño por un tercero. (art. 67 C.Inf.Ado.)

Efectos de la adopción
Adoptante y adoptado adquieren, por la adopción, los derechos y obligaciones de padre o madre e hijo, establece parentesco civil entre el
adoptivo y el adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines de estos, da los apellidos los de los
adoptantes al adoptado e incluso el nombre podrá ser modificado si el adoptante es menor de tres años, consienta, o el juez encuentre razones
justificadas para el cambio. El adoptado deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de consanguinidad, excepto en cuestiones
de impedimentos matrimoniales y cuando el adoptante es el cónyuge o concubino del padre o madre biológico. (art. 64 C.Inf.Ado.)

Nadie podrá establecer filiación consanguínea para con el adoptado ni reconocerle como hijo a menos que el adoptado pretenda establecer
el parentesco para demostrar que quienes se hacían pasar por padres biológicos al momento de la adopción, no lo eran y, si prosperan las
pretensiones, no se extinguirán los efectos de la adopción excepto por decreto judicial, previo consentimiento del adoptado y dándosele
oportunidad al adoptante para ser oído. (art. 65 C.Inf.Ado.)

Requisitos de adopción
Podrán adoptar las personas de 25 años y mayores en al menos 15 años respecto al adoptable si garantizan su idoneidad física, mental,
moral y social suficiente para suministrarle al adoptable una familia adecuada. Si el adoptable tuviere bienes, la adopción se hará además con las
formalidades exigidas para los guardadores. De los requisitos de edad estarán exentos el cónyuge o compañero permanente de la madre o padre y
cualquier pariente dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad. (art. 68 C.Inf.Ado.) Podrán adoptar:

I. las personas solteras, (art. 68 no. 1 C.Inf.Ado.)


II. los cónyuges en conjunto, (art. 68 no. 2 C.Inf.Ado.)
III. los compañeros permanentes de demuestren convivencia ininterrumpida por al menos dos años conjuntamente y contando desde el
decreto de la última sentencia de divorcio si alguno hubiere estado alguna vez casado, (art. 68 no. 3 C.Inf.Ado.)
IV. el guardador al pupilo una vez aprobadas las cuentas de su administración, (art. 68 no. 4 C.Inf.Ado.)
V. y el cónyuge o compañero permanente con las previas condiciones de la madre o padre al hijo. (art. 68 no. 5 C.Inf.Ado.)

Respecto a los mayores de edad, sólo podrán adoptarle si el adoptante lo ha tenido en su cuidado y ha convivido con el desde dos años
antes de que se cumpliera su mayoría de edad y procede sólo por el consentimiento del adoptante y el adoptivo en proceso adelantado frente a un
juez de familia. (art. 69 C.Inf.Ado.) Respecto a la adopción de indígenas, procederá de acuerdo con los usos y costumbres se la respectiva
comunidad si es dentro de ella y, si no, procederá en procedimiento ordinario siendo necesario consulta y concepto favorable previo de las
autoridades de la comunidad den cuestión. (art. 70 C.Inf.Ado.)

Se preferirá a familia colombiana antes que a extranjera y a extranjeros de país parte de la Convención de la Haya antes que a extranjeros
de cualquier otro país. (art. 71 C.Inf.Ado.) La adopción internacional se regirá por los tratados y convenciones internacionales celebrados por
Colombia respecto a esa materia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar autorizará a los organismos acreditados y agencias
internacionales para estos fines, y deberán aplicar para la renovación de dicha autorización cada dos años. (art. 72 C.Inf.Ado.)

Reserva
Todos los documentos y actuaciones administrativas o judiciales propios del proceso de adopción serán reservados por el término de 20
años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial. De ellos sólo se podrá expedir copia de la solicitud que los adoptantes hicieren
directamente, a través de su apoderado o del Defensor de Familia o del adoptivo que hubiere llegado a la mayoría de edad, la Procuraduría
General de la Nación. El adoptado podrá acudir ante el Tribunal Superior correspondiente, mediante apoderado o asistido por el Defensor de
Familia, según el caso, para solicitar que se ordene el levantamiento de la reserva y el acceso a la información. (art. 75 C.Inf.Ado.)

Artículo 124. Modificado por la Ley 1878 de 2018, artículo 10. Adopción. Es La demanda solo podrá ser formulada por los interesados en ser declarados
competente para conocer el proceso de adopción en primera instancia el adoptantes, mediante apoderado.
juez de familia del domicilio de los adoptantes. Cuando se trate de la A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:
adopción internacional, será competente cualquier juez de familia del país. 1. El consentimiento para la adopción, si fuere el caso.
2. La copia de la declaratoria de adoptabilidad o de la autorización para la
adopción, según el caso.
3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del niño, niña o
adolescente.
4. El registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia
extramatrimonial de los adoptantes.
5. La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o de una
entidad autorizada para el efecto, sobre la idoneidad física, mental, social
y moral de los adoptantes, expedida con antelación no superior a seis
meses, y la constancia de la entidad respectiva sobre la integración
personal del niño, niña o adolescente con el adoptante o adoptantes.
6. El certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los
adoptantes.
7. La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia de
funcionamiento de la institución autorizada ante la cual se tramitó la
adopción, si es el caso. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar será
el competente para expedir las certificaciones de que habla este numeral,
si fueren requeridas.
8. La aprobación de cuentas del curador, si procede.
Parágrafo. Para los fines de la adopción, la convivencia extramatrimonial
podrá probarse por cualquiera de los medios siguientes:
1. Inscripción del compañero o compañera permanente en los registros de las
Cajas de Compensación Familiar o de las instituciones de seguridad o
previsión social, con antelación no menor de dos (2) años al inicio del
trámite de adopción.
2. Inscripción de la declaración de unión material de hecho, en la Notaría del
lugar del domicilio de la misma, con antelación no menor de dos (2) años
al inicio del trámite de adopción.
3. El Registro Civil de Nacimiento de los hijos habidos por la pareja.
4. Los otros mecanismos previstos en la Ley 54 de 1990, modificada por la
Ley 979 de 2005.
5. Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el exterior, la
convivencia extramatrimonial se probará de conformidad con la
legislación del país de residencia de los solicitantes, siempre y cuando los
actos para acreditar esta convivencia sean adelantados con antelación no
menor de dos años al inicio del trámite de adopción.
Artículo 126. Reglas especiales del procedimiento de adopción. En los
procesos de adopción se seguirán las siguientes reglas especiales:
1. Admitida la demanda se correrá el traslado al Defensor de Familia por el
término de tres (3) días hábiles. Si el Defensor se allanare a ella, el juez
dictará sentencia dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, contados
desde la fecha de presentación de la demanda.
El juez podrá señalar un término de máximo diez (10) días, para decretar y
practicar las pruebas que considere necesarias, las cuales no podrán versar
sobre las decisiones judiciales o administrativas que declararon la situación
de adoptabilidad cuando estas se encuentren en firme. Vencido este
término, tomará la decisión correspondiente.
2. Suspensión del Proceso. Se podrá solicitar la suspensión del proceso hasta
por un término de tres meses improrrogables, siempre que exista causa
justificada. Pueden solicitar la suspensión o reanudación del proceso los
adoptantes o el Defensor de Familia.
3. Terminación anticipada del proceso. Cuando falleciere el solicitante de la
adopción antes de proferirse la sentencia el proceso terminará.
Si la solicitud de adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes falleciere
antes de proferirse la sentencia, el proceso continuará con el sobreviviente
si manifiesta su intención de persistir en ella, caso en el cual la sentencia
que se profiera solo surtirá efectos respecto de este; en caso contrario el
proceso terminará.
4. Notificación de la sentencia. Por lo menos uno de los adoptantes deberá
concurrir personalmente al juzgado a recibir notificación de la sentencia,
momento en el cual se entregarán copias auténticas de la sentencia y de
los oficios dirigidos a la notaría o a la Oficina del Registro Civil.
5. Contenido y efectos de la sentencia. La sentencia que decrete la adopción
deberá contener los datos necesarios para que su inscripción en el registro
civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual se
anulará. Una vez en firme se inscribirá en el Registro del Estado Civil y
producirá todos los derechos y obligaciones propios de la relación paterno
o materno-filial, desde la fecha de presentación de la demanda. En todo
caso, en la sentencia deberá omitirse mencionar el nombre de los padres
de sangre.
La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante el Tribunal
Superior del Distrito Judicial, de conformidad con el trámite establecido en
el Procedimiento Civil vigente, en donde intervendrá el Defensor de
Familia.
Parágrafo. Las actuaciones y decisiones previstas en el presente artículo se
resolverán dentro de los plazos fijados en la presente ley y su demora dará
lugar a la responsabilidad prevista para las decisiones de tutela en el caso
de vencimiento injustificado de los respectivos plazos

Estado Civil
Es esta civil es una situación jurídica que determina la relación de un individuo en la sociedad y en la familia y que implica ciertos derecho
y obligaciones. El estado civil es indisponible, no vale en principio su confesión como prueba, es un derecho adquirido 24, es imprescriptible, es
asignado y tutelado por la ley. (art. 1 Decreto 1260/1970) El estado civil surge de ciertos hechos o de ciertos actos; vienen del nacimiento, del
matrimonio, de la muerte, y otros pocos derivados de éstos. Desde 1938 la única prueba del estado civil el registro del documento que lo creó
24
Un derecho que, siendo adquirido por el cumplimiento de ciertas condiciones y otorgado por una ley, y que una ley posterior no puede extinguir con algunas pocas
excepciones. Los efectos de los derechos adquiridos pueden, a pesar, ser modificados.
que solía ser un folio de un tomo cosido y escrito a mano, y después del Decreto 1260/1970 se hizo a máquina en hojas sueltas en una carpeta.
Los folios son instrumentos públicos y, por tanto, se presumen auténticos. El registro del estado civil está compuesto por un libro de visitaciones,
un libro de nacimientos, un libro de defunciones, un libro de matrimonios, un libro de varios por el Decreto 2158/1970, un índice y un archivo.
El en el registro civil se llevan:

I. nacimientos,
II. reconocimientos de hijos naturales,
III. legitimaciones,
IV. adopciones,
V. alteraciones de la patria potestad,
VI. emancipaciones,
VII. habilitaciones de edad,
VIII. matrimonios,
IX. capitulaciones matrimoniales,
X. interdicciones judiciales,
XI. discernimientos de guarda,
XII. rehabilitaciones,
XIII. nulidades de matrimonio,
XIV. divorcios,
XV. separaciones de cuerpos,
XVI. separaciones de bienes,
XVII. cambios de nombre,
XVIII. declaraciones de pseudónimo,
XIX. manifestaciones de avecindamiento,
XX. declaraciones de ausencia,
XXI. defunciones,
XXII. declaraciones de presunción de muerte,
XXIII. la identidad de los hijos inscritos, con
indicación del folio y el lugar del
respectivo registro.

Los registros ocurren por la recepción, la extensión, el otorgamiento, la autorización y la constancia de inscripción. (art. 28 Decreto
1260/1970) Si el funcionario temiere que los hechos registrados son apócrifos, y los comparecientes insistieran en el registro, procederá a
autorizarlo y a denunciar el posible fraude, anotando también las observaciones que fueren relevantes. (art. 32 Decreto 1260/1970) Si faltare la
firma de autorización por causa voluntaria, no habrá registro. (art. 40 Decreto 1260/1970)

Arts. 44 a 66 (nacimiento)

Arts. 67 a 72 (matrimonio)

Arts. 73 a 87 (defunción)

Arts. 88 a 100 (correcciones y reconstrucciones)

Arts. 101 a 109 (pruebas)

Arts. 110 a 117 (copias y certificados)

Arts. 118 a 122 (funcionarios competentes)

Alimentos
Los alimentos son un derecho de una persona para exigirle a otra los medios suficientes para su subsistencia. Los alimentos pueden ser
voluntarios, que son los que se deben por mera liberalidad mediante el contrato, legales, que son los que se deben a quienes, estando en la lista
de a quienes pueden exigirlos, les fueron concedidos por providencia judicial. (arts. 412 y 427 C.C.) Los alimentos pueden también ser congruos,
que son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente según su posición social, o necesarios, son los que bastan para el sustento
vital. (art. 413 C.C.) Los alimentos pueden también ser provisionales, son los ordenados vivo el proceso y sin perjuicio de restitución en
sentencia absolutoria excepto en la obra de buena fe, y definitivos, que son los decretados por sentencia. (art. 417 C.C.) Si hubiere dolo para
obtener alimentos, los cómplices serán solidariamente obligados a la restitución de alimentos y a la indemnización de perjuicios. (art. 418 C.C.)

Los alimentos congruos sólo se deben en la necesidad del alimentario para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su
posición social. (art. 420 C.C.) Los alimentos perduran durante la vida del alimentario mientras subsistan las causas de la demanda. (art. 422 inc.
i C.C.) El alimentario mayor de 21 años sólo se le deberán alimentos necesarios si prueba impedimento físico o mental para subsistir de su
trabajo. (art. 422 inc. ii C.C.) En la tasación de alimentos se deberán tomar siempre en consideración la capacidad económica del deudor. (art.
419 C.C.) Se deben alimentos: (art. 411 C.C.)

1. Al donante de donación cuantiosa, no revocada o rescindida, por parte del donatario,


2. Al cónyuge,
3. Al único cónyuge inocente en el divorcio y en la separación de cuerpos por parte del único culpable,
4. A los descendientes,
5. A los ascendientes,
6. A los hijos adoptivos,
7. A los padres adoptantes,
8. A los hermanos legítimos,

El alimentario deberá recurrir a los alimentarios con los que tenga la condición en el orden anterior con prelación de grado y sólo en el
caso de la insuficiencia del título preferente, recurrirá a otro. (art. 416 C.C.) Los alimentos pueden ser abastados por varios alimentantes y si
hubiere varios con el mismo título y en el mismo grado deberán los alimentos conjuntamente. Si incurre el alimentario en injuria grave 25 contra
el alimentante sólo se le deberán alimentos necesarios, si se incurre en injuria atroz26, cesará la obligación. (art. 414 C.C.) Los alimentos se deben
desde la primera demanda y se pagarán en mesadas anticipadas. No se podrán pedir la restitución de las anticipaciones que no se hubieren
devengado por haber fallecido. (art. 421 C.C.) Los alimentos pueden ser devenidos de los intereses de un capital que será restituido al
alimentario o a sus herederos una vez cesará la obligación de alimentos. Al único cónyuge culpable que debe alimentos al único cónyuge
inocente por razón de divorcio o separación de cuerpos podrá decretársele que preste garantía personal o real para asegurar su cumplimiento.
(art. 423 C.C.)

El derecho de alimentos es no pueden renunciarse, cederse, o sucederse. (art. 424 C.C.) La obligación de pagar alimentos son una
obligación forzosa (art. 1226 C.C.) y si no fueron asignados por el testador, gravan a la masa hereditaria (art. 1227 C.C.) El alimentante no puede
oponer al demandante en compensación lo que el demandante deba a él. (art. 425 C.C.) La transacción sobre alimentos futuros y legales no
valdrá sin aprobación judicial y no podrán contravenir a los arts. 424 y 425 C.C. (art. 2474 C.C.) A las pensiones alimenticias atrasadas no les
rigen los arts. 424 y 425 C.C. (art. 426 C.C.)

1.

25
Son injurias graves los delitos leves
26
Son injurias atroces los delitos graves
Anexos
ALIMENTOS: para pedir alimentos debe tenerse un título para pedirlo, que el que los pague tenga capacidad para hacerlo, y que el que los
pida tenga necesidad de ellos.
i
En inminente peligro de muerte

También podría gustarte