Está en la página 1de 4

Reseña: “Derecho Administrativo General y Colombiano” por Libardo

Rodríguez

David Abreu Acosta, Juliana Foronda Rojas, María Londoño Maya

Los capítulos introductorios de la obra del Pr. Rodriguez dan cuenta

de la importancia del derecho administrativo en el ordenamiento jurídico.

La intrínseca relación que mantiene con la realización de los fines del

Estado es fundamento para la creciente importancia de reglamentar la

gestión administrativa. En la obra, el autor da cuenta de los conceptos

fundamentales desta parcela, sus fuentes y la relación que mantiene con

las otras parcelas del ordenamiento, enlazándolo una revisión histórica

de su función y de sus instituciones.

La parte que concierne a esta reseña entiende la introducción

general, que es una guía metodológica al estudio del resto de la obra, y el

capítulo preliminar, que da nociones y generalidades fundamentales que

permiten al lector acercarse a la institución del derecho administrativo.

Para comenzar, el Pr. Rodríguez presenta argumentos para justificar la

importancia de regular la administración por la creciente intervención

del Estado en la vida de los particulares; de la misma manera, resalta la

importancia de su estudio con las crecientes formas en las que la gestión

pública se ha confundido con la privada. Por otro lado, en un inciso

importante de la introducción, el autor se preocupa por corregir los

errores en los que la doctrina ha incurrido al nombrar distintos adjetivos

del derecho administrativo, cosa que se hará útil para distinciones en

yuso. Más allá, el autor se preocupa por fundamentar al lector con fuentes

complementarias que le permitan adentrarse al estudio de la dogmática

administrativa, un detalle que resulta de ilustre nombramiento por la

utilidad que representa al estudiante inquisitivo.


El capítulo preliminar, por otro lado, se refiere a aspectos más

técnicos. El autor se ocupa de desarrollar el entendimiento de la

administración, primero reflexionando por el concepto en abstracto,

distinguiendo la administración pública de la privada. Luego, el autor se

preocupa por discriminar los varios sentidos en los que puede usarse el

término; uno orgánico, que se refiere a su estructura y a los elementos

que la conforman, y uno funcional, que se refiere a las actividades que

desarrolla. Concluida la búsqueda por el objeto del derecho

administrativo, el autor sigue por describirlo; enuncia sus sujetos y sus

características, y las compara con aquellas de otras de las parcelas que le

sirven de análogo. Termina por atender al estudio de sus fuentes, que

resulta en un ejercicio estéril, aun importante.

En un inciso histórico, el autor se preocupa por demostrar los

orígenes del derecho público colombiano, concluyendo por afirmar que

su origen está fundamentado en el desarrollo del derecho administrativo

francés. Así, es consecuente en describir tal desarrollo, comienza por dar

cuenta de la historia del derecho administrativo francés desde finales del

siglo xviii. Aquel proceso se entiende por una necesidad de hacer a la

administración responsable por sus actos, en parte debido a la estricta

independencia de la que por mucho tiempo gozó. Así el derecho francés se

ve marcado por un desarrollo jurisprudencial y doctrinal, que hace que

su función esté controlada por un criterio judicial.

Si bien la crónica resulta relevante para su demostración, y la

influencia del derecho francés sobre el colombiano está bien

fundamentado, la flagrante omisión del derecho colonial español resulta

por dar una imagen sesgada del derecho administrativo colombiano. El

primer Código que se expidió para las Américas fue uno administrativo,

por ejemplo; la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias


entiende la estructura de la administración, la competencia de los

funcionarios reales, la administración de la Hacienda, la policía y la

protección de indios; incluso reguló asuntos de contratación estatal, tanto

para la ejecución de obra como para la prestación de servicios. Aquellas

instituciones, como la del ayuntamiento y el cabildo, si bien han mutado a

través de la historia, todavía dan atisbos de su origen hispano. La

característica que mejor entiende la importancia del derecho hispano

sobre el desarrollo histórico del colombiano, incluso sobre la del francés,

es tener fundamento común en la legislación, que determina su carácter y

ánimo de ejecución.

La influencia de las instituciones españolas en la evolución de la

estructura de la administración en Colombia incluso puede entenderse en

la figura del Consejo de Estado, que, si bien fue modelado a imagen del

napoleónico, entiende retazos de las Real Audiencia. La Audiencia servía

como el principal órgano de control de la gestión administrativa, siendo

tribunal con competencias administrativas y consejo asesor del señor

virrey; dos características que, con los ajustes históricos pertinentes, se

mantienen en su fundamento y que terminan por marcar la operación de

Consejo de Estado. Hay que reconocer, no obstante, la influencia que el

desarrollo de su sinónimo francés tuvo sobre el modelo colombiano; es

suficiente con afirmar que las figuras hispanas terminan por determinar

la particular forma en la que se han importado las francesas. Hoy en día,

debido a la creciente convergencia que los gobiernos iberoamericanos

han optado por dotar en sus ordenamientos, la estructura de aquellos

Estado cada vez se asemeja más a la hispana.

Bibliografía

Altamira, R. (2018). Spain. Sources and Development of Law. Madrid, Spain:

Dykinson.
Rodriguez Rodríguez, L. (2013). Derecho Adminsitrativo. General y

Colombiano (Decimoctava ed., Vol. I). Bogotá, Colombia: Temis.

Soberanes Fernández, J. L. (1980). Los Tribunales de la Nueva España.

Antología (Primera ed.). México, México: Universidad Autónoma de

México.

Valarezo Dueño, A. (2013). Los Orígenes Jurídicos del Sistema Político

Imperial Español y su influencia en las Américas. Procesos(37).

También podría gustarte