Está en la página 1de 17

PROCESOS DECLARATIVOS CIVILES

Módulo 1

Prof. Günther Besser Valenzuela

Abril, 2020
RESUMEN

1. Introducción.
2. Procedimiento ordinario de mayor cuantía.
3. Procedimiento sumario.
4. Bibliografía.
1.
Introducción
JURISDICCIÓN Y PROCESO
La función jurisdiccional está recogida en la fórmula del art. 76 CPR, según el cual, “la facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.

Las subfunciones de resolver (juzgar) y de hacer ejecutar los juzgado se realizan a través de
diversas clases de procesos:

1. Proceso declarativo, de cognición o de conocimiento. La declaración del Derecho al caso


concreto se hace de forma distinta, según la clase de pretensión (acción) que se ejercite:
a) Pretensión mero declarativa o declarativa pura.
b) Pretensión constitutiva.
c) Pretensión de condena.

2. Proceso ejecutivo o de ejecución.

Aún cuando no tengan reconocimiento constitucional expreso, a los tribunales también


corresponde decretar medidas cautelares (según algunos, proceso cautelar).
CLASES DE PROCESOS DECLARATIVOS
El proceso de declaración se puede clasificar, atendiendo al tipo de tutela que
dispensan los tribunales por medio de ellos en:

1. Procesos declarativos ordinarios o comunes (tutela ordinaria):


a) Juicio ordinario:
1) De mayor cuantía.
2) De menor cuantía.
3) De mínima cuantía.
b) Juicio sumario.

2. Procesos declarativos especiales (tutela privilegiada).

En nuestro sistema, el legislador clasifica los procesos declarativos civiles en


ordinarios o especiales (art. 2° CPC), sin que esta clasificación coincida
necesariamente con la anterior.
ETAPAS DEL PROCESO DECLARATIVO
En todo proceso de declaración se observan las siguientes etapas o fases:

1. Etapa de discusión: se formula la pretensión del actor, a través de la demanda,


y la defensa del demandado, a través de las excepciones.

2. Etapa de prueba: está destinada a que las partes desarrollen la actividad


dirigida a acreditar los hechos en que se basan sus alegaciones o defensas.

3. Etapa de sentencia: concluido el debate, corresponde al juez pronunciarse


sobre la cuestión controvertida, poniendo término al pleito.

Los trámites que integran cada una de estas etapas y las reglas procedimentales a
las que se sujetan dependerán del tipo de procedimientos declarativos civiles de
que se trate.
2.
Procedimiento ordinario de mayor
cuantía
CARACTERÍSTICAS
El juicio ordinario de mayor cuantía está regulado en el Libro II del CPC, arts.
253 y siguientes, y sus principales características son:

1. Procedimiento ordinario o común (art. 3° CPC).

2. Procedimiento predominantemente escrito.

3. Sus reglas tienen aplicación supletoria.

4. En razón de la cuantía, se aplica a los pleitos de cuantía superior a 500


UTM (art. 698 CPC) o que tengan cuantía indeterminada (arts. 130 y 131
COT).
ESTRUCTURA
1. Período de discusión:
a) Demanda.
b) Contestación.
c) Réplica.
d) Dúplica.

2. Período de prueba:
a) Recepción de la causa a prueba.
b) Término probatorio.

3. Período de decisión:
a) Trámites posteriores a la prueba.
b) Pronunciamiento de la sentencia.

A partir de la Ley 19.344 de 1994, se debe hacer un llamado necesario a conciliación entre
el período de discusión y el período de prueba.
ESQUEMA
Excepciones
dilatorias

Providencia: Emplazamiento
Demanda Contestación Réplica Dúplica
“Traslado” del demandado

Reconvención

Citación a Audiencia de Recepción de Término Observaciones Citación a oír


Sentencia
audiencia Conciliación causa a prueba probatorio a la prueba sentencia
3.
Procedimiento sumario
CARACTERÍSTICAS
1. Es un procedimiento declarativo, puesto que con él se persigue el
reconocimiento o declaración de un derecho controvertido.
2. Para algunos autores, es un procedimiento ordinario o común, en razón de lo
que dispone el art. 680 inc. 1º CPC; para otros autores, en cambio, es un
procedimiento especial, atendida su ubicación en el Libro III. Este procedimiento
presenta ambos caracteres. Es procedimiento ordinario respecto de la situación
que reglamenta el inc. 1º del art. 680; es un procedimiento especial respecto de
los supuestos específicos regulados en el inciso 2º del art. 680 CPC.
3. Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones se realizan de viva voz. Sin
embargo, el propio legislador permite que las partes presenten minutas escritas
(art. 682 CPC). En la práctica, es un procedimiento esencialmente escrito.
4. Es un procedimiento breve, como lo revela la escasez de sus trámites.
5. Es un procedimiento concentrado, porque tanto la cuestión principal como las
cuestiones accesorias (incidentes) se tramitan y fallan conjuntamente (art. 690
CPC).
ESTRUCTURA
1. Fase de discusión:
a) Interposición de la demanda.
b) Examen de admisibilidad.
c) Audiencia de contestación y conciliación.

2. Fase de prueba:
a) Recepción de la causa a prueba.
b) Término y práctica probatoria.

3. Fase de decisión:
a) Citación a oír sentencia.
b) Sentencia.
ESQUEMA

Recepción de causa
Demanda a prueba

Término probatorio
Citación a
audiencia
Citación a oír
sentencia

Eventual Comparendo de
anticipación de contestación y
Sentencia
tutela conciliación
4.
Bibliografía
Textos básicos:

1. Manual de Derecho Procesal (M. Casarino V.):


a) Introducción y Generalidades (Tomo IV).
b) Juicio sumario (Tomo V).

2. Proceso civil. Juicio ordinario de mayor cuantía (I.


Rodríguez P.):
a) Introducción (IRP).
Prof. Günther Besser Valenzuela
gbesser@udec.cl

También podría gustarte