Está en la página 1de 5

El incumplimiento de la prestación:

El incumplimiento de una oblig no genera automáticamente responsabilidad.

INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE DE LA OBLIG: Por mora o por ejecución tardía o defectuosa de


la oblig. Pero el A no puede oponerse al cumplimiento de la oblig, salvo que el defecto sea
esencial y no lo satisfaga. Para que sea posible el cumplimiento tardío, aún tiene que satisfacer
al A, caso contrario podrá negarse a recibirlo.

 Oblig de plazo esencial: Cuando la prestación es prevista y querida en un momento


determinado y su demora no cumple la oblig.
 Oblig sin plazo esencial: La demora no extingue el interés del A, pudiéndose cumplir
luego + indemnizaciones (esta última es una acción subsidiaria).

FORMAS DE INCUMPLIMIENTO: Que el deudor:

 No cumpla en absoluto la oblig.


 Cumpla imperfectamente.
 Retrase el cumplimiento.

Inejecución absoluta:

 Deudor enajenó a otra persona la cosa prometida.


 La prestación se ejecuta de forma defectuosa o imperfecta.
 Se cumple la prestación pero tarde.

Inejecución relativa:

 La prestación se cumple parcialmente pero todavía hay un interés del A (sino es


absoluta).
 La prestación se ejecuta en forma defectuosa o imperfecta porque el deudor no ajustó
su conducta a la oblig.

*Cumplimiento defectuoso: El A tiene la oblig de verificar la prestación cuando la recibe,


debiendo dejar constancia si hay vicios. Para detectar vicios ocultos tiene un plazo de 60 días.
Si hay vicios no debe aceptar la prestación, y si lo hace, debe hacer reserva de ella, sino pierda
la oportunidad de reclamar.

*Retraso en el cumplimiento: Hay mora.

MORA: Cuando la oblig no se cumple en su debido tiempo y le es imputable al deudor. Se


requiere que el A intime o interpele al deudor para constituirlo en mora. A partir de la mora el
deudor debe los intereses correspondientes. Presupuestos:

 Incumplimiento material.
 Imputabilidad.
 Ausencia de factores impeditivos.
 Interés o utilidad en el A del cumplimiento tardío.

Caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento: El deudor es responsable si asumió el


cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad. Salvo que la mora sea
indiferente para la producción del caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento.
Se constituye:

 Automáticamente: Es objetiva. Vencido el plazo perentorio (determinado o esencial)


no hay que hacer intimación.
 Por interpelación: Es subjetiva. Requiere interpelación previa. Se da cuando la oblig
está sujeta a plazo indeterminado o tácito. (si las oblig es a plazo tácito o
indeterminado NO hay mora automática).

INTERPELACION: Requerimiento formal de pago o de cumplimiento, que tiene por objeto


intimar al deudor a que en determinado plazo satisfaga la oblig a su cargo. Es un D facultativo
del A, diciendo si usarlo o no, concediéndole un plazo suplementario de pago para no
constituirlo en mora. Puede hacerse por cualquier medio (judicial o extrajudicial) (por escrito,
carta a documento, telegrama, etc.). Sera estéril cuando no sea necesaria su utilización porque
venció el plazo esencial, es imposible, etc.

Requisitos:

 Debe ser posterior al vencimiento (si se hace antes es un aviso y no una interpelación).
 Debe ser adecuada a la oblig.
 Debe ser hecha por el A o su representante.

Formas:

 Interpelación judicial: Mediante la demanda, produciendo efectos desde la notificación


de la misma en juicio ordinario, o de la intimación de pago en el juicio ejecutivo.
 Interpelación extrajudicial: Se hace fuera del juicio. Verbalmente, por telegrama, por
escribano público, etc.

Efectos:

 Faculta al A a emplear vías legales para satisfacer su D.


 Oblig de indemnizar (A buena fe).
 Traslación de los riegos de la cosa a cargo del que incumple.
 Imposibilidad de solicitar reajuste equitativo de las prestaciones.
 Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión (no precederá la resolución por
excesiva onerosidad sobreviniente, si el perjudicado obró con culpa o fuera moroso).
 Imposibilidad de invocar la frustración del fin del ct (si el perjudicado obra con culpa o
es moroso, porque esta norma autoriza al perjudicado a declarar su resolución).
 Habilita al A a reclamar intereses.
 Si existe clausula penal (pena o multa impuesta en la oblig), es exigible supliendo la
indemnización de los daños.
 El pago por consignación solo procede cuando el A es el moroso.
 Para la resolución del ct por clausula resolutoria implícita debe ser el deudor el
moroso.
 La mora propaga sus efectos a quienes estén oblig a responder solidariamente.

CESACION DE LA MORA DEL DEUDOR:

 Por el pago del deudor.


 Por la renuncia expresa o tácita del A a los D que le asisten por mora (indemnización,
accesorios del crédito, etc.).
PURGA DE LA MORA: Hace desaparecer sus efectos porque el deudor realiza la prestación; o
porque el A renuncia a las consecuencias de la mora o le diera una prorroga al deudor para
cumplir. La renuncia de la mora tiene efectos a futuro, los ya devengados subsisten. Si el A
acepta el pago de cuotas vencidas también purga la mora.

RENUNCIA A LA MORA: El A puede hacerlo total o parcialmente, y expresa o tácitamente.

MORA Y SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION: El curso de la prescripción se suspende, por una


sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular del D contra el deudor. Teniendo
efectos solo por 6 meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.

MORA DEL A: Retardo injustificado e recibir la prestación. Se aplican las mismas reglas que en
la mora del deudor. Los perjuicios por la mora del A están a su cargo. Hay mora por
interpelación del deudor, por lo que el vencimiento no genera la mora del A. El deudor puede
liberarse por consignación judicial. El A esta oblig a:

 Recibir la prestación debida.


 Recibir pagos completos cancelatorios (o parciales si estuviera previsto por la ley o
el ct).

Efectos:

 Los riesgos de la cosa a partir de la mora son por cuenta del A, mientras que no cumpla
la intimación de recibir la cosa.
 Deudor está facultado de promover un juicio de consignación contra el A.
 El A responde por su dolo y culpa.
 Si el deudor debiera realizar gastos para conservar la cosa, el A esta oblig a
satisfacerlos desde la constitución de la mora.

Incumplimiento inimputable:

 Caso fortuito (no ha podido preverse) o fuerza mayor (no ha podido evitarse), excepto
disposición en el ct.

NATURALEZA DEL CASUS: El hecho “imprevisible o inevitable” que puede ser caso fortuito, un
acto humano o acontecimiento de la naturaleza. Puede tratarse de un simple acto lícito o de
un hecho involuntario. El acto jurídico al tener como fin inmediato producir consecuencias
jurídicas, puede configurar también un caso fortuito, ya que los actos humanos por oposición a
los hechos de la naturaleza no siempre resultan “imprevisibles”. El hecho de un demente es
involuntario sea licito o ilícito, que de impedir el cumplimiento de una obligación, serviría de
justificación de incumplimiento del deudor.

Lo visto permite comprobar que al presentar el caso fortuito una multiplicidad de posibilidades
de materialización, el cual puede tener distinta naturaleza según cual sea el hecho que lo
origina. Se responde por las obligaciones contractuales en todos los casos con excepción del
acaecimiento de un hecho realmente inaudito, casi irrepetible, que impida el cumplimiento.

Se tiene por exterior o externo a aquel hecho que no tiene relación alguna con el obligado, que
deriva de una fuente completamente ajena al deudor, extraña y externa al mismo.

 El caso fortuito es el acontecimiento sobreviniente, no imputable al deudor. El hecho


debe ser imprevisible, que supera la aptitud normal. el hecho debe ser inevitable o
irresistible, lo cual ocurre cuando el deudor sin culpa de su parte, o algún hecho que
pueda impedir el cumplimiento de la obligación, el cual a la vez debe ser
extraordinario debe exceder el orden natural, y ajeno al deudor. Debe ser actual, ha
de ocurrir al tiempo en que correspondía cumplirse la obligación, no bastando la sola
amenaza.
 Hechos del hombre que se trate de un acto voluntario o de un hecho involuntario , un
acto jurídico de naturaleza privada o pública , los actos humanos suelen ser menos
imprevisibles que los eventos naturales
 Hecho del príncipe o soberano que es la autoridad del estado, actos de los poderes
públicos, arbitrario o no, el cual se desarrolla dentro del marco legal, que también
puede configurar un caso fortuito.
 La jurisprudencia ha resuelto que el caso fortuito o fuerza mayor se refiere a un
supuesto de excepción que, como tal, es de interpretación estricta, debe mantenerse
la responsabilidad del deudor, porque la prueba del supuesto de excepción debe ser
plena y concluyente.

El juicio de probabilidad o de adecuación causal es neutro , en el sentido de que resulta ajeno a


toda valoración acerca de la justicia o injusticia , ese juicio de probabilidad que deberá hacerlo
el juez , lo será en función de lo que un hombre de mentalidad normal , juzgada ella en
abstracto, hubiese podido prever como resultado de su acto , por ello los mismos hechos
podrán ofrecerse o no como “imprevisibles “ o “inevitables” según los casos , lugares y
circunstancias , pero no de acuerdo a las personas .

 ”El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad , excepto disposición en


contrario”
 El caso fortuito no excusa la responsabilidad si el deudor ha asumido el cumplimiento
aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad. El pacto de garantía es aquel por
el cual el deudor toma a su cargo la excesiva onerosidad derivada de situaciones
generales o de ciertos hechos particulares, una cláusula que para ser eficaz deber ser
categóricamente estipulada , aunque no se requieran expresiones formales o
sacramentales
 El deudor en mora responde hasta el caso fortuito, puesto que este sobrevino luego de
ingresar el deudor en una situación que le es imputable
 La necesidad de distinguir entre riesgos extraordinarios y riesgos ordinarios de la cosa
o la actividad, cambio la función del casus es otra, ella consiste en tornar previsible un
cierto nivel de riesgo, el que se asume como ordinario y como obligación de reparar
por quien encara tales actividades.

Como consecuencia de un hecho ilícito del que ha sido autor o participe, no puede alegar
exitosamente un casus para eximirse de tal obligación.

 Caso fortuito y factores de atribución (culpa /riesgo): no hay casus admisible, invocado
por quien ha actuado con malicia.

Art. 1733 “Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa”

El deudor que alega un caso fortuito debe probar que el hecho se produjo sin que mediara la
culpa o negligencia alguna de su parte, bastándole al acreedor justificar la existencia y
legitimidad de su crédito.

TEORIA DE LA IMPREVISION: Parte de un punto crucial de origen: la fidelidad al contrato y de


la fuerza obligatoria del mismo, siendo en ella la liberación del deudor sin cumplirlo una
excepción. Es una herramienta jurídica que permite modificar por evidente lesión económica
para el acreedor o el deudor, lo cual debe determinarse el valor de los bienes recibidos de los
beneficiarios de la renta para juzgar si esta se vio afectada por el hecho extraordinario e
imprevisible .La parte afectada tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato o su adecuación.

Extinción o modificación judicial de las oblig de un ct, basado en el hecho de haberse


modificado sustancialmente las condiciones bajo las cuales se contrajeron.

Tiene un ámbito de aplicación concreto demarcado por ciertas coordenadas:

 Contratos bilaterales
 Contratos onerosos
 Contratos conmutativos: Si la excesiva onerosidad derivara de acusas ajenas al riesgo
propio del contrato, también es aplicable esta teoría.

La teoría de la imprevisión es de orden público en beneficio del interés público o general, la


correcta ejecución de los contratos, lo que interesa a toda sociedad, podría alinearse con la
garantía de la igualdad de trato receptada en el art 16 de la C.N.

En el “hecho del príncipe” el contratante puede requerir la reparación integral del perjuicio
sufrido, en tanto que la teoría de la imprevisión, el contratante solo tendrá derecho a un
resarcimiento parcial.

Requisitos objetivos:

 Prestación excesivamente onerosa sobreviniente por la alteración extraordinaria de las


circunstancia existentes al tiempo de su celebración.
 Desequilibrio de las prestaciones que exceda el alea normal del negocio celebrado.
 Debe existir un nexo de causalidad entre el acontecimiento extraordinario y la excesiva
onerosidad.

Requisitos subjetivos:

 Imprevisibilidad del hecho sobreviniente, lo que, sin embargo, no debe configurar ni


error excluyente ni fuerza mayor, al respecto cabe tener en cuenta las pautas.
 Ausencia de culpa o mora , dicho desequilibrio no debe no debe tener por causa
adecuada en la culpa de quien lo plantea, quien además no debe hallarse en mora o
haber incumplido el contrato antes de plantearlo.

Produce la ineficacia del contrato si ella es reclamada por quien sufre la excesiva onerosidad,
otorga la parte perjudicada la opción de pedir al juez la resolución total o parcial del contrato o
su adecuación.

También podría gustarte