Está en la página 1de 18

ETAPA 2.

TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN VEGETAL

FITOMEJORAMIENTO

ANDRES QUINTANA VARGAS


1129572189

TUTOR

MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

GRUPO: 30162_11

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ABRIL 2020
INTRODUCCION

Según la FAO, (1996) Colombia está catalogada como uno de los siete países de
megadiversidad, toda vez que cuenta con aproximadamente el 10% del total de las especies
vegetales y animales de la superficie terrestre del planeta. Si se tienen en cuenta las
estimaciones sobre la diversidad biológica del medio marino, este porcentaje puede
ascender a cerca del 20%. Su condición de país megadiverso le otorga la mejor ventaja
comparativa dentro de la economía mundial de fines del siglo XX y comienzos del XXI"
(Rueda, M.E., 1994). La predominancia en el territorio nacional de ecosistemas de alta
diversidad biológica, además de representar la principal garantía de seguridad alimentaria
para las poblaciones del país, constituye el insumo básico para el desarrollo biotecnológico,
lo cual significa al mismo tiempo una ventaja comparativa para el desarrollo tecnológico
nacional y un importante instrumento potencial de negociación internacional.

Hoy en dia para asegurar la cadena alimentaria o realizar mejoramientos genéticos a


especies promisorias de importancia económica las universidades y entidades públicas y
privadas trabajan arduamente con la finalidad de poder mejorar los diferentes cultivares que
representan ingresos para población campesina de nuestro país y poder llegar a mercados
internacionales con los estándares de calidad que estos exigen.
OBJETIVO GENERAL

Proponer soluciones a situaciones hipotéticas planteadas sobre problemas de herencia


mendeliana a fin de entender la forma como los seres vivos transmiten la información
genética e identificar los mecanismos de fitomejoramiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la importancia de conocer los centros de origen de las especies, en el


proceso de mejoramiento vegetal y establecimiento óptimo de los cultivos.
 Identificar los principios básicos de cruzamiento, Las Leyes de Mendel, la herencia
ligada al sexo, la segregación y la variabilidad genética.
 Identificar los patrones que inciden en la variación y modificación de la herencia
Mendeliana.
 Describir los mecanismos de reproducción asexual y sexual de las plantas.
 Determinar la importancia y aplicabilidad de los mecanismos de reproducción de la
plantas, en los programas de mejoramiento genético.
A. Genética Mendeliana

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia


comercial nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador (es) o
institución colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de
registro o de otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al
desarrollo socioeconómico de la región.

SORGO JJT18

En 1996, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoicaen


convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT- y el Centro
Internacional de Investigación en Cultivos para el Trópico Semiárido –ICRISAT-
introdujeron una población de sorgo forrajero con un gen de androesterilidad ms3 para
facilitar el proceso de recombinación, de alta capacidad de macollamiento y tallo dulce. En
1997 se inició un ciclo de recombinación de la población introducida, con variedades de
sorgo graníferas adaptadas a las condiciones de suelos ácidos de los Llanos, con el objeto
de generar variedades forrajeras por medio de selección recurrente, con buena producción
de grano. Los criterios de selección de las líneas avanzadas fueron la resistencia a plagas y
enfermedades foliares, buena capacidad de macollamiento, producción de macollas y
nervadura café (característica asociada con un menor contenido de lignina y tallo jugoso).
Después de varios ciclos de selección, las líneas forrajeras fueron avanzadas hasta S6 en el
2000. En 2005 y 2006 se realizó una valoración de 112 genotipos de sorgo forrajero
(obtenidos en el año 2000) por su potencial en la producción de forraje en Palmira, Tolima
y Villavicencio (piedemonte llanero). Los valores de grados Brix de las líneas sembradas
en Palmira fluctuaron entre 2 y 16 (con una gran proporción de genotipos con 4 a 12
°Brix); en el Tolima variaron entre 6 a 18,2 (con una gran proporción de genotipos con 14
a 18,2 °Brix); y en el piedemonte llanero, los valores alcanzados estaban entre 4 y 18 °Brix
(con una gran proporción de genotipos con °Brix de 13 y 18). Las líneas en Villavicencio
(Meta) presentaron un período de siembra a cosecha de forraje de entre 90 y 110 días, una
producción de tallos de entre 40 t/ha y 76 t/ha y una altura de planta de entre 2,76 m y 4,32
m (Bernal et al., 2009)

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con
semilla de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados

Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)


Roja Negro
P1 200
a. Explique el tipo de herencia
P2 200
del carácter color de la
F1 4800
semilla. F2 24000 72000

La semilla de color negro tiene mayor dominancia que la roja en la segregación que
se observa en su primera generación F1 y al entrecruzar fenotipos de la misma segregación
de la generación f1 vemos que continua siendo dominando fenotípicamente transmitiendo
el gen de color negro a la segunda generación.

Por consiguiente tenemos:

A A = dominante para Roja


a a = Recesivo para Negra.

A A
a Aa Aa
a Aa Aa

Para la primera generación (F1), en donde encontramos que todas las semillas son
Negras. 4800 semillas Negras.

Para mirar la segunda generación (F2) auto fecundamos semillas A a * A a


A a
A AA Aa
a Aa aa

Para esta segunda generación (F2) obtenemos una proporción de 72000 de semillas
negras y de 24000 semillas rojas.

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas


semillas negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas
negras puras?
F2 - A a x A a

A a
A AA Aa
a Aa aa
Genotipo: 3 : 1

Fenotipo: 1 : 2 : 1 ( AA 25% - Aa 50 % - aa 25% )

Tomamos 50 semillas negras de la generacion F2. a a x a a

a a
a aa aa
a aa aa

Fenotipo: 4 : 4 ( 100% a a )
Como podemos ver para poder sacar 1000 semillas negras puras hay que sembrar 50
semillas a a.

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F 2 fueran auto


fecundadas ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

F2 - A a x A a
A a
A AA Aa
a Aa aa

Genotipo: 3 : 1

Fenotipo: 1 : 2 : 1 ( AA 25% - Aa 50 % - aa 25% )

3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color
de flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los
cruzamientos.

Fenotipos (número)
Generaciones Flores Violetas Flores Blanca Flores Violetas Claras
Oscuras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620

a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando.

Epistasia doblemente recesiva

La epistasis es la interacción entre diferentes genes al expresar un determinado


carácter fenotípico, es decir, cuando la expresión de uno o más genes dependen de la
expresión de otro gen.
En ella dos alelos recesivos en cualquiera de los dos loci serán capaces de suprimir el
fenotipo. En el caso de flores que luego de la cruza de un homocigoto dominante que en
este caso son las Flores Violetas Oscuras (AABB) con un homocigoto recesivo que son las
flores blancas (aabb); se logra una progenie F1 todas violetas oscuras (AaBb) al hacer la
cruza F1 X F1 se logra una progenie F2 de fenotipos violetas oscuras (A_B_); todos los
demás violetas claros (A_bb; aaB) y Flores Blancas, teniendo una proporción 9/16, 7/16 de
la expresión fenotípica.

Por lo que estamos viendo en el cuadro se presenta los resultados de los


cruzamientos, en donde vemos.

Flores violetas oscuras AABB


Flores blancas aabb

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?

P1: AABB x aabb

  AB AB BA BA
ab AaBb AaBb AaBb AaBb
F1: AaBb x AaBb
ab AaBb AaBb AaBb AaBb
ab AaBb AaBb AaBb AaBb
ab AaBb AaBb AaBb AaBb
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

Genotipos:

A_B_: 9 : violeta oscura

A_bb: 3 Violetas claras

aaB_: 3 Violetas clara

aabb: 1 Flor Blanca.

Fenotipos:

9/16 = flores violetas oscuras


1/16 = flores blancas
6/16 = flores violetas claras

Expresión 9 : 7

B. Los Sistemas de Reproducción de las Plantas


Después de revisar los documentos relacionados con los temas de la Unidad Dos, en trabajo
en grupo colaborativo y con el acompañamiento del tutor realice las siguientes actividades
y preguntas.

4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes


entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus variantes, dando
ejemplos.
REPRODUCCION HIJUELOS O ESTACAS O
BULBOS RIZOMAS ESTOLONES TUBERCULOS CORNOS
ASEXUAL MACOLLOS ESQUEJES
es una adaptación de Carecen de Tienen Un hijuelo es un Son propagadas El cormo se renueva La capacidad de
las hojas al hojas pero entrenudos largos tipo característico plantando un cada año, una estaca para
almacenamiento de tienen catáfilas a que generan de brote lateral o trozo de formándose en la formar un sistema
sustancias de reserva veces en forma raíces rama que se tubérculo que base del tallo de la radical o caulinar
(engrosamiento de la de escamas adventicias. desarrolla sobre la tenga una yema u estación en curso, adventicio
vaina con membranosas base del tallo "ojo" del cual sobre el cormo depende de
DIFERENCIAS
transformación en principal de ciertas surgirán nuevas anterior. factores
catáfilas), con plantas. raíces y tallos. endógenos, es
modificaciones en el decir propios del
tallo (platillo o disco) material, y de
y raíces adventicias factores exógenos
(ambiente).
Pueden tener yemas Son tallos Son brotes o Muchos bulbos se Los tubérculos Son estructuras de es la menor
laterales, las que subterráneos con ramas laterales reproducen son tallos origen caulinar porción formada
durante el período de varias yemas más o menos produciendo en su subterráneos (tallo) que se forman por un nudo con la
crecimiento dan que crecen de delgados que base bulbillos que engrosados por a partir de la base yema y una
origen a nuevos forma horizontal nacen de la base son hijuelos típicos. acumulación de subterránea del tallo porción de los
bulbos emitiendo raíces del tallo, que El término hijuelo sustancias y desarrollan una entrenudos
SIMILITUDES y brotes crecen (o macollo como alimenticias, y especie de escamas superior e inferior
herbáceos de sus horizontalmente algunas veces se le sirven también de textura parecida que permite la
nudos con respecto al llama) como medio de al papel (textura multiplicación
nivel del suelo o reproducción. coriácea), así como
subterráneo. yemas, de las cuales
una o dos alcanzan la
superficie
Cebollin, (Allium Jegibre, FRUTILLA, Plátano, (Musa × Papa, (Solanum Fresia; (Freesia). higueras (Ficus
fistulosum ). (Zingiber (Fragaria x paradisiaca) tuberosum spp). Gladiola, carica),
Ajo, (Allium sativum officinale ) ananassa) Sabila,( Aloe vera). Batata. (Ipomoea (Gladiolus). Kiri (Paulownia
) malezas como el Piña, (Ananas batatas). Sparaxis, (Sparaxis tomentosa) Olivos
EJEMPLOS
Sorghum comosus). tricolor). (Olea europea)
halepense, sorgo Palma, (Arecaceae). Ixias, (Ixia spp). La vid (Vitis sp.),
de alepo Datilera, (Phoenix Azafrán, (Crocus Yuca, (Manihot
dactylifera). sativus). esculenta
5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido
éxito.

La variación fenotípica y genética entre plantas propagadas clonalmente a partir de un


clon donador simple. S.M. Kaeppler, H.F. Kaeppler y Y. Rhee (2000). La variación
somaclonal es de interés práctico debido a su uso potencial en el mejoramiento de plantas;
sin embargo, si el principal objetivo es la propagación clonal in vitro o la transformación,
este tipo de variación es un fenómeno no deseado. C. Polanco y M.L. Ruiz, (2002).

Dentro de su importancia radica en que se ha utilizado, pese a que Los cambios


producidos son generalmente indeseables en algunos casos, a aportado para conferir
caracteres deseables a cultivares de importancia económica, entre los que se incluyen:
resistencia a enfermedades, tolerancia a suelos ácidos y a salinidad. El desarrollo de nuevos
cultivares por esta técnica involucra un balance entre la cantidad de variación inducida y el
mantenimiento de los caracteres agronómicos del cultivar. Susana Cardone, Sofía Olmos y
Viviana Echenique (2016)

Ejemplos:

 Pasto bermuda, Cynodon dactylon, donde se encontró resistencia a la oruga


militar en un cultivar que reunía otras buenas características, dando origen al
cultivar Brazos-R3.
 Leguminosa S. guianensis, resistente a actracnosis y a estrés ambiental.
 Arroz, mejoramietno en el centro del grano blanco, mayor floración, altura,
macollamiento y vigor inicial.
6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado
de autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado
a de alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar
dicha condición en la planta?

PLANTA NOMBRE CIENTIFICO % de autogamia


Quinua Chenopodium quinoa. Su autofecundación por medio de sus
Tomate Solanum lycopersicum gametos para formar un cigote, estas plantas
tiene un % que varía del tipo de cultivo y su
Arroz Oryza sativa
establecimiento técnico y condiciones
Fríjol Phaseolus vulgaris agroclimáticas que va desde 1- 5 % de
Durazno Prunus persica aufecudacion.

PLANTA NOMBRE CIENTIFICO % de alogamia


Maíz Zea mays Estas plantas se producen por medio de
Melón Cucumis melo polinización cruzada en donde los gametos
Girasol Helianthus annuus que se unen proceden de plantas diferentes
por eso su % es bien alto ya que los granos
Zanahoria Daucus carota
del polen se transportan por medio de la
Remolach Beta vulgaris brisa e insectos. Siendo entre un 95-99% de
a fecundación cruzada.

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y cómo


funciona?

La androesterilidad es un carácter consistente en el desarrollo anormal del gametofito


masculino; este hecho impide la formación de polen o afecta a su fertilidad. Las plantas
androestériles se utilizan como parentales femeninos en los programas de mejora.
MÓNICA MEDINA HERRANZ, (2010)

 La androesterilidad génica: está dada por genes nucleares. La naturaleza de estos


genes es1 en la mayoría de los casos, recesiva, aunque también se conocen genes
dominantes que determinan la androesterilidad, como sucede en la zanahoria y en el
algodón. La representación de los genes de androesterilidad se efectúa mediante la
abreviatura ms ( male-sterile) y un subíndice que permite realizar la distinción en el
caso que existan varios. (Comide et al, 1985)

 La androesterilidad citoplasmática se atribuye a factores citoplasmáticos: y es


transmitida de generación en generación en forma continua siempre que se disponga
un individuo que actúe como polinizador, ya que el citoplasma de la descendencia
es casi totalmente materno y, en consecuencia, la descendencia de la planta
androestéril será también androestéril. (Comide et al, 1985)

 La androesterilidad génico citoplasmática: Este tipo de androesterilidad depende de


la interacción entre genes y factores citoplasmáticos. Difiere de la androesterilidad
citoplasmática en que la descendencia de las plantas androestériles no es
necesariamente androestéril, sino que puede ser androfértil, en dependencia del
genotipo de la planta que actúa como polinizador. Comide et al, 1985)

8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?

 La obtención de plantas estériles masculinas es una herramienta importante para la


producción de semilla híbrida en especies hortícolas y para evitar la transferencia
horizontal de genes no deseados.
 El desarrollo de cultivares híbridos por compañías de semillas y agricultores implica
una importante inversión de tiempo y dinero.
 Los híbridos son el producto del cruzamiento entre dos o más parentales
genéticamente diferentes y se caracterizan por poseer mayor valor que éstos. Este
valor viene determinado por un mayor vigor, rendimiento, mejor adaptabilidad y
uniformidad. Además, los híbridos tienden a ser más tolerantes al estrés ambiental y
más resistente a enfermedades.
 Disminución de la mano de obra en el desespigue. MÓNICA MEDINA
HERRANZ, (2010)

Por lo cual en la obtención de la semilla de calidad en híbridos de maíz, se requiere


desespigar en forma oportuna y adecuada para lograr que se combine el progenitor
masculino con el progenitor femenino y evitar que este último se contamine con su propio
polen. En la actividad de desespigue se utilizan de 24 a 50 jornales por hectárea, para
obtener semilla de alta calidad y con buena identidad genética. Además del alto costo
económico, el desespigue representa riesgos de perder calidad al efectuarse en forma
incorrecta. Ante ello, el empleo de la androesterilidad puede ser una opción viable que
favorece la obtención de semilla de adecuada calidad genética y disminuye los costos de
producción (Ramírez, 2006; Tadeo et al., 2007; Tadeo et al., 2014 b).

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como tabaco?,
explique.

Como anteriormente lo explicaba la ingeniera Monica Medina Herranz, (2010), los


híbridos tienden a ser más tolerantes al estrés ambiental y más resistente a enfermedades
por lo cual además de en el tabaco en los estudios realizados además de las características
que buscaban en él, también en aumentar el número de hojas, características organolépticas
homogéneas en y evitar problemas fitosantarios.

Se toman tos plantas de tabaco, dos o una que pudo haber tenido un mejoramiento
genético, utilizándose como parentales femeninos en el programa de mejora. Éstas deben
ser completamente estériles masculinas, pero la morfología de los órganos reproductores
femeninos debe permanecer sin defectos para que, aunque estas flores no puedan ser
autopolinizadas, puedan cruzarse con otras fuentes de polen que vienen siendo las de la
otra planta. Por lo cual el tabaco son plantas autógamas siendo la producción de híbridos a
nivel comercial es difícil; el uso de la androesterilidad, permite a los fitomejoradores
eliminar el tedioso proceso de la emasculación en estas especies autógamas.
10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la
androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de
androesterilidad utilizado.
Cultivo androesterilidad
Ceboll Citoplasmática
a
Trigo Génica
Tabaco Citoplasmática
Sorgo Génico citoplasmática
Maíz Génico citoplasmática
tomate Génico citoplasmática
Arroz Génica

CONCLUSIONES

Por lo cual las necesidades del día a día a nivel mundial se van incrementando, siendo
la agricultura como fuente primordial y única alternativa para cubrir la dieta, de ese día a
día que hablamos, debido a que se domestican especies animales de las cuales los piensos
deben ser cultivados, y que a su vez hoy utilizamos como alimentos. Esta demanda es
directamente exponencial al desarrollo de la humanidad, por lo cual las especies vegetales
han sido mejoradas para poder suplir las necesidades actuales y a lo que se enfrentaría la
humanidad por los cambios agroclimáticos y antropológicos.

Por lo cual pudimos conocer como desde las leyes de Mendel podemos evaluar el
porcentaje de pureza de una semilla y como esta es segregada en las diferentes
generaciones que podamos estudiar.

Se reconocieron las diferentes formas de reproducción asexual y sexual de las plantas


y como estas se logran fecundarse para sí propagarse, siendo de gran importancia tanto en
el manejo como en el control fitosanitario.

BIBLIOGRAFÍA
 Helia Reyna Osuna Fernández-Aída Marisa Osuna Fernández-Andrés Fierro
Álvarez, 2016; Manual de propagación de plantas superiores; Recuperado de la
web:
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/man
ual_plantas.pdf

 Guía de técnicas, métodos y procedimientos de reproducción asexual o vegetativa


de las plantas; recuperado de la web: http://www.competitividad.org.do/wp-
content/uploads/2016/05/Gu%C3%ADa-de-t%C3%A9cnicas-m%C3%A9todos-y-
procedimientos-de-reproducci%C3%B3n-asexual-o-vegetativa-de-las-plantas.pdf

 ARLOS VÁZQUEZ YANES, ALMA OROZCO, MARIANA ROJAS, MARÍA


ESTHER SÁNCHEZ, VIRGINIA CERVANTES; La propagación vegetativa:
Recuperado desde la web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_6.h
tm

 Nerea Capón Lamelas ; Material adicional para el tema VI: extensión del análisis
mendeliano; Recuperado de la web:
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen201314/Epistasia201453
1-1247.pdf

 Susana Cardone, Sofía Olmos y Viviana Echenique, 2016;Capitulo 5 Variación


somaclonal; Recuperado de la web:
https://www.researchgate.net/publication/304459309_II_Capitulo_5_Variacion_so
maclonal

 E. Tabares. J. Pachon. W.M. Roca; Variacion somacolona y su aplicación al


mejoramiento de cultvos; Recuperado de la web:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20Tejidos%20en
%20la%20Agricultura/capitulo14.pdf

 Neiva Sánchez-Chiang, Víctor M. Jiménez, 2009 ; Técnicas moleculares para la


detección de variantes somaclonales; Recuperado de la web:
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v20n01_135.pdf

También podría gustarte