Está en la página 1de 5

UNIDAD 1: ETAPA 1 - REVISIÓN DE PRESABERES

ESTUDIANTE:

ANDRES QUINTANA VARGAS

CÓDIGO: 1129572189

GRUPO: 30162_11

TUTOR DEL CURSO

MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

FEBRERO 2020
COMO EL FITOMEJORAMIENTO HA CONTRIBUIDO AL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LAS REGIONES EN COLOMBIA.

Según Global Partnership Initiative for plant breeding capacity building, la población
mundial ya superó 6800 millones de personas y sigue aumentando. Uno de los principales
desafíos que hoy afronta la humanidad será probablemente mayor en el futuro a medida que
aumenten las necesidades de producción de alimentos. Es necesario que la tecnología y la
producción de alimentos sigan avanzando para hacer frente a estos desafíos

Los recursos de un país están compuestos por los medios con que cuenta para satisfacer sus
necesidades actuales y futuras, los cuales constituyen una parte indisoluble de su
patrimonio nacional (FAO, 1996).

Por lo cual las necesidades del día a día a nivel mundial se van incrementando, siendo la
agricultura como fuente primordial y única alternativa para cubrir la dieta, de ese día a día
que hablamos, debido a que se domestican especies animales de las cuales los piensos
deben ser cultivados, y que a su vez hoy utilizamos como alimentos. Esta demanda es
directamente exponencial al desarrollo de la humanidad, por lo cual las especies vegetales
han sido mejoradas para poder suplir las necesidades actuales y a lo que se enfrentaría la
humanidad por los cambios agroclimáticos y antropológicos.

Este tipo de mejoramiento de plantas, basado en un modelo único para todos, no satisface
las necesidades de los pequeños productores en el mundo en desarrollo y contribuye con la
pérdida de la biodiversidad agrícola. A su vez, esta pérdida de la biodiversidad disminuye
la capacidad de los ecosistemas agrícolas para continuar produciendo recursos renovables;
además, limita dicha capacidad para enfrentar el cambio, con lo cual reduce su resistencia
(Vernooy. R. Semillas generosas. Mejoramiento participativo de plantas). Siendo esto la
razón del párrafo anterior sobre los impactos generados por el desarrollo de la humanidad.

Franco Alirio Vallejo Cabrera y Edgar Iván Estrada Salazar en su libro MEJORAMIENTO
GENETICO DE LAS PLANTAS, seña que en nuestro territorio Nacional se desconoce
cuándo comenzó la investigación en fitomejoramiento. Se supone que las investigaciones se
iniciaron al fundarse las primeras estaciones experimentales del Instituto Colombiano
Agropecuario, tales como Ia de Palmira, Armero, la Picota, Tulio Ospina, Aracataca y San
Joaquín en las décadas de 1930 y 1940.

Entre 1950 Y 1960, el rendimiento promedio del maíz era de 0.5 t/ha; actualmente el
rendimiento récord excede las 10.0 t/ha. En estos cambios espectaculares tuvo mucho que
ver el antiguo programa de maíz del ICA. Las variedades de frijol de los años 50 y 60
rendían aproximadamente 0.4 t /ha; actualmente, las nuevas variedades exceden de 1.5 t/ha.
Nuevamente el ICA a través del programa de leguminosas tuvo mucho que ver en este
cambio.

Dentro del departamento del Atlántico, una avance que año tras año ha venido
incrementando el número de has. sembradas, el cual se empodera en el departamento
debido al impacto socioeconómico que ha tenido para los ganaderos.

En 1966, Corpoica introdujo en el país una población de sorgo dulce forrajero (Sorghum
bicolor (L.) Moench) a la cual se le incluyeron genes de tolerancia a la acidez y adaptación
al trópico en variedades de sorgo granífero, liberadas en la región. Después de varios ciclos
de selección recurrente recíproca, se seleccionaron líneas de sorgo dulce por su adaptación
a las condiciones de suelos ácidos, con alto potencial de forraje y tolerancia a
enfermedades. En 2011 y 2012 se realizaron ensayos de rendimiento y pruebas de
evaluación agronómica con las líneas seleccionadas en las subregiones de Caribe seco,
Caribe húmedo, altillanura plana, piedemonte llanero y valle geográfico del río Magdalena.
Como resultado, se obtuvo la inscripción de la variedad de sorgo forrajero Corpoica JJT-18
en el Registro nacional de cultivares comerciales, una alternativa de alimentación
suplementaria, como ensilaje, en los sistemas de producción ganadera.

Como resultado de este proceso, se seleccionaron nueve genotipos de sorgo dulce, los
cuales presentaron alto potencial de producción de forraje y azúcares en el tallo (Bernal et
al., 2011). Las líneas fueron llevadas a una prueba de evaluación agronómica, en la que la
línea HT70 sobresalió por su comportamiento agronómico, producción de forraje y °Brix
en las regiones del Caribe seco, Caribe húmedo, piedemonte llanero, altillanura y valle
cálido del río Magdalena; esta línea fue avalada por el ICA e inscrita en el Registro
nacional de cultivares de Colombia como SOR 13-117, como variedad de sorgo forrajero
JJT-18 y nombre comercial sorgo dulce Corpoica JJT-18

Comparado con el ensilaje de maíz presenta varias ventajas tales como menores costos de
producción, mayor tolerancia a sequía, mejor capacidad de recuperación luego de largos
períodos de sequía y mayor producción de materia seca bajo estas condiciones. Es una
excelente alternativa forrajera como alimento en verde, en silo solo y en ensilaje con otras
gramíneas o con leguminosas, con el fin de incrementar el nivel de proteína en las dietas
animales.

Como podemos apreciar los fitomejoramientos son de gran importancia para el avance
poblacional y las diferentes implicaciones que este acarrea al pasar el tiempo, no solo es la
escases de demanda de comida, mas bosques de bloques y cemento sino también como
podemos llegar a acondicionarnos al terreno y a las dificultades medioambientales que
estamos padeciendo por los impactos generados por la humanidad.

Vemos también un claro ejemplo de las labores de fitomejoramiento de como una


comunidad y especies pueden verse beneficiadas y sobre todo la adaptación a climas de
trópico seco, en donde los requerimiento nutricionales son bajos, aun así cada cultivo va
acorde a su paquete tecnológico y requerimiento nutricional, lo cual demuestra la
competencia de un cultivo que culturalmente es el requerido año tras año por su valor
energético llega a competir por las diferentes selecciones, puede llegar a obtener similitudes
energéticas con menos requerimiento nutricional, mejor adaptabilidad a déficit hídrico
como lo es con el cultivo de maíz.
BIBLIOGRAFÍA.

 FAO; GIPB; Impacto del fitomejoramiento y desafíos actuales; Recuperado desde la


web: http://www.fao.org/3/a-at913s.pdf

 Ms.C. Irene Moreno; Dr.C. H. RíosII, Ms.C. Violeta PuldónIII; El Fitomejoramiento


Participativo y la selección participativa de variedades de arroz; Recuperado desde
la web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362009000200005

 Agrosavia; Sorgo Forrajero Corpoica JJT-18 para los sistemas de producción


ganadera; Recuperado desde la web: https://www.agrosavia.co/productos-y-
servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0302-sorgo-forrajero-corpoica-jjt-18

 Elizabeth Bastías Marín; BIODIVERSIDAD Y RECURSOS FITOGENÉTICOS


EN LA AGRICULTURA; Recuperado desde la web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292008000100001

 Franco Alirio Vallejo Cabrera Edgar Iván Estrada Salazar, 2002; Mejoramiento
genético de la planta; Recuperado desde la web:
http://bdigital.unal.edu.co/46265/3/9588095115_Part01.PDF

También podría gustarte