Está en la página 1de 37

Capítulo 5 – La hélice

5.1. LA HÉLICE

5.1.1. Introducción
Las turbinas eólicas permiten el aprovechamiento del viento como fuente de
energía. Aunque muchos diseños de estas turbinas han sido realizados para girar al
enfrentar el viento, existe una diferencia importante entre las que continúan girando
cuando se les aplica una carga o las que se detienen cuando se les aplica un cierto
freno sobre el eje de rotación.
De acuerdo a los ensayos efectuados en el túnel de viento, las turbinas con
hélices de tipo convencional de eje horizontal y las turbinas de eje vertical tipo
Darrieus son las que ofrecen mejores rendimientos.

5.1.2. La Hélice
La hélice es el elemento más importante de una turbina eólica por ser el que
capta la energía del viento. Cuando es expuesta a la corriente de aire, experimenta
una presión sobre su superficie generando una cupla que la hace girar.
La potencia disponible en el viento es Pd y está dada por

Pd = ½ ρ (V∝)3 A

en donde:
ρ = 1,225 Kg/m3, densidad del aire en atmósfera estándar a nivel del mar
V∝ = Velocidad del viento en m/s
A = Superficie perpendicular a la dirección del viento en m2

De esta potencia disponible, sólo una parte puede ser captada por la hélice y
el grado de eficiencia de ésta, es medido por el coeficiente de potencia Cp.
La potencia captada será

Pc = Cp ½ ρ (V∝)3 A

El coeficiente de potencia Cp permite representar las principales


características de las hélices en combinación con otro parámetro adimensional λ que
establece la relación entre la velocidad de la punta de la pala y la velocidad del
viento

R
λ=ω
V∝

en donde:
R = radio de la hélice en m
ω = velocidad angular en rad/seg
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 1
Capítulo 5 – La hélice


ω=
30

en donde:
n = velocidad de rotación de la hélice en r.p.m.

Como se demostrará seguidamente, λ combina las variables más importantes


del diseño, de modo tal que las características de cualquier hélice quedan totalmente
definidas al representarse el coeficiente de potencia Cp en función de la relación de
velocidades λ.

5.1.3. Velocidad específica del extremo de las palas


Si un rotor gira muy lentamente, esto permitirá al viento pasar sin ser
perturbado a través del espacio entre las palas. Además, un rotor girando
rápidamente aparecerá como una pared sólida para el viento. Por eso es necesario
aparear la velocidad del viento y la velocidad angular del rotor a fin de tener una
máxima eficiencia.
Como ya se vio anteriormente, la relación entre la velocidad del viento y la
velocidad de rotación del rotor es caracterizado por un factor no dimensional
conocido como relación de la velocidad de la extremidad λ y que está dada por la
siguiente ecuación

R
λ=ω
V∝

en donde:
λ = Velocidad extremidad pala/velocidad del viento. Relación adimensional de
velocidad del extremo
R = radio de la hélice en m
ω = velocidad angular en rad/seg
V∝= velocidad del viento en m/seg

Este factor surge desde la completa teoría aerodinámica de la extracción de


potencia del viento.
La óptima relación de la velocidad de la extremidad puede ser inferido como
quiera que sea por la relación del tiempo tomada por el viento perturbado para
restablecerse tW al tiempo tomado por una para de velocidad angular del rotor ω a
moverse en la posición ocupada por su predecesor tS.
Para un rotor de n palas, el período de tiempo para moverse a la posición de
su predecesor está dado por:

tS = 2 π / n ω

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 2


Capítulo 5 – La hélice

en donde:
tS = período de tiempo para que una pala se mueva hasta la posición de su
predecesora
ω = velocidad angular en rad/s
n = número de palas del rotor

Si el largo de la corriente de aire perturbada antes y después de rotor es d,


entonces el tiempo para que el viento retorne a la normal está dado por la ecuación:

tW = d / V
en donde:
tW = período de tiempo para el restablecimiento de la corriente de aire perturbada
d = distancia que recorre la corriente de aire perturbada antes de su restablecimiento
V = velocidad de la corriente de aire perturbada

Si tS excede tW entonces algo del viento es desafectado y pasa a través del


rotor sin ser utilizado.
Si tW excede tS entonces algo del viento está impedido de pasar a través del
rotor.
Por lo tanto la extracción máxima de aire ocurre cuando esos períodos de
tiempo son iguales, es decir:

tW = tS

2π / n ω = d / V

operando y multiplicando ambos miembros por el radio R del rotor, se obtiene

2π / d R = n R ω / V

Recordando que

R
λ=ω
V∝

se puede escribir el valor de la velocidad específica óptima como

2πR
λ0 =
n d

En la práctica, la relación R / d ha demostrado R / d = 1/ 2, por lo tanto para


una máquina de n palas, la relación de velocidad específica óptima será:


λ0 =
n

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 3


Capítulo 5 – La hélice

De este modo, para un rotor de dos palas, la máxima potencia extraída del
viento (a un Cpmáx) se obtiene a una velocidad específica de 6; y para una máquina
de 4 palas, a una velocidad específica de 3.
Si el perfil de la pala es cuidadosamente diseñado, la óptima velocidad
específica puede ser aproximadamente el 30% por encima de esos valores.
Otro estudio sobre la variación ideal de características de hélices usadas en
turbinas eólicas en función de λ, fue el que realizó Glauert. En la gráfica 5-1 se ha
representado la envolvente de estas características ideales y se han representado
también los resultados experimentales de varios tipos de hélices.

λ0 = ω R / V

Performance de Hélices de Molino y Turbinas de Viento


Gráfica 5 - 1

En la gráfica 5-1 se puede observar que el molino multipala y el Savonius


alcanzan su máxima eficiencia para un valor de λ ≅ 1, mientras que la hélice de dos
palas o la Darrieus alcanzan su máximo para valores de λ = 5.
Puede observarse también que los máximos valores de Cp para turbinas
rápidas con elevado λ, son mayores que las de bajo valor de λ.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 4


Capítulo 5 – La hélice

De la curva, se observan los siguientes valores:

TABLA 5 - 1 VALORES DE CPmáx Y λ


Cpmáx λ
Hélice de eje horizontal con 2
0,42 6
palas
Turbina Darrieus 0,35 5
Savonius 0,25 1
Molino multipala 0,12 1

Los valores de Cpmáx representan el rendimiento aerodinámico máximo de la


hélice. A su vez, los altos valores de λ, se hacen significativos cuando se debe
generar electricidad, ya que por la característica propia de las máquinas eléctricas,
requieren elevada velocidad de giro.
La curva de Cp en función de λ, que caracteriza el comportamiento de una
hélice, depende de la forma y las dimensiones geométricas de ella.
El perfil aerodinámico usado, la longitud de las palas y el número de estas, el
alabeo y la variación de la cuerda en función del radio son elementos que
determinan en forma sensible las características de la hélice.
Cada uno de estos valores influye de manera diferente, tal como se verá a
continuación.

a. Solidez
Los más modernos rotores de turbinas de eje horizontal consisten de dos y
tres palas delgadas, conocidas como rotores de baja solidez debido a la escasa
fracción del área barrida, la cual es sólida.
Para una hélice dada, se denomina solidez a la relación entre la superficie
ocupada por las palas y la superficie frontal barrida por la hélice.

Ap
S=
Afb

en donde:
S = solidez

D/2

Ap = N ∫ cdr = superficie de las palas


N = número de palas
c = cuerda
r = radio
D = diámetro de la hélice
Afb = π D2 / 4 = área frontal barrida
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 5
Capítulo 5 – La hélice

Los aparatos de elevada solidez poseen una fuerte cupla de arranque y giran
a baja velocidad. Esto da una velocidad específica relativamente alta en
comparación con los motores con un alto número de palas, como los usados en
bombas de agua que en el arranque pueden necesitar desplazar un importante
volumen de fluido. Además es preferible, en estos casos, que la circulación del
líquido por las cañerías sea a baja velocidad para disminuir las pérdidas.
La velocidad específica optimiza los requerimientos de los generadores
modernos, minimiza el tamaño de la caja de engranaje e incrementa la eficiencia.
La siguiente gráfica 5-2 muestra la relación entre la eficiencia del rotor y la
velocidad específica del rotor para una turbina típica.
Como se puede observar, a medida que la velocidad del viento aumenta, el
rotor debe necesariamente aumentar su velocidad a fin de mantenerse próximo a su
velocidad específica óptima.

Influencia del número de palas


Gráfica 5 - 2

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 6


Capítulo 5 – La hélice

Sin embargo, esto se contrapone a los requerimientos de la mayoría de los


sistemas de generación, los cuales requieren un generador de velocidad constante
con el fin de suplir electricidad a una frecuencia fija. De este modo, la turbina eólica
que tiene un generador directamente acoplado a la red, opera la mayor parte del
tiempo con una velocidad específica no optimizada.
La alternativa apropiada sería desacoplar el generador a la red por un sistema
intermedio que facilitaría la operación a velocidad variable. Algunas fábricas están
ahora produciendo turbinas de velocidad variables, es decir, turbinas en las que la
velocidad del rotor aumenta con la velocidad del viento.
En el diseño de la hélice óptima, es necesario tener en cuenta que a medida
que disminuye la solidez, la hélice puede girar a mayor velocidad. Esta propiedad es
importante pues la potencia es igual a la cupla por la velocidad angular. Esto es:

P=C.ω

Por lo tanto para una misma cupla, la potencia aumenta con la velocidad
angular.
Este hecho debe analizarse cuidadosamente ya que la cupla no es constante.
Por otro lado, la generación de electricidad requiere alta velocidad de
rotación, con lo cual la máquina eléctrica disminuye sus dimensiones, su peso y
consecuentemente su precio.
Al disminuir la solidez de la hélice, deberá tenerse en cuenta que la cupla de
arranque también se reduce por lo que no deberá descender por debajo del mínimo
que le permita arrancar, aunque en algunos casos se pueda recurrir a elementos
adicionales que ayudan a la puesta en marcha.
También, al disminuir la solidez, las palas se hacen cada vez más delgadas,
con valores de cuerda reducidos y por lo tanto más frágiles.
Por razones de resistencia estructural, la pala no puede hacerse más delgada a
partir de un cierto punto, por lo que su forma se aparta de la configuración óptima.
En la práctica resulta más fácil construir una hélice óptima de 2 palas que una
hélice con mayor número de palas, porque para una misma solidez, la hélice
de 2 palas tiene mayor cuerda.

b. Número de palas
Las hélices de elevada solidez son multipalas, pudiendo llegar a tener unas
25, mientras que las de baja solidez son de una, dos o tres palas.
En estas últimas, el rendimiento aerodinámico aumenta al aumentar el
número de palas, siendo poco significativo para hélices con más de tres palas, tal
como puede observarse en la gráfica 5-2 donde se representa el rendimiento para
hélices ideales sin fricción calculado mediante el método de Goldstein.

1. Hélice de una pala: requieren un contrapeso que compense a la pala. El


balanceo debe realizarse con mucho cuidado y precisión debido a la
extremada sensibilidad que tienen a las vibraciones lo que las hace poco
prácticas aunque económicamente resultan atractivas por necesitar sólo una
pala, que es un elemento costoso.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 7


Capítulo 5 – La hélice

2. Hélice de dos palas: son más económicas que las de 3 palas pero son más
sensibles que éstas a las vibraciones. En turbinas de baja potencia, con hélice
de 2 palas y de paso fijo, la hélice puede construirse entera con un solo
larguero pasante, mientras que si es de paso variable esto ya no es posible
pero todo el mecanismo de cambio de paso resulta más simple que en una de
mayor número de palas

3. Hélice de tres palas: su principal característica es su mayor suavidad de


funcionamiento, lo que es una importante cualidad.
Es decir, que para hélices rápidas, de alta velocidad de giro, son
recomendables las hélices de dos o tres palas.

5.1.4. Algunas consideraciones prácticas:

¿Cuántas palas? ¿Por qué no un número par de palas?

Los ingenieros de modernos aerogeneradores evitan construir grandes


máquinas con un número impar de palas. La razón más importante es la estabilidad
de la turbina. Un rotor con un número impar de palas (y como mínimo tres palas)
puede ser considerado como un disco a la hora de calcular las propiedades
dinámicas de la máquina.
Un rotor con un número par de palas puede dar problemas de estabilidad en
una máquina que tenga una estructura rígida. La razón es que en el preciso instante
en que la pala más alta se flexiona hacia atrás, debido a que obtiene la máxima
potencia del viento, la pala más baja pasa por la sombra del viento de enfrente de la
torre.

1) El concepto tripala danés

Figura 5 - 1

La mayoría de aerogeneradores modernos tienen diseños tripala, con el rotor


a barlovento (en la cara de la torre que da al viento), usando motores eléctricos en
sus mecanismos de orientación. A este diseño se le suele llamar con el clásico
"concepto danés", y tiende a imponerse como estándar al resto de conceptos
evaluados. La gran mayoría de las turbinas vendidas en los mercados mundiales

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 8


Capítulo 5 – La hélice

poseen este diseño. El concepto básico fue introducido por primera vez por el
célebre aerogenerador de Gedser.
Otra de las características es el uso de un generador asíncrono.

2) Concepto bipala (oscilante/basculante)

Figura 5 - 2 a) y b)

Los diseños bipala de aerogeneradores tienen la ventaja de ahorrar el coste


de una pala y, por supuesto, su peso. Sin embargo, suelen tener dificultades para
penetrar en el mercado, en parte porque necesitan una mayor velocidad de giro para
producir la misma energía de salida. Esto supone una desventaja tanto en lo que
respecta al ruido como al aspecto visual. Últimamente, varios fabricantes
tradicionales de máquinas bipala han cambiado a diseños tripala.
Las máquinas bi y monopala requieren de un diseño más complejo, con un
rotor basculante (buje oscilante), como el que se muestra en figura 5-2, es decir, el
rotor tiene que ser capaz de inclinarse, con el fin de evitar fuertes sacudidas en la
turbina cada vez que una de las palas pasa por la torre. Así pues el rotor está
montado en el extremo de un eje perpendicular al eje principal, y que gira junto con
el eje principal. Esta disposición puede necesitar de amortiguadores adicionales que
eviten que las palas del rotor choquen contra la torre.

3) Concepto monopala
¡Sí, los aerogeneradores monopala existen y, de hecho, ahorran el coste
de otra pala! Si algo puede ser construido, los ingenieros lo harán. Sin embargo, los
aerogeneradores monopala no están muy extendidos comercialmente, pues los
inconvenientes de los bipala también son aplicables, e incluso en mayor medida, a
las máquinas monopala.
Además de una mayor velocidad de giro, y de los problemas de ruido y de
intrusión visual, necesitan un contrapeso en el lado del buje opuesto a la pala que
equilibre el rotor. Obviamente, esto anula el ahorro de peso comparado con un
diseño bipala.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 9


Capítulo 5 – La hélice

Figura 5 - 3 a) y b)

c. Influencia de la Calidad Aerodinámica de los Perfiles


Como se ha visto anteriormente, los coeficientes de sustentación y
resistencia, CL y CD, como la relación CL / CD, varían en función del ángulo de
ataque. El valor máximo (CL / CD)máx, es uno de los parámetro fundamentales para el
análisis del comportamiento de las hélices.
Tal y como se observa en la gráfica 5-3, las curvas que representan la
variación del coeficiente Cp para una hélice de eje horizontal de dos palas, para
distintos valores de (CL / CD)máx, muestran una severa caída del rendimiento para
valores bajos de velocidad de giro, si no se tiene también una alto valor de (CL /
CD)máx,.

Influencia de la Calidad Aerodinámica – Hélice Bipala


Gráfica 5 - 3

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 10


Capítulo 5 – La hélice

En la práctica el valor de (CL / CD)máx, está limitado por la calidad de


fabricación de las palas, ya que a mayor calidad aerodinámica, se requiere mayor
calidad de terminación, estado superficial, curvatura del perfil, alabeo, etc.
Mientras para un determinado perfil y una determinada calidad de construcción, con
(CL / CD)máx,= 80, lo razonable sería un valor de λ = 10, para (CL / CD)máx = 40, λ
debería ser ≅ 7.
Estas observaciones permiten establecer los criterios para la selección del
perfil aerodinámico.
El valor de (CL / CD)máx es un factor importante pero deberá tenerse en cuenta
que los perfiles con elevados (CL / CD)máx poseen elevada curvatura por lo que el
momento aerodinámico M suele ser muy elevado.
El momento M, tiende a girar el perfil en el sentido que incrementa el paso de
la hélice, como puede observarse en la gráfica 5-4.

Gráfica 5 - 4

Este efecto puede interactuar con el sistema de control, produciendo


inestabilidad en su funcionamiento. En estos casos el momento M aumenta muy
rápidamente al aumentar el número de revoluciones y hace girar a la pala hasta su
valor de paso máximo. En esta posición la hélice capta poca energía del viento,
disminuyendo su velocidad de giro abruptamente por lo que el momento también
disminuye. La hélice vuelve al paso mínimo de máxima captación y comienza a
acelerarse nuevamente, produciendo ciclos peligrosos de ida y vuelta entre el paso
mínimo y el paso máximo.

d. Tamaño de la Hélice
Para su determinación es necesario conocer la potencia eléctrica requerida
por el usuario y los rendimientos de los distintos elementos que componen la turbina.
Mientras que para máquinas de 10 KW, un generador eléctrico tiene un
rendimiento del 92%, en Argentina para potencias menores, puede llegar a tener
valores tan bajos como el 50%.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 11


Capítulo 5 – La hélice

Su uso está concentrado particularmente en la industria automotor, siendo


sus rendimientos normalmente bajos, por lo que para la generación eléctrica es
necesario incorporar multiplicador de velocidades que permite alcanzar un alto
número de revoluciones.

¿Por qué utilizar una caja multiplicadora?


La potencia de la rotación del rotor de la turbina eólica es transferida al
generador a través del tren de potencia, es decir, a través del eje principal, la caja
multiplicadora y el eje de alta velocidad.

Figura 5 - 4

Pero, ¿por qué utilizar una caja multiplicadora? ¿No se podría hacer
funcionar el generador directamente con la energía del eje principal?
Si se usase un generador ordinario, directamente conectado a una red
trifásica de CA (corriente alterna) a 50 Hz, con dos, cuatro o seis polos, se debería
tener una turbina de velocidad extremadamente alta, de entre 1000 y 3000
revoluciones por minuto (r.p.m.). Con un rotor de 43 metros de diámetro, esto
implicaría una velocidad en el extremo del rotor de bastante más de dos veces la
velocidad del sonido, así es que se debería abandonar esta opción.
Otra posibilidad es construir un generador de CA lento con muchos polos.
Pero si se quisiera conectar el generador directamente a la red, acabaría con un
generador de 200 polos (es decir, 300 imanes) para conseguir una velocidad de
rotación razonable de 30 r.p.m.
Otro problema es que la masa del rotor del generador tiene que ser
aproximadamente proporcional a la cantidad de par torsor (momento, o fuerza de
giro) que tiene que manejar. Así que, en cualquier caso, un generador accionado
directamente será muy pesado (y caro). Por lo que:

Menos par torsor, más velocidad

La solución práctica, utilizada en dirección contraria en muchas máquinas


industriales y que está relacionada con los motores de automóviles, es la de utilizar
un multiplicador.
Con un multiplicador hace la conversión entre la potencia de alto par torsor,
que obtiene del rotor de la turbina eólica girando lentamente, y la potencia de bajo
par torsor, a alta velocidad, que utiliza en el generador.
La caja multiplicadora de la turbina eólica no "cambia las velocidades".
Normalmente, suele tener una única relación de multiplicación entre la rotación del

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 12


Capítulo 5 – La hélice

rotor y el generador. Para una máquina de 600 ó 750 KW, la relación de


multiplicación suele ser aproximadamente de 1:50.
La figura 5-5 muestra una caja multiplicadora para aerogenerador de 1,5 MW.
Esta particular caja multiplicadora es un tanto inusual, pues tiene bridas para acoplar
dos generadores en la parte de alta velocidad (en la derecha). Los accesorios
naranja, que están justo debajo de los dispositivos de sujeción de los generadores
(derecha), son frenos de emergencia de disco accionados hidráulicamente. En el
fondo se puede ver la parte inferior de una góndola para una turbina de 1,5 KW.

Asociación danesa de la industria eólica


Figura 5 - 5

De esta manera y en el caso de ser una caja de engranajes de rendimiento,


se puede alcanzar el 90%.
Por su parte, la hélice de eje horizontal diseñada adecuadamente puede
captar hasta un 42% de la potencia disponible en el viento. En cambio las hélices
calculadas y realizadas con poco cuidado, pueden bajar el rendimiento hasta un
10%. El rendimiento global de la turbina será:

η = ηc ηm Cp

en donde:
ηc = rendimiento eléctrico
ηm = rendimiento del multiplicador
Cp = coeficiente de potencia de la hélice

De este modo la potencia eléctrica de salida será:

Pe = η ½ ρ V∞3 Afb

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 13


Capítulo 5 – La hélice

en donde:
Afb es el área frontal barrida por la hélice.

Despejando

2 Pe
Afb =
η ρ V∞ 3

Como Afb = π R2, siendo R el radio de la hélice,

2 Pe
R=
π η ρ V∞3

en donde:
V∞ = velocidad del viento instantánea que al incidir sobre una turbina con una hélice
de radio R, genera una potencia eléctrica Pc.

De acuerdo a la distribución de intensidad del viento con una curva de


Rayleigh, cuya validez se limita a zonas de velocidad media del viento superior a 4,5
m/s, se ha visto que:
__ __
V3 = 1,91 V2

Por lo que si se reemplaza el cubo de la velocidad instantánea V∞3 por la


media del cubo V3, se obtiene el radio de la hélice de la turbina que genera con una
buena aproximación, una potencia media anual Pem.
Es decir:

2 Pem
R=
π η ρ (1,91 V3 )

siendo V la velocidad media anual del viento del lugar donde se desea instalar la
turbina.
Es importante recordar que la instalación de las turbinas de forma agrupada,
es decir, “Granjas Eólicas”, son verdaderas centrales de generación eléctrica, similar
a una central hidroeléctrica o nuclear. Estas instalaciones de varios MW y donde la
energía es entregada a la red de distribución, debe conllevar a una cuidosa
selección del sitio de instalación, teniendo especialmente en cuenta que el régimen
de vientos del lugar sea suficientemente elevado, con una velocidad media anual V
de 8 a 10 m/s o más.
En cambio, cuando se trata de instalaciones aisladas, las turbinas se utilizan
principalmente para viviendas ubicadas en localidades remotas, estancias, escuelas
rurales, puestos policiales o gendarmería y repetidoras de telecomunicaciones por lo
que la turbina se debe colocar al lado del usuario, en el sitio preciso donde se

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 14


Capítulo 5 – La hélice

requiere la energía, por lo que la velocidad media del viento V, usada para el diseño
es menor que para la granjas, con una valor alrededor de los 7 m/seg.
En conclusión, para el cálculo del tamaño de la hélice se deberá usar una
velocidad V = 8 a 10 m/s para turbinas de granjas eólicas y V = 7 m/s para
instalaciones aisladas.

e. Velocidad de Rotación
Para la generación de energía eléctrica, la hélice debe girar a la mayor
velocidad posible, ya que los generadores eléctricos disminuyen su tamaño y precio
al aumentar su velocidad de giro. A su vez, para la hélice, la máxima velocidad de
rotación debe ser compatible con la resistencia estructural de las palas.
Normalmente, la máxima velocidad que debe poder soportar una turbina sin
sufrir daños, es de 60 m/s y ésta es considerada la velocidad de supervivencia.

Vs = 60 m/s (216 Km/h)

Cuando el viento sopla a esta velocidad, el sistema de control de la turbina ha


estado actuando y la hélice se encuentra detenida o girando a muy bajas
revoluciones y por lo tanto la velocidad que debe soportar es Vs.
Si en cambio, el viento sopla a la velocidad nominal Vn, el rotor gira al número
de revoluciones. En estas condiciones la velocidad resultante que se obtiene de
combinar la velocidad del viento con la velocidad tangencial de rotación de la hélice
es

Vr = Vn2 + (ω r)2

en donde:
ω = es la velocidad angular del rotor
r = es el radio de la pala.
Este valor será máximo en la punta donde r = R.

Como el rotor es capaz de tolerar velocidades de 60 m/s, la Vr ≤ 60 m/s, por


lo que para la punta de pala se deduce que:

(ω r) ≤ 3600 - Vn2

Para valores de velocidad nominal del viento de 8 a 10 m/s, la velocidad


tangencial Vt = ω r es aproximadamente igual a 60 m/s. Por esta razón, se admite
que (ω r) puede alcanzar este valor de 60 m/s, es decir:

ω r = 60 m/s

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 15


Capítulo 5 – La hélice

Luego del cálculo del valor del radio de la hélice R, se puede calcular el
máximo valor de la velocidad angular y consecuentemente, el número de
revoluciones por minuto, n.

ω 30
n=
π

Este máximo valor de rotación, es también el correspondiente a la velocidad


de rotación nominal y si por algún motivo este valor es superado, el sistema de
control deberá actuar para reducirlo.

f. Cálculo Simple de la Forma Geométrica


El método simple es válido para el cálculo de máquinas pequeñas con
potencia del orden de 500 W o menos. Para máquinas de mayor porte y en particular
cuando exceden los 5 o 10 KW, se recomienda la utilización de la hélice óptima.
En el cálculo simplificado, a partir del valor de ω r se calcula la relación de
velocidades

ωR
λ=
V∝

Luego se calcula el valor de la solidez S usando una relación aproximada


entre λ y S que es válida para valores de λ < 10.

0,872
S= – 0,086 para λ < 10
λ
y como la solidez es

CN
S=
πR
se puede deducir el valor de la cuerda media del perfil

SπR
C= para N entre 2 y 3
N

Para una construcción simple se utiliza cuerda constante, igual al valor de la


cuerda media y para una hélice un poco mejor, se puede lograr una variación lineal
entre la cuerda punta de pala cpp y la cuerda raíz cra las que se calculan
aproximadamente por:
_
cpp = C – 0,025 l
_
cra = C + 0,025 l
en donde:
l = longitud de la pala

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 16


Capítulo 5 – La hélice

Por otro lado, como la velocidad tangencial varía según el radio, la velocidad
resultante que incide sobre cada sección de pala, varía en magnitud e inclinación. La
pala más simple es plana pero una un poco mejor debe tener en cuenta una rotación
relativa de cada sección.
Esta rotación, conocida como alabeo, suele ser de 40° a 50° dependiendo del
tamaño de la hélice y su velocidad de giro.
Como la fabricación de una hélice con ese alabeo es realmente difícil, por lo
que es preferible optar por un alabeo total de aproximadamente 10°, con una
variación lineal entre la punta de pala y la raíz de la misma.
Esta disminución del alabeo a sólo 10° produce una pérdida muy pequeña de
la eficiencia de la hélice, pero ganando notablemente en la simplicidad de su
construcción.
El próximo paso a determinar es la posición angular del perfil con respecto al
plano de rotación de la hélice. Para ello se toma como referencia la sección ubicada
a un radio r = 0,7 R.
Para esta sección la velocidad tangencial es

ωRr
ωr= = 60 . 0,7 = 42 m/s
R

Gráfica 5 - 5

De la gráfica 5-5 se deduce el valor de

Vn
tan µ =
ωR

Conociendo la dirección de la velocidad resultante, se deberá ubicar el perfil


de modo tal que ésta forma con la cuerda del perfil un ángulo αopt, que es el ángulo
para el cual la relación sustentación es máxima, (CL/CD)máx en el perfil aerodinámico
elegido.
Llamando paso p al ángulo que forma el plano de rotación de la hélice con la
cuerda del perfil, se tendrá

p = µ - αopt

siendo este el ángulo que define la posición de la pala.


NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 17
Capítulo 5 – La hélice

5.2. TUBO DE VIENTO


Una manera de comprender que sucede cuando el viento atraviesa una
turbina, es estudiar un tubo de corriente como el de la figura 5-6, usando una teoría
simple y que no tiene en cuenta varios efectos que ocurren realmente, la teoría de
cantidad de movimiento axial.
El tubo de corriente es considerado como un volumen de control limitado por
dos extremos (1) y (4) con presiones prácticamente iguales a las del flujo no
perturbado. Por lo tanto p1 = p4 .
Plano
del
-1- A1 rotor A2 -2-

V1 – V2
V F

V1 V2
V1

P1 P+ P2

P-

Figura 5 - 6

Rankine, seguido por Froude, fue quien inició los estudios correspondientes al
tubo de viento aplicando esta teoría, ya que sirve lo suficiente como para visualizar
los principales fenómenos que se desarrollan y los variados estados de
funcionamiento de la hélice.
Esta teoría se establece bajo las llamadas hipótesis de Rankine-Froude, es
decir:
a. Supone el aire como un fluido ideal sin viscosidad, en todo el campo
fluido, excepto en las proximidades muy cercanas al plano del motor.
b. El movimiento en todo el campo fluido es subsónico y a muy bajos
números de Mach, con lo cual se puede considerar a éste como
incomprensible. El problema fluido térmico está desacoplado del
problema del fluido mecánico.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 18


Capítulo 5 – La hélice

c. El movimiento del fluido es estacionario o permanente, es decir que no


depende del tiempo.
d. No tiene en cuenta la rotación del rotor ni la de su estela.
e. Contempla el rotor como un disco poroso al cual se llegaría colocando
infinitos álabes infinitamente delgados.
f. Las magnitudes empleadas para representar las variables en una
sección recta determinada del tubo de corriente, son magnitudes
equivalentes de su perfil de distribución a lo ancho de dicha sección.
Bajo estas fuertes restricciones, el modelo físico utilizado es el que muestra la
figura 5-6.
Donde:
V 1 = velocidad de vientos aguas arriba del rotor,
V 2 = velocidad de viento aguas abajo del rotor,
V = velocidad incidente en el plano del rotor,
F = fuerza exterior provocada por la corriente sobre el plano del rotor,
P 1 = presión aguas arriba del rotor
P 2 = presión aguas abajo del rotor (P 1 = P 2 = Patm)
P+ = P- = presión en el plano del rotor a barlovento y sotavento
respectivamente
A = superficie que envuelve al volumen de control.
Aplicando el Teorema de Conservación de la Cantidad de Movimiento a éste
modelo y siendo ρ la densidad del aire:

∑ F = ρ . Q . ∆ V ⇒ F = ρ . A . V (V 1 – V 2) [1]

También se puede calcular esta fuerza como:

F = A ( p+ - p -) [2]

Aplicando la Ecuación de Conservación de la Energía, bajo las hipótesis


formuladas, es decir, el teorema de Bernoulli al tubo de flujo, entre la sección 1 y el
plano del rotor y entre éste y la sección 2, resulta:

p1 + ρ/2 . V12 = p + + ρ/2 . V2 y p2 + ρ/2 . V22 = p - + ρ/2 . V2

como
p1 = p2 ⇒ p+ - p- = ½ ρ (V12 - V22)

luego, aplicando esta igualdad a [2] e igualando a [1], resulta:


NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 19
Capítulo 5 – La hélice

F = A ( p+ - p -) = ½ ρ (V12 - V22) = ρ . A (V 1 – V 2)

Y de esta manera se llega a:

V= V1+V2 [3]
2
Esta velocidad axial V, que atraviesa el disco del rotor, es menor que la
velocidad del viento (en el infinito aguas arriba) y se puede representar introduciendo
un factor de interferencia, a, llamado coeficiente de velocidad inducida axial.
De este modo:

V = V 1 (1 – a) [4] y V 2 = V 1 (1 – 2 a) [5]

Ahora, la potencia captada por el rotor es el producto de la fuerza ejercida por


el fluido F, por la velocidad incidente en el mismo, V:

P captada = F . V = ρ . A . V (V 1 – V 2) . V = 2 ρ. V13 . a (1 – a )2 ⇒

P captada = ρ A V 1 + V 2 . V12 - V22 [6]


2 2 2

El último miembro de esta expresión tiene un significado especial, ya que dice


que la potencia extraída del viento es, por una parte, proporcional al caudal másico
que atraviesa el rotor y por otra, proporcional a la diferencia de energía cinética de la
corriente entre las secciones aguas arriba y abajo del mismo

P captada = ρ A V 1 + V 2 . V12 - V22 [6]


2 2 2

Caudal másico que Pérdida de


atraviesa el rotor Energía Cinética

Ahora bien, para un valor constante de la velocidad en el infinito aguas arriba,


V1 , ¿cuál será el valor de V2 que haga máximo la potencia absorbida por el
rotor?. Como ρ, A, V 1 son constantes ⇒

P capt = P capt (a) [7]

Luego, maximizando la ecuación [6] y resolviendo, se tendrá:

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 20


Capítulo 5 – La hélice

dPcaptada
= 0 ⇒ 3 . a2 – 2 a + 1 = 0 ⇒
da
1
a Pcapt MAX =
3

Reemplazando este valor en la expresión [7], resulta:

8
P capt (a) = . ρ . A . V 13 [8]
27

Esta es la máxima potencia que se puede obtener del flujo de aire con una
aeroturbina ideal.
Recordando que el coeficiente de potencia, Cp , es la relación entre la
potencia captada por la hélice y la potencia total disponible en el viento
P captada
Pcaptada
Cp = = 3
⇒ C p (a) = 4 . a . (1 – a)2
P 1 / 2.ρ . AV 1
disponible

1
Siendo a = ⇒
3
16
C P MÁX = = 0,5926
27

Esta última expresión es el denominado Límite de Betz (1927) y expresa lo


siguiente: “La máxima potencia que se puede obtener en teoría, de una
corriente de aire con una aeroturbina ideal, nunca puede superar el 59,26% de
la potencia del viento incidente”.
Este límite de Betz ha sido cuestionado debido a la simplicidad del modelo
habiéndose propuesto otros modelos más sofisticados, como el de Sabinin que tiene
en cuenta como condición de contorno un tubo de vórtices alrededor del flujo de aire
que pasa por la hélice estimándose así un Cp máx del 68,7 %. La realidad ha
demostrado que aún con los mejores diseños no se ha logrado superar el 48 % en
el Cp, y cuando por razones de fabricación se debe modificar levemente la
configuración óptima, este valor desciende el 42 %. Este valor es considerado en
producción como una marca tope.
En los equipos comerciales el Cp máx , puede llegar a descender a valores aún
por debajo del 30 %.
Analizando ahora, la incidencia del coeficiente a en la potencia captada, se
deberá tener en cuenta que se está utilizando un modelo idealizado con un número
infinito de palas, que no producen rotación en la estela ni ocasionan pérdidas por
fricción con el aire. A pesar de las restricciones de este modelo, es posible estudiar
varias configuraciones de funcionamiento de la hélice según el valor que tome el
coeficiente a, tal como se muestra en la gráfica 5-6.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 21


Capítulo 5 – La hélice

Gráfica 5 - 6

Se tendrá que para valores negativos de a, la hélice entrega energía al flujo


de aire y en su funcionamiento como hélice de avión, produce tracción,
disminuyendo la sección del tubo de corriente debido al aceleramiento de la vena,
por lo que el coeficiente Cp es negativo.
Para valores 0 < a < 0,5 , la hélice extraerá energía de la corriente y su
funcionamiento será como molino de viento. Cp es positivo para el valor máximo
de a = 1/3. La vena se ensancha y el flujo se desacelera.
Cuando a = 0,5, la velocidad inmediatamente aguas abajo del rotor se anula,
las líneas de corriente desaparecen y el modelo pierde validez.
Para 0,5 < a < 1, la velocidad es negativa indicando la presencia de una zona
con recirculación de flujo y elevada turbulencia. A medida que a aumenta hasta
llegar a 1, se obtendría menor velocidad en el plano del rotor hasta anularse. En este
intervalo, el modelo no proporciona resultados satisfactorios. El empuje sobre el
disco de la hélice se hace muy elevao, aproximándose a los valores de resistencia
del disco sólido.
Para a > 1 la zona de recirculación avanza sobre la punta de la hélice. Esta
configuración ocurre en el aterrizaje de los aviones que invierten la propulsión para
producir el frenado. La hélice sopla hacia delante cambiando la dirección del empuje.
Como ya se ha visto, el modelo presentado que hace uso de la ecuación de la
cantidad de movimiento axial, pierde validez cuando a > 0,5 y el valor a = 1 marca el
punto en que el rotor comienza a funcionar como una hélice de freno (no
propulsora). En la región de a > 0,5, aparecen vórtices en forma de anillos,
juntamente con una fuerte emisión de vórtices de punta de pala. Para representar

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 22


Capítulo 5 – La hélice

esta nueva situación, alguno autores introducen La Teoría de Vórtices en el


Campo Fluido.
Según este modelo, existen tres tipos de vórtices como se muestra en la
figura 5-7:
1. Vórtices ligados sobre cada pala de la hélice que son responsables
de la sustentación de la misma, y
2. Vórtices libres que se desprenden de la punta de la pala produciendo
la velocidad inducida y generando un tubo de radio creciente a medida
que se aumenta la distancia hacia atrás de la hélice.
3. Finalmente también existe un vórtice central que permite satisfacer la
Ley de Continuidad de Vórtices de Helmholtz.

Figura 5 - 7

La principal dificultad de este método reside en la determinación de la


geometría de la estela, para lo cual se han intentado varias soluciones. Algunos
autores adoptaron parámetros de forma provenientes de visualizaciones de flujos,
mientras otros intentaron la solución iterativa. Para lograr esta solución, estimaron
una forma inicial aproximada de la estela y luego aplicando la ley de Biot-Savan,
calcularon las velocidades inducidas. En el cálculo procedieron a la integración
temporal de las ecuaciones para el transcurso de un pequeño intervalo de tiempo ∆t,
obteniendo como resultado una nueva forma geométrica de la estela. Se continúa
iterativamente con el procedimiento hasta que la estela alcanza una forma final
invariable, considerando a ésta como la solución resultante.
El análisis descrito permite visualizar los diferentes estados de funcionamiento
de la hélice para todo el espectro de valores del factor de interferencia a.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 23


Capítulo 5 – La hélice

5.3. CÁLCULO DE LA HÉLICE ÓPTIMA

Se considera que la hélice óptima para una turbina eólica es capaz de captar
la máxima energía posible de la que se encuentra disponible en el viento.
Utilizando la ecuación de la cantidad de movimiento axial y la teoría del
elemento de pala, se puede determinar, de un modo iterativo, la forma geométrica de
la misma. Para ello se parte del perfil aerodinámico seleccionado, calculando luego
la variación de la cuerda y el ángulo de alabeo en función del radio.

a. Teoría de la Cantidad de Movimiento Axial


De acuerdo a lo visto en el tubo de viento de la figura 5-6, se tiene, a partir de
la ecuación [2] y haciendo uso de la ecuación [5], que:

p+ - p- = ρ . V . (V1 – V2) = ρ . V12 (1 – 2 a) 2 a

De este modo, el empuje producido sobre el anillo elemental de área

dA = 2 π r dr,
será
dT = (p+ - p-) dA = 4 π . ρ . V12 (1 – a) a . r dr

Al cruzar el disco de la hélice, el aire se enrosca y su velocidad de rotación


varía desde un valor nulo frente al disco a un valor (ω r) detrás del mismo. Tomando
el valor medio de rotación del aire como [(ω r) / 2], se tiene que la velocidad de
rotación del aire relativa a la pala es:

(ω / 2 – Ω) r

Denominando al factor de velocidad angular como

a’ = ω / 2 = Velocidad angular media del aire en el disco


Ω Velocidad angular del rotor

se tiene que la velocidad de rotación del aire relativa es:

Vtr = Ω . r (a’ – 1).

Esta velocidad se compone con la velocidad axial V = V1 (1 – a) dando la


velocidad resultante V r , como muestra la gráfica 5-7.
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 24
Capítulo 5 – La hélice

V = V1 ( 1 – a )

Vtr = Ω r ( a’ – 1 )
Gráfica 5 - 7

De acuerdo con la ecuación del momento de la cantidad de movimiento para


un flujo estacionario, la cupla exterior que actúa sobre el fluido está dada por:

C = ∫ r . V abs . ρ . V rel . dA [9]


A

La integral se extiende sobre la superficie que envuelve al volumen de control


de la figura 5-8, donde
V abs = V . eZ = velocidad absoluta

V rel = velocidad del aire relativa a la pala de la hélice

Figura 5 - 8

Aplicando esta expresión al área elemental dA = 2 π r dr, la cupla que el aire


produce sobre el rotor es:
dC = 2 π ρ V ω r 3 dr
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 25
Capítulo 5 – La hélice

y siendo
ω = 2 a’ Ω y V = V 1 (1 – a)
⇒ dC = 4 π . ρ . V 1 (1 – a) a’ . Ω . r 3 dr

b. Factor de Pérdida en las Puntas


La diferencia de presión existente a ambos lados del perfil generan vórtices
en la punta de la pala que alteran sensiblemente tanto el empuje como la cupla.
Varios autores han tratado esta pérdida en la puntera y debe ser incorporada en la
Teoría de la Cantidad de Movimiento.
Adoptando el Método de Prandtl, que consiste en incorporar un factor F
dado por:
2
F= cos-1 . e-f
π
donde
N R−r
f=
2 R sen Φ
siendo
N = número de palas de hélice,
R = radio máximo y
Φ = ángulo que forma la velocidad relativa V con el plano de rotación,
las expresiones de empuje y cupla quedarán:

dT = 4 π r ρ V12 (1-a) a . F . dr

dC = 4 π . ρ . V1 (1 - a) a’ . Ω . r3 . F . dr

c. Teoría del Elemento de Pala de Hélice


Una porción elemental de pala de hélice, de espesor dr, puede ser
considerada como un perfil bidimensional aislado, con sus características
aerodinámicas propias.
Omitiendo la interferencia de las secciones adyacentes y también la producida
por las otras palas, se puede considerar que los coeficientes de los esfuerzos,
tangencial y normal al plano de giro están dados por:
Ct = CL . sen Φ – CD . cos Φ

Cn = CL . cos Φ + CD . sen Φ
donde
CL = coeficiente de sustentación del perfil y
CD = coeficiente de resistencia, como muestra la gráfica 5-8.
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 26
Capítulo 5 – La hélice

Gráfica 5 - 8

De aquí se desprende que el empuje que actúa sobre el elemento es:


dT = ½ ρ . Vr2 . N . c . Cn . dr
donde
c = cuerda,
y la cupla elemental resultará:
dC = ½ ρ . Vr2 . N . c . Ct . r dr

d. Relación entre ambas teorías


En las dos teorías anteriores, se han desarrollado expresiones aproximadas
del empuje y la cupla elemental. Como en la primera de ellas se consideró al aire sin
fricción, ambas teorías serían compatibles sólo si se considera que el perfil no tiene
resistencia y, por lo tanto, el coeficiente CD es nulo. Consecuentemente se tendrá
Cts = CL . sen Φ

Cns = CL . cos Φ
Igualando las expresiones de empuje y cupla elemental, se tiene:
Para el empuje:
4 π . ρ . V12 . a (1 – a) F . r dr = ½ ρ . Vr2 . N . c . Cns dr
siendo
V 1
sen Φ = (1 – a)
V r
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 27
Capítulo 5 – La hélice

se obtiene
a N . c . C L . cos Φ
= [10]
1− a 8 π . F . r . sen 2 Φ
Para la cupla
4 π . ρ . V1 . (1 – a) a’ . Ω . F . r3 dr = ½ ρ . Vr2 . N . c . Cts . r . dr
siendo
Ω r ( a ' − 1)
cos Φ =
Vr
se tiene
V1 senΦ cos Φ
=
Vr2
1 − a Ω r (a ' − 1)

reemplazando
a' N c CL
= [11]
a' − 1 8 π F r cos Φ
por otro lado
V1 ( 1 − a )
tan Φ =
Ω r (a ' − 1)
de donde
V1 (1 − a )
a' = +1
Ω r tan Φ

Operando con las ecuaciones [10] y [11] se obtiene

2
 V 
−1+ 1 + 4  1  a (1 − a )
Ω r
tan Φ =
V
2a 1
Ωr
de este modo, si se supone un valor de a se puede calcular tan Φ y luego a’.
Para calcular la potencia captada por un anillo ∆r del disco de la hélice, se
tiene que
∆P = Ω . ∆C = (4 π . ρ . V1 . Ω2 . r3 . ∆r) (1 – a) a’ . F

Para un valor dado de Ω, r y ∆r, la cantidad en el primer paréntesis es una


constante, por lo que para obtener la mayor potencia en cada anillo del disco se
debe maximizar la función:
G = F (1 – a) a’
NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 28
Capítulo 5 – La hélice

Para ello se supone un valor de a, se calcula tan Φ y a’, luego F con lo que
se obtiene G para el valor supuesto de a. Por medio de un proceso de
aproximaciones sucesivas se varía a hasta encontrar el máximo valor de G. El valor
correspondiente de a es usado entonces para calcular la cuerda c a partir de la
ecuación [10]:
a 8 π F r sen 2 Φ
c=
1− a N CL cos Φ

siendo CL un valor supuesto por el momento.


A continuación se calcula el número de Reynolds
Vr c
Re =
ν
donde
ν = viscosidad cinemática del aire.
El perfil aerodinámico debe elegirse cuidadosamente a fin de obtener elevada
sustentación y baja resistencia. Una vez seleccionado el perfil, puede determinarse
CL y CD , con el valor de Re calculado y para un supuesto ángulo de ataque α.
Obtenidos todos estos valores, se puede calcular el coeficiente Ct de la
gráfica 5-8.
Ct = CL sen Φ – CD cos Φ

Este coeficiente Ct se encuentra en el plano de giro y es el que impulsa la


hélice en su movimiento de rotación. Variando α se obtiene el máximo Ct y luego con
ese valor de α, se determina CL , se recalcula la cuerda c y el número de Reynolds
Re .
El ángulo µ, en la gráfica 5-9, que forma la cuerda del perfil con el plano de
rotación se obtiene como:
µ= Φ–α

El valor µ es variable con el radio ya que debe acompañar a la variación de la


velocidad tangencial de la pala y a partir de él, se obtiene el alabeo de la hélice µ0 ,
el cual es el ángulo que forma la cuerda de un perfil genérico con la cuerda del perfil
punta de pala
µ0 = µ – p
donde
p = paso de la hélice, ángulo que forma la cuerda del perfil punta de pala con
el plano de rotación

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 29


Capítulo 5 – La hélice

µ = µ0 + p

Gráfica 5 - 9

De este modo, la cuerda c y el alabeo µ0 quedan definidos para un radio r de


la pala. Repitiendo el cálculo para otros radios, la geometría de la hélice óptima
queda determinada.
Haciendo uso de este método, se ha calculado la hélice óptima de varias
turbinas eólicas. Particularmente se ha evaluado la distribución de cuerdas y el
alabeo de una hélice de dos palas de 5,73 m. de radio, que gira a 100 rpm, con una
velocidad de viento de 8 m/seg. La eficiencia teórica calculada en estas condiciones
llega al 46% de la energía disponible en el viento.

e. Otro Análisis: Velocidad Aparente del Viento


La combinación del viento por movimiento y del viento real se denomina
viento aparente. Se puede decir que:
1. Viento por movimiento: al girar las palas del rotor, el aire lame el perfil
de la sección debido a su movimiento se llama “viento por movimiento”, y
su velocidad es:

Vpor movimiento = ω . r = λ . Vr / R
Donde:
ω = velocidad angular del rotor en rad/seg
r = radio en el cual está ubicado el perfil tratado
λ = velocidad específica del rotor
R = radio del rotor

2. Viento real: es el que produce el aire en su movimiento. De acuerdo a la


Ley de Betz para tener un máximo rendimiento, la velocidad del viento
real sobre la pala debe ser 2/3 de la velocidad del viento.

Vreal = 2/3 V

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 30


Capítulo 5 – La hélice

Figura 5 – 9

Por lo que el viento aparente será la combinación del viento por movimiento y
del viento real.

Figura 5 - 10

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 31


Capítulo 5 – La hélice

El viento aparente que lame las distintas secciones de la pala produce en las
mismas esfuerzos aerodinámicos de resistencia y sustentación.

Figura 5 - 11

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 32


Capítulo 5 – La hélice

El viento real y el viento por movimiento (cuya resultante es el viento


aparente) aplican sobre el perfil una fuerza que puede descomponerse en dos:
1. Fuerza de Resistencia D en la dirección del viento aparente
2. Fuerza de Sustentación L en dirección normal al viento aparente.

Figura 5 - 12

A los fines de poder ver las fuerzas en verdadera magnitud, en la figura 5-13,
se ha dibujado el perfil visto desde arriba.

Figura 5 - 13
donde:
θ = ángulo de flujo al cual el viento aparente golpea el plano del rotor,
α = ángulo de incidencia que forma la cuerda con el viento aparente,
β = ángulo de la pala (pitch angle) que forma la cuerda con la dirección del
movimiento

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 33


Capítulo 5 – La hélice

Las fuerzas de resistencia y sustentación dependen de los coeficientes de


sustentación y resistencia CL y CD respectivamente, los cuales dependen del perfil
de la sección de la pala que se está usando y del ángulo de ataque α al cual el
viento aparente golpea la pala. Por lo tanto se puede expresar:

L = CL (ρ / 2) A . Vaparente2

D = CD (ρ / 2) A . Vaparente2
Donde:
ρ = densidad del aire
A = área de la pala
Cuando se diseña el rotor de una turbina de viento, el ángulo α dependerá del
ángulo del viento aparente θ , y del ángulo de pala β. Al tener el control sobre α, se
tendrá control sobre la sustentación y resistencia producida por la pala.
Se necesita optimizar la fuerza de sustentación para satisfacer el criterio de
Betz, pero la pala no trabajará bien a menos que se minimice la fuerza de
resistencia. Por lo tanto, se debe seleccionar un perfil y un ángulo de ataque, donde
la relación sustentación/resistencia sea alta.
Encontrar el mejor ángulo α puede ser un proceso complicado porque los
coeficientes de sustentación y resistencia dependen del perfil y del número de
Reynolds (una medida del tamaño y velocidad de la pala)

Número de Reynolds = 68.500 x cuerda (m) x Vaparente (m/seg)

En la práctica, la mayoría de las secciones producirán su mejor relación


sustentación/resistencia con un ángulo de ataque alrededor de 5º. A los fines del
cálculo se podría decir que el ángulo de pala β podría ser dado con ese ángulo de
ataque de 5º. Por lo tanto:
β = θ – 5º

Como se puede observar el Vreal es el mismo a los largo de toda la pala, pero
el Vpor movimiento varía a los largo de la pala siendo máximo en el extremo de la misma
y disminuyendo linealmente hacia el centro. Por lo tanto, la Vaparente y el ángulo θ son
diferentes para cada sección de la pala, resultando:

Vaparente = [ (2 / 3 V)2 + (λ . V . r / R)2 ]1/2

θ = tang -1 2 / 3 V = tang-1 2 R
λ V r/R 3λr
De estas últimas expresiones, resulta que el ángulo de pala β también varía
según la sección de la pala y es:

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 34


Capítulo 5 – La hélice

β = tang-1 2 . R – α donde α tiene un valor usual de alrededor 5º


3λr

Las fuerzas de resistencia D y de sustentación L producen sobre la pala


fuerzas de empuje T (thrust) y de impulso F (driving force). Figura 5-14

T = L cos θ + D sen θ tiende a flexionar las palas

F = L sen θ – D cos θ es la fuerza que mueve el rotor

Figura 5 - 14

Procesando las fórmulas anteriores, se puede escribir

F = L sen θ [ 1 – 1 / (L / D tang θ) ]
Pero se sabe que
tang θ = 2 R
3λr
Por lo tanto:
F = L sen θ 1 – ( D / L )
tang θ

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 35


Capítulo 5 – La hélice

F = L sen θ 1 - 3 λ r
2R k
donde:
k = es la relación L / D
Por lo tanto la relación L/D debe incrementarse con el aumento de la relación
de la velocidad de la punta porque sino la resistencia toma un peso importante.
Habiendo encontrado el valor de β, se necesita aún trabajar para hallar el
valor de la cuerda.
Cada elemento de pala tiene una cierta banda de viento a procesar. Como el
radio se vuelve más pequeño cerca del centro, la cantidad de viento en la banda se
hace más pequeña también.
La parte externa de la pala, por lo tanto, hace la mayor parte del trabajo. La
parte interna es menos importante pero necesita un perfil diferente.
Para satisfacer la Ley de Betz, el viento en cada parte del área barrida por el
rotor debe ser disminuida en su velocidad a 1/3 de la velocidad del viento . Esta
disminución es la que origina la fuerza de empuje, la cual está íntimamente
relacionada, como ya se ha visto, con la fuerza de sustentación.
Despreciando la fuerza de resistencia D, se puede escribir
T ≅ L cos θ
Siendo además
T = (2/3 V)2 ρ 2 π r ∆r
Además se sabe que: 2

L = CL ( ρ / 2 ) B C ∆r Vaparente2 = CL ( ρ / 2 ) B C ∆r λ V r
R
Donde:
B = número de palas
C = cuerda (m)
Por lo tanto se puede escribir la siguiente igualdad:
2
2
( 2 / 3 V ) ρ 2 π r ∆r ( 1 / cos θ ) = CL ( ρ / 2 ) B C ∆r λVr
R
Simplificando y despejando C, se tendrá:

C = 16 π R ( R / r )
9 λ2 B CL cos θ

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 36


Capítulo 5 – La hélice

Asumiendo que CL y cos θ son aproximadamente iguales a 1, se puede


escribir una fórmula simplificada que se puede aplicar para la parte más externa de
la pala, a saber:

C = 16 π R ( R / r )
9 λ2 B
Según se puede ver:
1. C es inversamente proporcional al radio r ⇒ la forma de la pala será
cónica
2. C es inversamente proporcional al número de palas ⇒ pocas palas
serán anchas.
3. C es inversamente proporcional a la relación de la punta de pala al
cuadrado ⇒ doblando la velocidad significa que el ancho de la
pala disminuye a 1 / 4

Conociendo la potencia del generador y el número de vueltas del mismo se


podrá encontrar el diámetro necesario.

NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. 37

También podría gustarte