Está en la página 1de 4

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTA DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD


PRIVADA EN EL PERÚ

AREA:

LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA

DOCENTE:

FELIX BENAVENTE ERICK NIXON 

PRESENTADO POR:

MAYME FERNÁNDEZ, NOELY ALEXANDRA

CHINCHA – PERÚ

2020 – I
REALIZAR UN ANALISIS DEL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA EN EL
PERU

LO PRIMERO QUE DEBEMOS SABER ES EN QUE CONSISTE O QUE ES EL REGIMEN


LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA EN EL PERÚ:
Entendemos por régimen laboral de la actividad privada al cuerpo normativo que
establece los derechos y obligaciones de las partes del contrato de trabajo. Los
trabajadores comprendidos en el mencionado régimen tienen derecho de cumplir las
condiciones que la ley prescribe a gozar de vacaciones anuales por 30 días, a percibir
dos gratificaciones anuales equivalentes a un sueldo cada una en los meses de julio y
diciembre, a la compensación por tiempo de servicios (CTS) en un monto algo superior
a una remuneración por año y a una indemnización por despido tarifada en un sueldo
y medio por periodo anual laborado si el contrato es pactado a plazo indefinido.

Según señala Germán Serkovic (Abogado laboralista) en el diario El Peruano publicado


16/12/2015.

“El régimen laboral privado coexiste con regímenes especiales de carácter


promocional, algunos basados en las características específicas de la labor por
realizarse, como el caso de los trabajadores agrarios o –con reservas– de los
dependientes de empresas dedicadas a la exportación no tradicional; otros
sustentados en el tamaño de la empresa en función de la cuantía de sus ventas, como
son los de las micro y pequeñas empresas”.

SEGÚN LOS TIPOS DE CONTRATO TENEMOS:

Contratos de plazo indefinido: Constituyen la regla general para la contratación en el


Perú y no tienen una duración expresamente definida.

Contratos de duración determinada: Para esta modalidad de contratación, la


legislación requiere prueba de una causa objetiva que permita esta condición, como en
el caso de:

 Contratos de carácter temporal (p.ej. la puesta en marcha de un nuevo


negocio.
 Contratos de naturaleza accidental (p.ej. el reemplazo de un empleado).
 Contratos para una obra o servicio específico (p.ej. servicios de temporada).

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS EMPLEADOS

1. Vacaciones anuales.
2.Gratificaciones.

3. Seguro Social de Salud.

4.Asignación familiar.

5. Participación en los beneficios.

6.Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

7. Sistema de Pensiones.

LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Causas de la terminación del contrato de trabajo:

 Por acuerdo entre el empleador y el empleado.


 Por renuncia del empleado. Jubilación del empleado. Invalidez permanente
absoluta o muerte del empleado.
 Finalización del proyecto o servicio o vencimiento del plazo acordado, en el
caso de los contratos de plazo fijo.
 Despido en los términos permitidos por la ley.

TIPOS DE DESPIDO

DESPIDO DESCRIPCIÓN INDEMNIZACIÓN

Sobre la base de una causa


especificada en la ley
Justificado No hay indemnización.
relativa a la conducta o
habilidades del empleado.

Sobre la base de una causa El empleado tiene derecho


Arbitrario distinta a las que se a reclamar una
especifican en la ley. indemnización.

El empleado puede elegir


El despido viola los
entre la indemnización y la
Nulo derechos fundamentales de
restitución en el lugar de
los trabajadores.
trabajo.

El empleado es objeto de El empleado tiene derecho


Indirecto actos de hostilidad a reclamar una
equivalentes al despido. indemnización.

También podría gustarte