Está en la página 1de 6

Sesión 5

11/04/2020

CONVERSATORIO GEOGRÁFICO

Tema: El nacimiento de la geografía como ciencia y las principales


corrientes científicas hasta siglo XIX.

Contexto: Del siglo XVII – XIX.

Libros:

El Lugar de la Geografía. (Tim Unwin, 1992)

Teoría y Método de la Geografía. (Antonio M. Higueras Arnal, 2003)

Participantes:

 Acco Fortún, Ivon


 Riojas Nery, Sherelyn Marisol
 Sánchez Córdova, Maycol
 Orellana Salazar, Jhon Jairo

Redactado por:

Maycol Sánchez Córdova

Abril, 2020.

Lima, Perú.
I. Antecedentes:

El desarrollo de la ciencia se estancó en la edad Media, teniendo el poder absoluto la


Iglesia católica a través de la religión.

La corriente filosófica de la Edad Media fue la escolástica, es decir el dominio de la


dependencia entre la razón y la fe.

Aparición del Teocentrismo.

II. Conceptos generales:

2.1. Concepciones y definiciones de ciencia:

Kuhn: Paradigmas y revoluciones científicas.

2.2. Corrientes filosóficas de la época:


a. Racionalismo:

Se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII en Francia y Alemania.

Planteada por René Descartes en el Discurso del Método (1637).

Sostiene que solo a partir del uso correcto de la razón, se puede alcanzar la verdad. El
racionalismo no recurre a la experiencia.

*La ciencia es una actividad altamente lógica y ordenada, que intenta comprender
cómo es el mundo independientemente de nosotros.

 Método inductivo (Francis Bacon): “Los enunciados universales como las teorías
y las leyes, infieren de enunciados singulares, como las observaciones y los
experimentos”.
*La inducción marca la separación de lo que es y no es ciencia.
 Método deductivo (Karl Popper): “Los enunciados singulares y particulares, se
derivan de los generales”.

Representantes:

 René Descartes
 Golfried Leibniz

b. Empirismo:

Se desarrolló a partir del siglo XVIII en Inglaterra.

Defiende la idea de que la realidad depende de los sentidos, de la experiencia, tanto


psicológica como epistemológica. Todos estos filósofos, apostaban por el pensamiento
inductivo, esto es, pensaban que solo a través de la experiencia, se puede llegar a
afirmar o a rechazar una teoría.

Representantes:

 David Hume
 John Locke
 George Berkeley
c. Idealismo:

Se desarrolló a partir del siglo XVIII en Alemania.

Sostiene que la idea de que la realidad es algo mental, es decir, es una idea, y
únicamente se encuentra en el interior del ser humano, siendo él mismo una idea.

Representantes:

 Immanuel Kant
 Friedrich Hegel

III. Resumen:

En plena edad Moderna el desarrollo de la ciencia tuvo mucha influencia en la geografía,


más aún las corrientes filosóficas que se iniciaron a desarrollar en esa época, dejando
de lado la idea escolástica donde el teocentrismo tenía el protagonismo y centrándose
en la búsqueda de la verdad a través de la razón.

Con ello aparecen pensadores como Varenio, quien concebía a la geografía como una
ciencia matemática1 (geometría, matemática y la astronomía). Para él la geografía se
dividía en Geografía General y Geografía especial2.

Fig. 1 División de la geografía según Varenio.

Cuerpo de La Tierra y sus


Absoluta componentes.

Consecuencias de los fenómenos


Geografía Respectiva o celestes en La Tierra.
General Relativa

Estudia a la Tierra Propiedades que surgen de la


en su conjunto. Comparativa comparación.
Geografía (Racionalismo)

Corográfica Descripción de una región de


tamaño medio.
Geografía
Especial
Topográfica Descripción de una zona o lugar
más pequeño.
Estudia las regiones
concretas, su
localización,
divisiones y límites.
(Empirismo)

Elaboración propia

1
En esta época aun la geografía no tenía el carácter de ciencia, mas solo se le consideraba como una disciplina
académica.
2
La geografía Especial se ocupaba de tres aspectos: Terrestre, celeste y humano.
Como contraposición a esta forma de desarrollo de la geografía que establecía Varenio
y por la cual nace la preocupación de llevar a la disciplina al carácter de ciencia, aparece
Immanuel Kant, quien establece que la ciencia como tal no es ni racionalista ni empirista,
iniciando el nacimiento del pensamiento idealista alemán. Hay que tener en cuenta que
en la segunda mitad del siglo XVII perduraban aun los viajes de exploración y por lo
tanto la geografía de exploración y descripción de viajes.

De forma simultánea en esa época había un intento de ingresar en la Geografía con el


Empirismo a través de Thomas Burnet (1625-1715) y John Ray (1627 – 1705), esto no
resultó ni llamo la atención de la comunidad científica ya que no respondía a las
controversias que se habían suscitado desde los planteamientos de Varenio3. Kant en
1802 publica Geografía Física, para él todo saber está formado por la Geografía y la
Historia.

Para Kant los hechos de la Geografía y la Historia son a posteriori (Empírico). El


Espacio y el Tiempo4 son formas de intuición, aspectos de nuestra percepción.

Fig. 2 La Percepción según Kant.

Sensación (A
posteriori)
Fenómeno
Neumenos
(Concepto y
(Causas)
experiencia)
Forma del
Es imposible fenómeno(A priori)
conocer.

Espacio
(Espacio
Externo)

Tiempo
(Espacio
Interno)

Elaboración propia.

Para Kant el espacio es una intuición y no un concepto.

3
Varenio falleció a los veintiocho años y solo dejó su tratado de Geografía General, el cual en un mundo donde los
métodos empíricos y experimentales eran protagónicos, iba perdiendo protagonismo adentrándose en una época de
oscurantismo geográfico (segunda mitad del siglo XVII).

4
Para la Metafísica y la Epistemología el Espacio y el Tiempo son a priori.
Para ya finales del S. XVIII e inicio del S. XIX, las ciencias fueron desarrollándose más
y con ellas el pensar geográfico, pero aún continuaban actividades que venían desde
inicios de la Edad Moderna como eran los viajes de exploración y la colonización
europea.

Es en este periodo que surgen nuevas corrientes de pensamiento como el Positivismo


(Comte), El idealismo hegeliano (Hegel) y el materialismo histórico (Marx), en este
contexto aparecen Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, este último más joven que el
anterior, pero de mucha importancia para la futura ciencia geográfica.

Humboldt era un Naturalista, Empírico, utilizaba el método inductivo y recibió influencia


de Varenio; realizó estudios de expediciones en América y con ello tuvo 2 obras
resaltantes, la primera publicada en 1793, Florae Fribegensis (Geografía de las plantas
geografía de las rocas y geografía de los animales); la segunda obra, Cosmos, publicada
en 1845, donde incorpora a las personas como parte de la naturaleza en la geografía
física. Humboldt buscaba una unidad esencial en la disciplina. Cabe resaltar que es
considerado como el padre de la Geografía sistemática moderna.

Según Humboldt la Geografía consiste en el estudio de todo lo que existe


simultáneamente en un área dada. Es decir, estudia los fenómenos en sus
mutuas relaciones con otros fenómenos con los cuales forma un todo natural”.
(Higueras, A. 2003, p. 25)

Cuando se estudia la Geografía de las plantas o de los animales, no estamos


hablando de plantas o de animales, sino de la corteza terrestre cubierta de
plantas y animales. (cit. en Higueras, A. 2003, p.25)

Casi simultáneamente aparece dentro del escenario geográfico Carl Ritter, considerado
como un Humanista, en contraposición con Humboldt, influenciado por la corriente
filosófica del Empirismo, utiliza el método inductivo y recibe influencia de Kant y Hegel.

En 1817, Ritter publica Erdkunde (Geografía comparativa general), a diferencia de


Humboldt que realizó sus investigaciones en América, él lo hizo en África y en Asia;
donde su conocimiento procedía de la observación y la comparación (principios
fundamentales hoy en la Geografía) de un hecho concreto. Ritter creía que sin un
análisis regional sistemático no era posible ningún estudio fiable. Considera a la
Geografía como ciencia integradora.

5 reglas a que debe atenerse el análisis geográfico:

a. Proceder de observación en observación y no de la opinión o hipótesis a la


observación.
b. Buscar la dimensión vertical y horizontal de las formas del espacio, yendo de
lo más simple a lo más complejo, de la parte al todo.
c. Reagrupar los casos parecidos y análogos.
d. Situar los hechos en su contexto histórico y estudiar su evolución.
e. Dar más importancia a la intensidad de los hechos que a su extensión
territorial. (Higueras, A. 2003, p. 26)
En 1828, Ritter funda la sociedad geográfica de Berlín, de la cual fue el primer
presidente; lo cual da la apertura de la introducción oficial de la geografía en el programa
de estudios universitarios.

En 1883, Richtofen publica la Erdoberflache (Corteza Terrestre), estableciendo como


objeto de la geografía a la corteza o superficie terrestre.

“Ciencia de la superficie (cobertura) terrestre y de los fenómenos que están en


íntima relación de causalidad con ella”.

La geografía en este último tercio del siglo XIX presenta 2 problemas importantes:

 Comparte su objeto de estudio con: Ciencias de La Tierra y las ciencias sociales.


 Tiene una falta de precisión en la definición de la Geografía.5

En el último cuarto del siglo XIX aparece la geografía Humana, esto debido al desarrollo
de la Ecología que tiene mucha influencia en la geografía a través del Darwinismo,
teniendo como máximo exponente a Friedrich Ratzel, quien en 1881 publica
Antropología y en 1886 Etnografía, esto como respuesta al pensamiento filosófico de la
época; el positivismo. Con esto nace la corriente de pensamiento del Determinismo
geográfico; así como también se desarrolla la teoría del Espacio Vital.

IV. Conclusiones:

a. La geografía no fue una ciencia desde un inicio o al menos no apareció como el


resto de las ciencias matemáticas del siglo XVII.
b. La geografía no ha definido su objeto de estudio ni tampoco ha precisado en su
definición.
c. La geografía ha ido respondiendo de acuerdo al contexto historio, ya que con
cada nacimiento de una corriente filosófica ha ido acoplándose y dando como
frutos una variedad en geografías.
d. La dicotomía de ciencia natural o social nacida en el siglo XIX con el nacimiento
del darwinismo geográfico y de la geografía humana hasta el momento no ha
sido consensuada.

5
Es necesario fijar con mayor precisión posible el objeto y método de la Geografía puesto que los límites de separación
con otras ciencias son hoy imprecisos.

También podría gustarte