Está en la página 1de 24

MUNICIPIO DE COLCAPIRHUA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

PRESENTACION

Departamento: Cochabamba — Provincia: Quillacollo — Sección: Quinta

¿Cómo es el municipio de Colcapirhua?

Colcapirhua, quinta sección municipal de la provincia Quillacollo, se encuentra


ubicada al centro de dos núcleos urbanos como son Cochabamba y Quillacollo, en
el Km 9 de la Av. B Galindo. Aproximadamente el 68% de su superficie es área
rural.

Limita al sur con Tiquipaya, al este con la ciudad de Cochabamba, al norte y al


oeste con Quillacollo. Junto a Sacaba y Quillacollo, forma parte del gran espacio
conurbano del Valle Bajo cochabambino. Está conformada por 62 OTBs, 5 distritos
municipales, de los cuales tres son urbanos y dos rurales. Se encuentra a una
altitud de 2.475 msnm, con una precipitación de 450 mm y una temperatura
promedio anual de 18°C.

Por la cercanía a Cochabamba, en el municipio predominan actividades


comerciales e industriales, en la jurisdicción del municipio se encuentran
asentadas el 35% de las industrias del eje conurbano Cochabamba Quillacollo. La
producción agrícola ha sido desplazada hacia el norte y sur del Municipio.

El Municipio tiene una población de 30 mil habitantes, de los cuales el 87.97%


está concentrado en la localidad de Colcapirhua, aledaña a Quillacollo.

Las ferias de comerciales se realizan los días jueves y domingo y son


frecuentadas por habitantes de Cochabamba y Quillacollo. La carretera que une a
estas dos ciudades y que atraviesa Colcapirhua, es el centro en torno al cual se
desarrollan las principales actividades comerciales e industriales del Municipio.
Las demás vías camineras están bien articuladas y en general se encuentran en
buenas condiciones. El 40% de los caminos son ripiados, 30% empedrados y 30%
de tierra; la principal avenida interna conecta Tiquipaya con Colcapirhua.

1. Perfil Territorial

Localización fiscas

Colcapirhua, se encuentra en el área metropolitana de Cochabamba es la Quinta


Sección de la Provincia Quillacollo, del Departamento de Cochabamba, a 9 Km de
distancia de la ciudad de Cochabamba y 4.3 a la ciudad de Quillacollo.
Geográficamente se encuentra localizado, entre los paralelos 66º11’30” y
14º14’50” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y entre los meridianos
de 17º21’20” y el 17º25’30” de Latitud Sud.

 Las estructuras físicas fundamentales o importantes


Colcapirhua, se encuentra en el área metropolitana de Cochabamba es la Quinta
Sección de la Provincia Quillacollo, del Departamento de Cochabamba, a 9 Km de
distancia de la ciudad de Cochabamba y 4.3 a la ciudad de Quillacollo.

Geográficamente se encuentra localizado, entre los paralelos 66º11’30” y


14º14’50” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y entre los meridianos
de 17º21’20” y el 17º25’30” de Latitud Sud.

 Relieves
Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva y la producción de flores se
presentan con predominancia en los valles, abanicos aluviales antiguos y terrazas
establecidas con características que favorecen la producción agrícola ya que son
áreas planas a casi planas, con suelos profundos de fertilidad moderada a alta;
También son favorables para el establecimiento de infraestructura de producción
pecuaria como cría de cerdos, ganado lechero y granjas avícolas a escala
intensiva, entre otros.

 La influencia directa
 Mapas de curva de nivel
 Aspectos geológicos de incidencia económicos

Clima
El Clima del Municipio de Colcapirhua de acuerdo a la clasificación climática
de Koppen es Seco: B semiárido frio”, siendo una de sus características
climáticas que la evapotranspiración es mayor a la precipitación promedio
dando condiciones favorables para el desarrollo de especies vegetales, para
los datos climáticos se tomaron en cuenta los datos del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de los periodos 2009 – 2014 de la
estación meteorológica “La Violeta”, ubicada en el Municipio de Tiquipaya.
El Municipio presenta un clima templado y semi-árido, apto para la producción
agrícola durante todo el año. El Valle es caracterizado por poca cobertura
vegetal.
 Temperatura
De manera general, las temperaturas máximas se registran entre los meses de
octubre a febrero (verano), en cambio las mínimas ocurren por lo general entre los
meses de junio y julio (invierno).

Existe poca variación interanual de las temperaturas medias y se puede indicar


una gradiente térmica bastante alta con relación a la altura, de aproximadamente
0,85 ºC por cada 100 m de altura como promedio anual, presentándose valores
algo más bajos en el período de febrero a agosto y superiores en los demás
meses.

La variación anual de las temperaturas medias es relativamente pequeña en


relación a las fluctuaciones diarias. La temperatura mínima media tiene una
marcada oscilación estacional, ya que los cielos despejados y secos durante el
invierno permiten una intensa radiación de onda larga, la cual en verano se ve
disminuida por la nubosidad y la humedad del aire.

Contrariamente, las temperaturas máximas y media acusan poca fluctuación y


presentan una alta correlación con la radiación solar que llega a la superficie. La
variación máxima extrema en un día llega a aproximadamente 30 º C en el mes de
junio.

En esta zona se experimenta normalmente biotemperatura entre 16 y 27 grados


centígrados, con una variación entre el mes más cálido y el más frío no más de
5ºC. Se producen escarchas o temperaturas mínimas por debajo del punto de
congelación del agua, entre mayo y agosto y algunas veces septiembre, meses
que coinciden generalmente con los meses secos, no pudiéndose efectuar el
cultivo de muchas especies.
La mínima en invierno es de 6 °C y la máxima en verano es de 27.3 °C. Los
meses más cálidos corresponden a Septiembre, Octubre y Noviembre y los meses
más fríos a Junio, Julio y Agosto, comparando anteriores estudios los efectos del
crecimiento de la mancha urbana y la ampliación de los servicios básicos viales
(asfalto, cemento, construcciones con cubiertas metálicas, cerámicas, se produce
el fenómeno de isla de calor, incrementándose la temperatura en una media de 5
°C por encima de la temperatura natural en zonas urbanas consolidadas,

 Lluvias
Épocas de lluvia

La época de lluvias corresponde al período de noviembre hasta abril. Las mayores


precipitaciones se producen en el mes de enero y luego en diciembre y febrero,
siendo los meses más secos mayo, junio y julio.

Por lo general, las precipitaciones son de corta duración y se distribuyen


marcadamente con las estaciones, correspondiendo el 87 % de las mismas al
verano, el 8 % a los meses transicionales y el 5 % a la época seca

Zoogeografía (ESPECIES DE ANIMALES)


La población pecuaria en el municipio de Colcapirhua, es también importante y
con gran potencial además con tendencia de crecimiento tanto en tenencia
familiar así como empresarial.

Cuadro 35: población pecuaria por especies nivel familiar

Distrito Tenencia de animales por especies


Rural
Ovinos Asnos y G. Aves de Porcinos Cuyes
y caballo vacuno corral
caprinos prod.
A 615 - 10000 1920 500

E 150 240 - 55000 400 400


TOTA 765 240 0 65000 2320 900
L

La población de tenencia de animales en el la zona rural del Distrito Rural A es


mayor con relación a la zona rural del Distrito Rural E, en lo que se refiere
principalmente al ganado vacuno, estas dos zonas responden a zonas netamente
lecheras, representando la base de la economía de los pobladores en su conjunto.
Por otro lado respecto a las demás especies, la tenencia no es significativa,
debido a que el proceso de urbanización está consumiendo el área agrícola y por
ende el establecimiento de granjas a nivel empresarial está sufriendo una
considerable disminución.

Ubicación

El municipio de Colcapirhua forma parte de la provincia de Quillacollo y está


ubicado entre Cercado y Quillacollo, sobre la avenida Blanco Galindo. Además de
su aniversario, otra celebración importante en la zona es la Festividad de San
Lorenzo (octubre).

Población

El número de personas que habitan en Colcapirhua se incrementó


considerablemente en 10 años. Por ejemplo, en 1992 habían más de 19 mil
habitantes y con el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2012, se
reveló que la cifra era de más de 48 mil.

Cochabamba, 15 de abril de 2018 (INE).- Colcapirhua, municipio de la provincia


de Quillacollo del departamento de Cochabamba, cuenta con 57.569 habitantes
según proyecciones de población al 2018, informó el Instituto Nacional de
Estadística (INE), al recordarse el 33 aniversario de este municipio.

2. MARCO HISTORICO.

La idea de crear una Nueva Sección con Capital Colcapirhua, surge como
consecuencia de la dejadez y apatía que transformaron los Alcaldes del Municipio
de Quillacollo, nunca atendieron las necesidades más premiosas del Cantón
Colcapirhua, a pesar de que Colcapirhua engrosaba las arcas Municipales con los
Impuestos Catastrales y de las Fábricas que entonces llegaban a cien, entre
medias y pequeñas.

El trámite de creación de la Quinta Sección duro 27 años por la tenaz oposición de


la Alcaldía de Quillacollo que fue afectando en sus intereses económicos. El
trámite se inicia el 25 de Agosto de 1958 y culmina con la Ley 579 del 15 de Abril
de 1985, en este largo proceso se presentaron los siguientes proyectos de Ley:
Noviembre de 1961; Agosto de 1964, abril de 1970, Junio de 1976, Octubre de
1979, Agosto de 1981, septiembre de 1984 y finalmente 10 de Abril de 1985.
Lamentablemente la Ley 579 en el año 1985 fue modificada en su artículo 1 y 2
cambiando los límites de la parada Saavedra, km. 11.5 hacia el Km. 10 todo esto
por la desacertada Gestión de las Autoridades de ese entonces e la revisión de
límites.
La Quinta Sección de la Provincia de Quillacollo fue creada por Ley del 15 de Abril
de 1985 durante la presidencia del Dr. Hernán siles Suazo, y ratificada durante ley
del 18 de marzo de 1987 durante la Presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro está
comprendida por un ámbito urbano rural; la parte urbana fue aprobada mediante
Decreto Ley Nº 18412 de 16 de Julio de 1981, como parte conformante de la
región urbana de Cochabamba y su área de influencia y por otra parte su área
rural agrícola aprobada mediante Decreto Supremo Nº 556 de 26 de Mayo de
1983. Con la Ley Orgánica de Municipalidades del 2 de Diciembre de 1942 las
funciones municipales se dividieron en dos Departamentos: el Departamento
Ejecutivo, ejercido por los Alcaldes y el Legislativo o Fiscalizador ejercido por los
Concejos Deliberantes, que es la actual organización que tenemos.

El Gobierno Autónomo está constituido por un Concejo Municipal con facultad


deliberativa, fiscalizadora y legislativa Municipal en el ámbito de sus
competencias, y un órgano ejecutivo, presidida por la Alcaldesa o el Alcalde. El
Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidos
mediante sufragio universal.

El Concejo Municipal podrá elaborar el Proyecto de Carta Orgánica, que será


aprobado según lo dispuesto por la Constitución Política del Estado" . Las
Municipalidades pueden "Promover y suscribir convenios de asociaciones o
mancomunidad municipal con otros municipios. Convenios y/o contratos con
personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y
cumplimiento de sus atribuciones competencias y fines.

Con excepción de lo prescrito en la atribución del inciso 10 del artículo 158 de la


Nueva Constitución Política del Estado.

La mancomunidad es la Asociación voluntaria entre entidades territoriales


autónomas municipales, regional o indígena originario campesinas, que
desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente
asignadas a sus integrantes la mancomunidad deberá tener recursos económicos
asignados por sus integrantes, los que están estipulados en su convenio
mancomunitario. si así estableciera este convenio, el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas deberá efectuar la transferencia directa de estos fondos a la
cuenta de la mancomunidad. Las entidades territoriales autónomas podrán
acceder, en el marco de su convenio manco unitario, a otros recursos de acuerdo
a procedimientos definidos en la Ley específica. 

Actividades Económicas de Colcapirhua

En las zonas de cultivo se producen haba, maíz, alfalfa, avena, cebada, papa,
cebolla, durazno y hortalizas que son destinados en su mayor parte a la
comercialización. La actividad pecuaria está orientada fundamentalmente a la
porcinocultura, granjas avícolas y a la cría de ganado lechero Holstein, actividad
que ha tenido un gran impulso productivo de PIL ANDINA, planta que absorbe
gran parte de la producción lechera. El cultivo de flores en invernaderos es otra
actividad que ha cobrado importancia por la demanda del mercado internacional.
La Asociación de Sistemas de Riego Tiquipaya - Colcapirhua (ASPITIC)
-actualmente en etapa de preinversión- procura incrementar la productividad
agrícola y pecuaria.

¿Cuáles son las actividades para impulsar el desarrollo del municipio de


Colcapirhua?

Al constituir una zona de extensión de la ciudad de Cochabamba, se ha dado


prioridad a la preservación de las áreas verdes, la rehabilitación de suelos y el
repoblamiento forestal. El establecimiento de instituciones educativas y la
presencia de importantes industrias como CERAMIL, DURALIT y otras, dinamizan
la economía local. En el Municipio trabajan diversas entidades gubernamentales y
no gubernamentales que coadyuvan a la promoción del desarrollo local.

Por su contigüidad con la ciudad de Cochabamba, la planificación del desarrollo


local corresponde más al de una ciudad que al de un municipio rural. La
infraestructura caminera, la extensión de los servicios de agua y alcantarillado, la
ampliación de la red de electricidad y la planificación de los asentamientos
humanos e industriales apuntan al crecimiento planificado del área conurbana de
Cochabamba.

 CUANDO SURGIO LA COMUNIDAD


Colcapirhua es el municipio más joven de la provincia de Quillacollo del
departamento de Cochabamba, la creación del municipio Colcapirhua surge como
consecuencia de la dejadez y apatía de las autoridades municipales de Quillacollo,
que no atendieron las necesidades más premiosas del entonces cantón. El trámite
de creación de la quinta sección duró 27 años por la intransigente oposición de la
Alcaldía de Quillacollo. Éste se inició el 25 de agosto de 1958 y culminó con la
promulgación de la Ley 579 del 15 de abril de 1985, durante la presidencia de
Hernán Siles Suazo. La norma fue ratificada por una ley del 18 de marzo de 1987
en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro. De esta forma se creó el municipio
aunque no con los límites territoriales propuestos inicialmente.

El trámite de creación de la Quinta Sección duro 27 años por la tenaz oposición


de la Alcaldía de Quillacollo que fue afectando en sus intereses económicos. El
trámite se inicia el 25 de Agosto de 1958 y culmina con la Ley 579 del 15 de Abril
de 1985, en este largo proceso se presentaron los siguientes proyectos de Ley:
Noviembre de 1961; Agosto de 1964, abril de 1970, Junio de 1976, Octubre de
1979, Agosto de 1981, septiembre de 1984 y finalmente 10 de Abril de 1985.
Lamentablemente la Ley 579 en el año 1985 fue modificada en su artículo 1 y 2
cambiando los límites de la parada Saavedra, km. 11.5 hacia el Km. 10 todo esto
por la desacertada Gestión de las Autoridades de ese entonces e la revisión de
límites.

 DONDE PROVIENE SUS HABITANTES


La idea de crear una Nueva Sección con Capital Colcapirhua, surge como
consecuencia de la dejadez y apatía que transformaron los Alcaldes del Municipio
de Quillacollo, nunca atendieron las necesidades más premiosas del Cantón
Colcapirhua, a pesar de que Colcapirhua engrosaba las arcas Municipales con los
Impuestos Catastrales y de las Fábricas que entonces llegaban a cien, entre
medias y pequeñas.

Toponimia

El nombre de Colcapirhua deriva del quechua qollqe- plata [dinero] y pirwa-silo,


depósito de productos agrícolas construidos de cañahueca y barro. 1 Ya que,
durante la época de los incas, la zona se constituyó en un importante productor y
almacenador de granos que luego eran distribuidos por todo el imperio.

Ubicación
Colcapirhua se encuentra provincia de Quillacollo en el departamento de
Cochabamba. Limita al este con la provincia de Cercado, al oeste con el municipio
de Quillacollo, al norte con el municipio de Tiquipaya y al sur con Santiváñez.
Tiene una altitud de 2.565 msnm y está ubicado en la ribera derecha del Río
Rocha. Está ubicado aproximadamente 9 km de la ciudad de Cochabamba y la
carretera principal que une a ambas ciudades es la Avenida Blanco Galindo.

Historia
En tiempos remotos se caracterizó por la fabricación de cántaros, ollas y vasijas
hechos de barro y arcilla, por lo que sus habitantes, expertos alfareros, son
llamados en quechua “Mank’a llutas” (fabricantes de ollas de barro).
Es el municipio más joven de la provincia de Quillacollo, la creación del municipio
Colcapirhua surge como consecuencia de la dejadez y apatía de las autoridades
municipales de Quillacollo, que no atendieron las necesidades más premiosas del
cantón.
El trámite de creación de la quinta sección duró 27 años por la tenaz oposición de
la Alcaldía de Quillacollo. Éste se inició el 25 de agosto de 1958 y culminó con la
promulgación de la Ley 579 del 15 de abril de 1985, durante la presidencia
de Hernán Siles Suazo. La norma fue ratificada por una ley del 18 de marzo de
1987 en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro. De esta forma se creó el municipio
aunque no con los límites territoriales propuestos inicialmente.

División Territorial
En la actualidad Colcapirhua consta de 5 distritos, distribuido a lo largo de su
territorio

ORGANIZACIONES TERRRITORIALES DE BASE


DISTRITO A
OTB COLLPAPAMPA
OTB CALLAJCHULLPA
OTB TARAMOCKO
OTB SAN JOSE KAMI
OTB WILLCATACO
OTB 23 DE MARZO
OTB SAN JOSE REDUCTO
OTB RUMY MAYU
OTB SIRPITA
OTB CUATRO ESQUINAS
OTB CAPACACHI NORTE
OTB VILLA ROSEDAL DISO ES AMOR
OTB KANAULT

DISTRITO B

OTB FABRIL CAPACACHI


OTB LA PRADERA
OTB CAPACACHI
OTB HUANUNI
OTB MOROCOCALA
OTB SAUSALITO
OTB SANTA ROSA CENTRAL
OTB BARTOS COÑA COÑA
OTB MUNICIPAL COÑA COÑA
OTB SANTA ISABEL
OTB OASYS
OTB SANTA ROSA CATAVI
OTB NUEVA JERUSALEN
OTB HOLANDA
OTB ELIZABETH SETON
OTB COMERCIO COCHABAMBA
OTB CBBA. SANTA ROSA SUD
OTB BLÑOQUES FLORIDA NORTE
OTB FLORIDA NORTE
OTB FLORIDA SUD
OTB MARTIN CARDENAS
OTB CALIFORNIA
OTB VILLA SAN ALFONSO
OTB URBANIZACION LA PAZ-ELFEC-CUCARDAS

DISTRITO C

OTB SUMUNPAYA FERROVIARIO NORTE


OTB SUMUNPAYA NORTE
OTB SUMUNPAYA CENTRAL
OTB LIBERTADOR BOLIVAR
OTB SENAC
OTB MOYA PAMPA
OTB CANADA
OTB URBANIZACION PARAISO
OTB SAN FRANCISCO
OTB JAZMIN
OTB FERROVIARIA SUMUNPAYA SUD
OTB RONNY ROJAS
OTB FLORIDA NORTE II

DISTRITO D

OTB COLCAPIRHUA CENTRAL


OTB PIÑAMI SUD
OTB PARAISO
OTB COLCAPIRHUA SUD
OTB GENERAL PANDO
OTB 21 DE SEPTIEMBRE
OTB SAN LORENZO

DISTTRITO E

OTB SUMUNPAYA CHICO


OTB ESQUILAN GRANDE
OTB SINDICATO AGRARIO ESQUILAN GRANDE
OTB SUMUNPAYA CENTRAL GRANDE
OTB SUMUNPAYA KULLCU
OTB SUMUNPAYA SUD

Aniversarios y festividades

 Febrero: Feria de la Jak'a Lawa y el Choclo.


 Abril: Feria de la Comida Tradicional en Miniatura.
 15 abril: Aniversario.
 1 de mayo: Festividad de San José obrero (San José Kami).
 15 mayo: Festividad de San Isidro (Esquilan Grande).
 14 de septiembre: Aniversario de Cochabamba.
 16 septiembre: Festividad Virgen Altagracia.
 24 septiembre: Festividad de Nuestra Señora de la Merced (Florida Sud).
 28 septiembre: Festividad Arcángel San Miguel (Santa Rosa Central).
 Octubre: Feria de la Artesanía y las Plantas.
 Octubre: Festividad Señor San Lorenzo.

3. PERFIL DEMOGRAFICO

1) TOTAL POBLACION
Colcapirhua, municipio de la provincia de Quillacollo del departamento de la paz
de Cochabamba cuenta con 57.569 habitantes según proyecciones de la
poblacional 2018, informo el institutito nacionales de estadística (INE), al
recordarse el 33 aniversario de este municipio.

2) DISTRIBUSION POR SEXO


HOMBRE MUJERE
Distrito S S
A 5,461 5,849
B 7,211 7,727
C 7,905 8,284
D 3,007 3,171
E 1,657 1,729
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
A B C D E

3) DISTRIBUSION POR EDADES

Edad Hombres Mujeres Total %


0a3 2071 1950 4021 7,73
4a5 1.031 1.011 2.042 3,93
6 a 19 7.245 7.107 14.352 27,61
20 a 39 8.637 9.222 17.859 34,35
40 a 59 4.388 4.870 9.258 17,81
60 a 90 1.903 2.555 4.458 8,57
25.275 26.715 51.990 100,00

DISTRITO TOTAL HOMBRES % MUJERES %


A 11.310 5.461 10,50 5.849 11,25
B 14.933 7.203 13,85 7.730 14,87
C 16.173 7.915 15,22 8.258 15,88
D 6.178 3.007 5,78 3.171 6,10
E 3.396 1.662 3,20 1.734 3,34
TOTAL 51.990 25.248 48,56 26.742 51,44
10). POBLACION RURAL Y URBANO

De acuerdo al análisis urbano del presente diagnóstico, el municipio cuenta con


cinco centros urbanos, dos son de características rurales (urbano –rural) lo que
significa que la población urbana es del 71,71 % y la rural del 28,29 %, en
consecuencia se deduce que la población rural ha ido decreciendo, esto también
muestra que las tierras de mejor calidad para el cultivo agrícola han sido
apropiadas y están siendo rápidamente transformadas en espacios cerrados de
residencia de sectores de mayores ingresos, pero también se han diseminado un
gran número de asentamientos precarios, que están generando un cambio
dramático del paisaje y de las funciones de dichos espacios de provisión diaria de
productos agrícolas.

Datos Demograficos
Población
Gestión Proyección Densidad
Mujeres Hombres Total
2001 20273 4198
2012 25216 51896 0

Principales Actividades
Actividades Económicas: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura e industria
manufacturera
Producción Productos:Produccion de maíz, hortalizas, productos frutales y
floricultura, ganado bovino, producción de leche sin tratar.
Atractivos Turisticos:Templo más antiguo (El Paso), Balnearios, Ferias y Fiestas
religiosas
Ferias:Feria de la Jaka lawa Feria del conejo cuy Feria de las habas pejtu
Festividades:Festividad de San Lorenzo Festividad de la Virgen del Carmen
Festiv. San Miguel de Santa Rosa

Servicios
Pernoctación:No cuenta por encontrarse a pocos minutos de la ciudad
Alimentación:Restaurantes, Comida Rapida, Tiendas, Comedor Popular
Esparcimiento:Balnearios
Transporte:Bus, Taxi
Comunicación:Internet, Telefono
Cobertura
Alcantarillado:20,31
Agua Potable:74,45
Electricidad:0,99

Educación
Distritos Educativos:Colcapirhua
Unidades Educativas 2010:18

Salud
Redes de Salud:Quillacollo
Centro de Salud:4
Puesto de Salud:0
Hospital Básico:2
Hospital General:0
Instituto Especialilzado:0

Ingresos
Ingresos Coparticipación Tributaria(2013):24.605.068,00
Ingresos por IDH:15.229.357,00
Ingresos por IDH(2005):0,70
Ingresos por cuenta especial de dialogo:491.974,00
Total Recursos Municipio:40.326.399,00
A nivel de municipio la alfalfa ocupa la mayor superficie cultivada con 162,5
hectáreas y una producción de 18.676,1 quintales, seguido de maíz con 87,5
hectáreas cultivadas, según el Censo Agropecuario 2013.
En cuanto a la producción ganadera, se destaca la crianza de aves de granja que
llega a 43.189 cabezas y aves de corral con 6.977 animales.
Según datos del Censo 2012, la disponibilidad de gas en garrafa o por cañería de
red en las viviendas de este municipio, llega al 96,4% y energía eléctrica al 99,3%.
PROBLEMA FINAL

Determinan la presencia del mosquito del dengue en Colcapirhua


No hay circulación viral de la enfermedad porque la densidad de los insectos aún
es baja. El Ministerio de Salud procederá con la vigilancia para con fines
preventivos
Especialistas realizaron la investigación para establecer si existen riesgos del mal I
Foto: Salud.
Un estudio realizado por el Ministerio de Salud, el Centro Nacional de
Enfermedades Tropicales (CENETROP) y la Gerencia de Red, determinaron la
existencia de Aedes Aegypti en 7 de cada 100 viviendas del municipio de
Colcapirhua (Cochabamba). Se procederá con la vigilancia entomológica
permanente, con el fin de prevenir patologías trasmitidas por el vector,
principalmente el dengue.
“Si bien se encontró la presencia del vector, no hay circulación viral del dengue en
este municipio, porque la densidad de mosquitos adultos es baja”, explicó el
responsable de Vigilancia Entomológica del Ministerio de Salud, José Luis Laura.
Fuente el DEBER
Mala calidad del agua pone en riesgo a Colcapirhua
Cochabamba
Investigadoras de la Universidad Mayor de San Simón recolectan una muestra de
agua de una casa del sur de Colcapirhua. | José Rocha
Investigadoras de la Universidad Mayor de San Simón recolectan una muestra de
agua de una casa del sur de Colcapirhua. | José Rocha
Laura Manzaneda
El agua que consume la mayoría de los pobladores del municipio de Colcapirhua
no es potable ni apta para el consumo por tener metales y bacterias.
La provisión depende de 192 pozos que producen 190 litros por segundo, pero
presentan niveles de contaminación que pueden derivar en problemas de salud
pública, según un estudio de dos instancias de la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS).
La zona sur es la que más sufre la contaminación por la cercanía del río Rocha.
En la OTB California Sur, el agua contiene material de origen fecal, y en
Sumumpaya hay bacterias de otro origen.
Los datos son parte del informe del estudio de Políticas Municipales para el
Abastecimiento de Agua de la Región Metropolitana realizado por 14
investigadores del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE) y del Centro
de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) de la UMSS.
Calidad y sistemas
La investigación estableció que estas fuentes subterráneas pertenecen a sistemas
vecinales y comunales que la población ha creado para abastecerse debido a la
ausencia del municipio en la dotación de agua.
El estudio, además, revela que el 58 por ciento de la población del municipio de
Colcapirhua indicó que el agua que recibe en sus domicilios es de regular y mala
calidad. Un 12 por ciento la califica como mala y un 2 por ciento como muy mala.
En cambio, el 38 por ciento señaló que algunas veces recibe agua turbia; el 34 por
ciento recibe algunas veces agua sucia; el 6 por ciento, con mal olor, y el 1 por
ciento agua con gusanos.
Las cooperativas, sistemas vecinales, asociaciones de agua del municipio
entregan agua las 24 horas del día y sólo racionalizan la distribución en la época
de estiaje, cuando la producción de agua de los pozos disminuye en un 60 por
ciento.
La población paga por el servicio entre 65 centavos a 3,5 bolivianos por metro
cúbico. Al mes, las familias llegan a pagan entre 10 y 120 bolivianos.
Los pobladores de Colcapirhua han llegado a invertir entre 300, 500 a 1.000
dólares para perforar sus pozos y conectar sus propias tuberías de agua.
Instalan plantas
En enero de este año, el responsable de Saneamiento Básico de Colcapirhua,
Daniel Ramallo indicó que más del 60 por ciento de sus pozos de agua tienen
buena calidad, pero admitió que en la zona sur se encontraron algunas fuentes
con metales como hierro, manganeso, sulfato y coliformes fecales.
Ante esta contaminación, la Alcaldía de Colcapirhua ha invertido en plantas
potabilizadoras de agua para mejorar la calidad del líquido.
El agua de la OTB Esquilán Grande tiene coliformes y minerales, sales de
magnesio, hierro y otros. La contaminación se debe a la infiltración de las aguas
domiciliarias e industriales que desembocan en el río Rocha, informó el presidente
de la OTB, Richard Carrillo.
La Alcaldía invirtió 217.000 bolivianos para una planta potabilizadora en Esquilán
Grande. El agua del pozo es clorada y pasa dos filtros. La planta fue inaugurada a
fines de 2016, dijo.
Pero, debido a la contaminación, las familias no beben esa agua y la compran de
las empresas embotelladoras.
La Comisión Vecinal de Agua (Covea), ubicada en el kilómetro 5,5 de la avenida
Blanco Galindo, tiene “agua dura” que contiene varios minerales y sales. En busca
de una mejorar la calidad, los vecinos instalaron una planta de tratamiento; de lo
contrario, el líquido no sería apto para consumo.
Proponen elaborar un plan maestro
El investigador del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE) de la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Salazar, explicó que toda
esta información fue presentada a la Alcaldía de Colcapirhua y se recomendó
realizar un plan maestro de agua potable para el municipio.
“Lo que nosotros queremos es que los resultados de las investigaciones de la
UMSS sean aprovechadas y tomadas en cuenta por las autoridades y no se
queden en olvido. Por esa razón, hemos planteado al municipio realizar un plan
maestro de agua en el cual la UMSS está dispuesta a cooperar”, dijo Salazar.
Explicó que el municipio debe solucionar el problema de contaminación en los
pozos de agua, debido a que la población puede ser afectada seriamente en su
salud.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
CALIDAD SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL USUARIO
El 37,7 por ciento de la población indica que recibe el agua turbia; el 34,3 percibe
que llega sucia; el 16,7 no percibe ningún problema; el 6,4 por ciento indica que el
agua tiene mal olor; el 2,2 por ciento, con olor a cloro; el 1,1 por ciento con
gusanos, y el 1,1, con arenilla.
Fuente: Estudio Políticas Públicas de Manejo de Agua IESE-UMSS
"No es agua para consumo humano"
Todo el municipio de Colcapirhua no cuenta con agua potable que sea apta para
consumo humano.
Los usuarios viven con agua 100 por ciento contaminada, estamos al borde de un
desastre en salud pública por la cantidad de niños enfermos con diarreas en la
zona y las consecuencias a futuro por problemas de cáncer por alta concentración
de sustancias como el plomo cromo y magnesio.
Misicuni debe instalar tanques de almacenamiento para abastecer a esta
población con agua.
Semapa debe entregar agua a esta población que está sufriendo todos los
desastres de contaminación. Antes de dotar agua al casco viejo de Cercado, se
debe llevar el agua a esta zona.
En la zona sur de Colcapirhua, el cólera podría surgir nuevamente. Esta
enfermedad o cualquier otra, si los niveles de contaminación continúan.
Esperamos que las autoridades de los diferentes municipios tomen en cuenta las
investigaciones de la UMSS.
Trabajamos para mejorar
Estamos con esta preocupación (de los pozos con agua contaminada) y estamos
trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Este año se está
planeando tener listos los tanques de almacenamiento donde podremos
almacenar 2.500 metros cúbicos para recibir agua de Misicuni. A través de éstos,
vamos a distribuir agua potable a todos los distritos del municipio de Colcapirhua.
El financiamiento ha sido garantizado por el Gobierno nacional, el proyecto se
realizará, nosotros nos beneficiaremos del ducto que lleva agua a la zona sur de
Cercado.
Respecto a la descontaminación del río Rocha, con la construcción de plantas de
tratamiento de aguas servidas se está encaminando. Tenemos lugar y proyecto.
Se ha previsto una planta de tratamiento para el sistema este y otro para el oeste
ambas suman 40 millones de bolivianos, será una en Sumumpaya y la otra en
Esquilán.
Esperamos que en los meses de junio o julio estemos firmando convenio con la
cooperación francesa y el Ministerio de Medio Ambiente.
Fuente: Los tiempos
MATADERO DE COLCAPIRHUA ES RECONOCIDO POR CUIDAR EL MEDIO
AMBIENTE E IMPLEMENTAR PLANTAS DE HARINA DE HUESOS Y SANGRE
El matadero municipal de Colcapirhua fue reconocido por la Confederación
Boliviana de Medio Ambiente por el trabajo de reciclaje y generación de
subproductos en base a los desechos del faeneo de animales, bajando
considerablemente la contaminación en estos procesos.
El premio fue entregado por el Secretario Departamental de Desarrollo Productivo,
Pedro Padilla, quien reconoció el trabajo del Alcalde del municipio de Colcapirhua,
Mario Severich, por la adecuada gestión ambiental.
Durante el acto, Padilla reconoció el trabajo del municipio al servicio del medio
ambiente y de la recuperación adecuada de los residuos.
RESPETO A LA MADRE TIERRA
Asimismo, Gaby Nina, Presidenta de la Confederación Boliviana de Medio
Ambiente y reciclaje, señaló que, como institución, reconocen el respeto a la
madre tierra por evitar la contaminación del municipio de Colcapirhua, por tal
motivo el reconocimiento es a las prácticas de reciclaje y evitar la contaminación
por parte del matadero.
Darío Saavedra, Secretario General del Municipio de Colcapirhua, sostuvo que a
nombre del Ejecutivo Municipal, este reconocimiento implica continuar trabajando
en beneficio de la protección del medio ambiente, “prácticamente estamos
trabajando en una reingeniería ambiental, la misma que permite el reciclaje de
desechos orgánicos del faeneo de ganado para producir harina de huesos para
aves y canes”.
PROYECTO MODELO DE MATADERO
Complementariamente, se presentó el proyecto modelo de matadero del municipio
de Colcapirhua a ser emplazado en una superficie de 5.000 metros cuadrados,
cumpliendo con las normas ambientales y destacando la importancia de contar
con equipamiento mecanizado. Saavedra dijo que el proyecto se encuentra en la
fase planificación y financiamiento, y posiblemente se ejecutará el próximo año
con un financiamiento 2,5 millones de dólares.
Padilla reconoció que el proyecto de construcción de nuevo matadero de
Colcapirhua absorberá la demanda de toda la región metropolitana, con capacidad
de faeneo de 1.000 cabezas por día con procesos de reciclaje de todos sus
desechos y subproductos. El matadero contará con salas frigoríficas para carnes y
menudencias, planta de harina de hueso, planta de harina desangre, planta de
grasería y una futura procesadora de cueros, contando con una planta de
tratamiento de aguas servidas para eliminar la contaminación.
Cochabamba: Colcapirhua carece de terreno y necesita la planta de
desechos
Colcapirhua no tiene terrenos donde disponer el depósito de la basura que se
genera en ese municipio y solo depende de la implementación de la Planta de
Residuos Sólidos.
Entre el 12 y el 18 de marzo una movilización de vecinos expuso su rechazo a la
construcción de la planta en el punto tripartito entre Colcapirhua, Cochabamba y
Quillacollo, sector de Cotapachi. El proyecto contempla beneficio para el eje
metropolitano. Los vecinos argumentaron que el “botadero” de nueve municipios
no podía estar ahí. Tras una semana de conflicto se logró un acuerdo entre
autoridades y dirigentes de que mientras se desarrolla el estudio Técnico
Económico Social y Ambiental (TESA) y se haga la socialización de los resultados
no se iniciará ninguna obra en la zona, y que además solicitarán la reubicación de
la planta.
El alcalde Milton Garabito reconoció que su municipio no cuenta con un proyecto
con las características de la planta propuesta.
Recordó que en la actualidad utilizan predios que son del Ministerio de Defensa,
en coordinación con la Séptima División “a manera de préstamo”.
Si les solicitarían la devolución el Alcalde consideró que habría caos.
“Colcapirhua es el más interesado en la planta, es el más beneficiado”, afirmó y
acotó que no existen serranías ni grandes superficies en ese municipio.
Garabito dijo que el proyecto para el eje metropolitano está regido en normas
medioambientales.
“Como autoridades no se va a impulsar un proyecto que contamine”, aseveró.
El botadero está situado en el lado sur del municipio, en Esquilán. Los malos
olores y las moscas proliferan. En frente se encuentra el botadero de Quillacollo,
que es más grande. Pero, ambos están a cielo abierto y no existe tratamiento más
que enterrar la basura.
Lío por vía ahonda conflicto y botadero sigue bloqueado
En Colcapirhua, el problema por el cierre del botadero se ahonda por el conflicto
de propiedad de una vía. Mientras, el ingreso continuaba bloqueado hasta ayer.
Tras el conflicto en rechazo de la implementación de la Planta de Residuos
Sólidos los vecinos de Esquilán Sur decidieron mantener cerrado el botadero.
El dirigente de Esquilán Roberto Rocha informó que rechazan que el botadero
municipal continúe en la zona y que como protesta cerraron el camino de ingreso
argumentando que es de propiedad del barrio.
Por su lado, el alcalde Milton Garabito manifestó, sobre la vía y la propiedad, que
una vez que se tenga definido el tema lo tratarán con los dirigentes.
“Estamos haciendo las averiguaciones de si ese camino es de usos y costumbres
o como ellos dicen dentro de su propiedad particular”, afirmó.
Rocha acotó que el botadero tiene unos siete años y que antes se hicieron obras
en la zona, pero ahora no reciben “ningún beneficio” pese al riesgo que implica la
cercanía a sus casas por temas de salud.
El Alcalde expresó que no tienen sustento las aseveraciones referidas a la
contaminación ni que habría efectos en los niños, además del ganado. “No ha sido
demostrado”, sostuvo.
Ayer, autoridades y pobladores del sur de Colcapirhua se reunieron, pero no hubo
acuerdos y el bloqueo se mantenía.
Sin embargo, ambos sectores anunciaron una reunión en la jornada de hoy para
solucionar el problema.
Recolectores buscan en la basura el sustento para sus vidas
Santusa Marcos era la única persona en el botadero de Esquilán, ayer.
Acompañada de algunos perros recorría las montañas de residuos, entre
orgánicos e inorgánicos.
Contó que es oriunda de Potosí, pero que vive en la zona de Esquilán, en
Colcapirhua, donde tiene un “lotecito”.
El bloqueo le obligó, a sus 67 años de edad, a llegar al lugar caminando la
empinada vía en el cerro para poder cumplir con su labor de recolección que luego
vende y le ayuda con algo de dinero para ella y su esposo que no puede trabajar.
“Aunque haya bloqueo tengo que trabajar. Aunque solita tengo que venir”,
comentó mientras espantaba las moscas con sus manos y se quejaba de los
malos olores que hay en la zona.
También debe cumplir con la movilización cuando los dirigentes así lo deciden.
“Han dicho que hay que cerrar. Tengo que hacerles caso a los dirigentes”, sostuvo
entre risas refiriéndose a que los problemas comunes si no los hace conocer de
manera masiva no son resueltos por las autoridades.
Como ella, hay personas que han encontrado entre la basura una forma de trabajo
y a diario acuden al lugar en busca de diferentes artículos para venderlos.
Fuente: Gobernación de Cochabamba
Contraloría: agua del río Rocha tiene alto nivel de contaminación y mala
calidad
La Contraloría General del Estado determinó que el agua del río Rocha de
Cochabamba tiene altas concentraciones de contaminación orgánica y tiene entre
«mala y muy mala» calidad.
La responsable regional de Medio Ambiente, Claudia Ayllón, explicó que esa
evaluación surgió tras la evaluación de seguimiento de la aplicación de 103
recomendaciones que planteó hace seis años la Contraloría para su
descontaminación.
«Los indicadores que nosotros hemos utilizado nos muestran un río con altas
concentraciones de contaminación orgánica (…) En términos de calidad, (el agua)
está entre mala y muy mala», precisó en un acto público.
Explicó que el problema se agudiza por el aumento de las descargas de aguas
servidas e industriales al cauce del afluente que transcurre por los municipios de
Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Capinota.
Sostuvo que el proceso de descontaminación tiene avances sólo en el municipio
de Sacaba, que tiene una planta de tratamiento de aguas que son vertidas en el
río.
«En el caso de Cochabamba, la planta de tratamiento de Albarrancho tiene
deficiencias, está en proceso de ampliación (…) Tiene que construir una planta en
Valverde porque tiene sólo un sistema de depuración, no está tratando»,
complementó.
La funcionaria explicó que en los casos de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe
Sipe y Capinota no tienen sistemas de depuración de líquidos servidos e
industriales, por lo que usan cárcamos que «colectan aguas residuales crudas y
las descargan directamente al río Rocha», agudizando la contaminación.
Fuente: La jornada
Sanando Mi Tierra Reforestación en Colcapirhua
EL pasado domingo 21 de mayo el JCI Union junto con al Gobierno Municipal de
Colcapirhua y con apoyo de la Gobernación desarrollaron su programa “Sanando
mi tierra” en la cual participaron mas de 50 voluntarios con el objetivo de plantar
300 plantines en la riveras del Río rocha la jornada inicio a las 8:30 de la mañana
en un con una capacitación de la forma de plantar los nuevos arboles, posterior a
ello se trasladaron a la zona de plantación, la jornada concluyo con una
agradeciendo a los voluntarios participantes y el regado de la plantas.
El JCI Union tiene planeado realizar una nueva plantación el 5 de junio y posterior
a ellos realizaran la campaña de información sobre los objetivos del milenio y para
finalizar el mes promoverán su campaña San Juan Sin fogatas.
Fuente: Noticias Ambientales Cochabamba

En la comunidad de colcapirhua según las noticias obtenidas de las diferentes


fuentes periodísticos mencionas

También podría gustarte