Está en la página 1de 49

Inteligencia Estratégica

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
CAPÍTULO I
DOCTRINA DE INTELIGENCIA
I. CONCEPTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA.
A. ¿Qué es la Inteligencia Estratégica?
Conocimiento integral de un estado, institución u organización así como
del propio elemento al cual sirve, que permita satisfacer sus
necesidades y requerimientos de información, de manera que pueda
coadyuvar a la toma de decisiones en todas las expresiones, con el
fin de explotar las consecuencias favorables y prevenir las acciones
frente a las confrontaciones.
Es el conocimiento relativo de las posibilidades1 y vulnerabilidades2 de
Estados potencialmente enemigos y de sus características
ambientales y geográficas, que necesiten los organismos superiores,
militares y del Estado, para planear y adoptar las medidas necesarias
de Defensa Nacional en tiempo de paz y de guerra . Es requerida para
la formulación de políticas y planes militares a los niveles nacional e
internacional. Orientada a los Objetivos Nacionales 3, colabora con la

1
Capacidad de acción de una nación potencialmente enemiga, considerando todos sus elementos, para
alcanzar sus Objetivos nacionales, tanto en tiempo de paz como de guerra.
2
Condición o circunstancia susceptible de una Nación o estado que presenta una situación desventajosa, capaz
de ser explotado por otros países.
3
Son las metas y los fines que persigue el Estado para materializar las aspiraciones del pueblo y están dirigidas
a lograr el bien común.

1 - 49
Inteligencia Estratégica

determinación de políticas nacionales factibles y en proporcionar bases


para el planeamiento. (CJ-RGC-101)
B. ¿Cuál es la finalidad de la Inteligencia Estratégica?
Es proporcionar elementos de juicio de forma predictiva que permitan la
toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a través del análisis de la
realidad del Estado.
C. ¿Cuál es la importancia de la Inteligencia Estratégica?
Una Inteligencia pertinente y relevante contribuye a disminuir los niveles
de incertidumbre que enfrenta el Estado al momento de tomar
decisiones en un contexto interno o internacional caracterizado por el nivel
del conflicto4.
En ese sentido, el conflicto como campo de acción de la Seguridad y
Defensa Nacional, sean interestatales o intraestatales, involucran a
sociedades y gobiernos, que por su evolución y permanencia se constituyen
en una amenaza contra la Seguridad, Defensa y Desarrollo de un Estado,
de aquí la necesidad de que el actor principal sea el estadista, el político o
el estratega planifique el Proyecto Nacional 5 o Proyecto de gobierno6, donde
la Inteligencia Estratégica predice los probables conflictos y escenarios que
pudieran existir durante la ejecución o acción política a desarrollar, en ese
sentido se plantean las hipótesis de conflicto en las diferentes expresiones
de poder capitalizadas en el Procesamiento de la información del Ciclo de
Inteligencia Estratégica.
D. ¿Cuáles son los componentes básicos de la Inteligencia Estratégica?

COMPONENTES SUB COMPONENTES


- Ubicación y configuración geográfica.
Componente geográfico.
- Geomorfología.
- Hidrografía y oceanografía.
- Climatología.
- Biogeografía.

4
Es la relación de oposición entre 2 o más partes, cuyos protagonistas tienen o creen tener objetivos incompatibles
en una interacción de dos o más fuerzas opositoras distinguibles o no. Con o sin intermediarios y dentro del marco
de una misma o diferente categoría, buscando cada uno de ellos el logro de determinados fines.
5
Es el "Conjunto de Propósitos Generales del Estado-Nación y de Normas orientadoras para alcanzarlos, que
interpretan, detallan y otorgan menor nivel de generalidad a los OO.NN., y que bajo el influjo de una determinada
concepción IDEO-POLÍTICA y fundamentada en una estimación del Potencial Nacional, define una imagen Nacional
futura en los aspectos políticos, Económicos, Sico-sociales y Militares, comprometiendo el esfuerzo de por lo menos
una generación de sus habitantes".
6
Es la expresión de los propósitos de un gobierno, traducidos en objetivos, políticas y previsiones llamadas a guiar y
encausar su acción política, y están referidos en forma integral al Desarrollo y a la Defensa, en el marco de la
configuración progresiva del Proyecto Nacional y por ende a los objetivos nacionales.

2 - 49
Inteligencia Estratégica

- Zoogeografía.
- Regiones geográficas (áreas estratégicas
terrestres, marítimas y urbanas).
- Producción agrícola.
- Producción ganadera.
- Producción pesquera.
- Producción forestal.
- Producción minera.

Componente económico. - Producción energética.


- Producción industrial.
- Comercio exterior.
- Comercio interior.
- Finanzas.
- Política Económica.
- Sistema constitucional o institucional.
- Estructura de los poderes
gubernamentales.
- Política exterior.
Componente político.
- Política interior.
- Agrupaciones políticas.
- Tendencias subversivas.
- Seguridad de orden público.
- Población y potencial humano.
- Organización y estratificación social.
- Características nacionales.

Componente psicosocial. - Bienestar y servicios públicos.


- Trabajo.
- Religión y moral.
- Educación, cultura y acción social.
- Opinión pública.

3 - 49
Inteligencia Estratégica

- Organismos científico-técnicos.
- Personal científico-técnico.
- Educación científico-técnico.
Componente científico- - Desarrollo nuclear.
técnico.
- Ámbito satelital
- Política de investigación científico-técnica
nacional y de asistencia internacional.
- Adelantos científico-técnicos y su evolución.
- Transporte ferroviario.
- Transporte automotor.
- Transporte por agua.
Componente de transporte y
telecomunicaciones. - Transporte aéreo.
- Transporte por tubería,
- Sistema de telecomunicaciones.
- Defensa Nacional.
- Estructura Funcional de paz de las FF.AA.
- Fuerzas Terrestres.
- Fuerzas Aéreas.
Componente militar. - Fuerzas Navales.
- Fuerzas de Seguridad.
- Fuerzas Policiales.
- El poder y el potencial de guerra.
- Capacidades y debilidades en relación a las
hipótesis de conflicto.

E. ¿Cuáles son las dimensiones de la inteligencia estratégica?


Las dimensiones política, económica, militar, cultural,
II. NIVELES DE LA INTELIGENCIA
A. ¿Cuáles son los niveles de la Inteligencia Estratégica?
Generalmente la IE. Coincide con los niveles de la conducción a los cuales
apoya:

NIVELES OBJETIVOS APOYA

4 - 49
Inteligencia Estratégica

Conocimiento al más alto nivel


de las capacidades, amenazas
y vulnerabilidades de los
estados y agrupaciones Responda a las necesidades
Inteligencia
humanas, correspondiente a de la conducción del Estado
Estratégica
los distintos factores de Poder en el más alto nivel
Nacional o
del propio país, así como de (ÓRGANO EJECUTIVO
General.
los países donde se tengan NACIONAL).
intereses, con la finalidad de
satisfacer las necesidades de
la conducción estratégica
nacional.

Estudia en particular el factor Sirve a la conducción


Inteligencia militar de aquellos países que estratégica militar (Ministerio
Estratégica se consideran enemigos y de Defensa – Estado Mayor
Militar. oponentes, reales o Conjunto de las Fuerzas
potenciales, a fin de satisfacer Armadas y Estados Mayores
necesidades de la conducción Generales de las Fuerzas
estratégica Militar. Armadas).

Conocimiento de las
capacidades y
vulnerabilidades de los Sirve a las necesidades de
Inteligencia enemigos reales o potenciales, la conducción estratégica
Estratégica que pudieran influir en el operativa (Comandos
Operativa. empleo de los propios medios Estratégicos Operativos
y de los ambientes geográficos Conjuntos o Específicos).
de interés para la conducción
estratégica operativa.

B. ¿Cuál es el uso de la inteligencia estratégica?


La IE., puede ser utilizada en el Nivel Estratégico Nacional, por el
Presidente del Estado Plurinacional y las Principales Autoridades del
Sistema de Defensa Nacional.
En el Nivel Estratégico Militar es utilizada por el Comando en Jefe de las FF.
AA. DEL ESTADO y las Fuerzas Componentes, tanto en tiempo de Paz
como en Guerra.
III. INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA.
A. ¿Cuál es la relación de la Inteligencia y la Contra Inteligencia?

5 - 49
Inteligencia Estratégica

Si bien la inteligencia es obtener información, la contra inteligencia tiene


por función negar la información propia y obtener la del adversario interno
o externo.
En ese sentido los esfuerzos que realiza los adversarios, real o potencial,
para obtener información y cometer actos de terrorismo, constituyen una
permanente amenaza, así como la inteligencia sobre el propio potencial se le
hace indispensable para los intereses vecinos o adversarios, así como el
conocimiento del suyo es también importante para nosotros.
Como una definición podríamos entender que la contra inteligencia es una
actividad de ejecución, abierta o subrepticia, destinada a negar información
pública o restringir su difusión, asimismo proteger documentos, materiales,
instalaciones, actividades, comunicaciones y personas, de las actividades
enemigas de espionaje y terrorismo, detectando, identificando y localizando
o neutralizar a las personas, redes, organizaciones internas o externas a
través de la ejecución de actividades especiales de inteligencia a cargo de
los organismos de seguridad del Estado.
Tendrá particular importancia que el personal y las organizaciones que
desarrollan estas tareas dispongan del respaldo jurídico-legal que facilite su
libertad de acción.
Las previsiones contenidas en la Constitución Política del Estado, los
códigos de justicia y las leyes punitivas que sancionan las acciones de
espionaje, sabotaje, traición, sedición, subversión, etc. Son elementos que
encuadrarán el desarrollo de las actividades de contrainteligencia y darán
legalidad a los organismos de inteligencia que actúen en tal cometido.
Todos los organismos de seguridad de Estado moderno se encontrarán
vinculados a la actividad de contrainteligencia. Es por ello que,
normalmente, constituirán entes que actuarán en propio territorio y, algunas
veces fuera de él.
B. ¿Cuál es la diferencia de la Inteligencia y la Contra Inteligencia?
Más allá de un concepto de inteligencia de obtener información, procesarla
y difundirla, está en llevar dicha información procesada bajo el fundamento
de la NECESIDAD DE SABER, por tanto, se aplica una serie de
argumentos para informar y desinformar, es aquí donde la contra
inteligencia cobra su importancia real, ya que el silencio, la discreción y la
seguridad, establecen los códigos de conciencia de contrainteligencia,
seguridad, secreto, discreción, reserva o como se los manifieste para
negar todo tipo de información que pueda afectar los intereses del Estado.
La contrainteligencia se diferencia de la inteligencia por la necesidad de
saber y LA SEGURIDAD NACIONAL7.

7
La Seguridad nacional es la acción del Estado, referido a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad, dirigido a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la seguridad,
defensa y desarrollo del país así como sus principios y valores constitucionales, empleando todos los recursos y

6 - 49
Inteligencia Estratégica

C. ¿Por qué la Inteligencia estratégica tiene fundamentos científicos?


Por su carácter investigativo y explicativo se puede determinar su relación
con las CIENCIAS SOCIALES8, entonces, desde una perspectiva de
seguridad nacional, existe la evidencia teórica suficiente y necesaria para
justificar la argumentación de que la INTELIGENCIA ESTRATÉGICA ES
UNA CIENCIA, porque adopta una postura teórica, metodológica y técnica
a fin de fundamentar a favor de la integración de las diversas disciplinas de
las ciencias sociales en la producción de inteligencia estratégica que
respalde la toma de decisiones gubernamentales en materia de seguridad y
defensa nacional.
1. Como Ciencia Social.
Trata con las actividades humanas en grupos; precisamente,
actividades que son sumamente importantes para inteligencia y
porque muchos de los problemas, conceptos y métodos de las
ciencias sociales pueden tomarse prestados y adaptarse a los
problemas de inteligencia.

estrategias para conseguirlo.


8
Las ciencias sociales son aquellas ciencias que estudian el comportamiento de las personas, su interacción con
la colectividad o sociedad, las relaciones sociales, y las formas de organización de la sociedad. La sociología, la
economía, la antropología, la politología, la geografía, la demografía, entre otras, dependiendo de la
perspectiva teórica que las clasifica- son ciencias sociales.

7 - 49
Inteligencia Estratégica

La lectura sobre ciencias sociales da amplitud y perspectiva a


nuestra comprensión sobre los problemas de inteligencia, ofreciendo
ejemplos, analogías y contrastes.
2. Las ciencias fácticas o ciencias empíricas.
Según una clasificación de las ciencias, son las que tienen el fin de
comprender los hechos, es decir, crear una representación
mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en
la realidad o naturaleza.
3. Diferencia de las ciencias fácticas de las ciencias normales.

CAPÍTULO II
INTELIGENCIA DEL ESTADO
I. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI.
A. ¿Cuál es el Rol de la Inteligencia Estratégica en el Siglo XXI?
El crimen organizado como actor estratégico no estatal. Hoy el mundo se
halla inmerso en un proceso de expansión de las tecnologías informáticas y
de las comunicaciones (en adelante TIC) tan profundo que incluso la propia
naturaleza física del planeta se ha visto afectada. El acceso a las TIC y sus

8 - 49
Inteligencia Estratégica

productos derivados ha roto las limitaciones de tiempo y espacio físico


relativizando el concepto de distancia a través de la transmisión instantánea
de información y datos. El espacio-tiempo tecnológico permite tomar
decisiones que inciden en forma precisa, directa e instantánea en acciones
concretas que se producen a miles de kilómetros de distancia, ya sean
bombardeos dirigidos por satélite, ataques terroristas o el uso generalizado
e indiscriminado de los bancos de datos y la información privada sobre las
personas. LA LÓGICA DE LAS FRONTERAS TERRITORIALES HA
DEJADO PASO A LA IDEA DE “FRONTERAS LÓGICAS” a partir de las
cuales el modo de intervención en el reparto y gestión de los recursos del
poder en un escenario específico se construye de manera diferente y
constituye una forma novedosa de interacción política en la que los
mecanismos de control del ejercicio del poder se configuran de manera
satisfactoria, más suelta que en el Estado. En este contexto de
desterritorialización relativa de los procesos políticos, marcadamente
urbano, que entrelaza imaginería nacional, tradición local y flujos de
información transnacionales para crear una nueva forma de colectividad
donde surgen, se desarrollan y potencian las acciones de los nuevos
actores estratégicos no estatales (en adelante AENE).
La calidad de actor estratégico ya no tiene que ver con un agregado de
personas que vive dentro de unos límites geográficos o habla una misma
lengua, aunque ello pueda facilitar una acción conjunta o un acuerdo en la
determinación de valores y objetivos. “(…) La sociedad-red no es un puro
fenómeno de conexiones tecnológicas sino la disyunción sistémica de lo
global y lo local mediante la fractura de sus marcos temporales de
experiencia y de poder: frente a la elite que habita el espacio atemporal de
las redes y los lujos globales, las mayorías en nuestros países habitan aún
el espacio/tiempo local de sus culturas, y frente a lógica del poder global se
refugian en la lógica del poder que produce la identidad. Ese cambio apunta
especialmente a la multiplicación de referentes desde los que el sujeto se
identifica como tal, pues el descentramiento no lo es sólo de la sociedad
sino de los individuos, que ahora viven una integración parcial y precaria de
las múltiples dimensiones que los conforman. El individuo ya no es lo
indivisible, y cualquier unidad que se postule tiene mucho de “unidad
imaginada” (…). Hoy a las identidades como motor de lucha es inseparable
de la demanda de reconocimiento y de sentido. Cada cual, cada país o
comunidad de países, cada grupo social y hasta cada individuo, necesitarán
conjurar la amenaza que significa la cercanía del otro, de los otros, en todas
sus formas y figuras, rehaciendo la exclusión ahora ya no bajo la forma de
fronteras, que serían obstáculo al flujo de las mercancías y las
informaciones, sino de distancias que vuelvan a poner “a cada cual en su
sitio” (Martín-Barbero, s/a: Cultura/ Tecnicidades…)
El concepto de actor estratégico, definido con base en atributos de tipo
jurídico ha cedido ante una definición dinámica en la que prevalece la
capacidad de movilizar una serie de recursos para alcanzar unos objetivos
concretos y ejercer una influencia sobre otros actores del escenario. En

9 - 49
Inteligencia Estratégica

otras palabras, lo que define la condición de actor estratégico de una


entidad específica es su habilidad para provocar consecuencias políticas,
sin que su comportamiento sea predecible a partir de la referencia a otros
actores del escenario estratégico.
Estos AENE plantean entonces un desafío a través de la reconfiguración del
escenario estratégico que implica su presencia. De este modo, sus acciones y
las consecuencias de estas son calificadas directamente con el rótulo de
“amenaza para la seguridad”, dando origen a lo que se ha dado en llamar
nuevas amenazas. El control de los flujos de datos, hasta no hace mucho
componente esencial de la base de poder del Estado, ha perdido esta
característica de exclusividad haciendo que los AENE se posicionen con el
Estado en un pie de igualdad en lo que refiere a esta herramienta de
manejo para la creación de condiciones favorables a objetivos estratégicos
propios. Los AENE representan no sólo nuevas formas de recepción y de
consumo cultural, sino nuevas fuerzas de producción simbólica, producción
e intercambio de información, y de construcción de conocimiento.
Ello obliga a que el proceso de inteligencia encare metodológicamente la
producción de conocimiento basándose en un método inductivo a partir del
cual construye los difusos contornos de los posibles cursos de acción. A tal
fin debe tener en cuenta cuatro características que originan otros tantos
problemas:
1. LA FALTA DE VINCULACIÓN GEOGRÁFICA DIRECTA CON UN
TERRITORIO DETERMINADO. Esto genera desafíos para el análisis y
para la actividad de reunión. En primer lugar, porque los datos y la
información no se encuentran territorialmente circunscriptos sino
dispersos cuando no directamente en el mundo virtual más allá de
todo asidero físico. En segundo lugar, porque las acciones
organizadas en un espacio determinado no necesariamente serán
llevadas a cabo en este mismo lugar y ello hace que la acción de
reunión se vea entorpecida por la necesidad que le impone a los
Estados de colaborar entre sí con todas las consecuencias políticas
que de ello se derivan.
2. LA CARENCIA DE ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA TENAZ.
Como se ha dicho, el crimen organizado se alcanza actualmente sobre
estructuras de red donde las jerarquías vienen dadas por la función
cumplida dentro de una misión u objetivo amplio que, una vez agotado,
hace que la disposición jerárquica dispuesta para el cumplimiento del
mismo se disuelva o reemplace por otra nueva. Esto hace que la
estructura se transforme en un factor dependiente de la duración de la
misión, y por lo tanto, del éxito o fracaso en el logro de la misma. A los
efectos del análisis de inteligencia, esto dificulta la producción por el
alto nivel de fungibilidad de las posiciones de autoridad, por la
dificultad de mantener actualizados los cuadros de situación y por la
relativa falta de precisión respecto a las personas integrantes o
adherentes.

10 - 49
Inteligencia Estratégica

3. LA EXTREMA LAXITUD O INEXISTENCIA LISA Y LLANA DE


PROCESOS DE CONTROL EXTERNOS Y SISTEMAS DE
RESPONSABILIDAD POLÍTICA POR LAS ACCIONES. Si bien los
objetivos pueden ser fáciles de desentrañar, las tácticas a utilizar para
conseguirlos suelen no serlo, por lo que las fallas no son evidentes.
Así, los datos provenientes del mismísimo seno de las organizaciones
criminales se transforman en elementos esenciales que obligan a que
los organismos encargados de la producción de inteligencia pongan
una presión especial en las fuentes humanas de reunión, con todos los
inconvenientes y dificultades que ello acarrea desde el punto es
fácilmente asequible para las organizaciones criminales.
4. LA RELATIVA FACILIDAD EN EL CAMBIO DE SUS OBJETIVOS O
FINES. Aunque la propia definición de crimen organizado implique
cierta permanencia y proyección de sus objetivos, la estructura
jerárquica difusa de los mismos y la carencia de mecanismos de
asignación de responsabilidad política por las fallas en la persecución
de estos hacen que el margen de adaptación o reformulación sea
amplio, por lo que las mutaciones de los mismos no alcanzan a ser
captadas con la misma rapidez por quienes hacen de ellas un
elemento esencial para la producción de apreciaciones estratégicas.
Para atacar a las organizaciones criminales, resulta determinante establecer
los objetivos fundamentales: ¿queremos destruir la red, disminuir
simplemente su capacidad para realizar acciones delictivas o desgajarla de
su aparato de apoyo en el mundo de la legalidad?
Detrás del narcotráfico, el tráfico de armas, la trata y tráfico de seres
humanos, el tráfico de bienes culturales, la venta de órganos, el
contrabando de bienes, las falsificaciones, los fraudes y estafas, los delitos
informáticos y las diversas actividades ilícitas, discurre una trama de
actividades comerciales, financieras y económicas que hacen que
aproximarse al crimen organizado, siguiendo su huella, sea altamente
positivo para su combate.
Generalmente esta compleja urdimbre surge a la luz por los intersticios de
etapas específicas del proceso de blanqueo de activos que ponen de
manifiesto debilidades vinculadas con el origen de los fondos.
Por ello, sin perjuicio del daño intrínseco que suponen las actividades
ilícitas, la profundización del análisis de su aspecto económico y el estudio
de los escenarios económicos propicios para el establecimiento del crimen
organizado constituyen una herramienta esencial para generar conocimiento
útil para la toma de decisiones. La simple represión de los delitos y el
encarcelamiento de los criminales no impacta en gran medida en el crimen
organizado, sino cuando se combinan con una acción en la faz económica,
en la que reside el verdadero poder y causa vivendi del crimen organizado.
La complejidad del escenario económico promueve la existencia de un
número indeterminado de maneras de obtener un beneficio a partir de

11 - 49
Inteligencia Estratégica

actividades ilícitas. Sin embargo, es necesario contar con un alto grado de


sofisticación y conocimiento de las reglas y regulaciones para poder
detectar anticipadamente cómo valerse de esto.
Las redes criminales, valiéndose de su inherente capacidad para vincular el
campo legal y de lo ilegal, buscan los servicios necesarios entre el conjunto
disponible de profesionales con alto nivel de expertos. Merced a esto
tercerean la labor pero, además, cuentan con la ventaja de utilizarlo sólo
para labores puntuales, sin generar obligadamente vínculos de largo plazo.
Es precisamente este tipo de amenazas, como el terrorismo o la
delincuencia organizada, en las que la necesidad de coordinación y
transmisión de la información es más importante, donde mayores acuerdos
deben existir sobre cómo repartirse las responsabilidades para combatirlas”.
El Estado define al crimen organizado como una amenaza a su seguridad y
esto le otorga una relevancia estratégica que la inteligencia, en tanto
actividad del Estado, debe abordar con herramientas adaptadas a las
especiales características de este fenómeno.
Aun cuando la definición de crimen organizado ha sido y de hecho es
utilizada, la inteligencia reside en entender cómo funcionan las operaciones
o negocios criminales, cómo operan los delincuentes, cómo eligen sus
víctimas, cómo disponen de activos y cómo blanquean el producto de los
delitos, cuáles son las fortalezas y, sobre todo, cuáles las debilidades de los
sistemas y procedimientos empleados por el crimen organizado.
Para ello se debe contextualizar grandes volúmenes de datos e información, la
mayoría de ellos provenientes de una explotación sistemática de fuentes
abiertas, a fin de otorgar un marco referencial a partir del cual se elaboren
productos de inteligencia estratégica adaptados a la naturaleza del campo que
pretenden explicar y dar a conocer a los decisores/usuarios.
B. ¿En que radica la importancia de la inteligencia Estratégica en la
Seguridad, Defensa y Desarrollo?
En la actualidad, las organizaciones privadas y gubernamentales se
encuentran en un escenario global dinámico, complejo y cambiante.
La multipolaridad en los liderazgos internacionales, los conflictos
asimétricos regionales, el terrorismo en sus múltiples formas, las
crecientes tendencias nacionalistas y populistas que influyen en la agenda
político-económica de los gobiernos y en alianzas multinacionales;
generan necesidades de información indispensables para afrontar los
constantes retos, desafíos y situaciones de incertidumbre, que garanticen
en un grado de confianza, la continuidad en el proyecto de visión de cada
organización.
Podemos definir a la Inteligencia Estratégica como el potencial sistémico
de capacidades conjuntas que una organización (Nación, Institución,

12 - 49
Inteligencia Estratégica

Empresa, etc.) utiliza para la generación de conocimiento e información


vital que permitan crear cursos de acción para la toma de decisiones
relacionadas con objetivos de alto valor estratégico.
Una de las características más importantes de la Inteligencia Estratégica
es su versatilidad, lo que permite contribuir en forma destacada y
determinante en áreas de geopolítica, seguridad nacional, y defensa,
seguridad corporativa, Innovación, desarrollo tecnológico, diseño de
políticas públicas y corporativas, así como en materia de competitividad y
gestión de nuevos conocimientos.
El alcance de la Inteligencia Estratégica es proporcional para las
organizaciones en relación a su dimensión, presencia mediática, condición
de seguridad, agenda de riesgos, visión integral e intereses esenciales.
1. ¿Cuáles son los paradigmas de la inteligencia estratégica?
a. Primer paradigma: El paraguas de la seguridad
Una de las razones por las que la teoría de las relaciones
internacionales se ha visto limitada en su aplicación en los
estudios sobre inteligencia y sobre cooperación en inteligencia es
la persistencia del paradigma por el cual dichos estudios han sido
permanentemente incluidos en los de seguridad.
Inclusive cuando el tema de la independencia o dependencia de
la inteligencia frente al ámbito de la seguridad aparece en el
razonamiento de los analistas, parecería evitarse el tratarlo de
manera directa, o el tomar una posición definida en el tema.
Las explicaciones sobre la vinculación y la desvinculación entre la
inteligencia y las relaciones internacionales que surgen en los
años 50 se deben fundamentalmente a la incorporación de los
estudios de seguridad (y a la inteligencia dentro de éstos) en los
de relaciones internacionales, bajo el criterio de que “la
inteligencia es parte esencial de la seguridad.
Una de las funciones naturales de los servicios exteriores o la
diplomacia, a partir de las fuentes abiertas con las que cuentan
en sus países de destino. Entidades especializadas en temas
financieros y comerciales hacen lo propio con diversos matices.
El objetivo, por lo tanto, fue generar un sistema aplicable, con la
flexibilidad necesaria, a distintas áreas de gestión pública, de una
forma coordinada y técnica, de acuerdo con lineamientos
estratégicos y metas que respondan a una planificación nacional,
utilizando parámetros e indicadores cuantitativos y cualitativos
específicos y especializados del sector, que puedan ser
procesados como inteligencia, para consumo de las respectivas
instancias de toma de decisiones.
En suma, la inteligencia requiere de un conocimiento
interdisciplinario y tiene, a su vez, una evidente aplicación

13 - 49
Inteligencia Estratégica

interdisciplinaria. Su encapsulamiento en el ámbito de la


seguridad y su análisis bajo el paraguas de la misma limita su
desarrollo teórico, académico y práctico, así como el de la
cooperación en este campo.
b. Segundo paradigma: El estado como actor
Una de las consecuencias del paradigma de la seguridad es el de
servir como sustento para otros paradigmas. En este caso, aquel
por el cual se concibe a la inteligencia como una actividad
exclusiva de los estados (los límites del realismo). El
estadocentrismo en inteligencia se relaciona precisamente con la
vinculación directa de la inteligencia con la seguridad (nacional),
así como con la generalización sobre la utilización de
procedimientos que sí son privativos del estado, como los que
deben seguirse para la recolección de datos o información de
fuentes cerradas, los cuales exigen un marco de legalidad y
legitimidad que sólo puede otorgar el estado. Desde una visión
latinoamericana, publicaciones académicas confrontan el carácter
exclusivo del estado, considerando que esa visión “se encuentra
cuestionada desde el análisis del usuario o destinatario de la
inteligencia” y explican cómo las necesidades de manejo de
información privilegiada para intervenir.
c. Tercer paradigma: La dependencia de la “angloesfera”
La dependencia de sur frente al norte en materia de inteligencia
se debe tanto a preconcepciones existentes mutuamente
aceptadas, como a las diferencias en sus capacidades prácticas,
institucionales o tecnológicas. La ruptura de este paradigma, en
consecuencia, debe priorizar la superación de preconcepciones,
junto al necesario desarrollo teórico, práctico y de áreas
tecnológicas específicas, como la inteligencia de señales. El sur
no debe ni requiere depender del norte, no debe priorizar la
búsqueda de asistencia, pero sí de adecuadas relaciones de
cooperación. De hecho, frente al paradigma de la dependencia,
planteamos el de la interdependencia, que implica aceptar que la
inteligencia, al menos en este aspecto, no es una excepción a la
tendencia prevaleciente en las relaciones internacionales.

C. ¿Cómo está organizado y estructurado la Inteligencia dentro del


aparato estatal?
Las estructuras son variables, se sujetan de acuerdo a las necesidades y
amenazas, a asimismo el condicionamiento intrínseco es que deben contar
con un organismo autónomo, independiente y multidisciplinario, dentro de
los órganos de ejecución se infiltra a los niveles de ejecución en todas las
áreas de poder y otros que requieren ser supervisados.

14 - 49
Inteligencia Estratégica

D. ¿Cuál es la relación INTELIGENCIA – DEMOCRACIA?


Función Estatal de Inteligencia (FEI) desde una perspectiva de política
pública, identificando factores mínimos a considerar. En ellos se encuentra
la cooperación internacional en inteligencia, entendida como un tipo

15 - 49
Inteligencia Estratégica

específico de coordinación interagencial 9, debido a la naturaleza de las


amenazas a la seguridad, es decir, su diversidad, transnacionalidad y
capacidad global de acción. Ello justifica avanzar en el desafío de la
coordinación interagencial en inteligencia, haciendo especial énfasis en la
cooperación internacional.

E. ¿La Inteligencia como herramienta de la seguridad nacional?


El paradigma realista de la seguridad nacional y del Estado asume a la
Inteligencia como una herramienta privilegiada que ayuda a preservar los
intereses de la nación y del Estado. En esta interpretación se privilegia el
aspecto militar de defensa así como áreas de la política exterior,
sobredimensionando a las comunidades de Inteligencia como ejecutores de
estrategias para la elaboración de productos que permitan neutralizar las
amenazas y riesgos que atenten contra el Estado.
F. ¿La Seguridad e inteligencia son interdependientes?
La preocupación contemporánea alrededor de la inteligencia estratégica,
dependiendo de las organizaciones que la producen, está centrada en
temas relacionados con la seguridad. Sin embargo, algunas corrientes
consideran que el matrimonio entre seguridad e inteligencia es
extemporáneo ya que la inteligencia ahora atañe a todas las esferas de la
actividad humana y no solo a la esfera de la seguridad estatal. No obstante,
se puede considerar que la dicotomía no está exactamente enfocada a la
relación seguridad-inteligencia sino que podríamos introducir los cambios de
paradigma dentro de los términos de lo que se considera seguridad.

9
La coordinación interinstitucional o interagencial se entiende como un proceso mediante el cual se concerta y
se sincronizan medios y esfuerzos de dos o varias instituciones o agencias que buscan gene- rar valor en la
gestión pública, para lograr objetivos definidos.

16 - 49
Inteligencia Estratégica

Es así que desde las visiones más contemporáneas se tiende a incluir en la


seguridad a casi todas las esferas de la actividad humana como son: la
económica, la ambiental, la política, la alimentaria, y demás. Entonces la
seguridad abarca ahora a muchos de los ámbitos de la vida humana.
Si aceptamos esa premisa, las preguntas que surgen de inmediato frente a
la ampliación de estos paradigmas son: ¿no será que existe un
sobredimensionamiento de la seguridad en algunos campos que se
podrían considerar más domésticos? y en ese sentido, ¿no será que
existe una tendencia global a securitizar a toda actividad humana?
En cualquiera, se podría determinar que la inteligencia, en su práctica y
concepción, seguiría ligada a la seguridad, ya que su campo de acción se
ha ampliado y que son parte de algunas concepciones inherentes a la
seguridad, en ciertas agencias de inteligencia se utiliza las concepciones de
una seguridad ya no encaminada a lo militar sino a una visión
multidimensional: seguridad integral, seguridad humana, acepciones que
han nacido principalmente desde los años 80, contraponiéndose a las
visiones más realistas de las relaciones internacionales.
Estas definiciones han permitido, redefinir las prioridades de seguridad y los
roles de los organismos dedicados a ella tal como las fuerzas militares y
policiales y por ende de los organismos dedicados a la inteligencia.
Sin embargo, si la concepción de soberanía se ha modificado y que el
Estado ya no es exactamente el fin de los esfuerzos de inteligencia y
seguridad, sigue teniendo el monopolio de su orientación y la puesta en
práctica de sus medidas y políticas.
En este marco, pese a los cambios en los paradigmas y visiones, la
producción de inteligencia estratégica sigue íntimamente ligada a la
seguridad pues esta última conlleva hoy un carácter amplio e integral.
G. ¿Seguridad integral10 o securitización de la actividad humana11?
Como premisa la relación inteligencia-seguridad interpela sobre la tendencia
a convertir en temas de seguridad a la mayor parte de los temas de la vida
humana.
Las necesidades y preocupaciones de seguridad e inteligencia a muchas
categorías de la actividad humana, son la lógica del ejercicio estatal,
dependiendo de la magnitud de la presencia que ejerza en un país, y la
10
Supone una aplicación globalizadora de la seguridad, en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos,
legales, sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a todos los sujetos activos
participantes en la actividad de una entidad.13 jun. 2014
11
La securitización, en un cuadro como el descrito, activa dispositivos de control para identificar riesgos,
seleccionar medidas de emergencias, objetivar al enemigo y aplicar medidas justificadas por encima del
tratamiento político, permitiendo así al Estado recurrir a medios extraordinarios, en un marco de legitimidad, y
garantizar la defensa de los ciudadanos, el blindaje de las instituciones o evitar la guerra o el impacto
desfavorable que la amenaza trae consigo (Weaver, Ole, 1995)

17 - 49
Inteligencia Estratégica

existencia o no de un contrapeso de la organización de la sociedad


civil, es el ejercer el control legítimo.
Cuando se coloca bajo el paraguas de la seguridad la vida social, el
tratamiento que se le da, casi necesariamente implica su normativización y
por ende su control en aspectos de lo social, de la salud, del ambiente, de lo
laboral, convirtiéndose en tareas de los militares y/o policiales. Al securitizar
aspectos de la vida social, también implica que los organismos de
seguridad, especialmente los militares, vean ampliados los espectros de sus
misiones para adaptarse a estas nuevas necesidades de seguridad,
corriendo así el riesgo de distorsionar la naturaleza de su razón de ser.
En este sentido, se trata de identificar cuáles son las dimensiones del poder
que se expresan tras estas concepciones y si estas deben estar limitadas
por una ética del ejercicio de este poder a nombre de un beneficio colectivo
superior, dentro de la actividad de inteligencia estratégica.
H. ¿Cuáles son los dilemas de la Inteligencia?
Los dilemas de la inteligencia se basan en la organización, estructura y
objetivos que enfrentan las instituciones estatales, entre ellas podemos
mencionar algunas que se arrastran del pasado como:
1. Falta de legitimidad. Eso implica que la función estatal denominada
inteligencia todavía no adquiere razón de ser en la población y en la
clase dirigente.
2. Desprofesionalización. Muchos servicios se debaten en una
competencia feroz, hay duplicidad de funciones y existe rotación de
jefes y analistas.
3. Falta de un Sistema Nacional de Inteligencia. En varios países todavía
no se ha instalado un sistema nacional que organice y dé sentido a las
diversas agencias que ejercen la inteligencia.
4. Militarización. Los militares y su lógica de guerra siguen
prevaleciendo en la actividad.
5. Policialización. Los policías y su trabajo de pesquisas en contra de
la delincuencia organizada predominan y tienen rango de “inteligencia
estratégica”
6. Politización. En plena democracia, muchos servicios siguen actuando 
como policías políticas. 
A partir del Siglo XXI, se abre un nuevo capítulo denominados “dilemas
modernos, que muchas veces se suman a los antiguos. Estos dilemas son:
7. Injerencia extranjera. Países extranjeros se involucran en los
servicios de inteligencia sudamericanos.
8. Remilitarización. Algunos países reforman sus sistemas de
inteligencia

18 - 49
Inteligencia Estratégica

apostando por el reforzamiento de sus dispositivos castrenses, aunque 
no todos han tenido éxito
9. Inteligencia privada o privatización de la inteligencia. Ex militares y
agentes de servicios de seguridad de las dictaduras compiten con los
servicios estatales, muchas veces al margen de la ley.
10. Reformas truncas o fallidas. En varios países, las reformas post
guerra fría y post dictaduras avanzan con mucha lentitud, han
tenido fuertes retrocesos o simplemente han fracasado

II. LA POLEMOLOGÍA12 Y LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.


A. ¿De dónde emana el conflicto?
El conflicto se inicia desde las amenazas 13 a las que está sujeta el Estado,
sean estas internas o externas, naturales o producidas por acciones propias
de los hombres.
B. ¿Cuáles son las nuevas expresiones del conflicto y los organismos de
inteligencia?
La producción de inteligencia se basa en estructuras flexibles con una gran
libertad de acción y la simplificación de líneas de mando. Esto implica una
capacidad distinta a otros organismos de seguridad por cuanto pueden
llegar a influir de manera directa en quienes tienen la responsabilidad de
tomar decisiones en los niveles más altos de la conducción de un Estado.
En este sentido y paradójicamente las sociedades democráticas exigen
transparencia de los organismos públicos, mientras tanto las tareas de
inteligencia demandan reserva y secreto.
Los Organismos de Inteligencia (OI) necesitan de la reserva y el
secreto para proteger a sus integrantes, a sus fuentes y agencias de
información, y a los métodos por los cuales acceden a la información.
Los OI tienen facultades legales especiales por lo que podrían afectar
considerablemente algunos derechos fundamentales de las personas,
12
Polemología  es un neologismo acuñado por el sociólogo francés Gastón Bouthoul. Se define como el estudio
objetivo y científico de las guerras como fenómeno social susceptible de observación, encaminado a prevenir y
resolver los conflictos internacionales que las pueden desencadenar. Como disciplina académica, fue fundada
tras la Segunda guerra Mundial. Estudia los factores llamados "polemógenos", como por ejemplo las
eventuales correlaciones entre las explosiones de violencia y fenómenos recurrentes económicos, culturales,
psicológicos y sobre todo demográficos. Gastón Bouthoul nació en Monastir en 1896, se doctoró en Derecho y
Filosofía, fue profesor de la escuela de Altos Estudios Sociales, Vicepresidente del Instituto Internacional de
Sociología y fundador en 1954 del Instituto Francés de Polemología, que se dedica a investigaciones científicas
sobre la guerra y la paz, y publica una revista, «Guerres et Paix», editada por P. U. F. Murió en París en 1980.
13
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso (hecho/fenómeno), con potencialidad de causar daño o
perjuicio a una persona (individual o colectiva) o estructura, en un determinado momento y lugar. Ella
determina niveles de pérdidas por la ocurrencia de ese suceso denominado riesgo y permite la identificación de
la incapacidad de la persona o estructura para responder o adaptarse al cambio que genera el suceso que se la
denomina vulnerabilidad pues la expone a sufrir ese daño o perjuicio.

19 - 49
Inteligencia Estratégica

esta práctica supone la existencia de mecanismos de control social y


parlamentario.
La identificación de las denominadas nuevas amenazas así como la
asimetría que las caracteriza pone de relieve la importancia de los OI
obligándolos a reestructurarse para cumplir con su rol institucional y con las
demandas sociales de seguridad.
La información producida por estos organismos constituye una guía para los
sistemas de seguridad y para la toma de decisiones en cuanto a la
seguridad estatal. Esto implica una responsabilidad de tipo político.
A medida que la tecnología permite un rápido acceso a la información, de
manera proporcional, ha crecido el rechazo social con efectos políticos a
cualquier tipo de acción violenta como atentados terroristas. Esto también
ha favorecido a la conformación de una importante masa crítica, opuesta al
empleo de contingentes de fuerzas armadas convencionales, obligando a
modificar las formas de intervención reemplazándolas por acciones
encubiertas, con preponderancia de inteligencia
Esto justifica la relevancia de los organismos de inteligencia, en su función
de constituirse en la alerta temprana de un Estado. No se puede perder de
vista a quienes tienen responsabilidad en su direccionamiento ya que sus
requerimientos de información constituyen el punto de partida, la misión.
Frente a las amenazas asimétricas que dan origen a la violencia armada,
los organismos encargados de proveer inteligencia al conductor político,
deben al menos considerar las siguientes características:
- Deben formar parte de un sistema nacional de inteligencia que cuente
con un cuerpo legal que los respalde.
- La complejidad y transnacionalidad de las nuevas amenazas que supera,
en casi todos los países del Hemisferio.
- Las capacidades de las organizaciones de policía y del sistema de
justicia como la Fiscalía (Ministerio Público), las Cortes de Justicia y el
sistema de rehabilitación social (penitenciarías).
- Con un efecto transversal en toda la estructura estatal.
- Crean la necesidad de una respuesta articulada con todas las agencias y
organismos que generen o posean información de utilidad para la
seguridad pública y del Estado.
C. ¿Cuáles son las amenazas al Estado?
Para determinar las amenazas es necesario considerar los siguientes
criterios:
- Primero: Identificar la Procedencia de las Amenazas, las cuales pueden
ser del interior, del exterior o de aquellas que pueden darse sin
considerar los criterios interiores o exteriores, denominándose como
multidimensionales.

20 - 49
Inteligencia Estratégica

- Segundo: Orientación de las Amenazas, es decir los ámbitos del Estado


sobre los cuales las amenazas podrían causar daño o perjuicio, siendo
estos el territorio, la persona/sociedad y la institucionalidad.
- Tercero: Respuestas a las Amenazas, es decir las formas de seguridad
que se definen para neutralizar, controlar o rechazar las amenazas.
- Cuarto: Centralizar el Referente de Seguridad, que en el caso del Estado
plurinacional de Bolivia es el Ser Humano, en tanto persona o colectivo.

MATRIZ DE AMENAZAS

REFERENTE DE LA ORIENTACIÓN
SEGURIDAD EL SER HUMANO
(PERSONA/COLECTIVO) TERRITORIO Y PERSONA Y MARCO
RECURSOS SOCIEDAD INSTITUCIONAL
PROCEDENCIA

Desastres Naturales Desastres Naturales Corrupción

Defensa Civil Defensa Civil Transparencia

Desigualdad - Incumplimiento De
AMENAZAS INTERNAS Ocupación Pacífica
Pobreza Leyes

Seguridad Ciudadana,
Presencia del Estado Socio Económica Y Seguridad Jurídica
Alimentaria.

Uso irracional de Vulneración De La


Recursos – Institucionalidad Ciber-terrorismo
Calentamiento Global Democrática

Seguridad
Estado De Derecho Y
Seguridad Ambiental Tecnológica E
Régimen Democrático
AMENAZAS Informática
MULTIDIMENSIONALES
Crimen Organizado y Crimen Organizado Y Crimen Organizado Y
Narcotráfico Narcotráfico Narcotráfico

Seguridad Seguridad Seguridad


Interinstitucional Interinstitucional Interinstitucional
(Complementariedad) (Complementariedad) (Complementariedad)

AMENAZAS EXTERNAS Vulneración De


Incumplimiento De
Intervención Derechos De
Acuerdos
Transnacional Bolivianos En El
Internacionales
Exterior

Seguridad Territorial Protección A Seguridad


Bolivianos En El Diplomática
Exterior

21 - 49
Inteligencia Estratégica

Vulneración Violenta Vulneración Violenta Vulneración Violenta


Del Derecho Del Derecho Del Derecho
Internacional Internacional Internacional

Seguridad Jurídica Seguridad Jurídica Seguridad Jurídica


Internacional Internacional Internacional

Fuente: Matriz construida colectivamente en el Taller: Bases para conceptualizar la


Seguridad en Bolivia, organizado por la EAEN. “Cnl. Eduardo Avaroa Hidalgo” en
alianza estratégica con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES-Bolivia) en la ciudad
de La Paz el 21 de agosto de 2013. [CITATION Esc13 \l 3082 ]
III. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTADO.
A. ¿Cuál es el proceso de Planificación Estratégica de la Defensa y la
función del Estado?

22 - 49
Inteligencia Estratégica

ANALISIS DE LA REALIDAD DEL ESTADO

B. ¿Cuáles son las necesidades de Inteligencia estratégica en los


procesos de Toma de Decisiones?
Determinar el poder y potencial nacional, establecer los escenarios futuros,
determinar las amenazas y riesgos a la seguridad, defensa y desarrollo.

23 - 49
Inteligencia Estratégica

C. ¿Cuál es la cultura de Inteligencia?


Se da más por la interacción de las entidades públicas y privadas, el
concepto de seguridad del Estado, debe permitir socializar a todos los
actores para alcanzar los niveles de respuesta ante las amenazas, como se
determina esto.
Encarar la conciencia de inteligencia y contra inteligencia en las
instituciones fundamentales y organismos concernientes al trabajo de la
inteligencia estratégica.
Clasificar los ítems para analistas, especialistas, agentes e informantes que
tomen el principio de LEALTAD, HONOR y DISCIPLINA.
D. ¿Hacia dónde orientan los desafíos de la inteligencia estratégica?
Siendo una disciplina científica, relacionada con un conjunto de saberes y
acciones secretas, o una compleja trama de prácticas políticas reservadas
que pueden ser analizadas desde las relaciones Internacionales, las
Ciencias Políticas y en general desde las Ciencias de la Información –como
soporte que ayuda a tomar decisiones en momentos de crisis, incertidumbre
y riesgo– lo cierto es que constituye un instrumento fundamental e
indispensable para lograr la preservación y estabilidad de la sociedad, del
Estado, sus recursos y habitantes, priorizando los ámbitos de la seguridad
interna, la defensa externa y los contextos internacionales que se vinculan
con estos componentes.
Los desafíos actuales de la inteligencia siempre van a estar orientados
hacia las amenazas emergentes, pero más allá de eso, es necesario
entender que la evolución científica del conocimiento, cada día son más
creativos en el orden criminal, por tanto se debe aperturar una actualización
constante en términos de estudio y operaciones propias a la inteligencia
estratégica.

CAPÍTULO III
SISTEMA DE INTELIGENCIA

24 - 49
Inteligencia Estratégica

I. SISTEMAS DE INTELIGENCIA.
Comenzaremos por precisar que es lo que debemos entender por sistema en el
campo de inteligencia.
A. ¿Qué es Sistema?
Es la combinación de partes reunidas para lograr un resultado o formar un
conjunto. A su vez un conjunto es la reunión de varias personas o cosas
que forman un todo.
B. ¿Qué es el Sistema de inteligencia?
Como toda actividad que persigue una finalidad, la inteligencia requiere
sistematizar su funcionamiento para tal efecto, por lo que se debe asentar
su estructuración en un conjunto armonioso que permite desarrollar sus
actividades con eficiencia y libertad de acción.
Es importante que los responsables de la inteligencia pongan a disposición
de sistema todos los medios requeridos. En el sistema nadie está exento
de alguna responsabilidad de inteligencia.
Entonces podemos definirlo de la siguiente manera:
“Sistema de inteligencia es el complejo funcional de órganos de dirección y
medios de ejecución de inteligencia combinados y vinculados
armónicamente, para actuar conforme a las necesidades, requerimiento y
relaciones funcionales establecidas en cada nivel de la conducción”.
Un sistema de inteligencia para ser eficaz requiere estar bien dotado de
medios y personal experimentado y su funcionamiento debe ser
permanente.
II. SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL.
Previamente analizaremos ciertos aspectos teóricos relativos a la inteligencia
estratégica, que es prácticamente la que interesa en el marco nacional y la
proyección internacional del Estado.
A. ¿Cuáles son las conceptualizaciones sobre Inteligencia estratégica
nacional?
Es necesario precisar cuál es el conocimiento que necesita un Estado para
la conducción nacional, Sherman Kent en su obra “Inteligencia estratégica
para la Política Mundial de Norteamérica”, mencionan en su prefacio:
“Inteligencia nacional, es el conocimiento que nuestros hombres civiles y
militares que ocupan cargo elevados deben poseer para salvaguarda el
bienestar nacional”.
John M. Collins, manifiesta que “Es la información elevada, integrada e
interpretada, necesaria para el desarrollo de los objetivos, políticos,
estrategias y planes de seguridad nacional”.
Inteligencia estratégica nacional es la actividad que proporciona el
conocimiento necesario que requiere disponer un Estado respecto a otro,

25 - 49
Inteligencia Estratégica

sobre su poder y potencial, así como sus debilidades, para fijar su propia
política conducente al logro de sus objetivos, como también para la
preservación de su seguridad.
B. ¿Cómo definiríamos el Sistema de Inteligencia Nacional?
El Sistema de Inteligencia Nacional (SIN) es el conjunto de organismos de
inteligencia y órganos de información nacionales, departamentales y
provinciales estratégica para permitir la adopción de decisiones estratégicas
y la satisfacción de necesidades de información estratégica.
III. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA NACIONAL.
A. ¿Cómo está en relación a su estructura?
Está dada por las instalaciones y organizaciones especialmente destinadas
para la producción de inteligencia a este nivel.
Como la información que se requiere es variada, voluminosa y
especializada, todos los organismos del gobierno y aquellos que tengan
relación con los factores de poder nacional, constituyen los órganos y
fuentes de información regulares y ocasionales deben contribuir al sistema
de Inteligencia Nacional, sin constituir parte de la estructura específica de
inteligencia.
B. ¿Cómo está en relación a su actividad?
1. Funciones de dirección y planeamiento.
Son los órganos que realizan funciones de dirección proporcionando
información y/o inteligencia necesaria en apoyo a las decisiones para
la conducción nacional; así como los requerimientos específicos y
orientación necesaria para el planeamiento y producción de
inteligencia.
2. Actividades de ejecución.
Son las que materializan el accionar de la inteligencia en todos los
campos y ámbitos de interés a través de procedimiento de distintas
naturaleza con finalidades específicas diferentes.
C. ¿En relación a su Conocimiento cómo está?
Es prácticamente la concreción de la actividad integral del complejo
funcional, que se traduce en la transformación de la información sobre
hechos, situaciones y personalidades en el producto terminado: inteligencia.
IV. SERVICIO DE INTELIGENCIA NACIONAL.
A. ¿Por qué el servicio de Inteligencia Nacional?
Los seres humanos coexisten en nuestro planeta en sociedades
diferenciadas formadas a través del proceso histórico de la humanidad,
durante el cual se ha forjado la cultura, delimitando los espacios físico que
cada uno habita y adoptando diversas formas de organización política.

26 - 49
Inteligencia Estratégica

En el mundo actual, la gran mayoría de las sociedades de han organizado


en Estados Independientes, aunque todavía subsisten sociedades sujetas a
la dominación económica. La coexistencia de los Estados que conforman la
comunidad internacional, supone el establecimiento y mantenimientos de
vínculos de diferentes carácter e intensidad entre ellos, ya que la historia
misma ha demostrado que la existencia de una sociedad antártica a
ultranza, es poco menos que imposible.
Los intereses contradictorios, convierten a las Relaciones Internacionales en
oposición entre dos o más Estados, es decir, configuran situaciones de
conflictos, que pueden ser encaradas pacíficamente (estrategias no
coactivas), o empleando la violencia (estrategia coactivas).
Los intereses tanto compatibles como contrapuestos, se originan en
múltiples necesidades y factores de naturaleza económica, social, política,
ideológica, racial, religiosa, histórica, etc.
Las expresiones de interacción entre Estados pueden ir del diálogo
diplomático hasta la confrontación armada, es decir, incluyen fenómenos
políticos internacionales como los acuerdos, las alianzas, las crisis y las
guerras.
En el marco interno, también existen diferentes actores con intereses
diferenciados, los mismos que pueden ser compatibles o no. La
compatibilidad de intereses entre los diferentes grupos internos, o entre
estos y el gobierno, configuran situaciones de cooperación que tienden a
facilitar las acciones del desarrollo y de la seguridad nacional. La
incompatibilidad de los mismos genera situaciones de conflicto interno que
desestabilizan la acción gubernamental y atentan contra la cohesión interna
del estado y su proyección en la comunidad Internacional.
En un Estado democrático, la acción gubernamental genera consenso y
disenso, por lo que el gobierno debe buscar la forma de acrecentar el
consenso y disminuir el disenso.
La acción política de un gobierno requiere previsión, dirección planeamiento
y ejecución; es por ello para su efectivización los altos organismos
gubernamentales del Estado requieren el conocimiento previo, completo,
permanentemente actualizado y con proyección al futuro, tanto del o de los
países que interesen, como de organismos internacionales, empresas
transnacionales, etc., que facilita su labor.
Todos los Países necesariamente necesitan de un Sistema de Inteligencia
Nacional, donde el Presidente de la República pueda tener a la mano
información e inteligencia en forma oportuna y veras, para que este
organismo pueda tomas decisiones en forma correcta.
El desarrollo de las acciones y de los organismos internacionales, será cada
vez más influyente en el campo interno de los países, cualquiera que sea su
situación geográfica. Esta circunstancia puede crear conflictos internos o
externos al gobierno; por ello debe ser preocupación de éste identificar los

27 - 49
Inteligencia Estratégica

obstáculos, antagonismos y presiones que comprometan o puedan


comprometer la seguridad del país o atentar contra el desarrollo.
A nivel gubernamental el órgano o servicio de inteligencia nacional, debe
proporcionar la inteligencia precisa y oportuna, que permita el gobierno
tomar acercadas y también oportunas decisiones referentes a la formulación
y/o reformulación de su política y al planeamiento y ejecución de las
acciones pertinentes.
B. ¿Cuál es la realidad de la Inteligencia Estratégica en Bolivia?
Es conveniente puntualizar algunas peculiaridades que hacen a la realidad
boliviana respecto a la inteligencia de más alto nivel.
1. No existe un servicio de Inteligencia Nacional que produzca el
conocimiento necesario para que el Poder Ejecutivo o más
propiamente el Presidente de la Republica tome decisiones acertadas
y oportunas que permitan la óptima conducción del Estado en las
grandes tareas que hacen al desarrollo y a la seguridad nacional.
2. El ministerio de relaciones Exteriores y Culto, mediante sus diferentes
misiones diplomáticas y consulares, produce inteligencia referido al
campo político externo, aunque tal conocimiento es parcial, pues su
estructuración no responde a las necesidades reales de inteligencia y
los miembros de los cuerpos diplomáticos y consular carecen de una
debida formación especial y no conocen aspectos específicos del
campo de inteligencia que podrían coadyuvar mejor sus actividades.
3. Las FF.AA. tienen un Sistema de Inteligencia estructurado que cuenta
con personal especializado, pero su funcionamiento es aún incipiente,
fundamentalmente por la falta de medios y recursos económicos. El
conocimiento producido está más referido al factor de Poder militar.
4. El Ministerio de Gobierno cuenta con un organismo denominado
Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, el mismo que produce
inteligencia sólo en el Campo político interno. Este DNIE por su
estructura y funcionamiento podría más bien ser tipificada como un
órgano de control político. En conocimiento que genera, muchas veces
de falaz e inoportuno atribuible al hecho de que está conformado por
personal preparado para producir inteligencia pertinente al campo de
delincuencia con poca o ninguna formación técnica, y confunde la
verdadera inteligencia con “suposiciones” sin fundamentos valederos.
El DNIE. Proporciona información más que inteligencia de relativa
utilidad para coadyuvar en la toma de ciertas decisiones políticas
internas. Así el organismo sea más tecnificado, siempre lo que
produzca será parcial, abarcando apenas una pequeña parte de las
necesidades de conocimiento del gobierno.
5. El sistema de inteligencia de Policía Boliviana, por la naturaleza de su
misión y la formación de su personal, produce conocimiento para
combatir la delincuencia, aunque también produce algo de inteligencia
referida al campo político interno y en menor escala a otros campos.

28 - 49
Inteligencia Estratégica

6. La FELCN., por su naturaleza requiere información e inteligencia


relativa a su campo, en la tal virtud dispone de un sistema de
inteligencia adecuado a sus necesidades. El gobierno de EE.UU.
apoya con personal y medios especializados para “conocer” todas las
actividades relacionados a la producción ilícita y tráfico de drogas y las
conexiones que en todos los órdenes puedan darse.
Por lo expuesto precedentemente podemos concluir que el nivel de
conducción nacional no cuenta con un servicio de inteligencia que le
provea el conocimiento mínimo necesario y oportuno que lo oriente
adecuadamente en la toma de las grandes decisiones políticas que
requiere la eficiente conducción del Estado.
Parafraseando a un autor especializado en el tema, manifestaremos
que podríamos calificar a la información estratégica como el
conocimiento sobre el cual deben descansar tanto en la guerra como
en la paz, las relaciones exteriores de una nación.
V. ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE INTELIGENCIA.
A. ¿Cómo debe organizarse el Servicio de Inteligencia?
1. Planificación, diseño y organización,
2. Capacitación del personal mínimo y necesario para iniciar su
funcionamiento
3. Establecimiento del organismo, considerando sus correspondientes
base legales y reglamentarias. En principio puede ser un pequeño
núcleo lo que se requiere en el futuro.
4. Paulatino crecimiento en base al núcleo inicial, en medida que se
abarquen mayores y se adquiera experiencia.
5. Consolidación del organismo.
B. ¿Qué características debe tener el servicio de Inteligencia?
Se enfatiza que el personal destinado a este organismo, debe ser en lo
posible) de carácter permanente y con especialista en las diversas ciencias
y capacitación amplia e inteligencia. Además de lo siguiente:
1. Dependencia directa del Presidente de la República.
2. Está respaldado por una ley y la correspondiente reglamentación.
3. Dotado de medios naturales y humanos de alto rendimiento.
4. Organización funcional y funcionamiento permanente.
5. Apoyar con información a inteligencia a instituciones tales como:
ministerio de Estado, Consejo Supremo de Defensa Nacional, FF.AA,
a organismos nacionales que lo requieran, con autorización expresa
del Presidente del Estado.

29 - 49
Inteligencia Estratégica

6. Se la cabeza y la autoridad de coordinación de la Comunidad de


inteligencia nacional.
7. La organización y preparación eficiente de un servicio de inteligencia,
necesita por lo menos dos años hasta su puesta funcionamiento y un
lapso aproximado de 10 años hasta pleno y total desarrollo.
C. ¿Cuáles son los aciertos y fallos del Sistema de Inteligencia?
1. La existencia de un servicio de inteligencia nacional, es de vital
importancia para un Estado.
2. Inteligencia no debe entenderse como GESTAPO o KGB, ni SIE del
ministerio interior.
3. Básicamente inteligencia, es el conocimiento anticipado de la cabeza
del ejecutivo necesita para disponer para gobernar con acierto.
4. En un mundo es mayor la cooperación e interdependencia entre
Estados, es necesario conocer con mayor profundidad los objetivos
producidos por los actores, de manera tal de poder minimizar las
diferencias y acrecentar los vínculos en función del bien común de la
nación oportunamente.
5. Toda decisión política ocasionará necesariamente consenso o disenso
y será la inteligencia que posibilitara al presidente conocer la magnitud
de ambos, para poder arbitrar con oportunidad las medidas tendientes
a incrementar el consenso y reducir el disenso.
6. Como la influencia del exterior y los compromisos internos limitan
permanentemente la acción de gobierno en su capacidad de decisión,
el conocimiento que le puede proporcionar la inteligencia, le permitirá
adoptar las medidas más convenientes para aumentar su liberación de
acción.
7. Los fundamentos precedentes sin ser los únicos, son suficientes para
justificar la necesidad de presencia de la inteligencia al más alto nivel
de la conducción del estado.
8. En este momento, distintos organismos del Estado disponen de
sistema de inteligencia, que trabajan e compartimentos estancos (sin
integrarse), ocasionando una superposición de esfuerzos innecesarios
produciendo solo la inteligencia conveniente a cada factor o sector.
9. La existencia de un servicio de inteligencia nacional por sí misma, no
es garantía de que todo el accionar del gobierno sea aceptado; pero si,
será quien proporcione en toda oportunidad y con un alto grado de
certeza el conocimiento que requieren los responsables de la
conducción de la nación para la toma de decisiones.

30 - 49
Inteligencia Estratégica

CAPÍTULO IV
Medios
PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
I. PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA. (CNN y Internet)
A. ¿Porque es necesaria la Información?
La información es el punto de inicio de una investigación es el elemento
fundamental del análisis.
B. ¿Que son las fuentes de información e inteligencia?
1. Fuentes de Información.
Conjunto de instrumentos que se utilizan para satisfacer las
necesidades y demandas de información de un usuario. DeOrganizaciones
las fuentes
de información emanan los datos que sirven de origen y baseInternacionales
para la
elaboración de conocimiento. Una de las principales funciones de un
analista es la identificación, selección, adquisición, almacenamiento,
organización, conservación y actualización de numerosas y variadas
fuentes de información y de una enorme cantidad de datos
procedentes de estas, con objeto de hacer posible su recuperación y
uso.
2. Inteligencia.
Son productos que resultan de la evaluación, integración, análisis e
interpretación de la información reunida por un analista o grupo de
analistas.
La inteligencia se divide, según su fin, en estratégica, táctica,Cruz Roja
operacional y estimativa o prospectiva.
De acuerdo al tipo de necesidad de información que atiende, se
distingue entre inteligencia básica, actual y crítica.
15
Según el tipo de fuente de información que predomina en su
elaboración, se conoce como inteligencia de fuentes abiertas,
humanas o técnicas.
De acuerdo con el territorio de procedencia de los riesgos y amenazas
que cubre puede ser interior o exterior.
También se tiene en cuenta la materia específica de la que se ocupa,
existe inteligencia económica, empresarial, etc.
C. ¿Cuáles son las áreas para la obtención de información?
Son las áreas donde se pueden obtener información general y/o
específica, estas áreas son:
1. Área de Influencia.

31 - 49
Inteligencia Estratégica

Es el sector de responsabilidad, en el cual tiene alcance local y puede


disponer se sus medios orgánicos para la obtención de información,
está delimitado por el propio territorio.
2. Área de Interés.
Es el sector de responsabilidad, en el cual se obtiene información de
carácter general y que se encuentra fuera del territorio, por lo general
se toma como objetivos a los adversarios reales o potenciales.
3. Área de Operaciones.
Son áreas específicas que pueden encontrarse dentro del área de
interés, influencia o de informaciones, es cuando el objetivo es
importante para la toma de decisiones en cualquiera de las
dimensiones de poder.
4. Área de informaciones.
El avance tecnológico de los Estados, no sólo han delimitado en,
espacio terrestre, aéreo y marítimo un determinado territorio, al igual
que la geopolítica moderna el espacio o la órbita espacial, es otro
área, la funcionalidad de los satélites han permitido contar con mayor
información local o externa, tanto para la seguridad, defensa y
desarrollo.
D. ¿Cuáles son los principios generales de la producción de inteligencia
estratégica
Algunos autores como Washington Platt y Sherman Kent, consideran que
los principios para el proceso de Producción de Inteligencia. Son paralelos a
los Principios de la Guerra, así como otros autores plantean otros
diferentes, por lo cual y después de una exhaustiva lectura y análisis,
podemos establecer que en forma general, existen TRES PRINCIPIOS QUE
GOBIERNAN LA ACTIVIDAD O PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ICIA. Y
que sirven a cualquier nivel de la conducción, y que son los siguientes.
1. Oportunidad.
Es quizás más importante, eterno e íntimamente de la Inteligencia, que
se resume en que toda inteligencia o información que no es oportuna,
por más importante que sea no tendrá efecto alguno en la conducción
ya sea nacional sectorial u operacional.
2. Simplicidad.
Especialmente en el nivel estratégico, la información e Inteligencia que
sirvan de base a estudios, planes, etc. deben ser SIMPLES, ya que la
complejidad no siempre trae consigo efectos positivos, por el contrario,
retardan más el conocimiento y el proceso de producción, lo que
dificultará también en la formulación de las respectivas Hipótesis de
conflicto o de guerra si se trata de trabajar en los niveles estratégicos
operacionales o militares.

32 - 49
Inteligencia Estratégica

3. Utilidad.
Este principio también muy importante y determinante, establece que
cada nivel de conducción tiene sus prioridades y características
definidas en cuanto a sus necesidades de información e inteligencia.
Por ejemplo una información de interés al nivel táctico, no tendrá e
mismo efecto e importancia en el nivel estratégico operacional u otros
niveles superiores.
E. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Producción de
Inteligencia Estratégica?
Estos principios de la Producción de Inteligencia Estratégica nos permitirán
tener más claro y conciso lo que se debe depurar o desechar en una
información obtenida, es decir que bajo estos principios se debe trabajar y
tener una buena producción en forma oportuna y veras.
1. Propósito.
El principio propósito penetra cada aspecto de cada proyecto de
Inteligencia. La manera de encarar cada uno de esos proyectos debe
estar influida por el empleo a que se destine.
Este empleo rige la oportunidad, la extensión del tema, el lenguaje
empleado y el modo de tratamiento. El propósito inmediato de un
documento es resolver lo que comúnmente se designa como el
problema, amplificándolo en términos de referencia. También puede
existir un propósito más amplio o a largo plazo, principalmente para
emplear la solución del problema como guía para la política o la
acción.
2. Definición.
El principio de una definición clara es esencial para la producción de
inteligencia. La experiencia muestra la gran importancia de hacer claro
mediante definición o alguna otra manera, exactamente cual es el
significado de cada palabra o idea importante, especialmente aquellas
empleadas en el Título, las referencias y las conclusiones.
Las definiciones claras hacen pensamientos claros. Concentra en el
esfuerzo en lo que realmente se desea y evita confusiones e
incomprensiones. Esas definiciones son particularmente necesarias en
Inteligencia Estratégica, considerar por ejemplo, esos términos usados
comúnmente como capacidades, vulnerabilidades, intenciones, futuro
próximo, Guerra convencional.
3. Explotación de las Fuentes.
El principio de las explotaciones de las fuentes exige un trabajo
exhaustivo a través de las fuentes que pueda arrojar alguna luz sobre
el documento.
Cuáles son los probables capacidades y limitaciones de cada fuente?

33 - 49
Inteligencia Estratégica

En qué medida se confirman o contradicen una con otra?.


Una amplia variedad de fuentes ofrece la mejor posibilidad un efectivo
controlador. Con fuentes variadas, los fundamentos del documento
son sólidos, la perspectiva gana en profundidad y la posibilidad de
error disminuye.
4. Significado.
El principio de significado exige que se de el sentido a los hechos
puros. Debe seguirse vigorosamente la búsqueda del significado.
Debe mostrarse siempre el significado de los hechos y enunciados.
Esto se hace a menudo comparando un hecho determinado con otro
hecho correspondiente a la misma fecha una año atrás, o con un
hecho similar en los EE. UU. Señalar el significado aumenta
grandemente la utilidad de un hecho, pues los hechos rara vez hablan
por si mismo.
5. Causa y efecto.
Este principio obliga al análisis para determinar las relaciones de
causa y efecto en cualquier problema de Inteligencia.
La determinación de la causa y el efecto es un medio excelente para
comprender el funcionamiento de cualquier situación y evitar errores.
Semejante estudio ayuda siempre a determinar o descubrir el factor
clave. La indicación de las causas facilita también el empleo de la
Inteligencia a nivel político.
6. Espita del Pueblo.
Cualquier apreciación de inteligencia correcta permite reconocer la
fundamental influencia del espíritu del Pueblo. Este principio exige que
ese espíritu se reconozca como asunto de vital importancia.
El fundamento es la cultura del grupo, lo que incluye religión, folklore
nacional, y todas aquellas otras ideas que sus miembros aprenden
desde la niñez. Este principio permite distinguir entre un grupo
vigoroso, agresivo, optimista y lleno de un deseo de progreso, por un
lado, comparado por otro grupo debilitado, desilusionado y pesimista.
Reconoce el lugar que ocupa la oral y el siempre importante deseo de
vencer.
Cubre aquellos aspectos como fanatismo, patriotismo, pacifismo y
derrotismo. Algunas veces se emplea el término temperamento del
pueblo como equivalente.
7. Tendencia.
El principio de la tendencia se basa sobre las direcciones de
movimiento y las normas en los asuntos humanos. Este principio
determina una estimación de la probable dirección del cambio.

34 - 49
Inteligencia Estratégica

El asunto considerando aumenta o disminuye y a qué velocidad; la


tendencia es permanente, cíclica y horizontal. Las tendencias están
estrechamente relacionada con el pronóstico, una parte vital de la
producción de Inteligencia. El estudio de las tendencias busca penetrar
la niebla del futuro.
8. Grado de Certeza.
El principio del grado de Certeza exige consideraciones sobre la
confiabilidad de los enunciados que conforman el hecho en cuestión,
la precisión de los datos cuantitativos, la probabilidad de las
apreciaciones y conclusiones. Estos tres conceptos son similares, pero
no idénticos. Los tres incluyen en algún grado de certeza.
En cada caso, el grado de confiabilidad, de presión o de probabilidad
puede ser muy alto, muy bajo a estar entre ambos. Esta diferencia
hace toda la diferencia del mundo, de acuerdo con este principio, una
de las responsabilidades esencialmente el análisis de producción de
inteligencia es de determinar, mediante un estudio crítico, la
confiabilidad, precisión o probabilidad, según sea el caso, de cada
elemento importante del documento, y luego hacerlo claro para el
lector. Este procedimiento aumenta enormemente la utilidad de
cualquier documento.
9. Conclusiones.
Son esenciales para la total utilidad de cualquier documento de
inteligencia. El principio de las conclusiones es un corolario del
principio del propósito. Las conclusiones deben responder a la
pregunta: ¿y eso que importa? En muchos documentos solo leen y
recuerdan las conclusiones.
Debe tomarse el mayor cuidado para que las conclusiones determinen
los puntos sobresalientes breve y claramente, pero no deben
presentarse a confusión debido a su brevedad. Exigen lo mejor del
oficial de inteligencia.
II. CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.
La producción de inteligencia se desarrolla en una secuencia de actividades
denominada “Ciclo de la Inteligencia”.

35 - 49
Inteligencia Estratégica

A. Desarrollo del ciclo de inteligencia.


1. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.
Los organismos de inteligencia y particularmente los órganos de
búsqueda, experimentarán la necesidad de ser permanentemente
orientados y guiados antes y durante su empleo.
La orientación del esfuerzo de búsqueda demandará la determinación de
objetivos concretos, como así también precisar que se desea y que se
espera de órganos y medios contrarios a la fluidez y a la iniciativa
dinámica, propias de la actividad de inteligencia.
Con el propósito de hacer converger la intención y las operaciones del
ciclo hacia un determinado fin, la orientación del esfuerzo de búsqueda
comprende los siguientes pasos:
a. Orientación.
Consiste en la determinación de la inteligencia requerida para los
estudios y resoluciones estratégicas. De dichas experiencias
deberán surgir, en función de importancia y prioridad, los RPI y
ORI. Estos serán primordiales para orientar los esfuerzos y la
educación de los medios de búsqueda.

36 - 49
Inteligencia Estratégica

b. Coordinación.
En este paso se dosificarán en intensidad, tiempo y urgencia, los
medios de búsqueda disponible. Ello deberá hacerse en función de
los RPI. Y sus respectivas prioridades. La coordinación deberá
evitar la dispersión del esfuerzo y el empleo inadecuado de dichos
medios.
c. Planeamiento.
La dirección de búsqueda se materializa en el Plan de Búsqueda e
implicará los dos aspectos precedentes, ya que tanto la orientación
como la coordinación serán asuntos primordiales para una
adecuada administración de medios y dosificación de
procedimientos de búsqueda.
El conjunto de RPI y ORI de cada componente conformará el Plan
de Búsqueda. Este documento posibilitará la coordinación e
integración en el empleo de los medios, el control de su
rendimiento y mantendrá informado a todo el personal de órganos
de inteligencia sobre las interrogantes planteadas. Éste no
constituirá un documento de difusión; servirá exclusivamente de
ayuda para la dirección del esfuerzo de búsqueda.
d. Supervisión.
Consiste en el control y análisis de los resultados parciales o finales
logrados por los medios de búsqueda. Permitirá la permanente
actualización del Plan, en función de la inteligencia que se vaya
produciendo y las necesidades de inteligencia que se originen.
2. Búsqueda de información.
La búsqueda consiste en la explotación sistemática de las fuentes de
información por los medios de búsqueda, la evaluación de la información
así obtenida a los órganos de inteligencia correspondientes.
El valor de la inteligencia obtenida depende, en muchos casos, de su
transmisión exacta y oportuna al órgano encargado de procesarla. Este
será el aspecto más vulnerable de la búsqueda, razón por la cual el
medio seleccionado para la transmisión deberá ofrecer una adecuada
seguridad, para evitar que puedan trascender al oponente o enemigo los
resultados del propio esfuerzo de búsqueda.
La explotación de fuentes y la transmisión de informaciones será un
paso común a todos los niveles.
a. Fuentes de información.
Son todos los ambientes, personas, actividades de donde se
obtiene información. Generalmente no están bajo el propio control.
Bajo ningún concepto deberán ser mencionados o especificados en
informes o exámenes, cuando se desee preservarlos.

37 - 49
Inteligencia Estratégica

Estas pueden ser:


1) Fuentes Primarias.
Son aquellas de las cuales podrá obtenerse la información en
su forma o contenido original, sin modificación por otra fuente
(secundaria) o medio de búsqueda intermediario.
Dentro de este concepto se encuentran las observaciones
directas o las declaraciones de informantes, cuando se tenga la
seguridad que son comunicadas en forma exacta y completa.
Incluye también, las declaraciones de funcionarios
responsables, difundidas textualmente por órganos de prensa
o de comunicación masiva.
2) Fuentes Secundarias.
Son las que producen informaciones originales en otras fuentes
(primarias) o que haya sufrido la intermediación de medios de
búsqueda o un procesamiento parcial o general por parte de
otro órgano de inteligencia.
Los estudios, analizados, comentarios, crónicas periodísticas,
etc., que tengan interpretación por parte de sus autores o
propagadores, constituyen información de fuentes secundarias.
3) Fuentes Públicas.
Son aquellas sobre las cuales, normalmente no se
establecerán medidas de seguridad destinadas a proteger,
ocultar o negar la información. Las manifestaciones de la
prensa (escrita, radial, filmada, televisada, agencias noticiosas,
corresponsales, etc.), la información bibliográfica (libro de
viajes, memorias, novelas, escritos costumbristas, etc.), las
actividades abiertas del servicio del exterior (agentes,
diplomáticos, cónsules, agregados militares, culturales,
técnicos, etc.) y las de los órganos de relaciones públicas son
entre otras las principales fuentes de este tipo. Por extensión,
se incluyen en el mismo concepto a los institutos de enseñanza
y centros de investigaciones que por el nivel o la índole de las
tareas que en ellos se realizan, brindan información
aprovechable para el componente científico – técnico de la
inteligencia.
4) Fuentes Secretas.
Son aquellas sobre las cuales el adversario establecerá
medidas de seguridad, a fin de que no transcienda la
información a otros países o a elementos subversivos dentro
de su propio territorio evitando perjuicios a los intereses de su
nación.

38 - 49
Inteligencia Estratégica

Las fuentes secretas son de difícil y costoso acceso, lo que


cobrará mayor importancia en tiempo de guerra o conflicto, en
los que se producirá un lógico incremento de las actividades de
contra inteligencia.
5) Fuentes Regulares.
Son aquellas que proporcionan información en forma periódica
y con cierta permanencia. La prensa en general, es una
expresión clásica de este tipo de fuente.
La regularidad permitirá establecer mecanismos y tácticas
adecuadas para la explotación sistemática de estas fuentes.
Por otra parte, la tarea de calificación de la información se vera
simplificada en virtud del profundo conocimiento que podrá
lograrse de ella.
6) Fuentes Ocasionales.
Son aquellas que proporcionan información de manera
irregular y esporádica y en muchos casos, por una única vez.
Coincidirán con este concepto la mayoría de las fuentes
secretas, ya que la contrainteligencia que les preserva,
procurará eliminar permanentemente los puntos vulnerables,
evitando el acceso a ellas de los medios de búsqueda
enemigos.
La información obtenida en fuentes ocasionales puede tener un
valor excepcional, pero normalmente será más difícil de
calificar.
b. Órganos de Búsqueda.
Son los medios ejecutivos que procuran la búsqueda de
información para la inteligencia estratégica.
c. Procedimientos de Búsqueda.
Son las actividades, modos o métodos mediante los cuales los
medios de búsqueda logran información de las fuentes.
3. Proceso de la Información.
El proceso de la información es el estudio analítico y sistemático a que
son sometidas las informaciones para producir inteligencia.
Constituye el paso más importante del ciclo de inteligencia y como tal
deberá estar a cargo de personal especializado y altamente capacitado
en la rama del conocimiento que se trate.
El proceso de las informaciones se desarrollará en tres etapas:
a. Registro.
Permitirá poner a disposición de los especialistas correspondientes,
toda la información obtenida.

39 - 49
Inteligencia Estratégica

La operación de registro, en general comprende:


1) Registro literal o gráficamente la información, conforme esta
ingrese al órgano de inteligencia.
2) Clasificar la información registrada asignándole un número o
sigla denominativa de archivo y control, lo que se hará
conforme con un clasificador, de rubros referidos a asuntos y
componentes básicos.
3) Agregar a las informaciones recibidas las referencias
relacionadas con aquellas existentes en los propios archivos y
que serán de utilidad para la ulterior valorización e
interpretación.
4) Distribuir las informaciones a las dependencias de órganos de
inteligencia, lo que se hará por componentes básicos o
asuntos, conforme con la estructura orgánica de aquél.
b. Evaluación.
La evaluación comprende el examen de la fuente y del medio como
contenido de cada información, ya que su valor dependerá no solo
de la eficiencia de dicha fuente y medio, sino también de la
probabilidad, credibilidad y veracidad de su contenido.
Se materializa en la determinación de pertenencia, confiabilidad y
exactitud de la información.
1) Pertenencia.
Consiste en precisar a qué componente o componentes se
refiere la información y con qué urgencia podrá necesitarse, a
fin de darle el trámite correspondiente.
2) Confiabilidad.
Depende principalmente del grado de crédito que poseen las
fuentes explotadas y el medio de búsqueda empleado.
a) A… Completamente confiable (se asigna en contadas
oportunidades).
b) B… Normalmente confiable (se asigna a un medio o
fuente de reconocida integridad).
c) C… Regularmente confiable
d) D…Normalmente no confiable (indican grados
proporcionalmente decrecientes de confiabilidad).
e) E…No confiable.
f) F…Su confiabilidad no se puede precisar (Cuando no
existan bases suficientes).

40 - 49
Inteligencia Estratégica

Generalmente el grado de confiabilidad se asigna en conjunto


para la fuente y medio. Cuando sean calificados por separado,
deberá colocarse la letra correspondiente al menor grado de
confiabilidad asignado.
3) Exactitud.
Para la asignación del grado de exactitud de una información
se toman los siguientes valores:
a) Confirmadas por otras fuentes u órganos 1
b) Probablemente verdadera 2
c) Posiblemente verdadera 3
d) Dudosamente verdadera 4
e) Improbable 5
f) La verdad no puede ser juzgada 6
La asignación del grado de exactitud de la información es
independiente del grado de confiabilidad otorgado a la fuente o
medio.
c. Interpretación.
Constituye una etapa muy importante del proceso. En ella se
desarrolla un verdadero estudio analítico de la información,
descomponiéndola para individualizar sus elementos básicos.
Luego se realiza la integración y posteriormente la deducción de
las conclusiones que surgirán como corolario de esta última parte
para el proceso.
d. Análisis.
Consiste en el examen minucioso de los aspectos que contenga la
información, para determinar el grado de que estos coincidan, se
complementen o se contradigan entre sí, pudiendo establecerse,
de tal manera, hechos y relaciones aceptables.
El análisis responde, generalmente, a los dos siguientes
propósitos:
- Establecer los aspectos fundamentales y con mayores
posibilidades de verdad.
- Establecer las relaciones entre dichos aspectos.
Estos dos objetivos se logran reduciendo primero cada información
a sus elementos básicos y luego, comparado estos con todos los
elementos relacionados que se dispongan.
1) Integración.
Comprende las tareas de síntesis y combinación de las partes
constitutivas de la información descompuesta en el análisis,

41 - 49
Inteligencia Estratégica

con la información a fin disponible. Síntesis, porque es la


conjunción de numerosas partes (informaciones o sus
aspectos parciales), para formar un todo unificado que
permita formular hipótesis. Combinación, por que se realiza la
comparación de las hipótesis formuladas de manera que
configuren un mosaico, de cuya composición se podrán
deducir conclusiones.
2) Deducción.
Es la última fase de la interpretación y su punto de partida
para extraer conclusiones de la hipótesis más lógica o
aceptada como válida, precisando su significado y la
perspectiva de su probable evolución.
Esto significa enunciar pronósticos definidos dando que las
situaciones militares estratégicas son muy complejas siendo
riesgoso aventurar predicciones montadas sobre hechos
humanos.
Durante esta etapa se debe evitar incurrir en errores comunes
tales como:
- Falsa Objetividad.
Es decir, concretar juicios sin mayores fundamentos, como
consecuencia de la búsqueda de motivaciones o
explicaciones de determinados hechos.
- Falsas Generalizaciones.
Ante la comprobación o ratificación de juicios o conceptos
anteriores, reglando así situaciones posteriores por
extensión.
4. Difusión y Uso de la Inteligencia.
Producida la inteligencia, esta debe ser difundida a todas las autoridades
responsables de la conducción estratégica militar y a los organismos y
órganos de inteligencia a quienes afecte o interese su contenido.
Se entiende por difusión, la forma y el procedimiento que se utilice en
cada caso para transmitir la inteligencia producida.
Difusión de la inteligencia estratégica militar debe satisfacer los
siguientes requisitos:
- Oportunidad.
- Alcance de lo difundido acorde con la finalidad y el destinatario
previsto.
- Seguridad.
- Para el nivel estratégico, es el factor tiempo el que podrá jugar con
mayor elasticidad, será frecuente que la inteligencia a diseminar (o

42 - 49
Inteligencia Estratégica

difundir) no sea similar para todas las autoridades u órganos


destinatarios lo que hace a la heterogeneidad de volumen y
contenido, otra condición a considerar.
La satisfacción de los requisitos de la diseminación (difusión) señalados
impondrá la necesidad de disponer de adecuados canales de
comunicación.
Documentos de Difusión.
En los niveles EM. Y EO., los principales documentos utilizados para la
diseminación (difusión) de la inteligencia son:
- Estudios especiales.
- Estudio prospectivo
- Hipótesis de conflicto.
- Pronóstico.
- Predicción.
- Análisis Estratégico.
III. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
El CICLO DE INTELIGENCIA representa al proceso mismo de la Producción de
Inteligencia pero también es necesario destacar que en los niveles estratégicos
se trabaja con la inteligencia ya producida por el Ciclo de Inteligencia que
conocemos y que se necesita transformar dicha inteligencia, más la que llega en
la corriente de Información para transformarla posteriormente en INTELIGENCIA
ESTRATÉGICA.

43 - 49
Inteligencia Estratégica

Nótese que en este tipo de proceso de producción a diferencia del Ciclo de


Inteligencia, ya se considera la FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, lo cual define
su carácter Estratégico, para posteriormente, una vez presentadas las
conclusiones en grande, presentarlas en consideración del decidor Estratégico,
que es quien, en última instancia y en base a lo establecido en el Proceso de
Producción adopta una DECISIÓN, con lo cual demuestra la gran importancia de
la Inteligencia Estratégica en dichos niveles de la conducción.
Las etapas del proceso de producción de Inteligencia descansan en un llamado
”Pensamiento Creativo”, que es el centro o núcleo mismo de dicho proceso; es el
sustento científico - racional del proceso Intelectual de la producción de
Inteligencia Estratégica, que hace que el analista elabore un documento (Informe)
lógico y comprensible, a partir de una masa de información que llega a su poder,
desde distintas fuentes y por diversos medios, en forma desordenada,
incompleta, difusa y hasta a veces recubierta de falsedades y que luego de este
proceso creador resulta en la solución del problema o en el trazado de un cuadro
significativo de la situación.
A. Recopilación y obtención.
 Tres jefes con diferentes objetivos: Los obtenedores, según la
teoría, deberían esperar que la fase de Dirección les dé directrices, ya
sean generales o específicas, para obtener información sobre un tema
concreto. La realidad es que los obtenedores tienen 3 jefes
diferentes: la Dirección, los órganos de análisis y la realidad, que
les obliga a obtener información de forma proactiva si realmente
quieren ser eficaces y eficientes. 
 La losa del cortoplacismo: Es necesario que la obtención sea un
proceso constante de adaptación a aquello más importante y
urgente para conseguir aquello que no se sabe pero se necesita
saber, hecho que suele distorsionarse por el cortoplacismo propio de
las necesidades emanadas de las noticias o hechos mediáticos.
 Tecnología al servicio de la obtención: La tecnología ha permitido
que gran parte de la obtención pueda programarse y
sistematizarse, de modo que los analistas tienen más información
disponible. Esta cantidad de información genera riesgos de
infoxicación, aunque por contra, ha provocado un salto cualitativo que
ha hecho que muchos analistas se hayan convertido en analistas-
obtenedores, especialmente aquellos que se dedican a OSINT (Open
Source Intelligence) vía internet.
B. Procesamiento y explotación.
 El riesgo de la infoxicación: La cantidad ingente de información
disponible (especialmente a través de internet) aumenta el riesgo de
saturar las bases de datos con información no relevante, lo que incurre
en sobrecostes de mantenimiento y posible desinformación.

44 - 49
Inteligencia Estratégica

 Dificultad de integración: La variabilidad constante y la volatilidad


permanente de tipologías de formatos y archivos diferentes hace muy
difícil la estructuración, indexación, etiquetado y segmentación de
los datos e información, haciendo más complejo el poder ser
encontrados y utilizados por los analistas.
C. Análisis y producción.
 Capacidad de influir: Los analistas de inteligencia, encargados de
producir la inteligencia, muchas veces no tienen la capacidad de influir
en los órganos de obtención para completar la pieza del puzzle que les
falta. Esta deficiencia es fruto de la burocracia y la estanqueidad entre
áreas basadas en la jerarquía obligatoria, la falta de tiempo y el exceso
de información no relevante o poco contrastado.
 Horizontalidad necesaria: Los órganos de análisis, procesamiento y
obtención, en la realidad y si quieren ser eficaces, deben trabajar de
forma coordinada y colaborativa, sin rigideces ni filtros
innecesarios como sugiere el modelo teórico. Esta necesidad
aumenta especialmente cuando la urgencia requiere de un informe
para tomar una decisión inmediata.
D. Difusión e integración.
 Filtrado de informes: Ninguna de las tres versiones del Ciclo tampoco
refleja la cantidad de informes de inteligencia que quedan
relegados en bibliotecas por si algún día fuesen
necesarios. Dichos informes no llegan a ser difundidos al decisor,
consumidor o cliente final por considerarse que no tienen la entidad,
relevancia o contraste suficiente para ocupar un espacio en las
agendas de los altos directivos. Este filtro lo suelen hacer los
Directores o Responsables de Unidades de Inteligencia tratando de
llegar a un equilibrio entre relevancia e inmediatez. Si quieres saber
qué son y para qué sirven los informes de inteligencia, así como una
Lista de consejos para redactarlos correctamente, haz clic aquí.
 Atajos hacia la decisión: Algo parecido sucede cuando la urgencia es
de tal magnitud que la información pasa directamente de los
órganos de obtención al decisor, sin prácticamente haber sido
procesada ni analizada. Esta práctica, muy habitual en función del
perfil de liderazgo del decisor, afecta directamente a la calidad de la
inteligencia y tampoco tiene cabida en ninguna de las tres versiones
del Ciclo.
E. Evaluación y retroalimentación.
 El reto del feedback: La evaluación es básica en cualquier proceso de
mejora continua. La retroalimentación o feedback es necesario para
poder aprender pero también es imprescindible para poder estar
motivado. La realidad está muy lejos de ello. En la práctica, los
obtenedores y analistas suelen enterarse de las consecuencias de su

45 - 49
Inteligencia Estratégica

trabajo por la prensa o, en el mejor de los casos, por rumores internos


en su organización.
 Retroalimentación compleja: Esta fase es la gran asignatura pendiente
del Ciclo y un reto especialmente complicado ya que en un entorno
donde el secreto, la reserva y la discreción son tan necesarios, el
explicar qué decisiones se han acabado tomando y porqué, puede
provocar que las decisiones sean ineficaces y que, por tanto, la
inteligencia no haya sido correctamente utilizada.
En resumen, el Ciclo de Inteligencia es un modelo excelente para introducir
y explicar la producción de inteligencia y parte de los procesos de los
organismos de inteligencia, pero en un sentido práctico y realista
requiere de una evolución, matización y especificación tal que hace
que las 4, 5 o 6 fases no sean suficientes. 
IV. ¿Cómo se altera el ciclo de Inteligencia?
Se entiende por Ciclo de Inteligencia la secuencia mediante la cual se obtiene
información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los
usuarios.

Las líneas punteadas de la figura resaltan la posibilidad que existe, y que muchas
veces se produce, de que el ciclo sea alterado. Esto es debido a que la
información, incluyendo información en bruto sin procesamiento previo, pasa a
los decisores sin que se haya realizado un filtrado previo por los analistas y se

46 - 49
Inteligencia Estratégica

haya puesto en contexto. La conclusión es que los decisores, ante la premura de


tiempo, tomen como inteligencia lo que únicamente es información sin analizar.
Otro problema existente con el ciclo de inteligencia es que está basado en la
búsqueda de soluciones para un problema de manera lineal. Existe la creencia
errónea de que es necesario seguir un proceso secuencial y ordenado desde el
planteamiento inicial del problema (una necesidad de inteligencia) hasta la
solución (la difusión del producto final). Muchos expertos en inteligencia,
destacan que el fallo de este enfoque lineal es que no tiene en cuenta el proceso
cognitivo real que se lleva a cabo. La mente no trabaja de manera lineal, si no
que va saltando de una parte a otra del problema. En el caso de un oficial de
inteligencia, ante la falta de información adecuada en la fase de análisis, saltará,
a la de obtención, para pedir aclaraciones, de allí podrá pasar a la de requisitos,
para volver de nuevo a la de obtención, y vuelta a la de análisis. Como se
observa, este proceso no se asemeja a un ciclo. En el mundo actual, con los
grandes avances que se producen cada poco tiempo en las tecnologías de la
información, el ciclo de inteligencia es cada vez menos relevante. Cada vez es
más habitual la constitución de redes informales 14, con los mismos intereses, para
la búsqueda de soluciones a un problema determinado, y que debido al empleo
de tecnología web segura 15, permite desarrollar un proceso de inteligencia no
lineal.
V. ¿Cuáles son las innovaciones en los procesos de Inteligencia?
Una alternativa al tradicional ciclo de inteligencia, y que facilitaría el flujo de
información y la confección de un producto de inteligencia final de calidad, es
incorporar a todos los actores implicados al proceso de inteligencia. Aquí
deberíamos incluir a los solicitantes de información, los decisores, los
especialistas en medios de obtención, los analistas de inteligencia, etc. Para
sumar a todo este personal en el proceso, el ciclo tiene que ser redefinido, pero
no en una rígida estructura orgánica tradicional, si no de tal manera que
aprovechen los avances actuales en las tecnologías de la información para
manejar problemas complejos.
Uno de los autores defensores de esta idea es el autor norteamericano Robert M.
CLARK, que en su libro sobre análisis de inteligencia, lo denomina inteligencia
como un proceso centrado en el objetivo. La figura muestra este nuevo enfoque
del proceso de inteligencia centrado en el objetivo. La finalidad de este enfoque
es diseñar una imagen común del objetivo, de la cual todos los participantes
puedan extraer los elementos que necesiten para su trabajo, y a la cual puedan
contribuir desde sus capacidades y conocimiento. No es un proceso lineal, es
proceso colaborativo en red, con todos los participantes centrados en el objetivo.

14
Estas redes informales se las suele denominar comunidades de interés.
15
Un buen ejemplo lo constituye por ejemplo la página https://www.cimicweb.org/, desarrollada
por la OTAN, que, con el objetivo del alcanzar un conocimiento profundo en situaciones de crisis
complejas, y fomentar la colaboración cívico-militar, permite el intercambio de información entre
todos los actores involucrados, tanto a nivel interno de la OTAN, como externo, organizaciones
estatales e incluso Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)

47 - 49
Inteligencia Estratégica

En cualquier operación de inteligencia el análisis está implícito, pero no todo el


trabajo es hecho por los analistas. Los clientes (o solicitantes, así como los
especialistas en obtener la información, también participan. Y lo harán a pesar de
que el analista no esté de acuerdo. Esto es debido a que ambos tienen su
particular visión del objetivo, y quieren que esta se incluya en el producto
analítico final. Sin embargo, alguien tiene que hacer que el proceso funcione
coherentemente, crear y mantener actualizada esa imagen común del objetivo,
recibir las necesidades de inteligencia, descomponerlas en requisitos de
información que deben ser obtenidos, aceptar las nuevas informaciones e
incorporarlas a la imagen del objetivo, extraer inteligencia procesable 16 y
asegurarse que llega al solicitante. Según Clark todo esto es cometido del
analista, el cual pasaría a desarrollar más un trabajo de gestión de la información
y conducción de la misma hacia los otros participantes. Con un enfoque en
equipo, el trabajo es más interactivo que con el proceso del tradicional ciclo de
inteligencia, además de ser más eficaz para manejar problemas complejos.
Ello se debe a que todos los participantes comparten un conocimiento común del
objetivo, y son más capaces de identificar vacíos en ese conocimiento.
VI. ¿Cuál es el proceso centrado en el enemigo?
El enfoque centrado en el enemigo es un proceso más resistente y flexible,
debido a la colaboración de todos sus miembros. No hay un solo punto de fallo,
ya que en cualquier momento un miembro de la red puede actuar como facilitador
de información, y la responsabilidad final del producto es de todo el equipo. Por
otro lado, este enfoque es capaz de satisfacer a una gran variedad de clientes
desde una única base de conocimientos.
En inteligencia es normal que exista un gran número de solicitantes de
información para un problema determinado, y cada solicitante tiene sus propias
necesidades. Por ejemplo, en un momento dado, las Fuerzas Armadas de un
país, su Ministerio de Economía y finanzas y el de Relaciones Exteriores pueden
necesitar información sobre un determinado país, por lo que, aunque el objetivo
sea común, las necesidades de información de cada organización son únicas.
Las principales ventajas que aporta este enfoque centrado en el objetivo son:
1. Es colaborativo por diseño, lo que facilita el intercambio de información y
permite incrementar la confianza mutua y la comprensión entre todos los
participantes en el mismo.
2. Es un modelo que se puede aplicar tanto dentro de la estructura de
inteligencia nacional, como a nivel internacional, cuando existe un asunto de
intereses común a varios países.
3. Facilita el trabajar con grandes volúmenes de información, ya que el
enfoque de trabajo en red permite expandir el equipo incorporando
especialistas en las aéreas que sea necesario. La finalidad no sería otra que
filtrar la información disponible y desechar la irrelevante.
16
El término de inteligencia procesable se refiere a la información concreta y específica que deja vía libre a
líneas de actuación y su rápida ejecución.

48 - 49
Inteligencia Estratégica

4. Permite satisfacer más rápidamente las solicitudes de información


más detalladas, ya que cada vez es más habitual recibir por parte de los
decisores un determinado objetivo de inteligencia.
.

49 - 49

También podría gustarte