Está en la página 1de 52

Editorial ...............................................................................................................................................................

Entrevista:
Al Profesor José Pedro Barrán. ...................................................................................................................................4

Desde los Liceos: Experiencias para compartir


Introducción. ...........................................................................................................................................................10
Liceo Nº4 de Maldonado- Estudiantes fernandinos conquistan el espacio. Premios en la NASA “Proyecto EVA” y “Pro-
yecto Adán”. ...........................................................................................................................................................11
Liceo Nº 1 de Montevideo- “La Informática, ese juego”. .........................................................................................14
Liceo Nº 46 de Montevideo- “Educando con tecnologías, una experiencia real”. ....................................................16
Liceos de Barros Blancos y Colonia Nicolich- “Escenarios de enseñanza mediados por tecnologías”. ......................18
Liceo Nº2 de Paysandú-“Dándole vida a la Geografía. La multimedia en el aula. El uso de la imagen como incentivo
para la lectura”. .....................................................................................................................................................22
Liceo Nº 2 de Paso de los Toros- “Revista Digital Interpaso”. ...................................................................................23
Liceo Nº 2 de Carmelo- “Made in Lanús: el lenguaje audiovisual desde el aula”. ....................................................26
Liceo Nº 59 de Montevideo- “La Semana del Cine”. ................................................................................................28

Para la reflexión…
El respeto por el otro. Prof. Omar Moreira. .............................................................................................................30

Desde los Liceos: Experiencias para compartir


Liceo Nº 1 de Rivera-“Una elección democrática”....................................................................................................32
Liceo Nº 3 de Artigas-“Preguntar Preguntarse Prepararse” (PPP). ............................................................................34

Proyectos:
Proyecto de Participación Juvenil en las Comunidades Educativas...........................................................................37
Programa de Culminación de la Educación Secundaria (PROCES) (CES-IMM). .........................................................40
Proyecto “Tus ideas valen.” .....................................................................................................................................42
Proyecto División Inspección: Homenaje a Paulo Freire. ..........................................................................................44

Cartelera ............................................................................................................................................................45

Minirreportaje:
Al Profesor Alfredo Guido .......................................................................................................................................48

Nombre de la Revista
y Colaboración: Prof. María BELLO RUIZ
Fotos: Centros educativos
Dibujos: Profesor Juan Martín BORBA

Diseño: Matías Casanova


Impresión: Tradinco S.A. - Minas 1367
Tel: 4094463
Dep. Legal Nº 342.807 / 07
enlaCES

“Enseñar exige alegría y esperanza”


En el décimo aniversario de la muerte de Paulo Freire renovamos nuestra voluntad de continuar
bregando por sus ideas y sus sueños en relación a esa tarea casi mágica que es la educación. Sus pasos conti-
núan: sentimos que somos muchos los que en la medida de nuestras posibilidades seguimos sus huellas.
Los sueños aparentemente son etéreos y frágiles pero si los acompañamos con la voluntad y la
pasión humana son indoblegables e indestructibles.
Creemos y trabajamos para que la educación permita al ser humano desplegar sus potencialidades
positivas, para que la educación sea el camino para forjar un mundo de paz, de justicia y libertad.
El avance de la tecnología, tan avasallante a veces, nos desconcierta. El desarrollo del ser humano, su
creatividad, su capacidad humanística, ¿no quedarán relegados ante el avance de lo tecnológico? Los
jóvenes nos dan su respuesta (véase la primera serie de la Sección “Desde los liceos: experiencias para
compartir”). A través de los Proyectos “Eva” y “Adán” los estudiantes del Liceo No. 4 de Maldonado,
apuntalados por el cuerpo docente, nos demostraron que la tecnología es una herramienta para des-
Editorial

plegar y hacer brillar esa veta misteriosa e inagotable que es la imaginación.


En este número “enlaCES” homenajea a Paulo Freire, y para ello transcribimos algunas de las
palabras que la Directora General Insp. Alex Mazzei expuso en el Liceo Nº 1 de Montevideo, las cuales
nos hicieron renovar a todos los asistentes el compromiso con la educación, el amor y la libertad.
“A diez años de la desaparición física de uno de los educadores más importantes del siglo XX
creemos en la necesidad de compartir sus propuestas en una época de tantas incertidumbres.
Educador, comprometido con las poblaciones más desfavorecidas, su apuesta fue a la peda-
gogía crítica y liberadora que antepone el diálogo y la democracia participativa al poder jerárquico
y a la transmisión de la cultura bancaria.
Su pedagogía se basa en la esperanza, la esperanza exige comprometerse, desarrollando
prácticas transformadoras con independencia de los obstáculos que se presenten.
Lo que forma a un ser con esperanza no es tanto la certeza de lo encontrado sino el movili-
zarse en la búsqueda...
Por ello hemos seleccionado apenas el índice de su libro “Pedagogía de la autonomía”
como instrumento para contribuir a tematizar la reflexión docente en tiempos tan complejos.

w w w. a n e p . e d u . u y
‘ 1. NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA sa de los derechos de los educadores.
6. Enseñar exige la aprehensión de la realidad.
1. Enseñar exige rigor metódico. 7. Enseñar exige alegría y esperanza.
2. Enseñar exige investigación. 8. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. 9. Enseñar exige curiosidad.
4. Enseñar exige crítica.
5. Enseñar exige estética y ética. 3. ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA
6. Enseñar exige la corporificación de las palabras por el ejemplo.
7. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo 1. Enseñar exige seguridad, competencia profesional y
de cualquier forma de discriminación. generosidad.
8. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica. 2. Enseñar exige compromiso.
9. Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la 3. Enseñar exige comprender que la educación es una
identidad cultural. forma de intervención en el mundo.
4. Enseñar exige libertad y autoridad.
2. ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO 5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
6. Enseñar exige saber escuchar.
1. Enseñar exige conciencia del inacabamiento. 7. Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.
2. Enseñar exige el reconocimiento del condicionado. 8. Enseñar exige disponibilidad para el diálogo.
3. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. 9. Enseñar exige querer bien a los educandos.’”
4. Enseñar exige buen juicio.
5. Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defen- Comisión de Publicaciones

3
AL PROFESOR

JOSÉ PEDRO BARRÁN


El historiador José Pedro Barrán estancia, éramos varios chiquilines a
nace en Fray Bentos en 1934. Es los cuales nos enseñaba. Recuerdo
egresado del Instituto de Profesores como una anécdota que yo era algo
Artigas (IPA) y ejerce la docencia en zurdo; entonces la maestra para que
Secundaria hasta 1978, año en que aprendiera a escribir con la mano de-
la dictadura militar lo destituye. Rea- recha me ató la mano izquierda en
lizó crítica historiográfica en Marcha la espalda. Por lo que me ha costado
y artículos en los Cuadernos de di- hasta hoy saber, excepto en el terre-
cho semanario. Escribió en la Revista no político, dónde está la derecha y
de la Biblioteca Nacional, dónde está la izquierda. No sé si era
en Brecha y en las publi- una maestra vareliana, supongo que
caciones del Centro de In- no. Después entré a la Escuela Repú-
vestigaciones Económicas blica Argentina y me fue muy bien.
Entrevista

(CINVE). Es autor de más Luego hice el liceo y finalmente el


de quince libros de histo- IPA.
ria nacional. Desde 1998,
es Académico de Número Y la pasión por la historia, ¿cómo
de la Academia Nacional nace?
de Letras. De 1985 a 2005, Nace por dos motivos. En pri-
se desempeñó como Pro- mer lugar siempre quise investigar la
fesor Titular y Director del largamente sobre la investigación, la historia. Y en segundo lugar porque
Departamento de Historia historia, la educación y la vida. desde el liceo la historia me atrajo
del Uruguay de la Facul- particularmente, y si bien en ese en-
tad de Humanidades de Hay aspectos de su vida que no tonces, no sabía si quería investigar,
la Universidad de la Re- son tan conocidos y que a enlaCES era la asignatura que veía con más
pública. En 2005, asume le gustaría conocer: su origen, la placer y en la que tenía las mejores
como Vicepresidente del niñez, los primeros contactos con notas. Al terminar el liceo ya había
Consejo Directivo Central la educación pública… tenido que comenzar a trabajar por
de la ANEP, cargo al que (Con humor, Barrán respon- razones económicas de mi familia
renuncia en octubre de de). No sé si estos aspectos serán de y por consiguiente tenía que elegir
2006. No obstante ello, interés pero sí tengo datos. Nací en la una carrera, que me diese posibilida-
José Pedro Barrán Mon- ciudad de Fray Bentos en 1934, pero des de vivir, por lo cual no fue po-
taldo sigue vinculado a la luego mi familia se trasladó al cam- sible dedicarme a la investigación
educación asesorando a po donde viví hasta los ocho años. pura, porque era imposible vivir por
las autoridades en su calidad de in- Mi niñez estuvo ligada a la vida ru- ella, con ella y de ella. En cambio, si
vestigador y especialista. El jueves 12 ral. Cuando nací estaba el frigorífico ingresaba al IPA era más fácil que se
de abril de este año, la Universidad Anglo, por lo cual mi infancia estuvo convirtiera en una carrera gratificada
de la República lo distinguió con el en algo signada por esa presencia. económicamente y así fue. Cuando
Título Honoris Causa. Su vasta y re- Mi padre arrendaba un campo; en ingresé a la enseñanza estaba traba-
conocida trayectoria no sólo le ha ese momento del país, la ganadería jando en una empresa privada, pero
valido lauros y prestigio, sino que era el centro de exportaciones. En el de a poco comencé a despegarme de
ha logrado alcanzar lo que muchos año 41, 42 nos trasladamos a Mon- esa empresa en el sentido económi-
no alcanzan, que es la estima tan- tevideo, y siempre viví aquí, por lo co y comencé a vivir de la enseñan-
to en los círculos académicos como cual me siento más montevideano za. A veces me cuestiono si no debí
entre colegas y alumnos. enlaCES que otra cosa. A Fray Bentos volví haber intentado hacer la Facultad de
dialogó con Barrán sobre distintos hace poco a inaugurar un estable- Humanidades. Pero cuando ingresé
tópicos y pudo comprobar in situ cimiento liceal de la ANEP, si no, no a la Enseñanza acababan de crear
su espíritu cálido y humanista que habría vuelto. No porque no tenga Humanidades y el IPA. Pero en Hu-
parecen no coincidir con el estereo- recuerdos entrañables del lugar, sino manidades no sabía cuál iba a ser el
tipo del investigador común. En un por mi propia actividad. Mis prime- resultado profesional, de qué iba a
intento de aproximarnos a su más ros años escolares los hice con una poder vivir y era evidente que tenía
íntimo pensamiento, conversamos maestra particular que había en esa más posibilidades si era un profesio-

4
nal de la enseñanza. Cosa que des- eso a un vasco me va a decir que no guaya, otra visión a nuestra his-
pués me sirvió ya que hallé en eso entendí nada sobre lo vascuence. toria, por lo cual se lo ha rotulado
mucha satisfacción e incluso mu- como un historiador íntimo...
chas posibilidades. ¿En qué concepción de la investi- Lo intenté sin duda, si llegué
gación histórica o de la crítica his- no lo sé. Hace años que advierto
¿El investigador debe un ser do- toriográfica se ubica Barrán? ¿O, que el individuo como tal, sus sen-
cente, un comunicador? como sucede muchas veces a lo timientos, su sensibilidad, no sólo
Sí, yo creo que sí. Es bueno, largo de tan extensa trayectoria, es parte de la sociedad, sino que
es deseable y casi imprescindible que no hubo una sola concepción a lo es también un hacedor de la his-
el investigador sea un docente y lo largo de su vida intelectual? toria; aunque no sólo la hace sino
inverso también se da. Si un docen- No hubo una sola, no. La pri- que también la soporta o la tiene
te investiga algo de su disciplina, en mera persona que influyó claramen- que vivir como ya hecha. Aunque
clase no va a ser tan afirmativo, por- te fue Pivel Devoto, en parte por mi eso suceda, el historiador tiene que
que si está deseoso de trasmitir un condición de alumno suyo del IPA y considerarlo, porque los cambios
mensaje acerca de dónde está la ver- luego porque seguí la amistad con económicos, sociales, culturales,
dad, y sabe que encontrarla es tan él. En el libro “Contribución a la morales, son esenciales para com-
difícil, entonces en el momento de historia económica y financiera del prender bien al individuo. Muy a
dar ese mensaje, va a ser más cau- Uruguay”, escrito por los años 65 y menudo esos cambios se originan
to, más prudente, y eso le viene bien 66, fruto de una investigación colec- en el individuo, o en las comunida-
al investigador, al docente y, sobre tiva en la que participé, me convencí des más pequeñas, y luego van in-
todo, al alumno.. fluyendo como pro-
puestas, que acepta
A quien hay que “Desde mi punto de vista, es completamente absurdo o no el conjunto, el
trasmitir también la resto de la sociedad.
pasión por lo que se pensar en una investigación histórica, sin conjuntar El individuo vive
enseña... dentro de estructu-
Ah claro, todo toda la documentación que se pueda sobre ese pasa- ras que él no contro-
eso ni qué decirlo. Si do, o ese aspecto específico que se va a estudiar. La la, o que controla y
usted es investiga- quiere vivir dentro
dor en esta rama o en historia se hace en base a documentos, a hallazgos de de ellas, pero tam-
otra, o en la enseñan- bién pesa su volun-
za, lo debe hacer con todo tipo, en una palabra, a huellas.” tad. No es un pelele
pasión. Y es absoluta- de las estructuras
mente imprescindible económicas, socia-
tener esa pasión. de algo de lo cual estoy convencido les, políticas. No lo es, porque si
ahora y es que es imposible, como lo fuera, nunca habría un cambio.
En una entrevista reciente, no sólo decía Pivel, pensar en una casa sin Nada cambiaría. Y sería el fin de la
habló de la pasión de investigar y tener los ladrillos. Desde mi punto historia.
educar como vitales, sino también de vista, es completamente absurdo
de la dedicación y el esfuerzo, ya pensar en una investigación históri- Hablemos de educación, que está
que no todo es cuestión mágica, y ca, sin conjuntar toda la documen- tan ligada a su vida. ¿La pasión por
hasta ligó eso con la condición de tación que se pueda sobre ese pasa- aprender? ¿o la pasión de enseñar?
su origen vasco. do, o ese aspecto específico que se La experiencia que tengo de
Sí, puede ser. ¿Eso se dice, va a estudiar. La historia se hace en la didáctica en el IPA, me indicaría
no?. En el imaginario está la idea de base a documentos, a hallazgos de que la Sra. de Artucio - que por suer-
que los vascos son tenaces. Tengo todo tipo, en una palabra, a huellas. te la tuve como profesora - tenía
un origen, por lo menos por parte Claro, las que más nos interesan son razón cuando hablaba de la impor-
de padre, de vasquedad. Mi madre las humanas o también otro tipo de tancia del entusiasmo del docente al
en cambio, era más amplia, y proba- huellas como puede ser el paisaje. El enseñar. Porque si uno no lo tiene el
blemente más dúctil porque era de paisaje, la visión de paisaje, de cómo alumno siempre lo percibe, a veces
ascendencia italiana. Pero también el hombre lo fue modificando e inclu- voluntariamente, a veces inconscien-
ella tenía antepasados vascos por su so la historia del clima, por ejemplo, temente. La actitud del docente, si
abuelo. para la historia rural son inevitables. es de desaprensión frente a lo que
De cualquier forma, la evolución hu- está diciendo, o si es de cierto entu-
¿Cuál es su apellido materno?. mana es clave, porque la historia es, siasmo o de un entusiasmo media-
Mi apellido materno es Mon- sobre todo, de la sociedad. no o sin límites, el alumno siempre
taldo. Mi madre era Montaldo De la capta. Si el docente va cansado a
León, y por los De León había un ¿La sociedad hace al individuo o clase, si falta lo más que puede, si no
vínculo con Italia y a la vez con el viceversa?. Usted buceó en lo ínti- habla con mucho interés de lo que
país vasco español. Mi padre no, su mo de la historia nacional. Y eso le es la lección, para usar un término
origen era vasco francés, pero los dio, a partir de los volúmenes de escolar, eso el alumno lo capta, y so-
vascos no diferencian. Si yo le digo la Historia de la Sensibilidad Uru- brevive a eso. No sé cómo hace...

5
Tampoco perdura el docente en la no sirve para nada, que es aburri- entroncar, vincular con la educación
vida del estudiante. da. ¿Qué les diría a los docentes sexual o la sexualidad que el alumno
En el fondo no sobreviven el actuales desde el punto de vista está viviendo. Este año, por ejemplo,
conocimiento, el docente ni el alum- didáctico?. es inevitable que se mencione en cla-
no, porque el conocimiento en esas Se me ocurre que para que se los cien años de la ley de abolición
circunstancias o con ese estado de el alumno se interese, un camino de la pena de muerte y el centena-
ánimo es muy difícil, casi imposible. puede ser problematizarlo todo. No rio de la primera ley de divorcio. To-
darle una receta; darle, por ejemplo, mando el caso de la ley de divorcio,
Usted ha dicho “el intelectual no frente a un tema, diferentes interpre- ¿cómo se encarará? ¿Dando un pun-
tiene que mostrar caminos sino taciones, historiográficamente fun- to de vista? No, dando varios, los de
cuestionar los que existen”. Mi- dadas. No tienen por qué ser creadas la época; no tiene por qué el docen-
sión del educador,¿no?. por el docente, aunque el docente te defender al divorcio, aunque en
No sé si eso sucede en primer también piensa por supuesto y tie- la sociedad uruguaya está más que
año de liceo, no sé si uno podría ser ne derecho a observar en qué temas instalado. Eso se vincula a un cambio
tan libre como para seguir sostenien- hay varios caminos por los cuales en la moral, a la vez unido a un cam-
do eso, y pensar que del alumno más se puede optar. Y en ese sentido el bio en la sensibilidad de la gente, en
jovencito surjan dudas muy enrique- alumno, ante un problema, ante la la moral social de la gente, e incluso
cedoras, si los cuestionamientos que historia problematizada, va a sen- en la vida política. No es casual que
plantea al docente son muy fuertes. A tir mucho más interés, que ante la lo hayan promovido sectores radica-
medida que uno avanza en los años historia receta, esquema. Esto pasó les del batllismo (no todo el batllis-
que la educación media mo). Incluso la primera
tiene, creo que el cues- ley de divorcio llegó a
tionamiento debe ser “Pero si partimos de la base que la búsqueda de la ser votada por algunos
mayor a la fuente de verdad es clave y que lograrla es muy difícil, y que conspicuos dirigentes
información, a los pun- del partido nacional, ya
tos de vista absoluta- hay que poner mucha sangre, sudor y lágrimas y a que buena parte de sus
mente rotundos y debe diputados se opusieron.
hacer germinar en el veces más sudor que otra cosa, esfuerzo y capaci- Hay allí un cambio en
alumno las dudas sobre dad crítica, vamos a entender más la realidad.” lo social que se percibe;
el conocimiento, sobre somos uno de los pocos
cómo éste se constru- países de América Latina,
ye y sobre las verdades sino el único, que tiene
admitidas por la sociedad. Pueden ser así por A, B, C. La Revolución Indus- cien años de ley de divorcio. ¡Cien
de muchas naturalezas, pueden estar trial, por ejemplo, hoy en día ha sido años! Cuando la Argentina lo logró
signadas por muchas ideologías; no cuestionada, incluso las razones por recién en 1983 y Chile hace poco.
solamente en el orden establecido las cuales comenzó en Inglaterra, y Esto se presta a multitud de reflexio-
están las ideas claras de ser trasmiti- allí hay diferentes visiones. Ante eso, nes que el alumno puede seguir con
das al alumno desde la derecha o el presentándolas a veces con el mismo calor, porque está su vida allí, y no
centro. También a menudo dentro de calor, con el mismo entusiasmo, el porque se vaya a divorciar, sino por-
la propia izquierda hay tópicos, ¿no? alumno se va a ver forzado, por lo que ahí comenzó algo, el derecho
El pensamiento ideologizado para un menos no a elegir, pero sí a opinar. del individuo a juzgar él solo sobre
lado y para el medio o para el otro, Eso le interesa. Y además también le su destino y su futuro, que hoy tal
siempre tiene sus tópicos. Sus lugares puede interesar al alumno un tipo de vez esté en parte culminando por el
comunes, a menudo no probados, historia que aluda más a lo personal, derecho del gay a serlo, a mostrarlo.
simplemente creídos, en los cuales se a la evolución de la cultura y la moral Todo eso da pasto para que uno lo
basan tantas veces las acciones. Y eso en la sociedad. Si usted introduce en coma y advierta la conexión que hay
al alumno se le debe tratar de expli- la historia, por ejemplo, el fenómeno entre ese pasado y el presente éste
car. Que cuestionen, vengan de donde del Carnaval, el alumno tal vez se in- de la educación sexual.
vengan, que cuestionen a ver si pien- terese. Si introduce el fenómeno de
san con su cabeza. No es sencillo. Pero cuándo comenzó a ser vital para la Alguna vez se ha planteado una
si partimos de la base que la búsqueda sociedad uruguaya el deporte, - el discusión por dónde la historia, si
de la verdad es clave y que lograrla es fútbol, supongamos -posiblemente desde el ayer al hoy o desde el hoy
muy difícil, y que hay que poner mu- lo motive más que saber cuándo se al ayer. Si desde lo local y nacional
cha sangre, sudor y lágrimas y a veces introdujo el alambramiento de los hacia lo europeo y mundial o a la in-
más sudor que otra cosa, esfuerzo y campos. Y no es que sea más impor- versa ¿Es discutible, hay dos biblio-
capacidad crítica, vamos a entender tante el fútbol que el alambramien- tecas o usted tiene una posición?
más la realidad. No pensarla a través to, son igualmente importantes. Porque queremos ligarlo inmediata-
de esquemas mentales. Hay temas que interesan a un joven mente con una reflexión sobre este
adolescente, más que otros. La evo- desafío de la actual administración
Para sacar ese manto tan común lución de la moral es un tema que le de introducir la historia reciente.
de que la historia es acopio de da- interesa. Porque en el mundo actual Le diría que en principio, por
tos, repetición memorística, que eso está muy presente y se puede suerte, hay más de una biblioteca. Lo

6
cual no quiere decir que no se ten-
ga una opinión firme sobre algo, o
que haya alguna mejor fundada que
otra, eso es obvio. No sé lo que se-
ría más conveniente desde el punto
de vista del atractivo que ejerzan
todas esas visiones más que otras
sobre el educando. Nunca le encon-
tré mucha lógica ir del presente al
pasado, ¿sabe por qué?. En primer
lugar, porque el pasado es muy rico
en posibilidades y salieron algunas y
se convirtieron entonces en el futuro
de ese presente, pero no es seguro
que hayan salido sólo las inevitables,
las que la sociedad, la economía,
la política determinó. No creo en el
determinismo histórico, no soy mar-
xista en ese plano. Hay gente que es
determinista y no marxista. Le con-
cedo siempre más espacio al azar;
no es el término: a las posibilidades Prof. José Pedro Barrán haciendo uso de la palabra en el Paraninfo de la Universidad de la República jun-
interpretativas más cambiantes, más to al Presidente Tabaré Vázquez y al Rector Dr. Rodrigo Arocena luego de recibir el Titulo Honoris Causa.
inseguras. Claro, en 1900 y pico uno
siempre ve al Uruguay como un país
independiente en el pasado, pero no No creo que el historiador sea el más ciedad, con el pasado. Usted corre el
es así. En el año 1825 ese futuro era capacitado para predecir algo. De riesgo de dejarle a esas fuentes de
una de las posibilidades, había otras. repente hay otros científicos sociales información partidarias, ideológicas,
Es complejo saber si la que al final más ricos que el historiador o si él periodísticas - y más en la sociedad
se convirtió en el futuro, contemporánea- la ar-
estaba predeterminada ticulación de una visión
ya por el pasado. Por “Prefiero ir del pasado al presente, lo cual hace del pasado, que no ten-
muchos aspectos del ga ni por asomo algo de
pasado sí, por otros es
todo más fácil para todo el mundo, porque uno cientificidad. ¿Cuál es la
más discutible. Por eso ya sabe lo que quedó del pasado. El peligro está distancia entre un pe-
mismo prefiero ir del pa- riódico, - o la televisión,
sado al presente, lo cual en creer que eso que quedó, era lo único que - y un profesor?. ¿En
hace todo más fácil para qué se diferencian?.
todo el mundo, porque
había en el pasado.” Usted está en
uno ya sabe lo que que- clase y el alumno de
dó del pasado. El peligro inmediato lo va a cues-
está en creer que eso que quedó, era se basara en ellos o los tuviera en tionar, diga lo que diga, lo va a
lo único que había en el pasado. No, cuenta, ahí sí, podría realizar alguna cuestionar. Lo primero que hacen
en el pasado había más cosas, y ese aprehensión más fundada. los muchachos es juzgar al pro-
pasado es siempre mucho más rico fesor: sabe, no sabe, eso es obvio
que lo que quedó. Y con respecto al ¿Usted cree que al enseñar la his- que pasa de inmediato. Y después
presente, no es fácil saber en el futu- toria reciente se corre el riesgo de se le ve enseguida al profesor ha-
ro qué va a quedar de este presente. violar el principio de laicidad como cia qué lado va, hacia qué tiende,
Por suerte, además, eso quiere decir aseveran algunos? cómo presenta la cosa, se sospe-
que depende en parte de nosotros. El riesgo de enseñar la historia cha de inmediato su subjetividad.
presente no es nada frente al riesgo Y está bien, por suerte es así. El
¿Cuándo debe enmudecer el his- de no enseñarla. Porque entonces le alumno en realidad tiende a defen-
toriador? deja libre el terreno a todas las otras derse del docente. Eso pasa porque
No sé si debe enmudecer fren- fuentes, empezando por los partidos la clase es un diálogo, una clase no
te al presente; incluso se le pide muy políticos, que intentarán dar su visión es siempre estar quietito. Y el pro-
a menudo prospectivas, intenciones del pasado. Todo el mundo lucha por fesor además es un ser humano, se
de que puede pasar observando lo su visión del pasado. El pasado no es le ve incluso que terminó de fumar,
que está pasando, como se da en un terreno del cual un partido políti- se le ve como persona que trastabilla
Ciencias Sociales. Las prospectivas, co o una ideología pueda prescindir. en el lenguaje, etc., en suma, se le
las anticipaciones, son extremada- Y más en el Uruguay, que entronca ve como una persona, y a las perso-
mente riesgosas para cualquiera que tanto su visión de la política, de las nas se las cuestiona. En cambio, a la
quiera ser más o menos científico. ideologías, de la economía, de la so- televisión, a los medios de prensa, a

7
las ideologías, a los partidos no se ñanza privada, y de hecho ya lo está
les cuestiona con tanta facilidad. haciendo. Por eso es que muchos pa-
La virtud de la enseñanza dres hacen enormes sacrificios para
está en que es siempre cuestionable enviar a sus hijos a colegios donde
y además, si respeta sus principios, se enseñe Inglés desde la escuela
en que el saber debe ser presentado o desde el liceo, y que éste se con-
como cuestionable: eso es la ense- vierta en su segunda lengua. Es una
ñanza laica. herramienta de la cual nadie puede
Todo saber debe ser pre- prescindir. El mundo académico, en
sentado como cuestionable, como primer lugar, y luego ni qué decir el
construido, y si fue construido pue- mundo de los negocios y del empleo.
de ser reconstruido, y siempre algún Sé todos los problemas que hubo
elemento a revisar tiene. con esa hora de Inglés que se quitó.
Si usted enseña historia re- La verdad que el gran problema no
ciente, aunque la enseñe mal, prejui- es ese, sino que no hay docentes. No
ciosamente, el alumno tiene más de- hay el número suficiente de docentes
fensas que ante la visión de Inglés. La sociedad los
de la historia reciente “El riesgo de enseñar la historia presente no es formará a la larga. Lo que
dada por un periódico, no sabe alguna gente, es
un programa televisivo, nada frente al riesgo de no enseñarla.” que en realidad algunos
una ideología, o un par- proponían quitar mucho
tido. más que una hora y que
Cuando uno habla de lo que logramos en el Codicen
O el silencio... la sociedad pide, en realidad está que se sacara sólo una hora de esa
El silencio absoluto no existe, exagerando y ¿cómo sabe lo que asignatura. Tampoco se puede es-
si la enseñanza no lo cubre va a ser la sociedad pide?. Primera exage- tar dependiendo exclusivamente de
llenado por otro lado. ración. Declaro que no sé lo que la lo que la sociedad diga, o de lo que
sociedad pide. Eso, por un lado. No los padres pidan, porque si fuera por
También puede ser un silencio debo estar muy seguro. Nadie puede eso, indudablemente muchas cosas
ideológico. estar muy seguro. Uno intuye que no se enseñarían.
Sí, por supuesto. Visto así, si los padres quieren para sus hijos una
usted lo quiere, es un silencio ideolo- formación más acorde con lo que es Porque aparte, hay algunos sabe-
gizado, porque por algo no se quie- la demanda de trabajo. Por eso lo in- res que deben enseñarse aunque
re enseñar tal cosa. Será porque no tuye, y no está mal que lo busque. no se demanden.
tuve buen papel en ella, mi ideología No sé si hoy en día realmente uno Hay algunas cosas que con
ni mi partido tampoco, peor, capaz puede afirmar que la sociedad no el paso del tiempo uno percibe que
que fue responsable en parte de esas quiere que se enseñe computación. son claves para la ilustración de cual-
cosas. Uno lo que tiende a afirmar es algo quier persona, en cualquier momen-
mucho más lógico: que la sociedad to, como por ejemplo, la enseñanza
El silencio por el miedo. quiere, que los padres quieren que de matemática, de historia, o litera-
También está ese otro moti- sus hijos aprendan los lineamientos tura. Podrán no ser útiles de inme-
vo. Sí, por supuesto, en el silencio el de la computación. Y es una lógica diato, pero ayudan al muchacho a
miedo importa. casi inevitable, y este es un nuevo concebir su propio ideal de vida, a
Sobre todo los docentes lenguaje, le guste o no le guste, es reflexionar sobre otros aspectos de
lo deben haber sentido mucho así. Es como en la época de Varela la cultura que no están en las cien-
en algunos años, y más ante un decir que la gente no quería apren- cias duras y deben ser parte de su
conjunto de fuerzas que no están der a leer y escribir. formación humanista.
del todo controladas, y pueden
volver. Sería una inequidad que la educa- Que la debieran tener los científi-
ción pública no lo hiciera, siendo cos.
En un reportaje reciente, usted que podrían hacerlo por la vía pri- Ah, sí, claro. Los científicos, y
dijo que en Secundaria hay algu- vada. todos... hasta los humanistas.
nos desajustes entre la deman- Sí, lo va a hacer por la vía pri-
da de la sociedad y lo que se le vada y además va a incrementar la Docente e investigador de riquí-
ofrece. A enlaCES le interesa una exclusión social. Porque naturalmen- sima trayectoria: ¿qué significó
reflexión al respecto. La sociedad te, si no se enseña lo que es obvio, para usted el Título Honoris Causa
reaccionó muy fuertemente ante se trata a veces de asumir un riesgo. que le otorgara la Universidad de
las propuestas, por ejemplo, de la Algunas cosas parecen inevitables la República tras veinte años de
supuesta reducción de las horas como la enseñanza del Inglés, nos trabajar en ella?.
de Inglés o de Informática. Quisié- guste o no, sea el idioma de quién Verdaderamente no sólo signi-
ramos saber qué piensa sobre el sea, hay que enseñarlo. Porque, si fica un reconocimiento público, sino
particular. no claramente lo va a hacer la ense- un gran honor que la Universidad

8
me distinguiera por trabajar en ella ¿Cree en los liderazgos? ¿Es im- centes son de diferente naturaleza a
durante veinte años. Lo sentí como prescindible que una nueva ge- los que tuve que enfrentar. Por ejem-
un gran honor, porque la Universi- neración se forme con referentes plo, el problema del salario en las
dad me permitió otras cosas. No es de la institución donde se formó?; épocas en que yo dictaba clases en
que Secundaria no me las permitie- y eso, ¿está ligado con su propia Secundaria era diferente, y a pesar
ra. Aunque cuando me echaron me formación? que no era buena la remuneración,
las impidió. En realidad, no me echó Sin duda, creo que los referen- nunca tuve que ir a la enseñanza pri-
Secundaria, me echó el gobierno mi- tes son los modelos para cualquier vada, ni tener doble empleo, como
litar de la época. Pero era muy difí- adolescente y son absolutamente lo tienen que hacer los docentes en
cil trabajar en Secundaria y a la vez claves. El lugar donde se supone que la actualidad. Hoy las cosas tal vez
investigar. Lo hice alguna vez. Logré puede haber los mejores modelos, tiendan a arreglarse pero... Si fuera
a través del Consejo de la época, no además de la familia, que es impor- un docente, en una sociedad que
me acuerdo quién estaba, con un tantísima, es en la institución educa- prestigiara la docencia, y les pagara
buen Informe de Al- sueldos acordes a su acti-
fredo Traversoni como vidad, sería más fácil dar
Inspector, que me die-
“Si usted enseña historia reciente, aunque la en- un mensaje. Yo más bien
ran el año sabático y en señe mal, prejuiciosamente, el alumno tiene más diría que el docente tiene
él escribimos con Ben- que cumplir lo que está
jamín Nahum el Tomo II defensas que ante la visión de la historia reciente establecido en la ley. En el
de La Historia Rural del fondo, es una aspiración
Uruguay Moderno. Por
dada por un periódico, un programa televisivo, colectiva desde Varela en
ello, cuando venía de una ideología, o un partido.” adelante: si va a educar va
Secundaria alguna soli- a formar; entonces tiene
citud de año sabático, que hacerlo con un cuida-
y era algo que me pa- do y un respeto enorme a
recía serio, siempre lo apoyé, porque tiva. Y en ella todo importa, desde el la personalidad de los educandos. Si
sé lo importante que es. Volviendo al portero cómo lo recibe cuando llega, hay un mensaje, es que no hay men-
tema de la Universidad, cuando in- hasta el adscripto cómo lo trata en sajes. Si el docente es un mensajero,
gresé a ella, luego de la dictadura, esos tiempos muertos, como cuando tiene que cuidar el respeto a la di-
ya no regresé a Secundaria, aunque falta el profesor, o cuando el propio versidad, y fomentarlo en el alumno
Pivel Devoto me llamó para que lo establecimiento suspende la activi- si éste no lo tiene. Porque el adoles-
hiciera si quería. Al conseguir en dad por algún motivo. Y por supues- cente a menudo es drástico con sus
la Universidad, casi de inmediato, to el docente, con sus faltas justifica- iguales y no es muy respetuoso de
la dedicación total, eso me dio un das o no, es un modelo, que no sé si la diversidad, por lo cual la tarea del
sueldo que me permitía enseñar, es decisorio, pero sí muy importante. docente no es fácil. Sí me gustaría
sí, pero no llevar a la enseñanza Tal vez por suerte, los únicos referen- decirle a los docentes que no olviden
todas las horas del día. Para mí fue tes no son solamente la familia y el que enseñanza y entusiasmo deben
como el paraíso. Cumplía con las dos liceo, sino también los compañeros, estar siempre asociados.
cosas que sentía que podía hacer y la los amigos y tantas figuras que ha-
última, investigar, era un sueño. Aho- cen que los modelos se diversifiquen. Volviendo al hombre con el que
ra, no es cierto que uno iniciamos la entre-
sólo haga investigación vista. ¿Es usted un
cuando está financiado.
“Sí me gustaría decirle a los docentes romántico como mu-
Uno la hace cuando tiene que no olviden que enseñanza y entusiasmo chos uruguayos? ¿Un
algo de lo que vivir, y yo nostálgico?
tenía el Profesorado de deben estar siempre asociados.” Nostálgico no.
Historia. Y esa actividad A la primera pregunta
me llevaba muchas horas diría que sí, romántico
del día, pero con Nahum puede ser, y en varios
investigábamos igual. Todos los to- Personalmente no apuntaría a tener planos. A esta altura de mi vida, y a
mos de La Historia Rural del Uruguay un solo modelo, aunque fuese el me- otra altura de mi vida también –tan-
Moderno prácticamente están hechos jor del mundo. Es importante que el to cuando era joven, como ahora que
siendo a la vez Profesores de Secun- muchacho con todos esos ejemplos, soy viejo–, verdaderamente siempre
daria; entonces no se puede decir que haga su propia elección. me interesó más lo afectivo, que otro
es imposible la cohabitación de las tipo de cosas. Siento que hay que te-
dos cosas. En el caso nuestro fue po- Y ¿qué le diría a los docentes? ner más lealtad a las personas que a
sible, pero la Universidad lo convirtió No creo que tenga derecho las ideas de las personas. Me importa
no sólo en posible - que lo era - sino a decirles mucho a los docentes. En mucho más cómo la persona es, su
que fue proveedora de un estipendio primer lugar, porque no lo soy del condición humana, su manera de ser,
más o menos decoroso, no como el todo ya que soy un investigador ade- que lo que piensa. Puedo estar equi-
que pueda tener en la actualidad un más; y en segundo lugar, porque hoy vocado pero es lo que siento, en ese
Profesor en Secundaria. los problemas que acucian a los do- plano mi afiliación es al sentimiento.

9
Estudiantes de Secundaria

Intercontectados por @
En el siglo XXI, en la sociedad entender los jóvenes de la genera- de Barros Blancos y Colonia Nicolich
de la tercera fase, en la sociedad de ción digital, la conocen y aprovechan comparte los “Escenarios de enseñan-
la información y la comunicación, magistralmente, quienes hacen pu- za mediados por tecnologías”, cómo
hemos pasado gradualmente de un blicidad, videos, películas de acción y aprenden docentes y estudiantes en
estado en que el conocimiento se dibujos animados. una plataforma de e-learning.
adquiere a través de la utilización del Nuestros jóvenes ven por te- El Liceo Nº 2 de Paso de los
libro y la escritura, a un estado en levisión programas y captan chistes Toros, presenta un ejercicio demo-
que se adquiere también por medio que nosotros no logramos decodi- crático de selección del nombre de
de la inteligencia simultá- ficar (no nos causan gracia aún sí la revista digital que se prepara con
nea, con soportes audio- compartiéramos el humor extraño el objetivo de fomentar la lectura y
visuales e informáticos. de algunas situaciones). Es imposible producción de textos, integrar las
Introducción

Los motores del cambio para un adulto, competir con la rapi- nuevas tecnologías y fomentar el
de esta tercera fase son la dez de digitación de un adolescente trabajo reflexivo y crítico de los es-
televisión y el ordenador, en el ordenador o en su celular. tudiantes con y para los medios de
con todos los efectos que En este número de enlaCES, comunicación.
producen en la sociedad, les presentamos ocho experiencias En la sexta experiencia del
en la familia, en el centro realizadas en Liceos de Secundaria, Liceo Nº2 de Paysandú se aborda la
educativo, en las estrate- que ponen de manifiesto cómo es- enseñanza de la geografía, a través
gias de enseñanza de los tamos educando a estos jóvenes del uso de la imagen como dispara-
docentes y en los proce- de la generación digital. dor para el incentivo de la lectura.
sos de aprendizaje de los A través de Internet, los estu- En tanto, el Liceo Nº 2 de Car-
estudiantes. diantes del Liceo Nº 4 de Maldona- melo con “Made in Lanús”, presenta
do se conectaban con el Arquitecto el ejercicio de lectura dinámica de
Si consideramos las Gaviraghi, que desde Italia monito- signos y la utilización del lenguaje
características de los jóve- reaba su proyecto para concursar en audiovisual para producir un film,
nes de la generación digital la NASA; discutían el escenario del utilizando el programa Adobe Pre-
distinguimos: planeta Marte en el 2050, un traba- mier de edición digital.
• Responden más jo con una creatividad multidimen- En el Liceo Nº 59 se realizó
rápidamente a las claves sional, que fue reconocido con el 9º “La Semana del Cine” a partir de una
propias del medio para puesto en el Concurso mundial. coordinación espontánea de los do-
identificar la información Una aplicación de las TICs en centes del Liceo, que de este modo
que se les presenta, es de- educación,- es la experiencia presen- convirtieron en fortalezas algunas
cir reconocen en el medio, tada por el Liceo Nº 1 de Montevi- debilidades constatadas en el diag-
disparadores que les per- deo: “La informática, ese juego”-, nóstico institucional.
miten sintonizar la atención selectiva convirtió al aula de informática en Estos son ocho ejemplos de
con respecto al tipo de información un centro de recursos para los es- los múltiples usos, aplicaciones y ex-
que van a recibir. tudiantes; en la misma son los pro- periencias innovadoras que en los
• Reaccionan ante los estí- tagonistas y el docente actúa como Liceos de Educación Secundaria se
mulos de atención de manera más guía y orientador. están desarrollando con las TICs.
rápida y automática, por lo tanto, La tercera experiencia instru- Les invitamos entonces a co-
pueden comprender secuencias na- mentada en el Liceo Nº 46 de Mon- nocer estas experiencias y conectar-
rrativas de acción vertiginosa. tevideo, es un ejemplo recreativo de nos por @.
• Integran información con transdisciplinariedad: “Educando con
mayor facilidad. tecnologías, una experiencia real”, en por más información
• Comprenden el propósito el que la informática atraviesa el cu-
de una modificación -aparentemente rrículo y recorre tres etapas de traba- Prof. Eduardo Fiore
repentina- en el medio para reajustar jo bien planificadas por los docentes Inspector de Biología CES
la percepción, el nivel de atención y a cargo, que se proponen alcanzar el Director Tecnología Educativa CES
selección de aquello que se recuerda. aprendizaje significativo de los estu- (1996-2006)
diantes.
En la práctica, estas carac- A modo de marco conceptual, efiore@fcien.edu.uy
terísticas acerca de lo que pueden la experiencia realizada en los Liceos

10
NUESTRA EDUCACIÓN MEDIA CONTINÚA
GENERANDO EXPECTATIVAS A NIVEL MUNDIAL GRACIAS
A LOS LOGROS QUE OBTIENEN LOS ESTUDIANTES
Desde los liceos: Experiencias para compartir

ESTUDIANTES FERNANDINOS
CONQUISTAN EL ESPACIO

Liceo N°4 de Maldonado mio, 2do. Premio, 3er. Premio


gana dos importantes y Menciones Honoríficas. Este
premios en la NASA: año clasificaron 109 escuelas de
todo el mundo representadas
• “Proyecto EVA” obtiene el por 601 estudiantes orientados
9° puesto en el año 2006 y asesorados por 33 docentes e
• “Proyecto ADÁN” obtiene instituciones. Además de con-
el Gran Premio en 2007 seguir la publicación oficial de
ese organismo, los estudiantes
GRAN PREMIO EN fueron invitados a participar del
EL CONCURSO “MUNDIAL 26º Congreso Internacional de
SPACE SETTLEMENT DE- Aeronáutica Espacial que se de-
SIGN” DE LA NASA. - Mien- diantes decidieron volver a pre- sarrolló del 24 al 28 de mayo en
tras la Comisión de Publi- sentarse al Concurso correspon- Dallas. Fueron seleccionados 3
caciones ultimaba detalles diente al año 2007. Este año, la de los 47 alumnos participantes
de la Edición de enlaCES N° simulación abarcaba la coloniza- del proyecto, los que viajaron a
3, llegó la noticia a nuestra ción en una fase posterior entre Estados Unidos a fin de exponer
Redacción que el Equipo de los planetas Marte y Júpiter. Co- su trabajo durante quince minu-
estudiantes del Liceo N° 4 menzaron a trabajar desde octu- tos frente a los más reconocidos
de Maldonado ganó la ca- bre de 2006. La nueva base fun- biólogos, astrofísicos, químicos

w w w. a n e p . e d u . u y
tegoría Gran Premio com- dacional que concibieron recibió y astronautas del mundo. Luego
partiendo la distinción con el nombre de Astoria que con- del Congreso el 18 y 19 de junio,
estudiantes de un liceo de siste en un anillo de forma oval, la Agencia Espacial les abrió sus
Estambul (Turquía) y otro de aplanado en los polos, lo que puertas para que conocieran de
Rumania. permite mayor capacidad con cerca ese mundo desconocido.
El Proyecto Adán, una menor superficie. Astoria
elaborado por estudiantes puede hospedar hasta 140.000 PROYECTO EVA:
de primero, segundo, ter- individuos, hombres y mujeres
cero y cuarto año del Liceo entre 25 a 40 años. El costo real “Eva fue el primer vientre bíblico,
Nº4 de Maldonado, sobre de construcción del primer mó- y como estábamos creando una
las estaciones que emplea- dulo del Proyecto Adán es de sociedad nueva, nos pareció que
rían para la colonización tres mil millones de dólares. La era un nombre adecuado”.
del espacio ganó el Gran NASA estudiará cada uno de los
Premio en el Concurso proyectos para ver qué posibili- Hacer alusión a cualquier
Mundial Space Settlement dades hay de llevarlos adelante. tema vinculado al Espacio o ma-
Design, organizado por la La carpeta enviada desde Mal- nejar la posibilidad de colonizar
Administración Nacional donado incluyó diseños gráficos alguno de los planetas que com-
de la Aeronáutica y del Es- en 2D y en 3D, los que fueron ponen nuestro Sistema Solar, nos
pacio de los Estados Uni- acompañados por un análisis parece parte de la ficción, lo aso-
dos conocida como NASA. de viabilidad para las condicio- ciamos de inmediato con el futu-
Dados los resultados obte- nes propuestas. Cabe destacar, ro, o directamente con la locura.
nidos en el año 2006 con que el sistema de premiación se Es natural que esto sea parte de
el Proyecto Eva, los estu- divide en Gran Premio, 1er. Pre- nuestro imaginario, dado que vi-

11
vimos en un país cuya inversión Representantes Nacionales y la del Liceo N°4 de Maldonado, Va-
en investigación y desarrollo cien- Comisión de Educación y Cultura lentina Coeff y Kimberly Cotelo,
tífico resulta irrisoria. Vivimos en de la Cámara de Representantes. abordando temas tales como, la
un lugar del planeta donde no También han recibido reconoci- forma de trabajo, la horizontali-
se produce nuevo conocimien- miento de instituciones univer- dad de las decisiones, las venta-
to y donde no se apuesta al de- sitarias como la UDELAR, la ORT jas del trabajo interdisciplinario e
sarrollo tecnológico. Pero como y de Organizaciones de la Socie- integrado, el impacto que el pro-
siempre ocurre, los jóvenes –esos dad Civil. yecto tuvo en sus propias vidas.
seres digitales y del mundo red -
demuestran que a pesar de todo, El Liceo N° 4 de Maldo- ¿Por qué la denominación EVA?
es posible no sólo pensar en es- nado, dada la excelente ubica- K.C.: “Eva fue el primer vien-
tos temas, sino llevar adelante un ción obtenida a nivel mundial tre bíblico, y como estábamos crean-
proyecto completamente viable y quedó automáticamente ins- do una sociedad nueva, nos pareció
obtener el 9° puesto en un Con- cripto para participar del Con- que era un nombre adecuado”.
curso organizado nada menos que curso organizado por la NASA
por la Administración Nacional de en el presente año 2007. ¿Cómo llegaron a participar de
Aeronáutica y del Espacio de los este llamado efectuado por la
Estados Unidos (NASA). La Dirección del liceo, ante NASA?
esta situación, resolvió efectuar V. C: “La Profesora Mari-
Este es el caso de 17 un llamado público a los estu- sa Cubas del Centro Regional de
estudiantes del Liceo N° 4 de diantes interesados en participar Profesores del Este, contactó a
Maldonado, que dirige el Prof. del Proyecto en el año 2007. la Arq. Adela Jiménez –Coordina-
Ángel Ramos Ritzel, y que dora en Uruguay- con el Director
fuera pieza clave para que la A pesar de las estrictas y del Liceo N° 4 y de ahí surgió el
institución y sus estudiantes rigurosas condiciones de la prue- Proyecto. A nosotros nos llama-
obtuvieran tal perfomance, ba, unos 80 estudiantes se pre- ron por selección de notas”.
erigiéndose en el primer Liceo sentaron a la misma, lo que evi- K. C.: “Se elevó una lista
de América Latina en partici- dencia el enorme impacto que el de cuarenta y cinco alumnos y el
par de tan importante concur- fenómeno EVA ha generado en Director seleccionó a dieciocho.
so quedando así entre las 10 el centro educativo fernandino. Empezamos a trabajar ardua-
mejores a nivel mundial. mente, desde las diez de la ma-
La entrevista ñana hasta las diez de la noche.
El Liceo N° 4 de Maldona- A veces comíamos en el liceo. In-
do se presentó a la convocatoria Los jóvenes pensaron en cluso pasamos toda Semana de
de la NASA a través del Jefe del cada detalle, desde la forma de Turismo internados aquí”.
Proyecto, el reconocido arquitec- gobierno que tendrían quienes
to milanés, Giorgio Gaviraghi, colonicen Marte en el 2050, hasta ¿La metodología de trabajo
junto con la arquitecta urugua- los criterios de selección para ac- utilizada en el proyecto fue di-
ya Adela Giménez, Profesora de ceder a esa experiencia. El público ferente a la que ustedes están
la Universidad de la República ideal para participar del Proyecto habituados?
(UDELAR). serían personas entre los 25 y 40 KC: Era una metodología
años de edad con educación uni- de trabajo muy interesante y
La convocatoria anual de versitaria. además logramos aprender mu-
la NASA, brinda la oportunidad Se acordó que la inclinación chísimo. Nos dividimos en dis-
de concursar sobre proyectos de sexual y las creencias religiosas, tintos grupos, teníamos el área
colonización espacial. En este no serían un obstáculo, ya que social, química, informática,
caso se trabajó sobre la posibi- según sus protagonistas la idea física, arquitectura y biología.
lidad de colonizar Daimos –una es, “que esa sociedad no tenga la Trabajábamos tres horas, luego
de las Lunas del Planeta Marte- rigidez mental de creer que la re- teníamos un plenario. Después
y construir allí una megalópolis, ligión y la política nos separe, ya trabajábamos tres horas más y
donde vivirían los humanos que que la apuesta es a una sociedad volvíamos al plenario. En esos
participarían de la experiencia. unida”. plenarios, exponíamos nuestras
También abordaron otras ideas y lo que habíamos armado;
Vale destacar, que estos dimensiones centrales, como el veíamos allí si eso era coherente
internacionalmente laureados diseño de la estructura, la alimen- y estaba relacionado con lo que
jóvenes del Liceo N° 4 han recibi- tación, la salud pública, el moni- los otros proponían.”
do importantes reconocimientos toreo de la situación sanitaria de
de parte de diversos tomadores los habitantes, etc. ¿Qué les pareció trabajar en for-
de decisión y poderes públicos Para conocer los entretelo- ma interdisciplinaria? ¿Qué im-
entre los que se destacan, la nes de este inédito suceso para la pacto tuvo en ustedes?
Junta Departamental de Maldo- Educación Pública Nacional, en- VC: “Por lo general hoy en
nado, el Intendente Municipal, laCES dialogó con las estudiantes día estás en un grupo de trabajo

12
pero en realidad no se traba-
ja en grupo. Se dividen los te-
mas y sólo conocemos el tema
que nos tocó pero no el que
le correspondió al otro. Y eso
está mal, en un grupo todos
deben conocer el tema en su
totalidad”.
KC: “En este proyecto
todas las áreas estaban in-
terconectadas. Por ejemplo,
arquitectura consultaba al
área social para saber si no-
sotros íbamos a hacer cárce-
les, y nosotros les decíamos
que no, que construiríamos
reformatorios sociales”.

¿La relación que establecie-


ron con los otros integrantes
del proyecto fue horizon-
tal? ¿Pudieron discutir con
Profesores, con el Director
del Liceo de igual a igual?
VC: “Discutíamos con
el Director, con profesores, con Contando la hazaña
especialistas de la ORT, de la Fa-
cultad de Arquitectura, con algu-
nos docentes del CERP del Este, el saber, sentí que aprendí cosas temas. ¿A qué público les gustó
con el propio Gaviraghi, porque nuevas”. más dirigirse?
él nos mandaba información vía KC: “La experiencia me KC: “A mí me gustó más ha-
Internet”. hizo pensar que si yo me pro- blarle a los niños que a los adul-
KC: “Él nos enviaba mate- pongo lograr un objetivo lo tos. La rigidez mental que tienen
riales y a veces nosotros le decía- puedo alcanzar. Entendí que algunos adultos, no les permiten
mos que no, porque ver ciertas cosas. El niño
no se adaptaban a con su imaginación has-
nuestras ideas. Le “Gracias a eso llegamos a quedar en el noveno ta te puede tirar ideas.
mandábamos las puesto, que es algo muy importante, ya que es la Los grandes prejuzgan,
ideas a Giorgio y él los niños no”.

w w w. a n e p . e d u . u y
nos respondía hasta primera vez que Latinoamérica se presenta, y ade- VC: “Sí, no nos ven
que en ese ir y venir como capaces de hacer
de información lle- más que un liceo público obtiene una distinción cosas buenas, siempre
gábamos a un punto de esa dimensión, compitiendo con potencias nos asocian con la droga
medio y acordába- u otros temas urticantes
mos”. como los Estados Unidos”. para la sociedad.”
VC: “Como ha-
bía algunas ideas de
Gaviraghi que no nos gustaban, hay otras formas de estudiar y Prof. Federico Olascuaga
se lo decíamos, eso generaba una a veces esas formas, te enseñan Bachino
discusión y llegamos al punto de mucho más. A los 13 años, ten-
que él, que tiene una experiencia go muchísimos reconocimien-
enorme a nivel mundial, debía ce- tos, que me van a servir cuando
der“. vaya a armar un Currículo en el
futuro. La experiencia adquiri-
por más información
¿Qué cosas de sus vidas han da te ayuda hoy y dentro de 20
cambiado luego de participar años”. (02) 042 24 67 35 / 246734
en este proyecto? ¿Cuál es el
saldo desde el conocimiento y Han tenido la oportunidad de Alférez Cámpora y la Virgen
desde lo humano? brindar charlas públicas y ex-
VC: “Para mí fue una ex- plicar el proyecto EVA, a esco- directorinstituto@gmail.com
periencia brutal, cambió mi au- lares, a adultos, a universitarios
toestima. Me sentí enriquecida en y personas expertas en algunos

13
Liceo Nº1 de Montevideo: “La Informática, ese juego”

“Crear, construir aunque


te equivoques…”
Falta y Resto, 1992
Formar desde la alegría y el juego a través del encuentro. Forjar un estrecho
vínculo afectivo-efectivo que le dé confianza y libertad a los educandos…

La propuesta es compartir
algunas experiencias que han dado
buenos resultados en cuanto a los
procesos de enseñanza-aprendizaje,
desde el punto de vista de los alum-
nos, que son el principal objeto de
nuestra labor.
La primera aproximación a la
Informática que tienen de pequeños
nuestros alumnos, es mediante el
juego, en el caso que hayan tenido
la oportunidad de manejar una com-
putadora.
Los juegos se han perfeccio-
nado cada vez más hasta recrear una
realidad gráficamente perfecta. Es
así que nuestros educandos, pueden
enfrentarse a monstruos inverosími-
les, viajar en autos ultra deportivos,
practicar algún deporte, conquistar
civilizaciones con grandes tópicos
históricos, o descubrir nuevos mun-
dos. Estudiantes de 1er. Año del Liceo N° 1 “José Enrique Rodó”
Cuando por primera vez
se enfrentan a la incertidumbre, deros albañiles de su proceso de establecemos con ellos.
por ensayo y error, generan una construcción de conocimientos, - Tiempo: que le exigirá de dedica-
plasticidad y audacia envidiable es una tarea muy exigente para ción, búsqueda, procesamiento y
para quienes estamos generacio- ambos. Exigente en cuanto a la preparación de múltiples planifica-
nalmente distantes. Estos son los dedicación que ésta conlleva, en ciones para una misma clase.
elementos a capitalizar, a explotar la investigación y orientación de - Medios Tecnológicos: que faciliten
dentro de la educación formal e in- cada temática propuesta por cada esta tarea, como una computadora,
formal. Dejarlos jugar, experimen- alumno. conexión a Internet, enciclopedias y
tar con la PC, descubrir, aprender Esto tiene varios ribetes: software, manuales y libros que ayu-
y forjar conocimientos significa- - el compromiso docente en la for- den a su continuo perfeccionamien-
tivos. Ser tutores del proceso de mación de sus tutelados. Es vital to, a la constante capacitación que
enseñanza-aprendizaje debe ser para el éxito del proceso enseñanza exigen nuestros tiempos.
nuestro privilegiado rol. aprendizaje la buena disposición del - Capacitación constante: para poder
Adoptar la postura de tutor, docente. vincularse con las TICs, para obtener
de orientador de dicho proceso, es - Implicancia: que juega en cada el mayor provecho de las mismas, y
un desafío arriesgado para nues- instante, desde los preconceptos los nuevos avances de las distintas
tro caduco sistema educativo. Dar- o etiquetas que podemos aplicar a disciplinas que contribuyen a la for-
les a los educandos la potestad de cada educando, hasta el grado de mación docente y del área específi-
tomar las riendas y ser los verda- compromiso afectivo y vincular que ca.

14
Algunas de estas enumeracio- Pero volvamos al tema de los crucigramas, se intercambiarán
nes, que no intentan abarcar todas juegos y veamos algunas implemen- con sus pares mostrando el grado
las posibles, sino ser ilustrativas, son taciones en clase con ejemplos reali- de exactitud de las definiciones y la
algunos elementos que deberíamos zados en los primeros años del Liceo complejidad de las mismas.
tener en cuenta a la hora de estable- Nº 1 “José Enrique Rodó”.
cer criterios y elegir la carrera de for- Auto evaluaciones libres:
mación docente. Formación docente Ahorcado: La propuesta es que ellos seleccio-
que se encuentra desfasada con la El clásico juego del ahorcado, nen alguna temática de las dicta-
realidad educativa y cuyos conte- es realizado para concluir cada clase das en clase y elaboren preguntas o
nidos hay que renovar para forjar una vez que se han alcanzado los ob- desarrollen alguno de los temas de
docentes investigadores de esa rea- jetivos de la misma. forma libre. De esta manera se ve el
lidad, que formen nuevas sendas de Tiene una doble función, por grado de comprensión y profundi-
conocimiento a transitar. un lado como premio a la atención dad que han adquirido durante la
No debemos soslayar la im- prestada y esfuerzo realizado en la clase.
portancia de la democratización de búsqueda y procesamiento de la
las TICs y su acceso, tanto para do- información; y por el otro un fin Caricaturas:
centes como para estudiantes. Con didáctico-pedagógico para asimi- La propuesta es realizar una pro-
esta finalidad en el año 2005, se le lar y acomodar los nuevos con- funda búsqueda en Internet sobre
presentó a las autoridades de la Di- ceptos construidos. Es a través una biografía de un pintor nacio-
rección del Liceo N°1 “José Enrique de este juego, que corregimos la nal. Posteriormente en Word se
Rodó”, un proyecto que convertía el ortografía y personalmente testeo si procesará el texto, seleccionando
aula de informática en una bibliote- he cumplido los objetivos de la clase, los episodios más importantes de
ca y centro de apoyo a los alumnos. en vista a las palabras que ellos se- la vida y destacándolos. Luego en
Apoyo en cuanto a poder cumplir leccionan y el grado de aciertos que Paint, se podrá realizar una carica-
con las tareas que le asignaban el existe. tura del pintor que ellos han selec-
resto de las materias y lograr una es- Un aporte sustancial de esta cionado o una réplica de alguna de
trecha coordinación con las mismas, dinámica es la autogestión, ya que sus obras. En una segunda instan-
para brindar una orientación muy como docente doy un paso al costa- cia, se trabajará intercambiando
específica para cada caso. do y ellos llevan adelante la dinámica información, cortando o copiando
solos, al igual que lo han realizado entre ambos programas y trabajan-
A clase: en gran parte de la clase procesando do con varias herramientas y pro-
información. gramas a la vez.
Es fundamental tener las re- Es una forma sencilla de colaborar
glas muy claras y precisas para es- Crucigramas: con la cultura general, haciendo
tablecer la dinámica de clase. Es así un pequeño aporte desde nuestra
que prefiero tenerlas por escrito en área.
cada uno de los cuadernos y reconfi- De las búsquedas de pintores nacio-
gurarlas cuantas veces sea necesario. nales y su biografía, Joaquín Torres
Con el afán de estimular su respon- García es uno de los preferidos de

w w w. a n e p . e d u . u y
sabilidad, los educandos se ganarán los alumnos para replicar en Paint.
la posibilidad de acceder a la Sala
de Informática, sólo cuando hayan Trabajos libre en la sala:
cumplido con las mismas. Para ello Los trabajos libres en Paint, por
deberán facilitar el normal dictado ejemplo, nos permiten saber mucho
de las propuestas. sobre los centros de interés de los
En la Sala podremos contar estudiantes. A través de sus dibujos
con equipos de última generación o podemos realizar una lectura de sus
muy viejos a los cuales debemos cui- actividades preferidas, gustos, afi-
dar como el agua. Sin ellos es muy ciones, etc.
difícil alcanzar los objetivos progra- Creo que se ha convertido Lo mismo ocurre con las búsque-
máticos, por lo tanto, tener muy cla- en una herramienta indispensable das libres en Internet, donde ellos
ras las reglas de uso de la Sala, será para la formación y autoevaluación pueden interiorizarse e informarse
un factor crucial que deberá respe- de la gestión educativa docente. La sobre las temáticas que más le inte-
tarse todo el año. tarea consiste en que los alumnos resan. Temáticas que probablemen-
Para poder bajar a la Sala, se creen un crucigrama, indicando te exijan nuestro acompañamiento,
deberá pasar la lista –lista que oficia las definiciones o pistas ya que so- orientando y dialogando con ellos
como tranquilizante-copiar la con- lamente indicarán los espacios en sobre las mismas, tratando de brin-
signa que deberá estar minuciosa- blanco correspondientes a cada le- dar información para formar a un
mente diseñada para que los jóvenes tra. De esta manera, también ellos ciudadano libre que pueda elegir y
estudiantes encuentren en ella todo vuelven a elaborar los conceptos y fundamentar esa decisión respon-
lo que deban realizar así como los conocimientos recientemente ad- sablemente…
pasos para poder lograrlo. quiridos. Una vez terminados los Utópico horizonte a conquistar…

15
Planilla Electrónica concepto, trato de razonar e imple- creíble con el respeto y frecuencia
vs. Batalla Naval: mentar la primera y última fórmula, que se comunican por esta vía que
y contrastarlas para encontrar las ha cambiado nuestras vidas. Es así
celdas comunes a ambas, como un que a diario consultan dudas, o sim-
primer paso para lograr abstraer el plemente dan señales de vida por
concepto. este medio.
El E-MAIL: es una vía de co-
Fórmulas Si y Si anidado: municación muy efectiva para la co-
rrección y devolución personalizada
Para enseñar estas fórmulas de los trabajos, además de estrechar
que incluyen una prueba lógica, con el vínculo con los estudiantes por los
la ayuda de los Diagramas de Flujo correos extras que se irán recibien-
trato de utilizar ejemplos en donde do.
Para empezar a desmitificar la condición, les haga enfrentarse a
a Excel, comienzo jugando a la Ba- una bifurcación, como para habilitar
talla Naval. Este juego que emplea el pasaje de un supuesto autito que Lic. Marcelo Alborés
coordenadas me ha dado excelentes deberá entrar en uno de los valores,
dividendos para explicar las Referen- sea éste el verdadero o el falso.
cias en las cuales se basa dicho pro-
grama. Fluida comunicación:
Una vez explicadas, y en- El MSN me permite un cons- por más información
tendidas, pasamos a trabajar en lo tante contacto y monitoreo de los
que son las Referencias Relativas y alumnos, éste me habilita a man- Liceo N°1 de Montevideo
Absolutas en la planilla electrónica. darles tareas extras en cuanto nos Andes 1180
Con las Referencias Relativas, no es cruzamos online, capitalizando el 901.23.29-903.20.63-901.50.96
tanto el inconveniente a la hora de tiempo que ellos pasan en el cyber,
comprenderlas, pero las Referencias e interiorizarme de sus vidas aumen- liceo1mvd@gmail.com
Absolutas ponen a prueba nues- tando el compromiso con ellos. cesmonmon001@anep.edu.uy
tro ingenio. Para trabajar con este En cuanto al SMS, es algo in-

Liceo Nº 46 de Montevideo

“Educando con tecnologías,


una experiencia real”
Antecedentes:

Esta experiencia comenzó a


gestarse en una coordinación por
nivel entre las asignaturas Mate-
mática y Biología, de Primer año
de Ciclo Básico en el Liceo N° 46 de
Montevideo.

Objetivos:

- Mitigar la desvinculación escolar.


- Fortalecer el aprendizaje significa-
tivo de los alumnos.
- Fomentar la iniciativa y el au-
toaprendizaje de los estudian-
tes.
- Sensibilizar al docente sobre la
importancia que tienen en el mun-
do actual las NTICs (Nuevas Tecno- Alumnos de 1er. Año del Ciclo Básico del Liceo N° 46 de Montevideo

16
logías de la Información y la Comu- 1) “Obtener el aprendizaje signi-
nicación). ficativo”, a través de Microsoft 2) Segunda etapa:
- Proporcionar al docente una he- Power Point, Windows Movie
rramienta de apoyo en sus estrate- Maker, CMapTools , Microsoft Pro- “Práctica y/o ejercitación”.
gias de aula. ducer y Web Fácil. Creando hiper- Las Applets son una herramienta
vínculos e intervínculos entre estos útil y atractiva en el contexto edu-
Fundamentación: softwares. cativo. Les permite a los docentes y
2) “Práctica y/o ejercitación”, a tra- estudiantes ejercitarse a través de
Para lograr estos objetivos vés de Clic 3.0 y JClic (Applets). actividades lúdicas y/o ser los crea-
utilizamos la Informática, pero no 3) “Evaluación”, a través de Hot Po- dores de estas actividades, brin-
de la forma que hasta el momento tatoes y Flash. dando así un ámbito de interacción
ha sido utilizada en Educación Se- entre la máquina y el ser humano.
cundaria. 1) Primera etapa:
Cabe recordar que esta asig- 3) Tercera etapa:
natura integra, desde el año 1996, “Obtener aprendizaje sig-
el área instrumental en los prime- nificativo”: Para esto utilizamos “Evaluación”. Esta etapa aún
ros años de Ciclo Básico. Los pro- Microsoft Power Point, una he- no ha sido llevada a cabo, pero sí
gramas actualmente enseñados y rramienta al alcance de todos, ha sido planificada. Los softwares
trabajados en clase, son Microsoft cuya importancia como forma que utilizaremos (hasta el momen-
Office y Entorno Windows, de es- de presentación o desarrollo de to) serán Hot Potatoes y Flash, a
casa utilidad para obtener nuevos una clase, radica en la atracción través de los cuales pretendemos
conocimientos en las demás asig- que provoca en los adolescentes conocer el impacto de nuestro pro-
naturas hoy. y el fácil manejo del software. yecto en el aprendizaje de los es-
Por otro lado, hemos nota- Además, se torna sumamente tudiantes.
do en nuestra experiencia diaria, atractivo al hipervincularlo con Estos programas, además
que los alumnos se alegran al te- Windows Movie Maker y Micro- de permitir una fluida interacción
ner “hora libre”, pero no cuando se soft Producer. entre los jóvenes y la máquina
trata de Informática. Esto deja en Windows Movie Maker es (Applets), permiten la fácil creación
evidencia el interés que despier- un software que nos permite editar de mapas semánticos, esquemas,
tan en los adolescentes las NTICs. nuestros propios videos, partiendo organigramas y otras herramientas
Además, el notorio avance que se de vídeos ya existentes o de pro- que favorecen el desarrollo de es-
ha producido en éstas, hace im- ducciones propias. trategias de aprendizaje.
prescindible enseñar el uso del mi- Microsoft Producer, nos per-
crocomputador como herramienta mite trabajar al mismo tiempo y en Los trabajos creados con
que proporciona una mayor canti- forma sincronizada en una panta- estos softwares fueron, al inicio,
dad de oportunidades. lla trabajos creados en Microsoft realizados por los profesores. Pero
El escenario actual, carac- Power Point y Windows Movie hoy en día, los alumnos son auto-
terizado por el constante cambio Maker. res de sus propios trabajos, lo que
de los avances científicos y tecno- Web Fácil, es un software demuestra una mayor significati-

w w w. a n e p . e d u . u y
lógicos, nos impone la necesidad de fácil manejo que permite la vidad en sus aprendizajes. Las dos
de pensar, diseñar e implementar creación de páginas Web en forma primeras etapas ya fueron llevadas
estructuras institucionales más amena y ágil. a cabo en los Liceos N° 46 de Mon-
flexibles y dinámicas, que permi- Cmaptools, nos permite tevideo y N° 2 de La Paz. Nuestra
tan acompasar procesos de trans- la creación de mapas conceptua- experiencia fue compartida con
formación en el ámbito educati- les que facilita el aprendizaje de docentes de otras instituciones ca-
vo. los distintos conceptos, además pitalinas, de Canelones, de Salto y
La presencia de la tecnolo- de permitir la inter-vinculación de Artigas.
gía digital en la educación, puede con los softwares nombrados an-
representar modificaciones sus- teriormente y la observación de Profesores Alicia Ronzoni
tantivas de las formas, procesos y imágenes. y Carlos Rodríguez De Almeida
contenidos culturales, provocando
la aparición de nuevos escenarios.
Por eso nos parece importante in-
corporar el recurso audiovisual en por más información
todas las asignaturas.
Camino de las Tropas 2428
Desarrollo: Paso de la Arena
(02) 312.51.61- 312.46.96
Debido a esto y con el fin
de lograr los objetivos expresa- educandocontecnologias@hotmail.com
dos, dividimos el proyecto en tres
etapas:

17
Liceos de Barros Blancos y Colonia Nicolich

“Escenarios de enseñanza
mediados por tecnologías”
Compartimos con ustedes
una experiencia que hemos de-
sarrollado en Bachillerato, donde
apreciamos cómo una plataforma
de e-learning proporciona herra-
mientas, vivencias y aprendizajes
—tanto a docentes y alumnos—
en el uso de esta particular moda-
lidad de escenario de enseñanza-
aprendizaje.
Con estas vivencias encon-
tramos una de las tantas vías —
entendemos que no la única— de
promoción de la autonomía y
participación en escenarios cola-
borativos. También puede carac-
terizarse como una práctica pro-
motora del tiempo extraáulico, al
aplicar una plataforma de “e-lear-
ning” en redes internas liceales.
Puede observarse desde distintas
posturas. Todos podemos partici-
par, y eso es libertad en acción. Alumnos de Barros Blancos trabajando con soporte informático
Se conoce genéricamente
con el nombre de “plataforma” para escenarios educativos, y no referido a contenidos, debemos
al sistema informático empleado son meros portales de noticias o señalar que es implícito al medio
para la creación, gestión y distri- servicios. la diversidad de formatos. Tanto
bución de actividades formativas Las plataformas educativas se pueden incluir documentos
a través de una red 1 —. Son am- ofrecen —de modo general— am- de texto —en múltiples estánda-
bientes que facilitan la creación bientes de enseñanza / apren- res—, presentaciones de diaposi-
y gestión de escenarios de en- dizaje diseñados e integrados tivas, planillas de cálculo, audio,
señanza-aprendizaje integrando según conceptos pedagógicos vídeo, animaciones, y/o cualquier
materiales didácticos, herramien- específicos de esta modalidad. Se contenido interpretable mediante
tas de evaluación, comunicación, hace particular énfasis en el cons- un navegador Web. La inclusión
colaboración y gestión. Confor- truccionismo social. Los usuarios de un editor de texto “online” en
man una especialización de las —desde su rol de docente o alum- cada sección, permite la redacción
herramientas de gestión de con- no—acceden mediante una iden- “desde cero” de fichas didácticas
tenidos (Contents Management tificación y un rol asociado que o mediante operaciones de “co-
System o CMS) denominadas definirá las características de la piar y pegar” desde producciones
“Learning Management Systems” experiencia. previas del docente. Esto es una
/ LMS. Vale la pena diferenciarlos, En el caso del rol docen- virtud al momento de consolidar
pues así resulta claro apreciar que te, el conjunto de utilidades que contenidos de cursos anteriores y
persiguen propósitos específicos maneja incluye aspectos que son de múltiples fuentes. Las múltiples
“invisibles” al estudiante. Se tra- modalidades de incorporación de
1
Entenderemos como red a un conjunto de ta, si se define así, de un espacio contenidos, hacen que la flexibi-
terminales interconectadas ya sea a través de privado de la función docente —o lidad sea una característica nota-
Internet o por el Entorno de Red (Intranet o “trastienda de curso”—, dotado ble. A título de ejemplo conside-
red interna). La aplicación que se describe se de instrumentos necesarios para remos el valor que tiene el vídeo
ha desarrollado en una red interna liceal, popu- la gestión, seguimiento y diag- en el escenario de la enseñanza
larmente conocido como “Entorno de Red” de nóstico del actuar de estudian- de idiomas, donde las situaciones
Windows. tes para posterior análisis. En lo y diálogos cotidianos constituyen

18
objeto de estudio. Otro ejemplo ministración; centralizar para colectiva —foros argumentativos,
destacado es la gestión “al vue- distribuir. narrativa colectiva, entre varias
lo” de álbumes fotográficos, don- posibles.
de la incorporación de fotos del Entonces, “plataforma” o Además de permitir pro-
último viaje didáctico, requiere “campus virtual” es el lugar don- ducción de materiales didácticos
de esfuerzo casi nulo. Operacio- de alumnos, tutores, profesores y alternativos con costos reducidos,
nes complejas pasan inadvertidas coordinadores se conectan a tra- se genera un espacio de partici-
para el usuario, dando a la herra- vés de la red de terminales insti- pación, donde el educando en-
mienta el lugar que debe ocupar: tucionales mediante (navegador cuentra una experiencia personal
fuente de soluciones y no fuente Web) para descargar contenidos, de aprendizaje, con libertad de
de problemas. ver el programa de asignaturas, participación e intervención, ba-
Y sobre el criterio de “traza- enviar un correo al profesor, char- sado en su propio ritmo de tra-
bilidad”, las plataformas permiten lar con los compañeros, debatir bajo. Esto satisface necesidades
hacer un seguimiento del progre- en un foro, participar en una tu- diferenciales en grupos hetero-
so de los alumnos participantes de toría, escribir en un blog del curso géneos, donde el objetivo gene-
esta modalidad, detectando algu- 2
, intervenir en foros de debate, ral es atender a todos según sus
nas dificultades de modo tempra- colaborar en un trabajo comuni- características. Al mismo tiempo,
no. Tener indicadores emergentes tario en una “wiki 3”, y más aún... promueve el desarrollo de compe-
de la propia acción estudiantil Y esto sólo por mencionar algo tencias tecnológicas en la sociali-
junto a herramientas estadísticas, de lo más relevante. Un elemen- zación y colaboración en entornos
permite modelar y corregir los as- to a destacar, es la característica cada vez más frecuentes en el ni-
pectos de la propuesta en un ciclo de asíncrono de estas actividades, vel educativo terciario.
de mejora continua. no necesariamente coinciden to- Es asimilable también al
dos en el mismo marco temporal. concepto de un espacio adicional
Una plataforma reside en un La concepción de una dimensión de socialización —además del aula
“servidor” de Páginas Web, des- asíncrona del curso permite con- convencional, que es irremplaza-
de donde se proporcionan los cebir y explotar interesantes al- ble como tiempo educativo— al
contenidos y se gestionan los ternativas, con trabajos orienta- que acceden alumnos, profesores
datos y almacenamientos de dos a la reflexión y construcción y coordinadores. La comunicación
recursos. Esto permite descu- escrita adquiere en esta práctica,
brir uno de los aspectos posi- un peso muy importante, pues la
tivos al momento de distribuir
2
Ver Artículo “Weblogs en Educación”Liceo N°3 reflexión y la exactitud de lo que
información. Se elude entonces de San José Pág. 15 Octubre 2006-Revista en- comunicamos por escrito cobra
el uso de carpetas compartidas laCES No. 1 una dimensión relevante.
en terminales y se centraliza en 3
Wiki; sistema de gestión de contenidos con El rol de administrador de
un servicio omnipresente en el una filosofía de construcción comunitaria. El plataforma posee además herra-
ámbito institucional. Parecería ejemplo más popular es la wikipedia. mientas que proporcionan una
ser un principio de buena ad- vista “panorámica” del estado

w w w. a n e p . e d u . u y

Representación de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje.


Traducido del sitio Web de Claroline, artículo “eLearning with Claroline. A pedagogical model for eLearning”

19
de situación del “campus”. Aquí
empleamos el término “campus,”
como conjunto de cursos acti-
vos y usuarios, ya sea docentes o
alumnos.
En apretada síntesis:
• Los profesores socializan los
objetivos del curso, contenido, re-
glamentación, y agregan espacios
de interactividad y participación.
• Tanto docentes, tutores y coor-
dinadores acompañan el desarro-
llo general del curso y el avance
de cada alumno.
• Los alumnos acceden a conte-
nidos, realizan las actividades
previstas, se comunican entre sí
—y con el docente— para resolver
dudas y realizar trabajos en equi-
po. Las vías de comunicación son
flexibles y brindan opciones para
satisfacer diferentes escenarios.
Herramientas como wikis y foros,
promueven novedosas modalida-
des de construcción colectiva.
• Los administradores obtienen
información del progreso del cur-
so y de las acciones administrati-
vas relacionadas, tales como ins-
cripción de alumnos, historial de
cursos, y estadísticas de distinto
carácter “en el momento”.
El resultado de nuestras
experiencias hace que sintamos
la necesidad de compartirlo con
el colectivo docente, con el sen-
timiento de que “sí se puede”. Es
posible experimentar y evaluar es-
tas herramientas en la red liceal.
En un contexto de revisión de la
práctica docente y del diseño de
recursos didácticos, las platafor-
mas merecen, según nuestra mo-
desta opinión, un detenido exa-
men.
Nótese que nos hemos abs-
tenido —hasta este párrafo— de
mencionar la “marca” de plata-
forma que aplicamos 4, pues en-
tendemos que el concepto de la
herramienta en sí mismo trascien-
de a la “marca”.

Nuestra experiencia de tra-

4
Como experiencias de aplicación podemos
mencionar ERMA del Liceo de Barros Blancos,
Materiales del espacio en plataforma del curso de Biología 6to Año Ciencias de la Vida espacios exploratorios y álbumes fotográficos y
y la Salud (Prof. Valeria Monzón y alumnos – años 2006-2007).Se incorporan galerías gestión de contenidos en Liceo Colonia Nicolich
de ilustraciones y microfotografías. Los alumnos intervienen compartiendo informes de e investigación de posibilidades en ERMA de los
prácticas en el espacio de documentos. Liceos de Santa Lucía No.1 y 2.

20
bajo, ha sido con una plataforma
llamada “Claroline”, la cual es in-
tegrante de la familia del Software
Libre, soportado con servidor Apa-
che y base de datos MySQL. Es un
tecnicismo —sabemos eso— pero
es el mínimo párrafo que merece en
este momento, ya que el énfasis lo
queremos poner en la herramienta
desde el punto de vista genérico, y
no desde un producto con nombre.
Podría tratarse indistintamente de
ATutor, Moodle —de gran prestigio
y difusión— o de cualquier sistema
LMS que atienda estándares de es-
tas propuestas.
En teoría parecería ser pro-
misorio, pero el juicio final surgi-
rá luego de un ensayo desde una
práctica reflexiva. Y es por eso
que los amables lectores pueden
poner “manos en la masa” ahora Promedio de accesos en meses hábiles desde 2005 hasta la actualidad.
mismo —sin espera— para expe- Se considera el período activo de cursos marzo-noviembre.
rimentarlo y formar su propio jui- En 2007 se consideró el plazo marzo-mayo.
cio sobre estos instrumentos. En
el sitio web http://campus.claroli-
ne.com podemos diseñar espacios
de cursos y posteriormente hacer
con ellos lo que sea oportuno. En
cualquier caso, siempre queda a
criterio del docente la aplicación
de éstas y otras herramientas, con Ingreso a la portada de
prudente distancia, tanto de la plataforma (2005-2007)
tecnofobia como de la tecnofilia.

2005 367
Profesores de Informática
Daniel Gastelú y Juan Gastelú
2006 447
(Liceos de Barros Blancos y Colo-
2007 1294

w w w. a n e p . e d u . u y
nia Nicolich respectivamente).

por más información


Espacio gratuito para cursos online. Liceo de Barros Blancos
(02) 288 4280 /288 5409
http://campus.claroline.com
Camino Las Violetas s/n (ruta 8 km. 25.500)

Sobre plataforma Claroline bblancos@adinet.com.uy


– www.claroline.net
Liceo de Colonia Nicolich
Sobre plataforma Moodle (02) 682.93.63 /683.79.76
– http://moodle.org
o General Artigas Nº15 Ruta 101 Km. 22.700
- http://moodle.org/index. Empalme Nicolich
php?lang=es_es_utf8 nicolich@adinet.com.uy

21
Liceo N° 2 de Paysandú
“Dándole vida a la Geografía.
La multimedia en el aula. El uso de la
imagen como incentivo para la lectura”
Dice un conocido y cierto
proverbio que “Todo entra por la
vista”, y en efecto, así es. Eso sí,
hay que tomar en consideración
que ”todo lo que entra por la vis-
ta NO siempre es bueno o adecua-
do”, y entonces es ahí donde se
está dando una sensible PÉRDIDA
en cuanto a la recepción de infor-
mación.

Por esta razón debemos


entender que las generaciones
con las que trabajamos son ex-
celentes lectores de imagen, en-
tonces debemos direccionarnos
a esta fortaleza y educarla de
modo tal, que sea un inicio de
acercamiento a los libros. Una
interesante y efectiva estrategia
de trabajo puede ser la utiliza-
ción de: láminas, diapositivas,
videos, etc., que actúen como
disparador de un tema. De esta
manera, el alumno puede lograr
un interés primario por el mismo Alumnos del Liceo Nº 2 de Paysandú crean una Página Web sobre el “Monte Indígena”
y es ahí, donde el docente debe
actuar para continuar con el in-
terés inicial del mismo, seleccio-
nando en principio y sugirien-
do después, diferentes lecturas debe apreciar qué elementos son Los hicimos partícipes de la ela-
acordes al tema, incrementando los que ellos rescatan. Pero si no boración del trabajo y obtuvimos
así sus conocimientos y generan- aprecian lo que pretendemos buenos resultados en cuanto a
do instancias de aprendizaje, aún direccionar, debemos orientarlos interés por el tema, investiga-
en aquellos temas en los cuales para que tomen esos elementos ción, participación y disposición
el alumno no se ve identificado que queremos mostrarles. Suce- al trabajo y también el gusto es-
o le resulta de escaso interés. de que también en ocasiones, pontáneo por la lectura.
son ellos los que descubren nue-
La selección de los mate- vos elementos, que de pronto Prof. Alejandro Pérez
riales de trabajo, es una tarea no percibimos anteriormente y
clave para utilizar este tipo de se generan instancias de mutuo
estrategia, no se trata de un conocimiento.
“bombardeo” de imágenes. Tam- por más información
bién puede ser un clip que repre- Es por ello que realizamos
sente la temática que estamos la experiencia de la creación de Liceo Nº2 de Paysandú
trabajando, esto debe lograr ins- una Página Web, tomando como José Pedro Varela 829
tantáneamente un “enganche” tema “El Monte Indígena”; de (0722) 2510 - 7703
al tema, induciendo la observa- esta manera, los alumnos debie-
ción del alumno. La misma debe ron buscar y seleccionar mate- lic2pdu@adinet.com.uy
surgir primariamente por parte riales para informarse para pro-
de los estudiantes y el docente ceder a la creación de la misma.

22
Liceo Nº 2 - Paso de los Toros

Revista Digital Interpaso


Es de destacar el sentimiento que surge de estar formando parte de un continente sin
fronteras, sentimiento de identidad latinoamericana, porque las situaciones de vida que son
publicadas son muy parecidas en todas las ciudades y pueblitos de estos países, y las institu-
ciones realizan tareas que se basan en las mismas preocupaciones que tenemos nosotros.

w w w. a n e p . e d u . u y
Fachada del Liceo Nº 2 de Paso de los Toros

En el mes de julio del año cuales se considera importante escuchar, leer y escribir), ya que
2005 las docentes de Informáti- participar en el mismo, dado que el alumnado proviene en su gran
ca del Liceo Nº 2 de Paso de los se seleccionarían 80 instituciones mayoría de un contexto cultural
Toros, asistimos al Congreso de (que luego fueron 102 en total), deprimido y de vulnerabilidad
Educación y Nuevas Tecnologías de 8 países de América y España. social. Sus características son la
en Buenos Aires, donde participa- El proyecto en sí consta de dos baja autoestima, el vocabulario
mos en un Taller de presentación partes: un curso a distancia para restringido y la desvalorización de
de Revistas Digitales, desarrolla- los docentes sobre periodismo la lectura. Por otra parte son muy
do por la Universidad de Ciencias digital, y una segunda parte que pocos los que tienen acceso a la
Sociales de Lomas de Zamora, a consiste en la elaboración propia- tecnología (una computadora), a
través de su Cátedra de Comuni- mente dicha de la revista con los no ser en el propio liceo o a veces
cación. En el año 2006, recibimos alumnos. en un cyber.
la invitación para formar parte del En nuestro caso el interés Como venimos trabajando
Proyecto “Periodismo escolar en se fundamentaba en que en el li- además en periodismo impreso
Internet”, para lo cual debíamos ceo se está trabajando de mane- desde el año 2002 con alumnos
completar el formulario de ins- ra sistemática y desde hace unos de 3er. año del mismo liceo, nos
cripción y realizar una fundamen- años en el desarrollo de las macro pareció importante incorporar
tación sobre los motivos por los habilidades de la Lengua, (hablar, esta tarea para los alumnos de

23
Alumnos del Liceo N° 2 de Paso de los Toros

1er. y 2do. año. Las características llan las habilidades tiene su im- forma en que se nos acerca, en
propias del texto periodístico nos portancia. En los tiempos que co- la cantidad como se nos presen-
han dado muy buenos resultados rren no basta con la capacidad de ta, no podemos ignorarlos para
en la producción y comprensión entender escritos lineales y darles con nuestros alumnos que perte-
de textos, ya que su apelación di- un formato de comunicación tam- necen a esta generación digital,
recta a un referente (la realidad) bién lineal. Hoy deben ponerse en pero si no tienen acceso a ellas
y su lenguaje claro y conciso, di- juego nuevas capacidades rela- o si no tienen desarrolladas las
rigido a un público bien delimi- cionadas con la hipertextualidad, competencias para su uso, ocu-
tado está en concordancia con el que como docentes, no podemos rre que la computadora en lugar
pensamiento de nuestra pobla- ignorar. En una época dominada de democratizar el conocimiento
ción estudiantil dependiente di- por los medios audiovisuales y sólo provoca un aumento en la
rectamente de lo concreto y real. ante la avalancha de la tecnología llamada “brecha digital”.
A esto le podemos agregar que el que estamos viviendo, se ha pro- Para los alumnos nos plan-
estilo periodístico, puede apelar a ducido un cambio en la historia teamos los siguientes objetivos:
recursos como: la argumentación, del conocimiento. Lejos de consi- • Fomentar la lectura y la pro-
la narración, la descripción, las derar que la lectura ha perdido ducción de textos a través de
figuras retóricas, fotografías, ele- importancia, con el uso de las la participación en un proyecto
mentos gráficos, y las imágenes tecnologías de la información y interinstitucional de periodismo
en movimiento y diversidad de so- la comunicación, la debemos re- digital.
nidos, todo lo que lleva a un de- dimensionar, ya que exige el do- • Integrar las nuevas tecnologías
sarrollo del pensamiento crítico, minio de nuevas competencias de la información y la comuni-
el razonamiento, la formación de para valorar, contextualizar, cación a las actividades curricu-
ideas propias. Estas reglas deben relacionar, transferir, aplicar, lares.
ser conocidas por el lector para analizar y sintetizar. Y si nos • Desarrollar una actitud crítica
decodificar y mejorar la compren- adherimos a la idea de que estas en los alumnos hacia los medios
sión de los textos. Pero también el tecnologías han traído un cam- de comunicación actuales.
soporte sobre el que se desarro- bio en el conocimiento y en la Hay que aclarar que el li-

24
ceo tenía en el momento de ini- A continuación, teníamos que de la segunda y en la lectura de
ciar la tarea, una sola sala de elegir un isologo para lo cual los publicaciones de otras institucio-
informática con los requerimien- alumnos participaron libremen- nes. La tarea consiste en leer las
tos mínimos necesarios, con co- te, aportando su creatividad y publicaciones, informarse y si lo
nexión a Internet obviamente. resultó seleccionado el que re- desean agregar comentarios a los
Actualmente se cuenta con una presenta el puente carretero que textos leídos. Es mucha la infor-
segunda sala, lo que podría faci- está al llegar a Paso de los Toros mación que se publica en el sitio
litar en un futuro las actividades desde el sur, que además de ser y cada uno lee según los titulares
con la revista. muy bonito en su arquitectura, y los copetes que tenga la noticia
Con los alumnos hicimos los puentes tienen un simbolis- (se comprende la importancia de
primeramente trabajos de in- mo muy fuerte de comunicación saber titular y elaborar copetes).
troducción a la comprensión y unión de los pueblos. Sólo fal- Es de destacar, el senti-
de textos periodísticos escritos, taba comenzar con los Talleres miento que surge de estar for-
tomando ejemplos de la pren- de Periodismo. Estos se instru- mando parte de un continente sin
sa, analizándolos en su macro mentaron fuera del horario de fronteras, sentimiento de identi-
estructura y en el contenido. clase, dedicando horas de la co- dad latinoamericana, porque las
Luego se trabajó en lectura de ordinación docente, y los alum- situaciones de vida que son publi-
textos en Internet, realizando nos fueron invitados a participar cadas son muy parecidas en todas
las comparaciones con el perio- libremente. las ciudades y pueblitos de estos
dismo impreso. Se comienza el traba- países, y las instituciones realizan
A su vez se les informó a jo determinando las secciones tareas que se basan en las mismas
los alumnos, que el liceo había que tendría nuestra revista que preocupaciones que tenemos no-
sido seleccionado para interve- resultaron ser: quiénes somos, sotros.
nir en el proyecto de revista di- entrevistas, leyendas, historia, Otra cosa importante es
gital, por lo cual teníamos que personajes, culturales, fotos y que el interés que los alumnos
elegir un nombre para la misma proyectos. Es así que los alum- han mostrado desde el princi-
que nos identificara, teniendo nos se dividieron en grupos por pio no ha decaído, y se mantuvo
en cuenta que íbamos a tener un sus intereses en los temas que constante la asistencia a los Talle-
alcance más allá de las fronteras iban a trabajar. Realizaron una ta- res de Periodismo, como le dimos
de nuestro país, no ya sólo de rea de búsqueda de información en llamar.
nuestra ciudad. Se eligió el nom- en bibliotecas, que luego organi- Por otra parte el 20 de oc-
bre mediante un buzón donde zaban y copiaban en la compu- tubre de 2006 se realizó un en-
todos los alumnos hicieron sus tadora. Ya se realizó la primera cuentro de las instituciones parti-
propuestas hasta que se llegó a edición y entonces las actividades cipantes de la Agencia de Noticias
elegir como nombre INTERPASO. están centradas en la preparación de revistas digitales, donde se
hizo entrega de premios y men-
ciones. Al liceo por su Revista
“Interpaso” le correspondió la
“Mención al Mejor impacto en la

w w w. a n e p . e d u . u y
Comunidad”.
En todo este trabajo ha
sido fundamental la computadora
y su socio directo Internet, todo
esto no hubiera sido posible sin
estos dos elementos. Se invita a
visitar el sitio en www.educared.
org.ar/periodismo/interpaso.

Profesoras Cecilia Irazoqui,


Silvana Irazoqui, Sandra Franco.

por más información


Liceo N°2 de Paso de los Toros
Santín Carlos Rossi N°767
(0664) 3707
liceo2ptoros@hotmail.com

Alumna entrevistando al Maestro Miguel Soler

25
Liceo N°2 de Carmelo: “MADE IN LANÚS”

El lenguaje audiovisual
desde el aula
En el marco de las nuevas orientaciones educativas el Bachillerato Artes y Comunicación ofrece
una propuesta interesante e innovadora: un espacio para internarse en el lenguaje audiovisual;
una forma de comprender la realidad y al mismo tiempo recrearla.

El Taller de Producción Au-


diovisual y Artística, corresponde
a uno de los énfasis del 3er.año
del Bachillerato citado, Plan 2003,
y está integrado por tres asigna-
turas: Comunicación Visual, Edu-
cación Musical y Literatura. Las
mismas se disponen en un espacio
compartido de dos horas semana-
les y dos horas más para cada una
de ellas en forma específica.
Dentro de sus objetivos
principales, se plantea contribuir
al desarrollo integral del individuo;
desarrollar las competencias comu-
nicativas, expresivas y multimediá-
ticas; consolidar un conocimiento
teórico sobre los medios de comu- Alumnos y docentes en ronda de trabajo
nicación; promover la creatividad y
producir trabajos interdisciplinarios
audiovisuales. La primera parte del curso, aprendizaje, la participación de los
El año 2005 encuentra al Li- consistió en el análisis de ejemplos alumnos en el trabajo grupal y el
ceo No 2 de Carmelo ante la prime- vinculados al arte y la comunica- desarrollo del potencial creativo.
ra generación que cursó esta orien- ción. Cada asignatura trabajó en Estudiando las alternativas
tación y egresará del Plan 2003, y a el manejo de códigos específicos, que ofrecía la realización del pro-
los docentes de este énfasis ante un aportando una base teórica nece- yecto, se estableció contacto con
espacio nuevo que introduce como saria para establecer en el mensaje un grupo de teatro local, a través
pilar el trabajo interdisciplinario. La audiovisual, las relaciones entre los de uno de los docentes que a su
falta de antecedentes y de forma- distintos lenguajes, favoreciendo vez es integrante del mismo. El
ción específica en el lenguaje au- una mirada integral y crítica. Los grupo “Decartón” ensayaba “Made
diovisual, hacía de esta experiencia ejemplos analizados abarcaron: in Lanús”, una obra de la autora ar-
algo difícil de proyectar, pero a la publicidad gráfica, obras de ar- gentina Nelly Fernández Tiscornia,
vez, planteaba un gran desafío. Ha- tistas plásticos, poesías, cuentos, a estrenar en dos meses. Surge en-
bituados al trabajo en soledad, el piezas musicales, cortometrajes tonces la posibilidad de establecer
primero fue generar un espacio de publicitarios, de ficción y docu- como proyecto en común la filma-
encuentro entre los docentes que mentales, dibujos animados, vídeo ción de dicha obra, lo que reque-
implicaba compartir expectativas, clips y piezas de cine. Paralelamente ría la adaptación de la misma a
ideas, lenguajes diversos, experien- al análisis, se realizaron ejercicios de otro espacio y tiempo. El proyecto
cias previas y distintos estilos de producción en cada área específica y se llevaría a cabo en el interior de
trabajo. Nos encontramos de esta en el espacio compartido. una vivienda particular, incluyen-
forma compartiendo el aula con un El trabajo realizado en esta do algunos exteriores. Para ambas
grupo de 17 alumnos que sentía primera parte, confluye en la reali- partes significaba un trabajo com-
la misma curiosidad que nosotros zación de un proyecto audiovisual, pletamente nuevo en el que todos
ante esta nueva experiencia. que permite evaluar el proceso de éramos amateurs.

26
Con ese objetivo en la mira,
comenzó una etapa de acercamien-
to y análisis del guión, que habi-
litó el debate sobre el exilio y el
desarraigo como fenómeno impor-
tante de nuestra historia, que ha
influido e influye intensamente en
nuestra identidad social y cultural.
La lectura y la actuación permitie-
ron conocer los personajes y sus
distintas miradas, así como la com-
plejidad del tema. Otras instancias
importantes, fueron las entrevistas
con el Director de la obra, Pedro
Chajías, y la asistencia a los ensayos
realizados en el Teatro Uamá, lugar
de presentación de la obra. En los
mismos se realizaron registros fo-
tográficos que fueron material de
apoyo en el aula para dialogar so- Una de las escenas filmadas de Made in Lanús
bre momentos significativos de la
obra, y trabajar sobre encuadre,
planos, iluminación, escenografía.
Se realizó la filmación del último
ensayo general y el grupo de taller en la filmación. Durante la semana la banda sonora y finalmente de los
presenció el estreno. se preparaba el guión y se observa- títulos. La duración de la pieza es
Producido el acercamiento ba lo que estaba filmado. de 51 minutos.
con la obra y los actores, debía- Paralelamente los profeso- Somos conscientes que fue
mos encarar la etapa siguiente res realizábamos un curso de ca- un proyecto muy ambicioso, que
que implicaba la filmación en un pacitación en el manejo del pro- requirió mucho trabajo extracurri-
lugar diferente. Se eligieron los grama Adobe Premier de edición, cular y así mismo no cubrió nues-
ambientes para la filmación y se gestionado y realizado en la propia tras expectativas en varios aspectos,
dibujó un plano para estudiar y institución. Durante esta instancia pero de cualquier modo significó
señalar la posición de las cáma- y durante todo el proceso de con- un primer gran paso en este tipo
ras. En esta etapa se formaron creción del proyecto, se contó con de actividades, constituyendo un
cinco equipos de trabajo: esce- la colaboración valiosa del Profesor antecedente y abriendo un espacio
nografía, iluminación, filmación, a cargo del Laboratorio de Infor- de intercambio con instituciones y
musicalización, edición. Vestuario mática. actores comprometidos con el área
y maquillaje estaban a cargo del Los recursos materiales uti- artística. Significó un lugar de en-

w w w. a n e p . e d u . u y
grupo de teatro. Debido a la mag- lizados fueron dos cámaras de ví- cuentro donde todos aprendimos y
nitud del proyecto y al poco tiem- deo, una PC con tarjeta de vídeo disfrutamos haciendo, reflexionan-
po disponible, el guión técnico y el programa de edición y otra do y creando; y constituye hoy un
se pudo realizar parcialmente en con mayor capacidad de alma- nuevo punto de partida.
clase siendo ajustado y modifica- cenamiento y grabadora de CD,
do en la etapa de filmación con la dos focos para iluminación y los
participación de los propios acto- elementos para la escenografía. Prof. Bettina Gallo,
res. Este hecho resultó uno de los Enfrentamos varias dificultades Comunicación Visual,
aportes más interesantes, pues el técnicas: la iluminación durante la Prof. Juan Frache,
grupo trabajó mano a mano con filmación y la deficiente capacidad Educación Musical y
los actores, intercambiando opi- de almacenamiento de la máquina Prof. Ismael Berois,
niones y compartiendo el proceso en la que descargamos las imáge- Literatura.
creativo. nes. La edición se debió realizar en
La filmación se realizó entre pequeños fragmentos que no po-
el quince de setiembre y el veinti- dían exceder los siete minutos. Los
siete de octubre de 2005, traba- alumnos aprendieron a manejar el por más información
jando los fines de semana por la programa mientras trabajaban en
Liceo N°2 de Carmelo
disponibilidad de tiempo de los la edición, la que se inició antes de
Uruguay 319
actores. Por las características del terminar las últimas tomas. Cuan-
proyecto, la demanda de tiempo do toda la pieza estuvo editada de 0542 6175
extracurricular fue una de las difi- esta forma, se transfirió a la otra
liceo2carmelo@adinet.com.uy
cultades a enfrentar, lo que obligó máquina en donde se realizó la edi-
a realizar grupos de trabajo y rotar ción final con la incorporación de

27
Liceo N° 59 de Montevideo- “La Semana del Cine”

“Cuando la montaña
no va a Mahoma...”
Las sesiones en las que se aplica el cine no deben servir solamente para pasar el rato, para entrete-
ner simplemente, ni como excusa o premio. Deben considerarse como elemento complementario
que aglutine e implique a todos los participantes.
Antes de su visionado, es imprescindible hacer una presentación de la película que dé sentido a
la actividad y la relacione con los temas a tratar. Hay que aportar algunos datos (ficha técnica) y
explicar el marco conceptual y el contexto histórico en el que se realizó.
No basta con ver la película. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido
posible para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de
valores y como portador de arte y de conocimientos.
En el cine hay muchas maneras de contar historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el
argumento, como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido.
Cuando se ve una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido.

Enrique Martínez-Salanova Sánchez


Aprender con el cine, aprender de película. Grupo Comunicar Ediciones

Todo nació casi sin querer. lo cual en términos de valores, for-


Conversando acerca de las escasas mamos en la tolerancia, el respeto, ¿Qué película viste?.
oportunidades que tenemos de rea- la escucha, la formación de opinión ¿Qué te pareció la película?.
lizar salidas didácticas, y lo costosas y criterio propio.
que éstas son si además pretende- • Ubica al profesor en un papel de ¿Qué fue lo que más te gustó?.
mos asistir a espectáculos culturales orientador, moderador y facilitador
con nuestros alumnos. Surgió así la de conceptos.
idea en la Sala de Profesores, en un • Ayuda también a entender la so- cular a esta confluencia de dramati-
recreo como tantos. En esas instan- ciedad, las mentalidades y cuestio- zación, textos, imagen y música.
cias de coordinación espontánea de nes de la vida cotidiana, no sólo del
las que tanto sabemos quienes esta- hecho que el film cuenta, sino –y La Actividad realizada:
mos en el día a día conviviendo en el según muchos autores- mucho más
ámbito liceal. A la loca idea le dimos del momento histórico en que la pe- Objetivos:
forma, la encuadramos, le sumamos lícula fue realizada. • Promover otros espacios educati-
las propuestas de otros, y más o me- • Lleva a los jóvenes a ver pelí- vos no curriculares dentro del Liceo.
nos fue esto lo que salió... culas como algo más que sólo • Impulsar el acceso a manifestacio-
un producto de ocio, generando nes artísticas diversas (como el cine), a
Fundamentación: momentos para la observación, jóvenes que normalmente no lo tienen
el análisis, la comprensión, la in- incluido dentro de su medio, de una
Las películas pueden ser uti- terpretación, el espíritu crítico, la manera crítica, constructiva y amena.
lizadas como herramienta didáctica. opinión. • Facilitar otro aporte a los conteni-
Gracias a los avances de la tecnología • Acerca los recursos y medios cultu- dos curriculares que cada una de las
y el acceso que tenemos a ella, ade- rales a sectores que por su contexto materias tiene propuestos.
más de saberlo lo podemos poner en socioeconómico y cultural no les son • Propiciar espacios de coordinación
práctica. Son varios los motivos que accesibles. concretos entre distintas asignaturas.
justifican entonces su uso: • Permite el acceso al conocimiento,
• Complementa y profundiza te- a través de medios distintos a la lec- Cómo se desarrolló
mas a estudiar en cada asignatura. tura; es un medio con el cual los jó- la actividad:
Más enriquecedor todavía, cuando venes se sienten más cómodos, pero • Se facilitó un listado de películas
se puede coordinar el abordaje de en un ámbito de crecimiento y no de probables, para que los docentes in-
distintos aspectos desde las diversas puro consumo. teresados optaran y agregaran otras
miradas que brinda el trabajo en las • Favorece el acercamiento a otras de interés. La opción se hizo tanto
asignaturas. manifestaciones del arte, promovien- por los contenidos específicos de la
• Anima a la discusión y ayuda a la do además la aproximación en parti- materia, como por la película como
comprensión de los contenidos, por

28
• La colaboración y asesoría técni-
ca del incansable y siempre presen-
te (al igual que en la diagramación
y fotocopiado de la Revista Liceal
“100%59”, que ya va por su Número
2, Año 1; el artículo correspondien-
te fue publicado en la página 14 del
Número 1 de “enlaCES”) compañero
Héctor Scilinguo, Profesor de Infor-
mática.
“Los hermanos Grimm” una de las películas • Y bueno... que se nos ocurriera la
vistas por los alumnos idea y la propusiéramos...

Finalmente, y sólo a modo de


tal (como obra, su fotografía, los va- cierre, podemos concluir que:
lores que transmite, la realidad que • la experiencia nos pareció muy en-
muestra, etc.). riquecedora.
• Una vez realizada esa preselección, • tiene aspectos a mejorar, y tene-
cada grupo concurriría a la sala a mos ganas de mejorarlos.
presenciar una película. • los alumnos lo valoraron como un
• Se confecciona una cartelera, don- espacio muy importante y piden que
de por día habría dos funciones por se repita.
la mañana y dos por la tarde.
• Se realiza en el Salón de Usos Múl- Por todo eso, es nuestra as- Gladiador
tiples, acondicionado de tal manera piración lograr los elementos nece- (Imperio Romano, esclavitud,
que se mantiene la oscuridad, con sarios para que experiencias como lealtad, Roma).
sillas para 75 personas (hasta dos ésta, sean más accesibles a los jóve-
grupos por función). nes, y este sea un espacio más regu-
• Finalizada la función, se les entre- lar en el Liceo. por más información
ga una breve ficha para recoger co-
mentarios acerca de la película ob- Liceo N°59
servada. Profesores Irene Correa María Orticochea 4236
• Luego, se realizó un muy breve (Idioma Español), Carmen C. Llanes 308.99.22
estudio estadístico de los resultados (Ciencias Sociales), Cecilia Burghi
evaluados por los alumnos. (Inglés) y Gonzalo Ychuste (Educa- cesmonmon059@anep.edu.uy
Las películas que se vieron y ción Sonora y Musical)
los temas que tratan:
• En la cuerda floja (historias y sue-
ños de jóvenes, historia del rock, re-
Algunas de las expresiones recogidas:

w w w. a n e p . e d u . u y
lación con la droga).
• El Rey Arturo (Imperio Romano,
• “La película me parece que estuvo buena, además a más de uno nos
ejército, pueblos germánicos, Cris-
tianismo, leyenda). sirvió para poder observar más allá de la imaginación cómo sucedía todo
• La guerra de los botones (historias en el pasado… la experiencia me pareció buena para enseñar también de
de niños, tolerancia, resolución de modo visual”.
problemas). • “Me gustó la experiencia porque hay gente que no podemos ir al
• Los hermanos Grimm (leyendas, cine”.
cuentos de hadas, aventuras cómi- • “A mí me gustó la experiencia de estar mirando una película en el liceo
cas y mágicas). con una pantalla grande con todos mis compañeros”.
• “Estuvo bueno aprender de otra manera”.
Recursos (o no habría sido
• “La idea estuvo buenísima para hacer algo divertido, nuevo, fuera de
posible sin:
• El apoyo y la disposición de todos la rutina”.
los docentes que prestaron sus horas • “Me parece una buena idea de parte del liceo y que lo tendrían que
y su colaboración para concurrir a la hacer más seguido”.
sala con los grupos. • “Para mí estuvo buena la idea, porque aparte de divertirte también te
• Los medios técnicos necesarios: sirve para algunas materias”.
el cañón con el cual se proyectaron • “Me gustó que podamos relacionar los temas de clase con la película”.
las películas, obtenido en préstamo • “Me encantó y no me aburrí. Me divertí bastante”.
de Dirección General del Consejo de • “Me gustó mucho y espero repetirlo”.
Educación Secundaria, y gracias a las
• “Estuvo de más”.
gestiones de la Dirección Liceal.

29
El respeto por el otro
“Toda teoría es gris caro amigo, pero
verde el árbol de oro de la vida.”
Fausto - Goethe.

Omar Moreira es egresado mento, significaba un gran esfuerzo “prohibido prohibir”. Seguramente
del Instituto de Profesores Artigas nombrar en reuniones de profesores no conocían su origen en la revuelta
de la asignatura Literatura.Trabajó la palabra “dictadura”, pero todos estudiantil de Mayo del 68 francés.
en los liceos de San Carlos, Merce- los momentos resultaban buenos ¿Era un desafío?. ¿Era una
des, Nueva Helvecia y Colonia Val- para remarcar los derechos sociales, prueba para mí?.Podía entenderse
dense. Destituido en 1976 retorna a los valores de la tolerancia, de la li- por muchos-no ignoraba que era
la actividad en 1985 en la Dirección bertad, del respeto por el otro y la observado- que significaba un test:
del Liceo de Colonia Valdense, cuya solidaridad. ¿Cómo actuaba frente a los des-
efectividad logró por Concurso de Era también urgente e impor- plantes de los estudiantes?. Por mi
Méritos y Oposición. En 1994 tam- tante, enfrentar en la práctica la rea- parte me interesaba marcar una
bién por concurso obtuvo la efecti- lidad con la plenitud de los DDHH, orientación, una salida pedagógica.
vidad como Inspector de Institutos y aquellos que no estaban muertos. Después de acordar con los compa-
Liceos. Del año 2000 al 2005 se des- El ejercicio de retomar los derechos ñeros el restar importancia al hecho,
empeñó como Secretario de Cultura de los alumnos cuando se salían de pues ya sabíamos que la mejor ma-
del Departamento de Colonia y ac- todos los deberes, provocaba enor- nera de enfrentar un problema era
tualmente preside el Consejo Ejecu- mes tensiones. Educar en valores, no magnificarlo, fui a hablar con los
tivo Honorario de la Antigua Colonia vivenciarlos por parte de la comuni- alumnos.
del Sacramento. Ha dad, implicaba el concebir al alumno Marché hacia el salón con el
escrito “Fuego Rebel- como sujeto de derecho, un cambio objetivo muy claro de permitirme
de”, “Rosendo y sus radical para el momento. Cuánto nos convencer pero nunca aplastar. No
Para la reflexión...

manos”, “La Rodaja costó a todos construir la confianza podíamos olvidar que la prioridad
de la espuela” y “Vo- de los alumnos, de los funcionarios era educar y que estábamos ante
ces en el viento” en docentes y no docentes, de los pa- adolescentes. Le propuse al grupo,
el género narrativo; dres y de los integrantes de la comu- en el mejor tono analizar dicha divi-
también ha realizado nidad. sa en clase.
obras de investigación Para lograr la confianza era En primer lugar qué querían
histórica y antropoló- primordial una actitud en la vida dia- decir. Condenaban el autoritarismo.
gica y su último libro ria de respeto por el otro. Tan simple. Me sumé a ello. Y luego argu-
es Colonia Cultura, un Quisimos que ese respeto se advirtie- menté preguntando, si estaba bien
río caudal. Crónicas ra en la práctica, y fuera visible desde matar, violar, robar. De tal forma,
de esta Banda. los pequeños detalles, un gesto, el fuimos esclareciendo la cuestión en
buen humor, un saludo, una pregun- base a razonamiento; finalmente los
Introducción: ta, el poner límites con empatía. Sin alumnos prometieron sacar el letrero
invadir, pero también sin alejar. Así el y en su lugar colocar otro con sen-
El 10 de junio clima imponderable se fue creando tido positivo. Pero no lo efectuaron,
de 1985 tomé la Di- por y entre todos, destacando el va- quizá porque el Prohibido prohibir
rección del Liceo de lor de la actitud proactiva, respetuo- venía pensado por otro con un áni-
Colonia Valdense “Da- sa, que no es la del perdonavidas, ni mo de reacción, y ellos aún ignora-
niel Armand Ugon”. El el de la severidad humillante. ban su propia voz. Una vez más me
ejercicio de abstrac- Para ejemplificar mejor, acu- demostraba que la persuasión – ar-
ción y conceptualiza- do en esta “reflexión” a anécdotas gumentos y trato correctos – debía
ción de los D.D.H.H del Libro “Crónicas del Rosario 5- Un ser el instrumento fundamental.
importaba y su abor- liceo abierto. Daniel Armand Ugon.” (“Crónicas del Rosario 5- Un liceo
daje era urgente. És- abierto. Daniel Armand Ugon”- Pá-
tos estaban en cons- gina 112).
tante reformulación Prohibido prohibir:
y eran trabajados por Los patios:
aquellos profesores En los primeros tiempos del
referentes, con mayor período de la transición a la demo- Los patios eran, y seguirán
ascendiente sobre los cracia apareció en un salón el le- siendo, si se les sabe usar, centros
alumnos. En ese mo- trero, como si fuera una consigna: de comunicación informales, es-

30
cenarios privilegiados,
para un Equipo de Di-
rección. Allí se gana o
se pierde el partido.
Simplificando: se pier-
de si creemos que es un
ámbito de vigilancia, se
gana si lo vemos como
un campo de práctica
educativa muy parti-
cular. Allí se cimenta
o diluye la autoridad-
con una fuerte e indis-
pensable afectividad- y
el docente encuentra
muchas más oportuni-
dades educativas de lo
que se cree a priori. Se
puede apagar a tiempo
un incendio, - siempre
en acecho-, aunque
mejor sería preverlo;
como también con un
gesto o palabra amable
de nuestra parte, cam-
biar un día turbio en
agradable para el ado-
lescente e igualmente Patio del Liceo de Colonia Valdense, institución de fuerte identidad y sentido de pertenencia.
para nosotros.
La seducción
de la profesión está en lo que cual si fuera un laboratorio, cómo En una sociedad devastada,
damos y en lo que recibimos. los procesos interpersonales de la la misma sociedad ignora toda la
Esas instancias nunca aparecen niñez, se van convirtiendo en intra- tarea de contención, de respeto
separadas aunque no se presen- personales propios del niño que ya por la vida de los miles y miles de
ten al mismo tiempo. Los alum- no es, fruto de transformaciones jóvenes que han estado, diaria-
nos, desprevenidos, en actitudes silenciosas. mente, al cuidado de los docentes
naturales dejaban ver liderazgos Nos posibilitaban el accio- y funcionarios de los centros edu-
y carácter de los mismos distin- nar de la inducción como fuente de cativos.
tos comportamientos, timide- creación educativa y el esfuerzo de La opinión pública sólo se

w w w. a n e p . e d u . u y
ces, inseguridades, apetencias, análisis para tratar de desentrañar sobresalta cuando ocurre algo in-
singularidades ocultas en otras realidades. Así, aún a riesgo de ha- usual, excepcional.
instancias. En un esfuerzo por cer psicologismo podía deducirse, Cada uno puede agregar un
ubicarnos en la realidad de esos en ciertos casos, si se trataban de sinnúmero de casos y vivencias de
jóvenes sería de interés inves- expresiones o acciones dictadas aplicación de los Derechos Huma-
tigar en sus fantasías. Íbamos por la alegría o por mera diversión nos, aún ignorando reglamentos y
comprendiendo los códigos que comúnmente es una forma de normas.
cambiantes de los adolescen- acallar descontentos o inquietudes. ¿Qué tarea espera a los li-
tes; percibiendo nuevas formas (“Crónicas del Rosario 5- Un liceo ceos?. El construir, con otros ac-
de comunicación, más gestua- abierto. Daniel Armand Ugon”- Pá- tores de la sociedad, una nueva
les, menos verbales, a veces en gina 130). ciudadanía, asentada sobre Dere-
un lenguaje simplemente bal- chos Humanos plenos, para los que
buceante, en base de silencios; A modo de conclusión: cuenta con recursos humanos, teo-
descubríamos reprobaciones, re- ría y práctica. Necesariamente ello
chazos, peleas, alianzas. Las circunstancias expuestas significará “apropiarse” del entorno
Se ha dicho y muy proba- fueron para nosotros –el colectivo en toda la densidad social, cultural
blemente con razón, que cuando responsable- momentos únicos, en el sentido más amplio. Algo no
los niños y adolescentes pelean pequeños y vivos en el fluir cons- menor: estará frente a una univer-
entre ellos es porque no se co- tante de la vida liceal. Sin mirada salidad del alumnado. Felizmente,
nocen, mientras que los adultos compasiva, pero sí respetuosa de la es de nuevo avistar una utopía.
cuando lo hacen es porque com- sensibilidad, para escapar al gran
prendiéndose dirimen así contien- proceso de banalización que a me-
das. Era posible ver en los patios, nudo nos envuelve. Prof. Omar Moreira

31
Liceo Nº 1 De Rivera

“Una Elección Democrática”


Desde los liceos: Experiencias para compartir

A través de esta
experiencia se intenta
contribuir a fin de que
los actores educativos
de nuestro país co-
nozcan y, por qué no,
cuestionen la propues-
ta presentada y llevada
a cabo en el Liceo Nº 1
de Rivera en los años
lectivos 2005, 2006 y
2007, en donde una
Comisión integrada
por los distintos órde-
nes (Dirección, Docen-
tes y Alumnos) decide
conformarse con la
finalidad de organizar
los Actos Eleccionarios Acto eleccionario del Consejo Asesor Pedagógico del Liceo N° 1 de Rivera
(Estudiantil y Docen-
tes) para la integración
del Consejo Asesor Pe- Receptora, Escrutinio, Actas, etc.) por - Por los estudiantes:
dagógico (CAP), pre- la participación en dos instancias. Alison Vega
visto en la Circular Nº - Gestación de una instancia de civis- (estudiante 6to. Derecho 3).
2669/05 “Estatuto del mo con criterio participativo y demo- Federico Mello
estudiante de educa- crático. (estudiante 4to. Año 5).
ción media”. (Ambos estudiantes en representa-
A través de va- Acta Nº 1. En la ciudad de Ri- ción de una corriente de opinión de
rias reuniones, se llegó vera, en el local del Liceo Nº1 “Dra. un grupo de compañeros).
a la fundamentación y Celia E. Pomoli”, siendo la hora 14:00
elaboración del trabajo del día 18 de mayo de 2006, se reúne TEMAS TRATADOS:
que transcribimos: la Comisión Organizadora de los Actos 1. Sistema Electoral.
Utilización de Eleccionarios (Estudiantil y Docentes) 2. Mecánica del Voto.
un Sistema Electoral para la integración del Consejo Ase- 3. Mesas Receptoras.
análogo al vigente en sor Pedagógico (CAP), que se llevará 4. Escrutinio.
nuestra Constitución a cabo en fecha a determinar en esta 5. Fechas de los Actos Electorales.
para la elección del instancia. 6. Proclamación y presentación
Presidente de la Repú- Se encuentran presentes todos de los electos y del miembro de-
blica: los integrantes de la Comisión: signado por Dirección.
- Evita la elección de un
representante con bajo - Por Dirección: 1. Sistema Electoral:
porcentaje de votos. Subdirectora Zulema López
- Permite la decisión (Especialidad Derecho). Es elegido el BALOTAJE (o siste-
electoral entre dos ma de dos vueltas) a los efectos de su
candidatos, los que po- - Por los Profesores: representatividad. Cuando se realice la
drán ser conocidos por Prof. Delmar Figueroa primera votación (tanto de estudian-
todos, antes de la vo- (Especialidad Derecho). tes como de profesores) los dos más
tación final (Segunda Prof. Carlos Goldaracena votados van a la segunda vuelta, si el
Vuelta). (Especialidad Matemáticas). primero no hubiera logrado el 50%
- Un conocimiento de Prof. Silvia Cúpparo más uno de la totalidad de los votos y
la estructuración de un (Especialidad Biología). el tercero más votado serían el segun-
mecanismo de votación Prof. Aurora Aboal do suplente: el cuarto el tercer suplen-
(Padrón Electoral, Mesa (Especialidad Biología). te y así sucesivamente.

32
En la segunda vuelta, en el caso Sensibilización por parte de los docen-
de la elección del estudiantado y profe- tes en sus clases, reuniones de Delega-
sorado, el que tenga mayor número de dos y carteleras informativas.
votos, queda electo titular y el otro su-
plente, cualquiera sean los cómputos. Lunes 29 de mayo de 2006:
En caso de BALOTAJE, la segun- Elección en el orden estudiantil.
da vuelta sería a los tres días hábiles Jueves 1º de Junio de 2006: Balotaje.
posteriores a la primera. Es necesario Lunes 5 de Junio de 2006: Elección en
destacar: el Orden Docente.
Que si en la primera vuelta, un Jueves 8 de Junio de 2006: Balotaje.
determinado docente logró el 50% más
uno de los votos, no hay Balotaje. Mesa receptora de votos Se establece como plazo para
Que si en la primera y/o se- que la Dirección designe al otro docen-
gunda vuelta hay empate de votación te, el miércoles 14 de junio de 2006.
Padrón Electoral Docente:
entre dos docentes, se decide por el
Nómina de Profesores y su respectivo
Artículo Nº13 del Estatuto del Funcio- 6. Proclamación y Presentación
documento de identidad.
nario Docente. de los electos y del designado
Para la segunda vuelta los can- por la Dirección Liceal:
Mesas Receptoras: para la elec-
didatos acompañados por un inte-
ción estudiantil y docente, las Mesas
grante de la Comisión, serán presen- Se establece que la proclama-
Receptoras estarán integradas por tres
tados a todos los grupos. ción y presentación de los electos y
miembros: un miembro al menos deberá
el designado se hará el viernes 16 de
ser Profesor (no elegible) y dos alumnos,
2 y 3. Mecánica del Voto y Mesas junio de 2006, por grupo y en todos
en lo posible mayores de edad, todos con
Receptoras: los turnos, a cargo de un miembro de
sus respectivos suplentes.
la Dirección o el Equipo de Dirección
Voto secreto. Documento válido en pleno.
4. Escrutinio:
para votar: Cédula de Identidad. Siendo la hora 16:00, se labra
En la elección por parte de los la presente y se da por finalizado la re-
Una vez finalizada la votación
estudiantes: se conformarán dos (2) me- unión en el lugar y fecha citados “ut
se hará el escrutinio.
sas receptoras de votos por turno. supra” dejando constancia:
El escrutinio será público y en
Mesa 1: en Adscripción: votan 1. que los integrantes de la presente
los salones que sean respectivamente
estudiantes de Planta Alta y Baja Calle Comisión acuerdan en ser NO elegi-
asignados.
Artigas. bles.
Mesa 2: en Adscripción votan estu- 2. que a partir de este momento
5. Fechas de los Actos
diantes de Planta Alta y Baja Calle Rodó. ninguno de sus miembros asume
Electorales:
En la elección por parte de los responsabilidad a título personal,
docentes, se instalará una mesa recep- sino como cuerpo que se ha inte-
Del 18 al 27 de mayo de 2006:
tora de votos, por turno, que funcionará grado a tales efectos.
en Biblioteca (Sala Damborearena). 3. cualquier decisión se tomará por

w w w. a n e p . e d u . u y
mayoría absoluta de sus integran-
Es necesario destacar que
Horario de votación: tes, por lo que firman:
el objetivo fundamental de
En el orden estudiantil y do- este análisis, consistió en Subdirectora Zulema López
cente: una hora y media por turno. presentar una propuesta pe- Prof. Delmar Figueroa
dagógica dirigida al ejercicio Prof. Carlos Goldaracena
1er. Turno: de 08:00 a 09:30 horas. de una ciudadanía plena y Prof. Silvia Cúpparo
2do. Turno: de 12:00 a 13:30 horas. donde los distintos actores Prof. Aurora Aboal
3er. Turno: de 16:00 a 17:30 horas. pudieran apreciar su Institu- Alison Vega
4to. Turno: de 20:00 a 21:30 horas. Federico Mello
ción Educativa como Escuela
Cívica. Fue una posibilidad
De la Hoja Electoral:
La papeleta de votación tendrá más de enriquecimiento de Corresponsal Prof. Zulema López
el siguiente formato: la identidad colectiva, en la
medida en que fue trabajada
como instancia de aprendi- por más información
Nº NOMBRE APELLIDO zaje de principios éticos que Liceo Nº1 de Rivera
se pretendió sostener. Esta Alberto Nieto Clavera s/n
Padrón Electoral Estudiantil: experiencia también se ha Esquina Artigas
listas de los distintos grupos donde desarrollado en el presente
consta Cédula de Identidad, nombre y Teléfonos: 0622/3197/6928
año lectivo.
apellido del estudiante.

33
Liceo Nº 3 de Artigas

Preguntar Preguntarse
Prepararse (PPP)
la cultura y el tiempo. Los
Este proyecto sur- valores son los principios
ge de la necesidad de in- que orientan la elección
formarnos, cuestionarnos de los satisfactores. Los
y prepararnos para atender seres humanos buscan en
situaciones comunes en los el medio los satisfactores
Centros Educativos, proble- para suplir las necesidades
mas asociados a los valores de: afecto, identidad, per-
que orientan las acciones de tenencia y orientación.
nuestros alumnos.
En el marco de la ¿Qué les está
asignatura Espacio Curricular ofreciendo el medio a
Abierto, en que los alumnos muchos de nuestros
eligen un tema para traba- alumnos?
jar y en función del mismo,
los docentes elaboran un Relaciones dete-
proyecto, es que surge la rioradas de padres, va-
oportunidad de un trabajo Alumnos del Liceo N° 3 de Artigas exponen acerca del Bullying rias personas a su cargo,
conjunto entre alumnos – do- pasan mucho tiempo
centes e institución y medio. solos, incongruencia de
El proyecto PPP que se expone a con- tades que les impide sobreponerse los adultos, indiferencia por parte
tinuación ha finalizado en su primera ante la cruel realidad. Viven en un me- de los mismos, agresividad fami-
etapa de ejecución y se ha colocado dio que los empuja, que los arrastra liar, castigos físicos y psíquicos,
en marcha la segunda. dormidos y dependientes por sende-
ambientes barriales problemáticos,
ros que no siempre los guía al éxito
banalización de la violencia en los
MARCO TEÓRICO: personal y social. Es decir, son víctimas
mass media, situaciones de Bu-
de la gran disparidad entre los valores
llying. La violencia aparece como
¿Qué entendemos por valores?. que aprenden en el liceo y los que es-
lo inevitable. No hay tiempo para
¿Qué valores están actuantes en nues- tán actuantes en su vida. reflexionar sobre lo que se ve y lo
tras vidas?. Educar a nuestros jóvenes para
que se vive.
¿Cómo identificar nuestros valores?. que sean capaces de percibir la reali-
dad en que viven, por más dolorosa
¿Cómo responden nuestros
Tal vez no resulte difícil “armar” que ésta sea y aún así desarrollar la alumnos frente a esto?
las respuestas, ya que estamos vi- capacidad de resiliencia , es educar en
1

viendo en el mundo de los valores, valores. Según Max-Neef2 los valores Todas estas situaciones generan en
de los Derechos Humanos y de las surgen de la relación de los seres hu- ellos incertidumbre, falta o confu-
buenas intenciones. Parecería que manos con sus necesidades, éstas son sión de límites, tensión emocional,
los ciudadanos más conscientes de limitadas y las mismas para todos, en soledad, sensación de vacío y de
las realidades terribles que sufren cambio las formas de satisfacerlas son carencia de afecto. Los torna vulne-
millones de personas, están lo- ilimitadas, cambian según el medio, rables, a tal punto que los pares se
grando arrancar de sus gobernan- convierten en su única referencia.
tes y poderosos, la multiplicación 1 Resiliencia , sus características: autoesti- Las actitudes de nuestros alumnos
de convenciones, conferencias, ma, exoestima, auto confianza, introspección, son alarmas que nos indican des-
tratados, etc., pero... ¿no corre- independencia, sentido del humor, curiosidad, orientación en la elección de los sa-
mos el riesgo de perdernos en un creatividad, aptitudes resolutivas, aptitudes so- tisfactores. Buscan aparecer, llamar
mundo de palabras?. ciales, empatía social, compromiso, flexibilidad, la atención, exhibir su diferencia,
optimismo. sentir poder, controlar la situación,
Vemos que nuestros alumnos 2 Max-Neef, Desarrollo a Escala Humana: con- rebelarse frente a las normas. Como
saben de memoria qué valores son ceptos, aplicaciones y reflexiones. Editorial Ica- consecuencia, en los Centros Educa-
importantes, sin embargo su accionar cia, Barcelona 1993. Este libro fue galardonado tivos proliferan los problemas de
muchas veces es contradictorio a sus por el parlamento de Suecia con el Premio Nóbel indisciplina, fracaso escolar y vio-
palabras. Aparecen carencias, dificul- Alternativo “Rigth Livelihood Award”. lencia.

34
Un concepto actual que resu-
me las diversas formas de violencia Objetivo General: Brindar un andamiaje para potenciar la capacidad
que se dan en los grupos, es el Bu- de resiliencia en los alumnos.
llying. Entendemos por Bullying, al
acoso psicológico, moral y/o físico lle- Grupo Tema elegido Profesor
vado a cabo en los centros educativos,
donde un alumno ejerce poder sobre 1º 7 El Liceo nos enseña he- Laura Marcelino
otro de un modo sistemático, con la
rramientas para mejorar
intención de dañar y ridiculizarlo fren-
el medio en que vivimos.
te a los demás.
Según el investigador noruego
Dan Olweus, dos de cada tres niños y 1º 4 Trabajemos juntos por Ariel Silveira
adolescentes en el mundo, sufren o un Liceo mejor.
han sufrido situaciones de Bullying,
con consecuencias irreparables en su Propuesta Respuestas
autoestima y auto concepto. También
se registran casos trágicos con vícti- En estos meses Aprendí: a ser más sincero(2) - lo que es el Bullying (9)-
de ECA yo... muchas cosas (2)- a ser respetuoso- a no darle importancia
mas fatales.
a los que me cachan (2)– valores –a valorar a mis compa-
ñeros (2) -falté mucho y no voy a faltar más- me encantó
La palabra “Bullying”, se utiliza -no debo pelear aunque me provoquen- a compartir cosas
para describir diversos tipos de si- con mis compañeros y profesor-valores de la vida y que sig-
tuaciones de acoso, intimidación o nifican- mucho (3)- a comportarme mejor- muchos valores
victimización, por la cual un alumno/ - que Bullying era lo que yo hacía- a ser respetuoso
a está expuesto/a, de forma repeti- Espero: ser un buen alumno.
da y durante un tiempo, a acciones Traté: de esforzarme al máximo- no responder a los que
negativas que llevan a cabo otros me provocan.
compañeros. Por acciones negati- Pensé: ¿por qué hay gente que le pega a otros?.
vas entendemos tanto las cometidas Me sentí: muy feliz (2)- contento porque aprendí sobre cosas
verbalmente o mediante contacto que nos pasan diariamente- muy bien, me encanta.
Me porté: bien.
físico, como las bromas pesadas, o
las psicológicas de exclusión, ignorar De todas las Hacer trabajos para carteleras.
deliberadamente a alguien, ataques actividades la El taller para los profesores (17).
personales, e incluso abusos serios. que más me Trabajar fuera del aula.
Para que el Bullying ocurra, debe ha- gustó fue... Participar con las viñetas.
ber un sujeto acosador, una víctima y Mirar y debatir las películas.
un conflicto de fuerzas. De esta for- El tema del Bullying (8).
ma, el sujeto maltratado, queda ex- Discutir sentimientos y valores.
puesto física y emocionalmente ante Hubo una activi- En ninguna me sentí mal- cómo tengo que tratar a los de-
el sujeto maltratador Quien hace el dad que me hizo más- no estaba trabajando bien- que debo abrirme más con

w w w. a n e p . e d u . u y
“Bullying”, puede ser un individuo o pensar que... la profesora y mis compañeros- cómo debo comportarme en
un grupo y dichas situaciones resul- clase y en otros lugares- debo ayudar a las personas, respetar,
tan bastantes comunes en los cen- ser solidario y cooperativo- no hay que ridiculizar a los de-
tros educativos llegando a ser muy más- a veces uno se arrepiente de lo que dice- que las heridas
dañinas para quienes las sufren, ge- demoran en sanar- que las personas no siempre son sinceras,
neralmente en silencio y en soledad. dicen una cosa y hacen lo contrario- que las personas maltra-
tan porque fueron maltratadas- no hubo ninguna actividad
El acoso en la práctica de Bullying de pensar mucho- pude estar mal en muchas ocasiones-que
no puedo hacer mal a otra persona- que debo tener paciencia
se divide en dos categorías: Aco-
y atención con los otros- que tengo que cambiar porque soy
so directo: es la forma más común muy de poner apodos- que el Bullying es un tema muy impor-
entre los estudiantes. Peleas y agre- tante para todos- que no podemos actuar como actuamos-
siones físicas. Y Acoso indirecto: que muchas veces fui injusta- que me equivocaba.
suele ser más común entre las niñas No contestan (4).
y se caracteriza por pretender el ais-
lamiento social del individuo. Este
aislamiento se consigue mediante Por ello, el maltrato puede apare- insignificantes pero que ejercen pre-
técnicas variadas que incluyen: di- cer de formas muy diversas: Ver- sión sobre el individuo al hacerse de
fundir rumores, rechazar el contacto bales: tales como insultos, motes, forma reiterada, pequeños hurtos,...
social con la víctima, amenazar a los hablar mal de alguien, rumores. Aislamiento social: marginando, ig-
amigos, hacer críticas de la persona Psicológicas: amenazas para lograr norando su presencia y no contando
aludiendo a sus rasgos físicos, grupo algo de la víctima, para ejercer po- con él/ella en las actividades norma-
social, forma de vestir, religión, raza, der sobre ella. Agresiones físicas: les entre amigos o compañeros de
discapacidad, etc. peleas, palizas, pequeñas acciones clase.

35
El Liceo Nº 3 de Artigas no es Propuesta Respuestas
ajeno a esta realidad mundial, está
Sobre el Bullying Aprender sobre el tema (11)- trabajar en el SUM - el taller
inmerso en la misma, al igual que la lo que me gustó para los profesores (2)- todo – las dramatizaciones (2)- la
mayoría de los Centros Educativos. fue... violencia porque la practico y pienso que debo dejarla de
En este marco, es que el Proyecto PPP lado- aprender y transmitir- los ejemplos que presentaron
intenta utilizar intereses de los alum- mis compañeros- cómo Lucía y Lucas representaron, los fe-
nos como herramienta para educar- licité- cómo se interesaron con el trabajo (2)- cómo tengo
los en valores, en un proceso guiado que tratar a las otras personas- que habla de lo que sufri-
de observación, análisis, reflexión, mos todos los días.
autocrítica, diálogo y compromi-
Sobre el tema Todo me gustó(4)- la parte de los que abusan- que algu-
so compartido. Teniendo presente del Bullying lo nos no fueron al taller- que interrumpieran- saber que los
siempre tres premisas: búsqueda y que no me gustó grandes les pegan a los más chicos- cuando nos ponemos
difusión de información (preguntar), fue... a pensar que a todos nos pasa- que las personas al saber la
reflexión y autocrítica (preguntarse), verdad se sienten malas- que uno se equivocó y otro se rie-
adquisición de nuevas herramientas ra, me preguntaba ¿ qué aprendió?- que algunos se rieran
(prepararse). en los ensayos- la parte del acoso sexual- recordar sobre la
violencia que está en todos lados- que algunas personas
Informe de Evaluación digan y hagan cosas diferentes(2)- que estoy haciendo lo
de la Primera Etapa del contrario- Que algunos compañeros sabiendo el tema se
Proyecto PPP: burlaran de otros- que a algunos compañeros no les im-
porte- que me pidieran para hablar más alto.
No contesta (1).
La meta 1.1 se cumplió amplia-
mente, casi la totalidad del grupo re- En el Taller frente Nervios (8)- que no iba a hablar mal- vergüenza (8)- alegría
copiló información, indagó y estudió a mis profesores (2) - que me iba a salir todo mal, feliz porque sé que ellos
los temas Valores y Bullying. sentí... aprendieron- que no di lo máximo- que íbamos a subir la
Para la evaluación de la meta nota- miedo- que ellos quedaron pensando en las veces
1.2. Se aplicó una propuesta de Tes- que les pasó eso.
timonios escritos que se detalla en el No participé (4).
cuadro adjunto.
Cuando terminó Orgullosa- contento (2)- aliviado (6)- feliz (4)- bien con los
me sentí... compañeros (3)- un poco triste y feliz también – mejor- respon-
Para la meta 1.3 se realizaron sable y fuerte- tranquila- muy emocionado- muy bien (1).
observaciones, registros y entrevis- No contestan (4).
tas en ambos grupos. Los alumnos y
docentes coinciden en que el trabajo A partir de aho- Voy a: respetar- portarme mejor- pensar sobre lo que hice
fue sumamente productivo en los si- ra..... en todo ese tiempo- respetar- tratar de pensar más antes
de actuar- decirle a otros cómo daña el Bullying- aprender
guientes aspectos:
a compartir- tratar de no cometer errores – comentar con
los compañeros sobre el Bullying-
• Las metas se cumplieron totalmente No voy a: comportarme como un idiota- a tener miedo- hacer
y superaron las expectativas. caso de los que me cachen- dañar a nadie, sólo a veces.
• Los alumnos mejoraron notable- Espero no hacer más lo que hacía.
mente su comportamiento dentro y Cuando vea a alguien dañando a otro, voy a defenderlo,
fuera del aula. no me voy a quedar callada- a discutir con nadie por una
• El tema posibilitó un acercamien- cachada- hacer lo que hacía, tener ese tipo de actitud mala
to entre los alumnos (mayor inte- con los demás.
gración y cooperación grupal). No contesta.
• Se fortaleció la relación alumno- do-
cente.
• A nosotros, como docentes, nos nes para que se lleve ese Taller a di- sí sentimos y vemos, que están cam-
permitió aproximarnos y tener una versas escuelas. biando su postura frente a las situa-
idea más clara sobre lo que piensan, • Como evidencian los testimonios ciones y frente a los demás.
lo que sienten y cómo viven nuestros de los alumnos, la experiencia de
alumnos. Así como también con- estar enseñando a sus profesores Profesores Laura Marcelino y
cientizarnos de lo importante que los fortaleció, pues supieron sobre- Ariel Silveira
es conocer al que se tiene enfrente, ponerse al miedo, a la timidez, a los
por más información
si pretendemos resultados significa- nervios y lograron sentirse posterior-
tivos. mente orgullosos, felices, conten- Liceo Nº3 de Artigas
• En el ámbito institucional, el Ta- tos, autoconfiantes y con muchas Blas Melo y Paraguay
ller brindado por los alumnos tuvo expectativas para la segunda etapa
de este proyecto. (0772) 7725
un gran impacto, pues los docentes
se interesaron en profundizar en el liceo3valerianorenart@hotmail.com
tema. Incluso algunos que trabajan Sabemos que ningún cambio
en Primaria han realizado invitacio- significativo se da a corto plazo, pero

36
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN
JUVENIL EN LAS
COMUNIDADES EDUCATIVAS
“Todo lo que vívidamen- Se han realizado 15 reuniones 4) Ayudar a la construcción de es-
te imaginamos, ardientemente presenciales -entre agosto de 2006 y pacios institucionales que hagan
deseamos, sinceramente creamos abril de 2007- y dos entrevistas posible una real participación ju-
y con entusiasmo emprendamos... con el Consejo, una en pleno y la úl- venil.
inevitablemente sucederá.” tima con la Directora General Insp.
Alex Mazzei. 5) Impulsar la creación de una nueva
Paul Mayer Los motivos que llevaron a Dimensión Institucional (integrada
cada integrante a afrontar el desa- a las existentes) en la gestión de los
Introducción: fío de esta propuesta de Secundaria Centros Educativos.
fueron expuestos y con un trasfon-
Por Oficio Nº4192/06 de do de acuerdo general en torno al 6) Estimular la formación y/o capaci-
fecha 28 de Agosto de 2006 R/C tema se dieron espontáneamente las tación de actores responsables en la
39/04/06 el CES dispuso, ante el primeras aproximaciones en la géne- gestión y coordinación de esta nueva
planteo formulado sis del grupo promotor de la parti- dimensión en las Comunidades Edu-
por la Asociación de cipación juvenil, que finalmente se cativas (Promotor – Mediador –Ani-
Trabajadores de Edu- plasmaron en un primer Documento mador, etc.).
cación Secundaria Borrador entregado al Consejo de
Proyectos

(ATES) en la Comisión Educación Secundaria el viernes 20 7) Apoyar el desarrollo de las acti-


de Planeamiento de abril, solicitándose entrevista al vidades que respetando el principio
Educativo y Gestión, Consejo. de gradualidad y los intereses de los
crear el grupo de tra- Fuimos recibidos por la Di- jóvenes, identifiquen a la nueva Di-
bajo promotor de la rectora General Insp. Alex Mazzei el mensión Institucional tal como:
Participación Juvenil viernes 27 de abril, donde se dio un • Consejo de Convivencia Liceal.
en las Comunidades clima de apertura e intercambio po- • Políticas- Culturales (Exp. Artís-
Educativas. Así se sitivo respecto de lo trabajado y de tico- musical - literarios, etc.).
designó una Comi- las futuras acciones planteadas en el • Deportivas-recreativas.
sión integrada por Proyecto. • Políticas de Promoción y Pre-

w w w. a n e p . e d u . u y
representantes de la El grupo se encuentra aboca- vención en Salud Adolescente.
Inspección Institutos do a la reelaboración del proyecto de • Políticas sobre Derechos y Obli-
y Liceos, de la Inspec- trabajo para el año 2007 para elevar gaciones Juveniles, establecidas
ción de Asignaturas, al Consejo y de acuerdo a lo que se en el Código de la Niñez y Ado-
de la Sala de Direc- resuelva compartirlo con algunos lescencia (Educación – Trabajo-
tores de Montevideo, centros como experiencia piloto. Empleo, Seguridad Social etc.).
de la Sala de Direc- • Otras.
tores del Interior, de Síntesis de algunos de los aspec-
las ATD, de ATES, de tos del Documento de trabajo: • Del marco teórico:
FENAPES y de APESU.
• De los Propósitos: La Participación:
Trabajo realizado
hasta la fecha: 1) Contribuir al desarrollo de una El Grupo Promotor de la Par-
cultura de la “PARTICIPACIÓN.” ticipación Juvenil, ha asumido la res-
El grupo da comienzo a su ponsabilidad de facilitar la creación
trabajo el 23 de agosto en Oficina de 2) Elaborar un marco referencial de espacios Institucionales donde los
Concursos, planteándose sus propó- para la Participación Juvenil acorde a jóvenes puedan ejercer sus derechos
sitos, cometidos y formas de trabajo, las responsabilidades que ésta con- a la participación, a ser escuchados,
así como un rico intercambio de opi- lleva. etc., con el respaldo jurídico Nacio-
niones y de ideas de cada uno de los nal e Internacional.
integrantes. Actualmente se reúne 3) Fomentar el valor de la participa- Las Instituciones Educativas
en la Oficina de la Mesa Permanente ción como aprendizaje para el ejerci- hacen ensayos permanentes en su
de la ATD. cio de una ciudadanía responsable. esfuerzo por respetar estos princi-

37
pios y derechos, pero especialmente avances hacia el cumplimiento de los dirigirlo todo, para su propio benefi-
por educar a los jóvenes en el ejerci- demás derechos. No necesariamente cio o mostrando una farsa.
cio de los mismos. implica obedecerlos o aprobarlos, Muchos adultos temen a la
Se tiene el convencimiento de sino que sean tenidos en cuenta con participación de niños y jóvenes, es-
la necesidad de trabajar en la defini- respeto y se les otorguen la impor- pecialmente de estos últimos, por el
ción de contenidos, formas y espacios tancia que merecen. componente crítico de éstos hacia las
de involucramiento y participación de En definitiva, el ejercicio del formas de ser adultas y por el fuerte
los estudiantes; en la necesidad de derecho a la participación de los contenido emocional que ellos po-
generar en el seno del Sistema Edu- más jóvenes, involucra también a los nen en la relación. Muchos de ellos
cativo, espacios de construcción de adultos, estableciéndose una nueva gobiernan ese derecho y preguntan
Democracia a través de una auténtica relación entre unos y otros en la cual si se trata de que ellos gobiernen las
participación de los jóvenes. la comunicación y la voluntad de los instituciones escolares o les digan a
Ya sea por tradición o por ley, adultos para aprender a escuchar sus padres lo que deben hacer.
en muchas sociedades los niños, ni- son claves. Es muy importante el posicio-
ñas y adolescentes son vistos pero Los padres, maestros y per- namiento del adulto en este tema des-
no escuchados. sonas que se relacionan con niños y de su pensar, sentir y actuar. Se trata
“La participación se refiere adolescentes no son meros provee- de creer o no en la posibilidad de que
al proceso de compartir decisiones dores, protectores o defensores, sino los jóvenes tomen parte, decidiendo,
que afectan la vida del individuo y también negociadores. (...) aportando ideas, planteando críticas a
de la comunidad en la que vive. Es el Al incorporar el derecho a ser modo de descontentos creativos, seña-
medio para construir la democracia y escuchados y a que su opinión sea lando nuevos caminos para potenciar
es una norma que permite medir sus tenida en cuenta, el CDN está dando la vida en las instituciones o generar
fortalezas” (Rogert Hart). El grupo legitimidad jurídica a un hecho casi proyectos comunes, que nos ayuden
se adhiere a esta definición, porque ignorado por las normas, las Insti- a vivir juntos y no que sean meros
destaca la interacción permanen- tuciones y las prácticas sociales. De ejecutores de nuestras decisiones que
te entre los Derechos Humanos (en esta manera, establece las condicio- tendrán que tomar los adultos, pero
este caso de la niñez y la adolescen- nes mínimas para el desarrollo de aún en esos casos, algún nivel de par-
cia) y el concepto de democracia, así capacidades en los niños y adoles- ticipación será viable.
como la necesidad de reafirmarla centes, pero también en los adultos Una forma sencilla de definir
para contribuir a generar y fortale- y en las Instituciones, para encarar la participación es pensar que ésta
cer una cultura de Derechos. Desde procesos de diálogo y negociación significa: intercambiar, expresar, in-
esta perspectiva se visualiza al alum- en un marco democrático. dagar, difundir, proponer en relación
no como sujeto activo, protagonista a necesidades, preocupaciones, co-
de su vida, ciudadano. De la Participación Juvenil vista nocimientos, ideas, emociones. Pero
Estas aspiraciones son parte de desde el Paradigma Adulto: no basta con definir o caracterizar la
un aprendizaje, que como tal, debería participación sino ser capaz de eva-
comenzar en la Escuela y profundizar- En realidad no existe un solo luarnos como adultos y constatar en
se en la Adolescencia. Estos espacios, paradigma, quizás podríamos hablar qué tipo de participación pienso o
deben concebirse como sitios, donde de dos: uno de corte tradicional, com- cuál propongo, en este último senti-
tratar y debatir de forma horizontal parable con la educación bancaria de do es muy útil la llamada escalera de
diferentes ejes temáticos derivados de Paulo Freire y otro que partiría del mo- Hart (por Roger Hart, su autor) que
dos vertientes: las propuestas de los vimiento de la Escuela Nueva desarro- veremos a continuación:
propios estudiantes y las provenientes llándose en las corrientes críticas. En
de la Institución, que debería introdu- el primero, la participación sería una ESCALERA DE HART:
cir aquellos temas que sirvan para la especie de concesión, de donación, un
explicitación de sus opciones ideoló- “te dejo hacer algo por ti mismo siem- •Iniciadas por
gicas y valores. Polemizar, cuestionar, pre y cuando no alteres el orden de adolescentes
criticar, aportar, proponer temas ta- la clase o la institución”, junto a “un y compartidas
les como las adicciones, lo afectivo- recuerda que te estaré mirando pues con adultos.
sexual-, la violencia, la convivencia, si cometes un desliz o trasgresión se • Iniciadas y dirigidas
comunicación, etc. acaba la participación”. por adolescentes.
Un adulto capaz de fomentar
• Acciones iniciadas
Del Código de la Niñez y la participación se caracteriza por
por los adultos com-
Adolescencia: ser humilde ya que no cree que él lo
partiendo la decisión.
sabe todo y el niño o el joven lo ig-
El Art. 12 del CDN los pos- nora todo, sabe escuchar y se intere- • Consultados e infor-
tula como protagonistas de su pro- sa por lo que el otro piensa y expre- mados.
pia vida para que participen en todas sa, en este sentido decimos que una • Asignados e informados.
las decisiones que lo afecten. mente autoritaria jamás será capaz • Simbólica participación.
Se trata del derecho a expre- de promover una participación real,
• Decoración. (No participación).
sar su opinión y es, junto a los ante- formativa, no tolerará la diversidad y
• Manipulación.
riores, vital para apoyar y promover querrá siempre imponer sus ideas y

38
Prof. Juan Martín Borba- Sin título- Témpera sobre cartón

Hart plantea ocho niveles de • La participación simbólica tampoco por adultos, son compartidos con los
participación, que en realidad son es participación real. Los adultos in- niños o jóvenes. Se los involucra en
cinco pues los tres primeros no son tentan fomentar la participación y ha- el proceso complejo y se comparten
verdadera participación. Ellos son ma- cen proyectos en los que parece que decisiones de tipo técnico, sin presu-
nipulación y engaño; decoración; par- los niños tienen su propia voz, pero en poner qué opinan o quieren hacer.

w w w. a n e p . e d u . u y
ticipación simbólica; asignados pero realidad no se les dan opciones. Esto • El penúltimo grado se refiere a
no informados; consultados e infor- sucede en actos públicos cuando se proyectos iniciados y dirigidos por
mados; iniciados por adultos con los presenta algún niño para leer un dis- los niños. Esto se ve según el autor
niños o jóvenes; iniciados y dirigidos curso o cuando discute sobre algún en los juegos. Aunque debemos ob-
por los niños o jóvenes e iniciados por tema en representación de otros ni- servar que muchos adultos intentan
los niños con decisiones compartidas ños, pero en realidad fue elegido por dirigir y controlar esta actividad.
con los adultos. un adulto. Hart advierte del peligro de • El último nivel es el de los proyec-
este hecho tan extendido que puede tos iniciados por niños con decisiones
• Manipulación: se da cuando los llevar a que los niños aprendan que la compartidas con los adultos, recono-
adultos utilizan la voz de los niños democracia es un simulacro. ciéndose el valor de la colaboración.
o jóvenes para comunicar sus men- • El primer nivel de participación se
sajes, y engaño cuando niegan ha- da cuando son asignados pero infor- Hart enfatiza que la participa-
ber participado en algún proyecto mados, saben qué se hará y tiene el ción es un derecho y no un deber y
que se piense que fue desarrollado valor de preparación para experien- que son los niños y los jóvenes los
completamente por niños o jóvenes, cias más genuinas. que deben decidir hasta dónde se
pues disminuiría su impacto que los • El segundo nivel es cuando se con- quieren involucrar en un proceso.
adultos también participaron. sulta e informa a los niños y jóvenes Los promotores de participación
• Decoración: se involucra a los niños sobre el proyecto dirigido por adul- deben respetar un principio muy
en una causa adulta, sin que tengan tos, se les informa sobre los propósi- importante que es la posibilidad
noción de ella y no estén involucra- tos y el proceso, se les pide opinión y de elección, deben además escu-
dos en la organización del evento, se les escucha con seriedad. char y observar la mejor manera
son usados para difundir el mensaje • El tercer nivel, hace referencia a de responder y apoyar a los jóve-
como si fueran un participante más. proyectos que si bien son iniciados nes dando vida a su potencial.

39
PROGRAMA DE CULMINACIÓN
DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
(PROCES) (CES-IMM)
El lunes 4 de junio se llevó a 2005, luego de diversos encuen- cativo y laboral de los interesados en
cabo en el Salón Azul de la Intendencia tros, se llegó a un acuerdo entre participar del PROCES.
Municipal de Montevideo el lanzamien- las instituciones para poder ha- 2. Desarrollar el proceso de forma-
to del Programa de Culminación de la cerlo operativo. ción permanente que todo traba-
Educación Secundaria. El borrador del Acuerdo com- jador debe seguir en el exigente y
El acto, contó con la presen- plementario se firmó en diciembre del cambiante mundo de hoy.
cia del Intendente Dr. Ricardo Ehr- año 2006 y finalmente el 10 de mayo
lich y de la Presidenta del Consejo de 2007, las autoridades de ambas IMPLEMENTACIÓN:
de Educación Secundaria Insp. Alex instituciones firman el convenio del
Mazzei, así como también de im- que participan por ANEP la Directora El Convenio, se adscribirá a
portantes autoridades municipales y General del Consejo de Secundaria los Planes y Programas de los Liceos
educativas. Insp. Alex Mazzei, y por la Intendencia Nocturnos y Diurnos Plan 1993 en
El Programa de Culminación de Municipal de Montevideo el Director Ciclo Básico y Plan 1976 para Bachi-
la Educación Secundaria (PROCES), es General del Departamento de Planifi- llerato Diversificado.
un Programa Educativo especial para cación Julio Batistoni. La Intendencia proporcionará
los funcionarios municipales, cuya fi- la infraestructura y materiales que el
nalidad es darles la oportunidad de OBJETIVOS: Programa requiera, en tanto el Con-
continuar sus estudios dentro del ám- sejo de Educación Secundaria se en-
bito laboral. El propósito del Programa es cargará de verificar, validar y actua-
La propuesta surge dentro crear una oportunidad para aquellos lizar los registros académicos de los
del Programa de Modernización funcionarios municipales que desean participantes y designar al Equipo
de la Gestión Municipal, que en culminar sus estudios secundarios, y Docente, cuyo rol fundamental será
el año 2004 plantea al Consejo de tiene por finalidad: brindar información, apoyo y orien-
Educación Secundaria la posibili- tación a los estudiantes en la prepa-
dad de implementarlo. En el año 1. Posibilitar el desarrollo social, edu- ración de los exámenes libres.

Foto María Bello

Directora General de Secundaria Insp. Alex Mazzei con el Intendente de Montevideo Dr. Ricardo Ehrlich
en la presentación del PROCES

40
CRITERIOS EDUCATIVOS:
PROCES EN CIFRAS
En función del relevamien-
to de los antecedentes académicos Número total de grupos creados: 36
efectuados por responsables del Número total de asignaturas: 8
equipo de gestión, perteneciente a
Secundaria, se crean grupos de estu-
dio, priorizando las necesidades de ASIGNATURA AÑO CICLO ORIENTACIÓN
los funcionarios. Matemática 3ero. Básico
Para instrumentar éstos, se
establecieron dos criterios: en pri- Matemática 4to. Primer Año BD
mer lugar intentar que todos o la Matemática 5to. Segundo Año Humanística y
enorme mayoría de los inscriptos BD Biológica
comenzaran a cursar en la prime-
Matemática B 5to. Segundo Año Científico
ra etapa por lo menos una asigna-
BD
tura; y en segunda instancia, que
aquellos a quienes les faltaban dos Matemática A 6to. Tercer Año BD Ingeniería y
o tres asignaturas para culminar Ci- Economía
clo Básico o Bachillerato, pudieran Matemática 6to. Tercer Año BD Medicina, Agro-
concretarlo. nomía

ELECCIÓN DE HORAS: Matemática B 6to. Tercer Año BD Economía e


Ingeniería
Se convocó en primera ins- Idioma Español 1ero. y 2do. Ciclo Básico
tancia, a los docentes integrantes Literatura 3ero. Ciclo Básico
de las listas del llamado a aspi-
raciones para dictar clases en el Literatura 4to., 5to. BD 5to. Biológico y
PROCES. Las horas que quedaron y 6to. Humanístico y
vacantes, fueron ofrecidas a do- 6to. de Dere-
centes inscriptos en los registros cho, Arquitectu-
de Secundaria, de acuerdo al ca- ra y Economía
lendario oficial. Historia 1ero. a 6to. Ciclo Básico y 5to. Huma-
BD nístico y 6to.
EVALUACIÓN Y TRIBUNALES: de Derecho y
Arquitectura
Una vez finalizado el cuatri-
Biología 2do. y 3er. Ciclo Básico
mestre de actividades, se habilitarán
mesas examinadoras especiales en Biología 4to. y 6to. BD 6to. de Medicina
las que los participantes rendirán sus Educación So- 3ero. Ciclo Básico

w w w. a n e p . e d u . u y
exámenes en la Intendencia Munici- cial y Cívica
pal de Montevideo.
Los tribunales estarán forma- Sociología 5to. 2do. Año BD Humanística
dos por los docentes que integran el Derecho 6to. BD Medicina
PROCES y otros designados por Ins-
pección de asignatura en caso de ser
necesario. Inmediatamente comen-
zará la segunda etapa con asignatu-
ras que no estuvieron en la primera Número de estudiantes por nivel habilitados a cursar:
y así sucesivamente hasta la finaliza-
ción del programa. 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to Año 6to. Año TOTAL
Las clases comenzaron el mar-
40 36 46 58 98 69 347
tes 5 de junio del corriente y según
las condiciones en que se desarro-
llará el programa, las características
de la población objetivo, (motivadas
Número de estudiantes que finalizarían el nivel que cursan:
intrínseca y extrínsecamente, con há-
bitos de trabajo, y disposición para
el estudio), sumado al esfuerzo de 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to Año 6to. Año TOTAL
un equipo docente profesional, hace 4 4 9 14 11 5 47
pensar que será una promisoria ex-
periencia.

41
TUS IDEAS VALEN
Tus Ideas Valen (TIV) es un na exceso de incertidumbre, impo- menos sus ideas sean tenidas en
certamen anual de ideas y proyec- sibilidad de proyección de futuro y cuenta en el marco de proyectos
tos innovadores dirigido a jóvenes ausencia o debilidad de modelos más abarcativos o generales. Con-
uruguayos que surge en el año de rol innovadores en amplios sec- sideramos que este es un aspecto
2005 por iniciativa de la ONG Uru- tores de la adolescencia y juventud. clave de la propuesta, en la medida
guay de las Ideas, contando desde Se requieren iniciativas orientadas que sin esa tutoría, muchos de los
un inicio con el apoyo y respaldo a invertir esta secuencia reciente proyectos sencillamente se olvidan
de Secundaria y de su Directora Ge- de baja motivación y confianza de o quedan como una linda idea en
neral Insp. Alex Mazzei. Se trata de adolescentes y jóvenes. Además un papel o en el disco duro de al-
un Proyecto que busca contribuir a del apoyo del Consejo de Educa- guna computadora. Incluso, aun-
crear una corriente cultural favora- ción Secundaria, el certamen cuen- que el proyecto a la larga no se
ble a la incorporación de la idea de ta con el auspicio del Consejo de pueda llevar a cabo, es importante
innovación, como actividad propia Educación Técnico Profesional, la que los chicos hagan la experiencia
de los jóvenes del Uruguay. DICYT, la Comisión de Innovación de buscar espacios y respaldo en lo
Hoy en día hay análisis coin- Ciencia y Tecnología de la Cámara que es una experiencia de gestión y
cidentes en el sentido de que los de Diputados, la UDELAR, el INJU, comunicación fundamentales, para
jóvenes no desarrollan su proceso la YABT, diversas empresas, organi- hacer reales incluso las mejores
de enseñanza aprendizaje en base zaciones de la sociedad civil, y me- ideas.
a metodologías que privilegien la dios de prensa. • Transformar a TIV en un movi-
elaboración de proyectos y que una miento cultural nacional integrado
vez que los chicos intentan acceder Objetivos: de la forma más flexible que sea
al mercado de trabajo, poco es lo posible, con el apoyo de la más am-
que se les ofrece en materia de in- • Hacer llegar de la forma más am- plia gama de organizaciones cultu-
centivos, en caso de tener ideas o plia posible una convocatoria anual rales, educativas, empresariales, de
propuestas para mejorar o cambiar a todos los jóvenes de entre 15 y la comunicación y el Estado, que
aspectos de su realidad laboral y 25 años residentes en Uruguay, incluya como un factor bien impor-
en definitiva de aportar a la mejo- así como a los jóvenes uruguayos tante la participación de jóvenes
ra de la ecuación económica de la residentes en el exterior, de modo que hayan concursado en TIV, en
empresa. que puedan tener la oportunidad la gestión y planificación de las ac-
Sin embargo es un asun- de participar del certamen TIV, que tividades anuales relacionadas con
to incontrovertible que hoy en el premia a los proyectos e ideas in- el proyecto. Un elemento clave en
mundo lleva ventaja quien produ- novadoras en el campo del cono- este sentido, debería ser la partici-
ce bienes y servicios con el mayor y cimiento y la cultura, con variados pación activa tanto de profesores
mejor agregado de conocimientos impactos en áreas de clara repercu- de enseñanza media, como univer-
y valor para las industrias creativas sión como la economía, el trabajo, sitaria que hagan la tutoría de to-
apoyadas en los desarrollos cien- la educación, la ciencias de la edu- dos aquellos chicos interesados en
tífico- técnicos inclusive de áreas cación y la investigación científica. participar. Para ello, se coordinará
transversales del saber humano Evaluar los proyectos presentados con los organismos públicos y pri-
desde la competencia lingüística, a través del más calificado jurado vados respectivos para facilitar esta
el diseño y el cuidado medioam- y premiarlos no sólo en metálico o tarea y también premiar a aquellos
biental. en especie, sino con la publicación centros de estudio y docentes que
TIV está dirigido en especial y difusión de su propuesta. se destaquen por su respaldo a los
a todos aquellos jóvenes, sobre • Desde el año 2005, fecha de ini- jóvenes emprendedores.
todo del interior y las pequeñas cio del proyecto, nos hemos plan-
localidades, así como los jóvenes teado trabajar a favor de generar Estudiantes de liceos públicos
de los barrios no céntricos de Mon- las bases para que el Proyecto TIV premiados por TIV:
tevideo, que hasta el presente tie- se consolide en el tiempo y se con-
nen mucho menos posibilidades de vierta en un hito dentro de lo que Desde su primera edición en
entrar en contacto con personas o es el estímulo, promoción y respal- el año 2005, numerosos proyectos
agencias públicas o privadas, que do de los jóvenes creadores y em- y propuestas provenientes de estu-
se encarguen en forma eficiente prendedores. diantes de liceos públicos de todo
y activa de estimular a chicos con • Hacer el seguimiento activo de los el país se presentaron al certamen,
aptitudes para la producción de proyectos y de los emprendedores donde compitieron de forma exi-
propuestas, proyectos e iniciativas que los presentaron, de modo de tosa con Proyectos provenientes
de interés. Recientes estudios mo- facilitarles entrevistas, contactos y de liceos privados y de otras ramas
tivacionales disponibles muestran apoyos para que sus proyectos se de la enseñanza. En el año 2006
un contexto psicosocial que combi- acerquen a su concreción o que al el segundo premio del certamen

42
Prof. Juan Martín Borba- Paisaje bolígrafo azul sobre papel

TIV correspondió a un proyecto san carreras universitarias. TIV. Este año el lanzamiento de TIV

w w w. a n e p . e d u . u y
elaborado por: Gustavo Cunha, Luciano Bermúdez, quien 2007 se hará en el Anexo del Palacio
Fernando Ren, Julio Olivera y Pablo era en ese momento estudiante del Legislativo con el apoyo de la Comi-
Recalde, estudiantes del Liceo de Liceo N°3 “Dámaso Antonio Larra- sión de Innovación Ciencia y Tecno-
Colón, quienes desarrollaron una ñaga”, ganó el tercer premio en la logía de la Cámara de Diputados.
propuesta para abastecer de ener- primera edición del certamen por Convocamos a todos los estudian-
gía eólica al camping de Valizas en su Proyecto de intercambio estu- tes de Secundaria a participar con
Rocha. Se trata de un proyecto de diantil con otros países, en base sus ideas y propuestas, así como a
gran nivel técnico- científico con a propuestas a ser presentadas sus profesores, para que los respal-
un trabajo de campo absoluta- en el país de destino y actividades den e impulsen. En esta edición, se
mente profesional que habla a las de devolución al regreso.También premiará con premios especiales a
claras de las capacidades y poten- planteaba su iniciativa, la realiza- los proyectos que cuenten con el
cialidades de nuestros estudiantes. ción de trabajos de voluntariado respaldo de su centro de estudios.
El texto del proyecto puede verse de estudiantes de Secundaria en Para conocer las bases y acceder a
en http://www.uruguaypiensa.org. escuelas rurales para mejorar el co- todos los proyectos premiados has-
uy/noticia_282_1.html. nocimiento e integración entre dis- ta ahora pueden hacerlo en: www.
Durante este año los chicos tintos sectores y zonas del Uruguay. tusideasvalen.blogspot.com o en
han colaborado con las tareas del El proyecto completo se puede ver www.uruguaypiensa.org.uy o al
divulgación que lleva adelante la en: http//www.uruguaypiensa.org. teléfono: 096 821 839.-
Dirección de Ciencia y Tecnología uy/imgnoticias/305.doc.
ofreciendo charlas para estudian- Cientos de proyectos elabo- Prof. César Barreto
tes en varios centros de estudios rados por estudiantes de liceos pú- Coordinador “Uruguay de las
del país, incluyendo al que fuera su blicos de todo el país han partici- Ideas”
liceo, dado que hoy todos ellos cur- pado en las anteriores ediciones de Convención 1366 Piso 4to.

43
Proyecto División Inspección

HOMENAJE A PAULO FREIRE


Al cumplirse el 2 de mayo hay una salida para la práctica edu-
diez años de la muerte física del cativa: adaptar al educando a esta
pedagogo brasileño Paulo Freire, realidad que no puede ser alterada.
con el apoyo del Consejo de Educa- Lo que se necesita, por eso mismo,
ción Secundaria y la participación es el adiestramiento técnico indis-
de la Directora General Inspectora pensable para la adaptación del edu-
Alex Mazzei, del Maestro y Profesor cando, para su sobrevivencia. El libro
Julio Arredondo, de la Licenciada con el que vuelvo a los lectores es un
Gladys Rodríguez, de las Inspecto- decisivo no, a esta ideología que nos
ras Zully Bruno, Marta Kandratavi- niega y humilla como gente.”
cius y estudiantes del IPA, se reali- Es obvio que no podemos ha-
zó un Ciclo de Conferencias en su cer una lectura ingenua de las obras
homenaje, que comenzó el 10 de de Paulo Freire, descarnadas de su
mayo en la Sala- Museo “José Enri- ideología, olvidando que su sueño
que Rodó” del Liceo N° 1 de Mon- fue siempre “sustantivamente polí-
tevideo y continuó hasta el 25 del tico y adjetivamente pedagógico”,
mismo mes en la Cátedra “Alicia pero no dejaremos de encontrar
Goyena” . liza y nos lleva a mantener lo inacep- reflexiones que nos permitirán cam-
Actualmente, nos encontra- table e injusto. biar al pensar y re-pensar, arraigadas
mos en la segunda etapa del home- La re-lectura de la “Pedago- prácticas pedagógicas.
naje, consistente en la realización gía del oprimido” o “La educación La invitación es a leer direc-
en los liceos que así lo deseen de como práctica de la libertad”, hoy tamente sus obras para discutirlas
CÍRCULOS DE LECTURA de obras de día tiene un sentido diferente y “más y buscar ideas vigentes que esperan
Paulo Freire y en la medida de lo po- cercano” que en los años setenta; concretarse en nuestras prácticas.
sible también se replicarán algunas nos encuentra con un Uruguay em- Finalizando, comparto el penúltimo
ponencias. Quizás el marco final lo pobrecido y con grandes desigualda- párrafo de la obra antes citada: “Es
establezca la fecha de su cumplea- des, ya que cifras muy elevadas de esta percepción del hombre y de la
ños: el 19 de setiembre. uruguayos no pueden disfrutar de mujer como seres programados pero
En algunos liceos se han rea- los derechos humanos fundamenta- para aprender y, por lo tanto, para
lizado lecturas y/o trabajos de obras les entre los cuales está el derecho a enseñar, para conocer, para inter-
varias por parte de profesores y la educación, que se ha convertido venir, lo que me hace entender la
alumnos, como es el caso de los li- en un eslogan o decreto pero no una práctica educativa como un ejercicio
ceos Nº11 y Nº43 del Cerro y Rincón realidad universalmente consumada, constante en favor de la producción
del Cerro, respectivamente, pero la impidiéndoles su pleno desarrollo. A y del desarrollo de la autonomía de
participación aún es escasa teniendo su vez, en las “Primeras palabras” de educadores y educandos. SIENDO
en cuenta que leer a Freire es movili- su último libro édito “Pedagogía de UNA PRÁCTICA ESTRICTAMENTE HU-
zador, se trate de sus primeras o últi- la autonomía” dice en el penúltimo MANA, JAMÁS PUDE ENTENDER LA
mas obras .Estas están llenas de pa- párrafo: “La ideología fatalista, in- EDUCACIÓN COMO UNA EXPERIEN-
labras generadoras que nos incitan movilizadora, que anima el discurso CIA FRÍA, SIN ALMA, EN LA CUAL LOS
a una verdadera militancia pedagó- liberal anda suelta en el mundo. Con SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES,
gica, que apueste a la educación de aires de posmodernidad, insiste en LOS DESEOS, LOS SUEÑOS, DEBIERAN
todos y todas por una sociedad más convencernos de que nada podemos SER REPRIMIDOS POR UNA ESPECIE
justa, solidaria y participativa. Los tí- hacer contra la realidad social que, DE DICTADURA RACIONALISTA. NI
tulos de las obras contienen palabras de histórica y cultural, pasa a ser o a TAMPOCO COMPRENDÍ NUNCA LA
tales como: LIBERTAD, OPRESIÓN, tornarse “casi natural”.Frases como PRÁCTICA EDUCATIVA COMO UNA
PREGUNTA, AUTONOMÍA, ATRE- “la realidad es justamente así, ¿qué EXPERIENCIA A LA QUE LE FALTARA
VERSE A ENSEÑAR, pero también podemos hacer?” o “el desempleo EL RIGOR DE LA NECESARIA DISCIPLI-
ESPERANZA, descontento creativo en el mundo es una fatalidad de fin NA INTELECTUAL”.
y pistas para pasar del lenguaje de de siglo” expresan bien el fatalismo
la posibilidad al de la realidad, de la de esta ideología y su indiscutible Insp. Zully Bruno
queja a la construcción y no caer en voluntad inmovilizadora. “Desde el Profesora de Ciencias de la
el mito de lo natural que nos inmovi- punto de vista de tal ideología, sólo Educación y Filosofía.

44
AJEDREZ DIDÁCTICO EN EL LICEO N°2
DE RIVERA

Dentro de la asignatura Espacio Adolescen-

lo
te se desarrolla desde hace dos años el Programa

Foto María Bel


“Ajedrez, arte y ciencia en 64 casillas”. Esta es una
herramienta importante para que los alumnos
ejerciten sus diversas capacidades, aprendan
a pensar desde el lugar del otro, y asuman
las bondades o defectos de cada jugada, por
Cartelera

haber sido ésta una decisión propia. Cada


vez que el alumno toma la determinación de
hacer tal o cual jugada, pone en marcha fun-
ciones inherentes a la inteligencia como ser el
prever, anticipar, comprender, crear y resolver
problemas. Dentro del proyecto se aplican ele-
mentos de materias tales como: Matemáticas,
Historia y Literatura, estimulando la curiosidad
y la percepción del alumno con relación al aje-
drez. También se apunta a la integración de la
comunidad, organizando torneos abiertos en
los cuales participan alumnos de otros liceos
y escuelas, así como de la vecina Ciudad de Distribuir los 21.000 ejemplares de enlaCES
Santa Ana do Livramento (Brasil). Un ejemplo no es una tarea fácil; sin embargo es uno de los
fue el torneo “Rivera en Jaque” realizado en el trabajos a que se ven abocadas las compañeras
Club Sarandí Universitario, en el cual participa- del Departamento de Trámite de Sección Salida
ron 129 jugadores de diferentes edades. Isabel Camaño, Ana Laura D´ Alessandro, Alicia
En el aula se trabajan durante los pri- Mesa y Alejandra Lores, que integran el equipo
meros 45 minutos en la parte teórica, y en la de distribución de nuestra Revista y a las cuales
segunda hora la parte práctica. De esta forma les damos las gracias.
los alumnos juegan entre sí cambiando de con-
trincante al terminar cada ronda.
Desarrollar la autoestima, la superación,
el control emocional, las relaciones interperso-
nales, aceptar deportivamente el resultado de
las partidas y principalmente tratar de llevar es-
tos valores a la vida cotidiana de cada uno de
ellos, es sin duda el principal objetivo de esta
experiencia didáctica. “El banco fijo y la mesa colectiva”
Homenaje a Julio Castro
Profesor Francisco Muñoz
Organizado por el Ministerio de Educa-
ción y Cultura, el Consejo de Educación Primaria
y la Dirección de Formación y Perfeccionamien-
to Docente, se llevó a cabo el martes 31 de julio
de 2007, en la Sala Vaz Ferreira un homenaje
al Maestro Julio Castro, en el 30º aniversario
de su detención y desaparición en tiempos de
dictadura. En una sala totalmente colmada de
público y en un clima muy emotivo, hicieron
uso de la palabra diferentes representantes de
las instituciones organizadoras vinculadas a la
educación. El cierre estuvo a cargo de Daniel Vi-
glietti y un numeroso coro de niños, que en for-
ma espontánea acompañaron al artista. En la
oportunidad, se realizó además la presentación
de la página web: www.juliocastro.edu.uy.

Jaque mate para los alumnos de 2°año 10

45
Después de 15 años ESTUDIANTE DEL LICEO Nº1 DE LAVALLEJA
CLASIFICÓ A LAS OLIMPÍADAS DE QUÍMICA
SECUNDARIA LLAMA A CONCURSO PARA CARGOS
EN MOSCÚ.
DE AYUDANTES PREPARADORES DE BIOLOGÍA FÍSI-
CA Y QUÍMICA EN TODO EL PAÍS.
SEBASTIAN BASCARDAL TAMBIÉN PARTICI-
El Consejo de Educación Secundaria resolvió PARÁ EN EL TORNEO IBEROAMERICANO EN BRASIL.
llamar a concurso de méritos y oposición y méritos Sebastián Bascardal Suárez alumno del Liceo N°1 de
para proveer en efectividad cargos de Ayudante Pre- Minas, compitió en julio en la Olimpíada Internacio-
parador de Laboratorio de Biología, Física y Química, nal de Química que se desarrolló en Moscú, Rusia.
correspondientes a los liceos de todo el país. Dicho Sebastián cursa Bachillerato de Ingeniería, fue meda-
Concurso, tendrá carácter nacional, y las pruebas de lla de oro en el nivel 2 de la 10ª Olimpíada Uruguaya
oposición se realizarán en la ciudad de Montevideo. de Química, organizada por la Fundación Olimpíada
Cabe destacar, que el concurso adoptará tres Uruguaya de Química efectuada en 2006 y es el ter-
modalidades, de acuerdo a las diferentes formas cer año que participa en esta competencia, apoyado
de acceso a la función: Concurso de méritos para por la Profesora de Química Teresa Aznar. Este año,
docentes egresados de los Institutos de Formación fue seleccionado para continuar el entrenamiento
Docente en la Especialidad Ayudantes Preparadores; junto con nueve alumnos, de los cuales cuatro par-
Concurso de Méritos y Oposición (Prueba 1) para ticiparon de la 39ª Olimpíada Internacional que se
docentes egresados de los Institutos de Formación realizó del 15 al 24 de julio en Moscú y próximamen-
Docente para Enseñanza Media acorde a su especia- te intenvendrán en la 12ª Olimpíada Iberoamericana,
lidad y por último Concurso de Méritos y Oposición que se llevará a cabo del 2 al 10 de octubre en Río de
(Pruebas 1 y 2) para Ayudantes Preparadores egresa- Janeiro, Brasil. Sebastián cumplió con todas las prue-
dos de asignaturas que no correspondan a las espe- bas efectuadas hasta el mes de mayo y el 12 de ese
cialidades (Biología, Física y Química)y para mes, recibió la noticia de que había salvado todas las
Ayudantes Preparadores no egresados de los pruebas y que estaba entre los cuatro estudiantes
Institutos de Formación Docente, que con- habilitados para integrar la delegación uruguaya que
Cartelera

cursan en la especialidad en la que se han viajaría a Moscú. Ha obtenido un desempeño exitoso


desempeñado. junto a otros compañeros como Gonzalo De León
Los Tribunales intervinientes se con- y Natalia Faguaga. Sebastián, es el único estudiante
formaron del 25 al 27 de junio y fueron que representó al país en esta Olimpíada, auspiciada
publicados el 28 de junio del corriente. La por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministe-
prueba escrita se realizará el 31 de agosto y rio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y
la práctica entre el 17 y el 22 de setiembre. Deporte y la ANEP. Viajó con el apoyo del Consejo de
Los resultados finales se darán a conocer en Educación Secundaria.
el mes de octubre de este año.

MILTON WYNANTS EN EL LICEO Nº 2 DE SALTO

El 20 de Noviembre de 2006 visitó el Liceo


Nº 2 de Salto, el varias veces galardonado ciclista
uruguayo Milton Wynants. Su visita, obedeció a la
invitación de los alumnos de los grupos de
segundo año a cargo del Prof. Aldo Rodrí-
SECUNDARIA CONVOCÓ A guez, con el objetivo de llevar a cabo un Pro-
CELEBRAR SEMANA ARTIGUISTA. yecto que se encuentra en el Libro de Texto
de Inglés de Segundo año del Ciclo Básico
Como “Uruguay in focus 2”, en el que se realiza una
en el 2005 (Ofi- investigación sobre una personalidad del de-
cio No. 2704) porte uruguayo: en este caso de Wynants.
y 2006 (Ofi- Los alumnos le realizaron una entrevista con
cio N°1789), la finalidad de redactar una biografía que
Secundaria abarcara diferentes momentos y eventos de
en el presen- su vida. En la misma, los estudiantes le pre-
te año (Oficio guntaron sobre aspectos de su carrera, sus
N° 2453/07) éxitos y también las experiencias negativas que tuvo. Milton expresó a
invitó a los los jóvenes “Trato de aportarles lo que sé, dándole a la juventud alien-
centros educativos a conmemo- to…Gracias a esta experiencia personal (ganar las Olimpíadas), puedo
rar, con diferentes actividades, la demostrarles a los chicos que tengan en cuenta que nada es imposible
Semana Artiguista, en el período en la vida, que con esfuerzo, todo se puede…”. Concluida la instancia
comprendido entre el 18 al 23 del para realizar preguntas, los alumnos le regalaron una bicicleta realizada
mes de junio del corriente. en alambre de cobre, la que lucirá en el próximo emprendimiento co-
mercial del deportista, en la ciudad de Paysandú.

46
URUGUAY PARTICIPA EN EL PROYECTO
“AULAS HERMANAS 2007”
SE REALIZÓ SEMANA
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Secundaria declaró de interés institucional la
participación de los estudiantes de los Liceos Oficia-
les del país en el Proyecto “AULAS HERMANAS 2007”
En el marco de las
en el marco de la Red Latinoamericana de Portales
actividades programadas
Educativos (RELPE). Asimismo, dispuso que las Ins-
para el corriente año, la Red
pecciones de Asignaturas incorporen esta iniciativa
Nacional de Educación Am-
y estimulen la participación de los docentes, a fin de
biental para el Desarrollo
que éstos, en coordinación con los Ayudantes Pre-
Humano Sustentable orga-
paradores de Informática (Cargo B) y con el apoyo
nizó del 14 al 20 de mayo
de los profesores de la asignatura, promuevan la
la “SEMANA DE LA EDU-
participación de los estudiantes en dicho Proyecto.
CACIÓN AMBIENTAL” para
Liderado por los portales integrantes de la Red La-
lo cual se llevaron a cabo
tinoamericana de Portales Educativos (RELPE), este
cuatro ENCUENTROS RE-
concurso promueve la colaboración y la comunica-
GIONALES DE EDUCACIÓN
ción entre escuelas de países latinoamericanos (en la
AMBIENTAL en los Depar-
versión Cono Sur: Argentina, Chile, Colombia, Para-
tamentos de Paysandú, Ta-
guay, Perú y Uruguay). En la edición 2007 del proyec-
cuarembó, Treinta y Tres y Canelones, que contaron
to, se incorporan Bolivia y Uruguay y el tema sobre el
con el auspicio del Consejo de Educación Secundaria
que trabajarán los equipos será: “Nuevas formas de
(Oficio Nº 1992/07 R.C. 25/9/07). Las mismas estu-
expresarse, comunicarse y hacer arte en la red”.
vieron dirigidas a docentes, estudiantes y
agentes dedicados a desarrollar activida-
des relacionadas a esta temática.
Cartelera

“EL BAÑO DEL PAPA” DIRIGIDA POR ENRIQUE FERNÁNDEZ Y CÉSAR CHARLONE
SE EXHIBIÒ EN EL FESTIVAL DE CANNES
La película uruguaya “El baño del la primera película uruguaya en hacerse del FONDS
Papa” cuyos Directores son Enrique Fer- SUD, fondo que otorga el gobierno francés al cine
nández y César Charlone fue seleccionada latinoamericano. enlaCES quiere compartir con todo
para competir en la sección oficial “Una el colectivo docente y no docente de Secundaria, que
cierta mirada”, de la 60º edición del Festi- uno de los guionistas y director del filme es nues-
val Internacional de Cannes, que tuvo lugar tro compañero Enrique Fernández, funcionario de la
entre el 16 y el 27 de mayo del corriente. El Unidad de Tecnología Educativa. Fernández tiene una
largometraje compitió con otros 15 filmes proficua trayectoria en el cine y ha obtenido premios
provenientes de diversas partes del mundo por otras obras como “Otario”. Vaya entonces a En-
y los directores viajaron a Cannes para pre- rique nuestra felicitación y agradecimiento por llevar
sentar la película, que fue filmada en los de la mano del talento y la creatividad a nuestro país
meses de mayo y junio de 2005 en locacio- a competir nada menos que a uno de los festivales de
nes de Montevideo y Cerro Largo. Si bien cine más importantes del mundo.
no resultó premiada, la película tuvo una recepción
muy calurosa por parte del público. Cabe destacar
que el hecho de participar en la competencia abrió
mercados para la película que se vendió en Suiza,
Francia, Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo)
y está en vías de venderse a Grecia. La producción,
estuvo a cargo de Laroux Cine, que convocó el
trabajo de más de 30 técnicos uruguayos y bra-
sileños, que participaron del rodaje durante seis
semanas. El filme cuenta con un elenco de actores
profesionales y no profesionales de Montevideo y
Cerro Largo, entre los que se destacan Cesar Tron-
coso, Virginia Méndez, Mario Silva, Virginia Ruiz,
Henry De León, José Arce, Rosario Dos Santos y
Nelson Lence. Es de subrayar que antes de ser se-
leccionada para competir en Cannes, “El baño del
Papa” obtuvo diversas menciones y galardones,
entre ellas en el 2002 el FONA, siendo además

47
Al Profesor Alfredo Guido
podía resolver. En particular, nos Gracias al Debate Educa-
encontramos con un número muy tivo y todo lo que se generó a

Foto María Bello


reducido de Inspectores en rela- su alrededor se movió a todo el
ción a la tarea a desarrollar y au- país.
sencia de personal a nivel liceal, Lo más importante es que
tanto docente como administrati- se llegó a la conclusión de que lo
vo y de servicio. Por ello, se reali- fundamental no es la currícula,
zó un llamado a aspiraciones en sino la interacción entre el pro-
el caso de las Inspecciones y un fesor y el estudiante.
Concurso de Adscriptos. En estos momentos en
Democratizar la enseñan- que gran cantidad de estudian-
za es democratizar el conoci- tes tienen un capital cultural
miento. tan desvalorizado, es necesario
La democracia no exis- atraerlos, pero eso no significa
te sin la participación y ésta no amarrarlos con grilletes al liceo.
puede ser simplemente decorati- Pero si no los atraemos, los per-
va, sino que requiere de compro- demos. Hay una franja de jóve-
Usted ha desempeñado a lo miso y responsabilidad. nes entre 15 y 17 años que no
largo de su carrera docente diver- La participación es opinar, estudian ni trabajan; si no los
sas funciones que le han permitido comprometerse y ser responsa- integramos van a ser futuros
conocer la educación y sus actores ble. No debemos confundir la desocupados porque carecen de
desde todos los ángulos: docente participación con cogobierno, a una capacitación básica.
de aula, dirigente sindical, miem- lo que todos aspiramos. Hay un desapego entre la
bro de las ATD, docente universi- La participación, en parti- “cabeza y la mano”: eso también
tario, Consejero. A cular de los padres, es un tema hay que corregirlo buscando un
la luz de toda esa ex- muy álgido pues los docentes no Ciclo Básico común entre Educa-
periencia, ¿qué ne- estamos habituados a recoger la ción Secundaria y UTU. Hay que
cesidades cree que opinión de los mismos. La parti- mirar los cursos de UTU y buscar
se deben priorizar cipación de éstos, no puede cir- acuerdos. La coordinación es di-
Minirreportaje

en Educación Secun- cunscribirse al Debate Educativo. fícil pero hay que lograrla.
daria, para que cum- Los docentes somos algo impu- En e l Cons e jo hab ía un
pla realmente sus nes en la tarea que hacemos: fue rt e ánimo d e p roy e ct ar li-
funciones? resolvemos la currícula, determi- ce os d e un s olo t urno, como
Hay algunos namos quién entra y quién sale, ocurre e n e l re s t o d e l mund o.
puntos que considero pero la comunidad no aparece. Sin la e xt e ns ión horaria e s im-
fundamentales: En la universidad, los es- p os ib le cre ar e s p acios e n los
tudiantes informan sobre la ac- q ue los p rofe s ore s t e ng an me -
Democratizar todo el tividad del docente y un mal jore s p os ib ilid ad e s d e d e s a-
sistema. informe, puede significar su no rrollar s u t are a y e n los q ue
Democratizar el cono- confirmación. los e s t ud iant e s t e ng an p os ib i-
cimiento. En la Enseñanza Secunda- lid ad e s d e re alizar act ivid ad e s
Descentralización. ria, la comunidad no tiene cana- p rop ue s t as y g e s t ionad as p or
Inclusión. les para hacer sentir su opinión y e llos . P ue s e s t án muy s ome t i-
contribuir en la “cosa educativa”. d os a los horarios d e las clas e s
Recibimos En el Debate Educativo muchos d e mat e mát ica, his t oria, e t c.,
una estructura muy padres manifestaron su derecho a y no t ie ne n ni t ie mp o d e ir al
centralizada en la opinar. En la medida que nos pro- b año.
Dirección General. yectemos a ello, vamos a mejorar. Debemos pensar en un
Diariamente aten- Las conclusiones de mu- futuro no muy lejano, en liceos
díamos numerosas chos estudiantes en el Debate de jornada completa. Esto exige
llamadas de los Di- Educativo, son que el liceo no les recursos, pensar una estructura
rectores consul- aporta nada. El muchacho dice nueva de gestión liceal, segura-
tando y pidiendo que no lo dotamos con elemen- mente un nuevo currículo.
autorización para tos para el trabajo. Y tampoco
actividades que la hay una buena articulación con ¿Cuál es su visión del estudian-
propia Dirección la Universidad. te de hoy comparado con el de

48
la década del 60 y con el posible luchar desde la educación para Hay 1600 Profesores de
estudiante del futuro? eliminar esas diferencias. Matemática y la mayoría no son
Repito, el capital intelec- No podemos apostar a la egresados del IPA –aunque ser
tual del estudiante de hoy está frustración. egresado del IPA no significa ga-
muy desvalorizado. La mayoría de Enmarcado en una políti- rantía absoluta de buen desem-
nosotros nos criamos con algún ca educativa para todos, durante peño, pero sin duda cuentan con
mayor -papá y/o mamá- vigilando toda la vida, el Consejo logró un conocimientos y estudios desde
y ayudándonos en nuestra tarea. Convenio con la Intendencia de el punto de vista pedagógico que
Hoy la realidad es muy diferen- Montevideo, para que sus fun- son imprescindibles.
te. En la mayoría de los liceos cionarios puedan culminar sus Los cursos de Matemática
de zonas carenciadas, los grupos estudios. no están actualizados, quizás más
son excesivamente numerosos, En las cárceles se propu- que la transmisión de resultados
tampoco hay libros suficientes y sieron más cursos y se incremen- habría que apuntar a la inves-
la mayoría de los hogares son de tó el número de docentes en la tigación de los mismos y tal vez
padres ausentes. política establecida de cambiar a plantear situaciones y que los
Los profesores tenemos años de condena por años de es- propios estudiantes las resuelvan.
que dar un salto para llegar a ese tudio. Y por sobre todo, que el alumno
estudiante y no estamos prepara- En la educación de adultos llegue a gustar de la Matemática,
dos para ello. sabemos que los liceos noctur- como tendría que gustar de todas
Enseñanza Secundaria debe nos son muy importantes, pero las materias.
buscar la forma de no ser expulsi- en ellos la deserción es muy alta; Se llega al liceo sin capaci-
va. La idea de este Consejo es que los programas y las técnicas pe- dad de abstracción. En el año 69
la educación debe ser inclusora y dagógicas deben ser diferentes íbamos a las Escuelas de La Teja
que tiene que socializarse. a los de los diurnos, porque no e hicimos buenas experiencias
Según la Constitución al es lo mismo un muchacho de 15 con las maestras. La idea de una
igual que la enseñanza primaria años que un adulto. vinculación con los maestros es
la enseñanza media es obliga- Debemos ir hacia otros muy valiosa. La experiencia duró
toria. Sin embargo, las cifras de modelos de enseñanza de adul- muy poco porque después nos
repetición en Montevideo son de tos tanto diurna como nocturna. interrumpieron las carreras.
un 30 o un 35% y de un 17% a Se deben acreditar años de estu- Existe un Equipo en el
23% en el interior en primer año dio por experiencia de vida, eso Centro de Capacitación y Perfec-
del Ciclo Básico. Estos resultados ya lo hace Primaria. cionamiento Docente de “Asilo”,
llevan al abandono. Debemos en el estudio de este tema.
encaminarnos a que el estudian- Como Profesor de Matemática En la nueva reformulación
te desarrolle sus potencialidades de larga trayectoria, en estos de los programas que se está lle-
y aumente su bagaje cultural, si tiempos en que los avances vando a cabo, se ajustaron en
no su futuro será el de ser un tecnológicos demandan espe- función del tiempo real de cla-
desocupado. cialistas en profesiones que ses.
El Consejo de Secundaria, tienen a las matemáticas como

w w w. a n e p . e d u . u y
por impulso de la Directora Ge- componente esencial, ¿qué ¿Nos podría dar su opinión del
neral, buscó la integración y por propondría a los docentes para balance del Concurso de Ads-
eso se crearon las Aulas Comu- mejorar el aprendizaje y termi- criptos?
nitarias. nar con esa sensación que es El tema de los Adscriptos es
Porque la deserción conti- una asignatura difícil y que es un tema viejo, al principio tenían
núa: del año 2003 al 2006 pa- mejor que no la incluyan? una función más docente que ad-
samos de 239.000 a 225.000 es- La dificultad en la ense- ministrativa, pero con el tiempo
tudiantes. Si no los rescatamos ñanza de las matemáticas no es se convirtió en más administrativa
en las aulas comunitarias u otras nacional, sino mundial, se da en que docente.
alternativas inclusoras, no van a todas partes del mundo. Es en la En este tema, cuando llega-
tener preparación ni destrezas materia donde tenemos más fra- mos al Consejo nos enfrentamos
para integrarse a la sociedad. caso. Se imparte en un lengua- a dos problemas: la falta enorme
Los liceos de áreas caren- je que le resulta oscuro y difícil de Adscriptos en los liceos, (los
ciadas son declarados “Liceos de de entender al estudiante, por Directores llamaban todos los
atención prioritaria,” si no de- lo tanto hay que profundizar en días reclamando nombramientos)
seamos multiplicar la pobreza, las razones de esto. Sobre todo y que por más de 15 años no se
si realmente trabajamos para la teniendo en cuenta que hoy en habían realizado Concursos. Se
inclusión esos liceos tienen que día, las matemáticas tienen una instrumentó y se realizó un Con-
estar dotados de docentes y pro- importancia notoria, pues son curso en el que pudieron partici-
gramas especiales. Los profeso- un medio de desarrollo del pen- par todos los que habían hecho
res debemos ser equitativos e samiento abstracto, de la deduc- los cursos y que tuvieran deter-
igualitarios con estudiantes que ción y de la formación del inte- minada antigüedad. Se llegaron a
son muy diferentes y debemos lecto de los estudiantes. nombrar más de 150.

49
La función del Adscripto es Para cerrar este reportaje le pe- A nivel de Secundaria es
muy importante en cuanto a su rela- dimos un mensaje para los do- poca la investigación que se
ción con los padres, con el medio, en centes. hace en materia educativa.
tareas de extensión y con los alum- Con un presupuesto del Me preocupa que de
nos. Además su tarea debe apun- 2,6 o del 3% del PBI la educación vuelta siga el retoque y se in-
tar a la parte pedagógica y no sólo no se puede sostener. troduzcan cambios y si uno
a funciones de administración y de Con sueldos tan bajos, le erra, se sacrifica a toda una
vigilancia, tendrían que convertirse ¿quién se compromete?. ¿Cómo generación.
en elementos de cambio y transfor- pretender el compromiso, la per- La idea es que la educa-
mación de la actividad liceal. tenencia y la participación en la ción es permanente, es decir
Deseo agradecer la colabo- gestión liceal?. También es cierto durante toda la vida. Se hace
ración muy valiosa del Departa- que no podemos caer en el sim- necesario que se reformule la
mento Docente, en particular de plismo. No se puede aumentar si educación pensando en 15 años
la Sección de Docencia Indirecta no hay contrapartida, sino cae- y que además forme parte de
y a las Secretarias que me apo- mos en el engorde. una política de Estado, de ma-
yaron; fue fundamental también Si estamos de acuerdo en nera que si mañana el gobierno
el trabajo de la Inspectora Gene- que la educación es el camino no es de este partido político,
ral Docente y de todo el Equipo para la transformación del país, es de otro, no venga con un
de Inspección, sin ese trabajo en no se le puede retacear. nuevo plan de educación; repito
equipo, la experiencia no hubiera Si el país apuesta a la edu- hay que pensarlo para 15 años
sido posible. cación que apueste y lo haga. porque en esto nos va la vida.
INTÉGRATE COMO CORRESPONSAL AL EQUIPO DE enlaCES

Profesor ¿quiere ser correspon


sal?
• Bienvenido.
• La respuesta de muchos lice
os fue muy buena.
• Contamos en la actualidad
con 86
corresponsales, pero en mucho
s liceos faltan.
• Esperamos que nos trasmita
n todas las
experiencias positivas que se
realizan en vuestro liceo.
• Queremos democratizar cad
a vez más esta
publicación.
• La Comisión de Publicacion
es trabaja recepcionando
y organizando sus aportes.
• Apuntamos a que en todos
los liceos se tiendan
puentes de comunicación.
• El trabajo es voluntario y en
eso estamos.
• Bienvenido a

enlaCES

50
Prof. Juan Martín Borba - Composición témpera y pastel sobre papel

Por envíos o consultas dirigirse a:

Rincón 690 3er piso comisiondepublicaciones@ces.edu.uy

(598 2) 916 15 63

(598 2) 915 55 09 www.anep.edu.uy

También podría gustarte