Está en la página 1de 8

PACTO POR EL USO EFICIENTE DEL AGUA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA

Bogotá. Diciembre de 2013


PACTO POR EL USO EFICIENTE DEL AGUA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad de Planificación


Rural Agropecuaria – UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

CONSIDERANDO QUE:

1. En el ámbito internacional, la importancia de la relación entre el agua y


el desarrollo humano quedo plasmada, en 2000, durante la Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas, cuando los 189 Estados miembros
adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM.

2. De igual forma, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en


Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, los ODM fueron reafirmados, y se
reconoció que el agua y saneamiento son fundamentales para la
erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible (PNUD, 2004)

3. El agua es el recurso natural renovable más importante y estratégico


para la competitividad, crecimiento económico y bienestar de la
sociedad. Sin embargo, a pesar de la importancia estratégica y de la
considerable oferta de agua que posee el país, el territorio experimenta
una crisis asociada a la disponibilidad de este recurso.

4. Según estimaciones del IDEAM, la demanda total de agua en Colombia


en el año 2010 es de 35.877 Mm3/año, correspondientes al uso del agua
en los siguientes términos: Doméstico 7.3%, Agrícola 54%, Energía 19.4%,
Acuícola 7.2%, Pecuario 6.2%, Industria 4.4% y Servicios 1.5%.
5. El beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país
asciende al 10% del PIB y por otra parte, los costos económicos de la
contaminación representan cerca del 3.5% del PIB.

6. “El volumen de agua utilizado en el sector agrícola en 2008 alcanza un


orden de magnitud de 19.386 millones de metros cúbicos- Mm3, de los
cuales 10.920 Mm3 son el consumo efectivo, el cual corresponde al
56,33% con respecto al total, en tanto que el volumen de agua no
extraída no consumida por los cultivos es de 8.466 Mm3, equivalente al
43,67%. Un volumen de 37 Mm3 corresponde a usos del agua en labores
y actividades de poscosecha, es decir al 0,19% frente al total de agua
utilizada en el sector”1.

7. La acción para la protección del ambiente del país es una tarea


conjunta y coordinada entre el Estado, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado.

8. De acuerdo con la Ley 99 de 1993 corresponde al Ministerio del Medio


Ambiente (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) establecer
los criterios ambientales que deben ser incorporados en la formulación
de las políticas sectoriales y en los procesos de planificación de los
demás ministerios y demás entidades.

9. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, se estableció en su capítulo


VI. Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo, en los lineamientos y
acciones estratégicas, literal b) Gestión Integral del recurso Hídrico, con
relación al uso eficiente e instrumentos económicos, propender por
implementar programas de uso eficiente y ahorro del agua en distritos de
riego, entre otros sectores; de igual forma establece desarrollar y ajustar
los instrumentos económicos que generen incentivos para la
conservación y uso eficiente del agua e incentiven la inversión del sector
privado y público en la oferta del recurso.

10. El Decreto 3570 de 2011, le asigna al Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, a través de la Dirección de Gestión Integral del Recurso
Hídrico del Viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la función

1
ENA- Ideam. Pag.181.
de dirigir las acciones destinadas a velar por la gestión integral del
recurso hídrico a fin de promover la conservación y el aprovechamiento
sostenible del agua.

11. El Decreto- Ley 4145 de 2011, que crea la Unidad de Planificación Rural y
Agropecuaria, le establece por objeto orientar la política de gestión del
territorio para usos agropecuarios. Para lo cual la UPRA planificará,
producirá lineamientos, indicadores y criterios técnicos para la toma de
decisiones sobre el ordenamiento social de la propiedad de la tierra
rural, el uso eficiente del suelo para fines agropecuarios, la adecuación
de tierras, el mercado de tierras rurales, y el seguimiento y evaluación de
las políticas públicas en estas materias.

12. De igual forma el Decreto- Ley 4145 de 2011, asigna a la UPRA, entre
otras funciones: Definir criterios y diseñar instrumentos para el
ordenamiento del suelo rural apto para el desarrollo agropecuario, que
sirvan de base para la definición de políticas a ser consideradas por las
entidades territoriales en los Planes de Ordenamiento Territorial; planificar
los procesos de adecuación de tierras con fines agropecuarios, definir los
criterios y crear los instrumentos requeridos para el efecto; y
específicamente para la Dirección de Uso Eficiente del suelo y
adecuación de tierras, realizar el monitoreo de desempeño para los
procesos de adecuación de tierras que incluye riego, drenaje y control
de inundaciones.

13. La Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para uso
eficiente y ahorro del agua, en su artículo primero establece “El
programa para el uso eficiente y ahorro del agua (...) se entiende por
programa para el uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de
proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades
encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico (….)”.

14. Dentro del principio “Factor de desarrollo” contemplado en la Política


Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, se considera el
agua como un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y
económico del país.
15. Las estrategias de la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico se encuentran en total armonía con los objetivos de
información, planificación e innovación de la UPRA.

Con fundamento en lo anterior y en el marco del trabajo interinstitucional


que se viene desarrollando entre la UPRA y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,

LAS PARTES ACUERDAN:

Que se comprometen a promover el uso eficiente del agua en las


actividades de adecuación de tierras, de acuerdo a sus competencias, de
tal forma que se fortalezca la gestión ambiental y la gestión del territorio para
usos agropecuarios y la gobernanza del agua, garantizando la protección y
conservación de los recursos naturales y la productividad agropecuaria, a
través de:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS.

 Armonizar los instrumentos de planificación del recurso hídrico (Planes


Estratégicos de Macrocuencas, Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas, Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, Planes de
Manejo de Acuíferos, Reglamentación de corrientes), con los
lineamientos dados por la UPRA para el desarrollo de proyectos de
adecuación de tierras.

 Facilitar el acceso a la información disponible en el Sistema de


Información Ambiental para Colombia, SIAC, necesaria para el
desarrollo de las actividades aquí previstas.

 Orientar mediante apoyo técnico en el tema de uso eficiente de


agua2, los planes, programas y proyectos que se deriven de este
acuerdo.

2
Uso Eficiente: Es la reducción en el consumo del agua a partir del caudal concesionado o autorizado, mediante la
implementación de tecnologías y/o prácticas que permitan la prestación de un servicio o la producción de un bien, manteniendo
la misma unidad de producción y/o la misma oferta del servicio
 Trabajar conjuntamente con la UPRA en la consolidación de la
información relacionada con la disponibilidad hídrica superficial y
subterránea, de las cuales se abastece los distritos de adecuación de
tierras, con el propósito de generar conocimiento y asignación
eficientemente del agua y su correcta administración, a nivel de
cuenca, como unidad de gestión del recurso hídrico.

 Identificar los distritos de adecuación de tierras existentes por cuenca


(Unidad de Análisis), con apoyo de la UPRA y con base en el registro
de usuarios del recurso hídrico.

 Definir una línea base y una metodología que permita estimar


consumos y pérdidas de agua de los distritos de adecuación de tierras,
con el propósito de establecer acciones que controlen o mitiguen esta
situación.

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL Y AGROPECUARIA -UPRA.

 Armonizar los lineamientos para el desarrollo de proyectos de


adecuación de tierras con los instrumentos de planificación del agua
para el uso eficiente y ahorro (Planes Estratégicos de Macrocuencas,
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, Planes de Ordenamiento
del Recurso Hídrico, Planes de Manejo de Acuíferos, Reglamentación
de corrientes).

 Incluir dentro de los criterios, lineamientos y metodologías que se


proyecten para los distritos de adecuación de tierras el componente
de uso eficiente del agua.

 Incorporar criterios de calidad hídrica aportados por la autoridad


ambiental competente en la planificación de los distritos de
adecuación de tierras.

 Definir criterios para la incorporación de la Gestión de Riesgo en la


planificación de los distritos de adecuación de tierras articulada con los
lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico.
 Facilitar el acceso a la información disponible en la Oficina de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC’s de la UPRA,
necesaria para el desarrollo de las actividades aquí previstas; así como
apoyar el procesamiento de la información.

 Adelantar acciones en conjunto con el MADS para identificar las


causas de contaminación al recurso hídrico tanto el empleado como
el generado por la actividad de los distritos de adecuación de tierras.

Para evaluar los avances en las acciones establecidas en este pacto y


replantearlas cuando haya lugar, se generará por parte de la UPRA - MADS
un informe semestral en donde se señale el desarrollo de las acciones
planteadas y los resultados obtenidos.

FELIPE FONSECA FINO LUZ HELENA SARMIENTO

Director General Ministra

Unidad de Planificación Rural y Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Agropecuaria – UPRA Sostenible

Elaboró: Diana Callejas; Diana Moreno, Prof. Especializados. Dirección de Gestión Integral del Recurso
Hídrico.
Revisó: Claudia Patricia Pineda Gonzalez, Directora. Dirección de Gestión Integral del Recurso
Hídrico.
Aprobó Pablo Abba Vieira Samper. Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Técnicamente:

“Por el contenido de este documento se hace responsable en términos de la Ley 734 de 2012, los funcionarios del
Ministerio que intervinieron en su elaboración y revisión”

También podría gustarte