Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

LABORATORIO INTERCAMBIADOR DE CAMISA – Viernes PM


(Considere para su informe un espacio equivalente al indicado adelante y los títulos indicados. Espacio sencillo Arial 11 puntos. En
la elaboración del informe se responden las preguntas. No hace falta reescribir el enunciado)

Estudiante 1: _______________________________________________________ Código: ___________

Estudiante 2: _______________________________________________________ Código: ___________

Estudiante 3: _______________________________________________________ Código: ___________

Estudiante 4: _______________________________________________________ Código: ___________

7.1 Tabla de datos


Flujo volumétrico (l/min) SP (T7) Volumen de
(°C) agua depósito
Fluido caliente Setpoint Agitación (L) t (min) T1 (°C) T3 (°C) T5 (°C)
1,2 67 700 1,2 1 61,0 44,5 24,2
2 62,3 54,4 27,9
Ta (°C)= 22,3 3 64,1 55,5 32,3
4 63,9 57,0 36,6
5 65,5 58,7 40,4
6 65,2 59,9 43,8
7 66,4 61,3 47,0
8 66,3 62,3 49,0
9 66,9 62,7 51,3
10 67,2 63,7 52,1
11 66,9 64,1 54,8
12 67,9 64,8 56,2

Tabla 1
T1 Temperatura de afluencia del agua caliente T3 Temperatura de retorno del agua caliente
T5 Temperatura del agua fría

7.2 Observaciones en la práctica ( aquí describa lo que se hizo para tomar las temperaturas a la entrada y salida del
intercambiador )

1
7.3 Hallar el valor del coeficiente global de transferencia de calor en cada intervalo de tiempo.

7.3.1 Muestra de Cálculos para hallar U.

El calor recibido por el fluido en el depósito se puede calcular a partir de 36, en el documento “Material
adicional a la transferencia de calor”, por:

Q
m ( ΔĤ ) ≈ mC pC ΔT = (1)
t i+1 −t i

Nótese que la modificación indica que la cantidad de masa no depende del tiempo.

La medición de la cantidad de agua que se coloca en el depósito del intercambiador se mide con dos
balones aforados, uno de 200 ml y otro de 1000 ml; volumen total “V” de 1200 ml. La densidad del
agua ρ, es necesaria para calcular la masa del agua en el depósito; se puede calcular por la ecuación
que se ha usado para estimar esta propiedad como función de la temperatura, a la temperatura que
fue medida, Ta (Temperatura ambiente), a saber:

ρ=18,015*(-13,851+(0,64038*Ta)-(0,00191*(Ta^2)+(0,0000018211*(Ta^3))=Sustituir valores para el intervalo 1 (2)


m=ρ∗V =S ustituir valores para elintervalo 1 (3)

consignar los valores calculados en la tabla 2.

El calor especifico a presión constante del fluido frío (CpC), en un determinado intervalo de tiempo (i ,
i+1), se puede estimar a la temperatura promedio del fluido en el depósito (T5). T5promedio=
(T5i+T5i+1)/2, Ver figura 1.

Figura 1. Perfil de temperatura intercambiador de la camisa

usando la misma ecuación empleada para los intercambiadores en modo continuo, a saber:

C pCi =( 0,6741+0,002825∗T 5 promedio i−8,37E-6∗T 5 promedioi 2+ 8,601E-9∗T 5 promedio i3 )∗4,1868=Sustitu


(4)

Consignar los valores calculados de CpC en la tabla 2.

QCi =m(Tabla 2)* CpCi (Tabla 2) * ΔTi / t i = Sustituir los valores para el intervalo 1 (5)

2
Para calcular el delta de temperatura ΔTi = T5i+1-T5i se consideran las temperaturas al final y comienzo
del intervalo. Ver figura 1. Consignar los valores calculados de ΔTi y QC i en la tabla 2.

De esta manera y con la ecuación 1 se puede calcular la potencia calórica (Kw) para cada intervalo en
la figura 1. Los datos de potencia calórica se consignan en la tabla 2, en la columna QC i (Kw). Nótese
que la tabla 2 tiene una columna de QC i (KJ) en donde se pueden mostrar los valores de la energía
calórica transferida.

Límites THpromedio i T5promedioi


Intervalo i - i+1 ti (seg) (°K) (°K) ΔTi (°K) Tmax i (°K) Tmin i (°K) ρ (Kg/m3) V (m3) m (Kg) CpC i (KJ/Kg °K) QC i (Kw) MLDTi (°K) U i (Kw/m2°K) QC i ( KJ)

1 1-2
2 2-3
3 3-4
4 4-5
5 5-6
6 6-7
7 7-8
8 8-9
9 9-10
10 10-11
11 11-12
PROMEDIO
SUMA

Tabla 2. Resultados estudio en cada intervalo

Igualmente, el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor (U) para cada intervalo se puede
efectuar a partir de la ecuación 9 en el documento “Material adicional para la transferencia de calor”.

Ui= QCi ((Kw) Tabla 2) /(A*MLDTi (Tabla 2))= Sustituir los valores para el intervalo 1-2 (6)

El valor del área de transferencia está en el documento “8 Intercambiadores de camisa y serpentín”


numeral 4.5.

Nótese que entre dos intervalos consecutivos (indicados con flechas en la figura 1 y los nombres inicial
y final) que aparece un ΔTmax i  ( THpromedioi entre T1i-T3i y la temperatura T5i) al inicio del intervalo y
un ΔTmin (THpromedio i+1 entre T1i+1-T3i+1 y la temperatura T5i+1) al final de este, para calcular MLDTi.
Los valores de ΔTmax , ΔTmin y de MLDT se pueden consignar en la tabla 2.

( ∆ t maxi−∆ tmin i )
MLDTi= =Sustituya valores para el intervalo1
∆ t max i (7)
ln(∆ t min i )
Finalmente, calcular el valor de U mediante la relación 4. Se puede observar en la tabla 2, que no se
tienen valores para el primer intervalo, pues no se midieron las temperaturas T1, T2, T5 al inicio del
experimento; el primer dato registrado es pasado un minuto de iniciado el experimento.

7.3.2 Cálculos de sumas y promedios

Se pueden hallar la suma y el promedio de los valores de MLDT, Q(Kw), U, Q(KJ) y colocar los
resultados en la tabla 2.

3
7.4 Muestra de Cálculos para hallar U del intercambiador. Objetivo 2

En el esquema de la Figura 2 se muestra qué sucede en el tiempo con los valores de temperatura
dentro del intercambiador. La línea superior muestra el promedio de la temperatura de entrada y salida
del fluido caliente T1 y T3 (T1 entrada y T3 salida).

Figura 2. Curva de tiempo de los valores de temperatura

Se puede también efectuar el estudio en el intervalo total de tiempo estudiado, considerando lo que
ocurre entre los minutos 1 y 12. (i =1 e i+1= f = 12), ver figura 2.

Nótese que aparece un ΔTmax (THpromedio1 entre T1-T3 y la temperatura T5i) al inicio y un ΔT min
(THpromedio1 entre T1-T3 y la temperatura T5f) al final, para calcular MLDT:

( ∆ tmax −∆ tmin )
MLDT = =Sustituyalos valores
∆ t max (8)
ln ( )
∆ t min

Los valores calculados de ΔTmax y ΔTmin y de MLDT se pueden consignar en la tabla 3.

Los valores de “ρ”, “V” y “m” no cambian respecto a los consignados en la tabla 2. Trasladar los valores
a la tabla 3.

El calor de CpC se calcula por la ecuación:

C pC =( 0,6741+0,002825∗T 5 promedio−8,37E-6∗T 5 promedio2 +8,601E-9∗T 5 promedio3 )∗4,1868=Sustituya


(9)

El valor de la potencia calórica QC se pude calcular:

QC =m(Tabla 3)* CpC (Tabla 3) * ΔT / t = Sustituir los valores (10)

4
El valor de U se puede calcular :

U= QC ((Kw) Tabla 3) /(A*MLDTi (Tabla 3))= Sustituir los valores (11)

El valor de “A” no cambia respecto al empleado en la ecuación 6. Colocar los valores calculados para
QC (Kw) y U en la tabla 3.

Intervalo Límites THpromedio T5promedio


3
Total i - i+1 t (seg) (°K) (°K) ΔT (°K) Tmax (°K) Tmin (°K) ρ (Kg/m3) V (m ) m (Kg) CpC (KJ/Kg °K) QC(Kw) MLDT (°K) U (Kw/m2°K) QC( KJ)
1 i - f

Tabla 3. Resultados estudio en el intervalo total

7.5 Evaluar relaciones entre lo que ocurre en la potencia, el calor y el coeficiente global en un intervalo
con lo que ocurre en el intervalo total. Objetivo 3

Comparar los valores de promedios y sumas de potencia calórica (QC(Kw)), media logarítmica de la
diferencia de temperaturas (MLDT), coeficiente global de transferencia de calor (U) y energía
transferida Q(KJ) de la tabla 2 con los valores respectivos en la tabla 3

7.6 Discusión de resultados

7.7 Conclusiones

7.7.1 ¿Se cumplieron los objetivos planteados?

7.7.2 ¿Posibles fuentes de error?

7.7.3 ¿Qué se aprendió con el experimento?

También podría gustarte