Está en la página 1de 9

OBLIGATIO EST IURIS VINCULUM

En el Derecho romano, de la obligación nacía un vínculo personal, cuando el


deudor incumplía, este pasada a ser esclavo del acreedor hasta que con su
trabajo o intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad.
LEX POTELIA PAPIRIA - suprimió la práctica de la entrega de la persona en
prenda y estableció el principio que el deudor sólo podía garantizar sus deudas
con sus propios bienes y no con su cuerpo.
Más tarde, se introdujo el sistema de ejecución, no ya sobre las personas, sino
sobre los bienes del deudor que incumple. Con esto se convirtió en un
VINCULO JURIDICO
ALICUIUS SOLVENDAE REI (cumplimiento de algo)
Es un vínculo jurídico en el cual estamos obligados a pagar alguna cosa. El
deudor tiene el deber de cumplir una determinada prestación frente al acreedor,
que tiene la facultad de exigirla jurídicamente.
SECUNDUM NOSTRAE CIVITATIS IURA (de acuerdo con las leyes)
Según el ordenamiento jurídico romano, reconoce una determinada eficacia y
precisas consecuencias jurídicas a algunas relaciones entre los individuos,
específicamente fijadas por dicho ordenamiento. 

DERECHO DE PRENDA GENERAL  ART 2488


Poder que tiene todo acreedor sobre los bienes de su deudor por cual se puede
perseguir el pago de la deuda por medio del embargó de uno cualquiera de los
elementos del patrimonio del obligado. Por lo tanto el patrimonio de una
persona al momento de obligarse es el que determina la seguridad del
acreedor.

DEFINICIÓN (latín)
OB - dejar
LIGARE - ligar, amarrar.
Vínculo jurídico entre dos personas: acreedor (sujeto activo) y deudor
(sujeto pasivo). La cual una persona está sujeta respecto de otra a cumplir
una prestación, ejecutar un hecho o a practicar una abstención, pudiendo la
segunda obligarla al cumplimiento de ese acto o de esa omisión.
ART 1495 dice que en virtud del contrato una parte se obliga con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa, expresiones que indican los diversos géneros
de conducta que, por fuerza de la obligación, una persona puede estar en el
deber de adoptar con respecto a otra.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
Elemento activo  acreedores. SUJETOS DE LA
Elemento pasivo  deudores. OBLIGACION

Acreedor NEXO = VINCULO


Deudor  
JURIDICO

Prestación: fenómeno obligatorio que consiste en la ejecución deOBJETO DE LA


determinados actos o en la práctica de cierta abstención
OBLIGACION

1.   ELEMENTO PERSONAL: Formado por: Sujeto activo (acreedor) y  sujeto


pasivo  (deudor).
Serán sujetos de la obligación quienes puedan ser sujetos de derecho y estén
dotados de aptitud para ejecutar los actos de hacer o no hacer en qué
consisten las prestaciones que la obligación impone. En otros términos, para
ser sujeto de una obligación se requiere poder actuar jurídicamente .

2.   ELEMENTO ABSTRACTO: Relación de dependencia en que descansa la


obligación que vincula al acreedor con el deudor. Vinculo jurídico.
Este vínculo es derecho objetivo: Conjunto de reglas positivas establecidas por
el legislador para garantizar el cumplimiento de la obligación.

3.   ELEMENTO MATERIAL: Objeto de la obligación o prestación.


Consiste en una prestación que puede ser:
Positiva: Son cargas positivas las de dar o hacer. Ej: Obligación del vendedor
entregar el bien vendido, entregar el caballo.
Negativas: Imponen un no hacer. Ej: No hacer un muro en mi patio.
Ej: Obligación de un propietario sometido a una servidumbre de tránsito.

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN:
Determinada o determinable: Indicaciones suficientes que permiten saber con
precisión qué es lo que se debe.
Lícita con posibilidad material y jurídica: Partiendo que a lo imposible nadie
está obligado. (Que tiene que darse en cosas posibles y licitas)

TEORÍAS DE LAS OBLIGACIONES


SUBJETIVA: Se pensaba en roma por ejemplo, que faltando el acreedor o el
deudor el vínculo podía desaparecer, por eso figuras como la cesión de
créditos, estipulación por otro, la representación de terceros, no se concebía.
OBJETIVA: En esta teoría se indica que la obligación siempre supone una
prestación de dar, hacer o no hacer y ella es de contenido patrimonial, así las
cosas, aunque la persona no estuviera de todas formas el patrimonio seguía
respondiendo por ella, por eso si se admitieron figuras como la cesión de
créditos, la representación , la estipulación por otro.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DRECHO ROMANO


Fuentes: aquellos hechos a los cuales el ordenamiento jurídico romano
atribuían eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más
personas.
• Actos lícitos (contratos)
• Actos ilícitos o (delitos)
Llegando entonces GAYO a distinguir tres fuentes, partiendo de:
• Hay cosas que se contratan: CONTRATOS
• Hay cosas que se hacen: DELITOS
• Y otras se gestionan: DE LAS VARIAS ESPECIES DE CAUSAS
Esta clasificación pasó a las Institutas de JUSTINIANO y esa tripartición de la
fuente que constituyó GAYO, se convirtió en cuatro:
1.    CONTRATOS: Nacen  las obligaciones por acuerdo de las partes.
 2.    DELITOS: Nace para el delincuente que actuó con Dolo la obligación de
reparar el daño.
 3.    CUASICONTRATOS: La obligación surge por obra de una sola voluntad.
 4.    CUASIDELITOS: La obligación surge de un hecho ilícito culposo.
  
EN LOS CODIGOS MODERNOS
Para algunos doctrinarios deja por fuera aquellas obligaciones que tienen como
fuente generadora a la LEY. Ej: La obligación de prestar alimentos, La
obligación de prestar caución en un juicio.
POTHIER, expuso una clasificación en su Tratado de las obligaciones, que le
abrió paso al Código Civil Francés, que es futuro mediano de nuestro código y
de allí paso esta clasificación:
 1.    Contratos
2.    Cuasicontratos
3.    Delitos
4.    Cuasidelitos
5.    Ley

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO CIVIL COLOMBIANO 


ART1494
 “Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria
o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como
entre los padres y los hijos de familia.”
ART 2302  CUASICONTRATO
 “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del
hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
“Si el hecho de que nacen es lícito, constituyen un cuasicontrato.
“Si el hecho es ilícito y cometido con la intención de dañar constituye  un delito.
“Si el hecho es culpable o sin intención de dañar constituye un cuasidelito o
culpa”
 De esta forma quedaron consagradas en el derecho positivo colombiano las
mismas fuentes tradicionales de las obligaciones, reconocidas por el código de
Napoleón:
• Contratos
• Cuasicontrato
• Delito
• Cuasidelito
• Ley

En este orden de ideas y críticas LA DOCTRINA  señala como  fuentes de las


obligaciones:
1. Los actos jurídicos (contratos y actos jurídicos unilaterales)
2. Responsabilidad civil extracontractual o responsabilidad común
por los delitos y las culpas
3. Enriquecimiento sin causa
4. Ley (cuasicontrato y el cuasidelito emanan de la ley)

I. DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Contratos: Acto jurídico que celebran dos o más personas capaces mediante


el concurso de sus voluntades, para el cumplimiento de una prestación lícita
por parte de la persona o personas que se obligan justamente.
Ej: Contrato de compraventa, arrendamiento, etc.
  
Actos jurídicos unilaterales: 
Junto con el enriquecimiento sin causa (se presenta cuando el patrimonio de
una persona se transfiere a otro individuo sin existir una causa jurídica que
justifique ese traspaso. Por Ejemplo: El sujeto que se equivoca de número en la
planilla de depósito del banco y su dinero termina en el patrimonio de otro
sujeto. Lo fundamental es la ausencia de motivo legal que justifique el
enriquecimiento.) Remplazaron a la antigua construcción del cuasicontrato.
LOS ACTOS JURIDICOS UNILATERALES: son los que crean obligaciones a
cargo de una sola de las partes, tales como el depósito, la donación, los
legados

II. DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL O


RESPONSABILIDAD POR LOS DELITOS Y LAS CULPAS
Es la obligación que se tiene de indemnizar a una persona a la que se le
causa daño, sin que esa responsabilidad surja por el incumplimiento de un
contrato (hecho jurídico).
Una persona es responsable civilmente cuando en razón de haber sido la
causa del daño, que otra persona sufre, está obligada a repararlo. EJEMPLO:
un accidente de tránsito donde se genera un daño sin mediar contrato entre las
partes, independientemente de otro tipo de responsabilidad que se puede
generar.

2. TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO


Es un acto abusivo, en donde interviene la culpa y esta se llega a confundir o coincidir con el
hacer las cosas de manera incorrecta y excesiva un derecho.

Ej. cuando se embarga en exceso los bienes del deudor.

-Abusar del derecho de litigar.

REQUISITOS PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

• 1. Debe existir un daño irrogado (Ocasionar daños o perjuicios.) sobre una cosa, un
derecho o una persona.

• 2. La responsabilidad no debe derivarse de un contrato.

• 3.La acusación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios.

En materia de derecho civil, en el artículo 2341 del código se consagra la obligación de


indemnizar a quien se le haya causado daños, lo cual puede ser reclamado a través de una
acción de reparación de perjuicios. 

En derecho civil existen tres clases de culpa que son:

• Culpa grave: Es cuando no se emplea el debido cuidado en la labor que se ejecutaba,


Ej. cuando no se tiene ni el cuidado más mínimo que una persona negligente
emplearía, también es denominada DOLO = intención.

• Culpa leve: cuando hubo descuido o falta de diligencia Ej. Es cuando en un negocio no
se realiza una mala administración y a causa de esto no se realice un pago oportuno,
también se constituyen en levísimas

• Culpa Grave: ART 63 “el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro”

SEGÚN LA CORTE

Existen 2 casos de culpa:

1. Cuando se conoce de los daños que puede ocasionarse, pero aun así por su
imprudencia suceden, también es llamada CULPA CONCIENTE, es la más grave Ej. viajar
a otra ciudad sin las condiciones mecánicas oportunas del automóvil.
2. Cuando el autor no prevé el daño que pueden ocasionarse con un acto suyo, aunque lo
hubiera podido prever, denominada también como Negligencia o culpa inconsciente.

3. ENRIQUESIMIENTO SIN CAUSA

 se presenta cuando el patrimonio de una persona se transfiere a otro individuo sin
existir una causa jurídica que justifique ese traspaso.
Para algunos doctrinantes el enriquecimiento sin causa y el acto jurídico
unipersonal constituyen en conjunto el contenido de la noción clásica del
cuasicontrato. El enriquecimiento sin causa da origen a la obligación de restituir lo
adquirido ilegalmente, indemnizar el EMPOBRECIMIENTO AJENO. Art 2304,
2313, 2322 C.C; La doctrina creo la ACTIO IN REM VERSO (acción de reembolsar) que tiene
los siguientes requerimientos:

1. El empobrecimiento de una persona


2. el enriquecimiento de otra
3. que exista relación de causalidad entre ellos
4. que no exista una causa legitima, y
5. que no se posea otro medio legal para obtener la reparación.

4.LA LEY

Se refieren a obligaciones legales, y nacen inmediatamente por el ministerio de la ley, como


efectos del mandato contenida en ellas sin que medie ninguna actuación del hombre sea licita
o punible, consiente o involuntaria, EJ. La obligación del padre a prestar alimentos a sus hijos.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. La ley
2. Contratos
3. Responsabilidad civil extracontractual.
4. Responsabilidad civil contractual.
5. Enriquecimiento sin causa.

Definición de Contrato: ART 1495. Contrato o convención es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.  Cada parte puede ser de una o
de muchas personas.

 En este artículo se omiten los contratos unilaterales ya que dice “una parte se obliga
con la otra”.
 Las prestaciones que nacen de la obligación surgida del contrato son prestaciones de
dar hacer o no hacer.
 Contrato no es lo mismo que convención; las convenciones extinguen obligaciones los
contratos no.

DEFINICION DE CONTRATO: Es un acto jurídico generador de obligaciones.

ACTO JURIDICO: Acto humano que produce efectos jurídicos, existe voluntad, relación causa
efecto Ej. Suscribir un contrato.

HECHO MATERIAL: Es todo acto de la naturaleza que produce efectos jurídicos, no proviene de
la voluntad, Ej. Un fenómeno natural.

HECHO JURIDICO acto humano o de la naturaleza que produce efectos jurídicos, puede existir
o no la voluntad, conducta que da nacimiento, extingue, modifica, trasmite un derecho
subjetivo, un estado una situación Ej. La muerte, mayoría de edad, nacimiento.

NEGOCIO JURIDICO: Es una declaración de voluntad, puede ser unilateral o bilateral, y tiende a
producir efectos jurídicos. El testamento, la donación

CONTRATO = ESPECIE
NEGOCIO JURIDICO = GENERO = CONVENCION

 DEFINICION DE CONTRATO SEGÚN CODIGO DE COMERCIO.


 ART 864 Cód. Comercio “El contrato es un acuerdo de dos o más partes para
constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo
estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del
proponente y en el momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.”
 Es una definición más completa que el C.C, se incluye la pluralidad de sujetos.
 Las prestaciones que surgen de la obligación contractual tienen una connotación que
surge desde el inicio del acuerdo hasta si final cobijando el ámbito patrimonial.
(construyen regulan o extinguen una relación jurídica patrimonial)

HECHOS Y ACTOS JURIDICAOS

Hecho jurídico Todo suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud de producir, por sí o en
unión de otros, un efecto jurídico. Ej. La adquisición, perdida o modificación de un derecho.

CALSIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS

1. POR SU CONTENIDO:
 POSITIVOS: La muerte de una persona
 NEGATIVOS: Una omisión.

2. DESDE OTRO PUNTO DE VISTA.


 SIMPLES. consiste en un hecho único Ej. El nacimiento.
 COMPLEJOS: Constan de varios hechos Ej. La prescripción adquisitiva.

3. POR RAZON DEL AGENTE:


 NATURALES O INVOLUNTARIOS. LA MUERTE DA PIE A UNA SUCESION
 HUMANOS O INVOLUNTARIOS. COMPRAR UN INMUEBLE

Acto Jurídico: supone un hecho humano producido por voluntad consciente y exteriorizada
que produce un efecto jurídico.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Actos ilícitos (van contrarios a lo que dispone la ley).


 ILICIOS PENALES-violan la ley penal.
 ILICITOS CIVILES: violan la ley civil.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURIDICO

1. VOLUNTAD CONCIENTE Y LIBRE: cuando la voluntad se forma bajo la influencia de


circunstancias que disminuyen la conciencia o libertad del sujeto, se dice que la
voluntad está viciada, y a las causas que determinan esa privación de conciencia o
libertad se las llama vicios de la voluntad, los cuales suponen que ésta se ha formado
de modo diferente a la que hubiera sido la verdadera voluntad del sujeto sin la
existencia de esas causas que la deformaron.
2. LA CAUSA O FIN: finalidad perseguida por el sujeto que celebra un acto jurídico. DEBE
SER Justo y lícito no puede ser contrario a la moral o buenas costumbres o al orden
público y Existen 3 teorías:
a. TEORIA OBJETIVA: Es la finalidad típica y constante que se da uniformemente en todos
los actos jurídicos del mismo tipo Compra-Venta Causa de la entrega del bien es el
pago del precio y la causa de éste es la entrega del bien Dentro de esta corriente
objetiva se habla de causa función y de causa resultado (vendo un vehículo vs recibo
paga).
b. TEORIA SUBJETIVA: Es el conjunto de razones o motivos posológicos particulares de
cada sujeto que interviene como parte en el acto jurídico. No se dan uniforme e
invariablemente en todos los actos o negocios del mismo tipo sino que varían de un
acto a otro
c. TEORIA SINCRETICA O UNITARIA: Esta teoría combina las teorías objetiva y subjetiva.
Esta teoría contempla a la causa como fin: OBJETIVO SUBJETIVO Las razones o motivos
subjetivos particulares que impulsan al sujeto a celebrar el acto Fin objetivo, abstracto,
directo e inmediato necesariamente invariable en todos los actos jurídicos de la misma
categoría.

También podría gustarte