Está en la página 1de 10

Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORL 11

Grado C. Condiciones para las cuales no hay evidencia


clínica suficiente para favorecer o evitar la práctica de una
intervención.
Grado D. Condiciones para las cuales hay evidencia que
sugiere evitar la práctica de una intervención.
Guía para el diagnóstico Grado E. Condiciones para las cuales hay evidencia
contundente y definitiva para evitar la práctica de una
y tratamiento de la Apnea intervención.
Obstructiva del Sueño CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD
DE LA EVIDENCIA ENCONTRADA
Nivel I. Experimento clínico aleatorizado, con adecuado
control de errores, intervalos de confianza aceptables y/o
Objetivos un metaanálisis de calidad, con estudios homogéneos.
Identificar al paciente en riesgo de sufrir de apnea Nivel II. Experimento clínico aleatorizado, sin adecuado
obstructiva del sueño. Realizar el diagnóstico en control de errores o sin intervalos de confianza aceptables
pacientes mayores de 18 años que sufran de apneas del y/o un metaanálisis con estudios heterogéneos o que no
sueño, mediante el estudio polisomnográfico. sean de alta calidad.
Incrementar el porcentaje de pacientes tratados de manera Nivel III.
apropiada según la guía de tratamiento. Conocer las ·Experimento clínico controlado no aleatorizado
indicaciones del tratamiento médico y quirúrgico en ·Estudios de casos y controles o cohortes
pacientes con apnea obstructiva del sueño. ·Cohortes con controles históricos o series de tiempo
(antes y después)
Grupo que elabora la guía Nivel IV. Opiniones de autoridades con experiencia
En la elaboración redacción y revisión de esta guía clínica no cuantificada, informes de comités de expertos y
participaron los doctores Jorge Luís Herrera Ariza y series de casos.
Carlos Andrés García Hurtado. Búsqueda en la literatura
y evaluación de guías encontradas por el método AGREE: Estrategia de búsqueda
realizadas por ACORL y los doctores Carlos Andrés Se realizó una búsqueda inicial de las mejores guías
García Hurtado, Liliana Gutiérrez Villa, Álvaro Antonio disponibles para el diagnóstico y tratamiento de la apnea
Henao Trujillo, Claudia Mariana Saltos Cristiano y Luís obstructiva del sueño, en varias bases de datos, con el
Fernando Vanegas Cárdenas . requisito de que estuviesen publicadas en inglés, español
o portugués entre los años 2000 a 2008, y luego fueron
Fecha de elaboración enviadas a diferentes expertos, miembros de ACORL,
Entre septiembre del 2008 y mayo del 2009. Se quienes las calificaron teniendo en cuenta el documento
sugiere la revisión de esta guía en el primer semestre del AGREE para evaluación de la calidad de guías, y
2014. escogieron las mejores. Se consultó a miembros de
ACORL sobre aspectos de la apnea obstructiva del sueño,
Conflicto de intereses que deberían ser resueltos por una guía de diagnóstico y
tratamiento. Esta evaluación, las guías seleccionadas y las
El doctor Jorge Luís Herrera Ariza, no tienen ningún
preguntas realizadas fueron enviadas al Servicio de
conflicto de interés que declarar. El costo de elaboración
Otorrinolaringología de la Fundación Universitaria de
de la guía fue asumido en parte por la ACORL y el tiempo
Ciencias de la Salud, para su redacción final, búsqueda
de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
basada en la evidencia de aspectos no cubiertos por las
guías de referencia y preguntados por los expertos.
Calidad de la evidencia
RECOMENDACIONES CON BASE
EN LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA
Definición
Las apneas del sueño indican un cese de la
Grado A. Condiciones para las cuales hay evidencia
respiración por diez segundos o más. La hipopnea
contundente y definitiva para favorecer la práctica de una
corresponde a un descenso en la saturación de oxígeno
intervención.
durante la noche. Se define también como la coexistencia
Grado B. Condiciones para las cuales hay evidencia que
de somnolencia excesiva diurna con respiración irregular
sugiere la práctica de una intervención.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
12 Apnea Obstructiva del Sueño

durante la noche. Se estima que afecta a un 5% de la sueño. El tratamiento apropiado mejora la fracción de
población general, y ocurre como resultado de una eyección y reduce las cifras de tensión arterial en
obstrucción a cualquier nivel de la vía aérea, que se pacientes con falla cardiaca, lo cual disminuye el riesgo de
presenta con mayor frecuencia en las fases del sueño REM fibrilación auricular posterior a cardioversión; de igual
III y IV, durante las cuales se manifiesta la mayor manera, puede ayudar a mejorar bradiarritmias y anginas
relajación muscular y, por tanto, hay desaturación de nocturnas. La presencia de hipotiroidismo en mujeres con
oxígeno. apnea del sueño no es mayor que en la población general;
por tanto, el screening para esta patología no tiene
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño relevancia, a no ser que la clínica indique la posibilidad
(SAHOS) está subdiagnosticado. Los estudios diagnóstica de hipotiroidismo (Millar, 2003). El
respectivos determinan que en los Estados Unidos la interrogatorio debe orientarse hacia la patología y el
enfermedad afecta a un 2-4% de los adultos, y se cree que examen físico, definiendo las características que
es tan común como el asma. Otros estudios estiman que predisponen para la enfermedad; por esto mismo, se debe
alrededor de 40 millones de personas pueden padecer un captar todo paciente con características que puedan
trastorno del sueño; que 30 millones sufren la encajar en esta enfermedad, así él haya asistido a la
enfermedad, y que 28 millones se encuentran consulta para un chequeo general o por otro motivo de
subdiagnosticados. La Asociación Americana de Apnea consulta.
del sueño considera que alrededor de 12 millones de
pacientes padecen la enfermedad y que en 10 millones no Los siguientes signos y síntomas sugieren un riesgo de
se ha diagnosticado de manera segura. apnea obstructiva del sueño. A mayor cantidad de
síntomas y severidad de estos, mayor la probabilidad de
Se estima que el ronquido, por sí solo, se presenta en un padecer esta enfermedad.
20% de pacientes hombres y en un 5% de mujeres ·Despertar súbito ahogado (atorado).
menores de 30 años; a los 60 años, el ronquido ocurre en ·Hipertensión.
un 60% de hombres y en un 40% de mujeres. Además, es ·Ronquido severo.
una patología que se presenta tres veces más en pacientes ·Aumento en la circunferencia del cuello mayor de 42
obesos. cm.
·Género: hombre o mujer posmenopáusica.
Los que padecen esta patología son propensos a sufrir ·Obesidad.
accidentes de tránsito, riesgo que puede disminuir ·Reporte de apneas por el compañero.
mediante el uso de dispositivos de presión positiva ·Hipertensión resistente o fibrilación auricular.
continua. ·Somnolencia diurna (al manejar).
·Sueño no reparador.
El SAHOS es un factor de riesgo independiente para sufrir ·Cefalea matutina.
enfermedades cardiovasculares. ·Disminución de la libido.
Los profesionales de la salud son los encargados de
encaminar el diagnóstico y el tratamiento de la La somnolencia puede evaluarse mediante la escala de
enfermedad. Entre estos se incluye a cardiólogos, Epworth (anexo1). Un puntaje alto se correlaciona con el
neumólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos y nivel de somnolencia; sin embargo, uno bajo no descarta
psiquiatras. la presencia de somnolencia y por tanto, de apnea del
sueño.
Pacientes con signos y síntomas sospechosos En pacientes con sospecha clínica baja para la apnea del
de apnea obstructiva del sueño sueño, una pulsooximetría continua puede ser útil en el
El riesgo de la enfermedad se correlaciona con un diagnóstico, con una probabilidad pretest alta para apnea
índice de masa corporal igual o mayor de 30, del sueño, y excluye pacientes con una posibilidad pretest
circunferencia del cuello aumentada (mayor de 42 cm), e baja.
hipertensión. La combinación de estos factores
incrementa el riesgo de manera no lineal para padecer la
enfermedad (Flemons, 1997). Conclusión sobre el nivel de evidencia II
Los síntomas de despertar súbito con ahogo pueden
Esta patología se diagnostica en pacientes que han sufrido remitir también a una enfermedad por reflujo
de enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial gastroesofágico que conduzca a espasmo laríngeo; por
coronaria o en aquellos que se quejan de trastornos del esto es importante descartar este diagnóstico.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Apnea Obstructiva del Sueño 13

El SAHOS predispone para hipertensión arterial asociada Los pacientes en los que se presentan apneas severas,
a diabetes tipo 2, enfermedad coronaria o cerebrovascular, complejas o centrales, o en casos donde cursen con
y en ocasiones produce alteración en la calidad de vida. alteraciones neurológicas severas, enfermedad
Puede exacerbar problemas como depresión (Owens, cardiopulmonar o situaciones en las cuales pueda existir
2005; Schwartz, 2005). Es importante descartar pérdida mínima respuesta a la adaptación de CPAP, deben ser
del sueño, insomnio o pobre higiene del sueño. remitidos a un especialista. A continuación se indican las
patologías que deben ser manejadas en conjunto con otros
La prueba estándar aceptada para el diagnóstico de la especialistas y que probablemente puedan requerir,
enfermedad es la polisomnografía. además de CPAP, tratamiento quirúrgico:
·Falla cardiaca estable o severa (clase I-IV) (Javaheri,
Todos los pacientes que se diagnostiquen como SAHOS 1998 [C]).
deben recibir información en cuanto a modificaciones del ·Apneas de origen central (Morganthaler, 2006 [C]).
estilo de vida y guía de tratamiento para disminución de ·Enfermedades pulmonares: enfermedad pulmonar
peso. obstructiva crónica (EPOC), hipoxemia, hipercapnia,
hipertensión pulmonar. Los pacientes que sufren estas
Los estudios realizados por Netzer a 744 pacientes, en los afecciones, conocidas como síndromes de
cuales se buscaba caracterizar los signos y síntomas que hipoventilación-obesidad (síndrome de Pickwik),
más se asociaron a valor predictivo positivo para la también padecen de apneas del sueño, por lo cual su
enfermedad, fueron: la clínica de sintomatología de sueño t r a t a m i e n t o i n c l u y e a p l i c a c i ó n d e C PA P,
no reparador y somnolencia diurna; el sobrepeso u administración de fármacos y oxígeno suplementario
obesidad, medido por el índice de masa corporal y la (Sampol [D]).
hipertensión, demostrando una probabilidad pretest del ·Incapacidad de tolerancia a la presión positiva por
85% (Netzer, 1999 [C]). alteración psiquiátrica o desorden neurológico, o
efectos secundarios del dispositivo, que deben requerir
Todos los pacientes que tengan un aumento o disminución una evaluación individualizada y diferentes estrategias
de peso del 10 al 15% se deben volver a interrogar sobre su para lograr la respuesta al tratamiento.
sintomatología de apnea del sueño, con el fin de titular los ·Parasomnias: alteraciones del sueño diferentes al
requerimientos de presión positiva continua en la vía SAHOS.
aérea (CPAP, en inglés: Continuous Positive Airway ·Enfermedades neurológicas o neuromusculares:
Pressure). síndrome de piernas inquietas, miopatías, esclerosis
amiotrófica lateral, desórdenes neurológicos
El tratamiento del SAHOS con índice moderado debe degenerativos o desmielinizantes.
incluir aparatos orales, CPAP y cirugía. Las apneas ·Tratamiento específico de pilotos comerciales o de las
consideradas entre moderadas y severas deben tratarse fuerzas del orden.
con CPAP y cirugía.
Estudio del sueño
Pulsooximetría La polisomnografía es la prueba estándar aceptada
Este procedimiento es una herramienta útil para para el diagnóstico del SAHOS y también para lograr una
identificar pacientes con SAHOS cuando se enfrenta una adecuada titulación de la terapia con presión positiva. El
probabilidad pretest de tener la enfermedad, de acuerdo estudio y su interpretación deben ser realizados por un
con los síntomas y signos clínicos de cada paciente. Las especialista en medicina del sueño. Puede omitirse en
apneas del sueño revelan un patrón cíclico de casos en los cuales la probabilidad pretest para la
pulsooximetría acompañado de cambios a nivel de la enfermedad sea de moderada a severa y donde la terapia
frecuencia cardiaca, que se atribuyen a modificaciones de presión positiva deba iniciarse de manera urgente, en
mediadas por respuestas vagal y simpaticomimética los casos en que los pacientes no puedan ser estudiados en
secundarias a las apneas. El método ideal es registrar el laboratorio de sueño. Los monitores portátiles para el
pulsooximetrías en intervalos de 2 a 8 segundos. La control de la apnea aún no están autorizados, y la
sensibilidad del examen varía entre 93-96% y la Academia Americana del Sueño recomienda que se deben
especificidad entre 48-61% (Epstein, 1998; Series, 1993 monitorizar tres parámetros básicos: el flujo de aire, el
[C]). Sin embargo, un trazo normal durante una noche de esfuerzo respiratorio y la oxigenación. Además, algunos
evaluación no descarta la patología. expertos consideran que estos dispositivos deben ser
manipulados por personal entrenado, y no por el paciente

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
14 Apnea Obstructiva del Sueño
y su familia. Otros autores consideran esta posibilidad Moderada. Saturación media mayor o igual que 90% o
diagnóstica como una herramienta útil en casos donde el mínimo mayor o igual que 70%
paciente no pueda acceder al laboratorio de sueño. Este Severa. Saturación media de oxígeno menor que 90% o
tipo de dispositivos pueden ser útiles en la evaluación de mínimo menor que 70%.
recurrencia del ronquido, efectividad de la disminución de
peso, de drogas, de dispositivos orales y de cirugía Índice de apneas
(Coppola, 1993). Leves: 5 a 15 episodios por hora.
Moderadas: 16 a 30 episodios por hora.
Nasofaringolaringoscopia con test de Müller Severas: más de 30 episodios por hora.
La realización de este examen permite al especialista
evaluar causas de obstrucción en la nasofaringe, la faringe
Modificaciones del estilo de vida
y la hipofaringe y establecer de manera dinámica el
Las modificaciones en el estilo de vida pueden
colapso de estas estructuras, con lo que se puede
desempeñar una función significativa en la reducción de
determinar cuál de ellas participa en mayor grado en la
la severidad de los síntomas de la apnea del sueño.
obstrucción.
·La disminución de peso (Lojander, grado de
recomendacion B) puede lograrse mediante hábitos o
Diagnóstico en ocasiones requerir ayuda clínica o quirúrgica.
Un test positivo para apnea del sueño se establece ·Reducción en el consumo de alcohol (grado de
según el siguiente criterio diagnóstico, utilizando el recomendación B), en especial antes de acostarse
índice de apnea-hipopnea del sueño o índice de alteración (Dawson [C]; Peppard, 2000 [B]).
respiratoria. ·Dormir en decúbito lateral (Cartwright, 1991;
·Índice de apnea-hipopnea mayor o igual a quince Oksenberg, 2000, grado de recomendación C).
episodios por hora. ·Mejorar la higiene del sueño.
·Índice de apnea-hipopnea mayor o igual a cinco o
menor o igual a catorce eventos por hora, con síntomas
Tratamiento del SAHOS leve, moderado y
asociados a somnolencia diurna, alteración cognitiva,
trastornos del ánimo, hipertensión y enfermedad severo
cardiocerebropulmonar. El tratamiento incluye los dispositivos orales y de
presión positiva.
Determinantes de severidad Se sugiere CPAP con humidificador caliente en pacientes
La severidad del SAHOS se determina de con antecedente de cirugía nasal o que utilicen
acuerdo con los síntomas, frecuencias de obstrucción y medicamentos que resequen la mucosa nasal, o con rinitis
gradiente de desaturación. crónica.

Somnolencia Las intervenciones quirúrgicas son útiles en el tratamiento


Leve. Se presenta cuando el paciente muestra signos del SAHOS.
de sedentarismo o no requiere de atención máxima, y
cuando la somnolencia no aparece todos los días. Dispositivos de presión positiva
Solamente le desencadena al paciente un impacto menor Un estudio retrospectivo no hecho al azar reveló que
en sus relaciones sociales o en su actividad laboral. Debe los pacientes con SAHOS que no fueron tratados con
ser menor de 12 en la escala de Epworth (anexo 1). CPAP tuvieron mayor mortalidad, en comparación con
Moderada. Ocurre en actividades de concentración aquellos tratados con el dispositivo, que obtuvieron un
mínima o moderada (reuniones, ver películas). 13-17 en la nivel de respuesta al tratamiento entre moderado y alto
escala de Epworth. (Campos Rodríguez, 2005, grado de recomendación C).
Severa. Ocurre durante actividades que requieren mayor
atención: conducir, conversar, comer, caminar, y por lo CPAP. Es el método más eficaz, junto con la
general se presenta un marcado aislamiento social. 18-24 traqueostomía, en el tratamiento del SAHOS. Es una
en la escala de Epworth. medida no farmacológica, no invasiva, mediante la cual se
aplica presión positiva a la vía aérea superior por medio de
Alteración en la saturación de oxígeno máscaras, previniendo el colapso de la vía aérea.
Leve. La saturación media permanece mayor o igual Usualmente la titulación se logra de manera manual
que 90% o mínimo mayor que 85%. durante un estudio polisomnográfico. Esta terapia ayuda a

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Apnea Obstructiva del Sueño 15

reducir la fragmentación del sueño, el ronquido y la Procedimientos quirúrgicos


desaturación de oxígeno; de esta manera se mejora la La siguiente es una lista de procedimientos
funcionalidad diaria de los pacientes (Barbe, 2001; Fiesta, quirúrgicos disponibles para el tratamiento de obstrucción
2007; Monasterio, grado de recomendación A). anatómica de la vía aérea. Es necesario realizar la
corrección anatómica antes de adaptar un dispositivo oral
El éxito de esta terapia depende de la respuesta del o practicar CPAP.
paciente al tratamiento, que se puede mejorar por medio ·Septoplastia. Este procedimiento ha demostrado una
de educación y adaptación adecuada de máscaras, alta tasa de éxito en mejorar el flujo aéreo nasal si la
seguimiento, asesoramiento y soporte técnico en el uso desviación septal es la mayor causa de obstrucción. No
del dispositivo. Los humidificadores se indican en existen estudios controlados que evalúen la efectividad
pacientes con antecedentes de cirugía de nariz o senos a largo plazo en los pacientes con SAHOS.
paranasales, o en aquellos que utilizan medicamentos que ·Resección endoscópica de poliposis nasal. Permite
producen resequedad oral, o en los que tienen congestión permeabilizar la fosa nasal crónicamente obstruida.
nasal y antecedente de epistaxis. ·Turbinoplastia. Resección parcial de los cornetes
inferiores. No existen estudios que demuestren la
El autoPAP es un dispositivo diseñado para otorgar efectividad de este procedimiento en SAHOS.
diferentes presiones, de acuerdo con las necesidades del ·Amigdalectomía. Se reserva para los casos en los que
paciente, para mantener permeable la vía aérea. La se presenta una hipertrofia amigdalina que obstruya la
presión que den estos dispositivos se asemeja en gran vía aérea. No existen estudios que evalúen la
proporción con las presiones instauradas por personal efectividad de este procedimiento a largo plazo en
entrenado en titulación de dispositivos de presión positiva SAHOS.
(Fietze, 2007; Gagnadoux, 1999; Randerath, 2001; ·Traqueostomía. Por medio de esta técnica se obtiene
Strandling, grado de recomendación A). una mejoría del 100% de las apneas; sin embargo, este
método tiene un impacto social relacionado con la
Bilevel PAP. Es un dispositivo que permite otorgar presencia de la cánula y los cuidados de la misma. Este
diferente presión de inspiración y menor presión de se considera el último recurso en el tratamiento de la
espiración, de acuerdo con la respiración espontánea del apnea del sueño (Haapaniemi, 2001, grado de
paciente, y mantener permeable la vía aérea. Ofrece un recomendación A).
patrón de respiración más fisiológico y es útil en los ·Uvulopalatofaringoplastia. Resección de la porción
pacientes que no toleran la presión positiva continua; sin obstructiva velopalatina y de la úvula. Este
embargo, no ha demostrado ser superior en efectividad procedimiento reduce en un 52% el índice de apneas en
respecto a la CPAP (Resta, 1998; Schafer, 1998, grado de pacientes con SAHOS moderado. Es considerado
recomendación C). como el tratamiento quirúrgico de primera línea cuando
la úvula, el paladar y el tejido faríngeo redundante son
Dispositivos orales los causantes de la obstrucción de la vía aérea. No
Se recomiendan en el tratamiento de los pacientes existen medidas objetivas que determinen el sitio
con SAHOS leve que no hayan respondido a terapia de anatómico de la obstrucción, pero sí se utilizan
cambio en el estilo de vida o que fueron adaptados a métodos en esta evaluación, como el estudio
dispositivos de presión positiva y no los toleraron. Los cefalométrico y la maniobra de Müller (Boot, 1997,
dispositivos de reposicionamiento de la mandíbula nivel de evidencia III, grado de recomendación B).
pueden ser exitosos cuando existe obstrucción a nivel de ·Ablación por radiofrecuencia del paladar blando y
la base de la lengua. Los retenedores de lengua son útiles la base de la lengua. Este procedimiento ha sido
en pacientes edéntulos o con alteración en la función de la utilizado para el tratamiento del ronquido, pero las
articulación temporomandibular o modificación en la complicaciones incluyen erosión y perforación de los
apertura oral. La función de estos dispositivos es tejidos cuando se realiza a nivel del paladar blando
aumentar el espacio de la vía aérea a nivel de la faringe. (Emery, 2000, grado de recomendación [C]). No se ha
Un estudio comparativo del uso de estos dispositivos y los demostrado la efectividad de esta técnica en SAHOS
de presión positiva a nivel nasal arrojó el siguiente cuando se practica ablación a nivel de la base de la
resultado: la efectividad del dispositivo fue del 45% en lengua.
cuanto a la reducción del índice de apneas, pero no superó ·Suspensión del hiodes. Suspensión a la mandíbula,
al dispositivo de presión positiva nasal, que logró una para lograr un avance anterior y superior, con el
efectividad del 70% (Marklund, grado de propósito de avanzar la base de la lengua hacia delante,
recomendación C). con el resultado de un aumento en el espacio

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
16 Apnea Obstructiva del Sueño

hipofaríngeo. Las complicaciones incluyen la disfagia. El seguimiento del paciente con respuesta exitosa a la
No existen estudios controlados que evalúen este terapia debe hacerse durante un año o más y considerar
método en SAHOS. aspectos como:
·Avance mandibular, avance del geniogloso y avance ·Evaluación de los equipos que utiliza el paciente
maxilar. Son los procedimientos ortognáticos (CPAP, bilevel PAP, autoPAP).
utilizados para corrección de deformidades ·Historia clínica, síntomas del paciente, incluir la
esqueléticas y disfunciones de la masticación. El opinión del compañero(a).
avance maxilomandibular es exitoso en pacientes con ·Oximetría.
obstrucción de la vía aérea a expensas de la base de la ·Polisomnografía.
lengua, SAHOS severo, obesidad mórbida y falla en ·Titulación de CPAP.
otros tratamientos. En evaluaciones cuidadosas, los ·Control de peso y de tensión arterial.
resultados con el avance de los maxilares, comparados ·Expectativas a largo plazo.
con la aplicación de CPAP, muestran efectividad ·Control sobre consumo de medicamentos y alcohol.
similar (Handler, 2001; Prinsell, 1999). ·Higiene del sueño.

Seguimiento posterapéutico Consideraciones especiales


No existen guías clínicas que definan un éxito de la Los pacientes con diagnóstico de SAHOS tienen
terapia; por eso, el tratamiento y el seguimiento para cada riesgos, en el perioperatorio y postoperatorio, de cursar
paciente deben ser individualizados, razón por la cual se con dificultad respiratoria, por lo cual requieren de una
deben tener en cuenta las metas de trabajo, la respuesta a la adecuada evaluación cardiopulmonar.
terapia o las molestias ocasionadas por ella.
Deben llevar al hospital su aparato de CPAP, para ser
Se deben revaluar el ronquido, la somnolencia y los otros utilizado en el postoperatorio.
síntomas que resultaron positivos al inicio de la terapia; si ·Deben ser monitorizados durante 24 horas.
continúan, es necesario considerar la posibilidad de otros ·Evitar el uso de sedantes o analgésicos opioides.
métodos de tratamiento. ·Considerar el uso de corticoides postextubación, para
disminuir la inflamación de la vía aérea.
Determinantes de éxito en la terapia de intervención: ·Los pacientes pueden requerir dosis de oxígeno
·Satisfacción de la pareja. mayores que aquellos que no sufren de
·Respuesta al tratamiento. SAHOS.(American Society Anesthesiologist Task
·Disminución de la somnolencia. Force, 2006; Connolly, 2006 [D]; Gupta, 2001 [C];
·Disminución del índice de apneas. Pawlik [A]).
·Incremento en la calidad de vida.
Bibliografía
Los pacientes con síntomas persistentes se deben 1. CS Diagnosis and Treatment of Obstructive Sleep
revaluar, en búsqueda de trastornos del sueño no Apnea. Health Care Guideline. Institute for Clinical
diagnosticados o de pérdida de sueño. Systems Improvement. Sixth Edition, June 2008.
2. Management of Obstructive Sleep Apnea/Hiponea
Los que padecen el SAHOS también tienen mayor riesgo Syndrome in Adults. A National Guideline. Scottish
de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias; los Intercollegiate Guidelines Network. June 2003.
pacientes o el médico tratante deben informar al 3. Practice Parameters for the Medical Therapy of
anestesiólogo y llevar el aparato de CPAP para ser usado Obstructive Sleep Apnea. Standards of Practice
en el postoperatorio (Gupta, 2001 C). Committee of the American Academy of Sleep
Medicine. Sleep, vol. 29, No. 8, 2006.
Herramientas para evaluar la terapia
·Evaluación de los equipos que utiliza el paciente
(CPAP, bilevel PAP, autoPAP).
·Historia clínica, síntomas del paciente, incluir la
opinión del compañero(a).
·Oximetría.
·Polisomnografía.
·Titulación de CPAP.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Apnea Obstructiva del Sueño 17

Anexo 1

Escala de evaluación de somnolencia de Epworth


0: nunca se dormiría.
1: ligera posibilidad de dormirse.
2: moderado riesgo de dormirse.
3: alto riesgo de dormirse.

Situación:
Sentado y leyendo. _____
Viendo televisión. _____
Sentado, inactivo, en sitio público (teatro, reunión). _____
Pasajero de un auto por una hora. _____
Descansando en la tarde, cuando las circunstancias lo permiten. _____
Sentado, hablando con otra persona. _____
Sentado, después del almuerzo, sin consumir alcohol. _____
En un carro, en el semáforo. _____

Puntaje:
Menor de 10: probablemente normal.
10-12: somnolencia leve.
13-17: somnolencia moderada.
18-24: somnolencia severa.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
18 Apnea Obstructiva del Sueño

Anexo 2

Higiene del sueño


Crear hábitos constantes del sueño:
·Horario definido para acostarse.
·Horario definido para levantarse.
·Tener una rutina o un ritual antes de acostarse.
·Mantener un ritmo de vida activo.
·Mantener horarios de sueño y despertar en días libres.
·Ingerir comida liviana antes de acostarse.
·Acostarse cuando sienta sueño.

Crear un espacio de descanso:


·Usar el cuarto para dormir y tener relaciones sexuales solamente.
·No leer en la cama.
·No ver televisión en la cama.
·Tener un cuarto oscuro.
·Tener una temperatura agradable.
· ·Tener un cuarto aislado del ruido ambiental.

Las siguientes sugerencias pueden aportar una buena higiene del sueño:

·Evite el consumo de tabaco antes de acostarse.


·Evite el alcohol dos a cuatro horas antes de acostarse.
·Evite la cafeína cuatro a seis horas antes de acostarse.
·Evite el ejercicio pesado dos a cuatro horas antes de acostarse.
·Evite comidas copiosas antes de acostarse.
·Evite las comidas picantes antes de acostarse.
·Evite los relojes.
·Evite el exceso de almohadas.
·Evite tomar siestas durante el día.
·Si toma siestas, no lo haga por más de una hora y nunca después de las 3 p.m.
·Controle el estrés, la ansiedad y la depresión.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Apnea Obstructiva del Sueño 19

Algoritmo

DIAGNÓSTICO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO


DIAGRAM A DE FLUJO

Paciente con síntomas y signos


1 INICIO
sospechosos de SAHOS
A l examen de rutina presencia de una o más
de las siguientes afeccio nes: fibrilació n
2
2 auricular, enfermedad cardio vascular,
hipertensió n, o besidad, diabetes tipo 2,
circunferencia del cuello >42 cm.

3 F. nasofaringolaringoscopia 3

4 Confirmación SAHOS. Sí No
4

Especialista en otras áreas:


5 5
neurólogo, psiquiatra

6 Determinar severidad 6

7 Modificación del estilo de vida 7

8 Fin FIN

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
20 Apnea Obstructiva del Sueño

Algoritmo

MANEJO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO


DIAGRAM A DE FLUJO

Paciente con síntomas y signos de


1 INICIO
SAHOS

2 SAHOS leve 2

3 SAHOS moderado o severo 3

4 Realizar procedimiento CPAP/Cirugía 4

Cambio estilo de vida; dispositivos


5 5
orales

Seguimiento al mes, asesorías; Sí


6 historia clínica; titulación CPAP; 6
polisomnografía; pulsooximetría No

7 Nuevo titulación CPAP o cirugía mayor 7

8 Evaluación al año 8

9 Fin FIN

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA

También podría gustarte