Está en la página 1de 10

FICHA TÉCNICA DE REVISIÓN DE LITERATURA

Nombres y apellidos Código


Marcela Saavedra Silva 10241521742
Información Documental de la Fuente
Vaneska Cindy Aponte Daza
Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a un Caso de Duelo Patológico.
Año de publicación: 2011
Referencia: Aponte. (17 de febrero de 2011). Terapia Centrada en Soluciones Aplicada a un
Caso de Duelo Patológico.Scielo.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612011000100006&script=sci_arttext
Palabras clave: Terapia breve, terapia sistémica, duelo, cuidador primario
Problema de investigación: mostrar a los lectores que la importancia de la terapeuta Centrado
en Soluciones ya que esta ayuda a que el paciente pueda identificar los momentos en su vida
actual en que está más cerca de dicho futuro deseado y examinar qué es diferente en tales
ocasiones. Al tomar conciencia de estos pequeños logros y ayudarles a repetir las cosas que
pueden lograr cuando el problema no existe o cuando no es tan grave, los terapeutas ayudan
al paciente a dirigirse hacia el futuro preferido que han identificado.
Soporte teórico
1. El proceso de duelo se produce a varios niveles: individual, familiar y social.
Tradicionalmente el foco descriptivo y terapéutico se ha fijado sobre el proceso individual de
duelo, centrándose la atención al duelo en un único miembro de la Familia, que asume el
papel de “paciente designado” en el caso de un duelo complicado. (Pereira, 2002)
2. La psicoterapia sistémica se cuenta con un procedimiento para neutralizar las resonancias
del caso en el terapeuta, cumpliendo con las siguientes funciones: proteger al terapeuta de la
equifinalidad del sistema, Identificar procesos familiares invisibles para el terapeuta, preparar
intervenciones. reflexión personal del terapeuta. Pinto (2003)
Soporte empírico
1. se realizo un estudio para confirmar la efectividad de la terapia basada en soluciones en
una familia por fallecimiento de un ser querido.
Referencias
Espina, A (2005), Sobre la elaboración del duelo en Terapia Familiar. Revista de Psicoterapia
Vol. IV-No 13
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
En este apartado deberá consignar los elementos que usted a nivel teórico o empírico retoma
y que considera le serán de vital ayuda para la ejecución de la próxima sesión con su
consultante.
La terapia centrada en soluciones se convierte en una herramienta positiva para mi caso ya
que carece de proceso importante para aplicar de manera individual aterrizando a la persona
en el presente y ayuda a que el paciente pueda identificar los momentos en su vida actual en
que está más cerca de dicho futuro deseado y examinar qué es diferente en tales ocasiones.
Información Documental de la Fuente
Mantilla Rodríguez Olga Lucia
Estudio de caso en duelo por separación y/o ruptura amorosa.
Año de publicación: 2019
Referencia: Mantilla Rodríguez, O. L. (2019). Estudio de caso en duelo por separación y/o
ruptura amorosa (Tesis de pregrado). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12494/14233
Palabras clave: Duelo, equilibrio, psicoterapia, emoción, aceptación
Problema de investigación: confirmar la efectividad de algunas terapias a través ayudar a
consultante de sexo femenino de treinta (30) años a sobrellevar el proceso de duelo por
separación o ruptura amorosa por medio del acompañamiento psicoterapéutico para logar la
aceptación de la pérdida de la pareja y así restaurar el equilibrio emocional y conductual del
consultante. 
Soporte teórico
1. Silla vacía: es una técnica que trata de reproducir un encuentro con una situación o persona
con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la
situación y darle una conclusión.
2.La psicoeducación: consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del
tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del
paciente o grupo de pacientes.
Soporte empírico
1. se mencionó estudios donde se identificaban característica del duelo o la perdida amorosa
se manifiesta de manera cognitiva en donde se presentan recurrentes pensamientos sobre la
persona, mientras que, a nivel afectivo se experimentan sentimientos de tristeza, culpa, rabia,
desesperanza, etc., son los que más se van a presentar extremadamente, identificando que
frente a esto se puede determinar el duelo como una respuesta considerablemente dolorosa,
pero normal, cuyo curso cumple una función homeostática, pues su intención es lograr la
adaptación del individuo a la pérdida.
Referencias
Referencia citada con mayor frecuencia.
Caballo, V. (1998). Manuel de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo
Veintiuno de España Editores.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Las estrategias que llevan durante las sesiones manejadas en el proceso terapéutico y las
maneras en las que se puede manifestar el duelo cuando se intenta negar la expresión de las
emociones y el encerrarse el pasado sin querer soltar para pasar a vivir el presente. También
las técnicas como psico-educar al paciente para que conozca un poco de lo que le está
pasando desde la teoría y las consecuencias que puede tener.

Información Documental de la Fuente


Peñafiel Muñoz Oliver
Ruptura Amorosa y Terapia Narrativa
Año de publicación: 2011
Referencia: Peñafiel Muñoz, Oliver. (2011). Ruptura Amorosa y Terapia Narrativa. Ajayu
Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(1), 53-86.
Recuperado en 30 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-21612011000100002&lng=es&tlng=es.
Palabras clave: Terapia narrativa, pareja, ruptura amorosa, resiliencia
Problema de investigación: Este estudio de caso abordará la ruptura amorosa de una mujer de
veinticuatro años de edad que tuvo una relación de pareja por dos años y siete meses; con
siete meses de convivencia y tres meses de ruptura amorosa, por tanto, es que la intervención
se la realizará con terapia narrativa, la cual, al validar a la consultante y empoderarla fuera de
la crisis le permite dilucidar en la externalización lo que el proceso de ruptura diádica le
había producido.
Soporte teórico
1. la ruptura amorosa produce soledad y aislamiento, la vida en pareja proporciona compañía
y apoyo emocional a pesar de que exista cierto nivel de conflictividad en ella (Bernal, 2006),
con frecuencia la separación suele contemplarse como una solución cuando el nivel d
conflicto es muy alto.
2. La terapia narrativa surgida de la terapia familiar, postula que las familias cuentan en sí
mismas una historia saturada de problemas que las definen y por las que se sienten definidas.
Esta historia sin embargo no presta atención a otras experiencias no problemáticas, o menos
problemáticas de la familia, ya que no concuerdan con lo negativo que la historia mantiene,
así pues, aquello relacionado con las habilidades y los recursos que la familia tiene, está
infravalorado y enterrado bajo los problemas (White y Epston, 1990).
Soporte empírico
1.se mencionan estudios en donde se aplicó la terapia narrativa para rupturas amorosas
mostrando un alto nivel de eficacia y efectividad, buscando con este nuevo estudio verificar
estas características de la terapia.
Referencias
Referencia citada con mayor frecuencia.
Whisman, M. (2006) Current Status and Future Directions in Couple Therapy. En: Annual
Review of psychology Vol 57 (pág. 317 -344).
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Este articulo aporta gran información ya que si dentro de mi caso clínico deseo aplicar este
tipo de terapias se conoce que tendrá un alto nivel de eficacia y efectividad para el desarrollo
del proceso terapéutico que se está realizando obteniendo resultados positivos.

Información Documental de la Fuente


Peñafiel Muñoz Oliver
El jugar en la relación madre-hijo y los procesos de simbolización en la infancia
Año de publicación: 2011
Referencia: Duhalde, Constanza; Tkach, Carlos; Esteve, María Jimena; Huerín, Vanina; R.
De Schejtman, Clara. (2011). El jugar en la relación madre-hijo y los procesos de
simbolización
en la infancia. Anuario de Investigaciones, vol. XVIII, pp. 239-246.
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139947078.pdf
Palabras clave: Juego, interacción y simbolización.
Problema de investigación: mostrar la importancia del juego con los niños menores de 5 años
y sus madres, ya que este promueve en el niño la creación de un sentimiento verdadero de si
mismo y el otro a través de una investigación de tipo longitudinal.
Soporte teórico
1. los episodios de juego con juguetes entre madre y niño amplia la interacción, y dan lugar a
modos mas complejos de encuentros y desencuentros afectivos en la diada respecto de las
situaciones en que la interacción se de cara a cara sin objetos intermediarios. (Tronick, 1998)
2.Vigotsky (1933) subraya que lo que caracteriza al juego es la creación de una situación
ficticia, en el cual el niño pueda tomar el lugar del adulto mostrando la peculiar relación con
la realidad presente en el juego.
Soporte empírico
1. se mencionan estudios en donde mostrar la importancia del juego, pero también las
dificultades que puede tener un menor que no logra tener una conexión con sus padres a
través del juego siendo niños que se les dificulta la relación social con los demás.
Referencias
Referencia citada con mayor frecuencia.
Piaget, J. La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica,1961.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Esta información aportada por este articulo nos ayuda en el caso clínica a psico-educar a la
mama del paciente con la importancia de compartir a través del juego con el niño y los
grandes veneficios que trae este proceso al desarrollo del infante.

Información Documental de la Fuente


María de los Ángeles Pérez Villar y Verónica Vázquez García
Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento
de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco
Año de publicación: 2013
Referencia: Pérez Villar, María de los Ángeles, & Vázquez García, Verónica. (2009). Familia
y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de
mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia, 16(50), 187-218. Recuperado en 30
de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352009000200008&lng=es&tlng=pt.
Palabras clave: empoderamiento, familia, mujeres indígenas
Problema de investigación: mostrar la importancia de la mujer cuanto se empodera y como es
su espacio en cuanto a la posibilidad de manejar ingresos propios; la capacidad de
negociación de la carga de trabajo doméstico; la libertad de movimiento fuera de casa para
realizar actividades extra domésticas.
Soporte teórico
1.El empoderamiento es un conjunto de procesos que incrementan el control de las mujeres
sobre sus propias vidas para aumentar su autoconfianza, fuerza interna y capacidad de
organizarse (Batliwala, 1997; Kabeer, 1999).
2.Para Rowlands (1997) las mujeres que se comprometen con su organización y adquieren
nuevas habilidades no necesariamente logran modificar sus relaciones cercanas. Es decir, el
empoderamiento en este ámbito no es resultado inevitable del empoderamiento en la
dimensión personal y colectiva. Las relaciones cercanas son las más difíciles de cambiar, a
pesar del creciente reconocimiento de que el empoderamiento femenino debe ser
complementado con cambios en las actitudes y comportamientos de los hombres si se quiere
que sea sostenible (Sweetman, 1997; White, 1997; Zapata et al., 2002).
Soporte empírico
1. se mencionan características de la vida de muchas mujeres en cuanto a su desarrollo dentro
de una comunidad. Mencionan estudios en donde muestran como la mujer deja su proceso de
empoderamiento por seguir las normas sociales que exige y hacer lo que la sociedad pide y
no tomar sus propias decisiones.
Referencias
Casique, Irene (2003), "Multiplicidad del vínculo entre el empoderamiento de la mujer y la
violencia de género", en III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la
Población. Cambio demográfico en Venezuela: Oportunidades y Retos para las Políticas
Públicas. Disponible en:
http://200.2.12.143/iies/bases/iies/texto/CASIQUE_IR_2008.PDF.pdf
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Este articulo aporta información importancia de estrategas que se le pueden dar al paciente
para que empiece a tomar decisiones direccionadas al empoderamiento de ella misma y las
ventajas que estas trae para su contexto familiar y social.

Información Documental de la Fuente


Saralina Valadez Ruiz1 y María Esther Fernández Solís
Terapia breve cognitivo-conductual y centrada en soluciones en un caso de duelo por
ruptura amorosa en un paciente homosexual
Año de publicación: 2018
Referencia: Valadez RS, Fernández SME. Terapia breve cognitivo-conductual y centrada en
soluciones en un caso de duelo por ruptura amorosa en un paciente homosexual. Rev Elec
Psic Izt. 2018;21(2):723-752
Palabras clave: Terapia Breve, Enfoque Centrado en Soluciones, Enfoque Cognitivo-
Conductual, Duelo Amoroso, Relación de pareja
Problema de investigación: mostrar la eficacia de los modelos de terapia breve Cognitivo-
Conductual y Centrado en Soluciones aplicados en un hombre adulto de 29 años con
orientación homosexual.
Soporte teórico
1.Pineda (2005) señala que cuando se consolida una relación y se crea un proyecto de vida en
común, ambos miembros de la pareja deben encarar cambios importantes en su estilo de vida
y en el sistema de seguridad emocional de cada cual a fin de lograr un acoplamiento mutuo.
De ese modo, en la pareja se abre un espacio de vinculación en el cual los demás quedan
excluidos; así que, perder a una pareja es perder una fuente de seguridad.
2.La técnica de Solución de Problemas de D’Zurilla y Goldfried fue creada en 1971 y es una
herramienta muy útil que sirve a las personas para la toma de decisiones. Los pasos de la
técnica son los siguientes: la orientación hacía el problema, la definición y formulación del
problema, el generar soluciones/alternativas, la toma de decisiones y la puesta en práctica
verificando la solución (Mckay y Fanning, 2008).
Soporte empírico
Señale los estudios previos mencionados en el artículo, que sirven de soporte empírico.
1. Carmona (2012), realizó un análisis de cuatro casos de Duelo por Ruptura a través de la
Terapia Cognitivo-Conductual, donde se trabajó con cuatro sujetos, dos hombres y dos
mujeres de 31, 38, 39 y 48 años, con una se trabajó doce sesiones, con otro una sesión, con la
otra participante tres sesiones y finalmente con el último se trabajaron cuatro sesiones. Y se
utilizaron las técnicas de historización, evaluación de la relación, metáforas, juegos de roles,
dialogo socrático, fomentar la autoestima, entre otras.
Referencias
1.Bustos, C. y Arguello, E. (2011) Cuando se acaba el amor: Estrategias de afrontamiento,
duelo por pérdidas amorosas y crecimiento postraumático en estudiantes universitarios.
(Tesis de Grado para Psicología). Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
2.Carmona, I. (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde a terapia cognitivo
conductual a partir del análisis de cuatro casos. Polisemia, 13, 35-46.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Las teorías y aportes que hacen los autores acerca de lo que sucede en el momento que una
relación de pareja se termina y cuáles son los procesos que vive cada uno en el momento del
cierre y esas estrategias de afrontamiento que utilizan, para de esta manera centrarme en el
caso y saber cómo se siente mi paciente y en que parte del duelo se encuentra.

Información Documental de la Fuente


Daniela Ilabaca Martínez y Felipe E. García
Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes
Año de publicación: 2013
Referencia: García, Felipe E., & Ilabaca Martínez, Daniela. (2013). RUPTURA DE
PAREJA, AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS
JÓVENES. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP, 11(2), 42-60. Recuperado en 30 de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612013000200003&lng=es&tlng=pt
Palabras clave: ruptura de pareja, estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico, adultez
joven, estrategias de evitación, apoyo social
Problema de investigación: Encontrar las estrategias de afrontamiento con el fin de analizar
la relación existente entre estas frente a la ruptura de una relación de pareja y el bienestar
psicológico.
Soporte teórico
1.Una descripción más fina de las distintas estrategias de afrontamiento la entregan Tobin,
Holroyd, Reynolds y Kigal, (1989), quienes describen ocho estrategias específicas diferentes.
Estas son: a) resolución de problemas, encaminadas a eliminar el estrés modificando la
situación que lo produce; b) reestructuración cognitiva, modifican el significado de la
situación estresante; c) apoyo social, referidas a la búsqueda de apoyo emocional; d)
expresión emocional, encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el proceso de
estrés; e) evitación de problemas, que incluyen la negación y evitación de pensamientos o
actos relacionados con el acontecimiento estresante; f) pensamiento desiderativo, que reflejan
el deseo de que la realidad no fuera estresante; g) retirada social, retirada de amigos,
familiares, compañeros y personas significativas asociada con la reacción emocional en el
proceso estresante; y h) autocrítica, basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la
ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado manejo.
Soporte empírico
Señale los estudios previos mencionados en el artículo, que sirven de soporte empírico.
1.  Los estudios de los cuales utilizo esta investigación, mostraron que el género femenino se
centra más en la emoción, y el masculino más en el problema (Casado, 2002).  Según
Hofstein (2009) esta diferencia de género podría estar influenciada por patrones de
socialización. En las mujeres se hace una apertura social hacia la expresión de sentimientos y
la comunicación. En los hombres, al contrario, se les incentiva la inhibición de sus emociones
y el desarrollo de la autonomía.
Referencias
1.Bustos, C. y Arguello, E. (2011) Cuando se acaba el amor: Estrategias de afrontamiento,
duelo por pérdidas amorosas y crecimiento postraumático en estudiantes universitarios.
(Tesis de Grado para Psicología). Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
2.Carmona, I. (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde a terapia cognitivo
conductual a partir del análisis de cuatro casos. Polisemia, 13, 35-46.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Lo importante de esta investigación al caso clínico que se está manejando es que muchas
personas utilizan factores protectores cuando se dio la ruptura amorosa que a largo tiempo
terminan siendo un problema un ejemplo de esta es intentar evitar el problema ya que quien
evita afrontar la situación problema busca un alejamiento o un manejo a nivel ilusorio, a
veces manipulativo, en otras de negación, o de transferencia a otros de su responsabilidad en
lo ocurrido, calificando a esta estrategia como un intento de manejo no funcional ante las
demandas que la realidad hace al sujeto. Esto puede ayudar a identificar en el paciente la
estrategia ya sea positiva o negativa y modificarla.

Información Documental de la Fuente


Irene Casique
Trabajo femenino, Empoderamiento y Bienestar de la Familia
Año de publicación: 2015
Referencia: Casique, I; (2015). Trabajo femenino, Empoderamiento y Bienestar de la
Familia. Scielo. https://escholarship.org/uc/item/6zr8t8sw
Palabras clave: Bienestar, familia y empoderamiento.
Problema de investigación: Identificar la importancia que tiene el trabajo en una mujer
independiente en el proceso de empoderamiento y el bienestar que trae este en el contexto
familiar en cuanto a su desarrollo y el rol importante como madre.
Soporte teórico
1.el empoderamiento de la mujer se refiere a un mayor control de la misma sobre su propia
vida, su cuerpo y su entorno y ello pasa por diversos aspectos tales como libertad de
movimiento y acción (autonomía), injerencia en los procesos de toma de decisiones (poder de
decisión), acceso y control de recursos económicos, ausencia de violencia en contra de ella,
acceso a la información e igualdad jurídica (Kishor, 2000, Oxaal y Baden, 1997).
2.las mujeres que trabajan remuneradamente reportan mayor nivel de poder en la toma de
decisiones familiares (García y Oliveira, 1994; Chant, 1991; Safa, 1990; Benería y Roldán,
1987; Nieva, 1985; Ferre, 1984), mientras otros no pueden encontrar evidencia significativa
de tal relación (Sharma, 1990, Safilios-Rothschild, 1982; Westwood, 1988).
Soporte empírico
Señale los estudios previos mencionados en el artículo, que sirven de soporte empírico.
1. Existen diversos estudios que abordan la relación entre trabajo femenino, ingreso potencial
y capacidad de negociar con el esposo una mayor participación del mismo en el cuidado
diario de los hijos (Mahoney, 1995; England and Folbre, 2001). Respecto a la violencia
doméstica en el hogar, existen también estudios realizados en otros países que evidencian la
estrecha relación entre un bajo status de la mujer y la presencia de violencia en el hogar. La
mujer con bajo nivel de autonomía y poder son más vulnerables al abuso sexual y físico.
Referencias
1.Benería, Lourdes and M. Roldán (1987). The Cross Roads of Class and Gender:
Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in Mexico City.
Chicago, University of Chicago Press.
2.Caldwell, J.C. y Caldwell, P. (1993)”Women’s positionnand Child Mortality and
Morbidity in Less developed Countries”, in Women’s Position and Demographic
Change, Federici, Mason & Sogner (eds.), Clarendon Press, Oxford, pp.122-139.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Este articulo me sirve dentro del caso clínico para mostrarle al paciente los grandes alcance
que tiene el poder de decisión de la mujer, refiriéndonos con ello al papel que la misma juega
en los procesos de toma de decisiones familiares, y la autonomía de la mujer, representando
esta su capacidad de realizar actividades sin requerir para ello el permiso o autorización de su
esposo y si este el caso de no tenerlo no permitir perder ese poder cuando llegue.

Información Documental de la Fuente


María de los Ángeles Pérez Villar y Verónica Vázquez García
Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento
de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco
Año de publicación: 2013
Referencia: Pérez Villar, María de los Ángeles, & Vázquez García, Verónica. (2009). Familia
y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de
mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia, 16(50), 187-218. Recuperado en 30
de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352009000200008&lng=es&tlng=pt.
Palabras clave: empoderamiento, familia, mujeres indígenas
Problema de investigación: mostrar la importancia de la mujer cuanto se empodera y como es
su espacio en cuanto a la posibilidad de manejar ingresos propios; la capacidad de
negociación de la carga de trabajo doméstico; la libertad de movimiento fuera de casa para
realizar actividades extra domésticas.
Soporte teórico
1.El empoderamiento es un conjunto de procesos que incrementan el control de las mujeres
sobre sus propias vidas para aumentar su autoconfianza, fuerza interna y capacidad de
organizarse (Batliwala, 1997; Kabeer, 1999).
2.Para Rowlands (1997) las mujeres que se comprometen con su organización y adquieren
nuevas habilidades no necesariamente logran modificar sus relaciones cercanas. Es decir, el
empoderamiento en este ámbito no es resultado inevitable del empoderamiento en la
dimensión personal y colectiva. Las relaciones cercanas son las más difíciles de cambiar, a
pesar del creciente reconocimiento de que el empoderamiento femenino debe ser
complementado con cambios en las actitudes y comportamientos de los hombres si se quiere
que sea sostenible (Sweetman, 1997; White, 1997; Zapata et al., 2002).
Soporte empírico
1. se mencionan características de la vida de muchas mujeres en cuanto a su desarrollo dentro
de una comunidad. Mencionan estudios en donde muestran como la mujer deja su proceso de
empoderamiento por seguir las normas sociales que exige y hacer lo que la sociedad pide y
no tomar sus propias decisiones.
Referencias
Casique, Irene (2003), "Multiplicidad del vínculo entre el empoderamiento de la mujer y la
violencia de género", en III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la
Población. Cambio demográfico en Venezuela: Oportunidades y Retos para las Políticas
Públicas. Disponible en:
http://200.2.12.143/iies/bases/iies/texto/CASIQUE_IR_2008.PDF.pdf
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Este articulo aporta información importancia de estrategas que se le pueden dar al paciente
para que empiece a tomar decisiones direccionadas al empoderamiento de ella misma y las
ventajas que estas trae para su contexto familiar y social.

Información Documental de la Fuente


María Victoria Cerezo, Margarita Ortiz Tallo, Violeta Cardenal
Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer mamario.
Año de publicación: 2009
Referencia: Cerezo, M. Ortiz, M. Cardenal, V. Expresión de emociones y bienestar en un
grupo de mujeres. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 41, núm. 1, 2009, pp. 131-
140 https://www.redalyc.org/pdf/805/80511492010.pdf
Palabras clave: psicoterapia grupal, expresión de emociones, bienestar.
Problema de investigación: lograr encontrar lo problemas que produce el no expresar las
emociones que pueden producir rasgos de personalidad que evitan la expresión de las mismas
y produciendo incluso síndromes clínicos que afectan al bienestar para la salud integral.
Soporte teórico
1.Millon (1999), en sus reflexiones para un modelo integrado, compara los aspectos
psicológicos con las posibles alteraciones físicas. Así, realiza una analogía en la que los
rasgos de personalidad serían el equivalente al sistema inmune, los factores psicosociales
serían los agentes infecciosos y los síndromes clínicos la enfermedad resultante. Este autor
considera los rasgos de personalidad, en muchos casos, determinantes para la aparición de
unos síndromes clínicos u otros ante situaciones de estrés.
2. Millon (1999), en su modelo de psicoterapia integradora, entiende que la base de la terapia
es la evaluación previa. El clínico científico debe evaluar la interacción entre los rasgos de
personalidad, factores psicosociales y síntomas manifiestos, para posteriormente diseñar una
intervención psicológica que fomente el bienestar global de la persona.
Soporte empírico
Señale los estudios previos mencionados en el artículo, que sirven de soporte empírico.
1. Existe un estudio a realizado por Sebastián, Bueno y Mateos (2004) sugiere, siguiendo a
estudios efectuados en otros países, la conveniencia de realizar las intervenciones en grupo
ya que promueven mejoras en la salud y en el bienestar, suponiendo para la mujer un
importante grupo de apoyo.
2.
Referencias
1.Millon, Th. (1999). Reflections on psychosynergy: a model for integración science, theory,
classification, assessment, and therapy. Journal of Personality Assessment, 72, 437-456.

2.Millon, Th. & Davis, R.D. (1998). Trastornos de la personalidad más allá del DSM-IV.
Barcelona: Masson.
APORTE DEL DOCUMENTO AL CASO CLÍNICO
Los aportes de este documento son demasiado importantes ya que como terapeutas podemos
entrar a relacionar los problemas físicos que este viviendo mi paciente con sus problemas de
expresión de las emociones cosa que puede estar pasando el cliente ya que manifiesta en
ocasiones problemas de a sus en cuanto a sistema muscular.

También podría gustarte