Está en la página 1de 2

Problemática del rinoceronte blanco

El rinoceronte blanco –tanto del norte como del sur– ha sufrido la caza furtiva por
el marfil de sus cuernos o incluso por las creencias sobre sus supuestos poderes
curativos. Los pocos que han permanecido en cautividad en zoos de todo el
mundo no se han reproducido, aunque el zoo de San Diego ha recogido semen y
tejido testicular para investigar con nuevas tecnologías. El parque de Cabárceno
incluía hace un año a una cría de esta especie.
En la década de 1990, tanto el rinoceronte blanco como el negro estuvieron al
borde de la extinción. Entonces, la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza clasificó como casi amenazado el primero y en peligro crítico el
segundo, del que quedan en África cerca de 2.000 ejemplares.
Organizaciones de América se unen para conservar el jaguar
Este es definitivamente un buen momento para avanzar en la conservación del
jaguar y su hábitat en América. Nunca antes tantas organizaciones y gobiernos
habían manifestado su interés de trabajar juntos en torno a esta especie, en
momentos en los que las amenazas siguen aumentando en los 18 países que
hacen parte del rango de distribución de este felino.
A principios de marzo, líderes de los gobiernos y representantes de
organizaciones firmaron en un foro de alto nivel en Nueva York la Declaración
Jaguar 2030, una iniciativa liderada por los gobiernos de los países, con el apoyo
de organizaciones internacionales como PNUD, WWF, WCS, PANTHERA y CI,
que busca impulsar el diálogo gubernamental para doblegar los esfuerzos y
resultados en la conservación de este felino. A esta Declaración se suma el
encuentro de Bogotá que permitirá incrementar la coordinación y colaboración
entre las instituciones para tener mayor incidencia y efectividad en la reducción de
las amenazas que actualmente se ciernen sobre el jaguar.
Si en algo coinciden hoy las organizaciones que trabajan con jaguar, es en la
necesidad de unirse para asegurar la conservación de este felino. Movidos por
este propósito, más de 30 representantes de 11 organizaciones de México,
Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Guianas, Brasil, Paraguay y Argentina
se reunieron esta semana en Bogotá para compartir experiencias, analizar el
estado del jaguar, y empezar a construir una propuesta conjunta que permita
potenciar el trabajo de las organizaciones de la mano con los gobiernos.
En el encuentro, convocado por WWF, participaron organizaciones con amplia
experiencia en el trabajo con jaguar como WCS, Panthera, el zoológico de San
Diego, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Fundación Vida Silvestre y
la Fundación Omacha, entre otras. De acuerdo con María José Villanueva,
directora de Conservación de WWF México, “si hay algo que nos queda claro es
que solos no podemos, los retos son mayúsculos y si no trabajamos de manera
coordinada con otras organizaciones, no vamos a lograr cumplir con nuestras
metas”.
La mitad de las especies de plantas y animales, en peligro por el cambio
climático en los espacios naturales más importantes del mundo.
Hasta la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más
ricas del mundo, como el Amazonas o las Islas Galápagos, podrían enfrentarse a
una extinción local hacia final de siglo debido al cambio climático si las emisiones
de carbono continúan creciendo a un ritmo desenfrenado.
En el estudio publicado hoy en la revista Climate Change pocos días antes de la
celebración de La Hora del Planeta, el movimiento por el medio ambiente más
grande del mundo, los investigadores examinaron el impacto del cambio climático
en unas 80,000 especies de plantas y animales de 35 de las áreas naturales más
diversas y ricas del mundo. El informe explora varios escenarios futuros de cambio
climático –desde un escenario sin cortes de emisiones donde la temperatura
media global aumente en 4.5°C[1] hasta un aumento de 2°C, el límite máximo de
incremento de temperatura fijado en el Acuerdo de París [2]. Cada área fue
seleccionada por su singularidad y la variedad de plantas y animales que allí se
encuentran.
 
El informe señala que la sabana arbolada de Miombo, hogar de los perros salvajes
africanos, el suroeste de Australia y el Amazonas se proyectan como algunas de
las áreas más afectadas. Si hubiera un aumento global de la temperatura media
de 4.5°C, se prevé que los climas en estas áreas serían inapropiados para
muchas de los animales y plantas que viven allí en la actualidad, de modo que:
 
 Hasta el 90% de los anfibios, el 86% de las aves y el 80% de los mamíferos
podrían extinguirse localmente en la sabana arbolada de Miombo, en el África
meridional.
 El Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas.
 En el suroeste de Australia, el 89% de los anfibios podrían extinguirse a
nivel local.
 El 60% de las especies están en peligro de extinción local en Madagascar.
 El Fynbos, la formación vegetal más extendida en la región del Cabo en
Sudáfrica,  zona que está experimentando una sequía que ha llevado a cortar el
agua en Ciudad del Cabo, podría enfrentar extinciones a nivel local en un tercio de
sus especies, muchas de las cuales son únicas en esa región.

También podría gustarte