Está en la página 1de 6

1.

Resuma los antecedentes históricos y jurídicos del Sistema de Control Difuso


de Constitucionalidad y del Sistema de Control Concentrado de
Constitucionalidad.
El sistema de control difuso también llamado americano, comenzó en sentada en la
Corte Suprema Federal de los Estados Unidos, el 24 de febrero de 1803, surgido
como consecuencia vía revisión judicial en el proceso de writ of mandamus,
asemejado a la Acción de Cumplimiento entre un grupo de designados jueces de
paz, entre los que figuraba William Marbury Vs. James Madison, bajo la Presidencia
del Chief Justice John C. Marshall.
En aquella sentencia se realza la supremacía de la Constitución estableciendo bases
sólidas para la construcción de la Teoría de la Supremacía Constitucional, dentro del
ordenamiento de una Nación, siendo directrices fundamentales, para que la ciencia
jurídica constitucional encuentre límites, franqueables, cuando el ordenamiento
jurídico está en desarmonía con ella; en ese orden de ideas se puede decir que:

a) La Constitución es la ley Suprema.

b) Un acto legislativo contrario a la Constitución no es una ley.

c) El deber del Tribunal es decidir cuando existe conflicto de leyes.

d) Cuando una ley está en conflicto con la Constitución es deber del Tribunal
inaplicar la ley que conviene a la Constitución. Esta sentencia será de carácter
vinculante.

El sistema de control concentrado de Constitucionalidad, también llamado, justicia


constitucional “Ad hoc o modelo europeo” comenzó en Austria con su constitución de
1920 y con los textos de Hans Kelsen quien postuló, la existencia de un Tribunal
especial para la defensa de la Constitución, es llamado también Control Europeo;
este sistema de control se encarga a una magistratura (especial), del fuero común,
donde su labor se centra, en la correcta aplicación de la Constitución, es un órgano
de sumo intérprete, es el único a nivel de una Nación que podrá expulsar una ley de-
clarando su inconstitucionalidad. El 21 de octubre de 1918 tras la derrota del imperio
Austro — Húngaro, luego de ser derrotados en la primera guerra mundial.
Sus repercusiones y alcances llegaron a Alemania con su carácter legitimador por la
constitución de Bismarck de 1871.
En 1945 por el distanciamiento de los Estados totalitarios y unitarios en Europa, y la
Construcción de Estados constitucionales democráticos aumentaron el interés por la
jurisdicción constitucional independiente y evolutiva. Probablemente se pueda decir
que sobre el antiguo continente se estaba iniciando el momento estelar de la
jurisdicción constitucional. Poco a poco, los sistemas de Italia (1947) y de la
República Federal de Alemania con su Ley Fundamental (1949) se convirtieron en
modelos a seguir. Ya les habían precedido las Constituciones de los Estados
Federados de Baviera y Hesse (1946). Les siguió Francia, en principio con cautela,
luego de forma más decidida con su Conseil Constitutionel de la Quinta República
(1958) que incluso reunía competencias, autoridad y legitimidad.
A partir del año 1989, la marcha triunfal de la jurisdicción constitucional sigue
acelerándose. Todos los Estados reformados de Europa oriental (como también los
cinco nuevos Estados federados alemanes) crean una jurisdicción constitucional
independiente y muchos también practican «sutilezas» institucionales como el voto
particular (como, por ejemplo, en Kiev y en Zagreb). Algunos países ya pronto
empiezan a superar los problemas transicionales (de forma muy consciente por el
Tribunal Constitucional de Hungría.
2. De acuerdo con el video visto en la sesión, indique ¿Cuál fue el primer
precedente de control difuso?
El primer precedente del control difuso fue en estados unidos el año 1803, vía
revisión judicial en el proceso de mandemus, asemejado a la Acción de
Cumplimiento entre un grupo de designados jueces de paz, entre los que figuraba
Vs. James Madison, bajo la Presidencia del Chief Justice John C. Marshall.
William Marbury, junto con otros colegas habían sido nombrados jueces de paz,
Marbury debía ser el Juez de Paz del condado de Washington, distrito de Columbia,
al no haber recibido su designación junto a sus colegas por la delegación de
Presidentes que delegó a un nuevo secretario de estado, el grupo de jueces de paz
que no fueron designados por el tiempo, interponen acción ante la Corte Suprema
en el mismo año de 1801; a efectos que el Secretario de Estado del Presidente
Jefferson, James Madison, expidiera los respectivos nombramientos. Reabierto el
periodo de reuniones del Tribunal Supremo, el Juez Marshall.
En la sentencia se realza la supremacía de la Constitución estableciendo bases
sólidas para la construcción de la Teoría de la Supremacía Constitucional.

3. ¿El Modelo Jurisdiccional Constitucional en Perú es Dual o Mixto?


Fundamente su respuesta.
En Perú el modelo jurisdiccional constitucional es mixto ya que coexisten el modelo
americano y el modelo europeo, pero sin mezclarse, deformarse ni desnaturalizarse.
Se prevé simultáneamente un control judicial difuso para el caso concreto, y un
control concentrado en manos de un tribunal constitucional que en acción abstracta
puede expulsar del sistema jurídico las normas incompatibles (inconstitucionales)
con la Constitución del país como también sentencias que vulneran los derechos
fundamentales.
Y esto, que no es frecuente, tiene su partida de nacimiento en la Constitución
peruana de 1979, reiterada en la vigente Carta de 1993.
4. Ubique y explique la norma donde el Juez ordinaria en Perú tiene que derivar
su opinión en consulta al superior para realizar control difuso. Luego de ello,
emane un comentario a favor o contra.
Los magistrados reiteraron que la Sala Constitucional y Social Permanente de la
Corte Suprema es el órgano con jurisdicción constitucional para conocer con
exclusividad el control concentrado de normas infra legales y cuenta con
competencia exclusiva para absolver las consultas por ejercicio de los jueces del
control difuso de normas legales e infra legales en general. Es decir que los jueces
pueden consultar a los magistrados con la finalidad de preservar la supremacía
constitucional.
5. Identifique cuales son las competencias del Tribunal Constitucional Peruano y
explique cada una de ellas.
Estas son las 3 competencias exclusivas que ejerce nuestro Tribunal Constitucional:
- Conocer y resolver en única y definitiva instancia, la acción de
inconstitucionalidad.
Se ejerce en un proceso en el cual su objeto principal es, precisamente, el
juzgamiento de la inconstitucionalidad de una ley o norma con igual rango, la
cual puede consistir en una decisión anulatoria de la misma, con efectos
generales, erga omnes.

El artículo 200 inciso 4º de dicha Carta señala que “La acción de


inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales
que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo”. Asimismo, el
artículo 103 de la Constitución establece que: “La ley se deroga solo por otra
ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad”.
- Conocer y resolver en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data y
cumplimiento.
el Tribunal Constitucional únicamente conoce en última instancia de aquellos
procesos constitucionales de amparo, cumplimiento, hábeas data y hábeas
corpus desestimatorios y que hayan sido objeto de impugnación a través del
recurso extraordinario de agravio constitucional. No olvidemos, sin embargo,
que existen excepciones a la regla, respecto a la procedencia del recurso de
agravio constitucional (RAC) contra sentencias desestimatorias. Estamos
hablando de aquellos casos excepcionales en los que la resolución impugnada
no es desestimatoria, pero al modular sus efectos, se encuentra justificada su
procedencia, por ejemplo: cuando se ha producido la sustracción de la materia
por irreparabilidad o cese de la vulneración del derecho; cuando los efectos de
la sentencia estimatoria resulten inapropiados para la tutela efectiva del
derecho vulnerado; cuando se han deducido excepciones y éstas han sido
indebidamente resueltas, imposibilitando conocer el tema de fondo
- Conocer y resolver los conflictos de competencia.
En el caso del Perú, el artículo 202 inciso 3° de la Constitución, señala que
corresponde al Tribunal Constitucional conocer los conflictos de competencia o
atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a la ley. En cuanto a las
instituciones entre las cuales se puede suscitar un conflicto competencias o de
atribuciones, el artículo 46 de la LOTC, precisa que puede darse entre los
poderes del Estado, entre los órganos constitucionales, entre éstos entre sí,
entre los gobiernos regionales o municipales, entre el Poder Ejecutivo con uno
o más gobiernos regionales o municipalidades y entre éstos entre sí.
Existe dos clasificaciones de procesos competenciales:
El proceso competencial puro, que se produce cuando el conflicto de
competencias se produce entre diversos niveles de gobierno; entre el Gobierno
Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
El proceso competencial de atribuciones, que se produce cuando se debe
dirimir las competencias que les corresponde a los Poderes del Estado frente a
los que les corresponde a diferentes Órganos Constitucionales.
6. Ponga un ejemplo de interpretación por cada uno de los principios de
interpretación constitucional.
Principio de unidad de la constitución.
Conforme al cual la interpretación de la Constitución debe estar orientada a
considerarla como un “todo” armónico y sistemático, a partir del cual se organiza el
sistema jurídico en su conjunto. Por ejemplo, los poderes del estado, Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Principio de Concordancia práctica.
En virtud del cual toda aparente tensión entre las propias disposiciones
constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su interpretación, es decir, sin
“sacrificar” ninguno de los valores, derechos o principios concernidos, y teniendo
presente que, en última instancia, todo precepto constitucional.
Principio de corrección funcional.
Este principio exige al juez constitucional que, al realizar su labor de interpretación,
no desvirtúe las funciones y competencias que el Constituyente ha asignado a cada
uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al
Estado Constitucional por ejemplo cuando existe los conflictos competenciales por
cada órgano piensan que tienen la legitimidad.
Principio de función integradora.
El “producto” de la interpretación sólo podrá ser considerado como válido en la
medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de los poderes
públicos entre sí y las de éstos con la sociedad.
Principio de fuerza normativa de la constitución.
La interpretación constitucional debe encontrarse orientada a relevar y respetar la
naturaleza de la Constitución como norma jurídica, vinculante in toto y no sólo
parcialmente. Prevalece con la supremacía constitucional-
7. Explique cuál es el valor jurídico que tiene la Sentencia del Tribunal
Constitucional, los Doctrina Constitucional y el Precedente Constitucional.
Asimismo, en un cuadro comparativo diferencie la/s característica/s del
Precedente Vinculante con el Precedente Judicial.
Las sentencias del tribunal constitucional tienen la condición de efectos similares a
una ley, ya que adquieren la autoridad de cosa juzgada cuando constituyen
precedente vinculante si así lo exprese los jueces en la sentencia.
Doctrina constitucional en el Perú surge en el siglo pasado vinculados a la docencia
universitaria, que lo denominan el conjunto de estudios, análisis y criticas que los
constitucionalistas realizan con carácter científico, docente.
Estos aportes son recogidos por los legisladores y jueces constitucionales.
El precedente constitucional puede entenderse como el conjunto de reglas,
principios o parámetros establecidos por un organismo u órgano competente al
resolver una controversia jurídica, es una regla jurídica expuesta en un caso
particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como regla
general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de
futuros procesos de naturaleza homóloga.
Precedente Vinculante Precedente Judicial
El único órgano que puede ejercer el Los precedentes judiciales lo brindan
precedente vinculante es el tribunal cuando resuelven las sentencias el
constitucional. poder judicial.
Se señala que son definitivas e Es supletoria, en cuanto da solución a
irrevocables, o sea, son intocables. los casos no previstos por la ley.
El precedente vinculante tiene Un sistema legal que logre su
autoridad de cosa juzgada si lo coherencia y plenitud mediante
establecen en la sentencia. la integración de fuentes
formales y materiales.

Bibliografía
- http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/downloa
d/3302/3144/0
- http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/downloa
d/19940/19962/
- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5437/ACUNA
CHAVEZ_ARACELI_FUNCIONES_COMPETENCIAS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- https://laley.pe/art/4458/corte-suprema-publica-doctrina-vinculante-sobre-control-
difuso

También podría gustarte