Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3 -
Evaluar alternativas de financiación y tomar decisiones
Descripción general del curso

Escuela o Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Unidad Económicas y de Negocios
Académica
Nivel de Tecnológico
formaci
ón
Campo Formación disciplinar
de
Formaci
ón
Nombre del Matemáticas financieras
curso
Código del curso 116005
Tipo de curso Teórico Habilitabl S ☒ N ☐
e i o
Número 3
de
créditos
1. Descripción de la actividad

Tipo de Indivi Colaborati Número


☐ ☒ 4
activida d v de
d: ual a seman
as
Momento de Intermed
Inici ☐ ☒ Fin ☐
la ia
al al
evaluación: unidad:
2
Peso evaluativo de Entorno de entrega de actividad:
la actividad: 115 Seguimiento y evaluación
puntos
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 10 de
actividad: 14 de marzo
abril 2020
2020
Competencia a desarrollar:

Analiza los resultados obtenidos producto de la aplicación de diversos para el


cálculo del costo financiero en actividades de financiación y de la evaluación
de alternativas de evaluación de proyectos de inversión, con el fin de tomar
las mejores decisiones de financiación y evaluación financiera para el
apalancamiento y factibilidad de proyectos de inversión.

Temáticas a desarrollar:
Amortización.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

1. Análisis del problema.


2. Lluvia de ideas.
3. ¿Que se sabe?
4. ¿Que no se sabe?
5. Definir el problema.
6. Obtener la información.
7. Discutir posibles soluciones.
8. Presentar los resultados.

Actividades a desarrollar

A partir de la lectura de los contenidos de la unidad 2 del curso y la


información proporcionada por la guía de la actividad, cada estudiante deberá
ingresar al entorno de aprendizaje colaborativo, en el tema creado para la
actividad “Trabajo colaborativo paso 3” y postularse para cada uno de los
roles disponibles dentro del grupo colaborativo y para la producción de
entregables, de acuerdo al cronograma de trabajo colaborativo paso 3
(Disponible dentro de la guía de la actividad) y cada integrante del grupo
colaborativo deberá desarrollar los siguientes ejercicios a partir del caso
planteado.

La compañía Mueblería la esperanza Ltda., que tiene como objeto social la


fabricación y comercialización de muebles y accesorios para colegios, hoteles,
restaurantes, apartamentos, locales comerciales, oficinas y fábricas, planea
desarrollar un proyecto de inversión, este consiste en la fabricación y
adecuación del total de la mueblería y equipamientos de una institución
educativa en la ciudad de Bogotá, D.C, el capital requerido para dar inicio a
este proyecto es de
$ 2.000.000.000 (Dos mil millones de pesos M/te).

La compañía requiere del apalancamiento por parte una entidad financiera


para emprender su proyecto de inversión, por lo que ha decidido evaluar y
analizar las propuestas de financiación, que han ofrecido cinco (5) entidades
financieras aplicando distintos sistemas de amortización, tasas de interés y
plazos.
Cuadro de propuestas de
financiación
Sistema Monto Tasa Plaz Peri Peri Tota
de del de o o odo l
amortizac crédito interé do mue peri
ió n del s de rt o od
crédito efecti gra os
va a cia
mens a
u al
Cuota $ 1,99% 48 No N 48
capital 2.000.000.000 mes apli o mes
constante es ca apli es
ca
Amortizaci $ 2,01% 60 No N 60
ón cuota 2.000.000.000 mes apli o mes
fija es ca apli es
ca
Amortizaci $ 2,77% 24 6 N 30
ón de 2.000.000.000 mes mes o mes
cuota fija es es apli es
con ca
periodo de
gracia
Amortizaci $ 2,66% 30 No 12 42
ón de 2.000.000.000 mes apli mese mes
cuota fija es ca s es
con
periodo
muerto
Amortizaci $ 2,47% 48 No N 48
ón con 2.000.000.000 mes apli o mes
pago único es ca apli es
al final ca
del plazo
Actividades a desarrollar de forma individual:

Teniendo en cuenta la información de las cinco (5) propuestas de financiación,


dentro del Cuadro de propuestas de financiación y la información de la
empresa Mueblería la esperanza Ltda.;

1. Cada estudiante debe realizar una Tabla de amortización, por cada


propuesta de financiación ofrecida por las entidades financieras, en la cual
debe establecer el costo financiero o valor de los intereses que se
generarían al optar por cada modalidad de crédito para financiar su
proyecto de inversión, se recomienda el uso de la “Plantilla de tablas de
amortización” cuyo archivo en formato Excel, se encuentra ubicado dentro
del entorno de aprendizaje practico, al igual que el instructivo con las
instrucciones para su descarga y ejecución.

2. Cada estudiante de forma individual, deberá compartir dentro del foro


“Unidad 2: Paso 3-Evaluar alternativas de financiación y tomar
decisiones”, el desarrollo de las cinco tablas de amortización, que deben ser
de autoría propia, a partir de las cuales deberá responder a los siguientes
interrogantes.

A. ¿Cuál es la mejor opción de financiación ofrecida por las entidades


financieras a la empresa Mueblería la esperanza Ltda., para que
desarrolle su proyecto de inversión? Argumente su respuesta y porque.

B. ¿Cuál es la opción de financiación menos conveniente ofrecida por las


entidades financieras a la empresa Mueblería la esperanza Ltda., para
que desarrolle su proyecto de inversión? Argumente su respuesta y
porque.
Actividades a desarrollar de forma grupal:

En grupo deberán valorar los aportes realizados por los miembros dentro del
foro colaborativo, propiciar la interacción entre los mismos y de manera
acordada generar el debate y discusión constructiva, a partir de lo cual deben
desarrollar los siguientes ejercicios.

1. Cuadro de resultado de amortizaciones, a partir de los resultados


obtenidos en el desarrollo de las tablas de amortización realizada de forma
individual.

Cuadro de resultado de amortizaciones

Escenario Monto Tasa Cuota Interese Intere


del efecti mensual s ses
crédito va a pagar totales primer
mens año
ual
Cuota $ 1,99% Periodo 1= $ 975.100.000 $
2.000.000.000 $ 81.466.667 422.875.000
capital Periodo 48=
constante $ 42.495.833
Amortizaci $ 2,01% $ 57.675.321 $ $
ón cuota 2.000.000.000 1.460.519.275 457.591.435
fija
Amortización $ 2,77% Periodo 1= $ $
de cuota 2.000.000.000 $ 55.400.000 1.096.916.501 639.021.237
fija con Periodo 30=
periodo de $ 115.188.188
gracia
Amortización $ 2,66% $ 133.748.581 $ $
de cuota 2.000.000.000 1.197.466.093 685.515.380
fija con
periodo
muerto
Amortización $ 2,47% $ 49.400.000 $ $
con pago 2.000.000.000 2.659.200.000 592.800.000
único al
final
del
plazo
2. Tomando como referencia el Cuadro de resultado de amortizaciones
para consolidar los resultados que les arroje los literales A, B y C, en grupo
deberán resolver las situaciones que se plantean a continuación:

A. ¿Cuál sistema de amortización, entre el sistema de cuota capital


constante y el sistema de cuota fija, es el más conveniente para que la
compañía financie su proyecto de inversión, con un capital de
$2.000.000.000 y teniendo en cuenta que:

Cuota Capital Constante


Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 12 Número de periodos: 24
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,45% 1,45%
Escenario 3 Escenario 4
Número de periodos: 12 Número de periodos: 24
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,11% 1,11%

Cuota Fija
Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 60 Número de periodos: 24
Tasa de interés Tasa de interés
mensual:1,22% mensual:1,66%
Escenario 3 Escenario 4
Número de periodos: 24 Número de periodos: 60
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,22% 1,66%

Argumente su respuesta teniendo en cuenta el valor de los intereses


totales, tasa de interés y tiempo del crédito.
B. ¿Cuál sistema de amortización, entre el sistema de cuota fija con periodo
de gracia y el sistema de cuota fija con periodo muerto, es el más
conveniente para que la compañía financie su proyecto de inversión, con
un capital de $2.000.000.000 y teniendo en cuenta que:

Cuota Fija con Periodo de Gracia


Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 24 Número de periodos: 24
Periodos de Gracia:6 Tasa de interés mensual:
Tasa de interés mensual: 1,11%
1,99%

Cuota Fija Periodo Muerto


Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 48 Número de periodos: 48
Periodos Muertos: 12 Tasa de interés mensual:
Tasa de interés mensual: 1,55%
1,44%

Argumente su respuesta teniendo en cuenta el valor de los intereses


totales, tasa de interés, tiempo del crédito, periodo de gracia y periodo
muerto.

C. ¿Cuál sistema de amortización, entre el sistema con pago único al final


del plazo y el sistema de cuota fija, es el más conveniente para que la
compañía financie su proyecto de inversión, con un capital de
$2.000.000.000 y teniendo en cuenta que:
Pago Único al Final del Plazo
Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 60 Número de periodos: 24
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,66% 1,66%
Escenario 3 Escenario 4
Número de periodos: 60 Número de periodos: 24
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,99% 1,99%

Sistema de Cuota Fija


Escenario 1 Escenario 2
Número de periodos: 48 Número de periodos: 72
Tasa de interés Tasa de interés
mensual:1,33% mensual:1,33%
Escenario 3 Escenario 4
Número de periodos: 48 Número de periodos: 72
Tasa de interés mensual: Tasa de interés mensual:
1,78% 1,78%

Argumente su respuesta teniendo en cuenta el valor de los intereses


totales, tasa de interés y tiempo del crédito.
Pautas del producto colaborativo

El producto académico debe contener; Portada, introducción, contenidos


desarrollados, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas
Apa, debe ser entregado en formato Word o Excel, Letra Times New Román,
tamaño 12, a espacio 1,5 interlineado, márgenes: Izquierda, derecha, superior
e inferior de 2,6 cm.

El producto académico desarrollado, debe ser entregado en el Recurso “Paso


3- Evaluar alternativas de financiación y tomar decisiones–Entrega de
la actividad”. Ubicado en el entorno de seguimiento y evaluación del
aprendizaje.

El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del Grupo y
nombre de la actividad, por ejemplo Grupoxx_Paso3 Observe que no hay
espacios.
Entornos Entorno de conocimiento, Entorno de aprendizaje colaborativo,
para Entorno de aprendizaje práctico y Entorno de seguimiento y
evaluación.
su
desarroll
o
Individuales:

1. Tablas de amortización.
2. Responder a los interrogantes planteados, a partir de los
resultados de las tablas de amortización.
Producto
Colaborativos:
sa
1. Cuadro de resultado de amortizaciones.
entregar
2. Responder interrogantes, a partir de cuadro de resultado de
por
amortizaciones y situaciones planteadas, que permitan
el
tomar decisiones que determinen las mejores de
estudiante
financiación, para apalancar el proyecto de inversión.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para
el desarrollo de la actividad

Cronograma Trabajo Colaborativo Paso 3


Actividad Cronogram Responsabl
a de es
Trabajo
individual
y
colaborati
vo
Lectura de los 14 de Todos los
recursos teóricos marzo al integrantes
10 de abr del
2020 grupo
Selección del rol a 14 marzo Todos los
desempeñar dentro al 24 integrantes
Planeación del grupo marzo del grupo
de colaborativo y ene
actividades para la producción de 2020
para el entregables.
desarrollo Interacción del 14 de mar Todos los
del trabajo grupo al 10 de integrantes
colaborativo con base en los abr 2020 del grupo
aportes individuales.
Revisión 08 y 09 Evaluador
de
Director financiero (Líder del grupo): Se preocupa por
verificar que los miembros del equipo, asuman las
responsabilidades individuales y grupales, lo cual incluye
roles y responsabilidades dentro del grupo colaborativo y
para la producción de entregables por los estudiantes,
procura que se mantenga el interés por desarrollar de forma
correcta el trabajo y se cumpla con lo requerido en la
guía de actividades.

Director de comunicación financiera: Responsable de la


comunicación entre el tutor y el equipo de
trabajo.

Auditor jefe: Encargado de recopilar y sintetizar los aportes


realizados por el equipo y verificar si se presentan
anomalías o inconsistencias dentro de los mismos, para ser
Roles a presentado al tutor.
desarrollar
por el Líder de servicios financieros: Proporciona información y
estudiante herramientas financieras para el desarrollo de la actividad,
dentro del con el fin de mejorar el funcionamiento del trabajo
grupo colaborativo.
colaborati
vo Controller financiero: Encargado de la gestión y control
del tiempo establecido para el desarrollo de la actividad. Es
responsable de que el equipo realice el trabajo en el tiempo
pactado.
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron en
el proceso. Debe informar a la persona encargada de las
alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de


presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
Roles y persona encargada de las alertas para que informe a los
responsab demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar
ili dades algún ajuste sobre el
para la tema.
producció
n de Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
entregabl productos y enviar el documento en los tiempos estipulados,
es por los utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a
estudiante los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Es el
s encargado de subir el producto final colaborativo por el
recurso tarea estipulada; “Paso 3- Evaluar alternativas
de financiación y tomar decisiones–Entrega de la
actividad”, ubicado dentro del entorno de evaluación y
seguimiento.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo


de las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se
ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación
de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que
permite tener al alcance las formas en que se debe
Uso de presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referenci aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
as las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,
se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos
o resultados de productos de investigación, que cuentan con
Políticas derechos intelectuales reservados para la Universidad.
de plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0),
sin perjuicio de
la sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de
evaluación
Activida Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
d colaborati
individu va
al
Momento de Intermedi
Inici ☐ ☒ Fin ☐
la a,
al al
evaluaci unidad:
ón 2
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad individual Pun
s Valoración alta Valoración Valoración ta
evaluad media baja je
os
El estudiante asume El estudiante El estudiante
y cumple con asume y entra al foro y
Participaci las no asume el
ón responsabilidades cumple Rol dentro del
individual propias del Rol parcialmente con grupo
del dentro del las colaborativo. 5
estudiante grupo responsabilidades
en la colaborativo. propias del
actividad Rol
colaborati dentro del
va grupo
colaborativo.

(Hasta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2
0
puntos)
punto
s)
El estudiante asume El estudiante El
y cumple con asume y
las estudiante
responsabilidades cumple entra al foro y
propias del Rol para parcialmente con no asume el Rol
la producción las para la
de responsabilidades producción de
Participaci propias del Rol entregables
entregables
ón para la del
individual del producto producción producto 5
del colaborativo. de colaborativo.
estudiante entregables
en la del producto
actividad colaborativo.
colaborati
va
(Hasta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2
0
puntos)
punto
s)
El estudiante El El integrante
participo dentro del del grupo
foro, de manera estudiante
pertinente y participa con no
oportuna en sus participo
Participaci la aportes de
ón consolidación y la dentro del foro.
individual construcción actividad
5
del del colaborativa,
estudiante producto pero
en la estas no
actividad final son
colaborati colaborativo con pertinentes
va aportes
significativos y al trabajo
acordes a lo solicitado o son
requerido en la guía deficientes.
de actividades.
(Hasta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos)
0
punto
s)
El El
El estudiante
no desarrolla
estudiante estudiante
Construcc
desarrolla de forma desarrolla las
ió n de las
correcta las tablas tablas de
tablas de tablas 30
de amortización, de amortización, el
amortizac
acuerdo a lo resultado de las de
io n
indicado en la guía mismas presentan amortización.
de actividades. deficiencias.
(Hasta
(Hasta 30 (Hasta 15
0
puntos) puntos)
punto
s)
El
El El estudiante
estudiante no responde
estudiante responde
responde a a
de
los los
forma
interrogantes interrogantes
argumentada a
Respuesta planteados, planteados.
los
a su
interrogantes 25
interrogan respuesta carece
planteados,
te s de argumentos
este
planteados basados en cifras
análisis está
que
apoyado en cifras a
sustenten
partir de los
resultados de dicho análisis.
las
tablas
de
amortización.
(Hasta
(Hasta 12
(Hasta 25 0
puntos)
puntos) punto
s)
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Pun
s ta
evaluad je
os Valoración alta Valoración Valoración
media baja
El trabajo El El grupo no
colaborativo tuvo en cuenta
presenta trabajo las normas
una excelente colaborativo básicas para
estructura, presenta
este incluye: una la
Estructura Portada, estructura base, construcción
del introducción, esta carece de del producto
producto tablas de algunos final
elementos del 15
elaborado amortización, colaborativo.
de manera cuadro de cuerpo solicitado.
colaborati resultado de
va
amortizaciones,
respuesta a
los
interrogantes
planteados
conclusiones y
referencias
bibliográficas.
(Hasta
(Hasta 15 (Hasta 7 puntos)
0
puntos)
punto
s)
El grupo desarrolla El grupo desarrolla El grupo
de forma correcta parcialmente los no
Contenido los puntos puntos requeridos desarrolla
del requeridos en la en la guía de
producto guía de actividades. actividades. los puntos 20
desarrolla requeridos en
do de la guía
manera
de
colaborati actividades.
va (Hasta
(Hasta 20 (Hasta 10
0
puntos) puntos)
punto
s)
La redacción es El El
excelente, las ideas
Redacción están ordenadas, y documento documento
y el cuerpo del texto presenta algunas presenta
ortografía es coherente en su deficiencias, se deficiencias 5
del totalidad. recomienda en
producto mejorar la redacción y
final redacción. errores
colaborati ortográficos.
vo (Hasta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2 puntos)
0
punto
s)
El manejo de citas y Utilizan citas No utiliza
Referenci referencias se y/o citas y/o
as y citas emplea de cuerdo a referencias pero no referencias.
del normas APA. emplean 5
producto apropiadamente
final las
colaborati normas APA.
vo (Hasta
(Hasta 5 puntos) (Hasta 2
0
puntos)
punto
s)
Calificación final 115

También podría gustarte