Está en la página 1de 3

CULTURA OLMECA

Se cree que la olmeca fue la primera cultura mesoamericana que habitó en las tierras bajas del centro y sur de México,
como comunidad precursora de todas las demás culturas precolombinas (aztecas, toltecas, mayas).

A la civilización olmeca se le atribuyen numerosos logros. En materia de arquitectura sorprende el enorme esfuerzo
humano que significó la construcción de terrazas, rellenos, cortes y paredes de contención para construir las ciudades y
los centros ceremoniales.

Territorio

El pueblo olmeca se ubicó en las costas del golfo de México, desde el río Papaloápan, al sur de Veracruz, hasta la laguna
de los Términos, en Tabasco. Ocuparon ricas llanuras aluviales y crestas de colinas.

Período de existencia

El período Olmeca I está situado entre el 1500 y el 1200 A de C.

Se estima que los olmecas vivieron entre los años 1500 y 400 antes de Cristo. La época de auge de esta cultura se sitúa
alrededor del 800 A de C. Algunos historiadores reconocen dos etapas prósperas, el período Olmeca I, situado entre el
1500 y el 1200 A de C., y el periodo Olmeca II, del 1200 al 400 A de C., y finalmente una etapa llamada Olmeca III, del
400 al 100 A de C., ya de decadencia.

YAEL HIROTARO FIGUEROA MORALES


Economía

Los olmecas desarrollaron una incipiente agricultura y cultivaron el maíz, entre otros; las tierras que ocupaban eran
favorables para esta actividad, ya que disponían de lluvias abundantes y las crecientes de los ríos fertilizaban la tierra.
También fueron cazadores y pescadores.

Los olmecas comerciaban con pueblos vecinos, a quienes les vendían sus productos llevándolos por rutas terrestres o
fluviales. También emplearon el trueque.

Organización social

Los sacerdotes y guerreros habitaban en los centros ceremoniales.

La sociedad olmeca estaba claramente estratificada, con una minoría que disponía de diversos privilegios sociales y
manejaba la política. Formaban parte de esta clase sacerdotes y guerreros, quienes habitaban en los centros
ceremoniales.

El resto eran campesinos que vivían en aldeas y se encargaban del cultivo de la tierra o de la construcción de los centros
ceremoniales. Las mujeres se dedicaban al hilado, la confección de utensilios de barro y el cuidado de los niños.

Organización política

La olmeca era una sociedad teocrática, su jefe supremo era también sacerdote. La religión era la base de la organización
administrativa y regía todo el entorno geográfico y social. Estaban organizados en tribus en las que vivían varias familias
dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

YAEL HIROTARO FIGUEROA MORALES


Religión

Rendían culto a diferentes divinidades (politeísmo); la principal era el jaguar, esto quedó claramente documentado en la
producción artística de este pueblo.

Ciudades y centros ceremoniales de los olmecas

Olmecas - La Venta

Uno de los centros ceremoniales olmecas era La Venta ubicado en Tabasco.

En la región de Veracruz fueron notorios los centros de San Lorenzo (el más antiguo y destruido hacia el 900 A. de C.),
Tres Zapotes, Manatí y Laguna de los Cerros. En Tabasco fue La Venta, que sustituyo a San Lorenzo. También se
realizaban actos ceremoniales en La Mojarra.

Escritura jeroglífica olmeca

Fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica, esto se encontró a partir de hallazgos
arqueológicos que dan cuenta de este sistema de escritura ya en el 900 A. de C., resultando así la sociedad más antigua
del hemisferio occidental, al ser incluso anterior a la escritura zapoteca.

Arte y aportes culturales de los olmecas

Los olmecas construyeron grandes obras en piedra y barro.

Se le atribuye a la cultura olmeca el diseño de un calendario, la invención y el uso del cero, algunos elementos de
astronomía, la construcción de grandes obras en piedra y barro, incluidas las 17 célebres cabezas colosales, también el
uso de fibras gruesas.

Se han encontrado diversos recipientes cerámicos, pequeñas figuras humanas y zoomorfas de jade, terracota y
obsidiana, y joyas diversas.

Causas de desaparición de los olmecas

Las rivalidades con otras poblaciones generaron guerras, que acabaron en la destrucción de las ciudades olmecas. De a
poco los olmecas vivieron un proceso de desintegración que culminó con el abandono de sus ciudades, marchando hacia
diferentes lugares. Algunos se integraron a la ciudad de Cuicuilco, la cual desapareció tras la erupción del volcán Xitle.

YAEL HIROTARO FIGUEROA MORALES

También podría gustarte