Está en la página 1de 10

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol. 19, No.

1,2002

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA EN PSICOLOGIA*
Adrián Cuevas Jiménez, Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala
RESUMEN
En las últimas décadas, debido al amplio reconocimiento de la complejidad y dinamismo de la realidad
humana, y a las limitaciones del modelo tradicional de investigación para estudiarla en esa complejidad,
se han generado reflexiones y planteamientos alternativos para sustentar otras formas de investigación,
como la llamada metodología cualitativa. Este trabajo pretende insertarse en esa discusión en el ámbito
de la Psicologia.

Palabras Clave: investigación cualitativa, epistemología, metodología, positivismo.

ABSTRACT
In the last few decades due to broad awareness of complexity and dinamism of human reality, and to
limits of the traditional research model to study that complex reality, alternative reflexions and outlines
have been generated to support others research models as the so called qualitative methodology. This
paper attemps to be inserted in that discussion in a Psychology context.

Key words: qualitative research, epistemology, methodology, positivism.

INTRODUCCIÓN Los planteamientos en la línea de Bacon fueron


El conocimiento de la realidad como objeto de compartidos por otros teóricos y retomados en la
análisis y estructuración tiene sus orígenes en la investigación de ias ciencias naturales, en las que
antigüedad y su desarrollo ha avanzado estrecha- en ese momento de su desarrollo impulsaron
mente unido al devenir del pensamiento humano, importantes avances, constituyéndose en la base
estando siempre en el centro de la discusión el epistemológica del positivismo, término introducido
problema de la cognoscibilidad del mundo; de la por Comte, A. (1798-1857) quien, entre otros teó-
manera en que se ha planteado la solución a esta ricos, abogó por su extrapolación al estudio de la
cuestión se ha concebido también la forma de realidad social, "para él las ciencias sociales eran
obtener el conocimiento, principalmente en su forma afines a las ciencias naturales; compartían la misma
sistematizada que implica el concepto de ciencia. forma epistemológica y estaban igualmente libres
Particularmente durante los siglos XVI y XVII del lastre especulativo de la metafísica". (Hughes y
ocurrieron grandes cambios en torno a los principios Sharrock, 1999, p 66-67)
de la ciencia moderna; como señalan Hughes y Se hace preciso señalar que para la superación de
Sharrock (1999), la alianza entre absolutismo político la cosmovisión religiosa del mundo en aquella época
e Iglesia Católica que imponía una cosmovisión se requería, en primer lugar, de un espíritu de lucha
religiosa del mundo en esa época, fue generando de aquellos científicos que implicaba poner en riesgo
también un escepticismo hacia esa explicación. En la vida misma (Galileo es un ejemplo) y, en segundo
ese contexto y en busca de un método intelectual lugar, de la formulación y defensa de planteamientos
para superar esa incertidumbre, Bacon, F. (1561- radicales que posibilitaran una forma nueva de
1626) retomó la visión aristotélica del empirismo abordar la realidad. En ese contexto y para ese
como base del conocimiento; es decir, la concepción momento se valora la necesidad e importancia de
de la primacía, para su obtención, de la experiencia los conceptos positivistas, la objetividad, por
sensorial directa, del experimento, de la inducción y ejemplo, "es un concepto creado por la subjetividad
de la minuciosa observación. Por su parte Descartes, humana esencialmente a partir de las trágicas
R. (1596-1650), sin negar el valor de los principios consecuencias del oscurantismo, dogmatismo,
empiristas y, siguiendo la tradición racionalista de escolasticismo y la hiperbolización de lo subjetivo e
Platón, enfatizaba la certidumbre de los principios ideal en la Edad Media". (Arias, 1999, p. 180)
"eternos e inmutables" de las matemáticas como el Sin embargo, pronto esos nuevos conceptos
lenguaje más apropiado para expresar las leyes de la mostraron también sus limitaciones para el conoci-
naturaleza, dando prioridad al papel de la deducción miento de la realidad que también era necesario
lógica a partir de premisas evidentes. trascender. Los primeros cuestionamientos a esta

*Este trabajo se llevó a cabo en el marco del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico (PASPA)
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
47
visión de cientificidad se generaron precisamente en Desde luego, esta amplia perspectiva cualitativa
la ciencia que más avanzó en este paradigma, la de abordar la realidad humana, como es el caso de
física. En la primera mitad del siglo XX se produjo en la cuestión psicológica, tiene una contextualización
esta ciencia una revolución conceptual, vinculada histórica: se ha ido constituyendo a medida que se
principalmente con los principios de: a) la teoría de avanza en el desarrollo de un objeto de estudio más
la relatividad, que plantea al espacio y al tiempo en complejo de la psicología, íntimamente relacionado
dependencia del observador; b) el principio de la con la limitación cada vez más evidente del
indeterminación o de incertidumbre, postulando que paradigma positivista para abordarlo en esa comple-
el observador afecta y cambia la realidad que jidad. En realidad tanto la postura positivista como la
estudia; c) el principio de exclusión que plantea la llamada cualitativa tienen su propia ubicación
existencia de leyes-sistema que no son derivables histórica y representan niveles diferentes de
de las leyes de sus componentes; d) con el conocimiento de la realidad, como se pretende
desarrollo de la mecánica cuántica la elaboración de expresar en los aspectos que a continuación se
constructos teóricos inasequibles a la observación presentan. Cabe señalar que cuando existe un
sensorial. modelo hegemónico e institucionalizado, como es el
Estos avances de la Física daban cuenta, principal- caso de la metodología positivista, todos los
mente, del carácter holístico de la realidad y de la principios, categorías y conceptos, asi como los
importante influencia del investigador en el proceso términos con que son referidos, tienen una
de conocimiento; asimismo, evidenciaban las vinculación estrecha, de manera que un cuestiona-
limitaciones históricas del modelo positivista de miento al modelo implica hacerlo extensivo a todos
investigación, y motivaban a la búsqueda de esos elementos y, en consecuencia, la construcción
variantes críticas y alternativas a esa visión de de propuestas alternativas y concretas debe
ciencia. Prestigiados físicos se manifestaron crítica- considerarlos también; esto último no se ha logrado,
mente contra los postulados de ese paradigma de manera que regularmente se critica la metodología
tradicional y, expresamente con respecto a la positivista pero usando las mismas categorías,
psicología, el gran físico Oppenheimer advirtió a los conceptos y términos que le son propios.
psicólogos en la década de los años 50 que, "el peor Reconocemos que ante esa carencia conceptual,
de todos los posibles errores que puedan cometer varios de los que aquí se usan tienen ese carácter.
es imitar una física que ya no existe, que desde
hace mucho tiempo ha quedado completamente 1. PLANO EPISTEMOLÓGICO
superada y ellos (los físicos) han abandonado" 1.1. Nivel de análisis
(citado en Martínez, 1999, p. 18). Un elemento general compartido en la perspectiva
A pesar de haber transcurrido casi medio siglo cualitativa se refiere a la explicación comprensiva
desde aquellas voces, el paradigma positivista aún se del objeto de estudio, el cual constituye un nivel más
mantiene en las ciencias humanas como el modelo complejo de aproximación a la realidad que el nivel
de ciencia. Esto se debe a su institucionalización de descripción causal en que se funda el paradigma
generalizada y a su aceptación práctica ante la falta positivista.
de alternativas concretas. Sin embargo, poco a poco En la perspectiva cuantitativa el punto central es
se ha ido generando y ganando espacios la llamada investigar para ofrecer descripciones causales de la
metodología cualitativa. Sus fundamentos, que le van realidad, considerando una función impersonal del
permitiendo una formalidad como alternativa metodo- investigador y con una perspectiva de descubrir el
lógica, se ubican en la Antropología, la Etnografía, las conocimiento. En cambio, en el enfoque cualitativo se
teorías epistemológicas, los desarrollos marxistas y el investiga para la comprensión del fenómeno, consi-
interaccionismo simbólico de la Escuela de Chicago, derando una función personal del investigador y en
principalmente. una perspectiva de construcción del conocimiento.
Nuestro interés en este trabajo es presentar Von Wright (1971, citado en Stake, 1998), señala
algunos fundamentos teórico-metodológicos de la que las explicaciones correlaciónales pueden
investigación cualitativa en el ámbito de la aumentar la comprensión, y que a veces esta última
Psicología, en su referencia a la investigación se expresa en términos de explicación causal. Es
tradicional. decir, no se trata de desconocer la importancia de la
descripción causal para la comprensión, en
Planteamientos de la investigación cualitativa determinados tipos de problemas es imprescindible;
en la psicología lo que se rechaza es la pretensión de su concepción
No existe un consenso sobre qué concebir como como modelo de ciencia, que ha prevalecido hasta
investigación cualitativa, pues los planteamientos nuestros días y que, por lo tanto, ha relegado a
críticos al modelo tradicional suelen ser generales y segundo plano el nivel comprensivo interpretativo.
diversos y no siempre se acompañan de propuestas "En ese sentido se absolutizó en la búsqueda
concretas de cómo llevar a cabo la investigación. científica la definición de unidades psicológicas,
Sólo existen ciertos elementos generales que se cuyo valor epistemológico se deducía exclusiva-
comparten y una diversidad de expresiones o de mente de su significación correlacionai con estados
formas de llevar a cabo la investigación. o conductas concretas del sujeto (...) En estos casos

48
lo descriptivo no se asumía como un momento no es aséptico ni neutro, es un conocimiento relativo
necesario de la práctica científica, sino en tanto a ios significados de los seres humanos en
cosmovisión rectora del concepto de ciencia, lo que interacción: sólo tiene sentido en la cultura y en la
condujo a la ausencia de lógicas y métodos vida cotidiana". (Pérez, 1994, p. 28)
asociados con la búsqueda explicativa (...) de ahí La actividad cognoscitiva es el reflejo de la
que el conocimiento siempre apareciera como realidad en forma de conocimiento que ocurre en la
constatación, y se relegara su carácter de interacción dialéctica del sujeto con el objeto y se
construcción al plano de lo pseudocientífico". expresa en principios, leyes, categorías, teorías,
(González, 1996, p 59-60) etc.; esta actividad tiene un condicionamiento
sociocultural y práctico, pues se vincula a las
1.2. Carácter del objeto de estudio exigencias objetivas del desarrollo social y, por lo
Otro elemento de consenso general en la tanto, a los intereses y necesidades del sujeto
perspectiva cualitativa se refiere a la concepción del cognoscente que también están relacionadas con
carácter complejo y holístico del objeto de estudio, dichas exigencias. "El reflejo cognoscitivo de la
es decir, como proceso que se constituye y expresa realidad siempre es mediado directa o indirecta-
en distintas formas y no como resultado o producto mente por los procesos valorativos. El hombre no es
acabado, fijo y ahistórico, "El conocimiento es la un espejo que reproduce con absoluta indiferencia el
aproximación eterna, infinita del pensamiento al mundo existente fuera de él, sino que también lo
objeto (...) debe ser entendido, no en "forma inerte", interpreta, lo valora (...) La negación del contenido
no en forma abstracta, no carente de movimiento, no valorativo del conocimiento (muy extendido en la
carente de contradicciones, sino en el eterno filosofía burguesa) parte de la comprensión de éste
proceso del movimiento, en el surgimiento de las como un proceso puramente contemplativo,
contradicciones y en su solución" (Lenin, 1964, p. divorciado de la vida, de la práctica. De hecho, el
188). Es decir, el conocimiento constituye una conocimiento humano no se reduce ni mucho
realidad dinámica que se forma en la participación menos,.ai reflejo abstracto del objeto con indepen-
activa e interactiva de un sujeto concreto, que se dencia de las necesidades del sujeto. El sujeto
desenvuelve en un contexto histórico-social. El cognoscente posee no sólo la capacidad para el
objeto visto en esta dimensión resulta imposible de reflejo cognoscitivo, sino, además, sentimiento,
abordar desde el planteamiento reduccionista de pasiones, voluntad, que expresan determinados
relaciones lineales y donde los "sujetos" sólo se intereses y necesidades, y que condicionan el
conciben como medios para estudiar fenómenos proceso de conocimiento de la realidad". (Colectivo
abstractos y generales. "Cuando el fenómeno de Autores, 1992, p. 50-51)
estudiado se concibe en una relación lineal La objetividad es una característica de la verdad
mensurable causa-efecto, se pierde la perspectiva pero ésta es creada por el hombre, quien tiene
holística, que además de multicausal es temporal y necesidades e intereses personales, relacionados
contextuada". (Tovar, 1995, p. 14) con las exigencias y necesidades sociales del
contexto sociocultural determinado en que se
1.3. El papel del investigador desarrolla; la objetividad, por lo tanto, está ligada
La relación del hombre con el mundo, señala a la subjetividad. "La unidad de lo objetivo y lo
Nuñez, J. (1994), es activa y se caracteriza por ser subjetivo caracteriza todo el desarrollo del
compleja y multifacética; este autor clasifica dicha conocimiento humano (...) el incremento del
relación en: práctico-material, teórico-cognoscitiva e contenido objetivo del conocimiento es el resultado
ideológico-valorativa, considerando que la ciencia es de la elevación del papel y la efectividad subjetiva,
una actividad esencialmente teórico.cognoscitiva es decir, de la actividad creadora del sujeto" (Nuñez,
pero necesariamente interrelacionada con las otras 1989, p. 131).
dos vías de conocimiento científico, a las que La perspectiva cualitativa concibe el papel activo,
también influye y por las que es influida. constructivo-interpretativo del investigador a lo largo
Como cuestionamiento a la objetividad positivista de todo el proceso de la investigación y no sólo en
que pretende excluir los elementos subjetivos en la algún momento de ella. Por lo tanto, desde esta
construcción del conocimiento, debemos señalar postura se plantea superar la pasividad tradicional
que las actividades cognoscitiva y valorativa son del investigador en pro de la pregonada "objetividad",
expresiones de la práctica social, como una síntesis o la reducción de su papel activo únicamente a la
compleja de la relación sujeto-objeto. "Los valores formulación del diseño de investigación, para
inciden en la investigación y forman parte de la después desenvolverse como simple aplicador1 y al
realidad, y la misma investigación es influida por los final dejar que los datos e instrumentos "hablen por
valores del contexto social y cultural. El conocimiento sí mismos".

'En la perspectiva positivista muchas veces no se requiere que el investigador lleve a cabo la aplicación de los
instrumentos, pudiendo hacerlo una persona diferente, e incluso con frecuencia suele plantearse como necesario su
alejamiento de este proceso por considerarlo "nocivo".

49
González, F. (1999) señala "...un aspecto esencia! el positivismo no vio, entre otras cosas, es que e!
en la definición del adjetivo cualitativo para esta referente empírico no es sólo de naturaleza
aproximación epistemológica, es el énfasis en el cuantificable y su fuente no se reduce únicamente al
pape! del pensamiento en la construcción del laboratorio". (Tovar, 1995, p. 15)
conocimiento, lo cual nos coloca ante la necesidad Los datos no conducen por sí mismos a la teoría,
de reconocer el protagonismo del investigador como abstraídos del punto de vista y de los intereses de
sujeto productor del conocimiento, aspecto quien los aborda, de quien investiga, "es un
soslayado de una u otra forma por las tendencias supuesto falso creer que los datos se buscan y se
epistemológicas dominantes en el pensamiento recaban en bruto (sin interpretación alguna) por la
psicológico, entre las cuales el positivismo ha experiencia ordinaria. La reflexión epistemológica
ocupado un lugar esencial. (...) En el proceso de hace ver que la experiencia no se puede
construcción del conocimiento definimos como conceptualizar de manera directa sin la ayuda de
sujeto tanto a quien lo produce, como el sujeto una teoría, que en la ciencia no hay experiencias
producido en la construcción teórica, pues ambos neutras; toda evidencia se produce a la luz de
representan momentos activos de este proceso", alguna teoría y es relevante para alguna teoría"
(p. 163-164, inédito). (Martínez, 1999, p. 104).
Si el objeto de estudio del investigador es como él, Desde un punto de vista cualitativo lo teórico y lo
un sujeto dinámico y activo, entonces su estudio empírico son momentos del conocimiento científico
implica un proceso interactivo, una comunicación de dialéctica y permanentemente vinculados, cuya
principio a fin, desde el primer contacto como un naturaleza es la construcción teórica y no el
primer conocimiento y para el establecimiento de: crecimiento de ésta por demostraciones empíricas o
confianza, desarrollo del interés en la investigación, inducciones desde una frecuencia de observaciones;
implicación del sujeto e inicio de la motivación que lo empírico es un momento en la construcción
será permanente en todo el proceso. "El sujeto de teórica, sin sentido ni existencia fuera de ella, pero
nuestras investigaciones es siempre un sujeto activo que no se agota en el momento actual de la teoría
y pensante, reflexivo y emocionalmente compro- sino que la dinamiza y media la relación teoría-
metido, los cuales no son aspectos a controlar como objeto. "La comparación del aparato conceptual de
elementos distorsionadores, sino, por el contrario, la ciencia con la realidad objetiva a través de la
aspectos a estimular con vistas a garantizar el actividad empírica constituye una vía importantísima
carácter complejo y elaborado de su expresión en el para lograr el despliegue y concreción de las
proceso de estudio, aspecto que resultará esencial representaciones teóricas (...) La ciencia, para su
en la definición de elementos relevantes para la funcionamiento normal, reclama la interacción
construcción teórica" (González, 1997, p 13). Esto dialéctica de estos, como sus dos elementos
indica que este proceso no se puede delegar en otra estructurales principales (...) El tránsito del
persona distinta al investigador y que este último fenómeno a la esencia como ley del desarrollo del
construye el conocimiento interpretando los resulta- conocimiento encuentra su expresión en la
dos no como su ubicación en categorías apriorísticas interrelación dialéctica entre lo empírico y lo teórico
sino dándoles congruencia en su diversidad; el en el conocimiento científico" (Nuñez, 1989, p 185-
investigador va más allá del dato, se nutre de él pero 186). Lo empírico pues es una fuente de datos para
lo interpreta, pues la ciencia es pensamiento hecho la reflexión y reconceptualización a partir de su
teoría y no algo que está en el dato. interpretación desde una teoría.
El sujeto es también constructor e intérprete de su Cabe enfatizar que a mayor complejidad de la
propia información, de modo que puede realidad que se estudia, como la subjetividad o la
devolvérsele la interpretación del investigador sobre personalidad, es más difícil su conocimiento por
información previa para que la reflexione y se manifestaciones lineales y directas del momento
involucre, aunque en relación con el problema empírico, por más sofisticada que se exprese a
científico es el investigador quien hace la través de la matematización estadística y las
interpretación y teoriza. técnicas no paramétricas, "En la medida en que
ascendemos en la escala biológica, psicológica y
1.4. Lo empírico y la teoría social, en la medida en que el número de las partes
Al dato no se le concede un peso absoluto ni se le constituyentes o variables y la interacción entre ellas
identifica con la verdad; tampoco ésta se encuentra aumentan, su utilidad decrece rápidamente y su
escondida atrás de él, esperando le sea quitado el inadecuación se pone de manifiesto" (Martínez,
velo que la cubre para ser descubierta, a través de 1999, p. 32). En realidad ese análisis factorial está
mirar al dato pura y fríamente desde sus parámetros vinculado a una concepción congruente al positi-
cuantificables, los cuales permiten prevenir del vismo en términos de rasgos y sus correlaciones; es
"riesgo" de contaminación subjetiva para garantizar decir, se asume el estudio de esos procesos como
la "objetividad", como lo plantea la postura variaciones de un conjunto de rasgos universales a
positivista, en la que el conocimiento no se todo individuo.
construye sino que se descubre; es decir, donde la En la metodología cualitativa la relación del sujeto
teoría no es más que evidencias empíricas. "Lo que con el objeto, con el dato, no es directa sino

50
mediatizada por la teoría que asume el investigador, modelamientos cuantitativos y tipos de relaciones
y la teoría no representa un conjunto de reglas que sólo aparecen en dimensiones cuantitativas, lo
rígidas, sino un marco de construcciones teóricas cual lejos de ser contradictorio con lo cualitativo,
dentro de las que el pensamiento se encuentra en representa un momento esencial en el curso de la
una relación de continuidad productiva y creativa producción del conocimiento. Rechazamos lo cuanti-
consigo mismo y no descriptiva y conformista. "Las tativo a nivel epistemológico porque representa una
teorías no son entidades estáticas a ser asumidas, imposición sobre fenómenos que sólo aparecen ante
sino sistemas de información dentro de los cuales la construcción cualitativa". (González, 1999, p. 190,
adquiere sentido la producción teórica del sujeto, la inédito)
que a su vez interviene como agente de cambio en El modelo tradicional basado en la cuantificación
el propio desarrollo de la teoría. Las teorias que no responde a principios epistemológicos muy
se desarrollan y pierden su capacidad de extensión diferentes a los que fundamentan una visión
a nuevas zonas de la realidad, pretendiendo cualitativa, "los investigadores cuantitativos destacan
encasillar ésta en sus términos actuales, dejan de la explicación causal y el control; los investigadores
ser teorías científicas para convertirse en doctrinas cualitativos destacan la comprensión de las
del pensamiento, proceso este que ha sido muy complejas relaciones de lo que se estudia" (Sake,
común dentro de las ciencias sociales". (González, 1998, p 42). Es desde ese nivel epistemológico de
1999, p! 169, inédito) análisis que no es posible plantear ambas
metodologías como compelementarias y donde la
2. PLANO METODOLÓGICO elección de una u otra o de ambas dependa del
2.1. La cuantificación objetivo que sea planteado, pues los objetivos
En la concepción tradicional la cuantificación necesariamente se basan, explícita o implícitamente,
constituye la dimensión fundamental que define en determinados principios epistemológicos. Es
y orienta la investigación científica; se plantea decir, no es que la medición en sí no tenga ninguna
la obtención del conocimiento a través del cúmulo importancia o que implique una oposición al estudio
de datos objetivos validados y generalizados comprensivo de la realidad humana, sino lo que se
cuantitativamente. cuestiona es que sea considerada como la única
En la metodología cualitativa el conocimiento no manera de acercarse al conocimiento, "La
es la expresión matematizada y directa de! dato o su metodología cualitativa utiliza la cuantificación para
acumulación infinita sin el desarrollo del momento calcular el porcentaje de sujetos quienes expresan
explicativo interpretativo del mismo; el conocimiento cualidades particulares en sus pensamientos,
se plantea como resultado de construcciones emociones, imaginación, personalidad, etc. La
teóricas vinculadas indirectamente a través de cuantificación computa números de personas, no
indicadores construidos en el momento empírico; el mide los fenómenos psicológicos -es decir, el grado
conocimiento como construcción de síntesis o fuerza de los fenómenos psicológicos. La
complejas que son irreductibles a sumatorias de cuantificación no es el enemigo de los métodos
elementos simples. Sin embargo, no significa una cualitativos. Si se realiza correctamente, los
negación absoluta de lo cuantitativo, pues éste complementa. La cuantificación sólo es mala cuando
constituye un momento en el proceso de se utiliza incorrectamente para medir los fenómenos
construcción del conocimiento, posibilita un nivel psicológicos más bien que cantidades de personas".
descriptivo en el conocimiento de la realidad; lo que (Ratner, 1999, inédito)
no es aceptable de la metodología tradicional es la
absolutización del modelo cuantitativo como "el 2.2. El caso individual
método científico", es decir, se trata de un rechazo
Un estudio de caso tiene lugar cuando éste
en su carácter epistemológico.
presenta un interés muy especial en si mismo; eso
Si somos receptivos a lo que realmente sucede en se lleva a cabo incluso dentro de los marcos de una
las investigaciones, podemos ver, como señala investigación cuantitativa, cuando lo que se destaca
Stake (1998), que en cualquier estudio cualitativo la es un conjunto de mediciones del caso, una serie de
enumeración y el reconocimiento de la diferencia de variables descriptivas, como ha ocurrido, por
cantidad son importantes y, asimismo, que en ejemplo, en la medicina y en la educación especial.
cualquier estudio estadístico o experimento
controlado (estudio cuantitativo) también son Sin embargo, en una visión cualitativa el estudio
importantes el lenguaje natural con que se describe de caso "destaca las diferencias sutiles, la secuencia
y la interpretación del investigador. Es decir, la de los acontecimientos en su contexto, la globalidad
distinción no está directamente relacionada con la de las situaciones personales". (Stake, 1998, p. 11)
diferencia entre datos cuantitativos y datos Un criterio fundamental de la metodología de la
cualitativos y, es en ese sentido que se acepta la investigación científica tradicional, que le da el
consideración de algunos autores en términos de su carácter de científico a lo investigado, es la genera-
complementariedad, "Lo cuantitativo es importante lización, concebida en términos de repetibilidad de
en tanto informa sobre lo estudiado mejor que lo una experiencia para estudios experimentales, del
cualitativo. Existen fenómenos más asequibles a uso de categorías estandarizadas en la construcción

51
teórica y de significancia estadística para muestras análisis; en el estudio intensivo e integral del sujeto
grandes. Luego que algo se generaliza de esa se expresa lo singular y lo general. "(...) el hombre
manera, se convierte en entidad supraindividuai, es se concreta en seres singulares, es decir, la especie
decir, que se presenta como verdad fija e está formada por conjunto de individuos. La historia
indiscutida. Allport (1978) expresa claramente ese social de los hombres, no es más que la historia de
proceder positivista en la psicología: "Es cierto que su desarrollo individual, tengan o no ellos mismos la
los psiquiatras y los psicólogos clínicos saben desde conciencia de esto. El individuo es por tanto, el
hace mucho tiempo que deben tomar como punto de hombre concreto, específico que siente, actúa y
partida lo que el propio sujeto dice. Pero casi de piensa, que tiene características propias y que es
inmediato redactan lo que se les dice en categorías portador de determinadas relaciones sociales"
generales desmembrando los factores complejos de (Colectivo de Autores, 1992, p 226). Lo general se
la vida en dimensiones estándar (capacidades, encuentra incorporado de manera irrepetible en
necesidades, inventarios de intereses y cosas cada una de las individualidades que se estudian,
parecidas) y se apresuran a dar puntuaciones a sus cuya representación en construcciones generales se
variables favoritas", (p. 171) logra por la actividad interpretativa del investigador;
En el enfoque cualitativo no se concibe ni se lo general, pues, no está dado por su corres-
espera una generalización de ese tipo, estandari- pondencia con distintas manifestaciones parciales
zada y de extensión mecánica, "La investigación del sujeto que se estudia, sino que es una
cualitativa no busca la generalización, sino que es construcción teórica que permite dar cuenta
ideográfica y se caracteriza por estudiar en explicativamente de manifestaciones diversas, no es
profundidad una situación concreta. Desarrolla una constatación sino una construcción. Todo esto
hipótesis individuales que se dan en casos fundamenta el estudio del caso individual de manera
individuales. No busca la explicación o la causalidad, intensiva, es decir, en sus diversas manifestaciones,
sino la comprensión, y puede establecer inferencias a través de diversos instrumentos y de la
plausibles entre los patrones de configuración en comunicación con el investigador, que lo impliquen
cada caso". (Pérez, 1994, p. 29-30) a manifestarse activa y comprometidamente.
Los procesos irregulares y complejos como los La muestra en la posición tradicional se orienta
implicados en el desarrollo de la subjetividad, son por un criterio extensivo y de generalización de los
irreductibles a fórmulas universales susceptibles de resultadbs. En realidad los sujetos de la muestra
construirse directamente por reiteración y estadística sólo constituyen una representación
comparación de elementos en el nivel empírico; no matemática pero no expresan una definición
se sustentan en la cantidad y en la constatación, cualitativa de la integración grupai real.
sino en la construcción teórica, "... lo que define el La muestra estadística no permite tener en cuenta
potencial de generalización de un conocimiento es la interacción dinámica y la riqueza diferenciada del
su capacidad para extender el potencial explicativo sujeto, pues su centro de atención son los aspectos
de la teoría. La generalidad expresa el nivel de comunes a los sujetos y la generalidad definida por
abarcabilidad de un concepto o una teoría en la frecuencia. Desde los postulados cualitativos el
relación con las zonas de sentido y de circulación acceso a los procesos sociales complejos es de
del conocimiento en el estudio del objeto. La manera indirecta, a través de las expresiones
generalización no existe como certeza absoluta que complejas de los sujetos o grupos; por eso se trata
puede constituirse como punto de referencia, sino aquí del estudio de casos individuales como unidad
como una construcción con mayor capacidad de análisis, en su intensidad y complejidad, no en la
generativa que otras dentro de la coyuntura que validación absoluta de extensión, en la representa-
enfrenta el proceso de conocimiento en cada uno de tividad de sus relaciones y no en la representatividad
sus momentos concretos" (González, 2000, p 107). estadística.
Desde el planteamiento del carácter procesal y
dinámico de la generalización, y su noción como En el estudio de casos individuales, González
resultado de la construcción teórica, el criterio de su (2000) considera dos niveles del proceso de
definición es el alcance de las construcciones generalización: el primero se relaciona con la
producidas por el investigador, no los criterios de producción teórica que tiene valor de generalización
correlación, repetición y estandarización. Por lo para el sujeto concreto en estudio, la cual puede
tanto, la individualidad se constituye en fuente relacionarse con construcciones del investigador en
legítima para la producción de generalizaciones; la cuestiones más generales de la teoría, pero que no
información que genera el estudio de casos puede influyen necesaria y directamente en la producción
representar el elemento necesario para que el de éstas; sucede con frecuencia que los aspectos
investigador genere una idea o reflexión relacionados con el estudio de casos adquieren
generalizadora, que estaba en proceso pero que aún significación para desarrollar la teoría sólo indirecta
no podía construirse. o mediatamente. El segundo nivel tiene que ver con
En el estudio de la subjetividad en la psicología los procesos más generales de construcción teórica
desde una metodología cualitativa el caso individual que se apoyan en la multiplicidad de fuentes
(sujeto, grupo, organización) constituye la unidad de informativas de la investigación.

52
En consecuencia, el número de los sujetos a Sin embargo, como señala Pérez (1994), a partir
estudiar depende de las necesidades del de un enfoque cualitativo, desde el cual lo que se
investigador y no de un criterio a priori definido en busca es interpretar lo que sucede en una situación
términos poblacionales. concreta, en vez de establecer controles lo que se
Desde los planteamientos cualitativos de la requiere es observar la interacción entre todos los
investigación, la muestra en la concepción elementos de la situación elegida tal como operan
tradicional tiene las siguientes limitantes: a) la en su contexto natural; y cuando el interés es
concentración del trabajo del investigador en las comprender la realidad en determinado contexto, lo
conclusiones más generales, a las que se llega por que se requiere es captarla como un todo unificado
medio de procesamiento estadístico, ignorando las que no puede fragmentarse en variables
diferencias individuales; b) más que un contexto dependientes e independientes.
grupai dado por la relación y el diálogo de los En la perspectiva cualitativa el problema es
participantes, la muestra tradicional considera una complejo, vivo y dinámico a lo largo de todo el
suma de individuos orientados en una lógica proceso, no simplificado a términos analíticos ni
instrumental, fuera de la cual no tiene consideración operacionales y evoluciona con la propia
ningún hecho, por relevante que sea; c) considera a construcción teórica que fija el curso de la
todos los sujetos en estudio igualmente aptos para investigación. Luego de su planteamiento inicial, se
representar los segmentos de población definidos en integra en un contexto de reflexiones teóricas, que
la muestra, siendo que la información debiera van orientando la delimitación de ejes para un
depender de la implicación, la motivación y el lugar proyecto metodológico en el que inicia la
del individuo en la población estudiada. construcción teórica sobre dicho problema,
integrando las nuevas ideas y reflexiones con las
Desde el marco de la investigación cualitativa la iniciales en un proceso continuo de interpretación de
presencia inicial del investigador en los ámbitos en datos desde que éstos se empiezan a obtener. Los
que se ubican los sujetos, así como el instrumentos, que no representan la única fuente de
establecimiento de vínculos formales e informales, información ni sus resultados productos terminados,
van permitiendo la definición y la orientación de los se derivan del mismo problema y se introducen otros
acercamientos y encuentros posteriores y de más en el proceso si lo requieren las reformulaciones del
profundidad con la población; en este proceso se problema, el planteamiento de otros nuevos o para
van redefiniendo estrategias e incorporando otros proseguir las distintas alternativas que se van
sujetos. La selección de los sujetos no es pues un obteniendo en el curso de la producción teórica del
acto selectivo al inicio de la investigación, no está momento empírico. No se predeterminan hipótesis
determinada de antemano y de manera fija por como postulados a comprobar, porque no se
reglas externas a ella, sino como un proceso que la concibe como proceso respondiente a hipótesis sino
acompaña siempre, que es parte de las necesidades de comprensión del fenómeno. "La hipótesis es una
que aparecen en dicho proceso y de las demandas construcción teórica que, de ninguna manera, se
que van surgiendo en las elaboraciones del puede reducir a la expectativa de un resultado (...) la
investigador. hipótesis no necesariamente se configura con
precisión en el momento de diseñar la investigación,
2.3. El proyecto de investigación y puede aparecer durante el proceso de análisis de
El modelo de investigación tradicional es a resultados, el cual, si bien nunca es un proceso
priorístico, regularmente formalizado y rígido ciego, tampoco tiene necesariamente una hipótesis
(requisito necesario para su replicabilidad) que acabada en su base. La hipótesis evoluciona
comprende: a) el establecimiento de una serie de simultáneamente con el proceso de investigación, e
pasos a seguir que se identifican con el "método incluso, llega a modificarse totalmente durante el
científico": planteamiento del problema, hipótesis, curso de ésta". (González, 1996, p 68)
variables, técnicas, muestra, etc., sin contemplar la Todo esto implica una conducción con plena
consideración de cambios en el proceso posterior; b) apertura a todo lo que se pueda presentar y a la
la traducción de todo a correlaciones de múltiples integración de cualquier cuestión de importancia; se
cifras que verifican o no las hipótesis por su trata pues de no cerrar el proceso pero sí de tener
comportamiento estadístico pero que no conducen a siempre claro el problema que también puede ser
ninguna elaboración novedosa sobre el problema modificable durante el mismo. La investigación
abordado; c) el momento de aplicación suele ser cualitativa opta por la construcción en vez de la
impersonal (no lo lleva a cabo el investigador), respuesta, por la elaboración en vez de la
incluso muchas veces se recomienda que así sea verificación y por la participación en vez de la
para garantizar la "objetividad", y la teoría se neutralidad. El investigador ingresa al campo con lo
construye en el momento final. Todo ¡o investigate que es de su interés investigar, pero esto no implica
se reduce a variables definidas operacionalmente y el cierre del diseño metodológico sólo a la
la función de la hipótesis es predecir la expresión de informaciones directamente relacionada con el
unas en relación con otras, sustituyendo así la problema explícito con que inicia el proyecto, pues la
teorización por la demostración. investigación implica la emergencia de lo nuevo en

53
las ideas del investigador y, en este proceso, marco En un enfoque cualitativo el "análisis" de la
teórico y realidad se integran y contradicen de información no ocurre en términos de la verificación
formas diversas en el curso de la producción teórica, de una hipótesis preestablecida y fija, ni del
"Desde el punto de vista epistemológico se establecimiento de relaciones causales. Como
considera que el conocimiento es un producto de la plantea Stake (1998), analizar consiste en dar
actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se sentido a las impresiones durante todo el proceso de
produce (...) En consecuencia con lo anterior, se investigación, desde las primeras hasta los
opta por tomar instrumentos de investigación fiables, resúmenes finales; se trata de llegar a entender el
diseños abiertos y emergentes de las múltiples caso; el descubrimiento de relaciones, la indagación
realidades interaccionantes". (Pérez, 1994, p. 28-29) en los temas y la suma de datos categóricos
ayudan, pero todo esto se subordina a la
3. EL PLANO TÉCNICO comprensión del caso. Este autor considera que en
3.1. Carácter del instrumento ningún otro momento de la investigación de casos
Congruente a una concepción de la realidad las técnicas cualitativas y las cuantitativas son tan
humana como determinada, ahistórica y estática, dispares que durante el "análisis", "El investigador
cuyo estudio debiera ser de manera "objetiva", sin la cualitativo se concentra en el ejemplo, intenta
participación constructivo-interpretativa del investiga- ponerlo aparte, para volverlo a su sitio cargado de
dor, se han concebido y usado también instrumentos mayor significado -análisis y síntesis en la
que implican esas cualidades, como los tests y interpretación directa. El investigador cuantitativo
pruebas estandarizadas. busca un conjunto de ejemplos, y espera que de la
Resulta claro que ante una concepción compleja, suma de ellos surjan significaciones relevantes para
dinámica y constructivo-interpretativa de ese objeto el tema", (p 70)
de estudio, como se asume de manera general en la La teoría no surge como una derivación lineal de
visión cualitativa, el instrumento para su estudio los datos, no se constituye por simple reacomodo de
adquiere otra dimensión; ante la realidad, ante el piezas a la manera de un rompecabezas, sino que
ítem el sujeto no es respondiente sino constructivo; y tiene que ver con las conexiones que se pueden
si cualquier expresión humana es construida y establecer entre los fenómenos estudiados, lo cual
mediatizada por la subjetividad, el instrumento se implica un proceso de construcción, de interpre-
asume como un inductor de información sobre las tación, cíe inventiva, "Lo mínimo que se puede decir
formaciones psicológicas del hombre y debe de la analogía del rompecabezas -enfoque o
construirse para, y considerar esencial, la implicación analogía netamente positivista- es que con sus
personal del sujeto; si los recursos, procesos y piezas se pueden formar diferentes figuras y,
formaciones psicológicas sólo pueden conocerse y evidentemente, unas mejores que otras. Ello se
generalizarse por la expresión implicada, profunda y debe, sobre todo, al hecho de que los "bordes de los
dinámica del sujeto psicológico concreto, es también datos" no son fijos, como los bordes de las piezas
claro que el estudio del caso individual es una del rompecabezas, sino que son flexibles, ya que
prioridad y, en consecuencia, éste debe tener una reciben su forma de la teoría que se elija, o del
motivación permanente que necesariamente se cambio de gestalt con que se observa la figura.
vincula a un proceso comunicativo con el Más adecuadamente, podríamos decir que el
investigador, más allá de la simple respuesta proceso mental del análisis de los hechos nos va
afirmativa o negativa, construyendo y elaborando la concentrando y obligando, como un embudo, a
información que expresa. desembocar en una teoría de éxito". (Martínez,
El instrumento pues no es neutro ni cerrado sino 1999, p. 87)
que debe posibilitar que el sujeto se exprese en su Se reconoce que hace falta mayor trabajo para
complejidad, debe proporcionar información concretar una orientación más precisa en torno al
relevante sobre el problema, tanto para su "análisis" de los datos. Algunos lineamientos
organización como para la interpretación y análisis, generales que se comparten son:
pues el instrumento no habla por sí mismo. 1.La consideración del punto de vista del actor, su
forma de concebir e interpretar la realidad, su
3.2. El "análisis de datos" expresión vivencial o "definición de la situación del
El término "análisis de datos" tiene una actor".
significación desde la lógica positivista; quizás un 2. Se centra esencialmente en el proceso y no en
término más acorde a los planteamientos cualitativos resultados o productos terminales y no constituye
pudiera ser el de "integración teórica"; González un momento independiente y posterior a la
(1999) sugiere el de "definición de indicadores", recolección total de los datos, sino simultáneo e
entendiendo por indicador "la unidad de información interactivo a éste (Martínez, 1999; Maykut and
más elemental que adquiere sentido dentro del Morehouse, 1994; González, 1996, 1999)
proceso de construcción del conocimiento (...) 3. Es comprensivo pero no rígido y ocurre en un
un momento de diálogo entre lo estudiado y el diálogo permanente, y en la comparación y
proceso de construcción que avanza a nivel teórico", contraste con los datos a partir del foco de
(p. 172) indagación.

54
4. Los procedimientos no se sujetan a reglas es, al mismo tiempo, el resultado de la elevación
estrictas ni se limita la creatividad del investigador. del papel y la efectividad de lo subjetivo, es decir, de
5. Para cuestiones operativas generalmente los la actividad creadora del sujeto. A ese contenido
datos se segmentan en categorías iniciales y del conocimiento fue precisamente lo que Lenin
flexibles que se codifican y se van redefiniendo a llamó verdad objetiva". (Colectivo de Autores, 1992,
lo largo del contraste entre unas y otras y con los p. 87-88)
datos subsecuentes. El resultado implica algún Los planteamientos anteriores sólo tienen razón
logro de síntesis como: descripción de patrones o de ser si se concibe a la teoría no como compro-
temas, identificación de la estructura fundamental bación o verificación, sino como creación continua,
del fenómeno en estudio, una hipótesis como resultado permanente de la integración a ella
provisional, un nuevo concepto, categoría o teoría, de nuevos indicadores de aproximación a la
etc. (Martínez, 1999; Maykut and Morehouse, realidad, que van más allá de la misma teoría en la
1994; Ratner, 1999) que se insertan, reformándola. González (1999)
propone un concepto cualitativamente más acorde:
3.3. La "validez científica" "zona de sentido", que. hace referencia a "los
Esta es una cuestión muy criticada a la espacios de la realidad que se vuelven inteligibles
investigación cualitativa, indicando que la amplitud ante el desarrollo de la teoría" (p 78). No se trata
de los datos y la asistematicidad inducida por el aquí de la validez y confiabilidad estadística, sino de
principio de flexibilidad no posibilitan alguna síntesis la congruencia y continuidad en la información
conclusiva. Independientemente de que existan producida en el objeto de estudio, a través de la
casos que se asuman a sí mismos como cualitativos derivación y definición de indicadores claros a partir
para los que es válida esa crítica, es preciso decir de los datos y del problema de estudio, de manera
que esos señalamientos se expresan desde los que retroalimenten permanentemente el proceso de
mismos criterios tradicionales de validez y interpretación.
cientificidad, es decir, de la validez como Se trata pues no de la validez que tengan los
significación estadística de lo estudiado. Hay autores instrumentos para dar cuenta de las formaciones
que teóricamente comparten los planteamientos de subjetivas, sino de la viabilidad de la teoría para
la metodología cualitativa y, sin embargo, en la mantener y extender progresivamente sus cons-
práctica caen en el "juego" de los conceptos y la tructos. Martínez (1999) considera que el nivel de
lógica positivista; aquí ubicamos, entre otros, por validez de un método o técnica metodológica y de las
ejemplo, la introducción del concepto de investigaciones realizadas con ellos se juzga por el
"triangulación" (Denzin, 1978; Bronfenbrenner, 1979, grado de coherencia lógica interna de sus resultados
citados en Tovar, 1995) como "alternativa" que y de la no contradicción entre las relaciones de todos
proponen para lograr la "validez cualitativamente" los elementos y partes de una teoría.
como lo reclaman los positivistas; o la simple
recomendación de uso y combinación de múltiples CONSIDERACIONES FINALES
métodos, una audiencia que valore la claridad y Para concluir este trabajo enfatizamos los
sistematicidad de cada parte, la disposición al siguientes aspectos:
trabajo en equipo y a la crítica de los miembros o de Podemos decir que el positivismo representó en su
investigadores externos (Martínez, 1999; Lincoln y origen, por allá en los siglos XVI y XVII, un método
Guba, 1985), que poco aportan para una revolucionario porque implicó un cuestionamiento al
transformación del mismo sentido positivista de este dogmatismo de explicación religiosa del mundo en
concepto. aquella época, y posibilitó el desarrollo inicial de las
El mismo término de "validez científica" representa ciencias naturales. Sin embargo, cuando también él
también un concepto con significancia desde la se instituyó como un dogma, cuando se absolutizó
lógica positivista. El conocimiento no es un resultado como "el método científico", se convirtió en
acabado de una vez y para siempre, "la verdad no reaccionario. A medida que las ciencias naturales
es el fin último del saber sino el perfeccionamiento desarrollaron un objeto de estudio más complejo, y
sucesivo, infinito de ese saber, proceso que en cada cuando se pretendió su extrapolación metodológica
momento reviste la forma de resultados finitos, para el estudio de la compleja realidad social, este
parciales, selectivos" (Nuñez, 1989, p 137). Es decir, paradigma mostró sus limitaciones.
implica una aproximación continua que supone la Sus bases epistemológicas se sustentan,
elaboración de verdades parciales en tanto depende principalmente, en la concepción de: una realidad
del grado de desarrollo de la teoría en determinado estática y definida en sus parámetros mensurables;
momento. "(...) la unidad o interacción dialéctica de un conocimiento como producto acabado y
lo objetivo y lo subjetivo caracterizan todo el expresado en relaciones causales, las cuales se
desarrollo del conocimiento humano y, especial- descubren a partir de un estudio "objetivo", alejado
mente de la verdad. Pero en cada etapa del de las valoraciones subjetivas del investigador.
despliegue del conocimiento, esa unidad e Estos fundamentos le permiten alcanzar sólo uno de
interacción poseen un carácter histórico concreto. El los niveles de acercamiento a la realidad, el
crecimiento del contenido objetivo del conocimiento descriptivo operacional. Por lo tanto, es inaceptable

55
querer llegar más allá de ese límite, y menos aún En congruencia con estas bases epistemológicas
pretenderse como la única manera de conocer la el estudio cualitativo se caracteriza por ser: a)
realidad. Así pues, hoy se libra una lucha en tomo al holístico: está históricamente situado, evita el
conocimiento de la realidad entre el positivismo reduccionismo y el elementarismo, y se orienta al
como dogma y otros planteamientos que pretenden caso buscando comprenderlo en vez de compararlo
supararlo, análogamente a la laucha que se dio o ver en qué se diferencia de otros, b) Es
entre la cosmovisión metafísica y el naciente interpretativo: se basa en la intuición, en la
positivismo en la Edad Media. interpretación del investigador a partir del diálogo
Un acercamiento al conocimiento de la realidad permanente con el sujeto y del reconocimiento de
humana que supera ese nivel operacional se los acontecimientos relevantes para el problema, c)
fundamenta en otros principios epistemológicos, Es empático: busca los esquemas de referencia del
principalmente en la concepción de que: a) la actor; el diseño está abierto a las nuevas realidades
realidad humana es histórica, holística, dinámica e y responde a las nuevas situaciones que se
irreductible a correlaciones lineales de variables; b) presentan durante la investigación, d) Es válido: los
el conocimiento es u¡i proceso de construcción a datos son ricos y profundos; el instrumento es un
partir de la actividad valorativo-interpretativa del inductor para la expresión implicada del sujeto, y el
investigador desde una teoría; c) la orientación es estudio busca la congruencia y continuidad del
por la comprensión de la realidad humana desde el conocimiento, así como la viabilidad de la teoría
propio marco de quien actúa y, por lo tanto, d) su para mantener y extender progresivamente sus
sustento es el estudio de casos. constructos.

REFERENCIAS
ALLPORT, G. W. (1978): "Lo general y lo particular en la ciencia LINCOLN, Y & E GUBA (1985): Naturalistic inquirí, Sage
psicológica", En: Teorías de la personalidad, Editorial Publications, Londres.
Limusa, México.
MARTINEZ, M. (1999): La investigación cualitativa etnográfica
ARIAS, B. G. (1999): "Las ciencias psicológicas, la estadistida y el en educación, Trillas, México.
significado de la "significación". Una aproximación de las
estrategias cualitativas y cuantitativas", Revista Cubana de MAYKUT,\P. and R. MOREHOUSE (1994) Beginning qualitative
Psicología, 16(3), 177-187, ^acuitad de Psicología, La research a philosophical and practical guide. The Falmer
Habana. Press, Londres.

COLECTIVO DE AUTORES (1992): Lecciones de Filosofía NUNEZ, J. J. (1989): Teoría y metodología del conocimiento,
Marxista Leninista, Tomo 2, Ministerio de Educación Ediciones ENPES, La Habana.
Superior, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
(1994): "La ciencia y sus leyes de desarrollo", En:
GONZALEZ, F. (1996): Problemas epistemológicos de la Psi-
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología,
cología, Editorial Academia, La habana.
Colectivo de autores, 7-41, Editorial Félix Varela, La Habana.
(1997): Epistemología cualitativa y subjetividad
vidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana. PEREZ, S. G. (1994) "Modelos o paradigmas de análisis de la
realidad", En su obra: Investigación cualitativa. Retos e
(1999): Subjetividad, Educación y Salud. Temas interrogantes, 15-41, La Muralla, S. A., Madrid.
actuales para un debate, (inédito).
RATNER, C. (1999): "La fenomenología como procedimiento
(2000): Investigación Cualitativa en Psicología. riguroso para la metodologia cualitativa". Presentado en
Rumbos y Desafíos, Internacional Thomson Editores, HOMINIS'99, La Habana.
México.
STAKE, E. R. (1998): Investigación con estudio de casos,
HUGHES, J. and W. SHARROCK (\999): La filosofía de la Morata, Madrid.
investigación social, Fondo de cultura económica, México.
TOVAR, M. (1995): "Un paradigma en construcción", Prometeo,
LENIN, V. I. (1964): Cuadernos filosóficos. Obras completas, Revista de la Universidad Iberoamericana, 18, 12-22,
36, 188, Editorial Política, La Habana. México.

56

También podría gustarte