Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SÍLABO DE LA ASIGNATURA
Sistemas Contables

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Mag. Pilar Del Rosario Ríos Campos Dr. Ernesto Karlo Celi Arévalo
Dr. Regis J. A. Díaz Plaza
Jefa del Departamento Académico Director de la Escuela Profesional
Docente de la asignatura
de Ingeniería de Sistemas de Ingeniería de Sistemas
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.- Asignatura Sistemas Contables
2.- Código IS319
3.- Pre-Requisitos CO 207 - Contabilidad Gerencial
4.- Área Cursos de Especialidad
5.- Ciclo de estudios Sexto Ciclo
6.- Extensión horaria 64
Horas Teóricas 32

Horas prácticas 32
7.- Créditos 03
8.- Duración 8 semanas
Fecha de Inicio
xxxx
Fecha de Termino
9.- Semestre Académico 2020-N
10.- Docente Ing. Regis Jorge Alberto Díaz Plaza
11.- Correo electrónico rdiazp@unprg.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, y es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de llevar a cabo
experimentos de simulación computacional para aplicarlos en el análisis de problemas de
procesos de negocio. La asignatura contiene: Modelos y tipos de modelos. Modelado y
validación de modelos. Simulación. Simulación discreta. Simulación de Procesos. Líneas de
Espera.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA


El alumno será capaz de:
Identificar el funcionamiento de un sistema contable.
Analizar la situación económica financiera, a partir de los estados financieros de la empresa,
utilizando técnicas y herramientas estratégicas apoyadas con software.
Diseñar el sistema de información contable de una organización.
IV. CONTENIDOS Y PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD
EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Conoce la definición, características e importancia del sistema contable.
2. Identifica los componentes, subsistemas y elementos de un sistema contable.
3. Identifica el entorno de un sistema contable.

Semana Contenido temático Estrategias metodológicas Indicador de logro


Sistema de Información: conceptos, componentes y  Método expositivo / Lección Describe los conceptos básicos, componentes,
funciones. magistral funciones y niveles del sistema de información.
Niveles de sistemas de información: transaccionales u  Contextualización de la realidad Identifica el sistema de información contable como
operacionales, tácticos y estratégicos.  Resolución de ejercicios y problemas parte del sistema de información organizacional.
Sistema de información contable: Describe y diferencia los tipos de sistemas de
– Sistema de contabilidad financiera información contable.
– Sistema de contabilidad analítica
– Sistema de contabilidad de gestión
01 Sistemas de información asociados al área  Método expositivo / Lección
económico-financiera: magistral
– Sistema de compras  Resolución de ejercicios y problemas Describe los diferentes sistemas de información
asociados al sistema de información contable.
– Sistema de almacenes
– Sistema de cuentas por pagar
– Sistema de cuentas por cobrar
– Sistema de tesorería
– Sistema de control de inversiones
– Sistema de activos fijos
Sistemas de información para la dirección:  Método expositivo / Lección
– Sistema de información para ejecutivos magistral
Describe los sistemas de información para la dirección
 Resolución de ejercicios y problemas
- Sistema de control presupuestario de una empresa.
02 A  Trabajo en equipo
– Sistema integrado de gestión
SEGUNDA UNIDAD
EL PROCESO CONTABLE
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Conoce el funcionamiento básico de un sistema de información contable y sus necesidades de información para la toma de decisiones.
2. Conoce las partes que conforman un plan de cuentas.
3. Conoce las características y utilidad de los libros contables.
4. Comprende el proceso contable a fin de elaborar estados financieros y sus relaciones.
Semana Contenido temático Estrategias metodológicas Indicador de logro
Conceptos básicos de información financiera:  Método expositivo / Lección
Activo y pasivo magistral
Describe los conceptos básicos de información
 Resolución de ejercicios y problemas
Capital financiera.
02 B  Formación de Equipos de Trabajo
Ingresos y gastos Comprende las características de la ecuación contable
Utilidad y pérdida básica.
Ecuación contable básica
La cuenta contable:  Resolución de ejercicios y problemas
– Cuenta contable  Primer Avance Proyecto Integrador Identifica las partes que conforman el plan contable general
– Funciones de la cuenta empresarial
– Plan Contable General Empresarial Conoce y construye asientos contables.
Comprende el principio de la partida doble a través de los
Asientos contables: libros diario y mayor.
03 – Principio de la partida doble
– Libros diario y mayor
– Construcción de asientos contables
El ciclo contable: Clase expositiva de los contenidos. Describe el proceso contable a partir de cada una de las
– Fases del ciclo contable Debate sobre el tema tratado. fases del ciclo contable
Lecturas complementarias.
Libros Contables: Clase expositiva de los contenidos.
– Concepto Debate sobre el tema tratado. Conoce las características más importantes de los libros
– Clasificación Lecturas complementarias. contables, así como su utilidad.
– Legalización y foliación Diferencia los libros utilizados en una contabilidad
04
– Contabilidad simplificada y completa simplificada de una contabilidad completa.
– Libros y registros vinculados a asuntos tributarios Diseña y presenta un modelo de datos para el registro
– Diseño de libros contables de libros contables.

Evaluación parcial de la asignatura.


TERCERA UNIDAD
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
1. Analiza y elabora reportes de los estados financieros básicos.
2. Comprende y clasifica las razones financieras.
3. Utiliza la información de los estados financieros para la toma de decisiones.

Semana Contenido temático Estrategias metodológicas Indicador de logro


Estados financieros básicos: Clase expositiva de los contenidos. Describe las características los estados financieros
– Concepto Debate sobre el tema tratado. básicos.
– Objetivos de los EEFF Lecturas complementarias. Elabora reportes de los estados financieros básicos, a
05 – Balance general
Aplicación de casos. partir del modelo de datos del registro de operaciones.
– Estado de resultados
– Diseño de estados financieros básicos
Clase expositiva de los contenidos. Comprende la importancia y la utilidad del análisis
Análisis del balance Debate sobre el tema tratado. de los estados financieros básicos.
Estudio de ratios Lecturas complementarias. Analiza los estados financieros básicos.
06
Análisis de la cuenta de resultados Aplicación de casos.
CUARTA UNIDAD
SOFTWARE CONTABLE
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Analiza el funcionamiento de un software contable.


2. Evalúa las fortalezas y debilidades de un software contable.

Semana Contenido temático Estrategias metodológicas Indicador de logro

Software contable: Aplicación de casos. Conoce el funcionamiento básico de un software


– ODOO Debate sobre el tema tratado. contable.
07 – Sistcont Lecturas complementarias. Desarrolla un caso aplicando un software contable.
– Dora Determina las fortalezas y debilidades de un software
– Excel contable.

 PRESENTACION Y SUSTENTACION DE TRABAJOS

08

EXAMEN FINAL
V. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Criterios de calificación
a. Evaluación de trabajos
Los trabajos individuales o grupales serán calificados tomando en cuenta los
siguientes criterios:
- Presentación oportuna. La no presentación de algún trabajo en las fechas
señaladas, significa la obtención de la nota cero (00)
b. Evaluación conceptual
- La evaluación de los participantes es integral, continua y permanente.
- Se evaluará a través de prácticas objetivas, control de lecturas y trabajos grupales.
c. Evaluación procedimental
- Luego de que se culmine con la parte teórica de cada tema se desarrollará un
taller práctico, del tipo casuística, en la que el alumno aplicará los conocimientos
adquiridos.
- Se evaluará los criterios procedimentales que se establecen para cada caso.
d. Evaluación actitudinal
- Se evaluará: puntualidad, responsabilidad, participación activa, proactiva y
pertinente, creatividad e innovación, trabajo en grupo y tolerancia de las ideas de
los demás.
Requisitos de aprobación
a. Responsabilidad del participante respecto a la asistencia, obligatoria al 70% de las
clases dictadas.
b. La escala de calificación para todas las evaluaciones es la vigesimal (0 a 20).
c. El sistema evaluativo para aprobar la asignatura exige a los alumnos una nota mínima
de 11.
d. El redondeo de las fracciones de notas se realiza al final, cuando se calcula el Promedio
Final (PF). La fracción 0.50 o mayor favorece al estudiante.
e. Los exámenes y prácticas calificadas, así como la presentación de trabajos e informes
son impostergables.
f. La inasistencia a exámenes, prácticas y talleres calificados obtendrá con nota cero (00).
g. La no presentación de los trabajos en la fecha y hora indicada según cronograma, se
calificarán con nota cero (00).
Sistema de evaluación
El promedio final se obtiene de la siguiente manera

PF = PP1*0,4 + PP2*0,6
Leyenda:
- PF: Promedio Final
- PP1: Promedio Parcial 1 (corresponde a las unidades I, II )
- PP2: Promedio Parcial 2 (corresponde a las unidades III y IV)
Los Promedio Parciales (PPi) es el resultado de las siguientes evaluaciones:

Componente Tipo de evaluación Peso Fecha de aplicación


Promedio Parcial 1 (Peso 40%)
Componente 1
Control de lectura 1 100% Semana 2
(20%)
Componente 2
Avance de trabajo final 100% Semana 3
(30%)
Componente 3
Examen parcial 1 100% Semana 4
(50%)
Promedio Parcial 2 (Peso 60%)
Componente 4
Control de lectura 2 100% Semana 6
(20%)
Componente 5
Trabajo final 100% Semana 7
(40%)
Componente 6
Examen parcial 2 100% Semana 8
(40%)
Tienen derecho al examen sustitutorio, los estudiantes que alcanzaron un promedio final de
7 a 10.5, este examen se aplicará la semana 8.
El examen sustitutorio reemplaza a la nota más baja de los exámenes parciales.

VI. REFERENCIAS DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN DE CONSULTA


BÁSICOS

1. Amat, O. (2017). Contabilidad y finanzas para dummies. Barcelona: Grupo Planeta.


2. Guajardo, G. y Andrade, N. E. (2012). Contabilidad para no contadores (2a ed.). México:
McGraw-Hill.
3. Hoyos, A. (2014). Contabilidad general. Manual autoformativo. Universidad Continental.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Continental.
4. Rajadell, M.; Trullas, O. y Simo, P. (2014). Contabilidad para todos: Introducción al registro
contable. OmniaScience.
5. Dirección de Educación de Adultos (2018). Sistemas de información contable. Dirección
General de Cultura y Educación. Buenos Aires Provincia. [https://educacionadultos.com.ar/wp-
content/archivos/2019/03/EDUCACI%C3%93N-A-DISTANCIA-Sistemas-de-Informaci%C3%B3n-
Contable.pdf]
6. Plan Contable General Empresarial
[https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf].

COMPLEMENTARIOS

7. https://www.youtube.com/watch?v=ZVWllGhzQYI
8. https://www.youtube.com/watch?v=1nT96Gw6s90
9. http://www.odooperu.pe/contabilidad
10. https://www.siscont.info/descargar-siscont/
11. http://contabilidadactual.com/sistema-contable-en-excel-gratis/
12. http://www.dora.pe/tucontadora/gratis.php

También podría gustarte