Está en la página 1de 5

ARGENTINA: LÍNEA DE TIEMPO (1800-1983)

1800-1810
1806: Primera invasión inglesa. El Cabildo abierto destituye al Virrey Sobremonte. Liniers es nombrado Virrey.
1807: Segunda invasión inglesa.
1808: Carlos IV abdica a favor de Fernando VII. Napoleón nombra a su sobrino como José I de España: prisión de Fernando
VII. Establecimiento en España no dominada por Napoleón del gobierno de la Junta Suprema de Sevilla.
1809: Destitución del Virrey Liniers. La Junta de Sevilla designa Virrey a Cisneros: decreta la igualdad entre todas las
provincias de España, incluidas las colonias americanas. “Representación de los Hacendados de Mariano Moreno”. Apertura del
puerto de Buenos Aires al comercio inglés. Levantamientos independentistas en Chuquisaca y La Paz son reprimidos por
Cisneros.
1810: La Junta Suprema es disuelta y asume el gobierno provisorio el Consejo de Regencia en Cádiz. El Cabildo Abierto procede
a la destitución del Virrey Cisneros. Primera Junta de Gobierno. Expedición “auxiliadora” a las provincias. Fusilamiento de
Liniers. Levantamientos en la Banda Oriental, Paraguay y el Alto Perú contra la Junta.

1811-1820
1811: Junta Grande (Junta Conservadora). Invasión brasilera a la Banda Oriental. Armisticio entre el Virrey Elio (Uruguay) y el
Primer Triunvirato.
1812: Constitución liberal de Cádiz (1812) en España. Rondeau inicia el sitio de Montevideo.
1811-12: Primer Triunvirato (Paso, Chiclana, Sarratea)
1812-14: Segundo Triunvirato (Rodríguez Peña, Paso, Álvarez Jonte)
1813: Asamblea General Constituyente del año XIII. Instauración del Directorio. Ruptura entre San Martín y Alvear.
1814: Restauración de Fernando VII (1814-1833) en el trono español y abolición de la constitución liberal. Alvear toma
Montevideo. Inicio de las hostilidades entre Artigas y Buenos Aires (Viamonte, Soler, Dorrego). Misión diplomática de
Belgrano, Rivadavia y Sarratea a España. Tratado de alianza entre Inglaterra y España.
1814-15: Directorio de Gervasio Posadas.
1815: Directorio de Carlos María de Alvear. Sublevaciones en Cuyo (San Martín) y en el norte (Rondeau). Artigas derrota a
Soler y ocupa Montevideo. Viamonte es derrotado en Santa Fe por López (lugarteniente de Artigas). Sublevación de Álvarez
Thomas. “Pueblada” en Buenos Aires acaudillada por Soler. Elección de Rondeau como Director Supremo y de Álvarez Thomas
como Director Interino. Convocatoria al Congreso de Tucumán: no asiste la “Liga de los Pueblos Libres” de Artigas
(Mesopotamia, Banda Oriental, Santa Fe). Córdoba asiste pero se retira del Congreso. Derrotas directoriales en Sipe Sipe
(Rondeau) y en Santa Fe (Viamonte. Renuncia de Álvarez Thomas y designación interina de Antonio Balcarce.
1816: Declaración de la Independencia. El Imperio de Brasil invade nuevamente la Banda Oriental. Derrotas patriotas en
Venezuela, Chile y México.
1816-19: Directorio de Juan Martín de Pueyrredón.
1817: NACE CARLOS TEJEDOR. Brasil anexa la Banda Oriental (Provincia Cisplatina). San Martín cruza Los Andes. Batalla de
Chacabuco.
1818: Batalla de Maipú.
1819: Promulgación de la Constitución unitaria. Renuncia de Pueyrredón.
1819-20: Directorio de José Rondeau. San Martín no acata la orden del Directorio de volver a Buenos Aires con su ejército.
Sublevación de Arequito (Bustos, Paz, Ibarra y Heredia).
1820: Derrota de las fuerzas directoriales ante Ramírez y López en la batalla de Cepeda. Anarquía, disolución de la autoridad
nacional. El Congreso de Tucumán se declara disuelto. Artigas es derrotado en Tacuarembó y se traslada a Entre Ríos.
1820-21: Gobernación de Manuel de Sarratea.

1821-1830
1821: NACE BARTOLOMÉ MITRE. Creación de la Universidad de Buenos Aires. San Martín entra en Lima.
1821-24: Gobernación de Martín Rodríguez: nombra ministros a Rivadavia, García y Fernández de la Cruz.
1822: El Imperio de Brasil se anexa la Banda Oriental.
1824: Empréstito con la Baring Brothers.
1824-26: Gobernación de Juan Gregorio de Las Heras.
1825-28: Guerra con el Brasil.
1826-27: Presidencia de Rivadavia. Constitución unitaria de 1826.
1827: Batalla de Ituzaingó.
1827-28: Presidencia de Vicente López. Nueva disolución de la autoridad nacional.
1828: Gobernación de Manuel Dorrego. Independencia del Uruguay. Tratado de Paz con el Brasil.
1829: Fusilamiento de Dorrego: Gobernación de Juan Lavalle. NACE ADOLFO ALSINA. Pacto de Cañuelas entre Rosas y
Lavalle. El general Paz derrota a Quiroga en La Tablada.
1829-32: Primera gobernación de Juan Manuel de Rosas (facultades extraordinarias).
1830: El general Paz derrota nuevamente a Quiroga en Oncativo: Liga del Interior (unitaria).

1831-1840
1831: Firma del Pacto Federal. Paz es tomado prisionero: disolución de la Liga del Interior.
1832-34: Gobernación de Balcarce. Campaña al desierto de Rosas.
1834-1835: Gobernación de Manuel Vicente Maza.

1
ARGENTINA: LÍNEA DE TIEMPO (1800-1983)

1835: Asesinato de Juan Facundo Quiroga.


1835-52: Segunda gobernación de Juan Manuel de Rosas (suma del poder público).
1836: Levantamiento en Uruguay de Rivera contra el presidente Oribe.
1837: Se funda el Salón Literario. Alberdi escribe el “Fragmento preliminar...”
1837-38: Guerra con la Confederación peruano-boliviana.
1838: Ruptura de Juan B. Alberdi con Rosas.
1838-40: Bloqueo francés al Río de la Plata.
1839: Rivera y Berón de Astrada (Corrientes) declaran la guerra a Rosas.
1840: Liga del Norte (Lamadrid-Lavalle) contra Rosas. Tratado Arana-Mackau con Francia.

1841-1850
1841: Oribe derrota a Lavalle y Lamadrid: disolución de la Liga del Norte. El general Paz derrota a Echagüe en Caaguazu.
1843: NACE JULIO ARGENTINO ROCA.
1843-1851: Sitio de Montevideo por las fuerzas de Oribe-Rosas.
1845: Sarmiento escribe el “Facundo”.
1845-49: Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata. Combate de la Vuelta de Obligado.
1849: Convención Arana-Southern: fin del bloqueo británico.
1850: Convención Arana-Lepredour: fin del bloqueo francés.

1851-1860
1851: Golpe de Estado de Luis Bonaparte en Francia (el famoso “18 Brumario”). Pronunciamiento de Urquiza.
1852: Batalla de Caseros. Acuerdo de San Nicolás. Presidencia provisional de Urquiza. Secesión del Estado de Buenos Aires.
NACE HIPÓLITO YIROGOYEN.
1853: Se promulga la Constitución Nacional. Sito de Buenos Aires.
1854-1860: Presidencia de Urquiza (Confederación Argentina)
1860: Gobernación de Bartolomé Mitre (Estado de Buenos Aires) Ruptura entre Mitre (Partido Nacional) y Alsina (Partido
Autonomista) por el proyecto de federalización de Buenos Aires.
1860-61: Presidencia de Derqui (Confederación Argentina)
1860: Reforma constitucional.

1861-1870
1861: Batalla de Pavón. Renuncia de Derqui. Presidencia interina de Pedernera.
1861-65: Guerra civil norteamericana.
1862: Reunificación nacional. Comienzo de la construcción de la red ferroviaria británica.
1862-68: Presidencia de Bartolomé Mitre.
1862-63: Alzamiento armado del Ángel Peñaloza (El Chacho) en La Rioja.
1863: Asesinato del Chacho Peñaloza. Renuncia de Sarmiento a la gobernación de San Juan: designado embajador en Estados
Unidos.
1865-70: Guerra contra el Paraguay.
1866: Alsina es elegido gobernador de Buenos Aires. Reforma constitucional.
1867: Primera edición en alemán de El Capital de Carlos Marx.
1868: Alsina es electo Vicepresidente de Sarmiento. NACE LISANDRO DE LA TORRE.
1868-74: Presidencia de Domingo F. Sarmiento.
1869: Bartolomé Mitre funda el diario La Nación.
1870: Tejedor se incorpora al gabinete ministerial de Sarmiento. Alzamiento armado en Entre Ríos de López Jordán.

1871-1880
1873: Alsina apoya la candidatura de Avellaneda contra Mitre.
1874: Levantamiento armado de Mitre contra el gobierno constitucional.
1874-80: Presidencia de Nicolás Avellaneda.
1876: Segundo alzamiento militar de López Jordán.
1877-79: Campaña al desierto comandada por Roca.
1878: Tejedor es elegido gobernador por la alianza autonomista-nacional.
1879: Guerra del Pacífico, entre Chile y la alianza Boliviano-Peruana. Roque Saénz Peña (futuro presidente argentino) se enrola
como voluntario en el ejército peruano y es nombrado general. Casi pierde la vida durante el conflicto.
1880: Levantamiento armado de Tejedor contra el proyecto de federalización. Combates de Barracas y Puente Alsina.
1880-86: Presidencia de Julio A. Roca (PAN)

1881-1890
1886-90: Presidencia de Juárez Celman.
1887: Fundación del Sindicato de maquinistas (La Fraternidad)
1889: Fundación de la Unión Cívica (Mitre, Alem, De la Torre, Aristóbulo del Valle) Crisis de los “bancos garantidos”.
1890: Revolución del Parque. Renuncia de Juárez Celman. Primer número de El Obrero (socialista)

2
ARGENTINA: LÍNEA DE TIEMPO (1800-1983)

1890-92: Presidencia de Carlos Pellegrini.

1891-1900
1892: Acuerdo Roca-Mitre. Creación de la Unión Cívica Radical (Alem-Yrigoyen)
1892-95: Presidencia de Luis Sáenz Peña.
1893: Levantamiento armado cívico-militar radical. Primer número de El Socialista.
1894: Primer número de La Vanguardia.
1895: NACE JUAN DOMINGO PERON. Fundación del Partido Socialista.
1895-98: Presidencia de José E. Uriburu.
1897: Ruptura entre Yrigoyen y De la Torre. Primer número de La Protesta.
1898: Pellegrini funda el Jockey Club.
1898-1904: Segunda presidencia de Julio A. Roca

1901-1910
1901: Fundación de la Federación Obrera Argentina (FOA)
1902: Ley de Residencia. Los socialistas fundan la UGT.
1904: La FOA se transforma en FORA anarquista (Federación Obrera Regional Argentina). Alfredo Palacios es electo diputado
por la Capital Federal.
1904-06: Presidencia de Manuel Quintana
1905: Alzamiento cívico-militar radical. Primer número de La Acción Obrera (sindicalistas revolucionarios, ex socialistas)
1906-10: Presidencia de José F. Alcorta
1907: Creación del Departamento Nacional del Trabajo. Proyecto de Código del Trabajo (Joaquín V. González)
1909: La UGT se transforma en la CORA (Confederación Obrera Región Argentina) Semana Roja. Atentado en el que muere
Ramón Falcón a manos de Radowitsky.
1910: Represión del Centenario contra el movimiento anarquista.
1910-14: Presidencia de Roque Sáenz Peña.

1911-1920
1912: Ley Sáenz Peña de voto universal, secreto y obligatorio.
1914: Fundación del Partido Demócrata Progresista (Lisandro de la Torre, Joaquín V. González, José F. Uriburu, Carlos
Ibarguren, Alejandro Carbó, Julio Roca (h), José María Rosa). Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1914-16: Presidencia de Victorino de la Plaza.
1916-22: Presidencia de Hipólito Yrigoyen (UCR)
1919: Semana trágica

1921-1930
1921: Fundación del Partido Comunista Argentino.
1921-22: Alzamiento revolucionario en la Patagonia.
1922-28: Presidencia de Marcelo T. De Alvear (UCR)
1924: Creación de la corriente “antipersonalista” en la UCR
1927: Primer número de la revista La Nueva República (hermanos Irazusta, Palacio, Gálvez)
1929: Pacto D’Abernon-Yrigoyen
1928-30: Segunda presidencia de Yrigoyen.
1930: Golpe de Estado. Constitución de la Confederación General del Trabajo (CGT)
1930-32: Gobierno militar del general José Félix Uriburu.

1931-1940
1931: Creación del Partido Demócrata Nacional. Convocatoria a elecciones nacionales que son anuladas por triunfo de la UCR.
Levantamientos militares pro-UCR en Corrientes y Córdoba. Creación de la Alianza Civil (PDP –de la Torre- PS –Repetto).
Creación de la Legión Cívica Argentina (Lugones, Molina, Carulla, Renard, Ibarguren)
1932: Elecciones nacionales, triunfo de la Concordancia. Inicio del “fraude patriótico”.
1932-38: Presidencia de Agustín P. Justo.
1932-35: Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. El ejército argentino apoya clandestinamente al Paraguay.
1933: Pacto Roca-Runcimann. Creación de la agrupación Baluarte y Restauración, nacionalista (Meinvielle, Pico, Genta, Sánchez
Sorondo, Goyeneche)
1935: Debate de las carnes en el Congreso. División de la CGT hasta 1937.
1936: Gran huelga general obrera. Creación de la agrupación Amigos de Crisol, nacionalista. (Oses, Silveyra, Degreff)
1938-42: Presidencia de Ricardo M. Ortiz.
1939: Comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
1940: Plan Pinedo.

1941-1950

3
ARGENTINA: LÍNEA DE TIEMPO (1800-1983)

1941: Creación de la agrupación nacionalista UNA-PATRIA (Fresco, Castellani)


1942-43: Presidencia de Ramón S. Castillo.
1942: Estados Unidos le declara la guerra al Eje. Creación del Partido Libertador (Rodolfo y Julio Irazusta, Palacio,
Menéndez)
1942-49: Bloqueo económico norteamericano a la Argentina.
1943: Golpe de Estado encabezado por el General Rawson que es depuesto al tercer día de asumir.
1943-44: Gobierno militar del General Ramírez.
1943: Perón asume en la Secretaría de Trabajo y Previsión. El gobierno clausura la CGT N° 2 (Socialista-Comunista)
1944: Creación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU)
1944-46: Gobierno militar del General Farrell.
1944: Perón es designado Vicepresidente y Ministro de Guerra.
1945: 17 de Octubre. Creación del Partido Laborista. Argentina declara la Guerra al Japón. Creación de la Unión
Democrática.
1946-52: Primera presidencia de Juan D. Perón.
1946: Creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Primer Plan Quinquenal. Disolución del Partido
Laborista.
1949: Reforma constitucional. Reelección presidencial; elección directa de todos los miembros del gobierno; incorporación de
los derechos del trabajado, de la ancianidad, de la familia, de la educación y la cultura; nacionalización de los recursos
naturales, las fuentes de energía, los servicios públicos y el comercio exterior (art.40)
1950-53: Guerra de Corea. Comienzo de la “Guerra Fría”.

1951-1955
1951: “Cabildo Abierto” del 22 de Agosto. Evita renuncia a ser candidata a Vicepresidenta. Fracasa un levantamiento militar
antiperonista encabezado por el general Benjamín Menéndez.
1952: Muerte de Evita.
1952-1955: Segunda presidencia de Juan D. Perón
1954: Conflicto con Estados Unidos: apoyo de Perón al gobierno de Jacobo Arbenz (Guatemala); repudio de la anexión
norteamericana de Puerto Rico y de su intervención en el golpe de Estado en Guatemala.
1955: Bombardeo a Plaza de Mayo. Quema de iglesias. Golpe militar destituye a Perón
1955: Revolución “Libertadora”. Dictadura militar del General Lonardi. Derrocamiento de Lonardi.
1955: Inicio de la “Resistencia Peronista”.
1955-58: Gobierno militar del General Pedro E. Aramburu.

1956-1960
1956: Levantamiento properonista del General Valle: Fusilamiento de los insurrectos.
1958-62: Presidencia de Arturo Frondizi (UCRI)
1959: Revolución cubana. Primer foco guerrillero (Uturuncos).
1960: Copamiento del Regimiento de Infantería General Las Heras, por un grupo peronista comandado por el ex general
Iñiguez.

1961-1965
1962: Elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires: triunfa el candidato peronista Framini. Anulación de las
elecciones e intervención federal. Golpe militar, asume la presidencia interina José María Guido. Primer enfrentamiento
armado entre Azules y Colorados dentro de las Fuerzas Armadas. Proscripción de la UCRI.
1963-66: Presidencia de Arturo Illia (UCRP)
1963: Segundo enfrentamiento armado entre Azules y Colorados. Convocatoria a elecciones. Aparece el grupo Movimiento
Nacionalista Revolucionario TACUARA. Fundación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Ricardo Masetti crea el
EGP que inicia operaciones en Salta.
1964: Fallido retorno a la Argentina de Juan D. Perón. Bengoechea rompe con Moreno y forma las FARN.

1966-1970
1966: Golpe militar destituye a Illia. Inicio de la “Revolución Argentina”.
1966-1970: Gobierno militar de Juan Carlos Onganía.
1967: Fundación de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), foco guerrillero de Taco Ralo (Tucumán). Muere el Che en Bolivia.
1968: División del movimiento obrero: creación de la CGT de los Argentinos (Raimundo Ongaro). Surge el Partido Socialista de
los Trabajadores (PST) escindido del PRT. Habegger y Mendizábal crean el comando Descamisados.
1969: El Cordobazo y los “azos” (Rosariazo, Tucumanazo, etc.). Asesinato de Augusto C. Vandor. Creación de las FAL (ex PCA y
PCR) posteriormente fusionadas con el ERP.
1970: Creación de Montoneros (Abal Medina, Ramus, Arrostito, Firmenich). Secuestro y ejecución del General Pedro E.
Aramburu (Montoneros). En un atentado muere el dirigente sindical José Alonso. Se constituye La Hora del Pueblo. Se organiza
el PERONISMO DE BASE. El PRT crea el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)
hacen su aparición con la toma de Garín (Olmedo, Quieto, Osatinsky). La Unidad Popular gana las elecciones en Chile: Salvador
Allende electo presidente.

4
ARGENTINA: LÍNEA DE TIEMPO (1800-1983)

1971-1975
1971: Gobierno militar de Marcelo Levingston
1971: El viborazo ó segundo Cordobazo.
1972-73: Gobierno militar de Alejandro A. Lanusse
1972: Masacre de Trelew. Convocatoria de Lanusse al Gran Acuerdo Nacional (GAN). Primer regreso de Perón a la Argentina.
1973: Presidencia de Héctor Cámpora (FREJULI). Masacre de Ezeiza (retorno definitivo de Perón). Renuncia de Cámpora.
Presidencia interina de Lastiri. Perón gana las elecciones con el 74% de los votos (octubre). Descamisados y las FAR se
fusionan con Montoneros. Golpe de Estado en Chile.
1973-74: Tercera presidencia de Juan D. Perón.
1974: Ilegalización del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Ruptura de Montoneros con el gobierno. Muerte de Perón
(julio). Presidencia de María Estela Martínez de Perón.
1975: “Rodrigazo”. Huelga general convocada por la UOM-CGT: destitución de José López Rega. Intento fallido de acuerdo
Montoneros-ERP para conformar OLA (Organización para la Liberación de la Argentina).

1976-1983
1976-81: Gobierno militar de Jorge Rafael Videla.
1976: Golpe militar, inicio del Proceso de Reorganización Nacional. Muerte de Mario Roberto Santucho.
1978: Reforma financiera de Martínez de Hoz. Conflicto con Chile.
1979: Triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua.
1981-81: Gobierno militar de Roberto E. Viola
1981-82: Gobierno militar de Leopoldo F. Galtieri
1982: Guerra de Malvinas
1982-83: Gobierno militar de Reynaldo B. Bignone
1983: Llamado a elecciones y apertura democrática.
1983-89: Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín

También podría gustarte