Está en la página 1de 3

PROYECTO DE LEY

GARANTÍA DE INSUMOS BÁSICOS DE HIGIENE PARA REPARTIDORES


EXCEPTUADOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y
OBLIGATORIO

Artículo 1°.- Las empresas de servicios de transporte de alimentos y bienes cuyas


actividades se encuentren habilitadas dentro del marco del aislamiento social, preventivo
y obligatorio garantizan a su exclusivo cargo el suministro de elementos de higiene
básica a sus repartidores, a fin de evitar el contagio en el marco de sus tareas. A tal
efecto, se considera trabajador de tareas de reparto a quienes presten tareas a favor o por
orden de una persona física o jurídica, de forma directa o a través de aplicaciones
digitales, sin importar la figura contractual que hayan convenido para vincularse.

Artículo 2°.- El suministro de elementos incluye, como mínimo, provisión periódica de


mascarillas, guantes y alcohol en gel, como así también cualquier otro bien que aconseje
la autoridad sanitaria.

Artículo 3°.- Los y las trabajadores/as beneficiarios de la presente ley son los del sector
privado incluidos en el artículo 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020, inciso
19, complementado por la Decisión Administrativa 429/2020, y los que en un futuro las
autoridades dispongan.

Artículo 4°.- La Dirección General de Protección del Trabajo es la Autoridad de


Aplicación de la presente. A tal efecto, establecerá un mecanismo de denuncia telefónica
y por redes, anónima, a fin de permitir la correcta fiscalización de la obligación impuesta
a los empleadores privados. No se podrá exigir una legitimación mayor a un interés
simple para formalizar la denuncia. Asimismo, se aceptarán intereses colectivos de las
asociaciones sindicales correspondientes.

Artículo 5°.- El incumplimiento a la presente normativa es considerado infracción muy


grave, en los términos de la ley 265. A tal efecto, la Autoridad de Aplicación podrá
aplicar las sanciones contempladas en la normativa mencionada.

Artículo 6°.- Comuníquese, etc.

Último cambio: 30/03/2020 13:10:00 - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 1/3
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El surgimiento y expansión del contagio del nuevo coronavirus COVID-19 ha


devenido en una pandemia de escalas y magnitudes aún todavía difíciles de imaginar. En
ese marco, el Gobierno Nacional viene adoptando medidas fuertes, directas y
consensuadas con todos los gobiernos provinciales y con el de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a fin de mitigar los efectos nocivos que genera primariamente en la salud
de las personas.
A tal fin, diaramente se dictan nuevas medidas que pretenden por un lado evitar la
propagación del virus, y por otro, el cuidado de la economía.

En tal sentido se ha adoptado la decisión de declarar la Emergencia Sanitaria


mediante Decreto de Necesidad y urgencia 260/2020, y ordenar un aislamiento social,
preventivo y obligatorio, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020. Esta
normativa estableció, a su vez, las excepciones al aislamiento referido, principalmente a
trabajadores y trabajadores cuyas tareas resulten esenciales para el resto de la población.
Puntualmente, en lo que a este proyecto respecta, el reglamento de necesidad y urgencia
citado exceptuó, en su artículo 6, inciso 19, a quienes realicen actividades de reparto a
domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros
insumos de necesidad, siempre en el marco de tales tareas.

Dentro de estas actividades, claro está, se encuentran incluidos las y los


trabajadores de delívery de alimentos empleados por empresas digitales de aplicaciones
telefónicas.

Desgraciadamente, es bien sabido que estos trabajadores se encuentran altamente


precarizados, llegándose incluso a negárseles su condición de tal. Diversas notas
periodísticas han dado cuenta del peligro en la higiene y seguridad que ha generado este
nuevo contexto.1

En este contexto, y más allá de la discusión más profunda que al respecto amerita
estas nuevas formas de vinculación laboral, resulta inadmisible que los y las repartidoras
no cuenten con los elementos de higiene básico suministrados por sus empleadores para
poder realizar sus tareas, las cuales, vale recordar, fueron declaradas esenciales por el
Ejecutivo Nacional.

Por tanto, proponemos que se garantice la provisión de tales elementos, a cargo de


las empresas referidas, de forma regular y periódica, a los trabajadores repartidores
comprendidos, sin importar la figura contractual que hayan convenido con la empresa de
reparto, y en atención al principio constitucional de “primacía de la realidad” que rige en
el Derecho Laboral.

Asimismo, proponemos la creación de una línea de denuncias, anónima (a fin de


evitar represarias) y sin exigencias de legitimación mayor que la de un interés simple (a
fin de evitar trabas innecesarias), incluyendo, por supuesto la legitimación colectiva de
asociaciones sindicales, tengan o no personería jurídica.

Por último, proponemos la aplicación de las sanciones contempladas por la ley 265
local, para los supuestos de “infracciones muy graves”. En tal sentido, cabe recordar que
la normativa citada, en su artículo 19 establece que “Las infracciones muy graves serán
sancionadas con multa del cincuenta por ciento (50%) al mil por ciento (1.000%) del
valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación

1
https://www.pagina12.com.ar/255486-rappi-glovo-pedidos-ya-y-uber-trabajadores-precarizados-y-en

Último cambio: 30/03/2020 13:10:00 - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 2/3
de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.”, y que, en caso de
reincidencia, “Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de diez (10) días
hábiles, manteniéndose, entre tanto, el derecho de los trabajadores al cobro de las
remuneraciones.”.

Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Último cambio: 30/03/2020 13:10:00 - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0


Pág. 3/3

También podría gustarte