Está en la página 1de 26

SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN,

ARGUMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DEL APARATO CRÍTICO DE LA
INVESTIGACIÓN

LEZY MAGYOLY VARGAS FLORES


Lezy Magyoly Vargas Flores

• Directora Nacional CEPEC

• Ingreso UBV: marzo 2005

• Formación Inicial: Profesora Ciencias Naturales Mención Física

• Grado académico: Doctora Cs Pedagógicas, Especialista y


Magister en Educación (Procesos de Aprendizaje).
Postdoctorado Formación de doctores y Políticas de
transformación universitaria

• Escalafón: Asociada

• Estudiante: Especialización en docencia universitaria UBV

• Premio Nacional del Libro. (CENAL). Categoría texto escolar


2006
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES(AS) EN EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO
PARA INTEGRACION DE
SABERES Y
TRANSFORMACION PROGRAMAS DE
SOCIAL FORMACIÓN DE
INVESTIGADORES(AS)
Maestría-doctorado

TUTORIA PRÀCTICA FORMATIVA

Investigación y
creación intelectual
AREA
PRODUCCIÓN DE EDUCACIÓN
CONOCIMIENTO
NOMBRE DEL PROGRAMA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

AREA DE CONOCIMIENTO ÁREA ACADÉMICA


Educación Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica

TÍTULO QUE OTORGA


Magíster Scientiarum en Educación

MODALIDAD PLAN DE ESTUDIO


Semestral, duración
Presencial-semipresencial tres (3) años, (incluyendo el Trabajo de
Grado)
treinta (30) unidades de crédito

Estudio académico aprobado por NUEVE (9) Estudios de Factibilidad


CU en Resolución CU-03-07-2016 aprobados según resolución CU-05-2017 de
de fecha 19/02/2016 fecha 11-10-2017
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES(AS) EN EDUCACIÓN

3 EJES DE
FORMACIÓN

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

REFLEXIÓN SISTEMATIZACIÓN

TG-TESIS

3 LINEAS DE
INVESTIGACION
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN UNA PRIMERA
APRÓXIMACIÓN:

Se construye desde una postura epistemológica y


metodológica, lo que constituye, desde lo
ontológico, el reconocimiento a la lógica de la
individualidad del pensamiento
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MATRIZ DE PROCESOS EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
PROCESO INTENCIONALIDAD FUENTES EMERGENTES

Argumentación establecimiento Experiencia- Decisiones teóricas,


AUTORREFERENCIACIÓN de postura y enfoque Investigador(a) epistemológicas, metódicas,
epistemológico Cultura profesional e técnicas
investigativa

Reflexión crítica de la Realidad Teorías Información Justificación de la necesidad de


APROXIMACIÓN teórica-práctica empírica primaria y nuevo conocimiento: fisura,
EPISTÉMICA Y METÓDICA Interacción e integración de secundaria problema
Teorías Experiencia
Fundamentación de decisiones Teoría, experiencias Enfoque Objetivos,
VALORACIÓN DE teóricas, epistemológicas y determinación de ruta
REFERENTES metódicas metodológica técnicas,
instrumentos
Elaboración de textos para Orientaciones para Estructura del texto del
COMUNICACIÓN ORAL Y comunicación oral y escrita del elaborar el texto del proyecto y presentaciones
ESCRITA contenido del proyecto proyecto (Norma),
Ajustes, Inserción en colectivo o orientaciones para el
red texto y para
Aprobación del proyecto. presentaciones
INTRODUCCIÓN Contextualización ontoepistemológica, problema, objetivos, tareas. Fundamentación (argumentada-postura), Metódica, estructura del documento.
Precisar pertinencia, necesidad, fisuras y aportes

OBJETIVO GENERAL Objeto transformado


Referentes y fuentes
Aparato critico
PROCESO Objetivo Tareas Capítulos Estructura de los Resultado Métodos,
(Títulos) capítulos
técnicas,
(subtítulos)
instrumentos

Diagnóstico teórico 1 Esencia I Relación de Caracterización epistemológica y


práctico de lo Epistemología Relación de categorías praxiológica: contradicciones,
pensado: Temporalidad categorías asociadas asociadas a las potencialidades, vacíos, precisión
FUNDAMENTACIÓN al proceso tareas categorial, categorías emergentes,
DEL CONOCIMIENTO DIAGNOSTICO, necesidad de transformación
CIENTÍFICO primer objetivo
EXISTENTE

Discusión y 2 Esencia del objeto II Relación de Nuevas categorías y relaciones


Elaboración teórica: transformado Relación de categorías entre categorías, síntesis teórica,
construcción de lo no Epistemología categorías asociadas asociadas a las fundamentación elaboración de
pensado: Sistema categorial al proceso tareas propuestas de modelos,
FUNDAMENTACIÓN Relaciones CONSTRUCCION metodologías, estrategias,
DEL CONOCIMIENTO categoriales TEORICA alternativas.
CIENTÍFICO QUE SE VA Segundo objetivo
CONSTRUYENDO:
Construcción de
referentes

3 Dependen del tipo III Relación de Expresión de la esencialidad teórica


Discusión y de aporte Relación de categorías propuesta: categorías,
Elaboración teórica: categorías asociadas asociadas a las concepciones, modelos,
construcción de lo no al APORTE tareas alternativas, sistemas de acciones
pensado: otros
Explicación del:
APORTE
EL APARATO CRÍTICO

Constituye el nutriente básico de la dimensión


crítica teórico-metodológica de toda
investigación (Cárdenas, 2018).
Conformado por las diversas fuentes con que
los autores(as) fundamentan sus
investigaciones, se concreta en el texto a través
de notas, referencias o citas (Ultrilla, 2010).
LA CONSTRUCCIÓN DEL AC

• Flexible
• Único para cada trabajo e
ES UN investigador(a),
PROCESO: • Creativo
• Riguroso
• Sistemático
LA CONSTRUCCIÓN DEL AC

• la selección, organización, clasificación,


argumentación del tributo de las
fuentes a la investigación
• discernir lo relevante de lo superficial o
de lo repetitivo al apropiarse del
PERMITE: conjunto de conocimientos y
herramientas de trabajo específicas de
un campo de saberes,
• relaciona nuestro trabajo investigativo
con el de otros investigadores(as).
La estrategia del taller reconoce el desarrollo
de varios procesos en la construcción del
aparato crítico de nuestras investigaciones, y
propone la realización de una matriz como
ejercicio para la sistematización de
información relevante sobre las fuentes que
hemos estado utilizando en la elaboración de
nuestros proyectos.
LA MATRIZ
TEMPORALI TIPO DE DOCUMENTO (Cita RELACIÓN CON Vinculación CON UBICACIÓN
DAD FUENTE atendiendo a la LA EL área O Línea DE EN EL
MAYOR A 10 Bibliográfica, norma) INVESTIGACIÓN TRABAJO, o TEXTO
AÑOS O electrónica, Libro, revista, página Tributo a la dimensión o su
MENOR A viva, otra web, entrevista, investigación recorrido
10 AÑOS informe (Problematizacion
, fundamentación,
aporte)
Mayor

Menor
¿CUÁLES SON LOS PROCESOS QUE INVOLUCRA ?

Caracterizar la
investigación:
Objetivos, categorías
esenciales

Explicar como se desarrolla


la selección, organización, Presentar
clasificación y sistematizada en una
argumentación del matriz las fuentes
conjunto de fuentes que caracterizadas y
fundamentan la argumentadas
investigación
LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS CRÍTICAS Y PRAXIS TRANSFORMADORA EN LA
DOCENCIA UNIVERSITARIA UBEVISTA

SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y SABERES


OBJETIVO
GENERAL VINCULADOS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA PARA APORTAR A
LA PRAXIS TRANSFORMADORA EDUCATIVA EN LA UBV
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar gnoseológicamente la docencia universitaria


determinando las categorías asociadas a este proceso, sus
fundamentos y relaciones.

Analizar de la producción de conocimiento sobre la docencia


universitaria, precisando aportes de la investigación ubevista.
Caracterizar aspectos normativos, intencionalidades pedagógicas
en la política institucional vinculada a la docencia universitaria en
la UBV.
Valorar experiencias y saberes construídos en la docencia ubevista
para aportar a la praxis transformadora educativa.
SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN (DONDE)

REVISIÓN CD COMPAÑEROS
TESIS CUBA (AS)
VENEZUELA
BÚSQUEDA DOCUMENTOS LA
WEB INSTITUCIONALES AUTORA
SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN

CATEGORÍA N° FUENTES
Desarrollo docente 8, 3 tesis y 5 artículos
Desempeño profesional 16, 11 tesis y 5 artículos
Docencia universitaria 3
Documentos institucionales 5, 1 PFA y 4 reglamentos
Práctica educativa universitaria 3, 1 libro y 2 artículos
Preparación, formación, superación 25, 22 tesis y 3 artículos
Referentes teóricos 4, 2 articulo, 1 tesis, , 1 libro
TOTAL 64 DOCUMENTOS
Argumentación (Relación con el proyecto
y Unidad Curricular )
UNIDADES FUENTES
CURRICULARES
PROBLEMATIZACIÓN
Diagnóstico: Contexto, experiencia, Fundamentos ontológicos ,
producción de conocimiento (teoría, epistemológicos metodológicos

revistas , tesis, documentos


Experiencias, libros, web,
debate) Políticas educativas y formación
P Justificación y pertinencia docente
r
o
FUNDAMENTACIÓN Pensamiento pedagógico
y
Argumentación Fundamentos ontológicos ,
e
Construcción de referentes epistemológicos metodológicos
c
Innovación educativa
t
o
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN
Currículo, didáctica, otras
Valoración explicación
U.C, líneas de trabajo, líneas
Recorrido de investigación
SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN
Elaboración de la referencia atendiendo a la norma, en
este caso en formato APA, en esta oportunidad se
aprovecho el apoyo del programa office, en
específico el de referencias
LA MATRIZ
TEMPORALI TIPO DE DOCUMENTO (Cita RELACIÓN CON Vinculación CON UBICACIÓN
DAD FUENTE atendiendo a la LA EL área O Línea DE EN EL
MAYOR A 10 Bibliográfica, norma) INVESTIGACIÓN TRABAJO, o TEXTO
AÑOS O electrónica, Libro, revista, pagina Tributo a la dimensión o su
MENOR A viva, otra web, entrevista, investigación recorrido
10 AÑOS informe (Problematizacion
, fundamentación,
aporte)
Mayor Libro Ferry, G. (1991). El Es un referente Tributa a la Primer
trayecto de teórico que dimensión capitulo
formación. México: define la epistemológica,
Paidós. categoría fundamentación
formación y
trabajo modelos
de formación
docente
Menor Informe Vargas, L. (2018). Tributa a la Permite sustentar Tercer
Formación de siistematizacion el aporte capitulo
investigadores(as) a de la experiencia
nivel doctoral. de la autora
Trabajo de ascenso
para optar a la
categoría de
asociado. Caracas:
UBV.
LA MATRIZ
TEMPORALID TIPO DE DOCUMENTO (Cita RELACIÓN CON Vinculación CON EL UBICACIÓN
AD FUENTE atendiendo a la LA área O Línea DE EN EL TEXTO
MAYOR A 10 Bibliográfica, norma) INVESTIGACIÓN TRABAJO, o
AÑOS O electrónica, Libro, revista, pagina Tributo a la dimensión o su
MENOR A 10 viva, otra web, entrevista, investigación recorrido
AÑOS informe (Problematizacion,
fundamentación,
aporte)

Mayor Articulo Torres, A., & Jiménez, Presenta Tributa a la Introducción


A. (2004). La preguntas clave dimensión y segundo
construcción del para construir metodológica capitulo
objeto y los referentes referentes
teóricos en la
investigación social. En
A. Torres Carrillo, & A.
Jiménez Becerra, La
práctica investigativa
en ciencias sociales.
Bogota: UPN,
Universidad
Pedagógica Nacional.
Actividades

Cada participante debe elaborar la matriz del


aparato crítico de su investigación y socializarla
Requisito para la certificación del taller
Referencias
Cárdenas, C. (2018). Guía para la elaboración del Aparato crítico
en filosofía. Recuperado el 23 de marzo de 2019, de
https://filosofiayhumanidades.iteso.mx/documents/11716/1
0658799/Nuevo+Aparato+cr%C3%ADtico.pdf/e5083cfc-8da8-
4d01-9785-7622c10d338d
Ultrilla, S. (2010). El aparato crítico en la investigación. Obtenido
de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65903?show=full
RETOS PARA EL NUEVO COMIENZO DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA INTEGRACION
DE SABERES Y TRANSFORMACION SOCIAL
Los trabajos de
grado Seminario
II
Los proyectos de
Doctorado en
investigación
educación
Seminario I
La Construcción
educación de una nueva
es un
Fortalecimiento y ampliación pedagogía
problema de los logros en materia La ciencia al
colectivo social servicio del
Ratificar la construcción del Adscripción colectivo
Colectivo de
socialismo bolivariano, de los social
tutores(as)
proyectos
chavista, humanista y
multidimensional.

Red de
Colectivos por
investigadores en
línea de
educación:
Investigación
RIECEPEC Divulgación y
socialización:
Revista CEPEC,
jornadas

También podría gustarte