Está en la página 1de 12

Control de calidad

CONTROL DE CALIDAD DE UNA EDIFICACION

MARIA DANIELA GARZON CHAVERRA 1017252936


JOSE MANUEL SAINEA BUITRAGO 1017252950
SANTIAGO MONTES MONTOYA 1039471111
NATALIA ALZATE CARDONA 1214738558

CONSTRUCCION III
PARA: ING CAMILO LONDOÑO OSORIO

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MEDELLIN-COLOMBIA-2020
Control de calidad

INTRODUCCION

Las edificaciones son obras de construcción que se ejecutan para que tengan una larga
vida útil y un gran desembolso, por esta razón, las empresas constructoras se ven
obligadas a realizar una verificación técnica de que la obra cuente con las características
específicas para evitar fallas futuras, malos métodos y deficientes practicas
constructivas. Esta verificación consiste en realizar una cantidad de procesos y tareas,
los cuales se formalizan en una serie de comprobaciones con especificaciones claras,
que controlan la calidad de los materiales y sus procesos constructivos Dichas
verificaciones se integran mediante un control de calidad, que evita los riesgos y la
insatisfacción del cliente.
En el presente trabajo se pretende mostrar un plan de calidad realizado y aplicado por
una constructora de Antioquia, con el fin de analizar y evaluar su eficiencia y determinar
si este sigue los lineamientos de la NSR-10.
Control de calidad

ANALISIS DEL CONTROL DE CALIDAD

Con el fin de darle solución al objetivo del proyecto se recurrió a diferentes constructoras
con el ánimo de solicitarles el plan de calidad, pero debido a la importancia de esta
información y sus posibles consecuencias al ser de conocimiento público, no se obtuvo
respuesta positiva de ellas. Después de realizar una búsqueda más detallada se logra
tener el plan de calidad de una edificación realizada por una constructora de Antioquia,
pero que por razones de confiabilidad eliminaron su nombre y los profesionales
encargados.

Un control de calidad está fundamentado en técnicas de muestreo y pruebas de


laboratorio objetivas, rápidas y sencillas, de manera que es de vital importancia
determinar el conjunto de pruebas que se realizará para clasificar los materiales y
verificar la calidad, generando así la base técnica del programa. Estas funciones son
responsabilidad del contratista y son revisados por el Supervisor Técnico Independiente,
en los casos donde esté presente
Se muestra a continuación los materiales y/o elementos que se deben someter al control
de calidad.
• Urbanización exterior, movimientos de tierras rellenos.
• Firmes y pavimentos.
• Cimentaciones.
• Elementos de hormigón y armaduras de acero.
• Estructuras metálicas.
• Estructuras de madera.
• Ladrillos, bloques de hormigón y otros elementos para fábricas, cerramientos y
elementos de partición.
• Pavimentos, materiales de revestimiento y morteros de agarre.
• Materiales de impermeabilización y aislamiento térmico.
• Pinturas, enlucidos, etc.
• Aparatos elevadores.
• Aparatos a presión.
• Reglamentación eléctrica (alta y baja tensión).
• Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.
• Placas fotovoltaicas y termosolares.
• Gases combustibles.
• Instalaciones interiores de suministro de agua.
• Instalaciones petrolíferas para uso propio.
• Plantas e instalaciones frigoríficas.
• Protección contra incendios.
Control de calidad

Teniendo claro que es lo que se debe analizar y estudiar, se procede a verificar el plan
de calidad encontrado

El análisis de calidad encontrado verifica ciertos procesos constructivos los cuales son
*Localización, replanteo y modulación
*Recepción y control de materiales
*Corte de piezas especiales
*Instalación de acero
*Preparación de mortero
*Instalación de mampostería.
*Muros divisorios y acabados no estructurales
*Verificaciones constructivas
En cada una de estas actividades se registra la norma que la regula, el ensayo que se le
debe realizar, sus valores permitidos, la frecuencia de los ensayos, el responsable de la
actividad, quien lo aprueba y de qué forma se registra la actividad. Ver Anexo 1, Plan de
Control de calidad, donde se puede evidenciar la información descrita anteriormente.

Observaciones al plan de calidad

Para cada proceso, unidad u obra de construcción o instalación es necesario referirse a


las normas vigentes aplicables a las edificaciones. Para asegurarse que los materiales
utilizados en la obra sean de la calidad especificada, deben realizarse los ensayos
correspondientes sobre muestras representativas de los materiales de la construcción.
Según lo exigido por la Ley 400 de 1997 el Supervisor Técnico establecerá un programa
de control de calidad como se expresa en el titulo I.2.2.
Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las normas
técnicas colombianas, NTC, promulgadas por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación ICONTEC. A falta de ellas deben seguirse las normas de la
Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), de la Asociación Americana de
Soldadura (AWS), de la Asociación Americana de Oficiales Estatales de Carreteras y
Transporte (AASHTO), del Instituto del Postensado (PTI), del Instituto Americano del
Concreto (ACI).
Control de calidad

Recepción y control de materiales

*Acero de refuerzo

• Barras de refuerzo

Se hace referencia al programa de calidad encontrado, el cual incluye el control del acero
de refuerzo. Inicialmente se tiene que el control de esta actividad está regido por la norma
NTC 2289 la cual remite el titulo C.3.5 de la norma sismo resistente colombiana NSR-10
y de la cual se hizo uso para el control de acero de refuerzo de esta edificación. Es por
esto que se habla de los controles de composición química, requisitos para los resaltes,
propiedades de tracción, propiedades de doblamiento y variación permisible en peso. Al
igual, el plan de control solo hace énfasis en dicha norma, sin embargo, esta actividad
según el titulo C.3.5.2 también debería tener controles basados en la NTC 4040 la cual
hace referencia a la soldadura de barras de refuerzo. Adicional a esto, hace falta darle
más importancia a las especificaciones que dice el titulo C NSR-10 en los aspectos en
los que deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros de refuerzo
utilizados en la obra, con la frecuencia y alcance indicados en el Título I del Reglamento
NSR-10. Los ensayos deben realizarse de acuerdo con lo especificado en la norma NTC,
enumeradas en C.3.8, correspondiente al tipo de acero, estos deben demostrar,
inequívocamente, que el acero utilizado cumple la norma técnica NTC correspondiente
y por ende según la NSR- 10, la copia de estos certificados de conformidad debe
remitirse al Supervisor Técnico y al ingeniero diseñador estructural.
• Malla electrosoldada

En lo que incluye el control de calidad se indica que para esta variable se controla
únicamente por la norma NTC 5806 la cual cubre especificación para mallas electro
soldadas para refuerzo de concreto, sin embargo según los análisis y las investigaciones
esta variable también está regulada por el título C.3.5.3.7 el cual hace énfasis en el
refuerzo electro soldado de alambre corrugado y que se debe remitir a los cumplimientos
y parámetros que exige la NTC 2310 y al igual en título C.3.5.3.4 hace referencia a las
parrillas de refuerzo para concreto las cuales deben ajustarse a la NTC 2043, por cual
haría falta establecer controles en estos reglamentos para mejor control.

*Cemento
Según la norma NTC 121 existe una serie de ensayos obligatorios, los cuales son:
Superficie específica, estabilidad, los tiempos de fraguado por las agujas de Vicat y la
resistencia a la compresión, en este informe de calidad además de cumplir con la
realización de estos ensayos, se hacen algunos de los ensayos opcionales. Cumpliendo
con los valores permitidos en la NTC 121.
Control de calidad

*Agregados
Los agregados para el concreto deben cumplir con la norma NTC 174 , para agregado
de peso normal y NTC 4045 para agregado liviano , analizando el control de calidad se
puede observar que solo hay información del agregado de peso normal ya que los
procedimientos que están contenidos en la NTC 4045 no están previstos para el control
de la calidad del concreto en obra.
Según la NTC 174 se deben hacer los siguientes ensayos: Granulometría, módulo de
finura, cantidad que pasa el tamiz No(75mm), contenido de materia orgánica. Todos
estos procesos se encuentran en el programa de calidad, con sus respectivos valores y
frecuencias, peso específico y absorción, pero la NTC también incluye otros procesos
que no están en el plan tales como
*Sanidad -NTC 579, la cual permite estimar la solidez de los agregados cuando se someten
a la acción de la meteorización en el concreto u otras aplicaciones
* Terrones de arcilla y partículas deleznables-NTC 589, la cual determina la presencia
de terrones de arcilla y partículas deleznables en los agregados.
Tampoco se conoce información sobre su procedencia, lo cual sería de vital importancia
para ver si le aportaran al concreto la resistencia requerida.

*Arena de pega
La arena de pega debe cumplir con la norma NTC 2240, los ensayos que se le realizan
a este material son los mismos descritos anteriormente para los agregados, por lo cual
se le hacen las mismas observaciones. Además se debe verificar la dosificación del
mortero, el cual se rige por el título D de la NSR-10 , la NTC 3546 y NTC 4048.Segun el
Anexo 1, se puede verificar que se cumplen los ensayos y las frecuencias que requiere
el titulo D y las normas técnicas colombianas.
*Agua:

Según el titulo C de la NSR-10 numeral 3.4 El agua empleada en el mezclado del


concreto debe cumplir con las disposiciones de la norma NTC 3459 (BS3148) o de la
norma ASTM C1602M cuando sean menos exigentes que los de la norma NTC
3459.Analizando el plan de calidad se puede verificar que se cumple con los requisitos
exigidos, de tal forma que esta sea clara y de apariencia limpia, libre de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos y sulfatos

*Bloque de Concreto Estructural:


Control de calidad

Según la norma NTC 4026 se deben seguir una serie de requisitos o ensayos para los
bloques de concreto estructural, los cuales son:
✓ Dimensiones
✓ Resistencia a la compresión
✓ Absorción de agua
✓ Contenido de humedad
✓ Contracción lineal por secado
✓ Acabado y apariencia
En este programa de control de calidad para los bloques de concreto estructural se
cumple con los valores de los requisitos que establece la norma NTC 4026.

Instalación de acero

El anclaje del acero está regido por la ASTM 488 y la ACI318-11, la cual cubre la
evaluación de resistencia de estructuras existentes de concreto reforzado , mediante un
ensayo de resistencia a la tracción .En cuanto a las especificaciones de los diámetros y
los traslapos, se rigen por el titulo C, con inspección visual y medición en sitio según el
diseño

Instalación de mampostería
Con base a los controles que debe tener la instalación de mampostería, se verifica si
esta correcto su debido control con respecto al concreto y a su vez en lo que remite al
control de los ensayos de resistencia a la compresión contenidos en el título D de la NSR
-10 y se refiere a la norma NTC 3495 la cual regula dichos ensayos y explica cada una
las actividades y requerimientos mínimos que se deben hacer para su respectiva
aprobación.

*Concreto
Según el titulo C.4.3 NSR 10, las mezclas de concreto deben cumplir con los requisitos
más restrictivos que se pautan considerando la clase de exposición que tiene el concreto
estructural debido a la exposición a congelamiento, sulfatos, humedad, etc.
De acuerdo al reglamento NSR-10, la resistencia a la compresión f’c no puedes ser
inferior a 17 MPa. Los requisitos para f’c deben basarse en ensayos de cilindros, hechos
y ensayados como se establece en C.5.6.3 NSR-10
El ensayo de asentamiento de concreto debe basarse en la norma NTC 396, mediante
la prueba del cono de Abrams que permite medir el grado de fluidez de la mezcla,
midiendo la diferencia vertical entre el molde y la parte superior de la muestra.
Control de calidad

El plan de calidad que se realiza para el concreto es el adecuado según la norma, ya que
la frecuencia de los ensayos es aceptada por la norma NSR-10 en el titulo C, además
también se realizan los ensayos pertinentes para la aceptación del concreto.
*Resistencia a la compresión
Con el fin de medir la resistencia a la compresión del concreto se realiza un ensayo de
muretes, el cual se encuentra regido por el titulo D de la NSR -10 y la NTC 3495.Segun
el Anexo 1, se cumplen todos los requisitos exigidos, en cuanto a la elaboración del
ensayo, frecuencias, valores permitidos, curado y criterios de aceptación.

Muros divisorios y acabados no estructurales

En cuanto al análisis detallado del plan de control de calidad se puede evidenciar que
hacen falta varios controles basados en elementos no estructurales como lo son la
instalación de redes eléctricas y sanitarias que regula el título J de la NSR-10 en cuanto
a requisitos de protección contra incendios en edificaciones, por consiguiente dicho título
establece que deben cumplirse los requisitos dados en el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas, RETIE, y en el Código Eléctrico Colombiano–NTC 2050 para su
correcta instalación y control, al igual hace falta mencionar los controles que exige el
título K de la NSR-10, en referencia a la instalación especial para vidrios, productos de
vidrio y sistemas vidriados los que se abordan en el capítulo K.4 y que se regulan por
diferentes ensayos los cuales son capitulo K.4.2.4.1 Cargas de Viento, capitulo K.4.2.4.2
Efectos Sísmicos y capitulo K.4.2.4.3 Esfuerzos Térmicos. Existen otras actividades que
hacen parte de la construcción de la edificación, pero dada su naturaleza no se
consideran elementos no estructurales, de igual forma se exige tenerlos presente en el
plan de control de calidad, estas actividades son pintura, enlucidos, etc. Si se analiza el
plan de análisis, se puede ver que no hay ningún control para dichos procesos.
Según el anexo también se puede verificar que la única variable que se controló para
elementos no estructurales fueron los ladrillos interiores, estos se encuentran regulados
por la NTC 4205 entonces haciendo una comparación con el plan de calidad se pueden
verificar que cumples todas las especificaciones exigidas en la norma anterior.

*Ladrillo no estructural interior

Este proceso está regulado por la NTC 4205, la cual exige que se realicen procesos de
Absorción, tolerancia dimensional y resistencia, los cuales se encuentran contenidos en
el plan de calidad, cumpliendo los requisitos.
Control de calidad

Observaciones al control ambiental

El plan de control de calidad analizado, también contiene un control ambiental, el cual


para cada actividad asigna el recurso necesario para el desarrollo de esta, con su
impacto ambiental y su respectivo control. A continuación, se presentan algunos
comentarios realizado para este plan
*El ruido causado por la construcción, adicional al control que propone el plan de calidad,
también se recomienda controlarlo con horarios restringidos para ciertas fuentes de
ruido, ya que algunos sonidos pueden resultar mas contaminantes en algunas horas del
día, también se puede controlar con reducción de potencias en algunos equipos, pues a
menor potencia, menor ruido.
*Para la emisión de gases también se recomienda adecuar sitios para almacenar los
residuos, impidiendo emisiones fugitivas de material particulado.
*Para la contaminación del suelo, se recomienda, además, que los vehículos
mezcladores de concreto laven sus llantas en la casa matriz y nunca en la obra. Además,
verificar que no presenten fugas para evitar derrames. En caso de presenciar un derrame
, no se deberá lavar sino recoger con un material absorbente como aserrín.
*Para evitar la contaminación del agua, por ningún motivo se deben emplear los
sumideros, redes de alcantarillado o cuerpos de agua para deshacerse de líquidos,
solidos o semisólidos.

En cuanto al manejo de RCD se considera que en la obra se debe manejar una adecuada
separación de residuos; conforme a la resolución 472 del 28 de febrero de 2017 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Es importante mencionar que el Plan de
Calidad del proyecto menciona que no habrá RCD , sino un aprovechamiento para llenos
y que no habrá vertimiento de aguas . sino un aprovechamiento en la recirculación de
esta.
Observaciones al plan de Seguridad y Salud en el trabajo

Uno de los errores más comunes en las obras es que los trabajadores no estén
dispuestos a usar los elementos de protección personal, causando así innumerables
accidentes, es por esto que surge la necesidad de hacer un control de los riesgos a los
cuales está expuesto el trabajador. Ver Anexo 1, donde se encuentra la tarea, la
periodicidad, su peligro, posibles efectos y sus controles.
Control de calidad

RECOMENDACIONES

A continuación, se harán consideraciones que se deben tener en cuenta en los procesos,


actividades y materiales que hacen parte de la construcción de una edificación y que no
fueron planteados en el plan de gestión de calidad que se analizó anteriormente, para
esto se remite a la tabla I.2.4.1 de la NSR-10.

Según la tabla anterior se puede observar que el plan de calidad no cuenta con
información para los siguientes materiales:
Control de calidad

• Lo que concierne a estructuras metálicas no hay información sobre Aluminio, el


cual se rige por el titulo F de la NSR-10 y este exige ciertos criterios para su
construcción, teniendo en cuenta que este material está presente en elementos
como marcos de ventanas, pasamanos y accesorios eléctricos. Véase en F.5
NSR-10.
• También se deben tener en cuenta criterios para el diseño y evaluación de
componentes y sistemas de acero estructural para condiciones de incendio, los
cuales están contenidos en el capitulo F.2.18.

• Los materiales que se utilicen en acabados interiores deben cumplir


reglamentaciones contenidas en el titulo J.2.5.2 pues no se deben emplear
materiales que hacer expuestos al fuego produzcan combustión.

• También se deben analizar requisitos generales de diseño, seguridad y


construcción en los vidrios, ventanales, laminas de vidrio para piso y demás
elementos complementarios en sistema vidriado, evaluando variables como su
grado su grado de desempeño. Véase en Capitulo K.4 NSR-10.

CONCLUSIONES

1. En primer lugar, se puede concluir que encontrar un buen plan de calidad


completo, el cual contenga todos los aspectos que se deben controlar en una
edificación es muy complicado, pues las constructoras de abstienen de revelar
esta información por razones de confidencialidad ya sea por motivos de
competencia o porque no están realizando las verificaciones necesarias
2. Se recomienda abarcar en el control de calidad aspectos técnicos como el control
en los planos y especificaciones.
3. Según el plan de calidad analizado, se puede concluir que la información que
suministra un plan de calidad debe ser abordada en formatos y planillas
especiales que faciliten su manejo y digitalización, además debe tener un
contenido mínimo como: portada (nombre de la obra, cliente, empresa
constructora), alcance (descripción de la obra) y personal encargado (quien revisa
y aprueba para firmar) y fecha.
4. Finalmente se concluye que el plan de calidad omitió aspectos, procesos y
actividades de la edificación de la construcción tales como cimentaciones,
urbanismo ,pavimentación si lo requiere y materiales de impermeabilización.
Control de calidad

También podría gustarte