Está en la página 1de 8

1.

Trastorno de la esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus


capacidades, perdiendo el control de la claridad con la realidad, teniendo dificultades para pensar,
tener respuestas emocionales normales, la percepción o la voluntad. Esto altera el funcionamiento
social, laboral e impidiendo ser independiente, produciendo discapacidad y un estigma social.

Los pacientes esquizofrénicos pueden sufren (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas),


tener pensamientos anormales y alteración del funcionamiento social y laboral.

Síntomas

Estas patologías en la mayoría de sus síntomas son subjetivas, solo el paciente los puede
experimentar, aunque regularmente estos se van evidenciando a lo largo de los años, pues la
esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchas y variadas manifestaciones, pero ninguna
es específica.

Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos:

 Los positivos consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan los


pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que
no son verdad (delirios).
 

 Los negativos consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está


perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad.

Por ejemplo, dejar de hablar con fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por levantarse
cada día a trabajar, etc. Es habitual que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien.
Sin embargo, suelen quedar algunas secuelas, como abandono del cuidado de sí mismo, frialdad
hacia los demás, indiferencia o desinterés por todo.

Clasificación:
 

 Esquizofrenia paranoide: Es el subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de


persecución o de perjuicio de otras personas hacia el paciente.
 

 Esquizofrenia hebefrénica: En ella predominan las alteraciones en las emociones. Son


características las manifestaciones de lo que se denomina incongruencia emocional en las
que, por ejemplo, el paciente se ríe sin motivo aparente. Su comienzo es más precoz que
la anterior y más grave.
 

 Esquizofrenia catatónica: Se caracteriza por alteraciones motoras, generalmente


inmovilidad persistente, aunque puede alternar con crisis de agitación o puede presentar
movimientos repetitivos. Suele responder mejor al tratamiento.
 Esquizofrenia indiferenciada: Cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los
subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.

Diagnóstico

 Evaluación de un médico, en base a criterios específicos

 Análisis y pruebas de diagnóstico por la imagen para descartar otros trastornos

 Dos o más de los síntomas característicos (delirios, alucinaciones, discurso desorganizado,


comportamiento desorganizado, síntomas negativos) persisten por lo menos durante 6
meses.

 Estos síntomas provocan un deterioro significativo del funcionamiento en el trabajo, la


escuela o las relaciones sociales.

Aunque no existe una prueba definitiva para el diagnóstico de esquizofrenia. El médico establece
el diagnóstico basándose en una evaluación integral de los antecedentes y síntomas de la persona.

2. Psicosis

Estos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas
con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y
alucinaciones. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico.

Síntomas

Según el DSM V que ya te mencioné antes, son cinco los síntomas que definen un trastorno
psicótico, estos son:

Ideas delirantes

La persona tiene creencias erróneas, que no cambian a pesar de demostrarle claramente que son
incorrectas, representadas como ideas delirantes y sin fundamento, pero que son un hecho real
para ellos.

Alucinaciones

Las alucinaciones son percepciones irreales de estímulos que en realidad no han ocurrido, pero la
persona lo vive como una experiencia real.

Pensamiento desorganizado

Se detecta fundamentalmente a través del lenguaje, como saltos de temas sin conexión del uno
con el otro, discursos carentes de sentido o palabras sin conexión entre sí.
Comportamiento desorganizado

Este esta manifestado en su comportamiento el cual refleja un patrón desorganizado y actividad


motora dificultada, no tiene un fin concreto, es rígida y sin respuesta a estimulo.

Diagnostica

Los criterios diagnósticos para estas psicosis son los siguientes:

a. Un episodio patológico (incluyendo las fases prodrómicas, activa y residual) que dura
menos de seis meses.

b. Presencia de al menos cuatro de los siguientes síntomas:

1. incoherencia y marcada pérdida de las asociaciones.

2. Delirios.

3. Alucinaciones.

4. Conducta catatónica o desorganizada.

5. Afectividad lábil.

6. Fácil respuesta afectiva

7. Confusión, desorientación o perplejidad.

c. No es posible establecer que un factor orgánico sea la causa del comienzo o


mantenimiento del trastorno.

Calsicificaion

Trastorno esquizotípico

También conocido como trastorno esquizotípico de la personalidad, puede ser considerado una
forma leve de estos trastornos, presentando dificultades para establecer relacones
interpersonales, pues estas y sus ideas delirantes las hacen ver y creer cosas que no son, siendo
también excéntricos y peculiares.

Trastorno psicótico breve

Estos episodios de comportamiento antes descritos ocurren en este como trastornos breves los
cuales suelen durar un día o más días, pero no sobre pasan el mes, son trastornos episódicos.

Trastorno esquizofreniforme

Este trastorno representa un punto intermedio entre el trastorno psicótico breve y la


esquizofrenia.

Psicosis inducida por tóxicos

El consumo de drogas o alcohol, o bien la abstinencia repentina tras un consumo prolongado,


puede provocar la aparición de síntomas psicóticos. En algunos casos, los síntomas se resuelven
rápidamente al desaparecer los efectos de la droga, mientras que en otros la enfermedad puede
persistir a pesar de suspender el consumo.

Trastorno delirante

El síntoma principal son los delirios, es decir, es la firme creencia en cosas que no son ciertas.

Psicosis orgánica

Los síntomas psicóticos son consecuencia de lesiones o enfermedades orgánicas como


traumatismos, infecciones o tumores, o síntomas específicos de tipo neurológico.

Esquizofrenia

Los síntomas persisten durante un período no inferior a seis meses. La duración y la intensidad de
estos varían según el caso y, al contrario de lo que se suele creer, muchas personas diagnosticadas
de esquizofrenia llevan una vida normal.

Trastorno bipolar

Se caracteriza por la alternancia de episodios de euforia y excitación, de desánimo e inhibición


(depresión). En caso de presentar síntomas psicóticos, éstos suelen estar relacionados con el
estado de ánimo.

Trastorno esquizoafectivo

Este diagnóstico corresponde a la presencia simultánea o consecutiva de síntomas de un trastorno


del estado de ánimo (tales como la depresión o la manía) y de psicosis. Es decir, el cuadro clínico
no es típico de un trastorno afectivo ni de la esquizofrenia.

Depresión psicótica

Consiste en una depresión aguda combinada con síntomas psicóticos, sin que en ningún momento
de la enfermedad lleguen a aparecer síntomas maníacos.

3. Depresion

El trastorno depresivo mayor es una enfermedad psiquiátrica crónica, muy común, caracterizada
por un cambio en el estado de ánimo del paciente, que lo deja triste más allá de
normal, desalentado, sin energía, con baja autoestima y dificultad de ocuparse de su vida personal
y profesional.

Síntomas

La depresión mayor generalmente se presenta si se tiene por lo menos cinco de los nueve
síntomas enumerados a continuación:

1- Tristeza durante la mayor parte del día, particularmente en la mañana.


2- Pérdida de interés en actividades diarias.
3- Cambios significativos en el apetito y/o del peso (puede ser aumento o disminución).
4- Insomnio o sueño excesivo.
5- Intranquilidad o letargo.
6- Fatiga o falta de energía, persistente.
7- Sentimientos de inutilidad o culpa.
8- Incapacidad para concentrarse e indecisión.
9- Pensamientos recurrentes sobre muerte o suicidio.

Para ser considerado un criterio para trastorno depresivo mayor, los síntomas mencionados deben
ser diarios y deben estar presentes durante más de 2 semanas consecutivas.

Diagnostico

El diagnóstico de depresión mayor requiere que los síntomas sean suficientemente severos como
para interferir con las actividades diarias del paciente y la capacidad para cuidarse, mantener
relaciones, participar de actividades de trabajo

Clasificación

Cuadro leve:

Los pacientes en general, son capaces de continuar con sus actividades habituales con total
normalidad.

Cuadro moderado:

Estos pacientes demuestran dificultades para el desarrollo de las actividades habituales.

Cuadro grave:

Los pacientes de esta categoría presentan una situación emocional ligada a la angustia,
especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de culpa.

4. Ansiedad

Es un trastorno generalizado y persistente, sus síntomas predominantes son muy variables, siendo
como patrón más común las quejas, nerviosismo, temblores, tensión muscular, sudo-ración,
mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas.

Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental
crónico. Su curso es variable, pero tiende a ser fluctuante y crónico.

Diagnostico

Se debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas
seguidas.

Tales como:

1. Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores,


incapacidad de relajarse).

2. Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias


epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).
En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas
recurrentes.

La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en particular de


depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad generalizada, pero no
deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo, trastorno de ansiedad fóbica, trastorno de
pánico o trastorno obsesivo-compulsivo.

Síntomas

 Preocupación o ansiedad persistentes por determinados asuntos que son


desproporcionados en relación con el impacto de los acontecimientos

 Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos los peores resultados posibles

 Percibir situaciones y acontecimientos como amenazantes, incluso cuando no lo son

 Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre

 Temperamento indeciso y miedo a tomar la decisión equivocada

 Incapacidad para dejar de lado u olvidar una preocupación

 Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y sensación de excitación o de estar


al límite

 Dificultad para concentrarse, o sensación de que la mente se «pone en blanco»

Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:

 Fatiga

 Trastornos del sueño

 Tensión muscular o dolores musculares

 Temblor, agitación

 Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos

 Sudoración

 Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable

 Irritabilidad

Clasificacion

 La agorafobia 
es un tipo de trastorno de ansiedad en el que tienes miedo a los lugares o las situaciones que
podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, y a menudo
evitas este tipo de lugares o situaciones.

 El trastorno de ansiedad a causa de una enfermedad 

consta de síntomas de gran ansiedad o pánico que son consecuencia directa de un problema
de salud física.

 El trastorno de ansiedad generalizada 

consiste en sentir ansiedad y preocupación persistentes y excesivas por ciertas actividades o


situaciones, incluso cuestiones ordinarias y rutinarias. La preocupación es desmedida en
comparación con la circunstancia real, es difícil de controlar y afecta al estado físico. Por lo
general, ocurre junto con otros trastornos de ansiedad o depresión.

 El trastorno de pánico

 implica episodios repetidos de sentimientos repentinos de gran ansiedad y miedo o terror que
alcanzan un pico en un lapso de pocos minutos (ataques de pánico). Es posible que sientas que
algo muy malo va a suceder pronto, que tengas dificultad para respirar, te duela el pecho o el
corazón se acelere con aleteos o golpeteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico
pueden generarte preocupaciones por la posibilidad de que pudieran volver a ocurrir o puede
hacer que evites situaciones en las que han ocurrido.

 El mutismo selectivo 

es una incapacidad sistemática de los niños para hablar en ciertas situaciones, como la
escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como con familiares cercanos en
el hogar. Esto puede interferir en el funcionamiento escolar, laboral y social.

 El trastorno de ansiedad por separación 

es un trastorno que ocurre en la niñez caracterizado por una ansiedad excesiva con respecto al
nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con el hecho de separarse de los padres u otras
personas que tienen funciones parentales.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) 

implica altos niveles de ansiedad, miedo y evasión de situaciones sociales debido a


sentimientos de vergüenza, timidez y preocupación por que otros te juzguen o vean de
manera negativa.

 Las fobias específicas

 se caracterizan por sentir gran ansiedad cuando te expones a objetos o situaciones
específicos; además, conllevan un deseo de evitar dicha exposición. Las fobias provocan
ataques de pánico en algunas personas.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias 


se caracteriza por síntomas de gran ansiedad o pánico que son el resultado directo del abuso
de drogas, el consumo de medicamentos, la exposición a sustancias tóxicas o la abstinencia de
drogas.

 Otro trastorno de ansiedad específico y trastorno de ansiedad no específicos

son términos que se refieren a la ansiedad o las fobias que no cumplen con los criterios
exactos de ningún otro trastorno de ansiedad, pero que tienen la suficiente importancia como
para ser angustiantes y perturbadores.

Y de los dos libros referenciar

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-
trastorno-delirante/esquizofrenia

https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-psicoticos

También podría gustarte