Está en la página 1de 4

Funciones cognitivas:

Cognición: como capto, proceso, almaceno y utilizo información. Funciones cognitivas son
categoría salomónica.

Conciencia

 Componente perceptual, componente motor: interpretación a partir de los


órganos de mis sentidos. Tengo conciencia, determinada por lo que a lo largo de
mi vida he conformado como mi propia realidad. ¿Cómo yo interpreto desde mi
conciencia? ¿Qué realidad he ido construyendo? ¿Dentro de que medio he
crecido? Sobre el componente motor, funciona el tálamo. En este momento,
componente motor este puesto en atención (dentro de la clase)
 Imagen probabilística de la realidad
 Tipo de predicción. Varias. La más adaptativa. Uno realiza predicciones a partir de
la realidad que ha construido.
 Representación interna de procesos mentales: como se piensa sobre los propios
pensamientos.
 Representación interna de los de los otros. Yo y no yo. Llinaz ha escrito sobre
conciencia. ¿Cómo yo represento al otro? Me doy cuenta que yo soy yo, que existe
mamá, la puedo representar. Hay un momento en que no está, pero se que existe.
Uno puede representar a todo el mundo. Hay trastornos en los que uno deja de
reconocerse a sí mismo y se funde con él otro. Función cognitiva: representarme a
mí y al otro. Al yo y no yo.
 Elemento básico de la empatía: empatía es como yo me pongo en los zapatos
ajenos. Para la conciencia es un elemento básico la propia representación. Los
hábiles en ponerse en los zapatos del otro tratan de entender desde donde
construye en otro en sus acciones y emociones. Cuando alguien dice “me siento
triste” uno debe entender que el otro tiene motivos para estar triste, aun cuando
lo ocurrido no parezca triste desde mi conciencia.

Gnosias: conocimiento

 Reconocer información previamente aprendida


 Tiene que ver con objetos, personas y lugres
 Gnosias para cada uno de los canales sensitivos
 Gnosias que combinan diferentes canales
 Gnosias visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas.
 Esquema corporal: es complicado. Todos tenemos representación del propio
esquema corporal. Ejemplo de cambio de corte de cabello. Proyección en esquema
corporal ajeno. Uno se imagina como va a quedar.

Praxias
 Son las habilidades motoras adquiridas, movimientos para llevar un plan, alcanzar
objetivo
o Praxias ideomotoras: tiene idea de movimiento y lo realiza en la forma en
que lo pensó
o Praxias ideatorias: capacidad de verbalizar el orden serial de los actos
o Praxias faciales: capacidades de realizar de manera voluntaria gestos. Hay
gestos que son universales, hay gestos culturales y hay otros personales.
o Praxias: visoconstructivas: organizar elementos (ideas) para formar un
dibujo.
o Praxias se fundamentan en sistemas motores. Niños aprenden por
imitación. Manera de caminar: uno camina al menos como un miembro de
su casa.
o Al enseñar algo de esquemas motores, es útil acudir a una representación
visual. (Matar hormiga, caso de la salsa)

Habilidades visoespaciales

 Capacidad para representar objetos mentalmente


 Capacidad para analizar y manipular objetos mentalmente
 Relación espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente en dos
dimensiones
 Visualización espacial: capacidad de representar y manipular en tres dimensiones
(presente en quienes conducen).
 Mundo contemporáneo de cirugía exige buenas habilidades visoespaciales

Lenguaje

 Materialización de signos sonoros o escritos que simbolizan objetos acordes con


una convención propia de una comunidad lingüística. Lo verbal estaba en lo
humano, después construimos símbolos para representar cosas. Desarrollo del
lenguaje (su evolución) es interesante en términos del desarrollo de los fonemas.
 Expresión: formular ideas con sentido
 Comprensión: capacidad de entender significado de palabras e ideas. Palabras
deben entenderse dentro de contexto
 Vocabulario: conocimiento del léxico
 Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos
 Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos
 Discriminación: reconocer, diferenciar, interpretar contenidos
 Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan
 Ejemplo: agua - ¿aguacate? Asociación permite ayudar al aprendizaje de un idioma

Atención:
 Es una función psicológica.
 Focaliza, identifica y retiene estímulos relevantes. Caso de información en los
parciales “ya sé que va a preguntar”
 Focalización interna, focalización externa. Atención se puede focalizar en dos vías.
 De ella depende aprendizaje y memoria. Para aprender necesita atención,
memoria y estimulo.
 ¿En qué campo lo hace? La conciencia
 Condición de claridad de la vivienda
 Parte de un filtro psicológico
 Ignoramos unos estímulos, captamos otros
 Función receptiva, según intereses y motivación
 Por lo tanto, la atención es una capacidad entrenable.
 Consejo practico sobre cómo responder a estímulos: no comenzar series en
tiempos de parciales.

Memoria

 Función psicológica: identificar, retener, evocar


 Correcta ubicación del recuerdo. Consejo practico: no engancharse en una sola
pregunta en examen. Cada cual tiene maneras para ubicar el recuerdo. Trastorno:
busco la información donde no es
 Distinción: pasado real y pasado imaginario. Se falsifica de acuerdo a historia de
vida y a lo que se quiere creer (quizá inconscientemente)
 Depende de la conciencia y la atención
 Calidad de la memoria: circunstancias emocionales.

Orientación:

 Reloj biológico del SNC


 Función psicológica: conocer ubicación
 Orientación espacio, tiempo. Alo psíquica
 Orientación en persona. Auto psíquica.

Funciones ejecutivas

 Memoria de trabajo: mantenimiento, manipulación, transformación de la


información. Es “memoria remota que uno trae en un momento oportuno”
 Planificación: capacidad de generar objetivos, plan, pasos, anticipación,
consecuencia. Capacidad de representar asunto en cabeza.
 Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias, abstraer
(pasar de lo general a lo particular o viceversa). Uno alcanza el razonamiento
cuando alcanza sentido logico normal
 Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias, adaptar conductas a los
cambios de demanda. “Caso de disculpa que suene verdadera”.
 Inhibición: capacidad de ignorar impulsos o información irrelevante interna o
externa. Habilidad a desarrollar para ignorar cosas inútiles
 Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación, opciones
posibles. Uno se puede arrepentir. Caso de los ciclistas
 Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del
tiempo. Psicoprofilaxis temprana para salvar parejas: hay gente que piensa que
cinco minutos son tres horas, viceversa. “Llevo raato esperando”. Percepción del
tiempo, relojes biológicos son diferentes.
 Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al tiempo. Famoso multitasking.
Requiere entrenamiento.

Cognisión social:

 Conjunto de procesos cognitivos y emocionales


 Interpretamos, analizamos, recordamos, empleamos información sobre mundo
social
 Como pensamos acerca de nosotros mismos
 Como pensamos acerca de los demás
 Como son nuestros comportamientos y los de los otros
 Como damos sentido a toda esa información
 Como emitimos comportamientos basados en ella
 Técnica para examen: alguien que parezca naufrago, con cara trágica existencial.
“¿Usted fue estudiante alguna vez?”
 Permite captar lo que está ocurriendo. Uno debe hablar diferente, interpretando al
público.
 Escucha de relatos a compañerx. ¿Qué tanto me logro situar en el relato del otro?
¿Qué tanto recuerdo de ello?

También podría gustarte