Está en la página 1de 4

STERILIZACIÓN CON AGENTES

FÍSICOS
  Los agentes físicos que consiguen la esterilización de
materiales son el calor , las radiaciones y la Filtración
Esterilización por calor El calor desnaturaliza estructuras y macromoléculas
(membranas, proteínas, etc.). Todos los
microorganismos son susceptibles a la acción del calor.
Su sensibilidad  varía con la especie  y con el estado en
que se encuentren.
  En general las formas vegetativas bacterianas mueren
por calentamiento a 50-70ºC. Las endosporas, ( las
formas de vida más termoresistentes), requieren
mayores temperaturas y  tiempo de exposición. El calor
puede utilizarse de dos formas en
presencia (esterilización por calor humedo) o
ausencia de humedad (esterilización por calor seco).
CALOR HÚMEDO.  
Fundamento los materiales húmedos conducen mejor el calor que los
secos :  el agua tiene mayor  coeficiente de
transferencia de calor que el aire. Por eso el vapor de
agua es más eficaz que el calor seco matando a los
microorganismos. Así la esterilización en presencia de
vapor de agua  requiere menos temperatura y tiempo
que sin agua. El autoclave de vapor  utiliza calor
húmedo para la esterilización.
Autoclave de vapor: Trabaja a presión superior a la atmosférica. El agua a
presión atmosférica hierve a 100ºC. A presiones
superiores, la temperatura de ebullición aumenta por lo
que se pueden calentar soluciones acuosas (como
los medios de cultivo-)  a temperaturas superiores a
100ºC. El autoclave permite elevar la presión de una a
dos atmósferas sobre la presión atmosférica. .
  El dispositivo trabaja aislado del exterior. En un sistema
aislado del exterior, cada elevación de temperatura
provoca un aumento de presión. La relación entre
temperatura y presión depende de la composición de la
atmósfera incluida en el sistema
Presión (atm) en Tempera Cuando en el autoclave el
el interior tura (ºC) aire es reemplazado por
0.5 112 vapor de agua purgado del
 1 121 autoclave), La relación entre
2 133 temperatura y presión en
atmósfera saturada de agua
es la indicada en lka tabla de
la izquierda.
  Si quedan restos de aire son necesarias temperaturas
mayores para provocar la misma presión en el interior
 Empleo del autoclave: El autoclave de vapor  es el aparato más utilizado para
la esterilización de medios de cultivo, soluciones, ropa
de laboratorio, y emulsiones que no se desnaturalicen a
temperaturas superiores a 100ºC.. En general la
esterilización de estos materiales se realiza a (112-
121ºC) durante 30-20 minutos. Estas condiciones
pueden variar en función del tipo de material, carga
microbiana y volúmenes a esterilizar.
Ventajas del autoclave Rápido calentamiento y penetración del calor,
destrucción de bacterias y endosporas en corto tiempo,
no deja residuos tóxicos, poco deterioro del material
expuesto, es económico.
Inconvenientes Corrosivo sobre ciertos materiales metálicos, no útil
para material termosensible.
Tindalización o El material se calienta a 80-100º  durante 30 minutos,
esterilización fraccionada a en días sucesivos, con periodos de incubación entre
vapor fluente ellos. De esta manera se destruyen las células
vegetativas pero no las endosporas termorresistentes.
  Las endosporas que sobrevivieron pueden germinar en
el periodo de incubación. Desdiferenciadas como células
vegetativas son destruidas en el calentamiento
posterior.
  Esta técnica se puede emplear para esterilizar medios
de cultivo que no se pueden calentar a temperaturas
superiores a 100º sin alterar sus propiedades. El
principal inconveniente de esta técnica es el consumo de
tiempo. Actualmente tiene muy poco uso
Pasteurización Es un método que reduce la cantidad de
microorganismos viables. No es un método de
esterilización pues no destruye esporas bacterianas. Es
utilizada en la industria alimentaria. Hay dos tipos de
tratamiento: la pasterurización a baja temperatura y
mayor tiempo (63ºC/30 minutos) y la pasteurización a
alta temperatura y corto tiempo (72ºC/15 segundos).
Uperización Variante de la pasteurización (ultrarrápida) en la que la
temperatura se eleva por encima de 150 oC durante
unos segundos
CALOR SECO  Su acción letal se debe a la oxidación de componentes
celulares. El aire es mal conductor del calor y el aire
caliente entra más lentamente que el vapor en los
materiales. Por ello se requiere más temperatura y
tiempo de exposición que en la esterilización con  calor
húmedo. Puede utilizarse
mediante flameado (incineración) o con hornos de aire
caliente .
Flameado e incineración Se aplica directamente la
llama de un mechero. Se
utiliza para la esterilización
de asas e hilos de siembra,
pinzas  así como las bocas de
tubos y matraces antes y
después de utilizarlos. La
incineración se emplea para
destruir materiales de
desecho contaminados.
Hornos de aire caliente Alcanzan temperaturas mayores a 150ºC. Las
condiciones usuales de esterilización son de 160-180ºC
durante 1-2 horas. Las ventajas son que penetra en
materiales insolubles en agua (aceites, grasas) y es
menos corrosivo sobre metales que el calor húmedo. Se
utiliza para la esterilización de materiales secos, grasas,
aceites y material de vidrio y metales  termorresistentes
RADIACIONES. Radiación con longitudes de onda entre 100 y 400 nm.
Las de mayor actividad microbicida son las
Radiación ultravioleta comprendidas entre 260-270 nm. Son absorbidas por lo
ácidos nucléicos y aminoácidos aromáticos. Afectan a
los ácidos nucleicos provocando errores en la
duplicación y pérdida de viabilidad. Tienen bajo poder
de penetración: solo se utilizan para la esterilización de
superficies, (quirófanos, salas de envasado de
medicamentos). Producen daños en ojos y piel.
Radiaciones ionizantes Tienen mayor energía que las ultravioleta y por tanto
mayor poder de penetración. Producen iones y radicales
libres que alteran las bases de los ácidos nucléicos,
proteínas y otros componentes celulares. Se utilizan
para la esterilización de materiales termosensibles como
jeringas, sondas, suturas, guantes, etc. No se utilizan
para medios de cultivo o soluciones porque producen
alteraciones de los componentes. Solo se utiliza a escala
industrial por el alto costo.
FILTRACIÓN: Consiste en el paso de un líquido o gas a través de
filtros con poros lo suficientemente pequeños para
Filtros de membrana retener a los microorganismos por el tamaño. Es un
método que no mata a los microorganismos.

Utilizados para esterilizar soluciones termosensibles.


Retienen a los microorganismos en la superficie. Pueden
ser de diversos materiales (acetato de celulosa, nitrato
de celulosa, policarbonato o teflón) en función del fluido
a filtrar. Varían de tamaño de poro (0.22 µm - 0.45 µm)
usualmente se utilizan los de 0.22 µm. Hay que tener en
cuenta que estos filtros usados en el laboratorio no
retiene virus ni Micoplasma. La filtración también se
utiliza para el recuento de microorganismos cuando
están presentes en baja concentración. Una aplicación
es el análisis bacteriológico de aguas

Video filtración bomba de vacío


Video filtración jeringa
Filtros profundos o filtros Retienen a los microorganismos atrapándolos en su
de profundidad matriz; es una combinación de absorción y retención
mecánica. Un ejemplo es el tapón de algodón que se
utiliza para tapar los tubos de medios de cultivo.
CONTROL DE EQUIPOS : Indican si el proceso de esterilización funciona
correctamente.
Cintas testigo:
 Son cintas que viran de color cuando alcanzan
determinada temperatura dentro de los aparatos
esterilizados. No son indicadores de que los procesos de
esterilización, con todos sus ciclos, se hayan cumplido
correctamente. El uso de las mismas en forma rutinaria
en todos los materiales que se esterilicen, no debe
reemplazar los monitoreos biológicas periódicos.
 Controles biologicos 1.      Esporas de Bacillus stearothermophilus: Se
utilizan para controlar la efectividad de la esterilización,
pues son las más resistentes al calor húmedo.

También podría gustarte