Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:

Esthefany Acevedo Cruz

Matricula:

2019-04258

Asignatura:

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Tema:

Generalidades del Sistema Nervioso

Facilitadora:

Providencia Hernández

Fecha:

3 de febrero del 2020, Santiago de los Caballeros

República Dominicana.
1-A Continuación, te presento una lámina de la sinapsis para que escribas
lo siguiente:

Concepto y partes.

CONCEPTO:

La sinapsis es la manera que se comunican y organizan las neuronas y las


divisiones del sistema nervioso. Las sinapsis ocurren en la corteza del cerebro
donde se encuentran las células nerviosas o también llamadas neuronas. La
conexión funcional entre una neurona y una segunda célula se llama sinapsis.

Partes

La sinapsis está compuesta por:

 Axón terminal: Es la parte extrema del axón que se divide para producir
una serie de terminales que forman sinapsis con otras neuronas o con
células musculares o de glándulas.

 Hendidura o espacio sináptico: Es el pequeño espacio que existe


entre el final de una neurona y el inicio de otra. Se trata de un espacio
extracelular de entre 20 a 40 nanómetros y relleno de líquido sináptico
que forma parte de la sinapsis neuronal, junto con las neuronas pre y
postsinápticas.

 Receptores de membrana de la célula postsináptica.

a) Anatomía y fisiología

Anatomía en la sinapsis:

La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las


células nerviosas... Cuando dicho impulso nervioso llega al extremo del axón,
la neurona segrega una sustancia que se aloja en el espacio sináptico entre
esta neurona transmisora y la neurona receptora (postsináptica).

Fisiología en la sinapsis:

Es una célula nerviosa produce un impulso que es una forma de energía, este
tiene que llegar a otro sitio para que dé una respuesta, la manera en cómo se
va a transmitir esa energía va a constituir lo que se denomina sinapsis.

b) Tipos

Tipos de sinapsis:

Sinapsis eléctricas: representan una pequeña fracción del total de sinapsis.


En estas sinapsis, las membranas de las dos células se tocan y comparten
proteínas. Esto permite que el potencial de acción pase directamente de una
membrana a la siguiente. Son muy rápidos, pero no son muy abundantes y solo
se encuentran en el corazón y el ojo.

Sinapsis químicas: son las más frecuentes. La transmisión sináptica está


intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona
presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula
postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios en el potencial de
membrana postsináptico

Diferentes tipos de sinapsis según el lugar de contacto. Se puede dar


cualquier combinación entre las tres regiones de la neurona (axón, soma y
dendritas), pero las más frecuentes son las siguientes: 

Sinapsis axosomáticas: tienen un axón hace sinapsis sobre el soma de la


neurona postsináptica.
2- Realiza un cuadro donde establezca las diferencias entre:

Sinapsis Eléctrica Es una sinapsis en la que la


transmisión entre la primera neurona
y la segunda neurona no se produce
por la secreción de un
neurotransmisor…

Sinapsis Química Son cruces biológicos a través de los


cuales, las señales neurales puedan
intercambiarse entre sí con las
células no neuronales, tales como
los músculos o glándulas, Las
sinapsis químicas permiten que las
neuronas puedan formar circuitos
dentro del sistema nervioso central.

3. Elabora un esquema donde expliques de forma cronológica el proceso


de sinapsis.

La Sinapsis
Cuando el impulso llega al terminal
sináptico está acompañado por la
entrada de iones calcio en el
citoplasma neuronal.
4-. Haz un cuadro de dos columnas donde listes las sustancias químicas
que actúan como Neurotransmisores en los procesos sináptico y el papel
que desempeñan durante este proceso.
 Serotonina: Es sintetizado a
partir del triptófano, un
aminoácido que no es
fabricado por el cuerpo, por lo
que debe ser aportado a
través de la dieta….

 Dopamina: Está implicado en


Sustancia química que actúan las conductas adictivas y es la
como Neurotransmisores en causante de las sensaciones
los procesos sinápticos placenteras.

 Endorfinas: Es una droga


natural que es liberada por
nuestro cuerpo y que produce
una sensación de placer y
euforia.

 Adrenalinas (epinefrina):
pues se asocia a las
situaciones en la que tenemos
que estar alerta y activados
porque permite reacciones en
situaciones de estrés.

 Noradrenalina
(norepinefrina): Está
implicada en distintas
funciones del cerebro y se
relaciona con la motivación, la
ira o el placer sexual.

 Glutamo: Es el
neurotransmisor excitatorio
más importante del sistema
nervioso central.

 Gaba: Actúa como un


mensajero inhibidor, por lo que
frena la acción de los
neurotransmisores excitatorio.

 Acetilcolina: este es el primer


neurotransmisor que se
descubrió. Participa en la
estimulación de los músculos,
en el paso de sueño a vigilia y
en los procesos de memoria y
asociación.
5- Escribe los últimos estudios experimentales, sobre la sinapsis.

 Experimento: en conmemoración de Anuradha Rao: Efecto de la


Nicotina y el MSG sobre las Neuronas.

 Experimento: Que tan Rápido Reacciona tu cerebro al Estimulo.

 Experimento: Adaptación Neuronal.

También podría gustarte