Está en la página 1de 1

1)Porque es importante conocer el pensamiento feminista?

R: es importante ya que tenemos un punto de vista mas amplio de acuerdo a lo que es la


diferencia o lograr comprender los generos en general asi también nos ayuda a cambiar
diferentes pensamientos erróneos que hayamos tenidos sobre la desigualdad de generos y
Para construir una convivencia humana basada en el respeto a la diversidad tenemos que
conocer mejor el pensamiento feministas y qué efectos tiene en nuestras vidas y en nuestra
manera de entender el mundo, la construcción social de los géneros y la forma cómo ésto nos
hace ver y sentir la realidad.

2) Cuales son los elementos o principios comunes que comparten las feministas?
R:
a) La creencia de que todas las personas --mujeres y hombres-- valemos en
tanto seres humanos igualmente diferentes e igualmente semejantes, tanto dentro de
cada uno de estos dos grandes colectivos humanos, como entre el colectivo de
hombres y el de mujeres. Es decir, si bien somos todos seres humanos, a la vez
somos diferentes en términos de individualidades y en términos de colectivos. Sin
embargo estas diferencias no deben significar una mayor valoración de un grupo en
desmedro de otro, menos aún cuando se trata de diferencias que no dependen de
adscripciones sino que de condiciones del ser. Subvalorar por razones de sexo, etnia,
raza, etc. es rechazar la totalidad humana de una persona y el feminismo es, por
sobre todas las cosas, humanista.

. Así, el derecho pretende pasar por universal una necesidad que es de los varones y que
además repercute en la restricción del ejercicio de autonomía sexual y reproductiva de las
mujeres. Es el caso de la prohibición del aborto o de la diferencia que existía entre el adulterio
de un hombre (amancebamiento) y el de una mujer.

b) El segundo principio es que todas las formas de discriminación y opresión


son igualmente oprobiosas; descansan las unas en las otras y se nutren mutuamente.
Por eso, la mayoría de las corrientes feministas no exige simplemente más derechos
para las mujeres sino que cuestiona cómo se van a ejercer esos derechos y a quiénes
van a beneficiar. Cierto es que a veces la estrategia del feminismo es apoyar ciertas
reformas legislativas que, al principio, probablemente sólo beneficiarán a las mujeres
de clase media alta, pero se apoyan estas iniciativas con la esperanza de que
transformen las relaciones de poder, y no porque se crea que con darles derechos a las
mujeres de clase media se logra la eliminación de la subordinación de todas las
mujeres. Desafortunadamente, el derecho no hace las conexiones necesarias entre las
distintas discriminaciones que prohibe sino que las trata como si fueran fenómenos
aislados. Peor aún, en muchos casos trata la discriminación basada en el sexo o el
género como algo natural al cual el derecho no debe dar solución y más bien debe
reforzar. Así por ejemplo, hasta mediados de este siglo, nuestros códigos civiles
reservaban a la mujer la calidad de "relativamente" incapaz juridicamente en razón
de su natural incapacidad para actuar en la vida jurídica, homologándola a los
menores adultos. También se autorizaba al marido a corregir moderadamente el
actuar de sus subordinados en el núcleo familiar ya que se le debía obediencia a

También podría gustarte