Está en la página 1de 41

PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1

APUNTE 1
DERECHO COMERCIAL
UNIDAD 1

1. Concepto de derecho comercial:


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial. Se entiende por esta
última a todo elemento de hecho perteneciente al comercio, a sus negocios, objetos,
sujetos. (Comercio: actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirecta/
entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover la circulación de
riqueza).

Ubicación:

Derecho público → Derecho constitucional


→Derecho administrativo
→Derecho penal

Derecho privado → Derecho civil


→Derecho comercial

Como podemos observar, el derecho comercial es una rama del derecho privado, junto
con el derecho civil. Ambas ramas son especiales porque regulan categorías
determinadas y distintas de relaciones. Así, el derecho civil se encarga de regir al hombre
como tal, en sus relaciones con los demás y con el estado (cuando éste actúa como
simple persona jurídica), siendo el objeto de estas relaciones el de satisfacer necesidades
genéricamente humanas. Por su parte, el derecho comercial rige al hombre en sus
relaciones comerciales.

Métodos del derecho comercial:


La elección del método está determinada por la naturaleza del objeto al que se aplica y
por el fin propuesto.
El objeto de la ciencia del derecho comercial es “el hecho jurídico mercantil”, que requiere
para su total aprehensión de 4 ordenes de indagación:
a) Técnica y económica: estudia la estructura y las funciones de las instituciones
comerciales. Se trata de observar los hechos tales como se producen en la vida social, sin
ningún aditamento.
b) Histórica y comparativa: compara en el tiempo y en el espacio las instituciones
mercantiles en los distintos países. Se estudia por un lado las instituciones de un país en
una época determinada, y por otro, el ordenamiento jurídico vigente en ese mismo país y
en ese mismo momento.
c) Exegética: se realiza sobre la norma mercantil, y su finalidad consiste en desentrañar el
contenido de dicha norma. Su objeto es la norma legal aplicable a un caso dado. (escuela
civilista y parte de la comercialista francesa del siglo pasado). Natural/ el método es
insuficiente.
d) Sistemática: consiste en extraer de las normas escritas, otras más generales
contenidas implícitamente en aquéllas; y continuar extrayendo progresiva/ principios cada
vez más generales hasta llegar a los q dominan toda una rama del derecho, y por último,
a los que inspiran a todo el ordenamiento jco.

2. Origen y evolución histórica del comercio:


El derecho comercial nace como una categoría histórica, esto significa q es el fruto de
ciertas circunstancias históricas y económicas q producen su aparición como rama
1
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
separada, por insuficiencia del derecho común. A su vez, esta rama producirá cambios
fundamentales en su materia propia.

La ANTIGÜEDAD no conoció un derecho mercantil, no obstante ser


corriente numerosas transacciones cuyo carácter comercial es innegable. Así es q tanto
en Grecia como en Roma, la actividad comercial fue activa y alcanzó momentos de
esplendor, pero carecía de regulación propia. (En Roma hubo regulaciones mercantiles
fragmentarias pero no un ordenamiento sistemático de las relaciones mercantiles. Había
un único derecho privado, q regulaba materia civil y comercial conjunta/).

3 etapas del derecho comercial:


A) Desde siglo XII hasta Rev Francesa → derecho comercial subjetivo
B) Código Francés → derecho comercial objetivo y autónomo (separado del civil).
C) Fines del siglo XIX: Código Alemán→vuelta al subjetivismo. 2 maneras de
regulación de la materia civil/comercial: algunos mantienen la autonomía de cada código,
otros buscan la unificación. Derecho comercial como derecho de empresa.

A) Primer etapa: EDAD MEDIA, q se caracterizó por:


-la caída del imperio romano de occidente, con la consecuente quiebra de la unidad
jurídica;
-la aparición de la “ciudad estado”;
-el florecimiento del comercio impulsado por las grandes ciudades.
Esta pujanza del comercio sumado a la inseguridad reinante, hicieron q artesanos y
mercaderes se agrupen en gremios y corporaciones para asegurar la libertad y seguridad
en el traslado de bienes y el ejercicio del comercio. (Las corporaciones eran las
asociaciones de comerciantes de una misma actividad. Tenían jefes, miembros y
aprendices. Primero fue un sistema de auxilio, luego pasa a ser restrictivo).
A esto se suma la aparición, en la época, de 2 instituciones vinculadas al comercio:
-el mercado: reuniones de campesinos y artesanos q acudían diaria/ a celebrar la compra
y venta de productos.
-la feria: lugar universal y anual de intercambios.
En estas ferias los negocios debían celebrarse y concluirse con celeridad y, con la
misma rapidez, decidir los conflictos q pudieran presentarse. Esto hizo necesario q las
corporaciones dictaran numerosas normas jcas q, basándose en los usos y costumbres
comerciales de la época, le dieran más agilidad al tráfico comercial. Así comienza a surgir
el derecho comercial como rama autónoma, integrado por los estatutos de las
corporaciones q como se dijo, tenían carácter consuetudinario.
Junto a aquellas normas se crearon también tribunales especiales destinados a
aplicarlas. Surge así la jurisdicción consular: las corporaciones estaban facultadas para
decidir en las controversias suscitadas entre sus miembros, función atribuida a sus jefes,
los cónsules.
Al principio, toda esta legislación se aplicó exclusiva/ a la clase de los
comerciantes, es decir, tuvo un carácter esencial/ profesional o subjetivo. La disciplina de
los estatutos y la competencia de los jueces no se extendían a quienes no formaban parte
de las corporaciones de mercaderes.
Resumiendo: el derecho comercial tiene en esta primera etapa ( q va desde la
edad media hasta la revolución francesa) un carácter subjetivo, porque el mismo se aplica
nada más q a las relaciones entre comerciantes, sin importar el carácter del acto q ellos
realizaran, o sea, se pone el acento sobre la persona (comerciante) y no sobre el acto q
esa persona ha realizado.

2
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
NOTA:
Lo trascripto arriba explica brevemente las principales características del comercio
en la edad media. A continuación se desarrollarán más en profundidad las figuras
comerciales q fueron apareciendo a lo largo de toda esta época.(carpeta).
Siglo XII:
-Comercio se ejercía en forma individual: el comerciante era una persona q recorría
Europa, comprando donde estaba barato y vendiendo donde podía hacerlo más caro.
-Act comercial riesgosa (ir y venir en mar)→aparecen las primeras formas de seguro
-En las ferias aparecen los créditos: “te pago hoy me pagas la feria prox”.(letra de
feria→letra de cambio→ pagaré).
-Un poco más adelante aparecen los primeros bancos: mercaderes depositaban el $ en
instituciones q en un 1º momento se encargaban sólo de depositar. Luego comenzaron
tmb a prestar, cobrando y otorgando intereses.
-relaciones entre los comerciantes se reglaban según las costumbres y
usos. Siglo XV:
-“Fiebre de intentos colonizadores”→necesidad de acumulación de riquezas
-Comerciantes comenzaron a asociarse: 1º sociedades colectivas, generalmente
familiares→responsabilidad ilimitada y solidaria entre los miembros, lo q
desalentaba la inversión.
-Como consecuencia de los 2 ítems anteriores surgen las sociedades anónimas, cuyas
características eran: *fuerte intervención estatal;
*monto aportado se incorpora a un título valor emito al portado q circula libre/
→persona en cualquier momento puede salir de la sociedad;
*aporte capital limita la responsabilidad.
-Aparece la quiebra
Siglo XVII:
-Aparecen las corporaciones y con ellas el derecho comercial escrito.

Como se dijo, hasta el momento los límites de la materia comerciales se extendían


tan solo a los comerciantes; pero bien pronto, las normas mercantiles comenzarán a
extenderse a la población en general aplicándose a quienes sin ser comerciantes,
realizaban actos aislados q se conceptuaban propios de aquellos. La Ordenanza de
Colbert de 1673 recoge legislativa/ esa ampliación.

B) Segunda etapa: Así comienza un proceso de objetivización del derecho


comercial q se profundizará a partir de la REVOLUCIÓN FRANCESA.
Caract de este período:
-liberalismo como forma de gobierno
-capitalismo como doctrina económica
-revolución industrial→auge de la act económica→ generalización de las
normas mercantiles→ proceso de codificación del derecho comercial. La mayoría de los
estados adoptará un sistema normativo integrado por un código civil y otro comercial
(separados).
En la mayoría de Europa, este proceso de codificación estuvo íntimamente
relacionado con la conformación de los estados y con el “absolutismo ilustrado”
(recordemos q al declinar la edad media comenzó el fenómeno de formación de los
estados nacionales q buscaban afianzar su unidad interna y su autonomía externa; y un
elemento fundamental para lograr ello fue el derecho).
En Francia en cambio, la codificación estuvo ligada a la Revolución de 1789, es
decir con el triunfo de la soberanía popular y el desarrollo de los principios de igualdad,
fraternidad, libertad q se verán volcados en la legislación comercial.

3
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
En el régimen q estableciera la Rev francesa se encuentran 3 elementos
fundamentales:
*libre elección de profesiones;
*libre ejercicio de la profesión elegida;
*libre determinación de las condiciones de trabajo.
No podía concebirse con estos principios, un derecho de clases, para los
comerciantes, sino la aplicación de determinadas normas para aquellos ciudadanos q
realizaran determinados actos q la ley repute comerciales. Este es el sentido orientador
del código francés de 1807.
A partir de este código, el derecho comercial deja de ser un derecho aplicable a
una clase de personas, para convertirse en el derecho q regula determinados actos, los
actos objetivos de comercio, sin importar la naturaleza de la persona q los ejecute.
Los arts q configuran la nueva concepción son los q a continuación se transcriben:
Art 1: son comerciantes aquellos q realizan actos de comercio, haciendo de ello su
profesión habitual.
Art 631: los Tribunales Comerciales conocerán:
-de las controversias relativas a obligaciones y transacciones entre negociantes,
mercaderes, banqueros;
-de las controversias entre socios, en razón de una sociedad comercial;
-de aquellas relativas a los actos de comercio entre todas las personas (aún no
comerciantes)→novedad.
Art 632: desarrolla un largo listado de los actos q la ley reputa actos de comercio, algunos
de ellos son: compraventa con fines comerciales; comisión; transporte; operación de
banco, cambio y corretaje.
Art 633: estipula los actos q la ley reputa particular/ comerciales. En él podrán encontrarse
todas las operaciones relacionadas con el comercio y transporte marítimo.
Esta codificación constituirá el modelo de la q se desarrollará posterior/ en el resto
de Europa y América (será el modelo q adoptará nuestro país en ese época).

NOTA: Codificación argentina.


El estado de Bs. As., segregado de la Confederación, confió al jurista Acevedo la
confección de un proyecto de Código de Comercio, q cumplió con la colaboración de
Velez Sarfield. Este proyecto se aprobó en 1959.
Estaba dividido en cuatro libros: 1) comerciantes; 2) contratos de comercio; 3)
derechos y oblig q resultan de la navegación; 4) de la insolvencia de los comerciantes.
Fuentes: Códigos francés, español, holandés, portugués y brasileño.
Consagra un derecho comercial objetivo, estructurado en torno a la definición de
actos de comercio como criterio delimitador de la materia comercial.
El texto incluye:
-Una definición de comerciante, y el estatuto de esta act y de sus agentes auxiliares
-Una parte gral de las obligaciones y contratos comerciales (distintas de las civiles,
especial/ en materia de prueba y prescripción. Tales diferencias han ido desapareciendo,
subsistiendo fundamental en materia de prescripción liberatoria→plazos más
cortos en materia comercial).
-Contratos q no carecen de equivalencia en la ley civil (bolsa, seguros, sociedades
anónimas, cuenta corriente mercantil y bancaria, etc.)
-Contratos paralelos a otros legislados en el Código Civil.
-Una lista de actos de comercio. Se distinguen en doctrina 3 clases de actos de comercio:
naturales; por conexión y por disposición de la ley. El acto de comercio, en este sistema,
sirve para 3 fines: determinar la competencia aplicable, la calidad de comerciante, la ley
aplicable. (estos variarán según se trate de un acto comercial o civil)
4
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
-La declaración de q si un acto es comercial para solo una de las partes, todos los
contratantes quedan sujetos a la ley mercantil. Igual criterio se adopta para fijar la
jurisdicción en la q se dirimen los conflictos producidos en razón de los actos mixtos.
-La declaración de q los actos de comerciantes se presumen siempre actos de comercio
salvo prueba en contrario.
Una vez incorporada Bs. As. a la Confederación, se adoptó este código en toda la
nación el 12/10/1862.
La sanción del código civil en 1869 planteó cuestiones derivadas de la inclusión en
el cod de comercio de normas cuyo contenido correspondía al 1º. Así, en 1889 se efectuó
una reforma al cod de comercio (la única integral) q suprime la mayor parte de las
obligaciones de derecho civil q contenía el cod de comercio.

C) Tercera etapa: Fines del siglo XIX. Caract del período:


-Actualización de los cod civiles q incorporan materia y soluciones del cod de comercio.
-Fracaso de la estructura del acto de comercio: derecho comercial se había transformado
en derecho común, q regía para comerciantes y no comerciantes, actos de comercio
verdadero y actos q de comercial sólo tenían el nombre
Esto trajo como consecuencia la vuelta a la concepción subjetiva. El índice de ese
regreso es el cod alemán de 1897. Éste, coloca en el centro del sistema al comerciante,
entendiéndose por actos de comercio, los realizados por aquél en el ejercicio de su
actividad profesional.
Así mismo, la noción de comerciante también devino antigua en los tiempos
actuales, siendo desplazado por la noción de empresa. (El cod italiano constituye en esta
materia la elaboración científica más importante entre las q han recibido sanción
legislativa→remisión punto 3 de esta unidad).
De esta manera, a partir del siglo XX ha operado en relación al contenido del
derecho comercial un doble proceso:
-Se ha abandonado a nivel doctrinario total/ el criterio de delimitar la materia en función
del acto de comercio, retornándose a un criterio subjetivo q hace hincapié en la empresa y
el empresario, reconociendo q éste constituye hoy el eje central de la actividad
económica. (derecho comercial como derecho de empresa).
-Se advierte un impulso a favor de la unificación de la unificación civil y comercial, q
tiende a regular el derecho privado en un único texto.

3. La unidad del derecho privado:


Fontanarrosa afirma q “toda la vida jca de un país está regida por el derecho, q
constituye un ordenamiento único y total. A cada sector de la vida corresponde un sector
del ordenamiento jco, q toma diversos nombres según la materia q ha de regular”.
Derecho gral →derecho público
→derecho privado (ordenamiento común de las relaciones privadas).
Esta integrado por el derecho comercial y el derecho civil, q son ramas especiales (cada
una regula categorías determinadas y distintas de relación).

El problema de la autonomía del derecho comercial


Sólo en 3 sentidos puede hablarse de
autonomía:
-Científica y didáctica: el estudio de una rama del derecho pueda o deba constituir materia
especial de investigación y de enseñanza.
-Jurídica: las normas atenientes a una materia forman un sistema q presenta rasgos
característicos, distintivos.
-Legislativa: las leyes relativas a dicha materia deban ser coordinadas en un cuerpo
separado de normas.
5
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
La autonomía del derecho comercial es producto histórico antes q lógico. El mismo
nace como necesidad q las circunstancias históricas imponen. Paulatina/ esas normas
fueron generalizándose en su aplicación, hasta constituir verdaderos cuerpos orgánicos.
Así es como en la segunda mitad del siglo XIX y en la 1º del XX el derecho mercantil
adquirió una fisonomía particular q justificó un tratamiento como rama autónoma del
derecho. Pero, actual/, esas causas políticas, económicas y sociales en muchos países
han desaparecido, y se observa la existencia de un proceso de comercialización del
derecho privado; un proceso de unificación del derecho comercial y el civil. Tal fenómeno
de unificación se vio facilitado por el fraccionamiento de la legislación en una serie de
cuerpos legales aplicables a determinadas instituciones (ej ley de quiebras, de
sociedades, etc.)
2 posturas en cuanto a cómo debe llevarse esta unificación:
- Algunos autores centran su ataque en el derecho comercial entendiendo q ha terminado
su ciclo y propugnan una unificación amplia del derecho privado en un solo cod. Tal es la
respuesta de quienes estiman q el derecho comercial es un derecho de clase, injusto. Por
otra parte, se afirma q la delimitación de la materia comercial es artificiosa ya q se basa
en una distinción q no existe: el acto de comercio no presenta diferencia con el acto civil.
- Otra parte de la doctrina limita la unificación a la materia de las obligaciones y contratos,
partiendo del supuesto q el proceso de generalización señalado ha tornado comunes
preceptos e instituciones q son recogidos en la ley civil.
Por lo expuesto, cabe admitir la desaparición de la autonomía jca del derecho
comercial, pues la generalización de sus principios dentro del derecho privado ha ido
quitando a esa rama del derecho su carácter de especial. (si bien hay ciertos países q
continúan mantenido la división . Entre ellos, el nuestro).

La unificación legislativa: Suiza, Italia, Paraguay y

Argentina. SUIZA
Constituye una confederación republicana de 23 cantones. Su constitución
establecía como competencia de la confederación el comercio y las transacciones
mobiliarias, q se encontraban regulados en el 1º cod de obligaciones de la confederación
de 1881, q no distinguía actos civiles y mercantiles., quedando el régimen mobiliario a
cargo de cada uno de los cantones.
Luego se produce una reforma en la constitución de este país, extendiéndose la
competencia legislativa de la confederación al conjunto del derecho privado, incluyéndose
las transacciones inmobiliarias. A causa de esas modificaciones, en 1907 se sanciona el
cod civil suizo y se reforma el cod de las obligaciones para adecuarlo con el civil. Así, a
partir de esa fecha, el cod de las obligaciones deja de estar restringido a la materia
mobiliaria y se convierte en un verdadero cod único.
(Es decir, Suiza 1º tenía un cod de obligaciones. Luego se sanciona el civil y luego se
unen los 2 formando un único cod de derecho privado).

ITALIA
Posee un cod único q recoge todo el derecho privado en 6 libros:
1) de las personas y la flia;
2) de las sucesiones;
3) de la propiedad;
4) de las obligaciones;
5) del trabajo;
6) de la tutela de los derechos.

6
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
La materia comercial está regulada en el libro IV Y V. En este último, se desarrolla
lo relativo a la empresa y al empresario comercial, q ha sustituido al concepto de
comerciante.
Según este cod, será empresario quien ejercita profesional/ una actividad
económica organizada con finalidad de intercambio o producción de bienes y servicios.
Por lo tanto, los requisitos para ser empresario son:
→Realizar una act económica: aquella creadora de riquezas (excluye act política,
intelectual, etc).
→Q esta act esté organizada: cuando el empresario se vale de un complejo de
bienes denominados hacienda o cunado se realiza con intermediación de trabajo ajeno
(queda excluida la pequeña empresa familiar).
→Q la act ec sea ejercida en forma profesional: habitualidad q no importa q se realice sin
interrupción, pero sí con carácter de permanencia.

PARAGUAY
Las leyes básicas del derecho privado paraguayo eran los cod civil y comercial
argentinos.
En 1959 se crea una Comisión Nacional de Codificación la cual en el año 1983,
sanciona la “Ley del Comerciante”, q deroga y reemplaza el libro I del cod de comercio.
Al momento de sanción de la referida ley, la comisión decide unificar el derecho
privado, lo q se concretó en 1985 con la sanción del cod civil. Este se halla dividido en 5
libros:
1) De las personas y los derechos personales en las relaciones de flia.
2) De los hechos y actos jcos y de las obligaciones.
3) De los contratos y otras fuentes de obligaciones.
4) De los derechos reales sobre las cosas.
5) De la sucesión por causa de muerte.
La unificación se concretó básica/ en los libros 2 y 3q recogen la materia comercial.
De este proceso cabe resaltar, entonces, el intento de mantener un cod de comercio,
intento q resultó fallido, debiendo limitarse a una más modesta “ley de
comerciantes”.

ARGENTINA
Los intentos de reformadle derecho privado se habían orientado cada uno a sus
cod. Esta orientación cambia en 1986, cuando se encara un proceso de unificación
integral de la legislación civil y comercial.
Hasta ese momento, hubo 3 intentos de unificación, q no alcanzaron instancias
legislativas.
Por su parte, el cod civil fue orgánica/ actualizado en 1968; y el cod de comercio
fue objeto de una reforma integral en el año 1889, y luego sólo ha sido renovado parcial/
(aunq se trató de reformas importantes).
En 1987 se produce un nuevo intento de unificación q, se caracterizó por:
1º) Separar del cod de comercio toda la legislación incorporada al cod civil→ quedó un
cod de comercio muy chico.
2º) Derogar el cod de comercio q quedaba.
3º) Modificar el cod civil para acoger en él lo q había q salvar del cod de comercio y la
legislación especial.
4º) Modificar el cod civil y algunas leyes especiales para adecuarlas al momento histórico.
Pese a haber obtenido sanción por ambas cámaras, fue vetado por el presidente.
Pese a ello, el proceso de unificación en nuestro país no se ha detenido. (actual/ hay un

7
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
proyecto de unificación en tratativas en la cam de senadores→averiguar bien si se
sigue tratando pq no se si esta actualizada esta info).

4. Fuentes del derecho comercial:


General/ son admitidas 2: la ley y la costumbre. Sin embargo, algunos autores
reducen las fuentes formales a una sola, la ley; mientras q otros agregan a las 2
mencionadas, la jurisprudencia, la doctrina, los principios grales del derecho, leyes
extranjeras, equidad, analogía.

→ La ley mercantil
Es la norma jca emanada de los órganos competentes del Estado, destinada a
regular la materia mercantil. Hay 2 categorías de leyes mercantiles:
* Las q regulan exclusiva/ la materia mercantil, aplicables única/ a negocios comerciales y
no susceptibles de ampliación a negocios civiles (ej normas de letras de cambio).
* Las q regulan principal y directa/, pero no exclusiva/, materias mercantiles y aplicables
analógica/ a la materia civil.
El núcleo fundamental de la legislación mercantil lo constituye el cod de comercio.
En él están contenidas las normas básicas q delimitan la materia mercantil. Dicho cod
está también constituido por todas las leyes especiales q, por expresa voluntad legislativa
se encuentran incorporadas a él (ej ley de warrants, de soc comerciales, etc). Así mismo,
existen tmb leyes q regulan la materia mercantil y q no se encuentran incorporadas al cod
(ej ley de patentes de invención).

Relación entre las leyes civiles y comerciales→ 3 posturas:


1) Sostiene q el derecho comercial es de excepción frente al civil, por lo q éste tiene
carácter supletorio de aquél y en la medida q el ordenamiento mercantil no establezca
normas para resolver una situación debe volverse a lo común, es decir, al derecho civil.
2) Sostiene q el derecho civil no es de excepción sino una rama autónoma de la ciencia
jca, tan común y principal como el civil, q se a formado paralela/ al mismo; sin perjuicio de
reconocer la interdependencia q existe entre ambos derechos.
3) Sólo debe recurrirse a las normas y principios del cod civil cuando la cuestión no puede
ser resuelta por los del derecho comercial. Así, cuando con relación a una institución
comercial exista silencio o laguna de la ley, debe buscarse solución: 1º) en la ley
comercial concreta; 2º) leyes comerciales análogas; 3º) principios grales de la institución;
4º) principios grales del derecho comercial; 5º) costumbres comerciales; 6º) derecho civil.

→ Los usos y costumbres


Se entiende por costumbre a la observancia constante y uniforme de una regla de
conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción de q responde a
una necesidad jca.
Requisitos de la costumbre:
*elemento objetivo: serie de actos semejantes uniformes y constante/ repetidos.
Caracteres:
-uniformidad: sin alteraciones substanciales con respecto a los hechos anteriores;
-repetición constante y no interrumpida;
-generalidad en la práctica del hecho (ser ejecutada por todo el pueblo);
-duración en el tiempo (puede ser accidental).
*elemento subjetivo: convicción de q responde a una necesidad jca y por lo tanto es
obligatoria (este elemento q lo q diferencia a la costumbre de los usos).
Se entiende por usos a los modos de comportamiento más o menos grales q se
practican sin conciencia de su obligatoriedad y q tienen un valor interpretativo de los actos
8
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
o contratos celebrados por las partes. (Son prácticas observadas por motivos de
conveniencia de orden técnico o profesional).
Un sector de la doctrina distingue 3 categorías de usos y costumbres:
a) Usos Interpretativos: constituyen indicios de una voluntad cuyo significado y alcance
presume el uso, pero puede ser destruida por prueba en contrario (son cláusulas
contractuales sobreentendidas por las partes).
b) Usos Legales: prácticas grales cuya observancia se torna obligatoria porque así lo
dispone la ley.
c) Costumbre jca stricto sensu: norma jca autónoma cuya fuerza vinculatoria no deriva de
la ley sino q nace y actúa a la par de ésta.
No obstante la distinción doctrinaria, nuestros cod civil y comercial, utilizan en
forma indistinta los términos usos y costumbres.

Valor y función de los usos y costumbres


Dentro de nuestro sist de derecho privado ha quedado excluida la costumbre stricto
sensu como fuente formal de derecho. El cod civil establece q la costumbre no tiene
fuerza de ley sino cuando la ley se la confiere. En materia comercial ocurre algo similar: el
cod de comercio prevé mediante normas grales, la aplicación de los usos y costumbres,
atribuyéndoles una doble función: meramente interpretativa; integradora del art q los
menciona.

Prueba de los usos y costumbres


No difiere sustancial/ de la prueba de la norma jca. Consecuencias:
*El uso, por su condición de norma jca, debe ser examinada y aplicada por el juez, aún de
oficio.
*En lo relativo a la prueba de la existencia del uso, la parte interesada puede aportar al
juicio los elementos q estime pertinentes. En este caso, el juez determinará su valor y
alcance.
*En cuanto a los medios probatorios más usuales se encuentran: informes de la Bolsa de
Comercio y otras instituciones mercantiles de responsabilidad; dictámenes de expertos;
declaraciones de testigos; informes de sindicatos profesionales.

5. Interpretación y aplicación de la ley mercantil:


Interpretar la ley significa desentrañar y precisar el contenido de la norma jurídica
formulada en ella, y delimitar su alcance.
Alcanza a todas las leyes, claras o no.
Puede ser considerada desde 3 ángulos diferentes, considerando:
1) los medios q se utilizan;
2) los resultados a q se llega;
3) los sujetos q la realizan.

1) Según los medios q se utilizan, se comienza por fijar el texto literal de la norma. 1º se
desentraña su sentido gramatical (interpretación literal). A ello le sigue la interpretación
lógica, q procura investigar su espíritu. Mientras este procedimiento no excede el mero
comentario, constituye lo q se denomina método exegético.
2) Según el resultado q con la interpretación se obtenga, ella se denomina:
-Declarativa: establece q el contenido objetivo del juicio enunciado en la proposición
jurídica coincide con su formulación verbal.
-Extensiva: se descubre q la proposición jurídica, a pesar de su redacción aparente/
limitativa, enuncia un juicio cuyo contenido objetivo excede los límites de su formulación
verbal. (no confundir con la analogía).
9
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
-Restrictiva: limita el contenido de la norma, cuando su expresión parecería comprender
un ámbito de aplicación más extenso del q en rigor corresponde a su finalidad.
3) según el sujeto q la realiza, la interpretación puede ser:
-Auténtica: es la q realiza el mismo legislador.
-Judicial: juez a través de la sentencia.
-Doctrinaria.

UNIDAD 2

1. Sistema del Código:

- Primera etapa: Carácter subjetivo. Comercialidad de los actos era una consecuencia de
la profesión del sujeto que los realizaba catalogado como comerciante por pertenecer a
la respectiva corporación.
- Segunda etapa: Carácter objetivo. Contenido del derecho comercial constituido por
los actos de comercio. (rigurosa/ objetivo, prevaleciente/ objetivo)
- Tercera etapa: Regreso al sistema subjetivo, a través de la noción de empresa (código
italiano) “derecho de la empresa”

Nuestro Código

- Algunos (Gómez Leo) entienden que se trata de un sistema mixto o “prevaleciente/


objetivo” dado que el Art. 5 indica: “…los actos de los comerciantes se presumen
siempre actos de comercio, salvo prueba en contrario”
- Mayoritaria/ (Fontanarrosa) entienden que se trata de un sistema rigurosa/ objetivo.

Art. 8: enumera los actos de comercio


Art. 5: amplia el número de esos actos a través de la presunción, la cual se funda en la
conexión del acto con la explotación comercial del sujeto que lo realiza.
Art. 7: amplia aun más al establecer que los actos mercantiles para 1 sola de las partes
intervinientes origina la aplicación de las normas comerciales.

Estos artículos delimitan el derecho comercial, los artículos restantes lo regulan.

La comercialidad de los actos depende de su calificación legal y no de la calidad civil o


comercial del sujeto que lo realiza.
La materia comercial es una categoría legislativa.

Articulo 8

La ley declara actos de comercio en general:

1.- Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de
darle otra forma de mayor o menor valor;

2.- La trasmisión a que se refiere el inciso anterior;

3.- Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;


10
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
4.- Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género
de papel endosable o al portador;

5.- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes


de mercaderías o personas por agua o por tierra;

6.- Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;

7.- Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo
lo relativo al comercio marítimo;

8.- Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;

9.- Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los


comerciantes;

10.- Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación
comercial;

11.- Los demás actos especialmente legislados en este Código.

Acto de comercio

No sinónimo de acto jurídico si no de negocio comercial complejo, ya que hay ciertos


actos enumerados en el Art. 8, como por Ej.: sociedades, que engloban varios actos
jurídicos.

Clasificación de los actos de comercio

1) Objetivo: aquellos que por su naturaleza son declarados comerciales independiente/


del sujeto que los ejerce.

Subjetivo: aquellos cuya comercialidad deriva de la calidad del sujeto que los realiza.

2) Naturales: aquellos que responden a la noción económica de comercio- intermediación


en el cambio de bienes, ya sea de mercaderías (8 Inc. 1 y 2) o de dinero (8 Inc.3)

Por Conexión: aquellos que adquieren carácter mercantil por vinculación a actos de
comercio, ya sea que dicha vinculación haya que demostrarla (mandato, fianza, mutuo) o
sea presumida salvo prueba en contrario (Art. 5)

Por Disposición de la Ley: Aquellos actos declarados comerciales por el legislador sin
admitir prueba en contrario (8 Inc. 3 al 11). Ej.: todos los actos de navegación son
comerciales aunque sea de placer, los títulos de valor son actos de comercio aunque sea
para pagar sueldo.

Carácter de la enumeración

Es enunciativa en cada una de las categorías, se puede ampliar la misma por analogía
(Ej. Art. 8 inc. 5: transporte terrestre, marítimo y aéreo tmb por analogía) pero en su
11
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
totalidad es taxativa, es un numerus clausus, no pueden crearse otras categorías (es de
orden publico)

3. Actos Unilateral/ Comerciales:

Ej.: comerciante celebra un acto con una persona que no reviste dicha calidad
(comerciante vende su producto a una persona que la adquiere para consumo).
Dependiendo del punto de vista que se lo mire, un mismo negocio pude ser civil para una
de las partes y comercial para la otra.

Art. 7: Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan
por razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto... (a las disposiciones relativas a las
personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se
refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.)

Cuando algunos de dichos actos aparece como unilateral/ comercial todo el acto queda
sujeto a la legislación comercial con las salvedades que dicho artículo enuncia (por Ej.: no
se aplica la legislación comercial respecto de su persona, en lo que hace a su capacidad)

4. El Individuo Comerciante:

Art. 1: La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual.

- Individuos: hace referencia única/ a personas físicas, cuando actualmente el ejercicio de


la actividad comercial se realiza principal/ a través de personas jurídicas.

- Capacidad para contratar: debería decir para comerciar, dado que la capacidad para
contratar y la capacidad para comercial no es la misma. (la comercial es mayor que la
civil)

- Ejercicio por cuenta propia: debería decir en nombre propio. No interesa si actúa en
interés (o cuenta) propio o ajeno, si no que su gestión se realice en nombre propio de
forma que el aparezca directa/ vinculado con terceros aunque los resultados económicos
de esta recaigan en otra persona. Es comerciante si actúa en nombre propio
independiente/ si lo hace por cuenta propia o ajena.

Apoderado: nombre y cuenta ajena: no es comerciante

Agente de bolsa: nombre propio y cuenta ajena: si es comerciante

- Profesión habitual: ejercicio reiterado y relativa/ duradero de actos de comercio con el


propósito de constituir, mediante dicho ejercicio, una fuente estable de rédito.

Actual/ la forma habitual para el ejercicio del comercio es a través de Sociedades (SRL,
SA) lo que permite limitar el riego al PN. Se permite incluso sociedades de 1 sola persona.

Adquisición y Pérdida de tal Calidad

12
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Se obtiene de modo fáctico: mediante el ejercicio, se conserva por el desempeño y se
pierde por la cesación. La calidad de comerciante no depende exclusiva/ de su inscripción
en el registro publico de comercio, si no del ejercicio de comercio.

La sociedad nace comercial y el individuo se hace comerciante: ambos deben inscribirse


en el registro público de comercio pero esto (la matriculación) no determina la
comercialidad, lo que la determina es el ejercicio. ( antes de la reforma se establecía que
se era comerciante desde la inscripción en el registro!)

El Pequeño Comerciante

Art. 2: Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o
venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar
mercaderías para vender por mayor o menor. Son también comerciantes los libreros,
merceros y tenderos de toda clase que venden mercancías que no han fabricado.

Art. 3: Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden,
venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 kilogramos, y en las
que se cuentan por bultos sueltos.

Actual/ es fácil distinguir el comerciante mayorista del minorista. El mayorista es


intermediario y distribuidor de los productos y a veces puede competir desleal/ con el
minorista si los comercializa de modo directo.

Comerciantes minoristas no tienen la obligación de hacer balance general sino cada 3


años y los dependientes de éste tendrán mayor poder de representación que los del
mayorista. (Art. 50 y 151)

El Artesano

Fabrica personal/ ciertas cosas. Sabe un oficio y trabaja de forma libre, personal e
independiente. Puede tener o no ayudantes. Pequeñísimo empresario.

- Tradicional/ consideraban que no debía ser considerado comerciante dado que su


actividad es manual, cercana al arte.

- Actual/ si se lo considera artesano dado que tiene una indudable finalidad de lucro a
diferencia del artista, y de no ser incorporado al ordenamiento comercial quedaría como
una figura sin precisa regulación legal.

A cualquiera cuyo oficio se integra al concepto amplio de comerciante independiente/ de


la importancia de su organización o de si actúa solo, se le aplicaran las disposiciones del
código de comercio.

5. Capacidad:

Código de comercio solo regula la capacidad de hecho, la capacidad para ejercer el


comercio, dado que no existen incapacidades de derecho para ser comerciante.

Art. 9: Es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene
la libre administración de sus bienes…
13
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
No tienen libre administración de sus bienes ergo no pueden ejercer por si mismo el
comercio, si por sus representantes: menores de 18, dementes, sordomudos.

A partir de los 18 años el menos puede administrar sus bienes en las siguientes
situaciones: emancipación por matrimonio o por habilitación de edad, autorización para
ejercer el comercio (expresa o tacita)

Prohibiciones e incompatibilidades

Incompatibilidad es una verdadera prohibición legal impuesta por motivos disciplinarios


derivados de un estaco social, del ejercicio de una profesión o de un cargo.

Art. 22: Están prohibidos de ejercer el comercio por incompatibilidad de

estado: 1.- Las corporaciones eclesiásticas;

2.- Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical.

3.- Las magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad y


jurisdicción con título permanente.

Otras del código y leyes especiales: prohibición de ejercer el comercio a los:

4.- Corredores.

5.- Magistrados judiciales sin limitación jerárquica o territorial.

6. El Menor Comerciante:

Art. 10: Toda persona mayor de 18 años puede ejercer al comercio con tal que acredite
estar emancipado o autorizado legalmente. (mayor de 18 y menor de 21 puede ejercer el
comercio si fue autorizado o emancipado)

Autorización para ejercer el comercio

Es otorgada por el padre o la madre, y a falta de estos por el juez con intervención del
tutor y del ministerio de menores. Si los padres niegan la autorización la doctrina
mayoritaria entiende que solo es procedente la autorización en caso de negativa arbitraria
o abusiva por parte de los padres.

Forma. Tramite. Publicidad

- Expresa / No formal: por instrumento publico o privado, solo excepcional/ puede ser
tacita.

- Previa: a la iniciación de comercio. Los actos realizados antes son nulos pero podrán ser
confirmados.

- Inscripta: en el registro publico de comercio. ( Mayoría entiende que es mera/


declarativa)

14
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- Publicidad: ordenada por el juez, a través de edictos en diarios del lugar.

Alcance de la Autorización
- Autorización expresa: carácter general, para todos os actos y obligaciones comerciales
(Art. 11) no es restringida, y en caso de que así fuese otorgada será nula, implica falta de
autorización.
- Autorización tacita: caso excepcional en el cual el menor se asocia al comercio de
padreo o madre. Carácter restringido, referida solo al ejercicio de los actos que
constituyen el objetivo de la sociedad (sociedad de hecho, si desean formar con el hijo un
sociedad regular deberán autorizarlo expresa/)

Revocación de la Autorización

Solo puede ser retirada por el juez a pedido de los padres, tutor o ministerio de menores.
La sentencia es apelable y debe ser inscripta en el registro público de comercio y
publicada, momento a partir del cual comienza a surtir efectos frente a terceros y los
surtirá aun antes respecto de aquellos terceros que la conozcan. No perjudicara los
derechos adquiridos ni las operaciones en curso.
La autorización tacita se revocara mediante el pedido de disolución de la sociedad,
extrajudicial, por notificación al hijo, o judicial si hubiese oposición o disconformidad.

Emancipación

- Por matrimonio: adquieren la libre administración de sus bienes con la sola restricción
impuesta por el código civil en el Art. 134: no pueden aprobar las cuentas de sus tutores
y darles finiquito, donar bienes recibidos a titulo gratuito, afianzar obligaciones. Es
irreversible, aun cuando el matrimonio fuese anulado, respeto del contrayente de buena
fe.
- Por habilitación de edad: se otorga por quien ejerza la patria potestad con
consentimiento del menor. Debe ser inscripta en el registro público de comercio.
Puede ser revocada con participación judicial.

UNIDAD 3

1. La empresa mercantil:
Actual/ es el actor más importante del mercado: es la principal fuente generadora
de riquezas y de trabajo.
Se trata de un concepto económico (al menos para la mayoría de las legislaciones,
entre ellas, la nuestra. Algunas entienden q en realidad es un concepto bifronte:
económico y jco).
Pero como se dijo, nuestro derecho consideró a la empresa sólo en su aspecto
económico, definiéndola como una “actividad de organización de diversos elementos
materiales e inmateriales y aún personales con fines de producción, circulación o
comercialización de bienes y servicios, gral/ con fines de lucro. (Cabe aclarar q nuestro
cod de comercio no define a la empresa; ella es conceptualizada en el campo del derecho
laboral). En este concepto se distingue:
*elementos materiales: materia prima, mercadería, maquinaria, instalaciones, etc:
*elementos inmateriales: nombre comercial, enseña, patente de invención, marcas,
modelos;
*elementos personales: administradores, gerentes, empleados.

15
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Todo lo mencionado se encuentra bajo la dirección, coordinación y responsabilidad
del empresario o comerciante.

Caracteres de la empresa mercantil


*Es una unidad de organización. Se trata de un ente complejo integrado por los 3 factores
de producción (materia prima, capital y trabajo) en distintos grados.
*Se encarga de la producción o intercambio de bienes y servicios. Dichas actividades
deben desarrollarse por el empresario en forma profesional, o sea, práctica constante y
normal de dicha act.
*Destinado al mercado. Es decir, los bienes producidos están destinados a un 3º ( no para
consumo propio de la empresa).
*Propósito: obtener beneficios a partir del intercambio.

Análisis jco de la empresa


Jurídica/, la empresa no es estudiada como una unidad, sino q se la ve a través de
sus distintos componentes: su titular (el empresario), su objeto (la hacienda) y su
actividad.
→Dimensión subjetiva: el empresario.
Es aquélla persona (física o jca) catalogada como “principal” de la empresa, con
derecho a concebirla, organizarla, dirigirla y disponer de ella en tanto asume la iniciativa
de la explotación, corre los riesgos q ella implica y obtiene los beneficios q pueda
producir.
Como dijimos, puede tratarse de una persona física, q es el caso de las pymes; o
de una persona jca, en el caso de las SRL o SA (lo mas común hoy en día, pues importa
una disminución de los riesgos). Esto último muchas veces lleva a confusiones, ya q la
gente usa el término empresa como sinónimo de sociedad, cuando en realidad no es así.
La sociedad es un sujeto de derecho y por lo tanto puede ser titular de la empresa; de
modo q, la suerte de la empresa dependerá de los socios, quienes con sus votos
determinarán y orientarán la vida en sociedad. (Nuestra ley de sociedades no identifica
sociedad con empresa mercantil ni requiere q la soc comercial se constituya sólo para
explotar una empresa mercantil; pero cuando esto sucede, rápida/ se destaca la influencia
q ésta ejerce sobre aquélla). → rel entre empresa y sociedad
Incluso puede tratarse de un funcionario pco, cuando es el Estado el encargado de
organizar la empresa (esto dependerá de las caract de cada estado y del contexto).
→ Dimensión objetiva: el fondo de comercio o hacienda.
Es el conjunto de los bienes organizados para la explotación de la empresa. Es el
objeto del derecho, por lo tanto se puede adquirir, dar en locación, prendar.(remisión: ptos
4-6 de esta bolilla)
→ Desarrollo de la act empresaria, exhibida a través de los contratos de la
empresa. Regulación legal
-Art 8 cod comercio→ punto 3 de esta bolilla.
-Ley de transferencia de fondos de comercio → punto 4 de esta bolilla
-Ley de quiebras
-Ley de defensa de la competencia.
A su vez, como en la empresa concurren aspectos q interesan a otras disciplinas
jcas distintas del derecho comercial, la empresa ha sido tomada para su consideración y
regulación por otras ramas del orden jco:
-Derecho tributario, a los fines de la percepción de impuestos sobre los capitales
invertidos y sobre las ganancias resultantes de la act empresaria.
-Derecho laboral: la ley de contratos de trabajo la define en su art 5 como la organización
instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una
16
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
dirección, para el logro de beneficios económicos o benéficos. →Noción muy amplia.
Para el derecho comercial basta q persiga fines de lucro.

Principio de conservación de la empresa. (desde carpeta, en el resumen no estaba).


Como se dijo en un 1º momento, la empresa constituye la principal fuente
generadora de riquezas y de trabajo. Es por ello q el derecho comercial tiende a alentar la
creación y desarrollo de la empresa, a través de la sanción de normas q protegen a este
instituto. Entre estas leyes tendientes a la protección o conservación de la empresa se
encuentran:

A) Ley de concursos y quiebra (ley 24522)


Establece criterios generales, indicando el orden en q los acreedores deben cobrar
sus créditos ante patrimonios insuficientes, a partir de la paralización de las operaciones
individuales. Así, esta ley regula:
*Concurso preventivo o convocatoria de acreedores: el empresario denuncia q esta en
cesación de pago, convoca a los acreedores y les pide espero y/o quita y así evita q esa
fuente de trabajo desaparezca.
*Salvataje empresario: SA o SRL cuyo concurso preventivo fracasa. Se abre un período
de 30 días para q cualquier persona proponga a los acreedores una fótmula para
reorganizar la empresa (una propuesta de salvataje). Si los acreedores aceptan, la
empresa se salva en manos de otro empresario. Es decir, hay una división entre empresa
y empresario.
*Continuación de la explotación de la empresa: aún después de declarada la quiebra, el
síndico debe informar al juez sobre las posibilidades o conveniencia de continuar con la
actividad de la empresa. Si el juez considera q es razonable, la empresa continuará
abierta, siendo explotada por el síndico. Fundamento: q la venta de la empresa sea más
redituable a los acreedores (no es lo mismo vender una empresa abierta q una cerrada).
*Continuación a través de formas de cooperativas de los propios empleados.

B) Ley de sociedades
En su art 100 establece la conservación de la sociedad, q es la titular de la
empresa.
A su vez, en su art 94 establece las causas de disolución de la sociedad. En caso
de duda sobre estas causas, se decide a favor de la existencia de la sociedad.

C) Ley 14394: ley ómnibus:


Establecía la indivisibilidad sucesoria de la empresa por un plazo de 10 años desde
la muerte del causante. (Fundamento: q la empresa no dejara de funcionar como
consecuencia de la división).
Hoy en día no se aplica mucho pq para q no se divida nunca, el empresario crea
una sociedad (se heredan las acciones y la empresa subsiste).

2. La organización patrimonial de la empresa:


Como se dijo en el punto anterior, la empresa se presenta como una unidad de
organización, tanto económica como administrativa, puesto q importa una act dirigida a
predisponer y usas los medios económicos y jcos disponibles por el empresario para
lograr una finalidad determinada.
Muchas veces, ocurre q la magnitud de la explotación origina la necesidad de
extender el campo de acción de la empresa, por lo q es necesario organizar
establecimientos secundarios. Estas necesidades originan 2 fenómenos de naturaleza
diversa:
17
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
1) Fenómeno de concentración de empresas.
2) Fenómeno de irradiación exterior.

1) Agrupación de empresas
El crecimiento de la magnitud de las empresas tiende a reemplazar al empresario
individual por el colectivo y así, comienza la formación de las uniones de empresas q se
inclinan al dominio monopolístico del mercado.
Se trata de un fenómeno típico de la economía moderna, especial/ de la 1º
post.guerra, impulsado por distintos factores: reducción de los costos y división de los
riesgos; tecnificación para aumentar la producción disminuyendo los costos; coordinación
de la competencia.
Esta agrupación de empresas puede llevarse a cabo a través de 2 formas: la
colaboración y la subordinación.

→ Colaboración
Hay una relación paritaria entre las empresas. Estas se vinculan para desarrollar
actividades en común, q por su magnitud y financiamiento, no pueden ser realizas por las
empresas en forma separada.
En estos casos, las empresas se vinculan por vía contractual, gral/ en forma
transitoria, y casi no afecta la autonomía económica y financiera de las empresas q
participan (se trata de los compromisos informales y rings). Distinto es lo q ocurre con los
cartells o pools, q importan acuerdos dotados de una cierta permanencia y tendientes a
dominar una rama del comercio, de la industria o de las acts afines y complementarias.
(Este tema no lo desarrollo en clase y no se si se lo considera dentro asiq no lo desarrolle.
Para más información, ver p 91).
En cuanto a nuestra legislación, la ley de sociedades contempla los llamados
contratos de colaboración bajo 2 modalidades dostintas:
a) Las agrupaciones de colaboración (ACE)
b) las uniones transitorias de empresas (UTE)
a) La ACE es el contrato por el cual las sociedades constituidas en el país y los
empresarios individuales domiciliados en el mismo pueden establecer una organización
común para facilitar o desarrollar una det fase de la act empresarial o incrementar el
resultado de sus act.
Caract de la ACE:
*No es una persona jca, ni constituye un sujeto de derecho.
*Las ventajas patrimoniales q genere su act deben recaer directa/ en el patrimonio de las
empresas agrupadas.
*La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la act de las empresas q la
forman.
*La dirección y adm de la agrupación esta a cargo de 2 o más pers físicas designadas en
el contrato o posterior/ por los participantes, siendo de aplicación las normas de la
representación del cod de comercio.
*La agrupación tiene un fondo común operativo q se mantiene indiviso durante la acción
del contrato y q se halla exento de la acción de los acreedores particulares de las
empresas participantes
b) La UTE es el contrato por el cual las sociedades constituidas en el país y los
empresarios individuales domiciliados en el mismo pueden reunirse para el desarrollo o
ejecución de una obra, servicio o suministro concreto (dentro o fuera del país).
Se cinstituye por medio de un contrato, redactado en escritura pca o privada,
debiendo ser inscripto en el Registro pco de comercio.
Estas uniones tienen un fondo común operativo.
18
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
La duración de la unión será igual a la de la obra, servicio o suministro q constituya
su objeto.

→ Subordinación.
Hay una empresa madre q controla un grupo de empresas a partir de la unidad de
decisión (en cabeza de esta empresa madre o líder del grupo), lo q importa el control
patrimonial de las empresas del grupo. → Cada empresa subordinada toma
sus decisiones día a día, pero las decisiones estratégicas son tomadas por la empresa
líder. Esta última, a su vez, designa gestores para las empresas hijas, q deberán rendir
cuentas anual/. Gral/ presentan una estructura societaria: una sociedad q toma
parte en el patrimonio de otras empresas. Cuando tienen más del 51% tienen la unidad
de decisión.
→ Deben hacer balance consolidado entre todas.
El agrupamiento de empresas subordinadas puede darse de 3 maneras:
a) horizontal;
b) vertical;
c) conglomerado.
A) Horizontal: Vincula a empresas q concurren a la misma fase del proceso
productivo. Empresa compra otras empresas q tienen el mismo objeto se expande o
busca controlar un mismo mercado. Por ej. Fiat Argentina compra Peugeot Argentina.
Esto, genera un fenómeno de concentración económica. Para evita dicha concentración
existe la ley de defensa de la competencia q establece q se requiere el acuerdo del
Estado para q se lleven a cabo estas uniones.
b) Vertical: une a empresas de distinta naturaleza pero q se complementan en las
distintas fases del proceso de producción, es decir, las empresas se hallan vinculadas
para la obtención o comercialización de un producto: forman una red de producción q
abarca desde la empresa extractora o productora de la materia prima hasta el elaborador
del último producto elaborado. (ej bodega, compra tierra para viñedo por un lado, y
empresa q comercializa vino por el otro).
c) Conglomerado: una empresa líder q adquiere empresas, subordinándolas, con el
objetivo de ampliar su poderío en los distintos mercados. Ej Grimoldi SA compra viñedo,
mañana compra una empresa de cosechadoras, etc.
Un forma típica de concentración de empresas en forma subordinada es la filial .
Es una forma de participación financiera de una sociedad en otra. Se denomina
participación a la suscripción o adquisición de acciones de una sociedad por otra. La filial
es una sociedad jca/ independiente de la soc madre, pero económica/ dependiente de
ella.
Otros ej son los trusts (fusión oculta de 2 o mas empresas organizadas como SA)
y los holdings (una sociedad domina a otra con la sola titularidad de una parte del capital).

Al principio, el fenómeno de concentración se veía negativa/. Hoy, se acepta q es


una caract del capitalismo, pero el estado de poner ciertos límites, por ej la ley de defensa
de la competencia.
Una cuestión importante se plantea en torno a la responsabilidad de estas
empresas: si una empresa del grupo quiebra, las otras deben responder? La empresa
madre debe responder? La respuesta formal es NO puesto q se trataría de distintos
sujetos de derecho. En la realidad, si el control de la empresa madre era lícito, ésta no
debe responder por la quiebra de sus empresas hijas; pero si su control era ejercido en
forma ilícita o abusiva, sí deberá responder pq puede suceder q la quiebra haya sido
consecuencia de ese mal control o malas decisiones estratégicas. El juez deberá decidir
si hubo ejercicio abusivo o no.

19
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
2) Irradiación exterior:
Fenómeno del sucursalimos. No hay modificación en el sujeto de derecho →
sumo riesgos. (Distinto del caso de concentración, donde cada componente, o sea
cada empresa, constituye un sujeto de derecho distinto a los otros→ divide riesgos).
*Sede o establecimiento principal: es donde el empresario tiene el asiento principal
de la administración de los negocios. Allí están las oficinas desde donde se dirige la
empresa y se centraliza su contabilidad. (sede→domicilio legal;
establecimiento→lugar físico).

*Sucursal:
-es una simple extensión de la empresa a la q está subordinada y tienen su mismo objeto;
-tiene una instalación material distinta de la del establecimiento principal;
-está a cargo de un gerente dotado de “cierta libertad de acción”;
-tiene una clientela distinta de la del establecimiento principal;
-no tiene identidad jca→empresa matriz responde por las deudas de la sucursal.
En cuanto a esto último, puede decirse q la existencia de la sucursal no afecta el
principio de la unidad patrimonial de la empresa. En consecuencia, los acreedores pueden
ir contra la empresa, aunq el pago corresponda al establecimiento principal o a otra
sucursal. Y, correlativa/, la quiebra de la empresa implica la quiebra de sus sucursales.
Este principio de unidad patrimonial solo se rompe en el orden internacional→ la quiebra
pronunciada en un país extranjero no puede invocarse contra los acreedores q el
concursado tenga en la Argentina.

*Agencia: los poderes de sus encargados son, por lo gral, más restringidos q los de
los gerentes de las sucursales. Según Halperin, se trata de una mera oficina
administrativa, sin atribuciones para celebrar negocios directa/, sino q se establece para
administrarlos ya celebrados o para facilitar la celebración de otros nuevos.

3. Art 8 inc 5 del cod de comercio:


*Declara acto de comercio a 5 empresas: las empresas de fábricas, comisiones,
mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o
por tierra; y no a todas las empresas por el hecho de ser tales.
*Las empresas q enumeran son actos de comercio aunq estén en el período de formación
o, ya organizadas, no hayan realizado acto alguno.
*Los actos q realizan estas empresas son comerciales, cualquiera sea su naturaleza
objetiva.
*Las empresas q se dedican a otras act, serán o no comerciales, según la nat de los actos
q realicen (la enumeración del art 8 inc 5 no es taxativa).
*La analogía, a los efectos de ampliar el nº de empresas comprendidas en el inciso, debe
necesaria/ referirse a las act específicas q el art menciona.

Descripción de las empresas contempladas en el art 8 del cod de comercio


1) Empresas de fábrica o manufactura: Constituyen una organización técnico-
económica de la producción. Según Vivante, las empresas de fabrica son aquellas q
emplean capital, máquinas y obreros, con el fin de transformar o perfeccionar materias
primas o mercaderías ya manufacturadas, para apropiarlas a la demanda de los
consumidores. (Ej bodega q adquiere uvas, para su elaboración y posterior venta del vino
obtenido.

2) Empresas de comisiones o mandatos comerciales : Estas empresas son


comerciales en virtud de la organización sistemática de actividades y medios creados
20
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
para ejercitar esos negocios. (Solo es comercial la empresa de mandatos comerciales y
comisiones, no así la de mandatos civiles)

3) Empresas de depósito: La ley atribuye carácter comercial aún cuando los


depósitos considerados en sí mismos tengan nat civil, puesto q tal comercialidad no fluye
de los sujetos q intervienen, ni de la nat del depósito en sí, sino de la organización en
forma de empresa de los mencionados depósitos. Entonces, para el depositario (la
empresa), los depósitos serán siempre mercantiles por tratarse de una manifestación de
su actividad, pero éstos podrán ser unilateral o bilateral/ mercantiles, según q la
comercialidad de estos actos alcancen o no al depositante.

4) Empresa de transporte: Se refiere a la empresa y no al acto asilado de


transporte, q gral/ es de carácter civil. El inciso solo menciona el transporte:
-por tierra o por agua →hoy se considera incluido, por analogía, el transporte aéreo.
-de mercadería o personas →queda excluida la traslación de energías en gral y
de noticias a menos q estas se hayan corporizado 8ej carta). Así, resultan sustraídas
de la legislación la transmisión telegráfica, radiotelegráfica, radiotelefónica.
Fontanarrosa, sin embargo entiende q las empresas telefónicas o telegráficas tienen
carácter comercial, pues tienen una organización técnica y administrativa análoga a la
de cualquier otra empresa. Y, tanto el transporte de cosas materiales como la
transmisión de noticias constituyen contratos de locación de obra calificada, por lo q
no hay diferencia en los contratos q celebra el publico sino solo en la naturaleza
material del objeto trasladado.

Comercialidad de las empresas no enumeradas


**Empresas de construcción: Las cosas sobre las q operan son inmuebles. No es
necesario q se dediquen a construir nuevas obras, sino q es suficiente q efectúen
reparaciones o modificaciones en obras ya existentes. En otro orden de ideas, el
empresario constructor realiza actos de comercio aunq ponga o no los materiales para
construir.

**Empresa de suministros: Objetivo: proveer de cosas o prestar servicios a 3º,


mediante una retribución previa/ convenida y por términos periódicos o continuos.

**Empresas de espectáculos pcos: Organización de act y de medios para


suministrar a 3º la utilidad consistente en el esparcimiento resultante de la contemplación
de espectáculo. La comercialidad deriva de su organización en forma de empresa →
no confundir empresa y ejercicio profesional. (una representación unica y ocasional, org
en forma de empresa es acto objetivo de comercio; pero si el empresario no ejercita
habitual/ y profesional/ esa act de organización teatral, no adquiere la calidad de
comerciante.

4. El establecimiento comercial. Hacienda o fondo de comercio (ley 11867):


Fontanarrosa lo define como el conjunto de bienes organizados por el empresario
para el ejercicio de su actividad profesional (o sea, para la explotación de la empresa).
Etcheverry agrega q se trata de una estructura jca apta para permitir la venta de
una organización o empresa económica en bloque, facilitando la labor del empresario
adquirente, q puede continuar con la explotación sin solución de continuidad.

Elementos constitutivos del fondo de comercio.


-Elementos estáticos → incorporales: derecho al local; al nombre; a la enseña; a
la explotación de det servicios; patentes de invención; marcas de comercio y de
fábrica; derecho sobre modelos y diseños registrados; clientela (discutido).
21
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
→corporales: instalaciones; maquinarias; utilaje; mercaderías.
-Elemento funcional: más q elemento es una cualidad del fondo q se constituye con: el
crédito de q goza en los círculos económicos y financieros; la fama o nombradía ante el
público.
(Cuando se transfiere el fondo, se transfieren todos los elementos como un conjunto ya q,
como se verá más adelante, el fondo constituye una universalidad de hecho. Excepción:
derecho al local desarrollada a continuación).

**Derecho al local: El empresario puede tener el local como propietario o como


locador. La venta del establecimiento no incluye el inmueble, pero las partes pueden
convenir expresa/ lo contrario.
En caso de q se transmita el fondo pueden darse 2 supuestos:
-Q el transmitente del fondo sea el dueño: Fontanarrosa entiende q no esta obligado a
locar el inmueble al adquirente; Fernandez, en cambio, entiende q 1º hay q estarse a lo
pactado por las partes, y si estas nada dijeron en el contrato de transferencia, este
comprende el uso del local.
-Q el transmitente del fondo no sea propietario: habrá q estar a lo pactado con el dueño
del inmueble, esto es si se pactó la posibilidad de q el locatario ceda su condición de
locatario o no.

**Nombre comercial o enseña: Es el nombre bajo el cual el comerciante actúa en el


mundo del tráfico mercantil y goza de crédito, y con el cual adquiere los derechos y
asume las obligaciones atenientes a su empresa.
Así como el nombre identifica al comerciante, la enseña o emblema identifica al
establecimiento. Consiste en un signo distintivo q suele colocarse en un lugar visible del
local.

**Marcas de fábrica, de comercio, de servicios: La marca identifica al producto, es


el signo q permite distinguir el origen de la mercadería, del producto o servicio q el
establecimiento ofrezca.

**Patentes de invención: Por medio de ellas, se reconoce al inventor o descubridor


de un derecho absoluto y excluyente a la explotación del invento o descubrimiento, pero
limitado ese derecho a una duración det. (es un derecho constitucional :art 17 CN).

** Dibujos y modelos industriales: Caracterizan e individualizan a los productos


respondiendo a criterios estéticos. La protección de este derecho se fundamenta en la
tutela de la act creadora y de la obra de su autor.

**Instalaciones, maquinarias y utilaje: Las instalaciones comprenden todas aquellas


cosas q integran el fondo de comercio con algún grado de permanencia y están
destinadas a permitir o facilitar su explotación (ej estanterías). Las maquinarias abarcan
tanto a aquellos artefactos destinados a la fabricación o transformación de las
mercaderías o materias primas, como a los otros destinados a tareas administrativas o de
servicio (ej computadoras). Los útiles comprenden sillas, escritorios, etc.

**Mercaderías: La ley los declara elementos constitutivos del fondo, pero en


realidad se trata de materiales útiles para él. Son las cosas sobre las cuales se
desarrollan sus act.

22
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
**La llave de negocio: Capacidad de la hacienda, por su composición y por el
impulso dado a su organización, de producir económica/ y brindar beneficios al
empresario. Se trata, en definitiva, de una esperanza o expectativa de obtener beneficios
o utilidades en medida superior a la normal en un época futura. No es un elemento del
fondo sino un valor patrimonial q se concreta como resultado de la organización de la act
del fondo.
Este valor, gral/, está medido en función de la clientela q favorece a la empresa. La
clientela se encuentra representada por un grupo mas o menos coherente y homogéneo
de personas q comercian con un establecimiento, en forma habitual o esporádica. Parte
de la doctrina considera a la clientela como objeto del derecho, y a este criterio adhirió la
ley. Otra postura (más actual y a la q adhieren la mayoría de los autores) considera a la
clientela como una situación de hecho, q en cierta medida sirve para determinar el valor
de la llave de negocio y q, no puede ser objeto de derechos, como por ej, ser transferida
junto al fondo.

**Créditos y deudas: Pertenecen al titular de la empresa y no a la empresa misma,


por lo tanto, para lograr la transferencia de éstos hay q dejarlo expresa/ det en el contrato.
Naturaleza jca del fondo de comercio: 2 posturas:
→Universalidad de derecho: conjunto de bienes considerados un todo por la ley. Crítica:
en oportunidad de su transferencia, los créditos y deudas pasarían al adquirente, lo q
resulta inaceptable ya q no son elementos constitutivos del establecimiento (son
personales).
→Universalidad de hecho: se trata de un conjunto de bienes considerados un
todo unitario por voluntad de su titular. (postura correcta).

5. El establecimiento como objeto unitario del tráfico:


Por ser el establecimiento o fondo un objeto (universalidad de hecho de carácter
mueble), puede ser materia de diversos negocios jcos y de distintos derechos:
1) Venta: jurisprudencia: “para q exista transferencia del fondo se requiere q el giro
y la clientela del negocio hayan pasado del vendedor al comprador y q cualquier otro
establecimiento análogo q el 1º pueda establecer, constituya un fondo nuevo y no la
reinstalación o continuación del anterior (Transferencia fondo desarrollada en punto 6 de
esta bolilla).
2) Locación: Titular del fondo cede su uso o explotación por un tiempo determinado
y un precio cierto.
El locador debe: conferir al locatario el poder de disposición sobre mat prima
y mercaderías; poner a disposición del locatariotodo lo q sea necesario para la
explotación del negocio (ej secretos de fabricación); mantener al locatario en el goce
pacífico del establecimiento arrendado. Por su parte, el locatario debe: explotar el fondo
de comercio en forma diligente (como lo haría el buen hombre de negocios); restituir el
establecimiento en el mismo estado en q lo recibió.
Requisitos:
-el local arrendado debe ser un local y el negocio en él instalado;
-el objeto arrendado debe constituir un conjunto organizado, es decir, una unidad
patrimonial.
-la finalidad del arrendamiento debe ser continuar la actividad económica organizada por
el locador.
3) Prenda: Son susceptibles de prenda fija: las instalaciones, los contratos de
locación, marcas, patentes, enseñas, dibujos y modelos industriales, distinciones
honoríficas y de derechos sujetos a la propiedad comercial. Son pasibles de prenda

23
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
flotante: las mercaderías y mat primas en gral, pertenecientes al establecimiento industrial
o comercial.
Satanowsky explica la distinción: la mercadería está destinada a ser enajenada o
las mat primas a ser transformadas, de modo q la constitución sobre ellas de una prenda
fija traería como consecuencia su inmovilización, impidiendo el giro del establecimiento.
4)Usufructo: Puede resultar de una disposición testamentaria o de una convención,
comprendiendo el disfrute del fondo y la facultad de dirigir su explotación, así como el
deber de restituirlo al cabo del plazo sin haber alterado la org económica de los elementos
recibidos. (Cabe aclarar q en el medio comercial argentino no se practica el usufructo
convencional).

6. Transferencia del fondo de comercio: Ley 11877:


En la practica, la ley se aplica excepcional/. Esto es así puesto q en los grandes
negocios es difícil realizar transferencias de sus fondos de comercio→se transfieren
sus acciones. De este modo, esta ley es aplicada solo por las pequeñas empresas. Se
aplica a todas las transmisiones de fondos de comercio, sean a titulo oneroso o gratuito,
salvo en el caso de la adquisición mortis causa.
Fundamento de la ley:
-Proteger a los acreedores del titular del fondo de comercio a través de un régimen de
publicidad de la transferencia, q les permite a aquellos oponerse a la transferencia si no
se les paga o garantiza sus créditos (antes, al no estar regulada la publicidad de la
transferencia, el titular podía transmitir el fondo, quedando insolvente y sin la posibilidad
de q los acreedores le cobraran tampoco al nuevo propietario).
-Protege al comprado, q no será perturbado en su propiedad adquirida de buena fe.
(conoce el pasivo q tiene la empresa al momento de adquirirla).

Procedimiento
En principio, el comprador del fondo no responde por las deudas de éste, a no ser
q expresa/ se haya obligado e ello. Es así entonces, q la ley 11867 articula una serie de
disposiciones tendientes a proteger a los acreedores del vendedor:
-La transmisión sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en
uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento (art 2).
-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores,
monto de los créditos y fechas de vencimientos si los hay (art 3).
-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días
desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la
publicación o al rematador o escribano que intervengan en el acto, reclamando la
retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el
Banco correspondiente de las sumas necesarias para el pago (art 4). El comprador,
rematador o escribano, deberán efectuar esa retención y el depósito y mantenerla por el
término de 20 días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo
judicial (art 5). Es decir, los acreedores formulan oposición ante el comprador para q se
separe del precio del fondo el dinero q se les adeuda, y este sea depositado judicial/ para
poder embargarlo. Si no ejercen este derecho, las suma podrá ser retirada por el
depositante y los acreedores nada pueden pretender contra el comprador y deben
limitarse a reclamar el pago al vendedor.

24
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
-También hay q comunicarle al AFIP la intención de transmitir el fondo. Esta cuenta con
90 días para oponerse por deuda fiscal originada en la explotación del fondo.
-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4 sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se
hubiera producido, las disposiciones del artículo 5, podrá otorgarse válidamente el
documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros, deberá
extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado el efecto (art 7).
-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido,
por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y
hasta el monto del precio de lo vendido (art 11).

Derechos de los acreedores


Establecidos en los art 4 y 5 anterior/ citados (formular oposición→ retención
suma adeudada y su depósito judicial→embargo. La sola oposición es insuficiente
para q los fondos queden bloqueados, se requiere el embargo!).
La pregunta es: a q acreedores ampara la ley? Única/ a los q forman el pasivo del
establecimiento; aquéllos cuyos créditos proceden de mercaderías y otros efectos
suministrados al negocio o de los gastos grales del mismo. Deben haber sido reconocidos
por el vendedor en la nota q esta obligado a pasar al comprador.
¿Q sucede si el acreedor no figura en la lista citada? En tal caso el acreedor
deberá presentar los títulos de sus créditos o acreditar la existencia de ellos por asientos
llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio (art 4 2º parte). Una vez
probado el crédito, podraá formular tmb la oposición. En los casos en que el crédito del
oponente fuera cuestionable, el anterior propietario podrá pedir al juez que se le autorice
para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para responder a ese o
esos créditos (art 6). (Según lo q dimos en los prácticos –y explicado por mi en idioma
indio- el crédito cuestionable es aquél discutido entre adquiriente y vendedor: uno dice q
debe pagarse el otro no. En ese caso, si no se paga dicho crédito, el adquiriente paga el
precio al comprador, sin descontar evidente/ lo q correspondería al crédito cuestionado, y
el vendedor le otorga una caución al comprador (garantía), de manera tal q si en un futuro
el crédito se confirma, sea el vendedor quien responde en virtud de esa caución).
Un caso especial es el de los acreedores laborales, los cuales no necesitan
oponerse ya q están protegidos por la ley laboral. Esta establece q en caso de
continuidad del fondo, el nuevo adquiriente debe continuar con los contratos de los
trabajadores existentes al momento de la transferencia. Esto no quiere decir q el
nuevo propietario no pueda despedirlos, puede hacerlo, pero respetando la
antigüedad de ellos. El problema se presenta en el caso de los trabajadores en negro
(y q por lo tanto no aparecen en la nómina del personal entregada al comprador).
Solución: discrepancia en la jurisprudencia: parte entiende q se transfiere el fondo
con sus pasivos→el nuevo adquirente debe responder. Otra parte entiende q el
adquirente no tenía como conocer dicha deuda→no responde. Otra parte entiende q
hay contrato, aunq sea en negro→ hay q proteger al trabajador.

Precio mínimo
El art 8 establece: No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento
comercial o industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo
confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el vendedor,
pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4 salvo el caso
de conformidad de la totalidad de los acreedores.

25
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Si bien se ha sostenido q se trata de nulidad de la venta en tales condiciones en
razón de la prohibición legal, Fernandez y Gomez Leo entienden q en rigor se trata de una
invalidez relativa, es decir, invocable solo por los referidos acreedores, cuya acción debe
limitarse a hacer efectivos sus créditos desconociendo la transferencia, de donde resulta q
si son pagados no pueden atacarla.

Venta en remate
El art 10 dispone: En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de
ventas en block o fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá
levantar previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el
artículo 2 (antes citado), ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4 y 5
en el caso de notificársele oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el
rematador depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta
especial el producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos que no
podrán exceder del 15 por ciento de ese producto.
Si habiendo oposición el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará
obligado solidariamente con éste respecto de los acreedores, hasta el importe de las
sumas que hubiera aplicado a tales objetos.
Es decir, el martillero deberá:
-Si se le notifican oposiciones, retener y depositar la suma correspondiente según los art 4
y 5 y el excedente entregarlo al vendedor.
-Si las oposiciones exceden del producto total del remate, debe depositarlo integra/ (salvo
comision y gtos); el pago se efectuará a prorrata, respetando los privilegios.
-Si no notifican oposiciones, debe entregar el producto de la subasta al vendedor,
pudiendo retener el mencionada 15%

Obligación de no volver a establecerse


Facultad q tiene el comprador del fondo de reclamar a su vendedor q no establezca
un negocio de la misma especie en un radio determinado y por un plazo determinado,
para evitar q se lleve la clientela. La ley nada dice respecto este tema, pero la
jurisprudencia entendió q es una obligación de no competencia. Fundamento: el fondo
está integrado tmb por la clientela→ si transfiero fondo, transfiero clientela.

UNIDAD 4

1. Obligaciones Comunes a los Comerciantes:

El Art. 33 enumera una serie de cargas, mas que obligaciones, que el código le impone a
quienes ejercen el comercio. Su cumplimiento no puede ser exigido por terceros judicial/ y
su incumplimiento solo perjudica al mismo comerciante. (rendir cuentas es la única que si
es una obligación)

1.- Matricularse (inscribirse en el registro publico de comercio como comerciante).


2.- Inscripción en el registro de aquellos documentos que según la lo requieren.
3.- Llevar un orden uniforme de contabilidad y tener los libros
necesarios. 4.- Conservación de la correspondencia y todos los libros
contables.
5.- Rendir cuentas.

2. Registro Público de Comercio:

26
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Órgano público del Estado encargado de llevar la matricula de los comerciantes y de
inscribir los documentos cuya publicidad es exigida por la ley mercantil.

Art. 34.- En cada Tribunal de Comercio ordinario habrá un Registro Público de Comercio,
a cargo del respectivo secretario, que será responsable de la exactitud y legalidad de sus
asientos.

Funciones

Inscripción de matriculas y demás documentos

Rubricación de libros (individualización), autoriza el empleo de medios mecánicos de


contabilidad

Información a terceros

Anota embargos, inhibiciones…

Secretario debe controlar la exactitud y legalidad de los asientos: inscribe solo lo que
consta en los documentos originales, no controla si el contenido es real o no y controla
que las inscripciones se haga de acuerdo con las formalidades exigidas. Realiza un
control de legalidad formal, no de fondo (no atribuye veracidad, no puede investigar).

Hoy en día el registro es un registro público de sociedades, se encarga de la inscripción


de las mismas y los actos que estas realizan.

Matriculación

Art. 25.- Para gozar de la protección que este Código acuerda al comercio y a la persona
de los comerciantes, deben éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio.
Si no hubiere allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de paz
respectivo. (si cesa en el ejercicio debe solicitar la “cancelación de la matricula”, de lo
contrario sigue vigente la presunción del Art.32)

Única ventaja: La fe que merecen sus libros como elemento de prueba. Permite la
rubricación de los libros, lo cual les otorga fuerza probatoria.

3. Documentación que debe Inscribirse:

Art.36.- Enumera los documentos que deben inscribirse en el registro público de comercio
(es mera/ enunciativa)

1.- Convenciones matrimoniales.

2.- Sentencias de divorcio y separación de bienes.

3.- Escrituras de sociedades comerciales (cualquiera sea su objeto), actos modificatorio o


extintivos. (si no se inscribe la sociedad es irregular y el contratos no puede invocarse
entre las partes! Criticado por la doctrina)

27
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
4.- Poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes y la
revocación de los mismos.

5.- Autorizaciones expresas a menores y su revocación.

6.- Contrato de transferencia del fondo de comercio. (surge de la ley, no del código)

Efectos de la Inscripción ( solo excepcional/ es constitutiva)

- Declarativo (publicidad) → Matriculación, transferencia del fondo de comercio,


autorización a menores (mayoría entiende que es declarativa)

- Constitutivo (crea el derecho) → sociedad comercial (para que sea regular), poder
al subordinado (no da derecho a reclamarse entre si si no lo inscribieron – derogado
por la legislación local!)

- Saneatorio (crea el derecho y si hay vicio lo subsana) → no en

argentina! Plazos. Efectos de la inscripción tardía y falta de inscripción.

15 días corridos desde el otorgamiento del acto, y tendrá efecto retroactivo al día de
celebración del acto.

Si se presenta el documento para su inscripción vencido este plazo tendrá efecto desde la
fecha del registro si no media oposición de parte interesada.

Si no es inscripto el acto no será oponible a terceros. (fondo de comercio, autorización)

4. Contabilidad Legal:

Registra, analiza y expone las operaciones que realiza el comerciante. Es imprescindible


para todo desarrollo empresarial. Analiza todo lo que ha pasado en el ejercicio anterior y
permite proyectar lo que puede suceder en el ejercicio futuro. Es de interés para el
comerciante, para los terceros que contratan con éste e incluso para el Estado (para
determinar el aporte fiscal).

Supone la existencia de diferentes libros contables.

Sistemas Legislativos

- Sistema Anglosajón: exige llevar registro de la contabilidad pero no hace referencia al


número ni a los requisitos, ni a su obligatoriedad. Establece que se llevaran los libros
estimados necesarios por el comerciante.

- Sistema Francés: enuncia taxativa/ que libros son indispensables y la forma en que
deben llevarse

- Sistema Italiano (intermedio): establece una franja de libros obligatorios y agrega que
estos últimos deberán complementarse con otros libros tan obligatorios y necesarios
según la naturaleza de la actividad económica de que se trate.

28
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Régimen Legal Argentino

Originaria/ se recepto el sistema francés pero actual/ se rige por el sistema italiano.

Art.43.- Comerciante esta obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y tener una
contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme…

Art. 44.- Deben indispensable/ llevar el libro diario y el de inventarios y balance y también
aquellos que exijan la importancia y naturaleza de sus actividades (caja, mayor por ej.)

Contabilidad manual o mecanizada.


Código establece como principio la contabilidad manual y solo excepcional/ en la ley de
sociedades se reconoce a estas la posibilidad de llevar una contabilidad por ordenadores
(mecanizada) previa autorización de registro publico de comercio. (inventarios y balance
sigue siendo manual!)
Contabilidad manual debe cumplir con los requisitos enunciados en los Art. 53 y 54
- extrínsecos
- foliados, encuadernados
- individualizados (rubricados) en el registro publico de comercio
- intrínsecos
- en español (salvo que la nacionalidad del comerciante sea extranjera)
- asientos en el orden en que se realizan las operaciones de comercio
- partidas deben sucederse unas a otras sin dejar espacios en blanco ni huecos
que permitan intercalaciones o adiciones
- prohíbe: rajaduras, interlineaciones, enmiendas, tachar asientos, mutilas alguna
parte del libro

Libros Obligatorios

- Libro diario: centro de la contabilidad (aunque para el analista es más importante el


mayor). Se registra día a día todas las operaciones del comerciante en el orden que se
vayan sucediendo.

- Inventarios y Balances: importan 2 actividades distintas que se relacionan y son


llevadas en un mismo libro.
- inventario: descripción detallada de todo el activo y pasivo del comerciante.
Bienes individualizados. Es interno (para el comerciante)
- balance: resumen del inventario. Bines agrupados en categorías. Es externo (para
publicidad). Es un reflejo del estado patrimonial de la empresa en un momento
determinado. Se realiza todos los años (mayoristas) o cada 3 años (minoristas). Salvo en
las SA y SRL su no realización no tiene sanción directa pero es necesario y útil para su
exhibición ante terceros.
- estructura: consta de un activo (disponibilidades, créditos, inversiones,
bienes de uso, de cambio, inmateriales y cargas diferidas → bienes y derechos) y
de un pasivo (deudas y cargas)

Estados Contables que hay que dar a Publicidad (según ley de sociedades, resolución de
colegios y AFIP)

- Estado de situación patrimonial (balance: cuanto tengo y cuanto debo → activo -


pasivo
= PN)
29
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- Estado de resultados (ganancias y pérdidas)
- Estado de evolución del PN
- Estado de origen y aplicación de

fondos Exhibición de Libros. Clases

Todos los libros, salvo el balance que se confecciona para exhibir, pertenecen a la
privacidad del comerciante y puede reservarse el derecho de no mostrarlos.
La exhibición según el modo en que se realice puede ser: a instancia de parte o de oficio,
y según su extensión puede ser: parcial o general (excepcional/)

CRITERIO INHIB. PARCIAL INHIB. GENERAL


A instancia de quien A inst. de parte o de oficio Solo a inst. de parte
procede
Procedencia Verificación de un negocio Casos establecidos en Art.
det. 58
Alcance Solo asientos relacionados Toda la contabilidad incluida
con el negocio o punto la correspondencia
controvertido
Quien la realiza Juez o sus auxiliares Adversario
Negativa a exhibir los libros No compulsión por la Si compulsión por la fuerza.
fuerza. Será juzgado por los Se pueden secuestrar los
asientos de los libros del libros.
adversario

Fundamento: la comunidad. Dos comerciantes realizan una operación, los asientos de


cada uno de ellos efectúa en sus respectivos libros resultan comunes.

Casos excepcionales enumerados en el Art. 58

- Sucesión: herederos (y acreedores tmb) tienen derecho a conocer el estado contable


- Sociedad: no todos los socios pueden exigir la exhibición general, depende del
tipo societario:
SA abierta: no
SA cerrada y SRL : si hay sindico no (socio reclama al sindico)
Resto (SA cerrada y SRL sin sindico, Soc. colectiva) : si
- Comunión (condominio): esta habilitado, aunque no sea socio.
- Administración por cuenta ajena (mandatario): solo si la relación es exclusiva, si
solo tiene 1 mandante.
- Concursos preventivos y quieras: concursado tiene que poner a disposición todos sus
registros contables. En el caso de la quiebra mas que exhibición hay apropiación de
los libros.
- Sociedad conyugal (caso especial): esposa de un socio que esta divorciándose
puede pedir exhibición. Tribunales de familia da lugar a esto para que se pueda
determinar el haber conyugal.

Valor Probatorio de los libros – Consecuencia de la falta o irregularidad de los libros


(Art. 63)

- Los libros llevados en la forma y con lo requisitos correspondientes son admitidos


en juicio como medio de prueba cuando el conflicto sea:
30
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- Entre comerciantes (cuando 1 solo en comerciante: es mera/ un indicio de prueba)
- Por hechos de su comercio
- Del modo y en los casos que el código prevé
- Falta total o parcial de los libros: el comerciante reticente será juzgado por los libros
del adversario salvo que probase que son falsos
- Libros llevados en forma irregular: pierden eficacia probatoria a favor del
comerciante que los lleva, pero el adversario si podrá alegarlos como prueba suya y
en contra de aquel.
- Libros (ambos llevados regular/) resultan prueba contradictoria: juez prescindirá de
este medio de prueba

5. Conservación de los libros, documentación y correspondencia:

Esta obligado a conservar toda la correspondencia que tenga relación con el giro de sus
negocios así como todos los libros contables. Debe conservar tanto la correspondencia
que recibe como la que despacha por un lapso de 10 años desde su fecha.

6. Rendición de cuentas:

Implica presentar al dueño del negocio (principal) la descripción de las operaciones


efectuadas, junto con la información aclaratoria necesaria y los respectivos comprobantes.
Esta obligación surge cuando:
se actúa por cuenta ajena
se actúa en nombre ajeno
se tiene obligación de restituir

Requisitos: presentada en la forma descriptiva acompañada por los comprobantes


correspondientes.

Oportunidad: al finalizar cada negociación en que sean exigibles o al concluir el año o el


ejercicio si la tarea es continuada por un tiempo relativa/ largo.

Extensión: si hay varios gestores, cada uno deberá rendir cuentas por la parte que le
correspondió en la negociación.

Lugar: a falta de pacto, en el domicilio de la administración.

Aceptación. Silencio. Impugnación: el principal podrá:

- aceptar: concluye la negociación y se produce de pleno derecho el total traspaso


de derechos y obligaciones sin perjuicio de los derechos de terceros.
- callar (silencio): pasado 1 mes de la recepción fehaciente/ comprobada de la cuenta
se presume la aceptación y conformidad con ella, pero se puede probar que el silencio se
debió a una circunstancia especial.
- impugnar / rechazar: cuando la cuenta no se ajusta a la realidad de la negociación o a
derecho el principal puede impugnarla extrajudicial/ o judicial/. Deberá señalarse precisa/
cual es el error o vicio. (Vía judicial: tmb para el que quiere rendir cuentas y no es
escuchado y viceversa)

7. Derechos de los Comerciantes (correlación directa con normas constitucionales):

31
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- Derecho al Nombre: designa e identifica al comerciante en el mundo de los negocios
(extensible a insignia o emblema de los establecimientos comerciales y a la marca
que designa los objetos de un comercio)
- Derecho a la Organización de la Comunidad Laboral: por medio del contrato de
trabajo. Crea entre el y sus subordinados una relación de dependencia que se rige por
las disposiciones de la ley de contrato de trabajo.
- Derecho a la Competencia: cuando varias personas desempeñan actividades
comerciales del mismo ramo. Es una importante manifestación del liberalismo económico.
Para que la competencia no sea desleal debe desarrollarse dentro de un marco legal.
- ley de sociedades: prohíbe a los socios realizar actividades económicas por
cuenta propia que coincida con el objeto de la sociedad
- ley 20744: prohíbe al empleado realizar trabajos o negociar por cuenta propia o
ajena que puedan afectar lo intereses del empleador
- código penal: penaliza la competencia desleal, que se haya tratado de desviar en
provecho propio la clientela de un establecimiento comercial o industrial aunque no se
haya conseguido
- ley de monopolios
- transferencia de fondo de comercio: lleva implícita la prohibición para el vendedor
de volver a establecer un negocio análogo al enajenado
- Derecho de Propaganda: llamado a la clientela a través de distintos medios. Tiene
derecho a publicar sus actividades, su organización y sus productos. A través de la
propaganda se puede llegar a figuras de competencia desleal, actividad engañosa hacia
el consumidor y hasta de carácter delictivo (ley defensa del consumidor – precisiones de
la publicidad)
- Derecho a la Imagen: empresario tiene derecho al respeto, consideración y consenso
de ser la persona de bien que todo ser humano pretende. Trasciende del mero derecho
extrapatrimonial, llegando a ser una cualidad de contenido económico (la imagen del
comerciante vale dinero)

UNIDAD 5

1. Auxiliares del comerciante:


Son todos los que tienen en común la nota económica de colaborar directamente en la
actividad jurídica o contractual del empresario.
Aquellas personas que realizan como profesión habitual actividades que no suponen
su participación por cuenta propia en la oferta y demanda de mercaderías.
Art. 87 Código de Com.: son considerados agentes auxiliares del comercio, y, como tales,
sujetos a las leyes comerciales, con respecto a las operaciones que ejercen en esa
calidad:
1º los corredores
2º los rematadores o martilleros
3º los barraqueros y administradores de casas de depósito
4º los factores o encargados, y los dependientes de comercio
5º los acarreadores, porteadores o empresarios de
transporte Críticas:
- dice “auxiliares del comercio”, tendría que decir del comerciante
- falta un elemento común en toda la variedad de auxiliares (unificador)
- no tiene orden ni criterio orgánico
- enumera comerciantes (que no son auxiliares) ej.: empresa de transporte
- hay auxiliares que no están enumerados. ej.: agente

32
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- sólo son auxiliares los enumerados en los incisos 1, 2 y 4: corredores, rematadores y
martilleros, factores o encargados
Clasificación:
Doctrina española: auxiliares comerciantes / auxiliares no comerciantes
Doctrina nacional: auxiliares con representación / auxiliares sin representación
Doctrina predominante: auxiliares dependientes (o subordinados) / auxiliares autónomos
Subordinación: posibilidad de que el empleador imprima, cuando crea necesario, una
cierta dirección a la actividad del trabajador. (Da órdenes)
- Auxiliares dependientes (personal): personas vinculadas al comerciante o empresario
por una relación de dependencia (subordinación). El vínculo se crea a través del
contrato de trabajo.
Son: factores, empleados y dependientes, viajantes de comercio.
- Auxiliares autónomos: conservan su libertad de actuación y lo hacen a nombre
propio. Al no haber relación laboral, no rigen los Derechos Laborales.
Son: corredores, martilleros o rematadores, mandatarios y comisionistas, agentes
de comercio, expedicionistas, transportista, despachante de aduana.
Otra: auxiliares internos / auxiliares externos (s/ si desarrollan su actividad dentro o furea
de la sede del comercio principal)

Relación interna:
Es la que se establece entre el subordinado y el principal. La misma es regida por la Ley
de Contrato de Trabajo (20.744).
Algunos dicen que es una relación de mandato, otros que es una locación de servicios. La
principal crítica es que el mandato tiene por objeto sólo la realización de actos jurídicos
(art. 1896 CC)
La relación externa, es decir, la del dependiente con los terceros, queda regulada por el
Código de Comercio.
¿En qué casos los auxiliares son comerciantes?
 Auxiliares dependientes: nunca. Porque actúan en nombre y por cuenta del
principal.
 Auxiliares autónomos: cuando actúan en nombre y por cuenta propia. porque
persiguen un fin de lucro propio, soportan la responsabilidad e intervienen en el
intercambio o circulación de viene y servicios (intermedian entre oferta y demanda)
Ej.: empresa de transporte.

2. Teoría general de la representación:


Hay representación cuando un individuo (representante, sujeto que declara la
VOLUNTAD) ejecuta un negocio jurídico en nombre de otro (representado, sujeto del
INTERÉS), de modo que el negocio se considera como celebrado directamente por éste
último, y los derechos y obligaciones emergentes del acto celebrado por el representante
pasan inmediatamente al representado.
- En nombre propio e interés ajeno: comisionista
En nombre ajeno e interés ajeno: mandatario
Existe representación solamente cuando la actuación del sujeto de la declaración
de VOLUNTAD se produce en nombre del sujeto del INTERÉS, y, por lo tanto, las
consecuencias jurídicas del acto celebrado se originan en cabeza del
representado, como si éste lo hubiera celebrado personalmente.
- Habitualmente el representante actúa en interés del representado, pero ello no hace
a la esencia de la representación, puesto que el representante puede actuar en
nombre del representado pero en interés de otra persona o de el mismo
representado.
33
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- ¿Qué estudia la teoría de la representación?: la relación que se crea entre el tercero
contratante y el representado. (no la relación entre representante y representado)

Fuentes de la representación
Representación legal: se da cuando la ley impone representantes a personas físicas
incapaces, por ej.: menores, dementes. Se prescinde de la voluntad del representado. Su
fuente es la ley.
Representación voluntaria: se origina directamente en la voluntad del representado, quien
confiere al representante la autorización o poder para que emita declaraciones de
voluntad. Su fuente es la voluntad del representado.

Fundamento:
Rocco: La representación es una situación jurídica en cuya virtud alguien emite una
declaración de voluntad para realizar un fin cuyo destinatario es otro sujeto, de modo que
hace conocer a los 3rosa quienes va dirigida esta declaración que él actúa en interés
ajeno, con la consecuencia de que todos los efectos jurídicos de la declaración de
voluntad se produzcan respecto del sujeto en cuyo interés ha actuado.
(REPRESENTACIÓN DIRECTA O PROPIA)
Distinto de REPRESENTACIÓN INDIRECTA O IMPROPIA: el representante actúa sin
indicar que lo hace en nombre y cuenta de otro. (sin contemplatio dominii). Los efectos no
recaen en el representado, aunque el 3ro supiera que actuaba en interés de otro. Ej.:
comisionista ¿?

Figuras afines:
NUNCIUS (mensajero): es un mero mensajero, su voluntad personal no interviene
para nada en la realización del hecho; en cambio el representante, en su
declaración de voluntad produce efectos jurídicos con repercusión en la esfera de
intereses del representado.
CONTRATO A FAVOR DE TERCEROS: el que contrata lo hace sin poder o
autorización del beneficiario, es decir, que actúa en nombre propio. Cosa que no
ocurre con el representante.
LOCACIÓN DE OBRA: por ej. el que planta o construye para otro. Este ejecuta un
hecho material para otro; en tanto que en la representación se emite una
declaración de voluntad en nombre de otro.
MANDATO: el CC parecería haber confundido los conceptos de mandato y
representación. Pero lo cierto es que puede existir mandato con representación y
mandato sin representación.
Diferencias y similitudes entre mandato y representación:
. Ambos tienen por objeto la emisión de declaraciones de voluntad
. El representante tiene facultad para deliberar y concluir el negocio, mientras que
el mandatario sólo tiene facultad de deliberar
. La representación rige las relaciones externas entre representante y 3ros,
mientras que el mandato rige las relaciones internas entre mandante y mandatario
. La representación es una figura jurídica autónoma. En cambio el mandato es un
contrato auxiliar pues su objeto es encomendar al mandatario la realización de otro
contrato o de un acto jurídico cualquiera. No se agota en sí mismo.

Representación voluntaria: forma y efectos


La representación voluntaria es la que el representado confiere por su voluntad al
representante.
34
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Hay que distinguir: el negocio constitutivo de la representación y el negocio
representativo.
Negocio constitutivo de la representación:
El representado da poder al representante para emitir declaraciones de voluntad en su
nombre, determina el contenido de esa facultad y se fija sus límites. El poder es la
condición y el límite para la eficacia del consentimiento del representante frente a los 3ros.
Poder o procura: declaración unilateral de voluntad dirigida a los terceros y no al
representante, mediante el cual el otorgante manifiesta que hará suyos los efectos activos
y pasivos del negocio concluido por el apoderado en su nombre.
- Otorga facultad de representar
- Tiene eficacia externa, respecto de 3ros contratantes. (La relación entre
representante y representado se rige por la relación especial que existe entre ellos.
Ej.: legislación laboral)
- Forma del poder: escritura pública, excepto en el caso de la representación institoria
(art. 132 Cód. Com.)
Negocio representativo:
Es el que celebra el representante con el tercero contratante. Juega aquí la voluntad del
representante, que es el que perfeccionará el contrato junto al 3ro (hay que ver que no
esté viciada).
Requisitos:
- Contemplatio domini: el representante debe hacer conocer a quienes contraten con él
anterior o simultáneamente con la celebración del negocio, que su declaración de
voluntad tiende a satisfacer un interés ajeno. Forma de hacerlo conocer: no
sacramental, hasta se puede inferir de las circunstancias.
- Actuación dentro de los límites del poder:
. Exceso de poder (realiza actividades distintas): lo actuado no obliga al
representado salvo que lo ratifique.
. Abuso de poder (realiza actividades de más): el representado queda obligado,
pero tiene acción por daños y perjuicios contra el representante.
Efectos: los actos cumplidos por el representante, realizados dentro de los límites de su
representación, se reputan celebrados por el representado y, por lo tanto, éste adquiere
los derechos y contrae las obligaciones emergentes del acto. (efecto consagrado en el CC
art. 1946 respecto del mandato, pero es extensible a todo tipo de representación)

Representación colectiva:
Se designan varios representantes para actuar en nombre de una sola persona física o
jurídica.
- Actuación indistinta: cualquiera puede celebrar el acto
- Actuación conjunta: es necesario que todas presten su consentimiento

Representación exclusiva:
El representado se obliga a no conceder representaciones para realizar negocios
análogos a otras personas distintas del representante y éste se compromete a no
representar a otros comerciantes que realicen negocios del mismo género. El pacto de
exclusividad es siempre accesorio.

Fin de la representación:
Causas / situaciones:
Objetivas: atenientes a la relación o negocio propiamente dicho
- cumplimiento del plazo o condición resolutoria
- cumplimiento del objeto del negocio
35
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- desaparición de la situación fáctica tenida en miras para otorgar la represenatción
Subjetivas: atenientes a la persona del representante o del represenatdo
- revocación del poder
- renuncia del representante
- muerte o incapacidad del representante
- quiebra de alguna de las partes
Para el 3ro, la representación finaliza cuando él se entera de su revocación, por ejemplo.

3. Agentes auxiliares subordinados:


Factor:
Art. 132 Cód. Com.: factor = persona a quien un comerciante encarga la administración de
sus negocios o de un establecimiento particular.
El factor actúa como si fuera el principal en persona, es decir, lo sustituye en el negocio,
lo representa; a diferencia de los demás subordinados.
El factor no es comerciante, pues actúa en nombre del principal.
Naturaleza jurídica de la actuación y facultades del factor: se trata de un mandato
representativo, pues él ejerce la tarea administrativa en nombre y por cuenta del principal.
A esto se denomina “preposición institoria”. Característica: se trata de un mandato
representativo general y permanente.
Autorización: inscripta en el Registro Público de Comercio (no necesariamente escritura
pública, basta instrumento privado inscripto en c/u de las jurisdicciones donde este factor
va a ejercer su representación). Falta de inscripción: no acción entre factor y principal,
pero no releva al factor de su obligación de rendir cuentas al principal, ni al principal de
pagarle las remuneraciones convenidas, conforme a las normas laborales.
Capacidad: S/ el art. 132 del Cód. de Com. el factor tiene que tener capacidad legal para
ejercer el comercio. Sin embargo, el art. 1897 del CC establece que el dueño queda
vinculado aunque el factor sea incapaz.
Extensión de los poderes: El factor puede hacer todos los actos que sean inherentes o
necesarios a la explotación del establecimiento que administra.
- Acto inherente: propio e inseparable a toda dirección
- Acto necesario: sin constituir el objeto principal de la explotación, resulta
indispensable para el provechoso ejercicio de ella.
No puede: liquidar o transformar la empresa (sociedad), invertir el capital de la empresa
en la explotación de otro establecimiento, vender o hipotecar bienes inmuebles del
principal.
Facultades y obligaciones: el factor tiene todas las facultades necesarias para la
administración y dirección del establecimiento (salvo las expresamente excluidas) y está
obligado a:
 cumplir las leyes y reglamentos fiscales
 llevar la contabilidad el establecimiento
 rendir cuentas de su gestión
 no realizar negocios por cuenta propia y no tomar interés en nombre propio o ajeno
en negociaciones del mismo género que las encomendadas, salvo autorización
expresa del principal
 cumplir personalmente sus funciones
Responsabilidades: Los contratos que el factor celebre con terceros recaen sobre el
principal, siempre que haya actuado en los límites de sus poderes
Esta regla se aplica aún cuando el factor no contratara a nombre de su principal en 3
supuestos:
1- cuando el establecimiento notoriamente pertenezca a persona o sociedad conocida,
siempre que tales contratos versen sobre objetos comprendidos en el giro del negocio
36
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
2- cuando el factor hubiese obrado con orden de su principal o éste aprobara expresa o
tácitamente su gestión
3- cuando el 3ro probara que la gestión se hizo por cuenta del principal
Cuando el establecimiento se hallare en condominio, los socios o condóminos responden
solidariamente por las obligaciones contraídas por el factor.
Fin del mandato institorio: Por ser el factor un empleado del comerciante, la cesación de
sus funciones se rige por las normas del Derecho Laboral. La misma debe ser inscripta en
el Registro Público de Comercio para ser oponible a los 3ros.
- muerte o renuncia del factor
- fin del establecimiento
- revocación

Dependiente:
Es el empleado del comerciante con autorización expresa para representarlo en algunas
operaciones mercantiles, de manera que ejerce una representación limitada, excepcional
y especializada.
- Factor: poder general, facultades implícitas
- Dependiente: mandato especial, sólo tiene las facultades expresamente conferidas
Apoderamiento: la autorización conferida al dependiente puede ser otorgada por:
Mandato: que debe inscribirse en el registro Público de Comercio
Circular: para determinadas operaciones
Entrega del recibo: para recibir la cantidad adeudada
Facultades:
- El dependiente encargado de vender por menor está autorizado a percibir el precio
de las ventas y otorgar recibos a nombre de su principal, siempre que la cobranza
se haga en el ocal del establecimiento.
- El dependiente encargado de vender al por mayor sólo puede percibir el precio de la
venta hecha al contado: cuando la venta es al fiado o el precio no se paga en el
local, sólo puede cobrar si el recibo es firmado por persona autorizada al efecto.
Empleado: auxiliar que utiliza el comerciante para la realización de tareas no manuales de
su establecimiento, cualquiera sea su jerarquía. Característica: ausencia de poder de
representación. Relación con el comerciante: propia del Derecho Laboral.

4. Viajantes de comercio:
Concepto: aquellas personas que actuando con exclusividad o no, haciendo de eso su
actividad habitual, y en representación de uno o más comerciantes, conciertan negocios
relativos al comercio de sus representados, mediante una remuneración.
Caracteres:
 Subordinación
 Profesionalidad
 Continuidad (no cabe la relación fugaz propia del corredor libre)
Vínculo de dependencia: puede surgir de cualquiera de los siguientes elementos (no es
necesario que se den todos, sólo algunos o uno solo p/ que exista relación de dep.):
Que venda a nombre o por cuenta de su representado o empleador
Que venda a los precios y condiciones de venta fijados por su principal
Que perciba como retribución sueldo, viático, comisión o cualquier otro tipo de
remuneración
Que desempeñe habitual y personalmente su actividad de viajante
Que realice su prestación de servicios dentro de una zona determinada
Que el riesgo de las operaciones sea a cargo del empleador
Forma de actuación:
37
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
- Habrá representación cuando los viajantes estén facultados para concluir las ventas
por sí mismos y en nombre de su principal.
- Faltará representación cuando los viajantes se encuentren limitados a procurar la
celebración de negocios que luego deben someter a la aprobación de los
principales.

5. Agentes auxiliares autónomos:


Corredores:
Concepto: agente auxiliar del comercio, autónomo y profesional, que, imparcialmente
aproxima la oferta y la demanda para facilitar o promover la celebración de negocios.
 Autónomo: el corredor no recibe órdenes ni ejerce representación o mandato de
quien le ha encomendado buscar la persona o cosa necesaria para que se
concierte un negocio determinado.
 Profesional: su actividad se encuentra sometida a reglamentación y su ejercicio se
autoriza previa matriculación.
 Imparcial: se mantiene neutral respecto de las partes, permanece ajeno al negocio
que estas celebran, sólo relaciona intereses contrapuestos. (Los corredores no
concluyen los contratos, sólo se limitan a promoverlos y facilitarlos)
Naturaleza jurídica: (comercialidad del corretaje)
- Algunos autores consideran que se trata de un comerciante sometido a un régimen
especial, debido a que el art. 8 del Cód. de Com. declara actos de comercio a los
actos de corretaje.
- Otros consideran al corredor como un agente auxiliar del comercio por la inclusión de
su régimen entre el de éstos y por la prohibición que sobre ellos pesa de ejercer el
comercio.
Condiciones legales para su ejercicio: (Cód. de Com.)
a) Ser mayor de edad (21 años), pero puede ejercer como corredor el menor
autorizado legalmente.
b) Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la República con
arreglo a las reglamentaciones vigentes.
c) Aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad, que se rendirá
ante cualquier tribunal de la república con competencia en materia comercial, que
expedirá el certificado habilitante en todo el territorio del país. El examen deberá
versar sobre nociones básicas acerca de la compraventa civil y comercial.
d) Conocimiento de la plaza: que el corredor esté domiciliado en el lugar por lo menos
un año antes de iniciar su profesión, y además que haya ejercido el comercio con
buen desempeño y honradez.
e) Matricularse: bajo pena de perder el derecho de cobro de la comisión.
(Procedimiento para la inscripción: sumario, con intervención del Ministerio Fiscal).
Libro de los corredores: deben llevar obligatoriamente 2 libros que se denominan
MANUAL y REGISTRO.
En el MANUAL deben anotar todas las características y modalidades de cada una de
las operaciones en que intervienen.
En el REGISTRO deben volcarse diariamente los asientos del manual; el registro
debe llevarse con todas las formalidades de los libros de comercio.
En caso de discrepancia entre las constancias de uno y otro libro, prevalecen las del
REGISTRO.
Minutas: comprobantes de las operaciones que los corredores están obligados a entregar
a las partes al finalizar el negocio en el que intervienen.

38
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Cuando el corredor cae en sus funciones debe entregar sus libros al Registro Público de
Comercio, porque tales libros hacen prueba en interés de 3ros con fuerza casi equivalente
a la del instrumento público.
Si el corredor no lleva libros en debida forma se lo puede destituir de la matrícula y pierde
el derecho de cobrar la retribución.
Corredor no inscripto: el art. 89 del Cód. de Com. sanciona la falta de matriculación de los
corredores privándolos del derecho de percibir la retribución que pudiera corresponderles
por la prestación de sus servicios.
Jurisprudencia: los tribunales no han sido uniformes en la aplicación de esta última
norma. Fallo plenario Brunetti c/ Nolte: “el corredor no matriculado tiene derecho a cobrar
la comisión siempre que acredite la prestación de su actividad de intermediación”.
Argumentos:
1. El derecho del corredor no deriva de la ley sino de la convención celebrada con
aquel que contrató sus servicios, siedo aplicable el art. 1197 del CC (“… deben
someterse como a la ley misma”)
2. De lo contrario quien contrató los servicios del corredor se enriquecería a sus
expensas.
3. Esta solución no vulnera la institución del corretaje ni desvirtúa su reglamentación.
A partir de este fallo plenario, la jurisprudencia ha ido admitiendo excepciones a la norma
del art. 89 y admitiendo el derecho del corredor no matriculado al cobro de su comisión en
los siguientes casos:
- Cuando media convención expresa o contrato escrito reconociendo derecho a la
comisión
- Cuando los beneficiarios de la gestión sabían de la falta de matriculación
- Cuando mediaron pagos anteriores parciales en concepto de comisión o existieron
servicios anteriores remunerados
- Cuando se trata de actividad ajena al tráfico comercial normal

6. Rematadores o martilleros:
Concepto: mediador que interviene en la subasta, o sea, en la venta en forma pública,
propuesta de viva voz, y en la cual se adjudica un bien a la mejor postura. Es quien
transmite la propuesta de venta, recibe las ofertas de precio y acepta la más conveniente.
Carácter: distinta naturaleza de sus funciones según el modo de efectuar el remate:
1. Cuando actúan invocando el nombre de sus comitentes, revisten la calidad de
mandatarios, siempre que el comitente se halle presente en el remate, caso en que
la relación jurídica se establece directamente entre éste y el adquirente de la cosa.
2. Cuando actúan sin invocar el nombre de su comitente, asume la calidad de
comisionista, caso en que la relación jurídica se establece entre el rematador o
martillero y el 3ro adquirente.
Ley de martilleros: los martilleros son los auxiliares cuya actividad ha sido objeto de la
mayor cantidad de regulaciones legales en nuestro derecho mercantil. Hoy en día: Ley
20.266, que derogó los arts. 113 a 122 del Cód. de Com.
Requisitos legales para el ejercicio de su profesión:
a) Ser mayor de edad y no tener ninguna de las siguientes inhabilitaciones: fallidos o
concursados, inhibidos para disponer de sus bienes, condenados a ciertas penas
por ciertos delitos, sancionados disciplinariamente, inhabilitado del art. 152 bis del
CC.
b) Poseer título universitario en la carrera de martillero.
c) Matricularse en el Registro Público de Comercio correspondiente a la jurisdicción
en que hubiere de desempeñarse.
Obligaciones:
39
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
1. Comprobar los títulos de su mandante para disponer del bien a subastar
2. Convenir por escrito con su mandante todas las condiciones de venta
3. Realizar la publicidad necesaria del acto de subasta
4. Realizar el remate en la fecha, lugar y horario señalados
5. Anunciar en vos alta y en idioma nacional, con precisión y claridad, antes de iniciar
el remate, los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes
que pesaren sobre el mismo
6. Recibir las posturas que se le hagan
7. Suscribir los documentos de la venta previa comprobación de la identidad de los
adquirentes, por triplicado
8. Recibir el precio, dando recibo
9. Rendir cuenta documentada y entregar el saldo del precio a su mandante dentro
del plazo de 5 días
Derechos: el martillero tiene derecho a cobrar una comisión, conforme a los aranceles
aplicables en la jurisdicción; la que se determinará sobre la base del precio efectivamente
obtenido, y, si la venta no se llevare a cabo, de acuerdo a lo convenido con su mandante,
o sobre la base fijada, o sobre el valor de la plaza del bien de la época prevista para el
remate, en ese orden.
El martillero tiene derecho a percibir de su mandante el reintegro de los gastos del
remate, convenidos y efectivamente realizados, pudiendo retener el precio percibido o
parte de él, suficiente para satisfacer su comisión y los gastos.
3 situaciones especiales:
1. En los casos en que iniciada la tramitación del remate, el martillero no lo llevare a
cabo por causas no imputables a él, tendrá derecho a percibir la comisión que
determine le juez, de acuerdo con la importancia del trabajo realizado y los gastos
efectuados; misma solución si el remate fracasa por falta de postores.
2. En los casos en que el remate se anulara por causa no imputable al martillero, éste
tendrá derecho al pago de la comisión que corresponde, que estará a cargo de la
parte que causó la nulidad.
3. En los casos en que el remate se suspendiera o anulara por culpa del martillerso,
éste perderá su derecho a cobrar la comisión y a que se le reintegren los gastos, y
responderá por los D y P ocasionados. También pierde el derecho a la comisión si
efectuada la venta no rinde cuenta documentada en el plazo legal.
Sociedad entre martilleros: pueden constituir cualquier tipo de sociedades, excepto
cooperativas, con una restricción en el objeto: éste será únicamente el de realizar actos
de remate.
La ley también admite la formación de sociedades comerciales cuyo objeto social sea la
realización de actos de remate, aunque no formadas por martilleros como la anterior, sino
por comerciantes. Ej.: inmobiliarias. Pero la ley indica que el martillero que realice el acto
será responsable ilimitada y solidariamente con los socios por los D y P que pudieran
producirse como consecuencia del acto de remate.

7. Agentes de viaje:
Su función específica consiste en ofrecer paquetes de servicios (tours) que incluyen
viajes, alojamiento, paseos, excursiones, programas sociales, seguros de salud, etc.
En Argentina: regulados por Ley 18.829 y Decreto Reglamentario 2254/70. Esta ley
considera agente de viaje a “toda persona que se obliga a prestar todos o algunos de los
servicios antes mencionados, de modo que tanto el organizador como el intermediario de
viajes configuran una agencia de viajes.
Puede ser agentes de viajes tanto personas físicas como jurídicas (no tipo determinado,
pueden ser cooperativas, asociaciones civiles o mutuales).
40
PROFE GRACIELA CUELLO DERECHO COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO ET5 DE 1
Para funcionar deben obtener previamente la respectiva licencia en el Registro de
Agentes de Viajes.
Actividades permitidas:
- Intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte
- Intermediación en la contratación de servicios hoteleros
- Organización de viajes individuales o colectivos, excursiones, cruceros o similares
- Recepción o asistencia de turistas durante sus viajes, prestación a los mismos de los
servicios de guías turísticos y el despacho de sus equipajes
Responsabilidad: distinta s/ actúe como organizador o como intermediario
Organizador: responsabilidad mayor
 No es excusable que los servicios prometidos por la empresa organizadora del tour
queden sin prestar por la simple razón de que no aparezca quien deba hacerlo.
 La responsabilidad de la empresa organizadora subsiste por el principio de la
“culpa in eligendo”, y por aplicación analógica del art. 1631 del CC.
 La empresa no responde de la cancelación de una parte del viaje respondió al
estado de salud del viajero.
Intermediario: la agencia no responde por daños y perjuicios.

8. Despachantes de aduana:
Según el Decreto – Ley 17.325 es todo auxiliar de comercio que actúa por mandato de
importadores, exportadores o bancos, cuya revocación debe ser comunicada a la aduana
actuante en la operación.
No obstante este carácter de mandatarios, serán solidariamente responsables por
cualquier hecho punible que derive de la manifestación comprometida.
Actúan personalmente, pero la ley los autoriza a:
 Designar hasta 6 apoderados
 Delegar en dependientes no apoderados determinadas
gestiones No está autorizado a constituir sociedades.
Requisitos:
1. Ser persona física con capacidad legal para contratar, administrar libremente los
bienes y ejercer el comercio
2. Ser egresado de un instituto secundario
3. Haber aprobado los cursos de capacitación o exámenes en la materia
4. Haber actuado como apoderado de despachante inscripto por un mínimo de 2 años
5. Certificado policial de buena conducta
6. Prestar garantía de hasta $1.500.000

También podría gustarte