Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de educación superior Universidad de los Andes


Núcleo: Pedro Rincón Gutiérrez
San Cristóbal, Edo-Táchira

“La Renta de la Tierra”


- David Ricardo

Realizado Por:
Zambrano B. María J.
CI. 26.407.180

San Cristóbal, noviembre 2018


David Ricardo un economista clásico muy destacado en la
ciencia; fue un hombre que vivió un contexto geográfico bastante
peculiar donde los propietarios de las tierras las arrendaban en lugar
de explotarlas directamente. Él se dedicó a observar este proceso y a
explicar cómo funcionaba con la reconocida teoría de la renta de la
tierra.

Entonces, en Inglaterra a principios del siglo XIX, el sistema


capitalista estaba en pleno desarrollo, la primera revolución industrial
indujo el crecimiento de la burguesía al punto de convertirla en un
factor social capaz de enfrentar al parlamento. David Ricardo fue un
representante de esta clase social en ese concejo y se encargaba de
velar por los intereses de los suyos.

Asimismo, Ricardo plantea que el proceso productivo involucra a


tres sectores sociales: terratenientes, empresarios y trabajadores, que
son figuras analíticas pues en la práctica se pueden mezclar estos
roles. Un terrateniente es el dueño de las tierras, un empresario es el
que aporta capital y lleva a cabo el proceso productivo y un trabajador
es quien ofrece la mano de obra, la auténtica fuente de valor.
Entonces, es lógico que cualquier fruto que tenga la producción se va
a distribuir entre ellos: terratenientes ganan por alquileres, el
empresario por ventas y el trabajador recibe con un salario. En
síntesis, el proceso empieza con un capitalista que decide invertir en la
producción de tierras: paga arrendamiento y contrata trabajadores
(aunque puede ser una misma persona quien cumpla todos los roles).
Es un hecho que el salario otorgado será el mínimo para que los
trabajadores puedan subsistir, pues al hallarse muchos empleados es
difícil que ellos obtengan más que ese salario. Con respecto a la
pregunta más importante para Ricardo: ¿Cuánto debía obtener el
dueño de la tierra?... se sabía que el alimento era el producto obtenido
y que su venta era lo que originaba la renta, entonces se debía
determinar del valor del alimento. Tan simple como que la cantidad de
trabajo que costaba producir el alimento determinaría el precio del
mismo. En tierras fértiles, el trabajo es poco razón por la cual el
alimento tiene bajo precio, si la población aumenta y se necesitan usar
tierras que no sean tan fértiles, los alimentos van a ser más costosos
porque es más difícil obtenerlos.

Al vender los frutos de la tierra el productor obtiene los ingresos,


que los distribuye primero en trabajadores que ganan el mínimo, pues
si ganarán más, rápidamente pasarían a ser productores o propietarios
de tierras. Después sigue a pagar al dueño de la tierra, aquí sucede un
fenómeno: mientras el sector agrario genere muchas más ganancias
que los otros sectores productivos, va a llamar la atención de todos los
empresarios y los propietarios van a poder aumentar el precio del
alquiler de sus tierras hasta el punto de igualar las condiciones de
ingresos con los otros sectores. También se destaca que la cantidad
de tierra fértil que existe es la única que hay, entonces la tierra
productiva disponible no se puede extender. En general es así como
se distribuye la renta de las tierras en una parcela.
Sin embargo, si se toma el caso contrario: una totalidad de un
territorio es diferente. No todas las tierras tienen la misma fertilidad y
se deben tomar en cuenta varios factores como el suelo, clima o
incluso la distancia al mercado. Las tierras más fértiles van a ser
perseguidas por los empresarios pues permiten obtener los productos
con menos trabajo, generándose así una competencia entre ellos con
el fin de arrendar ese terreno y en estos casos los dueños de los
terrenos más fértiles son los mayores beneficiados del producto de su
tierra. Mientras que tanto los trabajadores como los
empresarios/capitalistas van a obtener siempre la misma
remuneración independientemente de la fertilidad del suelo, los
terratenientes son los que según la diferencia de productividad van a
tener más o menos ingresos.

En conclusión, las tierras más fértiles obviamente tendrán un


valor más alto y serán más costosas al ser más apreciadas por los
empresarios. Los territorios sin grandes cualidades tendrán precios
bajos. A mayor precio de los alimentos mayor será la renta que genere
la tierra y consecuencia su precio.

BIBLIOGRAFÍA

 «David Ricardo». The Concise Encyclopedia of Economics (traducción al


español).

Referencias de Páginas Web

 http://www.pensamentoeconomico.ecn.br/economistas/david_ricardo.html

También podría gustarte