Está en la página 1de 29

El Calcio en las Plantas

La Absorción de Calcio y su Movilidad en la


Planta
La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente de energía. El calcio
se transporta por la planta principalmente a traves del xilema, junto con el agua. Por lo tanto,
la absorción del calcio, está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la
planta.

Las condiciones de humedad alta, frío y un bajo nivel de transpiracion pueden causar
deficiencia del calcio. El aumento de la salinidad del suelo suelo también podría causar
deficiencia de calcio, ya que disminuye la absorción de agua por la planta. 
Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en
las hojas más jóvenes y en la fruta, porque tienen una tasa de transpiración muy baja. Por lo
tanto, es necesario tener un suministro constante de calcio para un crecimiento continuo.  
 

Deficiencia de Calcio en Plantas

        

La deficiencia del calcio es generalmente causada debido a una baja disponibilidad del calcio
o debido a un estrés hídrico que tiene como resultado bajas tasas de transpiración.

Los síntomas de deficiencia del calcio aparecen primero en las hojas y tejidos jóvenes e
incluyen hojas pequeñas y deformadas, manchas cloróticas, hojas ajadas y partidas,
crecimiento deficiente, retraso en el crecimiento de raíces y daños a la fruta.
Las Funciones del Calcio en las Plantas
El calcio es un nutriente esencial para las plantas. Algunos de sus funciones son:

  Promueve el alargamiento celular. 


   Toma parte en la regulación estomática. 
   Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes. 
   Fortalece la estructura de la pared celular - el calcio es una parte esencial de la pared
celular de las plantas. Este forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a las
paredes celulares de las células.  
   Participa en los procesos enzimáticos y hormonales. 
   Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta - el calcio participa en
la inducción de proteínas de choque térmico.  
   Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos y bacterias
secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales. 
   Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede reducir
significativamente la actividad de estas enzimas y proteger las células de la planta de invasión
de patógenos.  
   Afecta a la calidad de la fruta. 

Los Factores que Afectan la Disponibilidad del


Calcio a las Plantas
El calcio forma compuestos insolubles con otros elementos en el suelo, tales como el fósforo.
Calcio que se encuentra en la forma de compuesto insoluble no está disponible para la
planta.  

Dado que el calcio es un ion con carga positiva, es absorvido en el suelo a la superficie de
arcilla y a las partículas orgánicas que están cargadas negativamente. 

Los iones con carga positiva que se absorben a las partículas del suelo son llamados "iones
intercambiables", ya que pueden ser intercambiados por otros iones presentes en la solución
del suelo. Un análisis de suelo determina el nivel de iones intercambiables de calcio y no el
total de calcio en el suelo, debido a que el calcio intercambiable es la forma que está a
disponible para la planta. 
 
Varios factores en el análisis del suelo pueden ayudar a evaluar la disponibilidad del calcio
para las plantas:

   El pH del suelo - por lo general los suelos con un pH más alto contienen más calcio
disponible.
   CIC - La capacidad de intercambio catiónico (un catión es un ion cargado
positivamente). Esta es una característica del suelo que describe la cantidad total de cationes
intercambiables que el suelo puede retener. Una mayor CEC indica una mayor capacidad del
suelo para absorber y retener el calcio y, por tanto, una disponibilidad mayor de calcio.  
   Presencia de iones competidores - El calcio compite con otros iones cargados
positivamente, como el sodio (Na +), potasio (K +) y magnesio (Mg +2). La aplicación de una
cantidad mayor de estos iones puede disminuir la absorción de calcio por las plantas. Los
iones de sodio pueden reemplazar el calcio absorbido al suelo, dañar la estructura del suelo y
reducir la disponibilidad de calcio. 

Otras reacciones del calcio en el suelo


La precipitación del calcio con el fósforo - cuando el calcio libre se acumula en la solución del
suelo (por ejemplo, cuando el pH del suelo es alto), el calcio tiende a formar compuestos
insolubles con el fósforo. En consecuencia, la disponibilidad del fósforo como la del calcio se
reduce significativamente. 

Calcio estabiliza la estructura del suelo -  el calcio es absorbido al suelo ayuda a la


estabilización de la estructura del mismo. 

El sodio absorbido al suelo puede provocar un daño a la estructura del suelo. Un Suelo
danado por el efecto de sodio se desmenuza y se agrieta cuando se seca y se hincha cuando
se moja. El calcio reemplaza el sodio absorbido y previene daños a la estructura del suelo.  

Autor: Guy Sela, experto internacional en nutrición de plantas e irrigación

 ATRÁS

Rol del calcio en el cultivo de


plantas
Viernes, 5 de octubre de 2018 | Troy Buechel

El calcio (Ca) es uno de los tres nutrientes secundarios, junto con el


magnesio (Mg) y el azufre (S), que requieren las plantas para crecer
vigorosamente.

Aunque no son nutrientes primarios, tales como el nitrógeno (N), el


fósforo (P) y el potasio (K), no se debe confundir el término “secundario”
en el sentido de menor importancia comparado con un nutriente primario.
Los nutrientes secundarios son esenciales para el crecimiento óptimo de
la planta, pero se necesitan en menor cantidad que los nutrientes
primarios.

Función del calcio

El calcio, en la forma de pectato de calcio, es responsable de mantener


unidas las paredes celulares de las plantas. Cuando el calcio es
deficiente, los tejidos nuevos tales como: las puntas de las raíces, las
hojas jóvenes y las puntas de los brotes a menudo presentan un
crecimiento distorsionado debido a la formación incorrecta de la pared
celular. El calcio también se utiliza para activar ciertas enzimas y enviar
señales que coordinan ciertas actividades celulares.

Deficiencia de calcio

El calcio no es un elemento móvil dentro de la planta. Por lo que la planta


depende del proceso de transpiración para que las raíces absorban el
calcio de la solución del sustrato (que contiene el calcio necesario). El
calcio es transportado al nuevo crecimiento donde se usa el calcio; el
exceso de vapor de agua escapa a través de los orificios de las hojas
llamados estomas. Cualquier cosa que desacelere la transpiración, como
la humedad alta o las temperaturas frías, puede provocar deficiencia de
calcio, aún cuando los niveles de calcio sean normales en el sustrato.

Las partes de la planta que transpiran poca agua, es decir, las hojas
jóvenes y los frutos, manifestarán primero la deficiencia de calcio. La
pudrición apical de los tomates es un caso clásico de la deficiencia de
calcio. La deficiencia de calcio puede surgir si los niveles en la solución
nutritiva son menores de 40 a 60 ppm o si los niveles de potasio,
magnesio o sodio están demasiado altos.
"La deficiencia de calcio causa necrosis en el borde de las hojas de la flor de
Pascua."

"La deficiencia de calcio provoca que se queme el borde de la bráctea."

 
"Pudrición apical de tomates provocada por la deficiencia de calcio."

Toxicidad del calcio

La toxicidad del calcio ocurre rara vez. Los altos niveles de calcio pueden
competir con la absorción de magnesio y potasio, causando la deficiencia
de estos.

Fuente de calcio - Fertilizante

No todos los fertilizantes contienen calcio, así como los que tienen un
porcentaje significativo de fósforo, por eso es importante leer la etiqueta.
Algunos fertilizantes contienen el porcentaje de calcio y magnesio en el
análisis del fertilizante, es decir, 15-7-14-3Ca-1Mg. Aquellos identificados
como “Cal-Mag”, como los 15-5-15, 17-5-17, etc., contendrán calcio. Si
no está seguro de que un fertilizante contiene calcio, verifique la lista del
porcentaje de los componentes del fertilizante.

La mayoría de los fertilizantes que contienen calcio están formulados con


nitrato de calcio. Tenga en cuenta que el nitrato de calcio es
potencialmente básico, lo que quiere decir que elevará el pH del sustrato
a menos que inyecte ácido o que lo rote con fertilizantes potencialmente
ácidos.

Fuente de calcio - Agua

Todas las fuentes de agua suministran algo de calcio. Por regla general,
el agua de los pozos profundos o de la mayoría de las regiones no
costeras de Norteamérica tiene suficiente calcio para el crecimiento
normal del cultivo, mientras que el agua de pozo poco profundo, en
regiones costeras, la lluvia, los lagos, los ríos o los estanques
generalmente tienen niveles insuficientes de calcio.

No obstante, es mejor analizar su agua para verificar que esté


suministrando suficiente calcio. Si el nivel de calcio en su agua es de 40
a 60 ppm o más, entonces, casi no hay necesidad de usar un fertilizante
que suministre calcio.

Si es menor, entonces hable con un representante de Servicios al


Productor de Premier Tech Horticulture y juntos pueden desarrollar un
programa de fertilización que se ajuste a sus necesidades específicas
NITRATO DE CALCIO MF®

Es un fertilizante con cristales solubles. Fuente de Nitrógeno nítrico y Calcio(Ca) de alta


solubilidad muy útil en la mayoría de los cultivos.

Presentación:

1 kg, 20 kg

Beneficios:

‣ NITRATO DE CALCIO MF® es un fertilizante fuente de nitrógeno nítrico y calcio de alta


solubilidad, muy útil en la mayoría de los cultivos, principalmente en cultivos intensivos
bajo invernadero o hidropónicos, aplicado foliarmente o por fertirriego. 

‣ NITRATO DE CALCIO MF® lo asimilan las plantas de manera más rápida y eficiente, por
lo que es recomendado principalmente en cultivos de alta productividad, de áreas
confinadas, de ciclo corto y de escaso desarrollo radicular. Puede aplicarse por vía
edáfica, por fertirriego o foliarmente. El nitrógeno nítrico aumenta la absorción del
calcio que lo acompaña; igualmente, el calcio participa en el metabolismo del
nitrógeno, es decir, que hay sinergismo entre estos dos elementos.

‣ NITRATO DE CALCIO MF® no tiene problemas de adsorción en suelos arcillosos o con


altos contenidos de materia orgánica, sino que queda disponible para ser tomado por
las plantas. Igualmente, no se pierde por volatilización, por lo que es eficiente inclusive
en suelos secos o alcalinos, contrario a las formas amoniacales.
Composición 
garantizada
Nitrógeno Total (N) 15,0%
Nitrógeno Nítrico (N) 15,0%
Calcio (CaO) 26,0%
pH en solución al 10% 7,0
Solubilidad en agua a 20ºC 122,0 g/100ml

Calcio
El calcio (Ca) es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20,
que forma parte de los esqueletos de los seres vivos como fosfato en los huesos,
carbonato en las conchas y forma parte del tejido de sostén de las plantas.
Grandes acumulaciones de esqueletos marinos han formado yacimientos de
piedra calizaconstituida en su mayor parte por carbonato de calcio. La cáscara de
los huevos es una forma purísima de carbonato de calcio.
Es un elemento bastante activo, forma sales con los ácidos y su óxido (cal viva),
forma al agregarle agua, el hidróxido (cal apagada).

Aplicaciones
El Calcio es un importante componente de la dieta sana. Un pequeño deficit de
calcio puede afectar a la formación de huesos y dientes. Su exceso puede
conducir a piedras en el riñón. La vitamina D es necesaria para absorber el calcio.
Los productos lácteos son una excelente fuente de calcio. 
La competencia que se establece entre ciertos minerales puede inhibir la
absorción del calcio. Así, calcio y magnesio compiten por los mismos puntos de
absorción, por lo que aquellas personas que estén tomando suplementos del
segundo, habrán de tener especial cuidado con el aporte diario de calcio. Lo
mismo sucede con las plantas, mucha abundancia de magnesio en el suelo puede
conducir a una baja absorción de calcio.

Otros usos incluyen:


 Agente reductor en la extracción de otros metales como el uranio, circonio
y torio.
 Desoxidante, desulfurizador, o decarburizador para
varias aleaciones ferrosas y no ferrosas.
 Agente de aleación utilizado en la producción
de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio.
 En forma de carbonato de calcio se agrega a la dieta de animales de cría.
 La "cal" (hidróxido de calcio) se utiliza como material de construcción y
pigmento de pinturas baratas además como neutralizador barato de ácidos.

Temas relacionados:
Los nutrientes minerales son esenciales para mejorar el crecimiento y
desarrollo de los cultivos; pero muchas veces su proceso de absorción,
asimilación y transporte en sus formas iónicas por las plantas son
explicados como si fueran procesos independientes uno de otro, cuando
en realidad todos estos nutrientes interactúan entre sí. Al momento de
su absorción estos compiten por los transportadores debido a que estos
muchas veces no son específicos para un ion en particular. La
competencia entre los nutrientes está influenciada por las propiedades
del transportador y la concentración de los iones del nutriente en la
solución; por lo tanto,  las interacciones que se dan entre los iones de
los nutrientes pueden ser sinérgicas o antagónicas. Antagonismo entre
nutrientes. El antagonismo entre los nutrientes se produce por las
interacciones entre iones con propiedades fisicoquímicas similares
como es la valencia y/o el diámetro del ión. La competencia que se da
entre los iones puede darse por la entrada a un mismo canal proteico o
por la unión a una proteína transportadora. Dentro del grupo de
elementos antagónicos podemos resaltar la competencia entre sulfato y
molibdato, sulfato y selenato, potasio y magnesio, nitratos y cloruros,
potasio y magnesio o la que se da entre potasio con amonio.
Amonio/Potasio. Ambos cationes son monovalentes, por lo que existe un
efecto antagónico entre ambas formas iónicas. Se ha demostrado a
través de muchos estudios, que entre más elevada sea la cantidad
aplicada de amonio se tendrá una menor absorción de potasio por las
raíces y viceversa. También podemos esperar que ante un exceso de
potasio ocurra una deficiencia de magnesio, por estar presente este
último en la solución del suelo en forma de catión. Para evitar el
fenómeno antagónico entre estos nutrientes es recomendable realizar
análisis de suelo para diagnosticar la disponibilidad nutrimental y
establecer programas de fertilización balanceados.   Figura 1. Las
deficiencias de nutrients como el nitrogeno en los cultivos muchas
veces se deben a una cuestion de antagonism entre los iones, por el
desbalance de estos en la solucion, que por un bajo suministro Foto:
Intagri Amonio/Potasio. Ambos cationes son monovalentes, por lo que
existe un efecto antagónico entre ambas formas iónicas. Se ha
demostrado a través de muchos estudios, que entre más elevada sea la
cantidad aplicada de amonio se tendrá una menor absorción de potasio
por las raíces y viceversa. También podemos esperar que ante un
exceso de potasio ocurra una deficiencia de magnesio, por estar
presente este último en la solución del suelo en forma de catión. Para
evitar el fenómeno antagónico entre estos nutrientes es recomendable
realizar análisis de suelo para diagnosticar la disponibilidad nutrimental
y establecer programas de fertilización balanceados.   Cuadro 1.
Interacción entre la absorción y concentración de NH4+ y K+ por las
raíces de maíz. Fuente: Marschner, 2012. (NH4+)2SO4 (mM)
Concentraciones en raíz (µmol g-1 fw) NH4+ K+ 0.00 6.7 53.7 0.15 7.1
48.4 0.50 13.5 41.1 5.00 31.5 27.1   Cloro/Nitrato. Un fenómeno similar al
que ocurre entre amonio y potasio, ocurre entre los aniones
monovalentes de cloro y nitrato. Esta relación de aniones en especial
debe cuidarse, ya que el exceso de nitrato puede ocasionar problemas
en la salud humana como la metahemoglobinemia, la cual afecta
principalmente a los bebes, además de desencadenar la producción de
compuestos carcinógenos en hortalizas de hoja. Bajo la relación
antagónica que tienen estos aniones, una de las estrategias para reducir
el contenido de nitratos en las hortalizas de hoja es la aplicación de
cloruros, que permite reducir la absorción excesiva de este anión.
Manganeso/Magnesio. Suelos ácidos tienen generalmente grandes
cantidades de manganeso soluble, este catión  reduce la absorción de
magnesio por las plantas. También altas cantidades de manganeso
disminuyen la tasa de absorción del potasio. Otro problema de los suelos
ácidos es el alto nivel en el contenido de aluminio soluble; este catión
también reduce la absorción de iones como calcio y magnesio. Cuadro 2.
Tasa de absorción de Mg y Mn por las raíces de soya con el aumento de
las concentraciones de Mn en el sustrato. Fuente: Marschner, 2012.  
Suministro de Mn (µM) Nutriente (µmol g-1 MS de raíz) 1.8 90 275 Mn 0.5
3.1 4.8 Mg 121.8 81.1 20.2 Cobre/Nitrógeno. Altas cantidades de
nitrógeno inmovilizan al cobre y con ello aumenta el riesgo de su
deficiencia. Se ha demostrado que las plantas presentan deficiencias de
cobre cuando estas son sometidas a tratamientos donde la aportación
de cobre es mínima, mientras que la de nitrógeno es elevada,
demostrando que altos niveles de este último inhiben la absorción del
cobre, disminuyendo el rendimiento de los cultivos. Fósforo/Zinc. Entre
mayor sea la aplicación de fósforo menor absorción de zinc.
Tradicionalmente se creía que la razón de este antagonismo se debía a
que se formaban complejos de Zn-P que se precipitaban; es una teoría
validada, pero sin un sustento en su totalidad, se ha visto criticada por
investigaciones recientes que mencionan  que este antagonismo no
está directamente relacionado con la interacción de estos dos iones,
sino más bien a una inhibición de la actividad de las micorrizas,
responsables de la absorción de más del 35 % del zinc por las plantas,
las cuales reducen su actividad por las altas concentraciones de fósforo.
El crecimiento del cultivo entonces se ve reducido por efecto de las
altas concentraciones de fósforo, aunque niveles adecuados de zinc con
niveles altos de fósforo favorecen y potencian el rendimiento. La
aplicación de micorrizas, sólo es necesaria en suelos degradados, es
decir, con un bajo contenido de materia orgánica. El fósforo también
induce la deficiencia de hierro. Sinergismo entre nutrientes El
sinergismo entre los nutrientes ocurre generalmente entre nutrientes
que tienen diferente valencia y principalmente con nutrientes catiónicos
que están relacionados con la absorción de los iones de nitrógeno en
forma de nitrato. Cobre/Nitrógeno.  No se debe exagerar en la
dosificación de nitrógeno para evitar su antagonismo con el cobre como
se ha explicado anteriormente. Cuando el suministro de cobre es
suficiente y se tiene un aporte alto de nitrógeno, se genera un efecto
positivo sobre el rendimiento del grano en el cultivo. El rendimiento que
se alcanza al suministrarlos suficientemente, es superior al que se
obtiene si se aplican de manera individual. Potasio/Fósforo. Su efecto
conjunto en el rendimiento del cultivo es superior al rendimiento que se
obtiene por su aplicación individual. Entre mayor sea la cantidad
aplicada de los elementos, la respuesta en el rendimiento se mejora
hasta un punto máximo. Cuadro 3. Efecto de la interacción sinérgica
entre P y K en el cultivo de arroz con 150 kg N ha-1. Fuente: Rietra et al.,
2015. Concentración de K Concentración de P 100 mg kg-1P 200 mg kg-
1P 100 mg kg-1K 10.7 (1.0) 12.3 (1.1) 200 mg kg-1K 12.6 (1.2) 16.6 (1.6)
Potasio/Nitrógeno. El potasio mejora la absorción y transporte del
nitrógeno, especialmente en forma de nitratos en las raíces. Se ha
comprobado mediante estudios que para potenciar el efecto del
nitrógeno dentro de las plantas, es esencial el aporte de cantidades
adecuadas de potasio para alcanzar rendimientos elevados. También se
ha visto que cuando se tienen niveles adecuados de potasio, el cultivo
responde positivamente a las aportaciones crecientes de nitrógeno. El
fundamento de esta relación sinérgica está basado en que el potasio
mejora el transporte del nitrógeno dentro de las plantas, ya que la
deficiencia de potasio ocasiona que se tenga una alta concentración de
nitratos y aminoácidos solubles en las raíces. Lo anterior, ocasiona que
la planta al contar con una alta concentración de compuestos
nitrogenados decida no absorber más nitratos, lo cual por supuesto
detiene la biosíntesis de proteínas y con ello una serie de consecuencias
fisiológicas que provocan trastornos en el metabolismo de la planta que
llevan a la reducción inequívoca del rendimiento. Se recomienda que por
cada ion de nitrato se tenga uno de potasio para poder mantener un
adecuado nivel de eficiencia en la absorción de ambos elementos.
Debemos mantener en cuenta que niveles excesivos de potasio afectan
negativamente, al igual que el calcio, la absorción de magnesio, por ello
es necesario mantener una fertilización balanceada que permita
alcanzar buenos rendimientos. Figura 2. Interaccion entre el K y N sobre
el rendimiento de cebada en cultivo hidroponico Fuente: IPNI
Azufre/Nitrógeno. Un nivel de suficiencia de azufre es clave para mejorar
el uso del nitrógeno por las plantas. Al igual que en potasio, niveles
deficitarios de azufre ocasionan  una acumulación de nitratos,
aminoácidos y aminas debido a la reducción de la biosíntesis de
proteínas, que causa una menor conversión de compuestos nitrogenados
a proteínas. Dichos compuestos nitrogenados solubles, en los tejidos
vegetales ejercen un efecto negativo en la absorción de nitrógeno por la
raíz. El azufre y el nitrógeno son sinérgicos y se deben aplicar al mismo
tiempo al igual que potasio. El azufre favorece el aprovechamiento y la
absorción de una mayor cantidad de nitrógeno por kilogramo de
fertilizante nitrogenado aplicado. Muy pocas veces se aplica azufre, esto
hace que la eficiencia de absorción del nitrógeno sea baja y las dosis de
aplicación incrementen, al igual que los costos. Además, se contribuye a
la contaminación del ambiente. Nitrógeno-Fósforo-Potasio/Zinc. La
fertilización con nitrógeno-fósforo-potasio mejoran los rendimientos
conforme su dosis de aplicación se incrementan, aunque esto es cierto
hasta cierto punto, donde el cual partir decrece la eficiencia de su
utilización. El suministro de zinc mejora la respuesta de la fertilización
con nitrógeno-fósforo-potasio

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/sinergismos-y-antagonismos-entre-nutrientes - Esta información
es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho
de su publicación y reproducción total o parcial.
La absorción del Magnesio por las
plantas
¿Cuáles son las características del magnesio? ¿Cómo ayuda el
magnesio a la producción agrícola? ¿Por qué es importante el
magnesio en las plantas?

Tema: La absorción del Magnesio por las plantas


Fecha: 11-Ene-2007 Fuente: QuimiNet Sectores relacionados: Agro

Foto por: © Getty Images


Planta en maceta
Agregar a Mi archivero de negocios
Enviar por email
Imprimir

El magnesio (Mg), como parte del grupo de nutrientes esenciales para las
plantas, es el elemento constituyente principal de la molécula de clorofila,
fundamental en la fotosíntesis. Importante en el llenado de granos y frutos,
el magnesio favorece la absorción del fósforo, está muy asociado con el
calcio y el potasio y participa como activador enzimático.

Su naturaleza es mineral, las principales fuentes de magnesio en el suelo


son los minerales como la biotita, hornblenda, dolomita y clorita (ferro-
magnesianos). Otra fuente de minerales secundarios son la clorita, ilita,
montmorillonita y vermiculita. Se adsorbe en las superficies de las arcillas y
la materia orgánica. Se encuentra en la solución del suelo como catión
intercambiable Mg2+ en menor cantidad que el Calcio.

Su ciclo es similar al del potasio pero no es fijado por las arcillas, por esta
razón puede lixiviarse fácilmente, sobre todo en texturas medias y gruesas.

Absorción del magnesio por las


plantas
El magnesio es muy móvil en el suelo, llega hasta la raíz principalmente por
difusión pero también por flujo en masa. La planta lo absorbe como (Mg2+).
La cantidad de magnesio que se mueve por difusión está relacionada con la
intensidad del elemento en la solución del suelo, con las propiedades físicas
(textura, porosidad), temperatura, humedad del suelo, pH y la capacidad de
intercambio catiónico.

La asimilación del magnesio por las plantas también está influenciada por la
concentración de otros nutrientes cationes como calcio y potasio. Es
fundamental en un programa de fertilización propiciar y conservar una
adecuada relación calcio/magnesio, magnesio/potasio y
calcio+magnesio/potasio. Estas relaciones contribuyen a un adecuado
balance en el suelo para brindar un óptimo equilibrio nutricional a las
plantas y por consiguiente excelentes producciones y calidades en las
cosechas.

Sus síntomas de deficiencia aparecen primero en hojas inferiores (viejas)


debido a la alta movilidad del elemento dentro de la planta. Se presentan
inicialmente como una leve decoloración amarillenta, pero las nervaduras
permanecen verdes. En cultivos como maíz se forman fajas de color
amarillento o verde claro en las hojas, mientras que las venas permanecen
verdes. En algunos cultivos a medida que la deficiencia progresa, se
desarrolla un color rojizo-púrpura, pero las nervaduras permanecen verdes.
En palma de aceite comienza una leve decoloración desde la punta de sus
foliolos hasta el centro de la hoja dejando las nervaduras verdes. En cítricos
se caracteriza por un amarillamiento intervenal en las hojas dejando una
porción de tejido color verde en forma de V invertida en la base de la hoja.
Pueden presentarse deficiencias de Mg2+ en suelos ácidos y arenosos, o en
suelos con altos contenidos de amonio (NH4+) o altas dosis de potasio (K).

Las fuentes de magnesio que se utilizan normalmente según el tipo de


suelos son los carbonatos de magnesio (dolomita), óxidos y sulfatos de
magnesio, que además de ser un suministro del nutriente, contribuyen a
disminuir la acidez causada principalmente por el aluminio intercambiable
Al3+ y los iones H+ (suelos ácidos). Existen otras fuentes como los
fertilizantes NPK-Complejos o de reacción química que, además de contener
nitrógeno, fósforo y potasio, incluyen magnesio, calcio, azufre y elementos
menores, todos en un solo grano. Estos últimos fertilizantes son fórmulas
balanceadas ideales para cada etapa de los diferentes cultivos como
siembra, crecimiento, desarrollo y producción.

Proveedores de Magnesio
Abonos Colombianos (ABOCOL)  es una empresa que atiende al sector
agrícola e industrial de los mercados de Centroamérica, el Caribe y la
Región Andina con materias primas de la más alta calidad.
Sus productos destacados incluyen fertilizantes, productos industriales
(ácido fosfórico, ácido nítrico, óxido de magnesio calcinado, urea granulada,
magnesio, entre otros) y los Planes Integrales de Nutrición.

Conozca el Perfil, Productos, Dirección y Teléfono de Abonos Colombianos.

O bien, haga el Contacto directo con Abonos Colombianos para solicitar


mayor información sobre su producto industrial, el magnesio.

La función del magnesio en el


cultivo de plantas
Viernes, 5 de octubre de 2018
"Geranio zonal mostrando síntomas de deficiencia de magnesio en las hojas de
abajo. Fuente: Premier Tech Horticulture"

El magnesio (Mg), junto con el calcio y el azufre, es uno


de los tres nutrientes secundarios que requieren las
plantas para un desarrollo normal, saludable.

Se consideran secundarios debido a su cantidad y no a su importancia,


evitemos confusiones. La falta de un nutriente secundario es tan
perjudicial para el desarrollo de las plantas como la de cualquiera de los
tres de carácter primario (nitrógeno, fósforo y potasio) o la deficiencia de
micronutrientes (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno).
Además, en algunas plantas, la concentración de magnesio en el tejido
es comparable a la de fósforo, un nutriente primario.

Función del magnesio

Para realizar un trabajo adecuado, muchas de las enzimas


pertenecientes a las células de las plantas necesitan magnesio. Sin
embargo, la función más importante de este elemento es la de átomo
central en la molécula de clorofila. La clorofila es el pigmento que da a
las plantas su color verde y lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis;
también interviene en la activación de un sinnúmero de enzimas
necesarias para su desarrollo y contribuye a la síntesis de proteínas.

Deficiencia:

El magnesio tiene movilidad en las plantas, así que los síntomas


de su deficiencia aparecen primero en las hojas más viejas: se
tornan amarillas con venas verdes (i. e., clorosis intervenal).
Aunque por lo general la disponibilidad del magnesio para ser
absorbido por las plantas no resulta afectada significativamente
por el pH de los sustratos para cultivo sin suelo, sí aumenta a
medida que éste se incrementa. La deficiencia de magnesio a
menudo es provocada por la falta de aplicación, pero también
puede ser inducida si existen altos niveles de calcio, de potasio
o de sodio en el sustrato.

Toxicidad:

La toxicidad de magnesio es muy rara en los cultivos de invernaderos y


viveros. En altos niveles, este elemento compite con el calcio y el potasio
para ser absorbido por la planta, pudiendo causar deficiencia de ellos en
el tejido foliar.

Dónde encontrar magnesio:

El magnesio puede encontrarse en la caliza dolomítica empleada


en la mayor parte de los sustratos para cultivo sin suelo, aunque
por lo general no en la cantidad suficiente para satisfacer las
necesidades de las plantas. En cuanto al agua, puede ser fuente
de una considerable cantidad de magnesio; por lo tanto, antes
de elegir un fertilizante, hágala analizar, pero si no le aporta por
lo menos 25 ppm de este elemento, será necesario
proporcionarlo mediante el producto apropiado. Revise las
etiquetas de los fertilizantes que utiliza normalmente para saber
si éstos aportan magnesio; si no es así, utilice las sales de
Epsom, conocidas en el ámbito de la química como sulfato de
magnesio heptahidratado (MgSO4.7H2O). Otra posibilidad es
utilizar un fertilizante Cal Mag (contiene calcio y magnesio),
pero, a diferencia de las sales de Epsom, los fertilizantes de este
tipo son potencialmente básicos y harán que el pH del sustrato
se eleve con el paso del tiempo.

Para mayor información acerca de la incorporación del magnesio


a su programa de fertilización, comuníquese con
su representante de Servicios al Productor de Premier Tech
Horticulture.

EL MAGNESIO EN EN SUELO Y
PLANTAS
El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de
funciones en los vegetales. Uno de los papeles bien conocidos del magnesio se encuentra en
el proceso de la fotosíntesis, ya que es un componente básico de la clorofila, la molécula que
da a las plantas su color verde.

La deficiencia de magnesio puede ser un factor importante que limita la producción de


cultivos.

Las formas de magnesio en los suelos


En el suelo, el magnesio está presente en tres fracciones:

   Magnesio en la solución del suelo – El magnesio en la solución del suelo está en


equilibrio con el magnesio intercambiable y está fácilmente disponible para las plantas.
   Magnesio intercambiable - Esta es la fracción más importante para determinar el
magnesio disponible. Esta fracción consiste en el magnesio sorbido a las partículas de arcilla
y materia orgánica. Está en equilibrio con magnesio en la solución del suelo.
   Magnesio no intercambiable – Es cuando el magnesio es un componente de los
minerales primarios en el suelo. El proceso de descomposición de los minerales en el suelo es
muy lento, por lo tanto, esta fracción de magnesio no está disponible para las plantas.

Absorción de magnesio por las plantas


Las plantas absorben el magnesio en su forma iónica Mg+2, que es la forma de magnesio
disuelto en la solución del suelo. La absorción de magnesio por las plantas está dominada por
dos procesos principales:
   Absorción pasiva, impulsada por la corriente de transpiración
   Difusión – movimiento de iones de magnesio desde zonas de alta concentración
hacia zonas de menor concentración.
Por lo tanto, las cantidades de magnesio que la planta puede absorber dependen en su
concentración en la solución del suelo. Así como, en la capacidad del suelo para reponer la
solución del suelo con magnesio.

La disponibilidad y absorción de magnesio


Dentro de los factores que afectan la disponibilidad y absorción, nos encontramos por ejemplo
con: bajo pH del suelo, bajas temperaturas, suelos con condiciones secas y altos niveles de
elementos competitivos, tales como el potasio y el calcio. Estos últimos reducen la
disponibilidad de magnesio. Bajo estas condiciones es mayor la probabilidad de encontrar una
deficiencia de magnesio.

El efecto del pH del suelo en la disponibilidad de magnesio:


   En suelos de bajo pH, la solubilidad de magnesio disminuye y el magnesio se hace
menos disponible.
   Debido al gran radio hidratado del ion magnesio, la fuerza de su retención  a los sitios
de intercambio en el suelo es relativamente baja. Los suelos ácidos aumentan la tendencia de
lixiviación de magnesio, debido a que tienen menos sitios intercambiables (CEC inferior).
   Además, en los suelos ácidos, la solubilidad de elementos tales como el manganeso
y aluminio aumenta. Como resultado de esto se reducirá la absorción de magnesio por la
planta.
   Otros iones con carga positiva, como el potasio y el amonio, también pueden
competir con magnesio y reducir su absorción y translocación desde las raíces a las partes
superiores de la planta. Por lo tanto, aplicaciones excesivas de estos nutrientes pueden
inducir una deficiencia de magnesio. Se debe tener especial cuidado en suelos arenosos, ya
que su CIC  es baja y pueden retener menos magnesio.

Deficiencias de magnesio
La deficiencia de magnesio, al igual que cualquier deficiencia, conduce a una reducción en el
rendimiento. También conduce a una mayor susceptibilidad de la planta a enfermedades.

Dado que el magnesio es móvil dentro de la planta, los síntomas de deficiencia aparecen
primero en las hojas inferiores y mayores. El primer síntoma es hojas pálidas, que luego
desarrollan una clorosis intervenal. En algunas plantas aparecerán manchas rojizas o
púrpuras  en las hojas.

La expresión de los síntomas depende en gran medida de la intensidad a la que las hojas se
exponen a la luz. Las plantas con deficiencias que están expuestas a altas intensidades de luz
mostraran síntomas aún mayores.
 

El Azufre en Plantas y Suelo


El azufre es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. En los últimos años, las
deficiencias de este nutriente se han vuelto más frecuentes y la importancia del azufre en la
producción de cultivos es cada vez más reconocida.
 

Por mucho tiempo fue considerado como un nutriente secundario, pero ahora se está
convirtiendo como el 'cuarto macronutriente' más reconocido, junto con el nitrógeno, fósforo y
potasio.

Las oleaginosas, leguminosas, forrajes y algunas hortalizas requieren azufre en cantidades


considerables. En muchos cultivos su cantidad en la planta es similar a la del fósforo .

  

Las funciones de azufre en las plantas 


El azufre tiene diversas funciones en las plantas. Algunas funciones principales son:


  Se encuentra en algunos aminoácidos, en los bloques de construcción de las
proteínas. La mayor parte del azufre absorbido por las plantas, aproximadamente el 90%, se
utiliza para ese propósito. 

  El azufre es esencial para la formación de la clorofila. Es un constituyente principal de
una de las enzimas necesarias para la formación de la molécula de clorofila. 

  Es esencial en la síntesis de los aceites en las plantas, especialmente en cultivos de
aceite. 

  Es activo en el metabolismo de nitrógeno.
 

Deficiencias de azufre 
Las deficiencias de azufre son más probables en los suelos arenosos con bajo nivel de
materia orgánica (menos del 2%) y bajo condiciones de alta precipitación. Sin embargo,
incluso en suelos con alto contenido de materia orgánica, a menudo, la descomposición de la
materia orgánica y el proceso de mineralización no son lo suficientemente rápidos para
cumplir con el requerimiento de azufre del cultivo. 

Cuando esto ocurre, y si el agua de riego no contiene azufre en un nivel adecuado, se tiene
que aplicar fertilizantes o enmiendas de azufre. 

El azufre es inmóvil en las plantas y no es fácilmente translocado de las hojas más maduras a
las hojas jóvenes. Por lo tanto, la deficiencia de azufre aparece primero en las hojas más
jóvenes.

Los síntomas de deficiencia de azufre aparecen como clorosis en hojas jóvenes (color verde
pálido a amarillo). Las plantas deficientes son más pequeñas y su crecimiento es lento.

Los síntomas pueden variar entre especies de plantas. Por ejemplo, en el cultivo de maíz, la
deficiencia de azufre aparece como clorosis internerval en las hojas jóvenes; en el trigo, la
planta entera se vuelve pálida mientras que las hojas más jóvenes son más cloróticas.

 
      

                Deficiencia de azufre en maíz                                    Deficiencia de azufre en soya

    
             Deficiencia de azufre en tabaco                                   Deficiencia de azufre en trigo

El Azufre en el Suelo 
La mayor parte del azufre en los suelos se encuentra en la materia orgánica del suelo.  Sin
embargo, no está disponible para las plantas en esta forma. Para llegar a estar disponible
para las plantas, el azufre debe ser liberado por primera vez de la materia orgánica y
mineralizado en el proceso de mineralización.

El proceso de mineralización es un resultado de la actividad microbiana. En este proceso el


azufre se convierte en la forma de sulfato (SO4-2), que está fácilmente disponible para las
plantas.
 

La mineralización se ve afectada por la relación C / S, la temperatura y la humedad .

Inmovilización de azufre es el proceso inverso en el que el sulfato disponible se convierte de


nuevo en la forma orgánica.

Sulfato, la forma inorgánica del azufre es móvil en el suelo debido a su carga negativa.

¿Cómo hace para mantener el azufre  y otros elementos a niveles


adecuados?

El software de SMART! le ayuda a crear planes óptimos de fertilización, a


la vez que los rendimientos suben entre un 20% y un 70% y en paralelo
ahorrará hasta un 50% en costos de los fertilizantes
PRUEBE GRATIS POR 7 DÍAS 
Diagnóstico
El análisis del tejido foliar es la mejor herramienta para estimar la suficiencia de azufre.
Combinando el análisis de plantas con los resultados de análisis de suelo dará la mejor
indicación de si hay que aplicar azufre y cuanto hay que aplicar.

Muchas veces, el análisis de suelo por sí solo no es lo suficientemente confiable. El análisis


de suelo es valioso sólo si se encontró una correlación entre el nivel del azufre en el suelo
y la respuesta del cultivo a la aplicación de azufre.

Dado que el azufre lixivia fácilmente, un análisis de la capa superior del suelo puede
mostrar un nivel bajo de azufre, mientras que las muestras del subsuelo mostrarán
niveles más altos de azufre disponible.

Fertilizantes como fuente de azufre 


Hoy en día, hay varios fertilizantes que contienen cantidades significativas de azufre. Los
más comunes se listan en la siguiente tabla.

Fertilizante  % S

Sulfato de Amonio  24

Sulfato de Calcio (yeso)  15-18

Sulfato de Magnesio                  14

Sulfato de Potasio  18

Superphosphate (normal)  10.5

Potassium magnesium sulfate  22

Incluir el azufre en un programa de fertilización para evitar su deficiencia es más eficiente


y menos costoso que corregir una deficiencia una vez que aparecen los síntomas visuales.
 

Las interacciones con otros nutrientes 


El azufre interactúa con otros nutrientes en la planta y en el suelo. Estas interacciones se
publicarán en un próximo artículo

Rol del azufre en el cultivo de


plantas
Viernes, 5 de octubre de 2018

El azufre (S) junto al calcio y el magnesio, es uno de los tres nutriente


secundarios que requieren las plantas para un crecimiento normal y
saludable. Como se mencionó en el artículo “Rol del calcio en el
cultivo de plantas”, el término “secundario” solo se refiere a la cantidad
y no a la importancia del nutriente. La deficiencia de un nutriente
secundario es tan perjudicial como una deficiencia de nitrógeno, fósforo o
potasio. Por lo general, la importancia del azufre es pasada por alto e
infravalorada. Hay un equilibrio significativo entre el nitrógeno y el azufre.
Sin una cantidad suficiente de azufre, las plantas no pueden usar el
nitrógeno ni otros nutrientes de manera eficiente para alcanzar su
potencial máximo.

Función del azufre:

Las plantas adquieren azufre del sustrato como sulfato (SO4=). El sulfato
es de por sí fácil de disolver y está sujeto a pérdidas por filtración. El
metabolismo de la planta reduce el sulfato y el dióxido de sulfato a
formas que puedan ser usadas para construir moléculas orgánicas. El
azufre es una parte vital de todas las proteínas de las plantas y de ciertas
hormonas de las plantas. También se usa en la formación de ciertos
aceites y compuestos volátiles que se pueden encontrar en la familia de
las cebollas y ajos.
 

Deficiencia de azufre:

Como el azufre está asociado a la formación de proteínas y la clorofila,


sus síntomas de deficiencia se asemejan a los la deficiencia de
nitrógeno. El azufre es moderadamente móvil dentro de la planta, por lo
que sus síntomas de deficiencia empiezan por lo general, en las hojas
jóvenes y progresan con el tiempo hacia las hojas más viejas, lo que
hace que las plantas se vuelvan uniformemente cloróticas. Aunque los
síntomas de deficiencia de azufre en una sola hoja se ven como los de
deficiencia de nitrógeno, esta última comienza en las hojas más bajas
(viejas), no en las más nuevas.

"El crisantemo a la izquierda es normal, mientras que el de la derecha tiene


deficiencia de azufre.
Note el crecimiento reducido y clorótico. Fuente: Premier Tech Horticulture"

 
"El tomate a la derecha tiene deficiencia de azufre, mientras que el de la
izquierda  es normal.
Note el crecimiento reducido y clorótico. Fuente: Premier Tech Horticulture"

Toxicidad del azufre:

La toxicidad del azufre es muy poco frecuente y probablemente no ocurra


si se inyecta un exceso de ácido sulfúrico para neutralizar la alcalinidad
del agua. Los niveles altos de azufre en el sustrato pueden competir e
inducir a una deficiencia de nitrógeno.

Fuentes de azufre:

La mayoría de las fuentes de agua no proporcionan azufre adecuado


para el crecimiento normal de las plantas. Es más, la mayoría de los
fertilizantes comerciales solubles en agua tampoco proporcionan la
cantidad adecuada de azufre. Revise el análisis completo del fertilizante
para confirmar cuanto azufre suministra. El nivel mínimo de azufre
proveniente de la solución del fertilizante debería ser de 25 ppm de
azufre o 75 ppm de sulfato. Si la solución del fertilizante proporciona
niveles inadecuados de azufre, considere añadir sales Epsom a la
solución madre de fertilizante para proporcionar el azufre faltante.
Considere la aplicación de sales Epsom en una proporción de entre 27 y
113 g por cada 0,38 m3 de agua (2 a 4 onzas por cada 100 galones de
agua) como un alimento constante junto a su programa de fertilizante
soluble en agua. Nunca combine fertilizantes que contienen azufre con
fertilizantes que contienen calcio en la misma solución madre, ya que se
formarán precipitados.

Si la alcalinidad del agua es alta y los niveles de azufre son bajos en su


programa de fertilizante, considere el uso de ácido sulfúrico, ya que este
solucionará ambos problemas.

Para determinar los niveles de azufre en su solución de agua o de


fertilizante, pida un análisis a Premier Tech Horticulture.
Su representante de Servicios al Productor puede explicarle el
análisis, sugerirle fertilizantes que pueden proporcionar azufre o, si es
necesario, proporcionarle índices de inyección de ácido sulfúrico para
neutralizar la alcalinidad excesiva del agua.

También podría gustarte