Está en la página 1de 3

1.1.1.

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las personas desarrollamos de manera natural una gran cantidad de
conocimientos geométricos, que se adquieren desde la infancia y se originan
en nuestra capacidad de observar e identificar las características externas de
los objetos y comparar formas y tamaños.
A muy corta edad se aprende la noción de distancia y la conveniencia de que
ciertas superficies estén limitadas por líneas, lo cual conduce a reconocer las
primeras figuras geométricas, como los triángulos, cuadrados, algunos
polígonos y la circunferencia.
Observando el contexto, éste conduce a nociones como el de líneas
verticales, horizontales, paralelas o perpendiculares, y a diferenciar entre
líneas rectas y curvas. De las formas físicas que percibimos, se extrajeron,
desde las épocas más remotas, las figuras más ordenadas y sofisticadas de la
geometría conocidas actualmente. Estas formas geométricas las utilizó el
hombre de los pueblos antiguos para sus construcciones y para adornarlas
con grecas. Esto significa que los seres humanos no sólo hemos utilizado la
geometría con fines constructivos, sino también como una expresión
fundamental del arte. No cabe duda de que junto a las necesidades de orden
práctico, el arte primitivo contribuyó notablemente al desarrollo de la
geometría.
Lo más probable es que los primitivos no se hayan preocupado por
sistematizar los conocimientos geométricos que adquirieron por medio de la
experiencia coti- diana, limitándose a resolver problemas entre sí, sin
considerar las relaciones entre ellos. La geometría se desarrolló en forma
importante cuando se dieron cuenta de que había grupos de problemas que
podían resolverse aplicando procedimientos semejantes y aprendieron a
establecer reglas generales para una gran cantidad de casos similares.
La geometría es considerada la ciencia matemática más antigua. En este
sentido, los estudiosos de la prehistoria opinan que el ser humano llegó a
concebir figuras geométricas y realizó cálculos y medidas antes de utilizar
propiamente la escritura. A continuación, se describen brevemente los
conocimientos geométricos más importantes que lograron algunos pueblos
de la antigüedad.
Sumerios y babilonios. Se supone a los sumerios como los inventores de la
rueda aproximadamente 3 500 años a. C., así como el uso de todas las figuras
geométricas y la aritmética. Los babilonios en Mesopotamia utilizaron la
rueda para sus carros de guerra. Descubrieron las propiedades de la
circunferencia, le dieron a π el valor de 3; le asignaron al año 360 días,
motivo por el cual dividieron la circunferencia en 360 partes iguales, que son
los grados sexagesimales, y conocieron también algunas propiedades del
hexágono regular.
Egipto. Las constantes crecidas del río Nilo inundaban “año con año” las
tierras de cultivo de los egipcios, por lo cual tenían que rehacer las divisiones
de tierra para calcular los impuestos que el dueño de la superficie cultivada
debía pagar a las autoridades hace 3 000 años. De esta actividad surgió la
palabra geometría, la cual se deriva de las palabras griegas geo, ‘tierra’, y
metrón, ‘medir’.
También aplicaron sus conocimientos de geometría en la construcción de
grandes pirámides. Calculaban el área del triángulo isósceles, trapecio
isósceles y círculo, y daban a π el valor de 3.1604. Utilizaban regla, compás y
escuadra para el diseño de sus construcciones. La geometría de los egipcios
fue netamente empírica y fueron quienes desarrollaron la forma primitiva de
la geometría basados en mediciones y observaciones (método inductivo); las
pirámides son una muestra de los conocimientos que ellos tenían de esta
ciencia.
Los griegos. Durante siglos, el conocimiento de la geometría creció a tal
grado que se fue descubriendo que muchas afirmaciones se podían inferir de
otras en forma deductiva, y fueron precisamente los sabios griegos quienes
más la desarrollaron , y llegaron a la conclusión de que la mayoría de las
afirmaciones geométricas se deducían de unas pocas proposiciones básicas
(método deductivo).
En Grecia surge la geometría como ciencia deductiva entre los siglos VII a III
A.C., cuando adquirió un aspecto más teórico, de la mano de los grandes
matemáticos, como Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes, Euclides,
Apolonio, etcétera.
Euclides fue uno de los más distinguidos maestros griegos de la universidad
de Alejandría y quien por encargo de Ptolomeo, rey de Egipto, reunió y
ordenó todos los conocimientos geométricos de su época en el siglo III A.C.,
en su obra llama- da Elementos que constituye el primer y más grande
tratado compuesto mediante las reglas de un sistema lógico. A Euclides se le
considera el padre de la geometría (euclidiana).
Los Elementos consta de trece libros con 465 proposiciones que comprenden
la geometría plana, la geometría del espacio, la teoría de números y el
álgebra geométrica griega. Los cinco primeros libros tratan de figuras planas,
los cuatro siguientes son llamados aritméticos o teoría de números y los tres
restantes son dedicados a la geometría del espacio. También dejó Euclides un
libro titulado Datos y escribió además sobre las secciones cónicas.

Contesta el siguiente cuestionario.


¿Qué significa la palabra geometría?
¿A qué pueblo de la antigüedad se acredita el invento de la rueda?
¿Qué cultura de la antigüedad dividió la circunferencia en 360 partes iguales?
¿Qué valor le dieron los egipcios a π?
Escribe el nombre de tres de los grandes matemáticos griegos.
¿A quién se le considera el padre de la geometría?
¿Cuáles son las áreas de la geometría que comprende la obra de Euclides
llamada Elementos?

También podría gustarte