Está en la página 1de 19

GÉNERO Y DESIGUALDAD

AUTOR
ERNESTO ENRIQU FERRER

TALLER DE INVESTIGACION DE DISCAPACIDAD Y GÉNERO

DOCENTE: ANA MARISOL LEON VILLAN

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD UDES - SECCIONAL CÚCUTA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2019
INTRODUCCION

Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual


de los individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas,
atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros deberán
desempeñar o se espera que desempeñen, y que se han construido socialmente.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden
modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo
al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de
políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas
de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).

El concepto sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas,


fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o
mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables. En cambio el
género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construye en cada
cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual.

De aquí surgen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan el


comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre
mujeres y hombres. Es decir, el género responde a construcciones socioculturales
susceptibles de modificarse dado que han sido aprendidas (INMUJERES, 2004). En
consecuencia, el sexo es biológico y el género se elabora socialmente, de manera que ser
biológicamente diferente no implica ser socialmente desigual.

Lamas (2002:33) señala que “el papel (rol) de género se configura con el conjunto de
normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento
femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el
grupo étnico y hasta el estrato generacional de las personas, se puede sostener una división
básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a
los hijos y, por lo tanto, los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo doméstico,
contrapuesto con lo masculino, que se identifica con lo público. La dicotomía masculino-
femenino, con sus variantes establece estereotipos, las más de las veces rígidos, que
condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular
o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género”. Según Lamas, el
hecho de que mujeres y hombres sean diferentes anatómicamente los induce a creer que sus
valores, cualidades intelectuales, aptitudes y actitudes también lo son. Las sociedades
determinan las actividades de las mujeres y los hombres basadas en los estereotipos,
estableciendo así una división sexual del trabajo.

Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la sociedad
suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es niña, esperan que
sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es niño, que sea fuerte, valiente,
intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et al., 1998). A las niñas se les enseña a
“jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así desde pequeñas, se les involucra en actividades
domésticas que más adelante reproducirán en el hogar. De acuerdo con estas autoras, estos
aprendizajes forman parte de la “educación” que deben recibir las mujeres para cumplir con
las tareas que la sociedad espera de ellas en su vida adulta. En cambio, a los niños se les
educa para que sean fuertes y no expresen sus sentimientos, porque “llorar es cosa de
niñas”, además de prohibirles ser débiles.

Estas son las bases sobre las que se construyen los estereotipos de género, reflejos simples
de las creencias sociales y culturales sobre las actividades, los roles, rasgos, características
o atributos que distinguen a las mujeres y a los hombres. Los estereotipos son concepciones
preconcebidas acerca de cómo son y cómo deben comportarse las mujeres y los hombres
(Delgado et al., 1998).

Estas creencias, sin embargo, no son elecciones conscientes que se puedan aceptar o
rechazar de manera individual, sino que surgen del espacio colectivo, de la herencia
familiar y de todos los ámbitos en que cada persona participe. Se trata de una construcción
social que comienza a partir del nacimiento de los individuos, quienes potencian ciertas
características y habilidades según su sexo e inhiben otras, de manera que quienes los
rodean, les dan un trato diferenciado que se refleja en cómo se relacionan con ellos, dando
lugar a la discriminación de género.
No obstante, es mediante la interacción con otros medios que cada persona obtiene
información nueva que la conduce a reafirmar o a replantear sus ideas de lo femenino y lo
masculino.

El tema principal a desarrollar en este breve escrito es entender mediante la respuesta los
interrogantes planteados; cuándo el estereotipo se convierte en una forma de perjuicio, es
decir, se transforma en negativo, momento en que se genera la discriminación, y por
tanto,en una violación a los derechos constitucionales de las personas en el país.
INTERROGANTES FORMULADOS

1.  ¿A que le llamamos Estereotipos de Género?

El término estereotipo viene del vocablo griego de στερεός “estéreos” y τύπος


“tipos”, que significarían en la actualidad sólido y carácter, tipo o modelo . Surge “en el
ámbito de la tipografía para designar exactamente eso, el conjunto de tipos sólidos o
fijos”9 . Se entendió desde el siglo XVIII como estereotipia la obtención de impresiones
salidas de un molde que le permitían a las imprentas adquirir copias de documentos
como libros, periódicos y calendarios.1 En la actualidad estereotipo, es un pensamiento
generalizado de la sociedad o personas, respecto a un conjunto de características
compartidas por grupo social (mujeres, hombres, blancos, negros, colombianos,
americanos, indígenas, etc.).

Es claro entonces que los estereotipos son unos pensamientos predeterminados


respecto a un grupo, cosa o situación.; son aquellos que están referidos en específico a
una colectividad de personas o miembros de un grupo social. Es decir, a través de estos
se establecen unas categorías en las cuales se puedan encuadrar a cada uno de los
miembros de la sociedad. Estas categorías pueden ser:
a) Amplias como: católico, judío, blancos y afrodescendiente, etc.
b) Estrechas como: feminista, machista, revolucionario, liberal, etc.

Cada una de estas categorías integra un conjunto de personas que tienen


características en común, lo que hace posible encuadrarlas en un solo grupo. Es bajo este
entendido que los estereotipos se convierten fácilmente en un prejuicio y discriminación,
en razón de que se establecen opiniones, sentimientos, actitudes frente a un grupo de
individuos, que no siempre son positivas sino también negativas y pueden llevar a la
segregación de los otros.

1
Cano Gestoso, José Ignacio. Los Estereotipos Sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria
selectiva. Madrid. Universidad Complutense, 1993, p. 2.
Estos consiguen conducir a la afectación en las percepciones sociales, las actitudes y
el comportamiento de los individuos, puesto que pueden generar un sesgo que se
convierte en discriminatorio, cuando se utiliza esa imagen mental de una colectividad
como forma o causa de rechazo por parte de otros.

 Clasificación de los estereotipos


Existen, entonces, dentro de los estereotipos dos clasificaciones: sociales y de género; el
primero enfocado a las generalizaciones que se hacen comúnmente de un grupo de
individuos, mientras que el segundo es específicamente las creencias que se tienen sobre las
personas pertenecientes a un sexo u orientación sexual, tal como se mostrará en el siguiente
desarrollo de los conceptos.
 Estereotipos sociales
Conjunto de creencias positivas o negativas mantenidas por un individuo sobre las
características de un grupo como un todo. Varían en su precisión, la extensión con la cual
capturan el grado en el cual los miembros del grupo estereotipado poseen características, y
la extensión con la cual esta serie de creencias es compartida por los demás2

 Estereotipo de género
Un conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que poseen
hombres y mujeres, que suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de
los dos grupos”3.

2. ¿Qué significa roles de género?  

Conjunto de comportamientos que se esperan de una


persona al considerarse adecuados por el hecho de ser
hombre o mujer. Son las funciones asignadas a hombres
y mujeres. Describen qué hace cada uno, los lugares que
ocupan y cuál es su participación en el reparto de los
recursos y de los resultados. Estos roles son asignados

2
Morales Domínguez, J. Francisco. Et al, Óp. Cit., p. 216
3
Ibídem.
por la sociedad en que vivimos y, como consecuencia de ello, las personas se desarrollan
como mujeres o como hombres identificándose con los roles que por su sexo le han sido
asignados.

El concepto de "Roles de Género" es fundamental para entender algunos procesos que se


interrelacionan en la vida cotidiana. Su transformación podría ser un paso importante para
conseguir vivir en una sociedad más equitativa.

La igualdad de oportunidades requiere la reformulación de los roles femeninos y


masculinos en función de sus necesidades actuales. Estos roles se plasman, por ejemplo, en
actitudes y planteamientos tradicionales tales como los que se muestran a continuación:

 Asociar el ser mujer u hombre a unas actividades, potencialidades, limitaciones y


actitudes determinadas.

"Los hombres son fuertes e inteligentes mientras que las mujeres son débiles,
cariñosas y habladoras"...

 Calificar algunas actividades como "de mujeres" o de "hombres".

"Llorar es de mujeres", "los hombres son los que tienen que


trabajar",

"conquistar es de hombres", "las mujeres deben ser pacientes"...

 Asignar tareas "propias" de las mujeres y otras de los hombres.

"El hombre debe ser el cabeza de familia y el principal proveedor de la


economía familiar"

"La crianza de hijas e hijos es cosa de las madres"

 Dar a una misma actividad una importancia diferente.


"Un chef o un modisto tienen más prestigio social y económico que una
cocinera o modista.

3.  ¿Que se entiende por discriminación basada en género?

La discriminación
El concepto de discriminación tiene dos facetas, existe la discriminación positiva y
negativa, la primera es aquella “…que se define como la habilidad para percibir y
responder a las diferencias”92 y la segunda proviene de un vocablo que “…tiene una
acepción eminentemente negativa, toda vez que consiste en dar un trato de inferioridad a
una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera”4

Es decir que cuando se trata discriminación positiva, esta genera una diferencia de trato
hacia un grupo de individuos que por sus condiciones son disímiles a los de los demás;
por esto se permite “…la posibilidad de que el legislador incorpore en los ordenamientos
jurídicos diferencias de trato, cuando a través de ellos se alcance una igualdad de
hechos”94, estas diferencias deben ser razonables y justificadas. Además es una
diferenciación aceptada por la constitución que en su “…artículo 13 resalta el deber del
Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar
medidas a favor de los grupos discriminados o marginados”

La Corte Constitucional Colombiana establece que:


“ es aquella que favorece a determinadas personas o grupos humanos
tradicionalmente marginados o discriminados, con el único propósito de avanzar
hacia la igualdad sustancial de todo el conglomerado social… La doctrina y la
jurisprudencia de esos países han reconocido varios tipos de acción afirmativa,
destacándose entre ellas las acciones de promoción o facilitación, y las llamadas
acciones de discriminación positiva, que si bien en algunos casos se confunden
con el concepto mismo de acción afirmativa, son en realidad una especie de esta
última. Las acciones de discriminación positiva tienen lugar en un contexto de
distribución y provisión de bienes públicos escasos, tales como puestos de
4
De la Rosa Jaimes, Verónica. La Aproximación a la noción de la igualdad sustancial. EN Revista del Centro
Nacional de Derechos Humanos, No. 3. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, p. 37.
trabajo, cargos públicos de alto nivel, cupos educativos o incluso, selección de
contratistas del Estado. En todos los casos la implementación de una acción
afirmativa conlleva costos o cargas, que deben ser razonables, y que
frecuentemente se diseminan y son asumidos por la sociedad como conjunto5”

La discriminación negativa, por el contrario, se debe entender como la diferenciación que


busca menoscabar a una persona o a un grupo, por razones como el género, la raza, cultura,
religión, u otras circunstancias, y trae consigo el detrimento de la equidad, como el goce de
los derechos de las personas en condiciones igualitarias. Es decir, que el resultado de esta
es “…la anulación o el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de derechos
humanos o libertades fundamentales de las personas que son discriminadas”97, es entonces
esta la que combate tanto el ordenamiento jurídico internacional y nacional.
En este sentido la Corte Constitucional establece que La discriminación puede ser directa o
indirecta. La indirecta ocurre, cuando de tratamientos formalmente no discriminatorios, se
derivan consecuencias fácticas desiguales para algunas personas, que lesionan sus derechos
o limitan el goce efectivo de los mismos. En tales casos, medidas neutrales que en principio
no implican factores diferenciadores entre personas, pueden producir desigualdades de
facto entre unas y otras, por su efecto adverso exclusivo, constituyendo un tipo indirecto de
discriminación. Un ejemplo de ello podría ser el exigir un requisito particular para el acceso
a un cargo público, que siendo aparentemente neutro, excluya en la realidad a un grupo
poblacional específico, etc. La discriminación directa por su parte, se presenta cuando se
establece frente a un sujeto determinado un tratamiento diferenciado injustificado y
desfavorable, basado en criterios como la raza, el sexo, la religión, opiniones personales,
etc6
La discriminación de género se traduce en el tratamiento injusto hacia una persona a cause
de su género. Esta problemática afecta tanto a hombres como a mujeres. Es evidente en
situaciones laborales en donde existen tratos preferenciales según el género de los
empleados, o algún empleado recibe un salario menor o menos responsabilidades de trabajo
debido a los prejuicios de género y a los estereotipos injustos. La discriminación de género
también existe en los deportes, en instituciones educativas y en organizaciones políticas;
5
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Constitucionalidad 293. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá.
2010.
6
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 297. M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá. 2013
además se puede experimentar cuando las personas buscan una vivienda o solicitan un
crédito.

Raíces históricas y culturales

No cabe duda de que la discriminación por razón de sexo tiene unas raíces históricas y
culturales que se han mantenido hasta hoy. La tradición señalaba que el lugar de la mujer
era la casa; era la que debía ocuparse de las tareas domésticas, cuidar al marido y criar a los
niños.

Por su parte, los hombres estaban destinados a ocupar el espacio público. De hecho, una
cierta discriminación también era sufrida por ellos, ya que la sociedad los obligaba a hacer
la guerra y a soportar los trabajos más duros. A esto hay que unir que las mujeres no
tuvieron derechos políticos hasta hace apenas una décadas. Se las consideraba ciudadanas
de segunda, sin posibilidad de votar y opinar sobre política.

Durante los últimos 30 años aproximadamente se ha producido una mejora en estos


aspectos. La mujer ha conseguido trabajar fuera de la casa, ganando su propio sueldo. Sin
embargo, si el hombre no se incorpora a los trabajos en casa, el acceso de la mujer al
mercado laboral puede provoca que acaben cargadas con una doble tarea.

La evolución de las leyes, muchas veces más adelantadas que la propia sociedad, ha sido
fundamental para que la situación comenzara a cambiar.

 Causas

Religión: De acuerdo con Human Rights, Inc., la religión, es una de las causas principales,
de la discriminación de género, debido a que muchas religiones, menosprecian el papel de
la mujer, favoreciendo la creación de sociedades patriarcales.

Leyes de familia: En el matrimonio, las mujeres, suelen considerarse, como propiedades de


su cónyugue, debido a tradicionales y machistas, leyes familiares, que incluso, llegan a
forzar, los matrimonios arreglados, acarreando la discriminación de género, que muchas
veces, termina en maltrato intrafamiliar o violencia entre los esposos, principalmente,
contra la mujer, presentándose abusos, tanto físicaos, como mentales.

Discriminación en el lugar de trabajo:Esta problemática, suele generar en el trabajo, un


ambiente hostil y muchas veces, incluso, promoviendo el acoso sexual, principalmente,
contra las mujeres, donde, a pesar de existir leyes, para evitar estas situaciones, aún
continúan presentándose.

También se presentan situaciones laborales, donde algunos empleados, reciben tratos


preferenciales, según su género de los empleados, o en caso contrario, son menospreciados,
por este. Como también, algunos, reciben un salario menor o menos responsabilidades de
trabajo debido a los prejuicios de género y a los estereotipos injustos, como: es un "trabajo
para hombres" o "trabajo para mujeres". E incluso, generándose preferencias al contratar a
alguien.

Educación: Human Rights, Inc., también establece que la educación juega un papel
importante en la discriminación de género. Aún existen muchos países, donde las mujeres,
son asignadas, únicamente, a labores domésticas, privando su derecho, a la educación,
mientras que los varones, si gozan, de este privilegio.

Factores físicos: Ya que a menudo las mujeres son más débiles que los hombres, son más
fácilmente abusadas y discriminadas. De igual forma, tienen a ser afectadas, por acoso y/o
violencia sexual.

Hecho: Según estadísticas, una de cada tres mujeres, ha sobrevivido un acto de violencia
provocado por discriminación de género. Muchas veces ha sido provocado por un miembro
de la familia, principalmente, su pareja.

El machismo: Reforzado a lo largo de la historia, por el sistema patriarcal, el cual, designa,


al género masculino, como ente superior, en la sociedad, frente a la mujer, atribuyéndo, el
derecho a liderar las actividades de carácter decisorio e importante.

El sexismo: Como ideología, en la cual, se discrimina a la mujer, dando cuerpo legal al


machismo, al menospreciar a la mujer, en su papel en la sociedad.
 Consecuencias

Violencia de género

La consecuencia más grave de la discriminación de género es la violencia física, sexual


o psicológica que produce. En el primer caso llega a provocar la muerte de las víctimas,
aunque también se dan muchos casos de palizas o golpes sin llegar a ese final. La
violencia sexual se traduce en violaciones, abusos o acosos, causando un gran daño
psicológico y físico en la persona que la padece. En cuanto a la psicológica, menos
visible, también llega a causar graves consecuencias.

En muchos países se han promulgado leyes para intentar evitar estos actos. Por el
contrario, en otros no se han desarrollado esfuerzos para frenarlos. Casos como los
llamados crímenes de honor aún son habituales en algunas zonas del planeta.

En el empleo

La discriminación en el empleo puede comenzar, directamente, por la negativa de


contratar empleados por ser mujer y hombre. El salario es otro asunto en el que suelen
existir diferencias, especialmente porque se ofrecen menos oportunidades a las mujeres
para que alcancen posiciones superiores y mejor pagadas.

Por otra parte, una de las grandes consecuencias de la discriminación de género en el


empleo se da por la maternidad. Muchos empresarios no quieren contratar mujeres que
puedan quedarse embarazadas, ocasionando una clara discriminación hacia ellas.

Por último, también son graves los casos de acoso sexual en el trabajo. Estos se ven
agravados cuando se dan por parte de superiores jerárquicos, aprovechando la amenaza o
el miedo al despido.

Brecha de género
De manera general, las diferencias entre hombres y mujeres en varias categorías
diferentes se denomina brecha de género. Esta brecha se mide teniendo en cuenta
diversos aspectos, desde los derechos políticos y la influencia en ámbitos laborales,
hasta los derechos públicos o el sueldo medio. La diferencia proviene de la
jerarquización social, que sitúa al hombre por encima de la mujer. Esto se puede
contemplar en el llamado “techo de cristal”.

La expresión indica la máxima posición que una mujer alcanza en cualquier


organización. Se ha comprobado que, sin importar sus méritos, es más complicado para
ellas superar ciertos niveles.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 2017 se constató un empeoramiento en


la lucha por la igualdad en el mundo. El organismo internacional apunta que cerrar dicha
brecha costará, al menos, 100 años.

Problemas de salud
Algunos estudios apuntan a que la discriminación por género puede tener consecuencias
negativas para la salud. Según los datos aportados, en todo el mundo la mayor causa de
muerte entre las mujeres de 20 a 59 años de edad es el suicidio. Igualmente, hay una
mayor propensión a desarrollar depresiones o ansiedad.

4.    ¿Qué diferencia hay entre género y desigualdad?


Según la Organización Mundial de la Salud el género se refiere a los conceptos sociales
de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. La desigualdad de género es estructural y
conlleva a otras desigualdades como la económica que tiene un gran impacto, incluso
más amplio que las raciales, etarias y sexuales; el trabajo doméstico, por ejemplo,
además de no ser remunerado, no se comparte de forma equitativa entre mujeres y
hombres.

5.    Mencione las clases de violencia de género que existen y defínalas


Tipos de violencia de género

Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género incluye una


amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la persona desde diferentes
dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras de dañar a una persona.

Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los ámbitos, dentro de la
violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia.

1. Violencia física

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo
aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa .
Dicho daño puede ser temporal o permanente.

Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si bien en
ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse durante una
discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría de violencia física.
Se pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones,
e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte.

2. Violencia psicológica

Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una
agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho
ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien
llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere
que está sufriendo un ataque.

La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones


(utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados),
desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a
hacer determinadas acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y
merecedora de un castigo.
Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje,
muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones
contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de
género, independientemente del tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo psicológico.

3. Violencia sexual

Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la violencia sexual
se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o
coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien
en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. 

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la


presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o
el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.

4. Violencia económica

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la


pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su
integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente
del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza,
coacción o restricción física.

5. Violencia patrimonial

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y


propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un
daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y
destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin
embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras
personas, especialmente a los vecinos.
6. Violencia social

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de


la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y
alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su
entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de este tipo de
violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que la víctima merece
ser atacada a la vista de todos.

7. Violencia vicaria

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En
muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el
propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. 

Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el daño


causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto
psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a
personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.

6.    ¿Cómo superamos los  estereotipos de géneros?


Considero que es necesario que el fenómeno de los estereotipos de género tiene que ser
contrarrestado desde diversas aristas: con políticas públicas, en los sistemas de justicia, en
los medios de comunicación, en la educación, en las diversas organizaciones, en las
empresas y con las personas, mediante herramientas como:
PREVENCIÓN: Reconocer el potencial que representan las mujeres en aquellos
campos de la educación y ámbitos profesionales, mejorar las oportunidades educativas y
profesionales de las mujeres.
SENSIBILIZACIÓN llevar a cabo acciones y campañas de sensibilización dirigidas a
educadores, políticos, sindicales y económicos para evitar la segregación tanto educativa
como laboral.
EDUCACIÓN • Desarrollar acciones de diversificación educativa. • Ampliar el abanico
de opciones educativas, fomentar que las mujeres accedan o se integren en opciones
educativas que tradicionalmente hayan sido consideradas masculinas (y viceversa
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD. Evitar imágenes sexistas y eludir
valores y actitudes estereotipadas que encajen tanto a hombres como a mujeres
desarrollando determinadas actividades y/o situándolos en determinadas profesiones.

7.    ¿Qué es la violencia de género?

Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras fuentes) a todo aquel
tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de
una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la
agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar,
limitar o manipular a la persona objeto de violencia.

Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico
pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a
la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género
no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para
ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser
apoyadas. Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de
la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia de
hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya podido
ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o que se
sientan merecedoras de ella.

 Causas

Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es
frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de ello
hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de la
dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente.

También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzca
que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede encontrarse en
algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia
de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.
tipos de agresiones

La situación de violencia de género más común es la de un hombre que comete una serie de
abusos continuados y sistemáticos una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera
inferior o pretende dominar.

Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la violencia


machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que también existen varones
que sufren este tipo de violencia por parte de sus parejas. Además, si bien no se suele
considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad sexual, no se ha de
olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de personas del mismo sexo. Es
por ello que hoy en día, más que violencia de género debería hablarse de violencia de
pareja.

Referencias bibliográficas
Durán, M. (2004). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14. Una perspectiva de género. Boletín de
Información y Análisis Jurídico. Instituto Andaluz de la Mujer.

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de


diciembre de 2004, BOE de 29 de diciembre de 2004.

Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos.


Ares y Mares, Editorial Crítica, Madrid.

Pérez, J.M.; Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus


causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y atención. Editorial
Grupo.

Velásquez, M. (2001). Reflexiones feministas en torno a la guerra, la paz y las mujeres desde una
perspectiva de Género. En F. Reysoo (Ed.), Consultado en junio, 2002 en htpp://www.
nige.ch/iued/nex/information/publications/ link: Collection Ivonne Preiswerk.

Zambrano, L. (2001). Género, pobreza y justicia: factores de empobrecimiento de las mujeres en


Bogotá. En P.

Rodriguez (comp.), Formación de investigadores III. Estudios sobre pobreza y condiciones de vida
en Colombia. Bogotá: Colciencias - Ediciones Uniandes.

También podría gustarte