Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Núcleo Zaraza
Área de Medicina Veterinaria
1er Año-Sección B1

II Informe Ecología Agrícola

Docente: Integrantes:
Sergio Bernaez Rodríguez Ana Gabriela
C.I 29.879.223
Chacón Cesar
C.I 27.951.614
Chacón Diosmary
C.I 29.807.312
1-¿Qué es un sistema ecológico?
El sistema ecológico comprende elementos naturales y humanos vinculados
por relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el relieve, clima,
ríos, suelos, seres humanos, plantas animales, etc. En este sistema las
características de cada elemento se
explican por causas naturales (físicas,
químicas, biológicas). El hombre
interviene como un ser vivo especial
porque depende de los recursos
naturales pero también tiene una
capacidad para modificarlos
rápidamente, sea con efectos positivos
o negativos. Todos los elementos se observan integrados en el paisaje.
Los sistemas pueden ser entendidos como "abiertos" o "cerrados" respecto al
flujo o movimiento de ciertos elementos o procesos.
Sistema abierto.- En los sistemas abiertos se intercambia materia y energía.
Sistema cerrado.- En los sistemas cerrados es posible el intercambio de
energía con el universo, pero no el intercambio de materia. Así, la mayoría de
los procesos con gases se realizan en sistemas cerrados.
Sistema aislado.-En los sistemas aislados no se producen intercambios de
materia, ni de energía. El universo puede ser considerado uno de estos, si
aceptamos que no hay ningún ambiente rodeado al universo con el que se
pueda establecer un intercambio de materia o energía.
2-¿Qué es un sistema agrícola?
Los sistemas agrícolas son la principal fuente mundial de alimentos para la
población. Estos sistemas, algunas veces llamados agro-ecosistemas,
normalmente consisten de varias partes y procesos. Incluyen: un área de
cultivo (con suelos formados por procesos geológicos y ecológicos previos),
producción y equipamentos para siembra y cosecha, limpieza del terreno y
zafra. Es necesario un mercado para comprar la producción y proveer el dinero
para la adquisición de combustibles, fertilizantes, mercaderías y servicios que
mantienen funcionando el sistema.

Se diferencian cuatro tipos de recursos:


naturales, humanos, de capital y de
producción.
RECURSOS NATURALES
Son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima, vegetación
natural, siendo explotados por el agricultor en el proceso de la producción
agrícola. Los elementos más importantes de estos recursos naturales son:
RECURSOS HUMANOS
Están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de la finca y explotan
sus recursos en la producción agrícola, basándose en incentivos económicos o
tradicionales. Los factores que afectan a éstos recursos son:
RECURSOS DE CAPITAL
Consisten en bienes y servicios, que pueden ser creados, comprados o
prestados por la gente asociada con la finca para facilitar la explotación de los
recursos naturales y para la producción agrícola. El recurso de capital se puede
dividir en cuatro categorías:
RECURSOS DE PRODUCCIÓN
Constituyen la producción agrícola de la finca, tales como cultivos y ganado,
éstos se convierten en recursos de capital cuando se venden o convierten en
residuos para abono, y son reinvertidos al sistema.
3-¿Qué es un sistema de finca?
Una finca es un sistema agrícola. Es un conjunto de componentes que funciona
como una unidad de producción dentro del sector agrícola de una región. Como
cualquier sistema, un sistema de finca tiene características de estructura y
función.
La finca como
unidad está
generalmente
asociada con la
parcela de tierra
manejada por una
familia, pero
existen casos de
grupos familiares
que viven y
trabajan en una
sola parcela,
casos de una
familia con más de una parcela que no colindan, o casos de fincas agro-
industriales. La definición de los límites de una finca, como sistema, no es tan
sencilla, ya que, como en cualquier sistema, la definición de límites es a veces
arbitraria. En general, se puede definir una finca como una unidad con una
superficie medible, controlada por un individuo o un grupo de individuos, que
tiene un propósito agrícola.
La estructura de un sistema de finca está relacionada con el número y tipo de
componentes y la interacción entre estos componentes. Los componentes de
una finca son de tipo físico (suelo, agua, etc.), biótico (poblaciones de plantas y
animales), y socio-económico (la casa, implementos, insumes químicos, etc.).
Estos componentes interactúan y forman conjuntos con características que
también tienen estructura y función y que pueden ser definidos como
subsistemas del sistema de finca. En el presente caso, los subsistemas de una
finca se postulan como un sistema socioeconómico que está relacionado con la
casa, los procesos sociales (cultura) y los económicos (compra y venta) y los
agroecosistemas de la finca, que son las unidades físicas de producción.
Como cualquier sistema, la estructura de una finca afecta la función del
sistema. Los procesos que ocurren dentro de la finca generan flujos de
materiales, de energía, de dinero y de información, que entran y salen de la
finca. Obviamente, hay casos en donde la finca es puramente de subsistencia
sin ningún intercambio (compra y venta) de materiales y energía;
generalmente, todos estos tipos de flujos entran y salen de una finca.

También hay flujos de materiales, energía e información entre el subsistema


socio-económico y los agroecosistemas de la finca. El dinero no entra ni sale
de un agroecosistema, aunque sí puede estar relacionado con flujos de
materiales o energía que salen de un agroecosistema y después salen de la
finca. Por ejemplo, el maíz que sale de un agroecosistema con un sistema de
cultivos que incluye maíz puede ser vendido por el agricultor (salida de
materiales y entrada de dinero de la finca). La información entra al
agroecosistema en forma de un plan de manejo que entra al agroecosistema
cuando el agricultor entra físicamente al mismo.
4- Componentes de una finca:
Una finca es un verdadero sistema conformado por un gran número de
elementos, con un complejo sistema de interacciones que cumplen con un
propósito específico, con lo que se determina como funciona, que lo beneficia y
que lo limita. Los procesos y componentes de producción en diferentes
combinaciones forman los subsistemas, como el subsistema agrícola y el
subsistema pecuario, subsistema de productos y transacciones entre la finca y
el ambiente.
Una finca es un sistema agropecuario, que es una composición de sistemas de
cultivos y sistemas pecuarios, con elementos como: fuerza de trabajo, saber-
hacer, medios mecánicos, químicos, biológicos y tierra, disponibles en la
unidad de producción.
En fincas agrícolas de unidades
familiares, entre los componentes
básicos está el productor, la
familia, medios de producción,
insumos básicos, la tierra. Están
entran al sistema como mano de
obra, información, tecnología,
insumos de producción, energía,
maquinaria.
Además otros elementos tales
como:
• Recursos naturales; como el
clima y suelo, que son cambiantes.
• Recurso humano; integrantes y sus relaciones entre ello sy con personas
externas.
• Recurso técnico; como maquinaria y equipo, herramientas, material vegetal y
animal, técnicas y manejo.
• Modo de transformación del medio; forma de acondicionar el medio para la
explotación objetivo. Del medio original al medio adecuado para la producción.
• Herramientas de producción; herramientas, insumos, material biológico y
fuerza de trabajo.
• Excedente de producción; la producción que va más allá de las expectativas
de producción, que permite satisfacer otras necesidades básicas.
El conocimiento de los elementos no es suficiente para conocer el
funcionamiento del sistema agropecuario, es fundamental conocer las
interacciones entre ellos, y como se articulan todos los elementos para cumplir
con el propósito.
5-¿Qué es un sistema de cultivo?
Un sistema de cultivo facilita la producción de hortalizas, flores y plantas,
haciendo más manejable el crecimiento y desarrollo de los cultivos. A menudo,
esto aumenta la producción y mejora la calidad del producto cosechado en
comparación con los cultivos a cielo abierto. Además, el espacio disponible
puede aprovecharse de manera más eficiente. Un sistema de cultivo en
canaletas, por ejemplo, ahorra en costes de mano de obra y producción y
aumenta el rendimiento. Hay muchos sistemas de cultivo diferentes, pero estos
son los 3 sistemas básicos:
Sistemas de cultivo en macetas: Es un sistema
de cultivo en canaletas que se utiliza
principalmente para cultivar rosas y gerberas en
macetas o recipientes, cada uno con su propio
sustrato. Este sistema fue desarrollado en 1994 por
varios horticultores holandeses de gerberas y
consiste en placas con agujeros redondos que
pueden ajustarse en altura. Además, se pueden integrar, por ejemplo, los
sistemas internos de riego, calefacción y transporte.
Sistema de cultivo en canaletas: Hay varias razones para la selección de un
sistema de cultivo en canaletas. Estas van desde razones ambientales, como la
captación y reciclaje del agua, hasta razones relacionadas con la mano de
obra, como una buena visión general de las actividades y condiciones de
trabajo favorables. El método de cultivo determina la elección del sistema de
cultivo en canaletas.
La canaleta en un sistema de cultivo en canaletas se puede utilizar de varias
maneras. Para la producción de hortalizas y flores, es mejor cultivarlas en la
parte superior de la canaleta. El uso de un sistema de cultivo en canaletas evita
la propagación de virus o enfermedades. La fruta, principalmente fresas, se
cultivan en canaletas en sustratos, bandejas, macetas o esteras diferentes.
Soportes de racimo y hoja pueden añadirse para el crecimiento óptimo de los
cultivos.
Sistema de cultivo en mesas: También son
adecuados para
una amplia gama
de operaciones
de cultivo. El
sistema de cultivo
en mesas móviles, que permite trasladar los
cultivos por el invernadero, de forma individual o
por sección, se está haciendo muy popular. Los
cultivos se trasladan a un lugar central para su clasificación, cosecha o la
aplicación de productos fitosanitarios. Los sistemas de mesas móviles o fijas
ergonómicas ofrecen un ahorro notable en mano de obra. Además, los
sistemas permiten un aprovechamiento óptimo del espacio y son ajustables en
altura.
6-¿Sistema de producción animal?
Desarrolla una actividad investigadora de carácter pluridisciplinar, con el
objetivo general de profundizar en el conocimiento y utilización sostenible del
medio natural, en orden a definir las condiciones y criterios de manejo que
permitan compatibilizar de manera viable el mantenimiento y mejora de las
rentas ganaderas con el suministro de productos saludables diferenciables por
sus características y modelo de producción, teniendo presente la conservación
del medio ambiente.
Dicha investigación, aunque se centra en aspectos fundamentales de estudio y
optimización de los diversos factores y sistemas productivos implicados, es
también de marcado carácter aplicativo, al proporcionar a los gestores del
territorio, públicos y privados, y a toda la cadena productiva, herramientas
imprescindibles para:

 El desarrollo de estrategias de gestión sostenible de ese territorio.


 El uso eficiente de los recursos disponibles, vegetales y animales.
 Diversificar la producción agroalimentaria.
 Obtener productos de calidad diferenciable susceptibles de una alta
valoración por el mercado y los consumidores, tanto en lo que se refiere
a las producciones animales como a los criterios de sostenibilidad y
biodiversidad del medio.
 Contribuir en la formación del sector agroalimentario y de la sociedad en
general, participando en programas específicos de educación

7-¿Qué es un agroecosistema?
Un agro-ecosistema es un sistema en el que el ser humano actúa como
administrador y consumidor. En un ecosistema salvaje los animales actúan como
consumidores y administradores. Los organismos salvajes esparcen
constantemente semillas e invaden el territorio de los agro-ecosistemas. Si los
granjeros no controlasen los agro-ecosistemas con pesticidas, limpiando la
tierra, arando y otros métodos, el ecosistema salvaje se restablecería por si
mismo.
Los tipos más importantes de agro-ecosistemas mundiales pueden ser
clasificados en tres categorías:

*Cosecha de raíces (batata, mandioca,


camote, etc.) que son los alimentos
principales en muchos países de latitudes
tropicales ;
*Cosecha de granos (maíz, trigo,
avena, cebada, arroz, centeno)
alimentos de mayor producción en
latitudes templadas y en climas de monzones;
*Producción de carne (ganado, carneros, aves, etc.), común en países con
economía altamente desarrollada y en muchos países fríos.
La producción de raíces es en su mayoría de carbohidratos; estos abastecen
el 'combustible' necesario, pero no las proteínas, vitaminas, etc., requeridos para
una dieta equilibrada. Los granos proveen algunas proteínas. La dieta de carnes
(como en los Estados Unidos y Europa) contienen más proteínas de lo necesario
y a veces son descritas como dietas de lujo.

También podría gustarte