Está en la página 1de 15

ESCALA DE JERARQUÍA DE

VALORES DE M. ROKEACH-

FORMA E
I. DATOS GENERALES

Nombre del Instrumento: Escala de Jerarquía de Valores de M. Rokeach


Forma E
Autor: Milton Rokeach
Año: 1973
País de Origen: Estados Unidos
Objetivos: Identificar el sistema de valores.
Dirigido a: Adolescentes a partir de 14 años
Dimensiones:
 Valores Instrumentales
 Valores Finales
Adaptado por: Mario Tueros (1984)
Mirian Grimaldo Muchotrigo (2002)

II. ASPECTOS TEORICOS

Se han generado varias definiciones del término valor entre las cuales figuran
las siguientes:

Vidal (1980) señala que constituye una calidad estructural que tiene existencia y
sentido en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad. Su
estructura surge de cualidades empíricas y no se reduce a estas. Por otro lado
deja abierta la actividad creadora del individuo, es decir, los valores son el fruto
de una realidad objetiva, que encontramos fuera de nosotros. (Citado por
Grimaldo, 2002).

Carreras, Eijo, Estany, Gómez & Guich.(1996) señalan que el término “valor”
está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta,
configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo
cambiante, dinámico que en apariencia hemos elegido libremente entre diversas
alternativas. Depende, sin embargo, en buena medida, de lo interiorizado a lo
largo del proceso de socialización y, por consiguiente de ideas y actitudes que
reproducimos a partir de diversas instancias socializadoras. (Citado por
Grimaldo, 2002)

Rokeach (Salazar, 1980) señala que el valor es una creencia relativamente


permanente de un modo de conducta particular o de un estado de conciencia,
que es personal y socialmente preferible a modos alternos de estados de
existencia. (Citado por Grimaldo, 2002).

Rokeach plantea la existencia de dos tipos de valores, los instrumentales, los


cuales se relacionan con modos de conducta, y los valores finales o terminales
referidos a estados finales de existencia.

A su vez los valores instrumentales, pueden ser morales cuando tiene un foco
interpersonal, por ejemplo el ser honesto, fraterno o justo y de suficiencia,
cuando el foco es individual, orientado al comportamiento autoreforzante. Por
ejemplo, ser creativo, imaginativo, etc.

Los valores terminales, pueden ser de dos tipos: valores personales, cuando
están centrados en el “yo”, como por ejemplo la imaginación, independencia,
limpieza, responsabilidad; y los valores sociales, con foco interpersonal, como la
comprensión, la cortesía y la verdadera amistad.

Dentro de las características de la teoría de Rockeach, tenemos las siguientes:


1. Los valores se encuentran condicionados por factores individuales, pero la
cultura juega un papel muy importante, en la medida en que el individuo
interioriza los valores se transmiten de una persona a otra, a partir de una
experiencia socio-histórica, que ha sido acumulada por años
2. Los valores tienden a ser estables, pero no son estáticos; en la medida
que reflejan los cambios socio-culturales. Un cambio en los valores
implica un proceso de resocialización o de socialización de nuevas
generaciones.
3. Es una posición psicológica y cognitiva. Enfatiza el papel de la creencia
en las formas de conducta del individuo.

En relación con los supuestos de su teoría, Ibarra (1990) cita los siguientes:

a) El número total de los valores es pequeño.


b) Todos los individuos valoran en diferentes grados.
c) Los valores se organizan llegando a formar un sistema de valores.
d) Los antecedentes de los valores están vinculados a la cultura, sociedad,
institución y la personalidad.
e) Los valores se manifiestan en todos los fenómenos de la vida.
f) Los valores al igual que las creencias, tiene tres componentes afectivo
(determina sentimientos a favor o en contra), cognitivo y conductual
(predispone la acción).

La teoría de Rokeach es catalogada como evaluativa debido a dos aspectos.


En primer lugar la unidad cognitiva, constituye las creencias, y en segundo
lugar que al organizar las creencias en grupos forman las actitudes y los
valores. Otros aspectos de su teoría constituyen los siguientes:
a) Orientada a la formulación de conceptos.
b) Sugiere que actividades cognitivas son procesos y que permiten el cambio.
c) Mantiene el componente emotivo.
d) El ser humano es poseedor de “necesidades cognitivas”, entendidas como
la tendencia al crecimiento a la productividad y actualización.
e) Analiza el sistema de creencia y señala que constituye un estado
subyacente de expectación que el individuo realiza respecto al mundo que
habita. Los valores y actitudes que integran el sistema de creencias.
Rokeach, define al sistema de valores de una persona como la organización de
reglas aprendidas para resolver conflictos y escoger alternativas entre dos o más
modos de conducta o dos o más estados de existencia. Los cambios en la
experiencia personal, cultura y social permiten un reordenamiento de
prioridades, gracias a la flexibilidad del sistema.

Según Rokeach (1977) los valores son componentes de una guía anticipatoria
de conductas dirigidas a metas y son una forma de explicar las conductas
pasadas. Los valores operan como un sistema dinámico constitutito de la acción
social, porque en su interconexión, su información y su capacidad para servir
como transportadores de la energía psicológica; los valores siempre tienen un
contenido cultural, que se forman a partir de las oportunidades de un sistema
social y el ambiente bio psíquico.

Según Rokeach esta estructura jerárquica que los integra es definida como un
mapa cognitivo constituido por una red jerárquica de valores.

El sistema de valores es diferencial de una cultura a otra y depende de las


características funcionales de los individuos: edad, sexo, parentesco, status y
ocupación.

Rokeach (1977, citado por Grimaldo, 2002), señala que el sistema de los valores
de una persona puede cambiar como resultado de la socialización, terapia,
influencia cultural o como resultado de procedimientos experimentales orientado
a cambiar valores.

Rokeach estudió los valores en un marco más general, el sistema de creencias.


En donde, las creencias, valores y actitudes forman parte de un sistema global.
Estos elementos están interrelacionados y jerarquizados, formando subsistemas
conectados que atienden a la consistencia entre sí.

La creencia es un elemento básico sobre el cual se sostiene todo el sistema, a


partir del cual se construye y configura el resto de los elementos. Rokeach,
define a la creencia como una proposición simple, conciente o inconsciente,
inferida de lo que una persona dice o hace. Aquí prevalece el componente
cognitivo sobre el afectivo y conativo, a diferencia de lo que acontece en las
actitudes y valores.

Es necesario señalar, que las creencias conjuntamente con los valores y


actitudes, permiten estructurar y dar continuidad al mundo psicológico de una
persona.

III. CRITERIOS DE CONSTRUCCION


Rokeach (1977) formuló su primera Escala, forma A, en donde se consideraban
12 valores instrumentales y 12 valores finales. Posteriormente propone la forma
B de su Escala, en donde incluye conceptos para cada valor. Posteriormente
organiza la forma C, en donde se consideran 18 valores finales y 18 valores
instrumentales. Seguidamente trabaja con la forma D, hasta llegar a la forma E,
escala en donde se identifican 18 valores finales y 18 instrumentales; cada uno
de los cuales se encuentra ordenado alfabéticamente.
Para la primera Escala, la muestra estuvo constituida por policías,
desempleados, blancos, negros, estudiantes judíos, latinos y de psicología.
Inicialmente fue trabajado en la Universidad de Michigan. Dentro de los valores
más importantes destacaban los siguientes: libertad, felicidad, sabiduría,
autorespeto y amor maduro.

Para la elaboración de la versión D, Rokeach eligió los valores terminales de un


listado de varios cientos que compiló de la literatura sobre la variable, de una
lista expresada por una muestra de 100 personas de una población
norteamericana y de una muestra de estudiantes universitarios. Eliminó a los
que no se ajustaban a su definición de valor y a los que semánticamente o
empíricamente eran coincidentes o se superponían.

Rokeach realizó la selección final basado en varios criterios como los de


equivalencia, importancia en las diferentes culturas, niveles socioeconómicos y
sexo; evitando aquellos ítemes próximos a respuestas socialmente deseables
(deseabilidad social).

IV. DESCRIPCION GENERAL

La Escala de Valores de Rokeach puede ser empleada por otras disciplinas de


la ciencia social, para proporcionar datos que son relevantes para cada
disciplina y proveer una técnica de evaluación. Este instrumento está libre de
efectos de tendencia de respuestas de deseabilidad social, produce medidas
cuantitativas separadas de valores y sistemas de valores. Las respuestas de la
escala son expresadas directamente en términos cuantitativos, eliminando de
este modo la necesidad de puntuar la escala.

Según Rokeach (Aréstegui, 1991) la escala parece ser sensible a diferencias


entre culturas, instituciones, miembros de grupo y experiencia personal. Este
instrumento puede ser utilizado para probar hipótesis teóricamente derivadas,
pero también puede ser empleado en forma puramente empírica, para describir
similitudes y diferencias entre dos grupos cualquiera en el que el investigador
esté interesado.

Se presentan dos listas de valores, cada una de las cuales está impresa en una
página a dos columnas, a la derecha está la lista de valores ordenados
alfabéticamente, y a la izquierda líneas en blanco, en donde el evaluado deberá
enumerar del 1 al 18 de acuerdo al grado de preferencia.

La escala fue elaborada para el estudio de dos tipos de valores: los


instrumentales (alegría, amor, ayuda, capacidad, compasión, comprensión,
cortesía, honestidad, imaginación, independencia, intelectualidad, laboriosidad,
limpieza, lógica, obediencia, responsabilidad, tranquilidad y valentía) son
preferencias sobre rasgos de comportamiento deseables para lograr una
condición o valor de vida y los valores terminales (amor maduro, armonía
personal, belleza, conocimiento, dignidad, felicidad, fraternidad, igualdad,
justicia, libertad, mundo en paz, placer, progreso, religión, realización personal,
respeto, seguridad familiar, transformación social, vida cómoda y vida
interesante), los cuales se orientan hacia estados deseables de existencia.

La escala presenta una lista de valores que está impresa en una página a dos
columnas, a la derecha está la lista de valores ordenados alfabéticamente, y a la
izquierda líneas en blanco, en donde el evaluado deberá enumerar del 1 al 20 de
acuerdo al grado de preferencia.

La escala de valores de Rokeach es producto de varios años de estudio; tiempo


durante el cual ha sido estructurada en diferentes oportunidades, originando las
formas A, B, C, D y E.

La administración de esta escala puede ser individual o colectiva y el tiempo


promedio de aplicación es de 15 a 20 minutos.

VI. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ORIGINAL

VALIDEZ
No se encuentran datos acerca de la validez de la versión original

CONFIABILIDAD
La forma A estuvo conformada por 12 valores instrumentales y 12 valores
terminales que no tenían frases, ni definiciones. En el lapso de 7 semanas
obtuvo el coeficiente de fiabilidad medio, test-retest de 0,65 para ambas listas.

La forma B, se logró de la revisión y modificación de la forma A, que incluía los


mismos valores, pero con añadidos de frases o definiciones que facilitarían la
comprensión. Rokeach obtuvo el coeficiente de 0,69 para los valores terminales
y 0,62 para los valores instrumentales.

En la forma C, Rokeach aumentó el número de valores a 18 en cada lista, con


las frases o definiciones y se incrementó el coeficiente de confiabilidad que fue
de 0,71 para los valores terminales y de 0,60 para los instrumentales.

Rokeach siguió buscando nuevas técnicas y posibilidades de incrementar la


confiabilidad de la escala, es así que elabora la forma D, conocida como versión
tarjeta engomada. El contenido era igual a la forma C, pero varió la forma de
presentación, que estaba formada por tarjetas engomadas, fácilmente
desplegables, impresas en cada valor de la lista. Esta técnica al facilitar la
comprensión también aumentó la confiabilidad, así los valores terminales fueron
de 0,80 y 0,72 para los instrumentales (Challco, 2003).
En la forma E, conocida como versión mimeografiada, la confiabilidad obtenida
para valores terminales fue de 0.87 y para los instrumentales de 0,82.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ADAPTADA


En el Perú, Tueros en 1984, adaptó la Escala de Jerarquía de valores para
estudiar el sistema valorativo de estudiantes de una universidad nacional y
particular.

Grimaldo (2002), adaptó la versión adaptada por Tueros para estudiar la


jerarquía de valores en un grupo de mujeres víctimas del maltrato conyugal. La
muestra estuvo conformada por 78 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 15 a
55 años, de las cuales 44 eran mujeres víctimas del maltrato conyugal y 34
mujeres no eran víctimas del maltrato, de nivel socio económico bajo.

VALIDEZ

Tueros (1984), modificó la Escala de Valores de Rockeach, forma E, ampliando


los valores terminales de 18 a 20, tal como se presenta en el Apéndice A y
modifica dos ítems de los valores instrumentales, siendo estos los siguientes:

Dentro de los itemes introducidos:


 Justicia (equidad moral) :No. 9
 Transformación Social (cambio social, liberación): No. 18

Dentro de los ítemes modificados:


 Seguridad Nacional por Progreso : No. 13
 Salvación por religión: No, 14

En el estudio de Grimaldo (2002), inicialmente se realizó un estudio piloto, con la


participación de 20 madres de familia de un asentamiento humano del distrito de
Villa María del Triunfo, quienes luego de contestar al instrumento inicial, dieron
respuesta a un cuestionario de preguntas abiertas orientado a probar la
inteligibilidad del instrumento, la relevancia – irrelevancia de los ítems
propuestos, la detección de términos ambiguos o de difícil comprensión y el
tiempo de aplicación.

Validez de Contenido
Luego de realizarse las modificaciones correspondientes, dicha versión fue
sometida a Validez de Contenido a través del método de Criterio de Jueces,
utilizando el Coeficiente V. de Aiken. Para ello se consultó con 10 psicólogos
especialistas que ostentaban el Título de Licenciado, y/o el Grado de Maestro o
Doctor en Psicología.

Las modificaciones fueron realizadas en las definiciones de los siguientes


valores terminales: dignidad personal, justicia, mundo en paz, transformación
social y vida intensa. Las modificaciones referidas a las definiciones de los
valores instrumentales, se realizaron en los siguientes valores: cortesía,
intelectualidad, lógica y responsabilidad.

El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en la Tabla1, fue


la validez altamente significativa del instrumento a un nivel de significancia de
0,05 (ver versión final en el Apéndice B).
Tabla 1
Validez de la Escala de Jerarquía de Valores de M. Rokeach, según el
Coeficiente V. de Aiken

Valores Coeficiente V. de Aiken*


TERMINALES
Amor maduro 0,9
Armonía personal 1
Belleza 1
Conocimiento 1
Dignidad Personal 0,9
Felicidad 1
Fraternidad 1
Igualdad 1
Justicia 0,9
Libertad 1
Mundo en paz 0,9
Placer 1
Progreso 1
Religión 1
Realización Personal 1
Respeto 1
Seguridad Familiar 1
Transformación Social 0,9
Vida Cómoda 1
Vida Interesante 0,9
INSTRUMENTALES
Alegría 1
Amor 1
Ayuda 1
Capacidad 1
Comprensión 1
Cortesía 0,9
Honestidad 0,9
Imaginación 1
Independencia 1
Intelectualidad 0,9
Laboriosidad 1
Limpieza 1
Lógica 0,9
Obediencia 1
Responsabilidad 0,9
Tranquilidad 1
Valentía 1
* Significancia Estadística al 0,05
Fuente: Grimaldo (2002)
CONFIABILIDAD
Altamirano (1987) estudió la confiabilidad, utilizando el coeficiente de correlación
de Spearman que fue de 0,87 para valores terminales y 0,82 para los valores
instrumentales. Se demostró así la confiabilidad del instrumento y la utilidad de
la adaptación en nuestro contexto. (Citado por Challco,2003).

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aréstegui, A. (1991). Estudio Comparativo del sistema de valores de


estudiantes de Teología, Psicología e Institución Militar. Tesis de Maestría
en Planificación Educativa no publicada. Universidad Inca Gracilazo de la
Vega, Lima, Perú.

Challco, W. (2003). Jerarquía de Valores y Niveles de Dogmatismo en


estudiantes del quinto año de secundaria de un colegio nacional de la
ciudad de Lima. Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada.
Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Grimaldo, M. (2002). Jerarquía de valores en un grupo de mujeres víctimas y no


víctimas del maltrato conyugal de Villa María del Triunfo. Tesis de Maestría
en Farmacodependencia y Violencia no publicada. Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima, Perú.

Ibarra, J. (1990). Jerarquía de valores en estudiantes de la Facultad de


Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Tesis de
Licenciatura en Psicología no publicada. Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú.

Rokeach. M. (1977). Understanding Human Values. New York, USA: The Free
Press.
APÉNDICE A
PROTOCOLO DEL INSTRUMENTO
(Versión Adaptada por Tueros, 1984)
Instrucciones:
A continuación se presenta una lista de 20 valores. Luego de leer cuidadosamente cada uno de ellos,
ordénalos de acuerdo al orden de importancia, escribiendo el número correspondiente en la línea
derecha. Recuerda no dejar ningún espacio en blanco .

A. AMOR MADURO
(Intimidad espiritual, sexual) ________
B. ARMONIA PERSONAL
(Libre de conflictos internos) ________
C. BELLEZA
(En la naturaleza y en las artes) ________
D. CONOCIMIENTO
(Comprensión de la vida, sabiduría) ________
E. DIGNIDAD PERSONAL
(Autoestima) ________
F. FELICIDAD
(Vida a plenitud) ________
G. FRATERNIDAD
(Amistad verdadera, solidaridad) ________
H. IGUALDAD
(Oportunidad para todos) ________
I. JUSTICIA
(Equidad Moral) ________
J. LIBERTAD
(Independencia, autonomía) ________
K. MUNDO EN PAZ
(Sin guerras, ni conflictos) ________
L. PLACER
(Vida de satisfacción) ________
M. PROGRESO
(Mejores condiciones, adelantos para todos) ________
N. RELIGION
(Salvación, vida eterna) ________
O. REALIZACION PERSONAL
(Logro, contribución duradera) ________
P. RESPETO
(Admiración, reputación) ________
Q. SEGURIDAD FAMILIAR
(Cuidado de los seres queridos) ________
R. TRANSFORMACION SOCIAL
(Cambio social, liberación) ________
S. VIDA COMODA
(Vida próspera, confortable) ________
T. VIDA INTERESANTE
(Vida estimulante y activa) ________

A continuación se presenta una lista con 18 valores, los cuales deberás


ordenarlos de acuerdo al orden de importancia. Recuerda no dejar ningún
espacio en blanco.

A. ALEGRIA
(Buen humor, simpatía) ________
B. AMOR
(Afecto, ternura) ________
C. AYUDA
(Trabajar en bienestar de otro) ________
D. CAPACIDAD
(Competencia, efectividad) ________
E. COMPASION
(Perdonar a otros) ________
F. COMPRENSION
(Amplitud de miras) ________
G. CORTESIA
(Buenas maneras, buena educación) ________
H. HONESTIDAD
(Sinceridad, moralidad) ________
I. IMAGINACION
(Creatividad, audacia) ________
J. INDEPENDENCIA
(Confianza, seguridad en sí mismo) ________
K. INTELECTUALIDAD
(Inteligente, reflexividad) ________
L. LABORIOSIDAD
(Empeño, tenacidad) ________
M. LIMPIEZA
(Pulcritud) ________
N. LOGICA
(Coherencia, racionalidad) ________
O. OBEDIENCIA
(Respetuosidad) ________
P. RESPONSABILIDAD
(Confiabilidad) ________
Q. TRANQUILIDAD
(Disciplina, autocontrol) ________
R. VALENTIA
(Defender sus convicciones) ________
APÉNDICE B
PROTOCOLO DEL INSTRUMENTO
(Versión Adaptada por Grimaldo, 2002)
Instrucciones:
A continuación se presenta una lista de 20 valores. Luego de leer cuidadosamente cada uno de ellos,
ordénelos de acuerdo al orden de importancia, escribiendo el número correspondiente en la línea
derecha. Recuerde no dejar ningún espacio en blanco.

A. AMOR MADURO
(Intimidad espiritual, intimidad sexual) ________
B. ARMONIA PERSONAL
(Libre de conflictos internos) ________
C. BELLEZA
(En la naturaleza y en las artes) ________
D. CONOCIMIENTO
(Comprensión de la vida, sabiduría) ________
E. DIGNIDAD PERSONAL
(Valorarse a sí mismo) ________
F. FELICIDAD
(Vida a plenitud) ________
G. FRATERNIDAD
(Amistad verdadera, solidaridad) ________
H. IGUALDAD
(Oportunidad para todos) ________
I. JUSTICIA
(Rectitud moral, imparcialidad) ________
J. LIBERTAD
(Independencia, autonomía) ________
K. MUNDO EN PAZ
(Mundo sin guerras, ni peleas) ________
L. PLACER
(Vida de satisfacción y gozo) ________
M. PROGRESO
(Mejores condiciones, adelantos para todos) ________
N. RELIGION
(Salvación, vida eterna) ________
Ñ. REALIZACION PERSONAL
(Logro, contribución duradera) ________
O. RESPETO
(Admiración, reputación) ________
P. SEGURIDAD FAMILIAR
(Cuidado de los seres queridos) ________
Q. TRANSFORMACION SOCIAL
(Cambio social) ________
R. VIDA COMODA
(Vida próspera, confortable) ________
S. VIDA INTERESANTE
(Vida animada, dinámica, activa) ________
A continuación se presenta una lista con 18 valores, los cuales deberá ordenar
de acuerdo al orden de importancia. Recuerda no dejar ningún espacio en
blanco.

A. ALEGRIA
(Buen humor, simpatía) ________
B. AMOR
(Afecto, ternura) ________
C. AYUDA
(Trabajar bienestar de otro) ________
D. CAPACIDAD
(Competencia, efectividad) ________
E. COMPASION
(Perdonar a otros) ________
F. COMPRENSION
(Amplitud de miras) ________
G. CORTESIA
(Gentil, respetuoso, buena educación) ________
H. HONESTIDAD
(Sinceridad, honradez) ________
I. IMAGINACION
(Creatividad, audacia) ________
J. INDEPENDENCIA
(Confianza, seguridad en sí mismo)) ________
K. INTELECTUALIDAD
(Inteligente) ________
L. LABORIOSIDAD
(Empeño, tenacidad) ________
M. LIMPIEZA
(Pulcritud) ________
N. LOGICA
(Coherente, pensar bien antes de actuar) ________
Ñ. OBEDIENCIA
(Respetuosidad) ________
O. RESPONSABILIDAD
(Comprometerse en algo y cumplirlo) ________
P. TRANQUILIDAD
(Disciplina, autocontrol) ________
Q. VALENTIA
(Defender sus convicciones) ________

También podría gustarte