Está en la página 1de 16

Facultad de Humanidades

Curso Historia del Uruguay- Islas

Ariadna Islas, Pablo Ferreira, Guido Quintela

Desafío I /

Descubrí el Montevideo de Uruguay I

Paseá por la ciudad en forma virtual, y comentá un documento cuando vuelvas

Salí a pasear por Montevideo en forma virtual consultando la página de la IMM (Cultura y
tiempo libre/ plazas; Ciudad y urbanismo/Patrimonio/ Guía arquitectónica y urbanística); la
página del Ministerio de Educación y Cultura “Monumentos históricos nacionales”; los libros
Nomenclatura de Montevideo de Alfredo Castellanos, “Estatuaria urbana de Montevideo”,
“Montevideo. Los barrios” de Aníbal Barrios Pintos, disponibles en internet en versión PDF (los
buscas por título). También puedes usar los fragmentos de los libros de Azarola Gil y Sala,
Rodríguez y de la Torre disponibles en la plataforma EVA, además de los ya indicados como
lectura para reseña.

Tareas para completar el desafío:

Tarea 1.

Montevideo fue fundada como ciudad con una planta urbana, una zona rural y un puerto.

Justifique esta afirmación luego de responder estas preguntas.

¿Cuál era la planta urbana inicial de Montevideo, cuáles eran sus límites?

¿Qué era y hasta dónde llegaba el cordón?

¿Qué era y hasta dónde llegaba el ejido?

¿Cómo se llamaba anteriormente el bulevar Batlle y Ordóñez? ¿Cuál era su punto de partida y
cuál el de llegada? Como límite territorial al momento de la fundación de Montevideo, piense
si su longitud era la misma que actualmente, justifique su respuesta.

¿En qué tipo de terrenos pertenecientes a la ciudad se encontraban la zona de Malvín, el


Molino de Pérez, Carrasco y el Paso de las Duranas? Si encuentra otros ejemplos cerca del
lugar en donde vive… inclúyalos. Indique la razón de que reciban ese nombre.

Tarea 2.

Descubra los vestigios de la antigua traza de la ciudad de Montevideo: busca qué era y
dónde estaba

. Te proporcionamos una lista… deberás decir si aún existen o no… y qué hay en su lugar.

-vestigios de la muralla de Montevideo, de sus fortificaciones y de sus instalaciones de


depósito.

-vestigios del puerto viejo de Montevideo


-vestigios de los edificios públicos, recreativos, religiosos, educativos, políticos y
administrativos de Montevideo colonial

-casas habitación

-fuentes y otros servicios

Tarea 3.

Busca monumentos conmemorativos de hechos y personajes de Montevideo colonial y de la


formación de la banda oriental (fundación de pueblos, personajes, procesos históricos…)

Tarea 4

Lee el testamento de Antonio Albarez disponible en la plataforma del curso. Contesta estas
preguntas:

¿Cómo se aprecian en el testamento las zonas que conformaban la ciudad de Montevideo?

¿Cómo sabemos que Antonio Albarez era un transportista y comerciante y no un estanciero?

¿Qué datos indican en el testamento que desempeñaba sus actividades en lo que Jumar llama
el “complejo portuario rioplatense”?
Tarea 1)

¿Cuál era la planta urbana inicial de Montevideo, cuáles eran sus límites?

Montevideo nace un 20 de septiembre del año 1726, con tan solo unos 34 pobladores
registrados1, para aquel momento en un estado primitivo se le da nombre a sus calles, seis
años después de fundada, encargado de esto el Cabildo con fecha del 30 de mayo de 1730 2.

El perímetro inicial al que podemos referir es el correspondiente re-partimento en solares


hecho por D. Pedro Millán el 24 de diciembre de 1726. Los limites comprendían por el
noroeste, la calle de la Frontera (actual Piedras), por el sudeste la calle de Afuera (actual
Reconquista), por el este-noreste la calle Media Calle (actual Juncal) y por el oeste-sudeste una
línea que va a redondearse rodeando al Fuerte (en el emplazamiento de la actual plaza
Zabala), coincidiendo en mayor o menor medida con las actuales calles Alzaibar y Solís 3.

Esta sección de terreno, ya demarcado, estaba dividido en 32 (quadras) cuadradas de 100


varas de lado (una vara equivale a 0,84 metros), ya estimando para aquel entonces una
población de 250 habitantes, no teniendo en cuenta la fuerzas de guarnición e indios utilizados
en tareas de fortificación de la nueva ciudad 4.

Estas treinta y dos (quadras) iniciales se hallaban encerradas entre las 14 calles que reciben su
nombre inicialmente en 1730, estas son: de la Fuente (actual Cerrito), de la Cruz (actual 25 de
Mayo), Real (actual Rincón), de la Carrera (actual Sarandí), del Piquete (actual Buenos Aires),
de Callo (actual Zabala), Traviesa (actual Misiones), del Puerto chico (actual treinta y Tres), de
la Iglesia (actual Ituzaingo), del Medio (actual Juan G. Gómez), Entera (actual Bartolomé
Mitre)5.

Tiempo después, corriendo ya el año 1757, podemos hablar de una Plaza de Armas y Giberino
Político y Militar, con una población que había acrecentado, contando los mil seiscientos
sesenta y siete, con setenta casas habitables, por padrones del momento 6.

Al inicio podríamos hacer referencia Lucia Sala de Touron, cuando describe la vida y límite de
este nuevo reciento de la siguiente manera: “En los primeros años de vida de la ciudad es
difícil. Sus pobladores son reducidos por los ataques indígenas al dominio de poco más del
recinto urbano…”7.

Adjunto mapa para poder dejar con mayor claridad los límites que se expresaron
anteriormente:

1
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I, Montevideo, Ed Nuestra Tierra, 1971.
2
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo, Montevideo, 2000.
3
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo.
4
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo.
5
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo.
6
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo.
7
Lucia Sala de Touron: El mostrador Montevideano, Montevideo, Ed Arca, 1968.
¿Qué era y hasta dónde llegaba el cordón?

El Cordón fue una línea para demarcar el territorio extra Portones. Tras ser elevado
Montevideo a la categoría de Plaza de Armas y Gobierno Político Militar en 1750, se determina
prohibir la construcción de casas de material dentro de tiro de cañón (600 toesas-donde una
toesa equivale a 2 metros aproximadamente) fuera de Portones, previendo cualquier evento
de guerra8.

Esta línea demarcatoria del Cordón se encontraba en medio de la actual calle Tacuarembó, hoy
día llega hasta Paysandú, para luego continuar la calle Hermano Damasceno, y este límite se
encontraba entre las calles Cerro Largo y Galicia.

Luego la “línea” seguía el trazado hasta alcanzar las cercanías de la plazoleta del Gaucho,
finalizando donde en la actualidad está la intersección de Vázquez y Gonzalo Ramírez, frente a
la playa9.

A su vez el primer mojón (señal clavada que sirve para delimitar un territorio) se encontraba
en la llamada Piedra Nativa, contigua a la fuente de Canarias. La parte de la línea al este tomo
la denominación de Cordón, de ahí deriva el populoso barrio con ese nombre 10.

8
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I, Montevideo, Ed Nuestra Tierra, 1971.
9
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
10
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
Aquí como podemos observar el mapa tenemos la intersección de Hermano Damasceno con
Cerro Largo y Galicia. Hacia el este, podríamos decir para el lado de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, es que comenzaba el Cordón.

¿Qué era y hasta dónde llegaba el ejido?

El Ejido era la antigua denominación española del campo o tierra que se hallaba en las afueras
de la ciudad y que era común para todos los vecinos, pero que no se podría plantar ni labrar. El
de nuestra ciudad fue fijado por Millán, el 12 de marzo de 1727, y comenzaba,
aproximadamente, por la línea actual de esta calle. Cabe recalcar, que para tener certeza de
hasta donde alcanzaba el Ejido era necesario el uso de un disparo de cañón desde la ciudadela,
la cual regia la zona de próximos combates en caso de posibles invasiones 11.

¿Cómo se llamaba anteriormente el bulevar Batlle y Ordóñez? ¿Cuál era su punto de partida y
cuál el de llegada? Como límite territorial al momento de la fundación de Montevideo, piense
si su longitud era la misma que actualmente, justifique su respuesta.

La calle bulevar Batlle y Ordoñez recibía anteriormente el nombre de Camino de Propios,


contaba con el punto de inicio en rambla del Buceo montevideana y alcanzaba hasta el borde
del Cerrito de la Victoria, ahí se determinaba el fin de “los propios” de la ciudad y el comienzo
franco de la zona rural. Por tanto servía como límite externo de la ciudad y la zona rural para
ese momento.

En la actualidad su extensión ha cambiado y se extendió obviamente por cuestiones de


expansión de la ciudad y su territorialidad, en este momento alcanza hasta la intersección con
Camino Lecocq, en el actual barrio Conciliación.

11
Alfredo C. Castellanos: Nomenclatura de Montevideo, Montevideo, 2000.
¿En qué tipo de terrenos pertenecientes a la ciudad se encontraban la zona de Malvín, el
Molino de Pérez, Carrasco y el Paso de las Duranas? Si encuentra otros ejemplos cerca del
lugar en donde vive… inclúyalos. Indique la razón de que reciban ese nombre.

Malvin y Molino de Pérez:


Al igual que la Zona de Buceo podríamos hablar de un sector de saladeros. Necesariamente su
nombre proviene de la deformación del segundo nombre de Juan Balbín González de Vallejo,
quien tenía su establecimiento en dicho paraje 12.

Juan Balbín de Vallejo, fue también cabildante y hacendado, al año 1792 adquirió tres suertes
de estancia sobre el rio Solís Grande y la Sierra de Pan de Azúcar. También su carrera estuvo
destacada por su campaña en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo
contra el invasor inglés, integrante de la Junta montevideana de Gobierno de 1808 13.

Los terrenos en esta zona se destacaban por ser del sector chacarero en donde cada
establecimiento tenía su producción saladerista, destacaban para mediados del siglo XIX, los
nombres de Magariños, José Gestal y su esposa Juana Gonzales Vallejo Juan María Pérez, etc 14.

Las tierras en que se levantó el famoso Molino de Pérez eran parte de una barraca de la playa
Malvin, arrendada primero a los religiosos franciscanos del Convento de San Bernardino de
Montevideo. Juan María Pérez adquiere estos terrenos por compra, en tiempos que ya estaba
constituida la Republica y decide la construcción de un Molino de agua, al año 1840, el mismo
estaría fabricado por cimientos de piedra y paredes de ladrillo 15.

El señor María Pérez tuvo un interesante y gran itinerario de vida, nacido en 1790 en su casa
solar de Arroyo Seco, licenciado y doctor en la Facultad de Sagrada Teología, en 1810, participa
en la revolución oriental de 1811, miembro de la asamblea constituyente de 1828 y del
Tribunal de Consulado de Comercio para el mismo año. Participa en ámbitos de política como
legislador por Montevideo y Ministro de Hacienda en el gobierno de Oribe (1835-1837). Juan
María Pérez fallece ciego el 17 de noviembre de 1847 en su molino de malvin, pero este no
interrumpe su molienda16.

Carrasco:
Entre los primeros pobladores de Montevideo se encontraba Sebastián Carrasco, natural de
Buenos Aires, con 44 años de edad, de profesión militar, perteneciendo a la Compañía de
Caballos Corazas del capitán José de Echauri 17.

Al reparto de tierras obtuvo una chacra de 330 varas sobre el Miguelete y una estancia de
3000 varas de frente y una legua y media de fondo sobre el arroyo que más tarde llevaría su
nombre18.

Al año 1834 las tierras son vendidas a Juan María Pérez, pero luego de su fallecimiento y el de
su esposa, las tierras son repartidas entre sus herederos. Tras años de ser simplemente un
erial, de tierras baldías y sin un fin aparente, en 1907 aparece la figura del Dr. Alfredo Arocena.
12
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I, Montevideo, Ed Nuestra Tierra, 1971.
13
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
14
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
15
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
16
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
17
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
18
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
La zona de indudable belleza, pero de rocosidad en extremo es tratada bajo innumerables
movimientos de las dunas de arena, las cuales ya no existen pero que sirvieron para cegar los
vastos pajonales y borrar los bañados19.

Comienza las primeras ventas de solares y los primeros pobladores ya se asomaban, el nombre
seria Viña del Mar pero contrastaría con el balneario chileno, por tanto la idea no prospero 20.

El nacimiento del balneario estaba en pleno auge pero la guerra mundial define el avance, que
rápidamente es retomado al fin de la misma. Urbanización, los jardines, el pulso del lugar
dependía del turismo, era necesario un hotel. Se realizaba por tanto la magnífica construcción
del Hotel Casino Carrasco, de unas proporciones majestuosas, se lo encarga al ingeniero
compatriota Feliz Elena, proyectando una obra de dimensiones y porte descomunales 21.

La zona que una vez estuvo entre bañados, con importantes dunas de arena y con un terreno
desnivelado producto de las proporciones de piedras que se encontraban, ahora daría un
balneario colmado por jardines de estilo europeo, mármoles de la más fina calidad, chalets de
un estrepitoso porte y una vista inigualable volcada al Rio de la Plata. Cabe destacar el hábil
trabajo realizado no solo en obras edilicias, aún más importante es la adecuación de la
naturaleza, creando un paisaje forestal, lleno de sosiego y grandeza 22.

Creció como un balneario de aire veraniego, con sus bañados y una costa hermosísima, hoy es
un ejemplo de urbanización y hospedaje de las clases más aristocráticas de Montevideo 23.

Paso de las Duranas:


La historia inicial de aquellos jardines floreados, silenciosos y aptos para el descanso de
quehaceres urbanos, se inician con la chacra de los primeros agricultores, encargados de
abastecer con hortalizas, cereales y frutas, las necesidades del Montevideo hispánico 24.

El arroyo de los Migueletes figuraba en documentos ya desde los tiempos en que el capitán
Pedro de Millán fijo los límites de Propios que delimitaban la ciudad 25.

Bruno Mauricio de Zabala al fin de atraer habitantes a la nueva ciudad de Montevideo,


concede beneficios como la donación de tierras, de simientes, de aperos de labranza, carretas,
caballos y ganado. El capitán Pedro Millán había comprobado ya la excelencia de los predios
linderos al arroyo Miguelete. La marcha de agricultores no se hizo esperar, los primeros lo
hicieron a caballo y arma en mano para ahuyentar a los indios minuanes que día a día
aparecían merodeando26.

El Dr. Pérez Castellano había adquirido su propia chacra en 1773, en ella instala su casa la cual
está flanqueada por dos ombúes. Este hace conocer a través de una carta a su maestro de
latinidad, fechada en 1787, la gran abundancia de legumbres que da el país, pero nada se
compara a la abundancia de hortalizas, que se cultivan todo el año…”Las arboleadas se cultivan
con orden, primor y buen gusto”. Destaca los arroyos de Cuello, el de Toledo, el del Cerrito y

19
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I, Montevideo, Ed Nuestra Tierra, 1971.
20
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
21
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
22
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
23
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
24
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
25
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
26
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
sobre todo el Miguelete, los cuales están repletos de árboles frutales y son el recurso con que
estos colonos generan su industria27.

El padre y la tía de Pérez Castellano (María del Cristo Pérez de Sosa, casada con Manuel Duran)
poseían una maravillosa chacra. Las hijas de esta nombran con el correr del tiempo el nombre
de Paso Real de las Duranas el vado que atravesara el Miguelete en aquella chacra 28.

Reducto:
Tras la publicación del Dr. Luis Bonavita en 1950, su ilustrativo artículo señala precisamente el
lugar en donde vivió el Cnel. José Rondeau en 1813, en casa de Martin Gulart, más conocido
por Machín, a la que había fortificado y convertido en Reducto. La edificación se encontraba
cercana a la esquina de las actuales San Martin y Burgués, siendo este el origen de este
antiguo barrio29.

Según lo establecido por la revista “Rojo y Blanco” en 1900, la parroquia del Reducto comienza
siendo una capilla, luego dependiente del Cordón en 1837, luego al año 1912 pasa a formar
parte de la jurisdicción parroquial de la Aguada. En 1871 se erige como parroquia y cuatro
años más tarde se levanta la actual iglesia, frente a la plaza Gral. Eugenio Garzón 30. Hoy día el
barrio Reducto se caracteriza por la tenencia de esta iglesia, que resalta por sobre las demás
estructuras del barrio.

La antigua capilla figura en el plano topográfico de la ciudad y cercanías de Montevideo


levantado por el agrimensor Pedro Pico en 1846 y con más precisión en el del francés P.D”
Albenas en 1867. Este último va a realizar el registro de las ubicaciones de las quintas
existentes en la época, entre ellas la de Vilardebo y de Margat 31.

El Dr. Teodoro M. Vilardebo era naturalista e investigador de nuestro pasado, Pedro Margat de
origen francés, fundo en 1841 su famoso establecimiento de agricultura en el Camino de
Burgués. Margat fallece a sus 83 años luego de tiempo de investigación y fecundo progreso
para nuestro país en el área agrícola y hortícola, sus hijos Pedro y Alfredo continúan en la
quinta de Burgués, cercana al arroyo Morales 32.

Hacia 1912 el barrio Reducto era uno de los de mayor crecimiento, con una densa población e
importante edificación, abundante en fábricas, talleres, obradores, hasta un centro asistencial
como el Hospital Asilo Español33.

En la actualidad, Reducto es un barrio un tanto olvidado y descuidado en su aspecto


urbanístico, está detenido en crecimiento por las grandes áreas del Hospital Vilardebo y la
antigua estación de tranvías. Podría decirse que es un corredor de paso entre para un adentro
y afuera de la ciudad34.

Montevideo fue fundada como ciudad con una planta urbana, una zona rural y un puerto.

27
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I, Montevideo, Ed Nuestra Tierra, 1971.
28
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los barrios I.
29
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II, Montevideo, Ed Nuestra tierra, 1971.
30
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II.
31
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II.
32
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II.
33
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II.
34
Aníbal Barrios Pintos: Montevideo: Los Barios II.
Podríamos dar por sentado que la afirmación es correcta, ya desde sus inicios Montevideo
tuvo su puerto, que en muchas ocasiones se lo trato de privilegio y condiciones naturales 35, su
papel intermediario entre Buenos Aires y el mercado exterior. De una manera la “estrecha
garganta”36 , las intermediaciones y los monopolios comerciales todos gracias a un puerto
abierto y gozando de una jerarquía en la zona, hicieron que fuera el motor que impulsaba el
crecimiento de la ciudad montevideana. El puerto ayudo en el suministro de los distintos
bienes en épocas de ocupación o guerra, no podría haber nacido Montevideo sin su puerto.

La planta urbana fue participe del crecimiento en que se fue dando la ciudad, desde sus
primeros colonos llegados al año 1727 en adelante experimentaría una serie de entrega de
solares a los subsiguientes habitantes. En este modo la planta urbana se constituyó en lo que
sería la ciudadela, posteriormente amurallada para la protección de sus ciudadanos y centros
económicos. Vale destacar que sus límites estaban bien definidos y desde el Ejido, hasta el
inicio del Cordón delimitarían los territorios más próximos al área urbana.

La zona rural fue un elemento determinante en la explotación del principal recurso para la
época, la ganadería, y su mayor producción manufacturera era la carne salada, esto expandió
la vida extramuros de Montevideo. Los grandes latifundios dieron formas primitivas de
explotación, y a esto acompaño la extensión de tierra en estancias 37. La zona rural estaba
advertida por un camino que se le llamaba “camino de los propios” donde terminaría la zona
propia de la ciudad para dar comienzo a lo que se entendía como zona rural. Distintas figuras
emblemáticas del país poseían suerte de estancias de inmensas dimensiones de territorio,
muchas de ellas se fueron diversificando para dar luego a los distintos barrios montevideanos,
pero que a su comienzo la explotación en forma de saladero, o solamente la posesión de tierra
alcanzaba para el gusto personal de su tenencia.

Tarea 2)

Vestigios de la muralla de Montevideo, de sus fortificaciones y de sus instalaciones de


depósito:
La ciudad de Montevideo surge como casco urbano fortificado, fundada por la Corona
española en 1724. Su localización era de importancia estratégico-militar, por tanto la presencia
de una muralla y serie de artillería militar estaba presente, estos estaban constituidos por un
parapeto con batería artillería siguiendo la ribera, y por parte en tierra las murallas que,
corrían aproximadamente por las actuales calles Bartolomé Mitre y Brecha, partían de las
Bóvedas y el Cubo del Norte en la ribera portuaria y del Cubo del Sur en la costa sur,
confluyendo en la imponente en la imponente ciudadela-fortaleza (diseñada por el sistema
Vauban), de la que se conserva la puerta que la comunicaba con la ciudad 38.

A partir del decreto de 1829 de demolición de las fortificaciones, la apertura de la ciudad


altero su estructura. El responsable fue, el sargento mayor José María Reyes, también

35
Lucia Sala de Touron: El mostrador Montevideano, Montevideo, Ed Arca, 1968.
36
Lucia Sala de Touron: El mostrador Montevideano.
37
Lucia Sala de Touron, Nelson de la Torre, Julio Carlos Rodríguez: Estructura económico y social, Cap.
VI.
38
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, Montevideo, Ed Dos Puntos, 1992.
encargándosele el trazado de unas 160 manzanas ubicadas en el Ejido y directamente
anexadas al núcleo colonial39.

Hoy día se han ubicado distintos edificios sobre sus vestigios: Centro Cultural “Muralla Abierta”
Piedras entre Juncal y Bartolomé Mitre. Este es el tramo de muralla más extenso conservado
(60 metros) y ubicado en un predio que pertenecía a la escuela “Cuba” y al Banco de Seguros
del Estado, en donde en 2011 se inauguró un centro cultural que es sede del Museo de
Migraciones40.

Espacio cultural “Al Pie de la Muralla” (Bartolomé Mitre). Lienzo de muralla entre el Baluarte
de San Pascual y el Portón de San Pedro, de 11 metros de largo por 3.5 de altura, siendo
encontrado por una distribuidora de diarios y revistas en 2003 y resignificado como espacio
cultural41.

Puerta de la Ciudadela, (Plaza Independencia). Puerta con un portón levadizo conectando a la


ciudad con la ciudadela, este fuerte ocupaba la parte oeste de la actual Plaza Independencia.
Construida entre 1741 y 1748, siendo este el resto arqueológico más antiguo que se conserva
del Montevideo Colonial. Se desarma en 1878 cuando se demuele la Ciudadela, se instala en su
lugar original en 195942.

Baluarte de San Sebastián (Bartolomé Mitre y Buenos Aires). Resto del baluarte de san
Sebastián, ubicado frente al Teatro Solís, inclinado hacia el suroeste. Es aquí el comienzo de la
muralla cuyo trazado original dio nombre a la calle Brecha en memoria del ataque ingles de
febrero de 180743.

Vestigios del puerto viejo de Montevideo:


A pesar que conozcamos la importancia de nuestro puerto en la conformación de la ciudad de
Montevideo, y su tráfico comercial, que posteriormente impacta en su supremacía marítima y
mercantil en el estuario platense, sus vestigios no se hayan presentes. Tan solo conocemos el
relato de la fundación como “ciudad puerto” y las batallas contra el imperio portugués y
británico. La preferencia que tenía la corona española por la bahía montevideana, como
desembarcadero, su gran accesibilidad, mayor profundidad y menor interrupción para su
navegabilidad. Montevideo recibe distinciones de todo tipo por la importancia de su puerto,
siendo una de las más importantes la de creación de del Apostadero Naval de Montevideo por
Real Orden de Agosto el 9 de agosto de 1776 44.

El 18 de Julio de 1901 se coloca la piedra fundamental del Nuevo Puerto, dotándolo de las
nuevas estructuras que respondieran al mercado del momento. Los Ministros y Legisladores
firman el acta introductoria en el primer block de la infraestructura inaugurada el 25 de agosto
de 1909. Ese día el presidente Claudio Williman inaugura la obra pública más importante en la

39
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, Montevideo, Ed Dos Puntos, 1992.
40
https://www.turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/ejemplo-circuito/item/784-un-viaje-en-el-
tiempo-por-la-montevideo-fortificada
41
https://www.turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/ejemplo-circuito/item/784-un-viaje-en-el-
tiempo-por-la-montevideo-fortificada
42
https://www.turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/ejemplo-circuito/item/784-un-viaje-en-el-
tiempo-por-la-montevideo-fortificada
43
https://www.turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/ejemplo-circuito/item/784-un-viaje-en-el-
tiempo-por-la-montevideo-fortificada
44
http://armandolveira.blogspot.com/2009/09/nuevo-puerto-de-montevideo-1909-25-de.html
historia del país. Se construye la escollera Sarandí y la Oeste con una boca de 300 mts, además
del abrigo interior que se lo completa con el dique de cintura 45.

La Fortaleza del Cerro de Montevideo es una de las tres fortalezas coloniales que perduran en
Uruguay, la habilitación portuaria motivaría la decisión de su construcción en 1781
localizándola en la cumbre del cerro, un centinela y con banderas para guía de
embarcaciones46.

En 1801 se instala el faro de luz fija, el primero propio del Rio de la Plata y se levantó la casa
para el personal de vigía y la farola. La fortaleza se construye años después, para la protección
de todas las instalaciones que se habían apostado. No se la vio como posible bastión de
combate por la falta de alcance a sus cañones, donde la isla de Ratas era más precisa para esta
tarea47.

La planta principal cuenta con una geometría simple y establecimiento adecuado, un reciento
pentagonal con altos muros de piedra, esto es a la vez homogenizado con sus garitas
hexagonales en las cuatro esquinas principales 48.

Forma parte del patrimonio nacional además que constituye una imagen que identifica al país,
quedando como un icono que destaca en al ambiente montevideano y su nacionalidad. Sus
bellísimas vistas a la bahía se entreveran con un ambiente cargado de historia e identidad
urbana, la arquitectura de la Ciudad Vieja, el puerto, la refinería, etc. 49.

El Cabildo de Montevideo comienza su construcción para el año 1804, donde su función


principal de funcionamiento era de cabildo y reales cárceles. Se estructura sobre la base de
salas rodeando unos cuatro patios y un cuerpo central ocupado por la escalera y los locales de
servicio. De gran sentido funcional se ubica en planta baja la cárcel, y en planta alta otras
funciones, sobre la fachada la sala capitular50.

Allí se encontraban los principales poderes del Estado y durante un siglo el principal edificio de
Montevideo. En 1959 se instaló el Museo Histórico Municipal, realizando obras de restauración
que lo pretendían llevar a su estado primitivo colonial 51.

Fue la Plaza Mayor de la ciudad fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo, donde al
año 1726 se constituye la misma. Su ubicación al centro del poblado, delineado por Millán,
corresponde al modelo de leyes de Indias para ciudades mediterráneas. A pesar de tener una
traza que al principio era indiferente en el damero montevideano, su ubicación privilegiada
está en la parte más elevada52.

A inicios de siglo XIX, queda definida en un ambiente de construcciones modestas pero con la
presencia majestuosa del Cabildo y la iglesia Matriz. Con carácter polifuncional típico a las
plazas fundacionales, sirvió de escenarios para festejos religiosos y civiles, corridas de toros e
incluso mercado53.

45
http://armandolveira.blogspot.com/2009/09/nuevo-puerto-de-montevideo-1909-25-de.html
46
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, Montevideo, Ed Dos Puntos, 1992.
47
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
48
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
49
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
50
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
51
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
52
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
53
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, Montevideo, Ed Dos Puntos, 1992.
La Iglesia Matriz comienza a gestarse como proyecto para el año 1790, pero recién al año 1799
comenzaría su construcción, quedando finalizada en 1804. El rol que cumplía este templo en la
ciudad queda estipulado en las leyes de Indias. Sin concederle el espacio propio que se
estipulaba, queda finalmente enfrente a la plaza en posición retranqueada y más elevada para
ser vista y venerada54.

La Matriz “nueva” se inicia en 1790 con planos del ingeniero de Saa y Faria, a la falta de
arquitectos se tuvo que recurrir al personal castrense. En 1799 la Corona envío al arquitecto
Toribio para controlar las obras, según el canon neoclasicista español que se dictaba en la Real
Academia de Nobles Artes de San Fernando. La Catedral conserva su significación en la plaza,
por su voluminoso aspecto en dialogo con el Cabildo 55.

En el año de 1760 se decide la construcción de una fortificación y bastión defensivo, el mismo


llevaba por nombre Cubo del Sur, estuvo a cargo del ing. Militar Francisco Rodríguez Cardoso,
al año 1789 se le realiza una reconstrucción a cargo del ing. Militar José Pérez Brito, para el
año de 1808-12 se lo amplia y mejora a cargo del ing. Militar José del Pozo. Su ubicación: Rbla.
Gran Bretaña y Treinta y Tres, constituyo un fuerte donde indudablemente las detonaciones
de cañones de artillería pesada eran cotidianos, hoy es un emplazamiento silencioso y
preferido para los que realizan pesca en el Rio de la Plata. Se lo declara Monumento Histórico
Nacional desde 197556.

La fuente de la Aguada decisiva para el abastecimiento de agua a nuestra ciudad en toda la


primera mitad del siglo XIX, en Av. Libertador y Pozos del rey (llamada de esta manera en
referencia a esa fuente). Actualmente enterrada bajo una plaza municipal donde antes estaba
un baldío usado de estacionamiento57.

Hasta el año 1980 un viejo caseros de dos pisos construidos al último tramo del siglo XIX, que
albergaba en lo bajo del sótano se encontraba la histórica fuente surgente. El inmueble
pertenecía al señor Poch quien comprobó los brotes de agua de gran fuerza, tras no poder
constatar rotura de caño alguna, fue a dar con la mítica fuente que dio nombre al barrio. Poco
se le dio reconocimiento al hecho, donde al señor Poch se le permitió el consumo de agua,
tiempo después se transforma el lugar en baldío que pasara con los años a dar una plaza
recreativa58.

Tarea 3) Busca monumentos conmemorativos de hechos y personajes de Montevideo


colonial y de la formación de la banda oriental (fundación de pueblos, personajes,
procesos históricos…)
El monumento a la carreta nos recuerda el clásico método de transporte y carga, utilizado en
campo, antes de que llegara la introducción del automóvil y el ferrocarril. Gran obra admirada
no solo en nuestro país, sino a nivel internacional. Inaugurada el 14 de octubre de 1934, hecha
en bronce y granito rosado, constando de una carreta, tres yuntas de bueyes tirados de ella y
dos bueyes en la parte posterior, a la derecha de la carreta, un gaucho a caballo empuña la
picana. Ubicada en Parque Batlle y Ordoñez, sobre la Av. Dr. Lorenzo Merola, su autor fue José
Belloni59.
54
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
55
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
56
Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.
57
https://montevideoantiguo.net/index.php/ausentes/la-fuente-de-la-aguada.html
58
https://montevideoantiguo.net/index.php/ausentes/la-fuente-de-la-aguada.html
59
http://municipioch.montevideo.gub.uy/node/219
El monumento al Gaucho es declarado monumento histórico por el decreto del Poder
Ejecutivo del 8 de septiembre de 1976. Ubicado en la plazuela Lorenzo Justiniano Pérez, en la
confluencia de la Av. 18 de julio con las calles Constituyente y Javier Barrios Amorin 60.

Es inaugurada el 30 de noviembre de 1927, siendo su autor José Luis Zorrilla de San Martin,
uruguayo (1891-1875). Los materiales fueron bronce, piedra clara y granito rosado
martelinado y esculpido61.

Figura simbólica el gaucho soldado portando la lanza en la mano derecha. Completando el


monumento los bajo relieves esculpidos en la piedra que representan: al frente, el
“Holocausto”, gaucho semicaido, en protección de una figura femenina alada que porta una
bandera y simboliza la Patria. Inscripción grabada en piedra con letras romanas: “Al Gaucho,
primer elemento de emancipación nacional y de trabajo”, “La Patria agradecida” 62.

La denominación “gaucho” denomina un tipo de habitante rural, independiente y rebelde, que


se utilizaba en las últimas décadas del siglo XVIII 63.

El monumento al Gral. Juan Antonio Lavalleja se encuentra en la Plaza de los Treinta y Tres, en
la manzana comprendida por la Av. 18 de julio y las calles Minas, Colonia y Magallanes. Su
inauguración fue el 19 de abril de 1982 y siendo el autor Máximo A. Lamela, uruguayo. Los
materiales utilizados fueron el bronce y el granito, donde está compuesto por la figura del
héroe, en actitud de mando, portando en su diestra un sable desenvainado que rememora la
orden dada en la Batalla de Sarandí, “Carabina a la espalda sable en mano”. Al frente del
basamento (en su parte superior) se lee en relieve “Lavalleja” 64.

El monumento al Gral. Fructuoso Rivera está ubicado en el Parque Bernardina Fragosa de


Rivera (Tres Cruces). Bral. Gral. Artigas entre Almirante Brown, Gral. Urquiza y Juan Ramón
Gómez. Se inaugura el 27 de marzo de 1974 siendo los autores José Fioravanti, argentino
(1896-1970), en colaboración con el arquitecto Carlos de la Corcova, argentino 65.

La estatua del General Rivera esta posada sobre un basamento de mármol que lleva en la cara
frontal en letras de relieve la inscripción: “Rivera. Limita la parte posterior, una estructura de
hormigón revestida de mármol blanco, con bajorrelieve que representan, en la cara anterior:
jinetes atacando a soldados cerca de Rincón y Cruce del Ibicuy iniciando la conquista de las
Misiones. En la cara posterior: Rivera sale de su casa para ocupar la Presidencia, General Rivera
y un gaucho alado de un cañón, Rivera en Cagancha y Rivera recibiendo un mate campesino 66.

La plaza Zabala tiene como centro a Bruno Mauricio de Zabala, que en 1724 fundó la ciudad de
Montevideo. De excelente repertorio arquitectónico, destacan sus construcciones, la plaza
mantiene un tiempo aun pausado gracias a la ausencia de un tráfico alborotador, a los accesos
oblicuos, a un tamaño menor del común de las manzanas del damero inicial 67.

60
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/271
61
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/271
62
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/271
63
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/271
64
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/265
65
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/255
66
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/255
67
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/197
La diseña el paisajista francés Edouard André, con una ubicación que alteraba el damero inicial
bajo las leyes de Indias. Está inspirado en la época conocida como “Bella Epoque”, que
asemeja a Montevideo a las ciudades europeas68.

Las primeras señales de población fue por parte de comunidades Chanaes, luego hubo un
desplazamiento hacia lo que conocemos hoy como Villa Soriano. Su proceso fundacional se
remonta al mes de agosto de 1624. Comenzando como pueblo pesquero, siendo más precisos
el conglomerado de habitantes vivió gran parte de su historia de cara a los ríos Negro y
Uruguay. Villa Santo Domingo de Soriano fue una de las primeras poblaciones del país 69.

Se levanta en la margen sur del rio Negro a 5 kilómetros de la isla del Vizcaíno y a 10
kilómetros de la desembocadura del rio Negro con el rio Uruguay. Hasta 1857 Villa Soriano fue
la capital departamental. A la actualidad tiene un muelle totalmente renovado, pero a su
origen funciono como aduana, puerto carguero y de pasajeros 70.

El Obelisco a los Constituyentes de 1830 se encuentra en la intersección de Bv. Artigas y Av. 18


de julio, su autor fue José Luis Zorrilla de San Martin y se inauguró el 25 de agosto de 1938. Los
materiales empleados fueron el bronce, granito y granito rosado martelinado 71.

El Obelisco tiene una altura de 40 metros en granito rosado, la aguja central tiene grabada la
inscripción en letras lustradas, en su cara Oeste: “A los Constituyentes de 1830”. En las caras
Sur, Norte y Oeste del monumento nos encontramos tres estatuas de bronce emplazadas
sobre la base de granito, luciendo en sus pies cada una, las inscripciones a relieve: “Ley”,
“Libertad”, “Fuerza”72.

A la parte inferior de las estatuas hay chorros que vierten el agua en una fuente hexagonal que
rodea a todo el Obelisco. Podemos hallar seis pares de esferas colocadas sobre asfalto que
rodean a toda la fuente y en cada vértice de la misma. Al borde Oeste se ve en grabado las
instituciones bancarias que dieron el tributo a los Constituyentes de 1830 73.

Tarea 4
Lee el testamento de Antonio Albarez disponible en la plataforma del curso.
Contesta estas preguntas:

68
http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/197
69
http://uruguaydocumental.com/2017/02/11/villa-soriano-departamento-de-soriano/
70
http://uruguaydocumental.com/2017/02/11/villa-soriano-departamento-de-soriano/
71
http://municipioch.montevideo.gub.uy/node/224
72
http://municipioch.montevideo.gub.uy/node/224
73
http://municipioch.montevideo.gub.uy/node/224
¿Cómo se aprecian en el testamento las zonas que conformaban la ciudad de
Montevideo?
¿Cómo sabemos que Antonio Albarez era un transportista y comerciante y no un
estanciero?
¿Qué datos indican en el testamento que desempeñaba sus actividades en lo que
Jumar llama el “complejo portuario rioplatense”?
1) Antonio Albarez expresa estar casado con Doña Francisca Duran, al momento de
contraer su matrimonio el hombre nos deja expreso algunos de los sitios que se
podían encontrar en la zona Montevideana. es evidente que por su descripción no
hablamos de un lugar propio dentro de Montevideo, pero que compete a la zona de la
misma. Nombra en primera instancia una chacra con unas 300 vacas, con algunas
bestias caballadas, lo cual esta referencia y por la cantidad de animales podemos
concluir que era de una gran extensión, ya que para albergar esas cantidades era
necesario mucha extensión de tierra. Próximamente nos dice que se pierden las
caballadas por la invasión de indios, esto nos hace concluir que esta estancia estaba
alejada de la ciudad propia de Montevideo, pero que igual era zona de la ciudad,
evidentemente extra muros, también recordar que los auxilios armados eran
complicados y las estancias eran muchas veces defendidas por sus propios habitantes.
Albarez también deja saber que tiene una estancia pero esta vez propia, la cual tiene
distintos animales y están todos marcados, los cuales deja saber que su extensión de
tierra era grande, pero también se encontraban vecinos cerca, ya que cada estancia
podría marcar su ganado en manera de ordenar sus bienes.

2) Lo que nos evidencia que el señor Albarez estaba dedicado a la actividad transportista
es cuando declara en sus bienes un total de tres carros, lo cual es evidente que usaría
para su trabajo, ya que de otro modo le influirían un gasto que no le generaría
rentabilidad.
Lo que nos hace entrever que su actividad era el comercio es su organizada anotación
de todas las cuentas al día que llevaba con distintas personas, tanto de los que eran
deudores o acreedores, en su testamento solo nombra su estancia para dejarla como
herencia, pero sin hacer mucho más alusión a esta ni tampoco el rol económico que le
representaba. Si observamos tenemos un gran repertorio y con una gran exactitud del
total de dinero que él debe o le deben, también la preocupación en poder pagar todo y
que también pueda cobrar, por ejemplo, el caso de su tío con un total de 126 pesos a
su favor, luego aludiendo que con esa cuenta se pague otra, es evidente el gran
manejo que tiene sobre sus finanzas. También nos habla de diligencias encargas del
pago a un convento en la Ciudad de Santa Fe, diligencias que son propias del comercio,
y para confirmar su rol laboral tiene su propio libro de cuentas, lo cual es típico de
personas referidas al ámbito comercial.

3) El señor Albarez no solo se dedicaba al comercio en el área montevideana, sino que


sus redes se extendían más haya, al complejo portuario platense. Esto lo podemos
afirmar ya que entre sus deudores por ejemplo está el Patrón Ignacio que es vecino de
la ciudad de Buenos Aires, también encontramos que tiene cuentas con D. Fermín de
Posoa que es también vecino de Buenos Aires. Por tanto estos datos no hacen notar su
actividad comercial en el Plata.

También podría gustarte