Está en la página 1de 3

1) ¿Cuál es la importancia, significación o función que cumplen los Derechos

Fundamentales?
Los derechos fundamentales se crearon para cumplir determinados fines individuales y
sociales.
Muchos entienden a los derechos fundamentales como requisito básico de una
república democrática y del estado de derecho, ya que sin el reconocimiento de estos no
podría darse. Y en base a estos, las personas a las que la ley alcanza construyen sus
planes de vida.
Algunos derechos fundamentales son: la dignidad, la autonomía, la igualdad, la libertad
religiosa, la libertad de expresión, el derecho a elegir a las autoridades, la salud, la
educación, el trabajo, la previsión, una vivienda digna, a la paz, la identidad, la cultura,
el medioambiente, entre otros.
Estos derechos se llevan adelante a través de mecanismos como el control de
constitucionalidad o de convencionalidad, las Supremas Cortes, Tribunal Constitucional
o Tribunales internacionales pueden revisar si los poderes públicos tanto el legislativo,
judicial como el ejecutivo, y los habitantes del país, revisan a través de estos
mecanismos la congruencia de sus decisiones con la constitución.
La jurisprudencia de la CSJN en el caso Halabi, expresa que se entiende como derechos
fundamentales aquellos derechos que están expresamente establecidos en una
constitución, pero las constituciones, como la argentina, pueden ser abiertas y
expresamente prescriben que puede haber otros derechos no mencionados que integran
la constitución, en sus artículos 33 y 75 inc. 22

2) ¿Cuál son los criterios de distinción entre Derechos Fundamentales Individuales


y de incidencia colectiva? Está de acuerdo con la clasificación de la CSJN o
considera que podría ampliarse.
Los derechos fundamentales de incidencia individual, son aquellos ejercidos por su
titular, aunque existan varias personas involucradas. Siempre que se trate de
obligaciones con alguna de las siguientes características:
1) Pluralidad de sujetos activos o pasivos
2) Supuestos en los que aparece un litisconsorcio activo o pasivo derivado de la
pluralidad de sujetos acreedores o deudores
3) o bien una representación plural.
A esta categoría de derechos se refiere el primer párrafo del artículo 43 de la
Constitución Nacional en que encuentra cabida la tradicional acción de amparo,
instituida por vía pretoriana por esta Corte en los conocidos precedentes "Siri" y "Kot" y
consagrada más tarde legislativamente. La acción de amparo, busca proteger estos
derechos y que se repare el daño esencialmente individual y propio de cada uno de los
afectados
Los derechos fundamentales de incidencia colectiva, tienen por objeto bienes
colectivos. Se encuentran en el Art. 43 de la Constitución Nacional y son ejercidos por
el Defensor del Pueblo de la Nación, las asociaciones que concentran el interés
colectivo y el afectado.
Aquí, hay dos elementos que deben darse:
1) La petición debe tener por objeto la tutela de un bien colectivo. Esto quiere decir, que
el bien debe pertenecer a toda la comunidad. No puede ser divisible. Son bienes de
naturaleza colectiva, por ejemplo, el derecho a un medio ambiente sano, a la
conservación de recursos naturales, derecho a la defensa del patrimonio público,
cultural, etc.
2) La pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del derecho, ya que la
lesión a este tipo de bienes, aunque pudiera llegar a generar un daño en la esfera
individual, la acción de reclamo de esta dependería de su titular concurrentemente.
Cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención o
reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos
efectos repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay beneficio directo
para el individuo que ostenta la legitimación.
La tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos corresponde al
Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que ella debe ser
diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean patrimoniales o no, para
los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza de su titular.
Personalmente coincido con la postura de la CSJN, acerca de la existencia de
mecanismos de protección de los derechos fundamentales, tanto los de incidencia
individual como colectiva, cada uno con sus características especificas que nos permiten
fácilmente identificar que clase de derecho es el que se vulnera.

3) ¿Cuál de los tres conceptos de constitución que se formulan es el más preciso


para Ud., de sus razones?
Debe comprenderse, en principio, que hay tres conceptos de constitución.
1) La constitución en sentido formal: Que se refiere a la función de ley suprema, a
que sus disposiciones prevalecen sobre todas las demás disposiciones normativas
dictadas en su consecuencia. Hay aquí una teoría de supremacía de la CN (basada en el
artículo 31 de la CN) y los tratados internacionales con jerarquía constitucional (artículo
75 inc. 22).
Aquí, todo aquello que no está establecido por la CN como permisión o prohibición
constituye el marco de discrecionalidad que la constitución deja al legislador. Quien, al
dictar una ley, esta limitado por la letra de la constitución.
2)La constitución en sentido formal: Se toma a la constitución como un programa de
vida en común que establece fines y valores, es decir, hay un conjunto de principios y
metas que guían a la nación, un instrumento de su gobierno y organización política.
Estos valores, son la base de la convivencia entre todos los habitantes de la nación.
Esta forma de ver la constitución, entiende que la misma se plantea los problemas
relevantes para la organización del estado, la sociedad y la vida individual de las
personas, aunque a veces no precise detalladamente las respuestas a todo, ya que eso
esta en manos del legislador. Solo contando con la constitución, a pesar de que una
corte suprema o tribunal intenten interpretarla, esta no se valdrá por si misma sin leyes o
normas que expresen esos valores planteados en ella.
En este caso, el control de constitucionalidad de las leyes es el sistema que posibilita
preservar esta congruencia entre el derecho ordinario y la constitución.
3) Teoría unificadora de ambas: Expresa que ambas teorías son compatibles.
En mi opinión personal, creo que opino que tanto la teoría de la constitución formal
como el material, pueden ir de la mano.
Teniendo en cuenta la teoría material, creo que la sociedad avanza y se modifica
constantemente, debe entenderse la constitución como una guía, una lista de valores a
seguir para poder vivir en paz. Pero deben crearse normas, para ir adecuando esos
valores a lo que hoy en día es la Nación y lo que la misma necesita y requiere.
Y teniendo en cuenta la teoría formal, creo que debemos utilizar a la constitución como
ley suprema, basándonos en que las normas creadas utilicen a la constitución de guía y
no la contraríen.

También podría gustarte